28
8 Estructural compuesto Sistema

Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad

8Estructuralcompuesto

Sistema

Page 2: Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad
Page 3: Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad

91

Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad necesarias para el desarrollo de sus actividades.

Cumplen una función importante en la habitabilidad de la edificación, pues son los encargados de mantener una temperatura adecuada y estable en el interior al evitar que la afecten los cambios producidos en el exterior. Asimismo, los muros son esenciales en la estructura, ya que son los encargados de soportar y resistir las cargas producidas por los propios pesos de la edificación, los movimientos sísmicos y el empuje de los vientos.

De acuerdo con su ubicación dentro de la edificación y su función en la estructura se pueden diferenciar como muros divisorios o portantes.

Los muros divisorios, como su nombre lo indica, son los encargados de dividir o definir espacios. No interfieren en las funciones estructurales generales, ya que solo se encargan de soportar su propio peso; por lo tanto, estos muros pueden ser demolidos o modificados sin que se afecte la capacidad portante de la edificación. Los muros portantes o estructurales son los encargados de recibir y transmitir hacia los cimientos todas las cargas verticales, horizontales y de corte a las que está sometida la edificación. Los muros portantes en el SCLS se pueden emplear como sistema portante en la construcción de edificaciones de baja altura, es decir, con un máximo de tres pisos. Es importante anotar que para su empleo y construcción estos muros deben estar diseñados y calcu-lados por un profesional idóneo en la materia.

Los muros construidos en el SCLS están compuestos por una estructura metálica que también se conoce como en-tramado; éste se recubre con placas de yeso o fibrocemen-to, y su interior vacío (sólo ocupado por aire) se rellena con material aislante de acuerdo con la ubicación y función del muro en la edificación y las necesidades del usuario.

Los espesores de los perfiles y las fijaciones a utilizar de-ben ser escogidos con base en estudios de cálculo es-tructural, hechos por un profesional idóneo en la materia.

Los anchos de los perfiles más usados en la construcción de muros son 40 mm (aprox. 1½”), 60 mm (aprox. 2½”), 90 mm (aprox. 3⅝”), 120 mm (aprox. 5”) y 150 mm (aprox. 6”). Se seleccionan de acuerdo con las necesidades y alturas del muro (las medidas en pulgadas se basan en estánda-res norteamericanos).

Las dimensiones de los perfiles canal y paral que se de-ben utilizar según el ancho del muro a construir se des-criben por medio de la denominación base, es decir, si se tiene un muro de 60 mm de ancho se emplea perfilería base 6 compuesta por canales de 60 mm y parales de 59 mm de ancho. La diferencia de 1 mm entre el an-cho del paral respecto al ancho del canal se debe a que el paral (más angosto) debe calzar dentro del canal (más ancho).

NOTA: Los anchos de los perfiles varían según el fabri-cante, ya que algunos mantienen las referencias y medi-das de los estándares norteamericanos.

Para efectuar el montaje del entramado para muro se co-mienza por fijar los perfiles canal a la superficie (muro, piso o techo existente), de acuerdo con el numeral 2.3.3. Fijación del perfil canal. Una vez instalados los canales in-

8.1. Muros 8.1.1. Muros interiores

91

Page 4: Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad

92

Sis

tem

a e

stru

ctura

l co

mpues

to

Manual de

Const

rucc

ión L

ivia

na e

n s

ecoferior y superior, se procede a ubicar dentro de ellos los perfiles paral,

los cuales se deben girar para que queden “ala con ala” y de forma per-pendicular en su lugar dentro del canal. Se debe tener en cuenta que las alas de los parales deben ir en la misma dirección para permitir una buena fijación de las placas de recubrimiento (ver numeral 3.7.3. Orden secuencial para la fijación de las placas); igualmente, que las perfora-ciones en los parales deben hacerse a la misma altura para permitir el paso de las conexiones hidráulicas y eléctricas.

Figura 8.1. Instalación del perfil paral

La distancia entre los perfiles paral depende de las exigencias estructu-rales y la modulación de las placas de recubrimiento.

Las placas pueden ser ubicadas en posición horizontal o vertical, según el alto del muro: para muros cuya altura se encuentre entre 1,22 m y 2,44 m se recomienda emplear la placa en posición vertical, ya que genera menos juntas y cortes del material; además, así es más fácil de instalar. Para muros con alturas superiores a 2,44 m se recomienda em-plear la placa en posición horizontal y con traba para las placas de yeso (las cuatro esquinas no deben coincidir en el mismo lugar; ver Figura 8.2.A.), pues ello otorga una mejor resistencia y rigidez al elemento.

El distanciamiento de los perfiles paral depende del tamaño de las pla-cas y la posición en la que serán instaladas (horizontal o vertical). Se ubicarán de forma tal que dividan la dimensión de la placa en 2, 3, 4 ó 6 partes iguales.

Las distancias más usadas entre parales para la fijación de placas en posición vertical son: 610 mm (24”), 407 mm (16”) y 305 mm (12”); y para la fijación de las placas en posición horizontal, 610 mm (24”) y 407 mm (16”).Según el tratamiento de las juntas, estas pueden ser invisibles (junta

Figura 8.2.A. Distancia de los perfiles paral para placas verticales

Figura 8.2.B. Distancia entre perfiles paral para placas horizontales

Figura 8.3.A. Fijación de las placas con junta invisible

(trabadas)

Figura 8.3.B. Fijación de las placas con junta visible

(alineadas)

perdida) o a la vista. En caso de que sean invisibles, la aplicación de las placas de yeso y fibrocemento debe ser con traba y quedar intercala-das. Para las juntas visibles, aplicadas para placas de fibrocemento, las placas pueden ser instaladas con traba o alineadas; la separación entre placas depende del acabado de las juntas, pero la separación mínima será, en todo caso, de 6 mm (ver Capítulo 9. “Acabados”).

NOTA: Para evitar fisuras y agrietamientos en el paral sobre la línea de unión de las placas se recomienda no fijar las placas en el mismo paral sobre las dos caras del muro, es decir, las uniones deben estar intercaladas y no repetirse una cara con relación a la otra.

Page 5: Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad

93

Ni las placas de yeso ni las de fibrocemento deben ser instaladas sobre el nivel del piso. Se recomienda elevarlas como mínimo a 10 mm como medida preventiva para evitar que absorban humedades provenientes de dicha superficie, que pueden llegar a deteriorar las placas y originar problemas en el acabado.

Figura 8.4. Dilatación entre la placa y el piso

Las fijaciones de perfil a perfil, perfil a placa de yeso y perfil a placa de fibrocemento más usadas en la construcción de muros son:

ESPESOR DEL PERFIL (mm) TIPO DE TORNILLO

0,836 a 2,997

Cabeza en forma de lenteja (pan) y punta de broca # 8”x1” (25,4 mm) # 8”x3/4” (19,1 mm) # 8”x1/2” (12,7 mm)

0,752 a 1,720

Cabeza hexagonal y punta de broca # 8”x1” (25,4 mm) # 8”x3/4” (19,1 mm) # 10”x3/4” (19,1 mm) # 12”x3/4” (19,1 mm)

0,455 a 0,752 Cabeza extraplana y punta aguda # 8”x1” (25,4 mm) # 8”x3/4” (19,1 mm) # 8”x9/16” (14,2 mm)

0,836 a 1,367 Cabeza extraplana y punta de broca# 8x1/2” (12,7 mm)

ESPESOR PLACA DE YESO(mm)

ESPESOR DEL PERFIL mm TIPO DE TORNILLO

0,455 a 0,683

Cabeza trompeta y punta aguda# 6”x1” (25,4 mm)# 6”x1-1/4” (31,8 mm)# 6”x1-1/2” (38,1 mm)# 6”x1-5/8” (41,3 mm)# 6”x2” (50,8 mm)

