33
IRRIGACIONES INDICE PAG. 1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………. 2 2. RESUMEN ………………………………………………………………………… 3 3. OBJETIVOS ………………………………………………………………………. 4 4. JUSTIFICACIÓN LEGAL ………………………………………………………… 5 5. MARCO TEÓRICO ………………………………………………………………. 8 6. COMPARACIÓN CON UN SISTEMA TRADICIONAL (GRAVEDAD) ……… 12 7. CONCLUSIONES ………………………………………………………………… 16 8. ANEXOS …………………………………………………………………………... 17 1

SIST.-DE-RIEGO-POR-GOTEO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SIST.-DE-RIEGO-POR-GOTEO.docx

IRRIGACIONES

INDICE

PAG.

1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………. 2

2. RESUMEN ………………………………………………………………………… 3

3. OBJETIVOS ………………………………………………………………………. 4

4. JUSTIFICACIÓN LEGAL ………………………………………………………… 5

5. MARCO TEÓRICO ………………………………………………………………. 8

6. COMPARACIÓN CON UN SISTEMA TRADICIONAL (GRAVEDAD) ……… 12

7. CONCLUSIONES ………………………………………………………………… 16

8. ANEXOS …………………………………………………………………………... 17

1

Page 2: SIST.-DE-RIEGO-POR-GOTEO.docx

IRRIGACIONES

INTRODUCCIÓN

En el Perú la agricultura ha sido muy importante desde la antigüedad. Y es por ello que se

busca el mejor sistema de riego para tener buenos productos.

Pasaron muchos años para poder mejorar los diferentes sistemas de riego, en particular el

“SISTEMA DE ROEGO POR GOTEO” que es uno de los sistemas más utilizados y con buenos

resultados obtenidos hasta el momento.

Este sistema aprovecha el agua en su máxima capacidad sin desperdiciar considerablemente

el agua. Siendo también el sistema de riego más sencillo de manejar.

Y por medio de este trabajo podremos ver la eficiencia que tiene este sistema de riego por

goteo, y las diferencias (usos, costos y rendimientos) que tiene con el sistema de riego

tradicional.

2

Page 3: SIST.-DE-RIEGO-POR-GOTEO.docx

IRRIGACIONES

RESUMEN

El sistema de riego por goteo es el más infundido en nuestro país, ha sido introducido en el

agro peruano desde hace algunos años y fue adoptado debido a su alto grado de eficiencia ya

que, con este sistema se logra minimizar las pérdidas por infiltración profunda y lo más

importante, se reduce el escurrimiento superficial. Así, el agua aplicada es solamente la que el

cultivo requiere para su crecimiento y producción.

Con este sistema de riego se puede hacer producir mejor los suelos o terrenos pedregosos o

con contenido salino, lo que tal vez no sería factible de lograr con los sistemas.

Con el Sistema de Riego por Goteo sólo se humedece una parte del suelo, de donde la planta

podrá obtener el agua y los nutrientes que necesita e implica riegos más continuos. Estas

características del riego por goteo nos dan una serie de ventajas tanto agronómicas como

económicas.

3

Page 4: SIST.-DE-RIEGO-POR-GOTEO.docx

IRRIGACIONES

OBJETIVOS

Utilizar uniformemente la distribución del agua en la agricultura.

Reducir las horas de trabajo de los agricultores al regar los cultivos.

Evitar las pérdidas de los cultivos por la falta de agua, en zonas inaccesibles de agua.

Fomentar más el uso del sistema de riego por goteo.

4

Page 5: SIST.-DE-RIEGO-POR-GOTEO.docx

IRRIGACIONES

JUSTIFICACIÓN LEGAL

A. Política y Estrategia Nacional de Riego del Perú

El Proyecto de Inversión Pública (Perfil Técnico) se encuentra dentro del objetivo

general que persigue la política y estrategia Nacional de Riego en el Perú aprobada

mediante RM 0498-2003-AG en Junio del 2003 y formulada por la Comisión Técnica

Multisectorial conformada por los Ministerios de Agricultura, Vivienda y Construcción,

Economía y Finanzas, Junta Nacional de Usuarios; dicho objetivo es el de Contribuir a

mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura, mediante el aprovechamiento

intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua,

así mismo el presente PIP se encuentra inmerso dentro de los lineamientos generales

de política de riego que son:

1. Fomentar la difusión y adopción de cambios tecnológicos sostenibles para

incrementar la eficiencia de aprovechamiento del agua de riego y uso de los suelos.

