15
SÍNTESIS PRESENTACIÓN - TRABAJO COLABORATIVO Elaborado por: Gabriela Moreno Massey Mauricio Murcia Soto Julio César Wilches R. Evaluación económica del proyecto de cercas vivas y rotación de praderas en el Valle de Cocora (Quindío) (Trabajo original promovido por la Fundación Herencia Verde 2) PARTE 1: Fase cualitativa del caso : Diagnóstico de impactos ambientales e identificación de externalidades. Evaluación ”Con” versus ”Sin” proyecto Proyecto: “Evaluación integrada del proyecto de cercas vivas y rotación de praderas en el Valle de Cocora (Quindío)”. ”Con” proyecto ”Sin” proyecto Se disminuye la presión sobre los bosques naturales, al disponer de especies sembradas que satisfagan las demandas de madera, mediante la instalación de cercas vivas y como barreras rompevientos, que a largo plazo suministran madera para diversos usos en actividades de ganadería y usos como leña en las familias y la población que habita la Las demandas de leña características de la zona, la construcción de cercas muertas y su mantenimiento demandan gran cantidad de madera y de trabajo.

Sintesis para presentación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación trabajo Colaborativo

Citation preview

Page 1: Sintesis para presentación

SÍNTESIS PRESENTACIÓN - TRABAJO COLABORATIVO

Elaborado por: Gabriela Moreno Massey

Mauricio Murcia Soto

Julio César Wilches R.

Evaluación económica del proyecto de cercas vivas y

rotación de praderas en el Valle de Cocora (Quindío)

(Trabajo original promovido por la Fundación Herencia

Verde 2)

PARTE 1:

Fase cualitativa del caso: Diagnóstico de impactos ambientales e identificación

de externalidades.

Evaluación ”Con” versus ”Sin” proyecto

Proyecto: “Evaluación integrada del proyecto de cercas vivas y rotación

de praderas en el Valle de Cocora (Quindío)”.

”Con” proyecto ”Sin” proyecto

Se disminuye la presión sobre los bosques

naturales, al disponer de especies

sembradas que satisfagan las demandas de

madera, mediante la instalación de cercas

vivas y como barreras rompevientos, que a

largo plazo suministran madera para

diversos usos en actividades de ganadería y

usos como leña en las familias y la población

que habita la región.

Las demandas de leña características de la

zona, la construcción de cercas muertas y su

mantenimiento demandan gran cantidad de

madera y de trabajo.

Es posible la propagación natural de

especies maderables finas y escasas, al

disminuir la presión que se ejerce

actualmente sobre ellas; Además, se explora

usos que aumenten el valor comercial de

estas maderas en actividades de

De manera alterna se usan maderas finas y

de alta duración y maderas ordinarias de

corta vida útil y de bajo costo; ambas

opciones implican utilizar bosques locales y

bosques ubicados en otras regiones.

Page 2: Sintesis para presentación

transformación como artesanías y la

ebanistería.

Se intensifica la actividad ganadera en las

zonas bajas más planas de la región, con la

rotación de potreros que genere un aumento

en la producción de leche.

Los sistemas de producción ganaderos no

hacen ningún manejo técnico de sus

praderas.

Se busca utilizar las áreas de alta pendiente

para aumentar coberturas boscosas que

garanticen en el futuro un suministro

sostenible de agua y de recursos

maderables.

No establecen periodos de descanso para

permitir el rebrote de los pastos, aplicando

una división interna de potreros de tamaño

recomendable.

En épocas de baja precipitación, los

rendimientos de los animales se ven

disminuidos por la falta de forrajes de buena

calidad.

El sobrepastoreos, obliga a sacar animales

en etapas finales de lactancia por carencia

de alimento suficiente.

MODELO CUALITATIVO

ENTRADAS (BENEFICIOS) SALIDAS (COSTOS)

NUEVA PRODUCCIÓN CONSUMO DE NUEVOS RECURSOS

Valor de nueva producción lechera.

El incremento en la productividad de leche/L

año.

Instalación y mantenimiento de sistema

de cercas vivas.