0,752 a 1,367

Cabeza trompeta y punta de broca# 6”x3/4” (19,1 mm)# 6”x1” (25,4 mm)# 6”x1-1/4” (31,8 mm)# 6”x1-1/2” (38,1 mm)# 6”x2” (50,8 mm)

ESPESOR PLACA DE FIBROCEMENTO

(mm)

ESPESOR DEL PERFIL mm TIPO DE TORNILLO

6, 8, 10,14, 17 y 20

0,455 a 0,683Cabeza trompeta y pun-ta aguda# 8x1-1/4” (31,8 mm)

0,752 a 1,367Cabeza trompeta y pun-ta de broca# 8”x1-1/4” (31,8 mm)

6, 8, 10 y 14

0,752 a 1,367

Cabeza trompeta y pun-ta de broca con aletas.# 6”x3/4” (19,1 mm)# 7”x1” (25,4 mm)# 8”x1-1/4” (31,8 mm)

17, y 20 # 8”x1-1/4” (31,8 mm)# 8”x1-3/4” (44,5 mm)

Tabla 8.1. Tornillos para fijación perfil con perfil - muro

Tabla 8.2. Tornillos para fijación perfil con placa de yeso - muro

Tabla 8.3. Tornillos para fijación perfil con placa de fibrocemento - muro

NOTA: Para determinar la longitud del tornillo a utilizar se deben sumar el espesor de la placa, el espesor del perfil y 10 mm de seguridad.

9,5 (3/8”)12,7 (1/2”)15,9 (5/8”)

Page 6: Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad

Figura 8.5. Muro de doble caraFigura 8.6. Muro simple con propiedades adicionales

94

Sis

tem

a e

stru

ctura

l co

mpues

to

Manual de

Const

rucc

ión L

ivia

na e

n s

eco

Entre los diferentes tipos de muros interiores se encuentran: muro de do-ble cara, muro con propiedades adicionales y muro de una sola cara.

Muro de doble cara

El entramado metálico del muro de doble cara está compuesto por perfiles canal y paral, recubierto en ambas caras con placas de yeso o fibrocemento, y su interior es vacío.

Es el tipo de muro más básico y sencillo de instalar en el SCLS. Su cons-trucción, económica y rápida, da como resultado un elemento liviano y resistente al fuego. Se emplea en remodelaciones o en obras nuevas en lugares donde la transmisión acústica no representa un problema.

Los anchos de muros de doble cara más recomendados son: 60 mm, 90 mm, 120 mm y 150 mm, construidos con perfilería base 6, 9, 12 y 15. Las fijaciones a utilizar dependen del espesor que tendrá este elemento, de la cantidad de placas por cara y del material de la placa. Todo debe ser definido por cálculo estructural (ver Tabla 2.13. Fijación de metal con metal; y Tabla 3.9. Fijación de placa con perfil).

Muro con propiedades adicionales

El entramado metálico del muro con propiedades adicionales está compuesto por perfiles canal y paral, recubierto en ambas caras con placas de yeso o fibrocemento y, a diferencia del anterior, su interior es rellenado con material termoacústico y/o barrera de vapor, de acuerdo con los requerimientos del lugar de implantación.

La construcción de este muro, a pesar de incluir otros elementos com-plementarios, es rápida y fácil de instalar; igualmente, se obtiene un elemento liviano y resistente al fuego. Se emplea en remodelaciones o en obras nuevas en lugares donde la transmisión del calor y/o el so-nido debe ser solucionada; asimismo, en donde se requiera protección contra el vapor de agua.

Los anchos de muros con propiedades adicionales más recomendados son: 90 mm, 120 mm y 150 mm, construidos con perfilería base 9, 12 y 15. Las fijaciones a utilizar dependen del espesor, la cantidad de placas por cara y el material de las placas. Todo debe ser definido por cálculo estructural (ver Tabla 2.13. Fijación de metal con metal y Tabla 3.9. Fija-ción de placa con perfil).

8.1.1.1. Tipos de muros interiores

Page 7: Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad

Tabla 8.4. Montajes de muro con placas de yeso

MONTAJES DE MURO CON PLACA DE YESOCÁLCULOS DE STC

Composición Esquema STC

Frecuencia (Hz)

125 250 500 1000 2000 4000

1

Placa de yeso de ½”+ Perfil base 6 - sin aislamiento+ Placa de yeso ½”

31 15 24 33 45 38 47

2

Placa de yeso de ½”+ Perfil base 6 - con fibra de vidrio de baja densidad 2½”+ Placa de yeso ½”

41 17 34 41 54 52 52

3

Placa de yeso de ½”+ Perfil base 6 - con fibra de vidrio de alta densidad 2½”+ Placa de yeso ½”

53 32 45 53 60 59 55

4

Placa de yeso ½”+ Perfil base 9 - sin aislamiento + Placa de yeso ½” 36 18 25 36 47 44 50

5

Placa de yeso ½”+ Perfil base 9 -con fibra de vidrio de baja densidad 3½”+ Placa de yeso ½”

46 22 35 46 58 56 54

6

Placa de yeso ½”+ Perfil base 9 - con fibra de vidrio de alta densidad 3½” + Placa de yeso ½”

55 35 47 55 60 59 58

Tabla 8.5. Montajes de muro con placas de fibrocemento

MONTAJES DE MURO CON PLACA DE FIBROCEMENTOCÁLCULOS DE STC

Composición Esquema STCFrecuencia (Hz)

125 250 500 1000 2000 4000

1

Placa de fibroce-mento de 8 mm+ Perfil base 6 - sin aislamiento+ Placa de fibroce-mento de 8 mm

40 19 28 37 49 54 46

2

Placa de fibroce-mento de 8 mm+ Perfil base 6 - con fibra de vidrio de baja densidad 2½”+ Placa de fibrocemento de 8 mm

46 20 37 50 57 61 55

3

Doble placa de fi-brocemento de 10 mm+ Perfil base 6 -con fibra de vidrio de baja densidad 2½”+ doble placa de fibrocemento de 10 mm

59 34 48 58 64 68 61

4

Placa de fibroce-mento de 10 mm + Perfil base 9 - con fibra de vidrio de baja densidad 3½”+ Placa de fibroce-mento de 10 mm

44 24 32 43 55 48 52

5

Placa de fibroce-mento de 10 mm + Perfil base 9 - con fibra de vidrio de baja densidad 3½”+ Placa de fibroce-mento de 10 mm

54 29 44 53 58 58 55

95

En la siguiente tabla comparativa de algunos de los montajes de mu-ros más comunes construidos con el SCLS se observa el aumento en el valor de STC (clase de transmisión del sonido) y de TL (pérdida por transmisión) a medida que aumenta el tamaño de la cámara de aire interna, la inserción de material aislante y la aplicación de múltiples capas de placa (las frecuencias bajas se encuentran entre 125 Hz a 250 Hz; la voz humana se encuentra en las frecuencias de 500 Hz a 1000 Hz y las frecuencias altas, entre 2.000 a 4.000 Hz).

Muro de una sola cara

El muro de una sola cara, conocido también como adosado o lambrín, es aquel que se construye como recubrimiento sobre una superficie dura.

Page 8: Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad

Figura 8.8. Muro con estructura adosada

Figura 8.7. Pegado de la placa a muro existente

96

Sis

tem

a e

stru

ctura

l co

mpues

to

Manual de

Const

rucc

ión L

ivia

na e

n s

ecoNOTA: El muro de recubrimiento adherido directamente sobre la

superficie existente no tiene cámara de aire, por consiguiente, no es posible instalar material termoacústico en su interior ni barreras de vapor. Esto puede dar lugar a la transmisión de calor, sonido y humedades. Su función está más dirigida a mejorar el acabado de la superficie; por tal motivo, es importante seleccionar el tipo de muro según las necesidades del lugar, y esta tarea debe ser encargada a un profesional en la materia.

La construcción del muro de recubrimiento que incluye entramado puede ser de dos formas: con la estructura adosada o independiente al muro a recubrir.