2. Promover programas y proyectos de fortalecimiento institucional, asistencia técnica y

financiera, concertados por las organizaciones locales y la inversión privada, para lograr

la gestión eficiente del agua de riego.

3. Procurar una adecuada viabilidad económica, social y ambiental de los proyectos de

inversión a ejecutarse con recursos del Estado en el Subsector Riego, de acuerdo a las

exigencias metodológicas para la formulación y evaluación de proyectos del Sistema

Nacional de Inversión Pública, y los lineamientos de Política Agraria.

Además, el presente PIP está estructurado en base a los lineamientos específicos de

Política y Estrategia de Riego que son las de:

- Consolidación de la actual Infraestructura Hidráulica Mayor de los proyectos

especiales, que contempla el subsidio de las inversiones de rehabilitación,

reconstrucción y protección de la infraestructura mayor, con el propósito de asegurar la

actual oferta de agua.

- Tecnificación de riego y Drenaje.

- Investigación y Capacitación en riego.

- Medidas ambientales relacionadas con el riego.

5

Page 6: SIST.-DE-RIEGO-POR-GOTEO.docx

IRRIGACIONES

- Financiamiento de la gestión del agua de riego, indicando que los costos de

administración operación y mantenimiento de la infraestructura de riego será

competencia de los usuarios.

Al respecto, cabe indicar que con la implementación del presente PIP, busca contribuir al

logro del objetivo anteriormente señalado, en el marco de los lineamientos de política y

estrategias de riego en el Perú.

B. Plan Estratégico Sectorial Multianual del MINAG 2012-2016

El sector agricultura a nivel nacional mediante su PESEM tiene el objetivo central de

elevar el nivel de desarrollo agrario y rural y para lo cual ha definido tres grandes

objetivos estratégicos, los cuales citamos a continuación:

• Mejorar la institucionalidad agraria, pública y privada, con énfasis en la articulación de

los tres niveles de gobierno y la asociatividad de agricultores.

• Elevar el nivel de productividad, calidad y gestión empresarial de la actividad agraria,

en el marco de un desarrollo competitivo.

• Mejorar el acceso a los servicios y generar oportunidades para el poblador rural, en

concordancia con desarrollo agrario inclusivo.

• Lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: agua, suelo, bosques

y su diversidad biológica, en armonía con el medio ambiente.

El objetivo del presente PIP se enmarca dentro de los objetivos estratégicos del PESEM

2012-2016.

C. Marco Institucional

El Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI del Ministerio de Agricultura, propicia el

mejor uso del agua y eficiencia de riego a nivel de parcela en los diferentes valles de la

costa peruana, con la finalidad de elevar la productividad de los cultivos, promover y

desarrollar la capacidad asociativa de los agricultores, y establecer las bases para el

desarrollo de un mercado de servicios de asistencia técnica y extensión agrícola privado

y pagado por los agricultores. Consecuentemente, a través del Componente B: Riego

Tecnificado; desde el año 1999 ha instalado 5,000 Ha de riego tecnificado entre

pequeños y medianos agricultores, introduciendo tecnologías modernas de riego.

La Oficina de Gestión Zonal Centro Huancayo es el órgano desconcentrado del PSI que

viene brindando asistencia a los valles de la zona centro del país. Las principales

condiciones impuestas por el PSI para que los agricultores tengan acceso a los

incentivos financieros son los siguientes:

6

Page 7: SIST.-DE-RIEGO-POR-GOTEO.docx

IRRIGACIONES

• Participación en forma grupal de 06 agricultores propietarios como mínimo y que

conduzcan como mínimo 24 Ha, vinculados entre sí mediante un Plan de Negocios.

• El Incentivo máximo por agricultor para riego presurizado será de 5 UIT (Unidad

Impositiva Tributaria) por hectárea, y de hasta US$ 12,000 por cada beneficiario.

