7
c/ Francisco de Goya, 14 Bajo Izq. 28016 Madrid; Telf. 677 56 27 66 [email protected] RSL ( Retraso Simple del Lenguaje ) Concepto de Retraso Simple del Lenguaje. Sintomatología específica "Niño que presenta un retraso en la aparición o en el desarrollo de todos los niveles del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático), que afecta sobre todo a la expresión y, en menor medida, a la comprensión, sin que esto se deba a un trastorno generalizado del desarrollo, ni a déficit auditivo o trastornos neurológicos". La aparición del lenguaje y la expresión es más tardía de lo habitual, y se desarrolla lentamente y desfasada con respecto a lo que cabe esperar de un niño de esa edad cronológica. Sintomatología asociada Generalmente el retraso del lenguaje viene asociado con una inmadurez (prematuridad, hospitalismos, etc,...) generalizada, que afecta a la coordinación psicomotriz (coordinación gruesa y fina, inmadurez o problemas de lateralización), dificultades en la estructuración temporoespacial (dibujo desordenado en una lámina), a veces esta inmadurez afecta psicoemocionalmente apareciendo una baja autoestima, sentimientos de inferioridad, etc,... Ligero retraso motor en movimientos que requieren una coordinación fina. Retraso en la expresión gráfica. Retraso en el establecimiento de la dominación lateral. Dificultades en aspectos del desarrollo cognitivo: relación pensamiento/lenguaje y memoria/atención. Problemas psicoafectivos: baja autoestima, dificultades en las relaciones con los iguales (inhibiciones). Dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura y otros aprendizajes escolares. Factores predisponentes Puede haber predisposición hereditaria, factores neurológicos (disfunción cerebral mínima), factores socioculturales (niveles familiares socioeconómicos y educativos bajos), factores afectivos y relacionales (actitudes sobreprotectoras, o rechazos familiares, deprivación, etc,...) o un modelo lingüístico pobre, insuficiente o inapropiado. Características diferenciales con otras patologías Hay que excluir una patología orgánica general, un déficit importante del oído, un handicap motor manifiesto, así como trastornos mayores de la personalidad. Descartar la posibilidad de una deficiencia intelectual, o un tipo de mutismo, afasias infantiles y autismo (en el que el lenguaje está alterado, no retrasado y además, presenta problemas en otras áreas y conductas). Hay que diferenciar entre retraso del habla y retraso del lenguaje. En el primero sólo está afectado el nivel fonológico, mientras que en el retraso del lenguaje están todos los códigos afectados. En la disfasia destaca la gran lentitud de la evolución y la respuesta lenta a la intervención pedagógica. En el retraso del lenguaje, tienen una recuperación más acelerada y una respuesta positiva a la intervención y se encuentra menos afectada la comprensión. Retraso simple del habla; niños que presentan un desfase significativo en la aparición (comienzo tardío) y en el desarrollo de la expresión (evolución lenta) que no puede ser

Síntomas __ Retraso Simple Del Lenguaje __ Gabinete de Psicopedagogía y Logopedia Madrid __ CENTRO IDE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GUIA

Citation preview

  • 11/5/2015 Sntomas::RetrasoSimpledelLenguaje::GabinetedePsicopedagogayLogopediaMadrid::CENTROIDE

    http://www.centroide.com/retraso_simple_lenguaje/retraso_simple_lenguaje_imprimir.asp 1/7

    c/FranciscodeGoya,14BajoIzq.

    [email protected]

    RSL(RetrasoSimpledelLenguaje)ConceptodeRetrasoSimpledelLenguaje.

    Sintomatologaespecfica

    "Nio que presenta un retraso en la aparicin o en el desarrollo de todos los niveles dellenguaje(fonolgico,morfosintctico,semnticoypragmtico),queafectasobretodoa laexpresin y, en menor medida, a la comprensin, sin que esto se deba a un trastornogeneralizadodeldesarrollo,niadficitauditivootrastornosneurolgicos".

    La aparicin del lenguaje y la expresin es ms tarda de lo habitual, y se desarrollalentamente y desfasada con respecto a lo que cabe esperar de un nio de esa edadcronolgica.