Cuando se emplea estructura adosada se utilizan perfiles omega, que se fijan al muro existente con tornillos (ver Tabla 2.14 Fijación de per-fil con muro, piso o techo), seleccionados de acuerdo con el material del muro y el espesor de la lámina del perfil. Esto requiere un cálculo estructural. Los tornillos se fijan en línea zig-zag a lo largo de las pesta-ñas del perfil omega, dejando una distancia máxima de 300 mm entre ellos.

Antes de instalar los perfiles se debe tener en cuenta que la superficie del muro a recubrir esté libre de imperfecciones y lisa; de lo contrario, estas irregularidades se deben corregir en el momento de llevar a cabo la instalación.

Los perfiles se pueden fijar en posición vertical u horizontal. Las distan-cias más usadas entre los perfiles omega para la fijación de placas en posición vertical son: 610 mm (24”) y 406 mm (16”); mientras que para la fijación de las placas en posición horizontal es de 406 mm (16”).

Se emplean en remodelaciones o en obras nuevas en lugares donde se necesite un mejor acabado de superficies, un aumento en las ca-racterísticas termoacústicas o una barrera de vapor en los muros ya existentes.

Para la construcción de los muros de recubrimiento se emplean dos formas de instalación: adherir las placas directamente en la superficie o por medio de un entramado.

La adherencia o pegado de las placas de yeso o fibrocemento a la superficie del muro a recubrir es la más sencilla, rápida y fácil de eje-cutar. Antes de la aplicación se debe tener en cuenta que la superficie del muro existente debe estar limpia, sin humedades, libre de grietas o elementos extraños que puedan afectar la correcta aplicación. Debe ser una superficie lisa, con un mínimo de imperfecciones.

La instalación comienza agregando una masilla especial de pega sobre la placa o la superficie del muro en forma de pequeños montículos de masa de 100 mm de diámetro y una altura de 20 mm a 40 mm, distan-ciados entre 300 mm y 350 mm.

Una vez aplicada la masilla se ubican las placas en su lugar, las cuales deben quedar completamente alineadas y niveladas.

Page 9: Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad

Figura 8.9. Muro adosado con estructura independiente

Figura 8.10. Entramado de muro bajo

Figura 8.11. Muro alto con material aislante en su interior 97

La estructura independiente al muro es similar a la empleada en la construcción del muro de doble cara o el muro con propiedades adi-cionales. La diferencia radica en que la estructura independiente se re-cubre con las placas por una sola cara, ya que la otra queda adosada al muro existente o cubierta por él.

Los anchos de muros adosados con entramado metálico independien-te más recomendados son 40 mm, 60 mm y 90 mm, construidos con perfilería base 4, 6 y 9. Las fijaciones a utilizar dependen del espesor, la cantidad de placas por cara y el material de las placas, todo definido por cálculo estructural (ver Tabla 2.13. Fijación de metal con metal y Tabla 3.9. Fijación de placa con perfil).

Tienen las mismas cualidades que un muro divisorio y en su interior va-cío pueden albergar material aislante termoacústico y tubería eléctrica, hidráulica y sanitaria.

8.1.1.2. Formas de muros

Los muros, de acuerdo con su forma, se pueden clasificar como bajos, altos, curvos y en ángulo.

Muros bajos

Son aquellos que no superan los tres metros de altura. Se emplean en la construcción de cualquier tipo de edificación y pueden ser de doble cara, con propiedades adicionales y de revestimiento.

La perfilería a utilizar depende de la función del muro en la edificación, es decir, si es portante o divisorio. Es importante anotar que siempre se debe escoger la perfilería y las fijaciones adecuadas, al igual que la cla-se y espesor del material aislante para cada caso específico, de acuerdo con cálculos estructurales realizados por un experto en la materia.

Muros altos

Son aquellos superiores a tres metros de altura. Se emplean en la cons-trucción de grandes espacios como teatros, salas de exposición, audi-torios, espacios comerciales, entre otros.

De acuerdo con la altura y función del muro en la edificación, se deter-mina el ancho del elemento, los perfiles, las distancias entre los perfi-les, los tipos de placas de recubrimiento, los materiales aislantes y las fijaciones con base en un cálculo estructural.

Page 10: Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad

Figura 8.14.A. Esquina en L con placa pasante

Figura 8.14.B. Esquina en L con unión de parales

Figura 8.13. Muro en ángulo

Figura 8.12. Muro curvo de recubrimiento de entrepiso

98

Sis

tem

a e

stru

ctura

l co

mpues

to

Manual de

Const

rucc

ión L

ivia

na e

n s

eco

8.1.1.3. Esquema de uniones de muros más comunes

Unión de dos muros formando esquinaen “L” y en ángulo:

Muros curvos o arqueados.

Se emplean en diferentes tipos de edificación de acuerdo con el diseño arquitectónico. Estructuralmente pueden ser portantes o divisorios, y constructivamente pueden ser de doble cara, con propiedades adicio-nales o de recubrimiento.

Las dimensiones de los perfiles canal y paral, al igual que las fijaciones, se definen por medio de cálculo estructural. Los radios de curvatura permitidos por las placas están determinados por su capacidad de rigi-dez a la flexión; no obstante, estos pueden ser modificados al agregar humedad a la placa (ver apartado “Curvatura” en el numeral 3.5. Mane-jo de las placas de yeso y fibrocemento).

Las distancias entre los perfiles paral están determinadas por el radio de curvatura del muro y varían entre 305 mm (12”) y 488 mm (19”). Cuanto más juntos estén localizados los parales, más suave es la cur-vatura del muro.

Muros en ángulo

Son aquellos muros cuyo ángulo de unión es mayor o menor que 90°. Se emplean para cualquier tipo de edificación según el diseño arqui-tectónico. Pueden ser divisorios o portantes, de doble cara, con mate-rial aislante en su interior o muro de recubrimiento.

En el entramado es necesario fijar una lámina metálica doblada a la me-dida del ángulo requerido para acoplar los parales del vértice del muro, a modo de base para brindar refuerzo a la estructura.

Con base en el cálculo estructural hecho por un experto en la materia se establecen el espesor de la lámina de refuerzo y los perfiles y fijacio-nes a utilizar, según la función del muro en la edificación.

Page 11: Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad

Figura 8.14.C. Esquina en L con parales separados

Figura 8.15. Esquina en ángulo

Figura 8.16.A. Unión en T con placa pasante

Figura 8.16.C. Unión en T con agrupación de parales

Figura 8.16.B. Unión en T con fijación de parales

Figura 8.16.D. Unión en T con agrupación separada de

parales

Figura 8.17.A. Unión en X con fijación de parales

Figura 8.17.B. Unión en X con parales separados

Figura 8.17.C. Unión en X con agrupación de parales

Figura 8.17.D.Unión en X con agrupación

separada de parales

Unión de dos muros en forma de “X”:

REFERENCIAS

1. Perfil canal2. Perfil paral3. Fijación perfil con perfil4. Placa de yeso o fibrocemento5. Fijación perfil con placa6. Aislamiento termoacústico7. Lámina metálica de refuerzo

99

Unión de dos muros en forma de “T”

Page 12: Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad

Figura 8.18.A. Instalación eléctrica en muro

Figura 8.18.B. Estructura para caja eléctrica

8.1.1.4. Instalaciones hidráulicas y eléctricas

100

Sis

tem

a e

stru

ctura

l co

mpues

to

Manual de

Const

rucc

ión L

ivia

na e

n s

eco

Los muros de fachada o cerramiento exterior son elementos verticales que rodean la edificación y limitan los espacios interiores al medio ex-terior de manera parcial o total.

Determinan en gran medida las condiciones óptimas para la habitabi-lidad humana, relacionadas con el control del clima, el ruido y la luz, reunidas en el factor de confort interno. Adicionalmente, tienen la res-ponsabilidad estructural de soportar todo tipo de cargas provenientes de la edificación o movimientos sísmicos, o factores meteorológicos, a más de brindar seguridad a sus ocupantes al protegerlos de incendios y robos.