• El costo máximo por Proyecto será de US $ 300,000.

• El Estado financia el 100 % del costo de las obras comunes con aporte del JBIC que

consiste en: obras civiles (reservorios, cabezal de control y filtrado, manifold de entrada

y salida, válvulas de control principales, accesorios, tuberías de conducción y

distribución, equipos de control de riego (válvulas de entrada a la parcela y accesorios

de conexión), instalación de energía eléctrica y sistema de bombeo cuando sea

necesario.

• Los Beneficiarios de los Proyectos, financian el 100 % de las obras en las parcelas

(tuberías porta laterales, mangueras de riego, aspersores, inyección de fertilizantes,

accesorios, etc.).

D. Aspectos Legales

• Decreto Supremo N° 187-2006-EF, aprueba la operación de endeudamiento externo

con el Banco de Cooperación Internacional del Japón-JICA, ahora Agencia de

Cooperación Internacional del Japón – JICA.

• Contrato de Préstamo N° PE-P31, suscrito entre la República del Perú y el Banco de

Cooperación Internacional del Japón – JICA, ahora JICA.

• Ley N° 28675, en su artículo 2° establece que la Unidad Ejecutora 006: Programa

Subsectorial de Irrigaciones – PSI indicada en el artículo 1° de dicha Ley, sustituye para

todos los efectos la Unidad Ejecutora 006: Unidad de Coordinación del Proyecto

Subsectorial de Irrigación-UCPSI.

• Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, su Reglamento

aprobado por Decreto Supremo N° 102-2007-EF, normas complementarias y

modificatorias.

• Ley N° 29626, Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012.

• Ley N° 28585, Ley del Riego Tecnificado, y su reglamento.

• Ley Nº 26786 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

•Ley Nº 28112 - Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público.

7

Page 8: SIST.-DE-RIEGO-POR-GOTEO.docx

IRRIGACIONES

MARCO TEÓRICO

ANCEDENTES

El riego localizado o riego por goteo es la aplicación del agua al suelo, en una zona más

o menos restringida del volumen radicular. Sus principales características son: -

utilización de pequeños caudales a baja presión localización del agua en la proximidad

de las plantas a través de un número variable de puntos de emisión - al reducir el

volumen de suelo mojado, y por tanto su capacidad de almacenamiento, se debe operar

con una alta frecuencia de aplicación, a dosis pequeñas.

CARACTERISTICAS DEL RIEGO POR GOTEO

Este sistema ha supuesto un importantísimo avance al conseguir la humedad en el

sistema radicular aportando gota a gota el agua necesaria para el desarrollo de la

planta.

A diferencia del riego tradicional y de la aspersión, aquí el agua se conduce desde el

depósito o la fuente de abastecimiento a través de tuberías y en su destino se libera

gota a gota justo en el lugar donde se ubica la planta .El agua se infiltra en el suelo

produciendo una zona húmeda restringida a un espacio concreto. Espacio que funciona

en vertical y horizontal formando lo que se ha venido en llamar por su forma bulbo de

humedad.

El auténtico avance del Riego por Goteo ha sido conseguir mantener la humedad

necesaria en la zona radicular de cada planta, y sólo en esa zona.

Por consiguiente no se moja todo el suelo sino parte del mismo, y sólo en la parte

necesaria para el desarrollo de las raíces. Ese bulbo húmedo variará, según las

características del suelo, la cantidad de agua y el tiempo que hagamos durar ese

constante goteo. Como consecuencia y, al acotar la superficie humedecida, las raíces

limitan su expansión a ese espacio y no a otro. Otra característica, consecuencia de esta

modalidad de riego, es el mayor aprovechamiento de las tierras ya que al concentrar la

humedad en pequeñas bolsas se crean espacios secos que dan la oportunidad a un

planteamiento de aprovechamiento del suelo mucho más racional e intensivo.

8

Page 9: SIST.-DE-RIEGO-POR-GOTEO.docx

IRRIGACIONES

Esta humedad constante en la zona radicular no se podría obtener en los riegos

descritos anteriormente salvo que el riego fuera diario, cosa poco menos que imposible.