En términos ambientales, durante los primeros

2 años de crecimiento de las barreras vivas se

esperan efectos positivos sobre la producción

de las pasturas.

Valor de nuevo inventario ganadero.

Un incremento en la productividad de la

actividad ganadera en el número de ventas.

Instalación y mantenimiento de sistema

de cerca eléctrica.

El montaje de las cercas eléctricas para hacer

rotación de potreros en las tierras más planas y

de pié de monte; hace un uso más eficiente del

terreno.

COSTOS EVITADOS (AHORROS) ACTUAL PRODUCCIÓN

Page 3: Sintesis para presentación

Construcción y mantenimiento de

cercas muertas.

La instalación de cercas vivas que cumplan

principalmente con funciones de barreras

rompevientos, división de potreros y

suministrar madera para leña y otros usos,

como la suministran las cercas muertas

persistentes.

Valor de producción lechera actual.

El incremento de la productividad, como

resultado de la aplicación de técnicas de

rotación de potreros, utiliza las mismas áreas

pero modifica su capacidad de carga, se estima

que la producción de leche vendible por año,

pase de 72.000 L a 100.000 L.

Valor de actual inventario ganadero.

La aplicación de técnicas de rotación de

potreros, incrementa la población de animales

en producción.

EXTERNALIDADES SOCIOECONÓMICAS

Potencial turístico de la región (nuevos

negocios: turismo, restaurantes, hoteles,

hospedajes, supermercados y servicios

varios) que genera más empleo

Modelo de desarrollo regional.

El pago de alquiler por áreas cercanas en

iguales condiciones para bajar la carga

animal de sus fincas.

Provisión sostenible a largo plazo de madera

para uso diverso (artesanía, muebles, etc.).

Bienestar de las familias de la región.

EXTERNALIDADES AMBIENTALES

La instalación de cercas vivas que sirvan

como barreras rompevientos, disminuye la

presión sobre los bosques naturales.

Al disponer de especies sembradas que

satisfagan las demandas de madera,

suministran en el largo plazo madera para

diversas actividades en la ganadería y usos

como leña en las familias y la población que

habita la región.

Conservación del inventario forestal de las

especies de mayor consumo para leña como

el Aliso, el Ensenillo, el Sietecueros, el

Guayabillo, el Surrumbo, el Guamo y el

Aguacatillo.

Conservación de la Biodiversidad (flora y fauna)

y los suelos.

Conservación y presentación de paisajes

agradables a simple vista.

Preservación y regulación del recurso hídrico al

disminuir la tala de bosques nativos.

Liberación de zonas pendientes con Disminución de la presión sobre áreas de

Page 4: Sintesis para presentación

coberturas de bosques de la actividad

ganadera.

bosque primario en las laderas, por la actividad

ganadera.

EXTERNALIDADES TECNOLÓGICAS

Barreras contravientos y conservación de la

humedad de los potreros en épocas secas

que favorecen la productividad de las

pasturas.

Incrementar de la productividad de la

explotación ganadera, mediante la aplicación

de un sistema de rotación de potreros,

utilizando cercas electrizadas.

PARTE 2:

Fase cuantitativa: Evaluación financiera (monetaria) aplicada mediante análisis

marginal (“Con” versus “Sin” proyecto y cálculo de respectivo indicador de

Beneficio/Costo, y conclusiones y recomendaciones.

2.1 Con la información suministrada por el docente, en el planteamiento del

caso, se realizaron los flujos de fondos con el horizonte de 20 años, para la

evaluación económica Sin Proyecto y Con Proyecto, de acuerdo a los costos

definidos en la retroalimentación. Con base en estas proyecciones se

calcularon el VPN, TIR y la Relación B/C, obteniendo los siguientes resultados:

Page 5: Sintesis para presentación

CERCA VIVA:CERCA

MUERTA

CERCA

ELÉCTRICA

COSTO/km:$6.828.41

5$3.224.600 $537.000

MTTO/PRIMER

AÑO:$200.000 - -

MTTO/

SIGUIENTES

AÑOS:

$40.700 $322.460 $500.000

LONGITUD

(km):8,709 8,709 2,500

TIPO

ESCENARIOS PRECIO DE

VENTA POR

CABEZA

"SIN

PROYECTO"

"CON

PROYECTO"

VACAS 12 17 $800.000

TERNEROS 60 80 $500.000

RUBRO 20 AÑOS $

EN

TR

AD

AS

NUEVA PRODUCCIÓN

LECHERA1.124.040.000,00

VENTAS VACAS 268.000.000,00

VENTAS TERNEROS 790.000.000,00

COSTO EVITADO DE CERCAS

MUERTAS157.177.967,64

Page 6: Sintesis para presentación

SA

LID

AS

INSTALACIÓN Y

MANTENIMIENTO CERCAS

VIVAS

66.403.335,93

INSTALACIÓN Y

MANTENIMIENTO CERCA

ELÉCTRICA

10.342.500,00

PRODUCCIÓN LECHERA

ACTUAL820.800.000,00

VENTAS VACAS 192.000.000,00

VENTAS TERNEROS 600.000.000,00

FLUJO MONETARIO INCREMENTAL 649.672.131,71

INDICADORES DE

RENTABILIDAD:VPN =

$

315.300.445,1

5

TASA DE INTERÉS DE OPORTUNIDAD

(TIO) =7,00 %

TASA INTERNA DE

RETORNO TIR 100 %

VALOR PRESENTE

BENEFICIOS VPB

$

370.299.601,1

4

VALOR PRESENTE

COSTOS VPC

$

32.928.124,84

RELACIÓN

BENEFICIO/COSTO RBC 11,25

2.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 7: Sintesis para presentación

La observación de los indicadores financieros nos permite inferir

una clara ventaja económica con la implementación del proyecto

de establecimiento de cercas vivas, que a partir del primer año de

ejecución ofrece valores positivos significativos en el flujo

monetario incremental.

La observación del horizonte de evaluación arroja una diferencia

“con” versus “sin” favorable al ejercicio de la implementación,

que se sitúa en seiscientos cuarenta y nueve millones

seiscientos setenta y dos mil ciento treinta y un pesos

($649.672.131) al cabo de los veinte años, indicando una

razonable diferencia cuantitativa en favor del nuevo proyecto.

La tasa interna de retorno (TIR), entendida como el punto en el

cual el Valor Presente Neto es igual a cero, se muestra muy por

encima del costo de oportunidad del dinero (7 %) en inversiones

sin riesgo. El valor observado de 100% hace inferir que se trata de

una alternativa altamente favorable para la inversión, sin embargo

las posibilidades reales en los proyectos de inversión, positivos

generalmente se sitúan algunos puntos por encima del costo de

oportunidad. Esto nos lleva a sugerir un análisis detallado de la

estructura de costos para situar en el flujo de fondos las cifras

correspondientes a los valores de producción directos e indirectos,

que usualmente bordean el cincuenta por ciento de los ingresos

obtenidos por el ejercicio económico en ganadería extensiva.

La relación Beneficio/Costo muestra un valor de 11.24. Si tenemos

en cuenta que cualquier proyecto de inversión con una R/B

superior a 1 es factible de ejecución, se puede asegurar que se

trata, en este caso de un proyecto viable, financieramente. En este

Page 8: Sintesis para presentación

caso vuelve a requerirse una revisión de la estructura de costos

ajustada al modelo de explotación en discusión.

2.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los Beneficios y los Costos ambientales correspondientes al desarrollo

del nuevo proyecto de manejo integral sostenible son los siguientes:

Page 9: Sintesis para presentación

BENEFICIOS COSTOS

ECONOMICOS

Incremento en el ingreso

global por venta de leche y

un mayor número de

animales transados.

Disminución en los costos

directos de producción por

ahorro en la construcción y

mantenimiento de cercas

muertas

Racionalización de las

operaciones de manejo del

hato al disponer de un área

menor de pastoreo,

disminuyendo las horas de

trabajo dedicadas a esta

actividad.