Los muros de fachada construidos en el SCLS se adaptan a todas las necesidades requeridas para la buena relación entre el exterior y el interior, gracias a sus características y cualidades que ofrecen no solo confort interno y seguridad estructural, sino facilidad y libertad al dise-ñador para crear un sinnúmero de formas.

La estructura metálica de este muro se recubre por la cara exterior con placas de fibrocemento y la cara interior con placas de yeso o, igual-mente, de fibrocemento; el interior se rellena con material aislante ter-moacústico. Por medio de cálculo estructural, realizado por un experto en la materia, se determinan los perfiles, fijaciones y tipo de estructura a utilizar, así como el tipo y espesor del material aislante de acuerdo con la posición geográfica del muro.

La perfilería empleada para la construcción del entramado debe ser resistente a factores ambientales, es decir, no debe corroerse ni oxi-darse. Debido a los requisitos estructurales a los que serán sometidos, estos perfiles son de mayor espesor que los empleados en muros inte-riores. Los espesores más comunes en la construcción de fachadas son los comprendidos entre 0,752 mm y 1,087 mm. Los espesores de la placa de fibrocemento más utilizados en el recu-brimiento exterior son: 10 mm (para acabado con pintura y enchape), 14 mm (para acabado con enchape y dilataciones), 17 mm (para acaba-do con dilataciones y doble fachada) y 20 mm (para doble fachada). Las placas pueden ser fijadas en posición horizontal o vertical, de acuerdo con los requerimientos de la instalación y la forma y estética de la edi-ficación.

8.1.2. Muros exteriores (fachadas)

Los muros construidos en el SCLS permiten una fácil instalación de las conexiones hidráulicas y eléctricas sin afectar la estructura, la forma y el comportamiento térmico y acústico del elemento.

Los perfiles parales cuentan con perforaciones de fábrica en el alma para permitir el paso de la tubería; además, el sistema estructural se adapta fácilmente a cualquier elemento de mayor peso y proporción (ver apartado “Instalaciones hidráulicas y eléctricas” en el numeral 2.4.2. Muros).

La tubería para el cableado eléctrico pasa por el interior del muro a través de los parales. En cuanto a la tubería hidrosanitaria se debe de-terminar el ancho de la perfilería requerida de acuerdo con el de la tu-bería. En algunas ocasiones el diámetro de la tubería supera el espesor del muro, caso en el cual se recomienda ubicarla entre el entramado de dos muros conformados con perfilería base 9. Esta doble estructura permite, además, que el ruido generado por el paso del agua se reduz-ca y evite molestias en las actividades colindantes a la instalación.

Page 13: Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad

Figura 8.19. Detalle de unión de fachada confinada con el entrepiso

101

Las fijaciones, al igual que la perfilería, deben resistir los diferentes factores ambientales; por lo tanto, se recomienda emplear en interio-res fijaciones de acero galvanizado y en exteriores fijaciones en ace-ro inoxidable. Asimismo, se debe seleccionar el material o materiales compatibles con los componentes de fijación a utilizar, ya que de no ser así las uniones se pueden corroer a causa de la disociación electro-lítica entre los diferentes materiales. Por medio de cálculo estructural se determina el tipo de fijación a utilizar (ver Tabla 8.1. Tornillos para fijación perfil con perfil y Tabla 8.3. Tornillos para fijación de perfil con placas de fibrocemento). Las distancias entre las fijaciones pueden ser de máximo 300 mm. Como se ha mencionado, se recomienda colocar las uniones de dos placas en posición oblicua una con respecto a la otra y no alineadas transversalmente en el mismo perfil.

Recurrir a la soldadura para fijar los perfiles de mayor espesor es una alternativa viable y rápida para este tipo de estructura, aunque requie-re gran precisión en la ubicación de los componentes, ya que luego de haber sido instalados es difícil corregir su posición.

Las distancias entre parales dependen de la altura, forma, tipo y exigen-cias estructurales del muro a construir. Las más usadas para la fijación de placas en posición vertical son: 610 mm (24”), 407 mm (16”) y 305 mm (12”); y para la fijación de las placas en posición horizontal: 610 mm (24”) y 407 mm (16”).

8.1.2.1. Tipos de estructuras para muro fachada

De acuerdo con el diseño de la edificación y las necesidades estruc-turales que debe soportar se determina el tipo de estructura que se empleará. Ésta puede ser confinada, en voladizo, colgante y adosada.

Fachada confinada

Es aquella en la cual la estructura del muro queda sobrepuesta en el entrepiso, es decir, los perfiles canal están fijados sobre el plano de la losa de tal manera que la superficie de las placas de recubrimiento ex-terior concuerda con el paramento de la estructura.

Se emplea en el diseño de fachadas en donde se desea mostrar la di-visión existente entre los diferentes niveles de los pisos. Para la instala-ción de este sistema es necesario asegurar la alineación, tanto vertical como horizontal, de los paramentos de las diferentes losas de entre-piso, ya que si no lo están dificultan la instalación y repercuten en el acabado del muro.

Fachada en voladizo

Es aquella cuya estructura del muro sobrepasa el paramento del en-trepiso, es decir, los perfiles canal están fijados con desviación al para-mento de la losa y las placas de recubrimiento exterior cubren la franja del espesor del entrepiso. Se debe tener en cuenta que sólo se puede desviar 1/3 del ancho de los canales hacia afuera en el área del voladizo para evitar el volcamiento del muro.

Se emplea en el diseño de fachadas que ocultarán la división existente entre los diferentes niveles para dar un acabado homogéneo a lo largo de la superficie exterior; para lograrlo es necesario instalar como míni-mo dos perfiles omega a lo largo del plano exterior del entrepiso, a los cuales se sujetarán las placas de recubrimiento.

Page 14: Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad

Figura 8.21. Detalle de unión de fachada colgante con el entrepiso

Figura 8.22. Detalle de unión de fachada adosada con el entrepiso

Figura 8.20. Detalle de unión de fachada en voladizo con el entrepiso

102

Sis

tem

a e

stru

ctura

l co

mpues

to

Manual de

Const

rucc

ión L

ivia

na e

n s

eco

Fachada colgante.

También llamada cortina o flotante, es aquella en la cual la estructura del muro se fija sobre el plano externo del paramento del entrepiso. Se emplea en el diseño de fachadas continuas y puede tomar diferentes formas arquitectónicas como, por ejemplo, muros arqueados.

Para que esta estructura portante se sostenga y resista las cargas que sobre ella confluyen, es necesario instalar ángulos de unión que sirvan de fijación entre el entrepiso y los perfiles paral; estos, además, ayudan al sistema a corregir imperfecciones de alineamiento de las losas. Los ángulos se fijan a la losa por medio de tornillos y a los perfiles paral con soldadura o, igualmente, con tornillos. Una vez instalados a las distan-cias necesarias según el cálculo estructural, los perfiles paral se recu-bren con placas de fibrocemento.

Fachada adosada o de recubrimiento.

Es aquella que se construye sobre un muro existente. Se emplea en obras nuevas y en remodelación cuando el muro de fachada construi-do con materiales pétreos necesita un mejor acabado de superficie y/o un mejor comportamiento termoacústico.

Este tipo de fachada se aplica igual que en muros interiores con es-tructura adosada. Para soportar las cargas de su propio peso y las pro-ducidas por el viento, los movimientos sísmicos, los impactos u otras vibraciones se recomienda emplear perfiles omega en posición verti-cal y riostras en posición horizontal. Para muros de gran altura es ne-cesario el empleo de perfilería de mayor espesor y sustituir los perfiles omega por secciones combinadas para conformar un entramado más resistente.

El espesor de los perfiles, las distancias de separación y el tipo de fi-jación de los perfiles deben ser determinados por medio de cálculo estructural realizado por un profesional.