LA IMPARABLE DIFUSIÓN DEL GOTEO

Desde 1967 las investigaciones en Israel demostraron que, en cultivos semejantes y con

la misma cantidad de agua, el rendimiento del goteo era muy significativo en

comparación con la aspersión y el riego por surcos. La capacidad de producción

conseguida era en goteo de 100 frente al 55 en la aspersión y el 56 en riego por surcos.

Un año después el mismo investigador, Gilbert, demostraba que no sólo era importante

el sistema a nivel de producción y rendimientos sino que si se utilizaban aguas salobres,

el rendimiento era todavía más espectacular puesto que se obtenían análogos

resultados que con aguas buenas.

A partir de entonces la expansión del Riego por Goteo en todo el mundo fue de auténtica

revolución: En 1974 había 85.000 Hectáreas instaladas en los cinco continentes.

Actualmente el 50% de toda el área de cultivos de Israel ya es regada por goteros, y

20.000 Has. Aprovechan las aguas depuradas (es decir recicladas).

En España sólo la Comunidad Murciana tiene previsto el riego por goteo para el año

2013 en 1.400.000 Has.

Evidentemente una expansión semejante se debe a las ventajas que esta tecnología

aporta.

VENTAJAS DEL RIEGO POR GOTEO

Procedemos a enunciar las ventajas de este sistema ya que cada una sería objeto de un

profundo estudio.

• Ahorro entre el 40 y el 60% de agua respecto a los sistemas tradicionales de riego

• Reducción muy significativa en mano de obra. No sólo en la vigilancia del riego sino, y

sobre todo, por la menor incidencia de las malas hierbas en el cultivo.

• Economía importante en productos fitosanitarios y abonos.

• Incremento notable en la producción.

• En la calidad de los productos.

• Posible utilización de aguas de baja calidad en otras épocas consideradas inservibles

para riego

• Adaptación a todo tipo de superficies y desniveles en su relieve natural sin inversión en

la nivelación y transporte de tierras

• Reducción en el lavado del suelo por acumulación de sales.

9

Page 10: SIST.-DE-RIEGO-POR-GOTEO.docx

IRRIGACIONES

INCONVENIENTES DEL RIEGO POR GOTEO

• Depauperación del suelo. En zonas muy áridas y con poca posibilidad del lavado del

suelo el uso durante años de aguas de mala calidad puede depauperar el suelo hasta

límites de devastación total.

• La obstrucción de los orificios de riego. Como veremos a continuación para evitar que

las partículas y sedimentos en suspensión, habituales en las aguas de riego, obstruyan

los goteros es imprescindible una instalación compleja y previa a la salida de las mismas

lo que hace que el sistema resulte costoso y, por tanto, que debamos plantearnos

previamente la rentabilidad del tipo de cultivos a establecer.

• Un inconveniente a tener en cuenta es que este riego no protege a las plantas

sensibles a heladas en zonas habitualmente frías.

• Complejidad de las instalaciones.

INSTALACIONES NECESARIAS PARA EL RIEGO POR GOTEO

1. Cabezal De Riego: Es el conjunto que forman el sistema de filtrado y el de

abonamiento o fertilización con sus correspondientes válvulas y accesorios. Junto con

las tuberías y los goteros forman los elementos fundamentales del sistema.

2. Equipo De Filtración.- Imprescindible para filtrar las aguas que, bien provengan de

estanques al aire libre o de pozos y sobre todo de los ríos, nunca garantizan su limpieza.

Es más, si el sistema se fundamenta en el racionamiento del agua y su buena y

uniforme distribución a través de unos agujeros en las tuberías o unos dispositivos

calibrados para efectuar la gota a gota (goteros) es elemental que garanticemos la

limpieza de las aguas. Sistemas de filtrado hay muchos y evidentemente todos tratan de

conseguir la limpieza del agua de partículas extrañas. Filtros de arena y gravas, de

mallas, de algas; sistemas fundados en la decantación, en cilindros, con sistemas

automatizados o no, todos ellos pueden resultar válidos si forman parte de un buen

proyecto que garantice la mínima obstrucción posible ya que de ella depende la eficacia

del sistema. Una vez más el acierto dependerá de la acierto en la elección de la

empresa que se responsabilice de la instalación después de un estudio detallado de las

aguas y que responda de la eficacia y uniformidad del riego para el máximo

aprovechamiento del cultivo.