    Sintomatologaasociada

    Generalmente el retraso del lenguaje viene asociado con una inmadurez (prematuridad,hospitalismos,etc,...)generalizada,queafectaa lacoordinacinpsicomotriz (coordinacingruesa y fina, inmadurez o problemas de lateralizacin), dificultades en la estructuracintemporoespacial (dibujo desordenado en una lmina), a veces esta inmadurez afectapsicoemocionalmenteapareciendounabajaautoestima,sentimientosdeinferioridad,etc,...

    Ligero retrasomotor enmovimientos que requieren una coordinacin fina. Retraso en laexpresin grfica. Retraso en el establecimiento de la dominacin lateral. Dificultades enaspectos del desarrollo cognitivo: relacin pensamiento/lenguaje y memoria/atencin.Problemas psicoafectivos: baja autoestima, dificultades en las relaciones con los iguales(inhibiciones). Dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura y otros aprendizajesescolares.

    Factorespredisponentes

    Puedehaberpredisposicinhereditaria,factoresneurolgicos(disfuncincerebralmnima),factores socioculturales (niveles familiares socioeconmicos y educativos bajos), factoresafectivos y relacionales (actitudes sobreprotectoras, o rechazos familiares, deprivacin,etc,...)ounmodelolingsticopobre,insuficienteoinapropiado.

    Caractersticasdiferencialesconotraspatologas

    Hayqueexcluirunapatologaorgnicageneral,undficitimportantedelodo,unhandicapmotormanifiesto,ascomotrastornosmayoresdelapersonalidad.

    Descartar la posibilidad de una deficiencia intelectual, o un tipo de mutismo, afasiasinfantilesyautismo(enelqueel lenguajeestalterado,noretrasadoyadems,presentaproblemasenotrasreasyconductas).

    Hayquediferenciarentreretrasodelhablayretrasodel lenguaje.Enelprimerosloestafectadoelnivelfonolgico,mientrasqueenelretrasodellenguajeestntodosloscdigosafectados.

    Enladisfasiadestacalagranlentituddelaevolucinylarespuestalentaalaintervencinpedaggica. En el retraso del lenguaje, tienen una recuperacin ms acelerada y unarespuestapositivaalaintervencinyseencuentramenosafectadalacomprensin.

    Retraso simple del habla nios que presentan un desfase significativo en la aparicin(comienzo tardo) y en el desarrollo de la expresin (evolucin lenta) que no puede ser

    http://www.centro-ide.com/mailto:[email protected]
  • 11/5/2015 Sntomas::RetrasoSimpledelLenguaje::GabinetedePsicopedagogayLogopediaMadrid::CENTROIDE

    http://www.centroide.com/retraso_simple_lenguaje/retraso_simple_lenguaje_imprimir.asp 2/7

    explicado por un retraso mental, que tampoco se debe a un trastorno generalizado deldesarrollo,niaundficitauditivo,otrastornosneurolgicos.

    Son capaces de pronunciar sonidos aislados y grupos de sonidos, pero a la hora de suordenacin y diferenciacin dentro de las palabras presentan dificultades. Luego no sontrastornos tanto de la articulacin fontica, como de estructuracin fonolgica, que estatrasadaparasuedadcronolgica.Lacomprensinesprcticamentenormalparasuedadylaactividadnolingsticaseencuentratambindentrodelanormalidad.

    Mutismo inibicin del habla en una, varias omuchas situaciones sociales. Incluyendo laescuela,apesardetenercapacidadparahablarycomprenderellenguaje.Algunospuedencomunicarsemediantegestos,conafirmacionesonegacionesconmovimientosdecabezao,enalgunasocasiones,utilizandomonoslabosoexpresionescortas.Lomsfrecuenteesqueel nio no hable en la escuela, aunque s en casa y que se niegue a hablar con adultosdesconocidos.

    Elmutismoms grave es la inhibicin del habla en todas las situaciones. Pueden poseerhabilidadesnormalesparael lenguajeoral,aunquetambinpuedensufrirunretrasoeneldesarrollodellenguajey/otrastornosenlaarticulacinylafluidez(dislalias/tartamudez).Elrechazo a hablar no es, sin embargo, debido a un dficit grave del lenguaje o a otrotrastornomental.Podrahablar,aunquefueramal,peronolohace.