Page 15: Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad

Figura 8.24. Instalación incorrecta de la placa en puerta

Foto 8.23. Estructura de marco para puerta

NO

103

En aberturas dispuestas en los muros, llamadas vanos, se ubican ele-mentos arquitectónicos como puertas y ventanas, cuya función es per-mitir el acceso, la iluminación y la ventilación en la edificación.

Las puertas pueden ser de varios tipos de acuerdo con su mecanismo de apertura: abatible, basculante, corrediza, giratoria o plegadiza. Para determinar el tipo de marco y dintel a utilizar en cada caso se debe conocer, además del funcionamiento, el tamaño, y peso de la puerta y el alto del muro (ver numeral 2.4.2. Muros).

Para la instalación de la estructura en donde se ubicará la puerta se debe tener en cuenta:

• Fijar por medio de tornillos adecuados el perfil paral del marco a la canal inferior y superior.

• Ubicar las fijaciones en el marco vertical según cálculo estructural, teniendo en cuenta que deben estar en el lado opuesto a la fijación de la bisagra.

• El dintel debe estar debidamente atornillado a la estructura.

• Sobre el dintel (continuación del muro) se debe ubicar, como mínimo, dos segmentos de perfil paral para garantizar una adecuada instalación de las placas de recubrimiento.

• Para conformar el vano se puede utilizar marco sencillo de perfil paral con reforzamiento de madera; otra opción es el perfil compuesto. Pero el que se vaya a emplear debe cumplir con los requerimientos estructurales específicos.

Las placas de recubrimiento en puertas deben ser cortadas en forma de “L”, de tal forma que “rodeen” las esquinas del vano; de este modo se evita la aparición de grietas o fisuras en el acabado ante cualquier movimiento del muro. Este requisito es válido para la instalación de la placa tanto en posición vertical como en posición horizontal.

El marco de la puerta puede ser instalado antes o después de haber fijado las placas de recubrimiento, según el tipo de puerta y material del marco.

A continuación se muestran algunos esquemas básicos de marcos de puerta construidos en madera y metal.

8.1.2.2. Puertas y ventanas

Page 16: Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad

Figura 8.25. Instalación correcta de la placa en la puerta

Figura 8.26.A. Marco de madera sin estructura reforzada

Figura 8.26.B. Marco de madera con estructura reforzada

Figura 8.27.A. Marco metálico sin estructura reforzada

Figura 8.27.B. Marco metálico con estructura reforzada

104

Sis

tem

a e

stru

ctura

l co

mpues

to

Manual de

Const

rucc

ión L

ivia

na e

n s

eco

Las ventanas están compuestas por un marco perimetral, un dintel en la parte superior y una alfajía sobre el antepecho en la parte inferior. Según su funcionamiento, puede ser de varios tipos: abatible, bascu-lante, de guillotina, corrediza, oscilo-batiente o fija. Para determinar el tipo de marco, dintel y antepecho a utilizar en cada caso se debe co-nocer, además del funcionamiento, el tamaño y peso de la ventana y el alto del muro (ver numeral 2.4.2. Muros).

Para la instalación de la estructura de la ventana se debe tener en cuenta:

• Fijar, con los tornillos adecuados, los perfiles paral del marco a las canales inferior y superior.

NOTA: Se recomienda el uso de marcos que se instalen después del emplacado, como el de tres piezas, ya que este orden facilita la aplicación.

SI

Page 17: Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad

Figura 8.28. Estructura de antepecho para marco de ventana

Figura 8.29. Instalación correcta de la placa en ventanas

Figura 8.30.A. Gotero de franja a borde

Figura 8.30.B. Gotero de franja retrocedido

Figura 8.31. Sellamiento alrededor del marco de la ventana

105

• El dintel y el antepecho deben estar debidamente atornillados a la estructura. • Sobre el dintel y en el antepecho se debe ubicar, como mínimo, dos segmentos de perfil paral para instalar adecuadamente las placas de recubrimiento.

Las placas de recubrimiento en ventanas deben ser cortadas en forma de “C”, de tal forma que “rodeen” las esquinas del vano donde irá la ventana; de este modo se evita la aparición de grietas o fisuras en el acabado ante cualquier movimiento del muro. Este requisito es aplica-ble para la instalación de la placa tanto en posición vertical como en posición horizontal.

Para la instalación del marco de la ventana es necesario conocer, an-tes de construir el vano, las dimensiones libres de ésta, pues se debe descontar el espesor de la placa que rodea el perímetro del vano en el armado del entramado. El antepecho soportá el peso de la ventana que se encuentra apoyada sobre una alfajía, y a su vez ésta protegerá el muro e impedirá la penetración de agua al interior.

La alfajía puede ser fabricada con placas de fibrocemento debida-mente tratadas con pinturas impermeables, ubicándolas con una inclinación mínima del 4%. El ancho de la alfajía debe tener como mí-nimo 25 mm más que el ancho del muro. Debajo del saliente de este paramento es necesario crear un gotero para impedir que el agua se devuelva, lo cual puede hacerse aplicando una franja del mismo ma-terial a borde o retrocedido, como se observa en las figuras a conti-nuación.

Para evitar cualquier filtración de humedad al interior de la edificación es necesario sellar todos los bordes del marco de la ventana con mate-rial hidrófobo flexible resistente a los rayos UV.

Page 18: Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad

106

Sis

tem

a e

stru

ctura

l co

mpues

to

Manual de

Const

rucc

ión L

ivia

na e

n s

ecoRecomendaciones generales para la instalación de

marcos de puertas y ventanas.

• Los marcos deben estar firmemente asegurados a la estructura del muro para que trabajen como un solo elemento en caso de que se presenten cargas adicionales generadas por el uso; de ese modo, las cargas serán disipadas por el muro y así se disminuirá su repercusión en daños locales.

• Los elementos del marco no sujetos al entramado del muro pueden presentar torsiones o movimientos no deseados; por eso es muy im-portante asegurar la correcta fijación de dichos elementos para evitar la aparición de grietas en el acabado del muro.

• Los marcos metálicos deben abrazar el muro terminado, es decir, el ancho del marco será la suma del ancho de la perfilería más dos veces el espesor de la placa. Si el ancho del marco es mayor o menor que lo necesario, el elemento quedará sin firmeza y se podrán producir torsio-nes, vibraciones o daños.

• La sujeción de los marcos a la estructura del muro se debe hacer como mínimo en tres puntos por cada lado para que estos elementos queden firmes y fijos en su lugar. Se recomienda ubicar las sujeciones lo más cerca posible de las bisagras.

• Para aumentar el aislamiento acústico en puertas y ventanas se reco-mienda aplicar alrededor del marco, en la unión con el muro, un cor-dón continuo de sellado acústico.

• Para determinar el tipo de marco a utilizar se debe tener en cuenta: material, peso, espesor, tipo de funcionamiento, ancho y alto del ele-mento, y el espesor del muro donde será instalado.

8.2. Entrepisos

Son elementos horizontales rígidos que dividen un piso de otro. Cumplen una función importante en el des-empeño arquitectónico y de confort en la edificación, ya que separan niveles de altura para aumentar el pro-vecho del espacio de piso y garantizan el aislamiento termoacústico y la privacidad en una edificación, pues obstaculizan la visión directa.

Los entrepisos también son esenciales en la estructura, debido a que se encargan de soportar y sostener las car-gas muertas producidas por su propio peso y el de los acabados, al igual que las cargas vivas provenientes del mobiliario y la realización de actividades humanas. Ade-más, los entrepisos, por ser elementos rígidos, forman un diafragma horizontal que contribuye a la resistencia de la edificación ante cargas producidas por movimien-tos sísmicos.

El entramado o estructura metálica de los entrepisos construidos con el SCLS se recubre con placas de fibro-cemento y un acabado final de piso.