3. Equipo De Fertilización: Una de las grandes ventajas del riego por goteo radica en la

posibilidad de incorporar al riego el abono necesario para el buen cultivo de las plantas.

10

Page 11: SIST.-DE-RIEGO-POR-GOTEO.docx

IRRIGACIONES

Esta modalidad de abonamiento garantizará el reparto proporcionado del complemento

nutritivo así como la puntualidad del momento adecuado para efectuarlo.

4. Control Del Riego: Es fundamental que la instalación deba tener un buen sistema que

garantice la presión, el caudal, el tiempo etc.… Todo ello lo realizan las válvulas,

tensiómetros y reguladores de caudal que son lo que contribuyen con su eficacia al

mejor aprovechamiento de la instalación.

5. Goteros: son los elementos cuya misión no es otra que le de aplicar el agua a las

plantas a cultivar. Son también de diversas clases y modalidades pero todos ellos han

de reunir al final las condiciones de regular el caudal adecuadamente y tener el orificio

del tamaño adecuado para que se eviten las obstrucciones que constituyen el principal

problema de esta modalidad de riego...

6. Tuberías: Evidentemente la red de tuberías con sus distintos diámetros, reductores y

accesorios son, digamos, como la estructura del riego por goteo. El hecho de que hoy

exista el PVC, y otros derivados del petróleo, han facilitado y ayudado a la difusión de

este sistema por sus ventajas de transporte, su facilidad en el corte y en el pegado y al

mismo tiempo la dureza y resistencia ante los cambios de temperatura han hecho que el

fibrocemento se deje sólo para las redes principales de grandes cultivos.

ANTES DE EMPEZAR LA INSTALACIÓN

Antes de comenzar con el montaje del sistema de riego por goteo deberemos realizar un

pequeño esquema o dibujo con el diseño que vamos a dar al sistema: distribución de las

tuberías y goteros, colocación del temporizador, metros de tubo y micro tubos que

necesitaremos, número de goteros que vamos a colocar, etc.... Este esquema además

de servirnos de referencia a la hora de enumerar el material que necesitaremos, nos

permite imaginar cómo queda el sistema una vez instalado, evitando así retrasos y

equivocaciones.

11

Page 12: SIST.-DE-RIEGO-POR-GOTEO.docx

IRRIGACIONES

COMPARACIÓN DE UN SISTEMA TRADICIONAL CON EL SISTEMA DE RIEGO POR

GOTEO

SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO SISTEMA DE RIEGO TRADICIONAL

EN LO AGRÓNOMO

Permite un ahorro considerable de agua,

debido a la reducción de la

evapotranspiración y de las pérdidas de agua

en las conducciones y durante la aplicación.

Debido también a la alta uniformidad de

riego, todas las plantas crecen

uniformemente, ya que reciben volúmenes

iguales de agua, siempre que el sistema esté

bien diseñado y mantenido. Nos da también

la posibilidad de medir y controlar la cantidad

de agua aportada, incluso de automatizar el

riego.

EN LO AGRÓNOMO

No es posible tener un buen control del agua

en la superficie del terreno. Y hay una gran

pérdida de agua por el escurrimiento del

agua.

Ya que no hay una uniformidad en el riego y

las plantas reciben diferentes cantidades de

volumen de agua es normal que el

crecimiento de las plantas no sea uniforme y

no puedan automatizar el riego.

12

Page 13: SIST.-DE-RIEGO-POR-GOTEO.docx

IRRIGACIONES

Evita la salinidad producida por el agua. Y la

presencia de hierbas en la chacra.

No se evita la salinidad producida por el agua

ni la presencia de hierbas en la chacra.

EN LO ECONÓMICO

Usa un tanque de agua como fuente de

abastecimiento.

Los agricultores que usan este sistema

bajaron en un 60% el uso del agua.

EN LO ECONÓMICO

Usa más de tres tanque de agua como fuente

de abastecimiento.

Los que usan el sistema tradicional

desperdician el agua y gastan más.