    Laedaddecomienzosueleserantesdeloscincoaos,perollamanlaatencinalingresaren la escuela. En algunos casos, la alteracin dura slo varios meses, aunque puedeperdurarvariosaossinoseiniciatratamientopsicolgico.Puedehaberundeteriorogravedelfuncionamientosocialyescolar.

    Componentesdellenguaje

    1)Nivelfonolgico.

    Se encuentra conformado por el fonema que es la unidad bsica e indivisible de nuestrolenguaje,esunsonidopropiodenuestralenguaysedesarrollaanivelprelingsticodesdeelmomentodelnacimientohastaelprimeraodevida,aproximadamentepasandoporlassiguientesetapas:

    llantovocalizacincantaleoarrullobalbuceo(6meses)Imitacindellenguaje(finalesdelprimerao)

    Posteriormente,elnioconstituyesusprimeraspalabras,cuandoyaanalizyclasific lossonidosdesulengua.

    La adquisicin se hace desde las consonantes posteriores hacia las anteriores, como lovamosaverenlatabladeadquisiciones:

    34 aos vocales: /b/ch/f/g/k/l/m/n//p/t/y/s/d/j/ua/ue/io/ia/ie/oi/ai/sonidofinal/l/

    45aos:/r/ei/au/sonidofinal/s/

    56aos:/rr/eu/ui/uo/sonidofinal/r/d/j/

    Posteriormente, el nio comienza la asociacin de fonemas para dar lugar a la slaba,realizandolassiguientescombinaciones:

    Vocal"a"ConsonanteVocal"ma"VocalConsonanteVocal"ama"VocalConsonante"am"

  • 11/5/2015 Sntomas::RetrasoSimpledelLenguaje::GabinetedePsicopedagogayLogopediaMadrid::CENTROIDE

    http://www.centroide.com/retraso_simple_lenguaje/retraso_simple_lenguaje_imprimir.asp 3/7

    ConsonanteVocalConsonanteVocal"mam"

    Componentesdellenguaje

    2)Nivelsintctico

    Unelaspalabrasentres,dandocomoresultadounaoracin,lacualseircomplementandoconformealasreglas.Sedanlassiguientesetapas,segnDale:

    EtapaI.Aparececuandoelniotienede18a20mesesysecaracterizaporlaaparicindelasprimeraspalabras.

    NivelI:lenguajetelegrfico.Esunacombinacindepalabras,endondeseexpresalaideaprincipal.NivelII.Seempleanadjetivos,adverbiosyartculos.NivelIII.Seempleanlasconjunciones,laspreposicionesylospronombres.

    Etapa II: desarrollo del uso de las flexiones. Aparecen las preguntas, la pluralidad y laconjugacindeverbosirregulares.

    3)Nivelsemntico

    Se refiere a la comprensin del lenguaje se iniciamucho antes de que el nio emita laprimera palabra y es una asociacin de imgenes mentales que posteriormente segeneralizan para formar conceptos. Despus del balbuceo, las vas y centros nerviososauditivos y visuales se preparan para dar base de los conceptos verbales y dar pie a laformacindellenguajeinterior.PeinadoAltabledescribelassiguientesetapas:

    Lenguajeindiferenciado.Reaccinallenguajesinllegaradistinguirlapalabra.Lenguajediferenciado.Reaccindegustooenojo,deacuerdoaltonodevoz.Lenguajeinterior.Seiniciadesdelosprimerosmesesyalcanzasumadurezalosdosaos ymedio. El nio almacena conceptos, aunque an no pueda expresarlos, loscomprendeensutotalidad.

    Serefierenosloalarelacindelaspalabras,sinodelasoraciones,porloqueelhablantedebecontarconunamplioconocimientodelmedioparaentendery relacionarelmensajecondichosconocimientos.

    4)Nivelpragmtico

    Se encuentra relacionado con todos los aspectos que rodean a la conversacin, como: Eltonodevoz (agudograve), su intensidad (fuertesuave), el ritmo (pausadolentorpido),turno(iniciaterminacedelapalabralarobarespetasobrepone,...),tiposdeactosverbales(etiqueta, describe, peticin de accin, respuesta de accin, saluda, protesta, repite,exclama,...),reglasdeconversacin(cantidad,calidad,modo,relevancia,conocimientodelmundo,discursocoherente).

    SntomasqueaparecenenestoscomponentescuandohayunRSL

    EXPRESIN:

    1)Anivelfonolgico

    Hablainfantilizada,conomisindeconsonantesinicialesyslabasiniciales.