Page 19: Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad

Figura 8.32. Entramado de entrepiso

107

8.2.1. Estructura metálica

El entramado del entrepiso está conformado por perfi-les canal perimetrales al elemento y perfiles paral entre los canales (ver numeral 2.4.3. Entrepiso). Debido a que los perfiles paral se comportan como vigas, deben so-portar las deflexiones causadas por las diferentes cargas que en ellos recaen, sin sufrir daños locales o globales. Las deflexiones máximas permitidas se determinan por la división de la distancia en centímetros entre los dos apoyos de la viga por el valor 240 (D=L/240). Si se supera la deflexión permitida, el elemento se considera no apto para suplir las necesidades propias de un entrepiso y por tanto sus componentes deberán ser sustituidos por otros de mayor espesor y/o dimensiones. La resistencia final de la viga está determinada por la combinación en-tre su altura y el espesor del perfil.

NOTA: Los perfiles y las fijaciones a utilizar en entrepisos deben ser determinados por cálculo estructural realizado por un profesional idóneo en la materia.

1. Capítulo F.4. Estructuras de acero con perfiles de lámina doblada en frío. F.4.4. Ensambles y sistemas estructurales. F.4.4.3 — Arriostramiento lateral y estabilidad.

Para dar rigidez al sistema se deben emplear componentes adicionales como segmentos de perfil paral, sujeciones laterales y conectores para unir, fijar y evitar torsiones de los componentes principales. En aquellos casos en que las distancias a cubrir son muy grandes es necesario emplear mecanismos de arriostramiento, por medio de secciones de perfil paral que se sitúan entre las vigas para proporcionar mayor rigidez y estabilidad al entramado.

La NSR-10 define para el arriostramiento lateral y la estabilidad el siguiente requerimiento:

“F.4.4.3.2 – Vigas en sección C […] – Las siguientes disposiciones de arriostramiento para restringir la torsión en secciones C […] que se utilicen como vigas cargadas en el plano del alma se aplicarán solamente cuando ninguna aleta esté conectada a un tablero metálico o placa de tal manera que restrinja de manera efectiva la deflexión lateral de la aleta conectada. […] Cuando ambas aletas están conectadas de manera que efectivamente se restringe la deflexión lateral no es necesario más arriostramiento” 1.

La distancia de los perfiles paral depende de las exigencias estructurales y la modulación del recubrimiento con placas de fibrocemento; en todo caso, se recomiendan placas de 14 mm, 17 mm o 20 mm de espesor.

Las distancias más usadas de los perfiles paral son: 610 mm (24”), 488 mm (19,2”), 407 mm (16”) y 305 mm (12”). Las placas son dispuestas sobre las vigas de tal manera que su lado más largo quede perpendicular a ellas; esto permite mayor resistencia a la flexión. Para evitar deformaciones o la aparición de fisuras en la superficie del acabado del entrepiso se reco-mienda instalar las placas de manera intercalada o con traba, teniendo en cuenta que, según la modulación de las vigas, los desplazamientos entre las placas pueden ser de 2/5, 1/4, 1/3, y 1/2 de su largo.

Las distancias de las fijaciones varían entre 224 mm y 280 mm de acuer-do con las exigencias estructurales y al espesor de la placa de fibroce-mento a utilizar.

8.2.2. Instalación y modulación

Page 20: Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad

Figura 8.33. Distancias de los perfiles paral en entrepiso108

Sis

tem

a e

stru

ctura

l co

mpues

to

Manual de

Const

rucc

ión L

ivia

na e

n s

ecoLas fijaciones de perfil-perfil y perfil- placa de fibrocemento más usa-

das en la construcción de entrepisos son:

ESPESOR DEL PERFIL (mm)

TIPO DE TORNILLO

0,836 a 2,997

Cabeza en forma de lenteja (pan) y punta de broca# 8”x1” (25,4 mm)# 8”x3/4” (19,1 mm)# 8”x1/2” (12,7 mm)

0,752 a 1,720

Cabeza hexagonal y punta de broca# 8”x1” (25,4 mm)# 8”x3/4” (19,1 mm)# 10”x3/4” (19,1 mm)# 12”x3/4” (19,1 mm)

0,455 a 0,752 Cabeza extraplana y punta aguda# 8”x1” (25,4 mm)# 8”x3/4” (19,1 mm)# 8”x9/16” (14,2 mm)

0,836 a 1,367 Cabeza extraplana y punta de broca# 8”x1/2” (12,7 mm)

Tabla 8.6. Tornillos para fijación perfil con perfil - entrepiso

ESPESOR PLACA DE FIBROCEMENTO

(mm)

ESPESOR DEL PERFIL mm

TIPO DE TORNILLO

14, 17, 20 0,455 a 0,683Cabeza trompeta y pun-ta aguda# 8”x1-1/4” (31,8 mm)

9,5 (3/8”)12,7 (1/2”)15,9 (5/8”) 0,752 a 1,367

Cabeza trompeta y punta de broca# 8”x1-1/4” (31,8 mm)

Cabeza trompeta y punta de broca con aletas. # 8”x1-1/4” (31,8 mm) # 8”x1-3/4” (44,5 mm)

Tabla 8.7. Tornillo para fijación perfil con placa de fibrocemento - entrepiso

Los entrepisos construidos con el SCLS permiten una fácil instalación de las conexiones hidráulicas y eléctricas sin afectar la estructura, la forma y el comportamiento térmico y acústico del entrepiso.

14,17 y 20

Page 21: Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad

Figura 8.34. Estructura de vano en entrepiso

109

Los perfiles paral están diseñados de fábrica con perforaciones en su alma para permitir el paso de la tubería; sin embargo, en algunos ca-sos las perforaciones no son suficientes para que la tubería pase y se requieren nuevas aberturas, pero antes de realizar una nueva perfora-ción siempre se debe comprobar la capacidad estructural de la viga. Se recomienda, y según lo indique el cálculo estructural, el refuerzo alre-dedor de la nueva perforación. En ningún caso se debe cortar, doblar o perforar el ala de la viga.

Los vanos en los entrepisos son aberturas para el acceso por escaleras, paso de ductos o espacios visuales entre niveles.

Para poder generar estas aberturas es necesario redireccionar hacia nuevos apoyos las cargas que antes eran transmitidas por las vigas, que ahora están interrumpidas por la creación del vano. Para ello se insta-lan perfiles compuestos en el borde del vano paralelo a las vigas y per-files canal en el borde perpendicular contiguo a las vigas seccionadas.

8.2.3. Vanos en el entrepiso

8.3. Cielo raso

También llamado cielo falso, es un elemento horizon-tal que se ubica debajo de entrepisos o cubiertas para cumplir funciones decorativas y de confort en la edifica-ción. Es el encargado de recubrir y aislar instalaciones de lucernarios, instalaciones eléctricas, aire acondicionado y otros. Por ser una estructura no portante, sus formas y su sistema de sujeción pueden variar para adaptarse a cualquier diseño arquitectónico.

El entramado de los cielos falsos construidos en el SCLS se recubre con placas de yeso o fibrocemento y un aca-bado final (en aquellos casos que sea necesario).

El entramado es el encargado de sostener las placas de recubrimiento en un mismo plano. Por tanto, es una estructura diseñada para soportar solo las cargas de su propio peso. Los equipos de iluminación, ventilación, tuberías y otros que cubre el cielo falso deben estar apo-yados y soportados sobre su propia estructura.

Los espesores de las placas de recubrimiento pueden ser: para placas de fibrocemento, de 6 mm a 8 mm, y para placas de yeso, de 9,5 mm (3/8”), 12,7 mm (1/2”) y 15,9 mm (5/8”). Las distancias entre las fijaciones de las placas varían de 200 mm a 300 mm, de acuerdo con el tipo de estructura, la forma arquitectónica del cielo raso y el espesor y material de la placa de recubrimiento a utilizar.

NOTA: Los perfiles y las fijaciones que se usarán en cielos falsos deben ser determinados por estudios de cálculo estructural realizados por un profesional idóneo en la materia.