13

Page 14: SIST.-DE-RIEGO-POR-GOTEO.docx

IRRIGACIONES

Se reduce la mano de obra necesaria para el

manejo del riego y la aplicación de los

fertilizantes, ya que, este sistema permite la

aplicación de fertilizantes a través del riego,

es decir disueltos en agua, pudiendo de esta

manera realizar dos operaciones al mismo

tiempo (riego y fertilización).

Y la inversión realizada en su

implementación se puede recuperar en uno o

dos años. Como se dosifica con eficacia la

aplicación de agua, y la de fertilizante, se

consigue una mejor calidad del producto y

aumentar las cosechas hasta en un 40 por

ciento.

Necesitas mucha mano de obra con el

sistema tradicional, ya que el riego y la

fertilización se hacen por separado, sin

buenos resultados.

No se puede recuperar el dinero utilizado en

el sistema tradicional de riego, perjudicando

al agrónomo económicamente.

EN LO AMBIENTAL

No ocasiona mayores costos ambientales ya

que, no produce anegamientos por

EN LO AMBIENTAL

Al no tener un buen uso de los fertilizantes

contaminas el suelo indirectamente.

14

Page 15: SIST.-DE-RIEGO-POR-GOTEO.docx

IRRIGACIONES

saturación y evita la salinización del suelo,

condiciones que hoy afectan al 30 por ciento

de las tierras de riego.

Facilita el control de inminentes

deslizamientos o derrumbes.

Evita el deterioro de las carreteras y caminos

de herradura ya que con este sistema de

riego no se producen desbordes ni

escurrimientos del agua de riego por falta de

control.

La salinidad producida por el agua deteriora

el suelo a largo plazo.

No se puede evitar el escurrimiento del agua

y perjudica la cosecha.

EN EL TIEMPO DE DURACIÓN

Los equipos tienen larga vida útil, superior a

los 10 o 15 años.

EN EL TIEMPO DE DURACIÓN

Las mangueras que utilizan para el riego solo

duran 3 años como máximo.

EN EL PRESUPUESTO

Para un terreno igual o mayor a los 100 m2

es de: 3266.25 soles, pero la inversión es

recuperable.

EN EL PRESUPUESTO

No se encontró un presupuesto base ya que

en este sistema no se gasta mucho y eso

depende del tamaño del terreno. Pero para

un terreno igual o mayor a 100 m2 es de

aproximadamente: 250 soles ya que solo se

gasta en mangueras y las instalaciones

15

Page 16: SIST.-DE-RIEGO-POR-GOTEO.docx

IRRIGACIONES

clandestinas que hacen.

CONCLUSIONES

El sistema de Riego por Goteo es mucho más eficiente que otros sistemas de riego

porque es fácil de utilizar y genera buenas ganancias en la parte agrónoma.

Este sistema es costoso y su uso es restringido solo a aquellas personas que cuentan

con la economía suficiente para poder usarlo.

Su mantenimiento del sistema es muy sencillo y no cuesta mucho ya que uno mismo lo

puede realizar ya que no es muy complicado.

Este tipo de sistema de riego se está propagando en nuestro país por dar buenos

rendimientos.

16

Page 17: SIST.-DE-RIEGO-POR-GOTEO.docx

IRRIGACIONES

ANEXOS

1. PRESUPUESTO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO PARA AREAS MAYORES DE

100 m2

17

Page 18: SIST.-DE-RIEGO-POR-GOTEO.docx

IRRIGACIONES

2. DATOS BÁSICOS PARA IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

1. Datos Básicos:

a) Planos – Altimétricos

R. gravedad ---------- Curvas 0.25 m.

R. presión ---------- Curvas 5 m.

b) Datos climáticos

Temperatura, Vientos, Humedad relativa, Horas de sol, Formulas Cropwat, Hargreaves,

Blanes, Radiación, Tanque de evaporación.

c) Cantidad y Calidad del agua

Cantidad Asegurar Volúmenes ------------------------ Agua Subterránea.

Reservorio

Calidad

18

Page 19: SIST.-DE-RIEGO-POR-GOTEO.docx

IRRIGACIONES

Arenas

Físico ------------------------ Limos ----------- MINIMO-------------- Sólidos en.

Arcillas Suspensión

Conductividad eléctrica

Químico ------------------------------- Elementos Tóxicos (Boro, Cloro, etc.)