    LaestructurasilbicaesV,CV,ynorealizaCCV,oVC

    Elgrupomsafectadosueleserlasfricativas,reducindoseenalgunoscasosalasproducciones/p/m/y/t/.

    Omisindeconsonantesinversas.

  • 11/5/2015 Sntomas::RetrasoSimpledelLenguaje::GabinetedePsicopedagogayLogopediaMadrid::CENTROIDE

    http://www.centroide.com/retraso_simple_lenguaje/retraso_simple_lenguaje_imprimir.asp 4/7

    Omisindesemiconsonantesendiptongos.

    Ausenciadelavibrantemltiple.

    Sustitucinde/s/por/t/.

    Repeticindeprimerasyltimasslabas(reduplicaciones).

    2)Anivelsemntico

    Vocabularioreducidoaobjetosdelentorno.Lxicopobre.

    Problemas en la adquisicin de conceptos abstractos (colores, formas yespaciotemporales).

    3)Anivelmorfosintctico

    Lenguajetelegrfico.

    Desordenenlasecuencianormaldelaoracin.

    Nmeroreducidodetrminosenlafrase.

    Dificultadesenlautilizacindeartculos,pronombres,pluralesyalteracinenlaconjugacindelostiemposverbales.

    Lamayorade las frasessoncoordinadascon lapartcula "y".Noproducensubordinadas.

    Usoabusivodel"yo".

    4)Anivelpragmtico

    Alteracindelaintencionalidadcomunicativa.

    Predominalautilizacindellenguajepara:denominar,regularlaconductayconseguirobjetos.

    Presentadificultadesparaatribuircualidadesalosobjetosypreguntar.

    Escasautilizacindellenguajepararelataracontecimientosyexplicarlos.

    Apenasutilizaellenguajeenlafuncinldicaoimaginativa.

    Tendencia a compensar la expresin verbal deficiente conmmica y gestosnaturales.

    COMPRENSIN:

    La comprensin aunque, aparentemente puede ser normal, es apoximativa ycontextual,comprendiendomallasnocionesabstractas,condificultades,porejemplopararelatarhechos,enlosquesimplificarasolamenteenumerndolos.

    Actividadesparalaorganizacinfonticayfonolgica

    1)Juegosdeatencinydiscriminacin.

    Ruidosilencio.Presenciaausenciadesonido.Sonidosonido.Discriminacindesonidos.Palabrapalabra. Cada vez que oiga una palabra clave debe sentarse en la silla,cuando oiga otra palabra clave, debe colocarse al lado de la puerta. Este ejercicio

  • 11/5/2015 Sntomas::RetrasoSimpledelLenguaje::GabinetedePsicopedagogayLogopediaMadrid::CENTROIDE

    http://www.centroide.com/retraso_simple_lenguaje/retraso_simple_lenguaje_imprimir.asp 5/7

    tambinsepuederealizarconslabas.

    2)Juegosdemotricidadbucofacial.

    Juegos de soplar. Apagar velas, hacer burbujas, hacer avanzar globos hinchados,haceravanzarbolitasdepapel.Juegosdehincharlasmejillas.Juegosdelengua.Juegosconloslabios.

    3)Juegosdeimitacin.

    Losruidos.Asociacinderuidosaaccionesoexpresionesfaciales.

    Ejemplo:pica,pica(hacerelgestodepincharseunamanoconeldedode laotra).Au,au(gestodelstima,manosenlacabeza).Botabotalapelota(gestodebotarlapelota),...

    4)Juegosdeestructuracintemporal.

    El orden de los sonidos. Tocar en el mismo orden los sonidos que realiza el/laterapeuta.

    5)Juegosdelotofontico(45aos).

    "LotofonticoIyII"deMonfortyJurez.Ed.Cepe.

    Secogengrandescartonesdivididosen8,1216cuadrados.Encadacuadradohayuna foto representando objetos o animales cuyo nombre contenga un fonemadeterminado.Parajugarhacefaltatenerlosmismosdibujosenfichasindependientes.Sevan sacando fichasy sevan colocandoencimadel cartnnombrandoel objeto.Tambinsepuedejugarteniendoqueinventarunafraseantesdecolocarlafichaenelcartn.