Recuperación rápida y

efectiva de praderas al

desaparecer la presión

constante de consumo sobre

los rebrotes de pasto, dando

como resultado una mayor

oferta de biomasa en un

tiempo significativamente

menor que terminaría por

cubrir los faltantes

esperados en las épocas de

Costos de inversión elevados

por la implementación del

sistema de cercas vivas y la

reforestación

Inversión adicional por la

incorporación de la cerca

eléctrica en el modelo de

explotación

Aumento del pie de cría con

la consiguiente inversión

Mantenimiento de las cercas

vivas

Posible afectación del

entorno natural y sus

ecosistemas por la

introducción de la especie

foránea, para cercas vivas y

área de reforestación (25

Has).

Page 10: Sintesis para presentación

sequía.

Ahorro de recursos

económicos destinados al

alquiler de pasturas externas

en la condición sin proyecto.

Mejoramiento de indicadores

productivos en el hato por

uso de pasturas de mejor

calidad, verificables a través

del promedio individual de

leche y la condición corporal

de los animales.

Disponibilidad de un modelo

productivo replicable en la zona de

influencia directa que puede

representar ingresos por asesoría y

Asistencia Técnica, mediante el

efecto de halo.

AMBIENTALES

Regulación de los flujos

hídricos mediante el control

de la escorrentía, gracias al

efecto modulador de las

áreas reforestadas.

Aumento en la disponibilidad

de la base dendroenergética

para consumo diario en los

hogares de influencia

Posible afectación del

entorno natural y sus

ecosistemas por la

introducción de la especie

foránea, para cercas vivas y

área de reforestación (25

Has).

Page 11: Sintesis para presentación

directa.

Mayor oferta de material

vegetal con destino al

mantenimiento de locaciones

e instalaciones de la finca

construidas en madera.

Posibilidades de adelantar la

reforestación con especies nativas

de utilidad práctica en el medio,

como el Aguacatillo (ocotea

heterophyla), el aliso (Alnus

jorullensis), Arrayán (Myrcianthes

leucoxila), Amarillo (Nectandra sp),

pino colombiano (Podocarpus

montanus), Roble (Quercus

humboldti) y de utilidad

paisajística como la palma de cera

(Ceroxilon quindiense).

El ejercicio académico realizado permitió acercarnos a lo que es una

evaluación económica y ambiental de un proyecto, y a reconocer las

variables que intervienen para la evaluación respectiva, así como a

indagar y buscar información complementaria, para hacer un análisis

lo más ajustado posible del caso planteado.

Los resultados arrojados de la evaluación, apuntan a que esta clase

de proyectos, están directamente relacionados con el desarrollo

sostenible, de actividades que hasta hoy en nuestro país, han

cobrado costos ambientales muy altos, con las consiguientes

consecuencias socioeconómicas de sus afectados, por lo tanto su

implementación es válida y debería avanzarse en estudios para otras

Page 12: Sintesis para presentación

zonas del país, donde se puedan implementar de acuerdo a las

características físicas y culturales de las regiones.

Al aumentar la capacidad de carga por unidad de área, de 0,66

UGG/Ha a 1,0 UGG/Ha, se logra mayor eficiencia en el uso de

praderas de menor área, pudiendo utilizar el resto para usos de

protección del suelo y del agua.

El incremento en la producción lechera pasando de 4,56 L/V/d a 4,7

L/V/d, hace que el proyecto sea rentable y pueda ser considerado por

los productores de la región como atractivo, y decidan iniciar con una

implementación de estos sistemas alternativos, que convierten a la

ganadería en una actividad más amigable con el medio ambiente.

Las reforestaciones o cercas vivas, preferiblemente deben hacerse

con especies nativas, para garantizar el equilibrio del medio natural

donde se implementan, y evitar posibles alteraciones en la

biodiversidad, suelo, humedad, etc.

La concientización de un sector productivo como el ganadero, puede

traer muchos beneficios al medio ambiente, ya que las áreas en el

país dedicadas a ésta actividad son representativas.