15
IDENTIFICACION DE FALLAS ESTRUCTURALES EN CAJAMARCA Alumno: Condori Montero Jhon Antony Docente: Ing. Salazar Huaman Erlyn Giordany

SISMOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SISMOS

Citation preview

Page 1: SISMOS

IDENTIFICACION DE FALLAS ESTRUCTURALES EN CAJAMARCA

Alumno: Condori Montero Jhon Antony

Docente: Ing. Salazar Huaman Erlyn Giordany

Page 2: SISMOS

INTRODUCCIÓN

Las fallas en las estructuras son muy comunes en algunas edificaciones que no se ha tenido el suficiente criterio para el diseño estructural, y no se toma en consideración los eventos sísmicos que se generen a lo largo de la vida útil de la estructura. Estando ubicado en el Perú en el cinturón de Fuego del Pacifico, está sometido constantemente a eventos sísmicos leves y moderados; y eventualmente a sismos severos. Por ello cuando se diseña y construye una edificación, esta debe ser pensada no solo para trasmitir las cargas verticales con seguridad, sino también para soportar las fuerzas debidas a sismos.

Page 3: SISMOS

FALLAS DE ESTRUCTURA

1.1.1. COLUMNAS CORTASEste problema se presenta en columnas de estructuras de pórticos de concreto armado que no han sido aisladas de tabiques u otros elementos nos estructurales de menor altura.

Se originara impacto entre las columnas y dichos tabiques, provocándose el acortamiento de altura de la columna y concentrándose el desplazamiento en la altura libre. “Generando una tracción diagonal en la columna corta”.

Page 4: SISMOS

Podemos apreciar la estructura donde las columnas no han sido aisladas en su totalidad

 

Page 5: SISMOS

Soluciones: Ubicación de puertas a cada lado de la columna. Reducción de la tabiquería. Juntas sísmicas bien construidas. Tabiquería a ambos lados de la columna en toda su altura. 

Page 6: SISMOS

1.1.2. PISO BLANDO (PB)

 El problema de “Piso Blando” surge en aquellos edificios a porticados ,donde el piso en mención presenta alta flexibilidad por la escasa densidad de muros que impide controlar los desplazamientos laterales impuestos por los terremotos, en tanto que los pisos adyacentes son relativamente más rígidos por contener una mayor cantidad de muros.

Page 7: SISMOS

En la fotografía se muestra en el primer piso funciona como estacionamiento, mientras que en los pisos superiores son destinados para viviendas, que contienen tabiquería que lo hacen más rígidos.

Page 8: SISMOS

En la fotografía, se presenta la falla por piso blando, como se puede apreciar observamos menor rigidez en primer piso y una mayor concentración de rigidez en los pisos superiores.

Page 9: SISMOS

Soluciones:

Evitar el “Piso Blando” desde la concepción arquitectónica del edificio, haciendo que los muros presten continuidad a lo largo de su altura, tratando que las cocheras estén en la parte externa del edificio.

Rigidizar este piso, con la adición de muros de concreto armado, sin importar que se pierdan algunos espacios.

Eliminar el piso blando, tratando de tener continuidad vertical.

Eliminar pisos blandos intermedios, de modo que la estructura sea monolítica y tenga la misma rigidez en todos los pisos.

Incremento de resistencia y rigidez en el nivel requerido

Page 10: SISMOS

1.1.3. VARIACION DE MASAS (VM)

Se consideran irregularidades por masa cuando la masa efectiva (peso muerto más carga) de cualquier nivel es más del 200% de la masa efectiva de un piso adyacente.

“Como se pude apreciar en la imagen el cambio de masa es notable con respecto a los pisos inferiores, siendo una falla en altura de la edificación”

Soluciones:

Evitar construir en los pisos superiores cambiando de masa, es decir construyendo más área de la prevista en los pisos inferiores.

En caso que por diferentes motivos se tiene que cambiar la masa, se tiene que hacer un análisis sísmico, para el diseño correcto de estas estructuras.

Page 11: SISMOS

1.1.4. REDUCCION BRUSCA (RB) Al propagarse las vibraciones inducidas por el

sismo desde la base hasta la cúspide de los edificios, se presentan amplificaciones de la vibración a lo largo de su altura, que se acentúan en sus niveles superiores, principalmente en edificios altos, lo que conduce a una elevada concentración de acciones internas que provocan el colapso de una parte de la estructura ubicada en la parte más alta de los edificios

Se puede apreciar en la foto la reducción de masa en la parte superior de las edificaciones, con la fuerza sísmica estas pueden colapsar.

Soluciones:

Evitar la construcción de estructuras con diferente masa de los pisos inferiores. Evitar la colocación de tanques elevados en la parte superior; diseñando una

cisterna desde la parte inferior utilizando sistema hidroneumático para la dotación de agua en todos los niveles.

 

Page 12: SISMOS

1.1.5. IMPACTO

Si no existe una separación suficiente entre edificio adyacentes, su manera distinta de vibrar ante la solicitación sísmica conduce al impacto entre ellos produciéndoles severos daños.Este tipo de falla puede ser más grave cuando los cuerpos adyacentes no coinciden en la altura de entre pisos, ya que las losas de unos pueden golpear las partes intermedias de las columnas del otro.

 

Page 13: SISMOS

En la imagen se puede apreciar, la discontinuidad en elevación de las viviendas vecinas a la edificación. El edificio alto, de cinco pisos, hizo que hará fallar el tercer piso de la vivienda de la derecha. Al ser empujada, la casa fallara por corte

 

Page 14: SISMOS

Soluciones:

Separar los bloques con juntas sísmicas, después de haberse hecho un análisis sísmico (desplazamiento máximo de la estructura), para el diseño de estas.

Construir edificaciones en lo posible a nivel de las edificaciones adyacentes para evitar este efecto, de modo que las estructuras se comporten de manera segura ante las solicitaciones de sismo.

Es necesario acatar la Norma Sismo resistente NTE 030. Cada propietario debe retirarse del límite de propiedad, conforme a lo especificado por dicha norma, de acuerdo con la altura que tendrá la construcción.

Page 15: SISMOS

CONCLUSIONES

Se logró con satisfacción conocer en forma visual los tipos de fallas que no se

han previsto en el diseño y en la construcción de las edificaciones de nuestro

medio; así mismo se brindó posibles soluciones.

  Se tomó fotos de varias edificaciones y se analizó el tipo de falla que habría ante

la ocurrencia de un terremoto.

Las razones que se producen en las edificaciones de Cajamarca son muchas;

debido a la mala concepción en el diseño, otro motivo por la ocurrencia de estas

anomalías son edificaciones construidas con los conocimientos técnicos

adecuados.