Las fijaciones de perfil-perfil y perfil-placa de yeso o fibrocemento más usadas en la construcción de cielos falsos son:

Page 22: Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad

110

Sis

tem

a e

stru

ctura

l co

mpues

to

Manual de

Const

rucc

ión L

ivia

na e

n s

eco

ESPESOR DEL PERFIL (mm) TIPO DE TORNILLO

0,752 a 1,720Cabeza extraplana y punta aguda# 8”x1” (25,4 mm)# 8”x3/4” (19,1 mm)# 8”x9/16” (14,2 mm)

0,455 a 0,752

Cabeza hexagonal y punta de broca# 8”x1” (25,4 mm)# 8”x3/4” (19,1 mm)# 10”x3/4” (19,1 mm)# 12”x3/4” (19,1 mm)

Tabla 8.8. Tornillos para fijación perfil con perfil - cielo falso

ESPESOR PLACA DE FIBROCEMENTO

(mm)

ESPESOR DEL PERFIL mm

TIPO DE TORNILLO

6 y 8 0,455 a 0,683Cabeza trompeta y punta aguda# 8”x1-1/4” (31,8 mm)

6 y 8

0,752 a 1,367

Cabeza trompeta y punta de broca# 8”x1-1/4” (31,8 mm)

Cabeza trompeta y punta de broca con aletas.# 6”x3/4” (19,1 mm)# 7”x1” (25,4 mm)# 8”x1-1/4” (31,8 mm)

Tabla 8.10. Tornillos para fijación perfil con placa de fibrocemento - cielo falso

ESPESOR PLACA DE YESO(mm)

ESPESOR DEL PERFIL mm

TIPO DE TORNILLO

9,5 (3/8”)12,7 (1/2”)15,9 (5/8”)

0,455 a 0,683

Cabeza trompeta y punta aguda# 6”x1” (25,4 mm)# 6”x1-1/4” (31,8 mm)# 6”x1-1/2” (38,1 mm)# 6”x1-5/8” (41,3 mm)# 6”x2” (50,8 mm)

9,5 (3/8”)12,7 (1/2”)15,9 (5/8”) 0,752 a 1,367

Cabeza trompeta y punta de broca# 6”x3/4” (19,1 mm)# 6”x1” (25,4 mm)# 6”x1-1/4” (31,8 mm)# 6”x1-1/2” (38,1 mm)# 6”x2” (50,8 mm)

Tabla 8.9. Tornillos para fijación perfil con placa de yeso - cielo falso

La NSR-10 define para los cielos rasos los siguientes requerimientos:

“J.2.5.3.1 — Los soportes, colgantes, rejillas y demás aditamentos utilizados para mantener en posición un sistema de cielos rasos, deben construirse con materiales incombustibles.

J.2.5.3.2 — En cualquier edificación se admite el uso de cielos rasos luminosos, construidos con vidrio y metal.

J.2.5.3.3 — Los cielos rasos luminosos de material incombustible, instalados por debajo de un sistema de rociadores automáticos, deben construirse e instalarse utilizando malla o cualquier otro tipo de elemento con aberturas, en tal forma que no se impida el paso del agua de los rociadores.

J.2.5.3.4 —

Es aquel cielo que se adosa o aplica directamente a un entrepiso sin importar el material en que esté construido. Esta estructura no desmontable se emplea para mejorar el acabado u ocultar imperfecciones del entrepiso estruc-tural en edificaciones donde la altura del nivel del piso no se puede modificar. El espesor total del cielo raso corres-ponde a la suma del alto de los perfiles y el espesor de la placa de recubrimiento.

Antes de la instalación del cielo raso es necesario que la superficie del entrepiso esté limpia de elementos extraños y humedades temporales o persistentes; en caso de no ser así, se recomienda la aplicación de un protector plástico como aislante de humedad y vapor entre la estructura del entramado y la superficie de la placa.

2 Capítulo J.2. Requisitos generales para protección contra incendios en las edificaciones. J.2.5. Prevención de la propagación del fuego en el interior. J.2.5.3 — Cielos rasos

6 y 8

8.3.1. Tipos de cielo raso

8.3.1.1 Cielo raso de recubrimiento directo

Se prohíbe el uso de cielos rasos luminosos de material combustible, en:

(a) Cualquier salida o corredor.(b) Cualquier habitación de los Subgrupos de Ocupación Institucional de Reclusión (I-1) e Institucional de Salud o Incapacidad (I-2)”2 .

Page 23: Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad

Figura 8.35. Estructura de cielo raso de recubrimiento

Figura 8.36. Anclaje fijo de cielo falso

111

NOTA: En el momento de la instalación se debe tener la precaución de no perforar con las fijaciones de los perfiles tuberías o cables que se encuentren en el interior del entrepiso.

El entramado del cielo raso de recubrimiento está compuesto por án-gulos perimetrales instalados alrededor del espacio, sobre los muros, los cuales permiten apoyar y fijar los perfiles omega que se aseguran sobre la superficie del entrepiso cada 610 mm (24”) o 407 mm (16”), para finalmente fijar sobre estos las placas de recubrimiento.

Para la instalación de las placas de recubrimiento es necesario definir el tipo de junta a emplear (visible o perdida) para permitir la distancia de separación entre placas requerida según cada caso. Las placas deben instalarse perpendicularmente a los perfiles omega, es decir, el lado más largo de la placa debe situarse en posición transversal a estos. La separación entre las fijaciones de las placas a la estructura debe tener como máximo 300 mm.

8.3.1.2. Cielo raso suspendido

Es aquel cielo que se cuelga por medio de cables, alambres o ángulos a una estructura portante de entrepiso. Este tipo de cielo se emplea para mejorar el acabado del entrepiso existente y para ocultar instalaciones eléctricas, hidráulicas, de aire acondicionado y lucernarios, entre otros.

De acuerdo con el diseño arquitectónico, las condiciones de altura del área del piso y las distintas instalaciones por recubrir, los cielos rasos suspendidos pueden ser estructuras fijas o flexibles.

En las estructuras fijas los anclajes a la losa de entrepiso no son remo-vibles. Estas fijaciones se realizan por medio de segmentos de ángulos que permiten rigidizar el sistema y nivelar la altura del cielo.

Para la implementación de este sistema de soporte es necesario que la losa de entrepiso se encuentre nivelada y libre de deformaciones en su superficie; de lo contrario, pueden ocurrir desniveles no deseados en el cielo falso.

En las estructuras flexibles los anclajes o fijaciones pueden variar su altura de acuerdo con las necesidades y las características técnicas o arquitectónicas del cielo raso.

Estas fijaciones pueden ser por medio de cables o alambre galvaniza-do calibre 18 al 10, o tensores de varilla metálica con un adaptador al final que le permite sujetarse al perfil del entramado y adaptar la altura del cielo de acuerdo con la necesidad requerida.

Page 24: Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad

Figura 8.37. Anclaje con varilla metálica

Figura 8.38. Anclaje con alambre

Figura 8.39. Modulación del entramado

Figura 8.40. Entramado para cielos continuos y fijos

112

Sis

tem

a e

stru

ctura

l co

mpues

to

Manual de

Const

rucc

ión L

ivia

na e

n s

eco

NOTA: El adaptador de sujeción de las varillas puede ser de varias for-mas y estilos, según el fabricante.

La conformación de los entramados para los dos tipos de cielorrasos suspendidos, continuo fijo y en forma de retícula desmontable, se de-talla a continuación:

El entramado para cielos continuos y fijos, es decir, cielos con jun-tas invisibles y no desmontables, está constituido por perfiles paral o vigueta, perfiles omega y ángulos perimetrales. Estos componentes están unidos entre sí por medio de tornillos de fijación (ver Tabla 2.13. Fijación de metal con metal).

Los perfiles paral, como vigas principales, son los responsables direc-tos de soportar las cargas y el peso propio del cielo raso. Estos tendrán una distancia máxima de separación de 813 mm (32”) y se sujetarán a la estructura del entrepiso por medio de anclajes fijos o flexibles ubica-dos cada 915 mm (36”).