Biológico -------------------------------- Coliformes fecales, totales y huevos de parásitos

d) Coeficientes hídricos de los suelos.

Capacidad de campo

Punto de marchitez

Densidad del suelo

Otras características:

Textura,

Estructura,

% pedregosidad

Materia orgánica

3. QUE ES UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO Y SUS CLASES DE USO

19

Page 20: SIST.-DE-RIEGO-POR-GOTEO.docx

IRRIGACIONES

4. PROCESO CONSTRUCTIVO

Se corta el tubo de poliducto (diámetro), a la longitud deseada para usarla como tubería

principal o conducción.

La longitud dependerá de los tramos y distancias que existan entre la fuente a la parcela

que se regará y de los sectores a manejar.

Corte del tubo de poliducto (diámetro)

La longitud de la tubería regante es igual a la longitud del surco más un tramo de 30 cm que

servirá para conectar a la tubería principal en un extremo y por el otro será doblado para

cerrar el paso del agua.

20

Page 21: SIST.-DE-RIEGO-POR-GOTEO.docx

IRRIGACIONES

Colocar toda la tubería de poliducto en el lugar definitivo en forma estirada, de tal manera

que ésta no tienda a enrollarse o doblarse.

Esto permitirá perforar uniformemente la misma cara de las mangueras y, además, se

logrará alinear todos los orificios que servirán de goteros a la manguera regante.

Conectar los niples, adaptadores, válvula de paso y filtro a la fuente de agua.

Estos deben quedar bien ajustados para evitar fuga de agua.

21

Page 22: SIST.-DE-RIEGO-POR-GOTEO.docx

IRRIGACIONES

Realice los acoples a la tubería principal con niples de pvc, adaptadores y válvulas de paso.

Los acoples se deben asegurar de la forma que garanticen la no fuga de agua.

Perforar orificios de (5/8”) en la tubería principal con una broca paleta.

En este orificio se colocará el conector que unirá la tubería de conducción con el regante. El

orificio debe ser de menor diámetro que el del empaque del conector, con esto se evitará

fuga de agua.

22

Page 23: SIST.-DE-RIEGO-POR-GOTEO.docx

IRRIGACIONES

Colocación del empaque de hule de (5/8”) del conector en la tubería principal (asegurarse

que el empaque quede bien colocado).

Colocación del conector de (20 mm) en la tubería principal (La colocación debe realizarse

con una fuerza moderada).

Perforación de la pared del poliducto con alambre galvanizado opuesta al conector, esta

perforación debe hacerse con mucho cuidado, procurando centrar el orificio en la dirección

del conector.

23

Page 24: SIST.-DE-RIEGO-POR-GOTEO.docx

IRRIGACIONES

Colocación de la válvula artesanal a la tubería principal, procurando que la colocación de la

válvula sea certera en el orificio elaborado previamente.

Unir la tubería regante con la principal a través de los conectores, asegurando que la

tubería regante quede fuertemente conectada para evitar destrabe y fuga de agua, para

esto debe usarse calor.

Marcar los puntos donde irán los goteros en la tubería regante, (pinzas, ángulo de 30°), el

distanciamiento de los goteros será igual al distanciamiento de las plantas a cultivar.

24

Page 25: SIST.-DE-RIEGO-POR-GOTEO.docx

IRRIGACIONES

Perforar los goteros en cada una de las tuberías regantes, para el perforado se hace uso de

un instrumento elaborado con agujas de coser a mano (#1). La perforación debe ser en un

ángulo de 30°.

Doblar los extremos de la manguera regante y tubería principal, el doblado se realiza

después del lavado de todo el sistema de tuberías y se asegura con un alambre de amarre

para evitar la fuga de agua.

Sembrar estacas al inicio y final de cada línea regante, estas deben quedar bien

aseguradas, esto permitirá que las mangueras regantes no se muevan de la línea de cultivo

25

Page 26: SIST.-DE-RIEGO-POR-GOTEO.docx

IRRIGACIONES

Abrir la válvula para el lavado y la prueba del sistema, la abertura de la válvula debe ser

gradual con el objeto de detectar algún problema en el sistema.

26