    6)Juegosdeconcienciasilbicayfonmica.

    Posicinfinal.Posicininicial.Posicinmedial.

    Actividadesparalaorganizacinsemntica

    1)Aprenderpalabrasnuevas.

    Observaciny/omanipulacinlibredelmaterial.Manipulacindirigidadelmaterialparatrabajarsobretodolacomprensin.Manipulacindellxicoaadindoleunnuevolxicoalyaconocido.Actividadesderepasousadascomosistemasdeevaluacinmsquedeaprendizaje.Eligiendountemaconcreto(porejemplo:nuestrocuerpo).

    2)Manipularpalabras.

    Paradesarrollarunamayorcapacidaddeevocacinsinreferenteactual.

    Formacindefamiliassemnticas.Anlisis.Apartirdeunconceptoglobal,debeenumerarunnmerodeterminadodesuselementos.

    Ejemplo:dimesietecosasquehayenuncuartodebao

    Sntesis.Ejerciciodepreguntasrespuestas.

  • 11/5/2015 Sntomas::RetrasoSimpledelLenguaje::GabinetedePsicopedagogayLogopediaMadrid::CENTROIDE

    http://www.centroide.com/retraso_simple_lenguaje/retraso_simple_lenguaje_imprimir.asp 6/7

    Ejemplo:dndesepuedenencontraruncepillodedientesyunatoalla?

    Contrarios.

    Ejemplo:esterbolesmuygrande(gesto)ysteesmuypequeo(gesto)

    Asociacionesdepalabrasyconceptos.Asociacindeidentidadjuntarlascosasiguales.Asociacinporsimilitudimgenesquerepresentanelmismoconceptoperoconunaformadistinta.Asociacinporfamiliassemnticas

    Asociacinporcomplementariedad:

    Ejemplo:elsacapuntasescomplementodelpiz.

    Lasseriacionesporcolor,tamao,forma,...Asociacionesgramaticales

    BuscarverbosBuscarsujetosBuscarobjetosBuscarcomplemtos

    Preparacinalasdefiniciones.

    Ejemplo:

    Cogeloquesirveparacomer.Cogeelanimalquenosdaleche.

  • 11/5/2015 Sntomas::RetrasoSimpledelLenguaje::GabinetedePsicopedagogayLogopediaMadrid::CENTROIDE

    http://www.centroide.com/retraso_simple_lenguaje/retraso_simple_lenguaje_imprimir.asp 7/7

    Cogeloquesirveparaprotegernoscuandollueve.

    Actividadesparalaorganizacinmorfosintctica

    1)Nmeroyordendelaspalabras.

    Ejerciciosdecomprensinmorfosintctica:

    rdenesdedosproposiciones.Ejemplo:cogeellpizquetieneElena.Sucesinderdenes(retencinysucesintemporal).Ejemplo:abrelabocaycierralosojos.Variacinenlasucesintemporal.Ejemplo:cogeellpizydespuscierralapuerta(deberealizarseenelmismoordencronolgicoquelafrase).Colocacindelapalabraenlafrase.Ejemplo:dameeldibujodondeelcocheempujaalcamin.

    Ejerciciosdeconstruccindefrases:

    Ejemplo:ques?UnelefanteCmoeselelefante?MuygordoUnelefantemuygordoQuhaceelelefantemuygordo?SecomeunaflorUnelefantemuygordosecomeunaflorCundolohace?PorlanocheUnelefantemuygordosecomeunaflorporlanoche

    2)Elempleodelosnexos.3)Elempleodelasflexiones.4)Laconcienciasintctica.

    Partimosdeundibujoyhacemospreguntassobrel.

    Actividadesparaorganizareldiscurso

    Lasserieslgicasohistorietas.

    Sonhistorietasrepresentadasenvariosdibujosquehayqueordenarenfuncindeldesarrollocronolgicodelahistoria.

    Trabajodeflexionesdentrodelasserieslgicas.

    Unavezconstruidaunaserielgica,vamosahacerlealniounaseriedepreguntasparaestimularunaformulacinverbalqueimpliquelautilizacindelanocinde:

    Tiempopresente.Tiempopasado.Tiempofuturo.Tiempohipottico.

    Copyright2007EMAGANETCONSULTORIASL

    [email protected]

    mailto:[email protected]