Los perfiles omega se sujetan por medio de tornillos en sus dos aletas a los perfiles paral cada 610 mm (24”); estos serán los encargados de brindar el soporte para la fijación de las placas de recubrimiento (ver Tabla 3.9. Fijación de placa con perfil).

Alrededor del muro se fijan los ángulos perimetrales sobre los cuales descansan los perfiles omega. Para evitar que los perfiles paral queden sueltos en sus extremos se recomienda instalar un segmento de sopor-te de perfil omega que tenga de 80 mm a 150 mm de largo, que se fija con tornillos al ángulo perimetral y sobre él se asegura el paral.

El entramado para cielos en forma de retícula y desmontables está constituido por viguetas principales, secundarias y ángulos perimetra-les. Estos componentes, por tener un sistema de autoensamble, no ne-cesitan elementos de fijación, lo cual convierte este tipo de entramado en una estructura fácil y rápida de instalar.

Page 25: Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad

Figura 8.41. Entramado para cielo reticulado y desmontable

Figura 8.42. Instalación eléctrica en cielo suspendido.

Figura 8.43. Cielo falso abovedado

Figura 8.44. Cielo falso con diagonales

Los cielos rasos en el SCLS, por su flexibilidad, versatilidad y fácil ins-talación, se pueden adaptar a cualquier forma y diseño arquitectóni-co, como curvas, bóvedas o diagonales, e instalarse en lugares con diferentes condiciones ambientales, como baños, zonas de servicios, cocinas, entre otros.

NOTA: Todas las estructuras (entramado) y sujeciones de los cielos fal-sos deben ser estudiadas, analizadas y calculadas por un experto en la materia.

8.3.2. Cielos rasos especiales

113

La modulación de las viguetas principales y secundarias está determi-nada por el tamaño de las láminas de recubrimiento, cuyas dimensiones pueden ser 610 mm x 610 mm (2”x 2”) o 610 mm x 1220 mm (2”x 4”), según estándares norteamericanos. Las láminas están fabricadas con materiales termoacústicos: fibra de vidrio o lana mineral de roca, fibra de papel, perlita, almidón y otros aditivos, y tienen un acabado final de la superficie a la vista.

Al igual que en el entramado para cielos continuos y fijos, para este tipo de cielo se fijan alrededor del muro los ángulos perimetrales y lue-go se instalan sobre ellos las viguetas principales y secundarias. Las cuelgas o soportes son flexibles, por lo general de alambre; éstas se sujetan a las viguetas principales y se ubican cada 1220 mm (48”).

En los cielos suspendidos las instalaciones eléctricas se ubican en el espacio comprendido entre el entrepiso y la estructura del cielo falso, lo que permite una fácil y rápida instalación.

Page 26: Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad

Figura 8.45. Cielo falso de bóveda de crucería

Figura 8.46. Entramado para cielo curvo

114

Sis

tem

a e

stru

ctura

l co

mpues

to

Manual de

Const

rucc

ión L

ivia

na e

n s

eco

• Se deben instalar los cielos falsos solamente sobre estructuras resis-tentes, aptas para soportar las cargas propias del cielo. En caso de re-modelación, es necesario verificar la resistencia del entrepiso existente por medio de cálculo estructural, a cargo de un profesional idóneo en la materia.

• Para evitar movimientos horizontales en entramados con soportes flexibles se deben emplear cuelgas diagonales que cumplen la función de arriostramiento.

• Las placas de los cielos rasos instalados en lugares húmedos como baños, cocinas, zonas de aseo, entre otros, deben estar tratadas con materiales impregnantes para evitar que la humedad traspase y dete-riore el cielo.

• Para cielos rasos exteriores y cielos de recubrimiento de la cubierta es necesario instalar una barrera de vapor y asegurar la ventilación; de lo contrario, pueden aparecer problemas de condensación de hume-dad que ocasionarían pandeo del cielo y separación de las juntas.

• Los cielos rasos continuos y fijos pueden tener en su interior (en el espacio entre la losa o cubierta y el cielo falso) material termoacústico para aumentar sus propiedades de acuerdo con las necesidades del lugar.

La cubierta o techumbre es el elemento que cubre, res-guarda y protege las edificaciones en su parte superior. Se encarga de soportar las cargas generadas por lluvias, granizo, nieve, vientos y movimientos sísmicos, además de cumplir funciones de aislamiento acústico, térmico y de humedad.

Para la construcción de cielos arqueados se emplea la misma técnica para modificar y sujetar los perfiles canal que se utiliza para construir muros curvos (ver numeral 2.3.3. Fijación del perfil canal). Los perfiles principales de soporte son sangrados para permitir su doblez y así ge-nerar el arco o curvatura deseada. Estos se ubican a distancias máxi-mas de 1000 mm (39”). Los perfiles omega o viguetas secundarias se atornillan en sentido perpendicular a estos arcos cada 407 mm (16”). Las placas de recubrimiento se fijan con su lado más largo paralelo a la curvatura (ver el apartado “Curvatura” del numeral 3.5. Manejo de las placas de yeso y fibrocemento).

8.3.3. Recomendaciones generales

8.4. Bases para cubierta

Page 27: Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad

115

Figura 8.47. Riostra de segmento de perfil paral

Figura 8.48. Riostra con perfil canal

Tabla 8.11. Tornillos para fijación perfil con perfil - base para cubierta

ESPESOR DEL PERFIL (mm)

TIPO DE TORNILLO

0,455 a 0,752

Cabeza extraplana y punta aguda# 8x1” (25,4 mm)# 8x3/4” (19,1 mm)# 8x9/16” (14,2 mm)

0,752 a 1,720

Cabeza hexagonal y punta de broca# 8x1” (25,4 mm)# 8x3/4” (19,1 mm)# 10x3/4” (19,1 mm)# 12x3/4” (19,1 mm)

0,836 a 1,367Cabeza extraplana y punta de broca# 8x1/2” (12,7 mm)

8.4.1. Entramado para bases de cubierta

El entramado de las bases de cubierta construidas con el SCSL se recu-bre con placas de fibrocemento. Sobre su superficie exterior se puede realizar la aplicación de diferentes tipos de revestimiento, mientras que su cara interior puede quedar a la vista con un acabado de super-ficie o ser utilizada como soporte para la instalación de un cielo raso.

Esta estructura está conformada por perfiles paral, perfiles canal, án-gulos de unión, conectores planos y tornillería de fijación (ver numeral 2.4.4. Bases de cubierta inclinada).

Los perfiles paral cumplen la función de cabrío, cordón superior en cer-chas o viga inclinada en pórticos, distanciados cada 610 mm; en aque-llos casos que sea necesario un mayor reforzamiento, se recomienda fijarlos cada 407 mm. A causa de la forma de los parales y las cargas que recibe la cubierta, los perfiles tienden a girarse o a rotar, por lo cual se recomienda la instalación de riostras máximo cada 1220 mm, que pueden ser segmentos de perfil paral que se sujetan a las vigas por medio de ángulos de unión, o perfiles canal asegurados directamente a las vigas con tornillos. En cubiertas arqueadas se recomienda ubicar las riostras cada 407 mm o 305 mm, según el radio de la curvatura.

Las fijaciones de perfil a perfil más usadas en la construcción de bases para cubierta son:

8.4.2. Placas de recubrimiento para bases de cubierta

Los espesores de las placas de fibrocemento para el recubrimiento son 10 mm, 14 mm y 17 mm en cubiertas planas y 8 mm en cubiertas ar-queadas. Para determinar el espesor de la placa a utilizar es necesario conocer el tipo de material de recubrimiento exterior y la velocidad del viento en el lugar de la construcción, pues hacen parte de las cargas que la base de la cubierta tiene que soportar.

Las distancias entre las fijaciones de las placas de fibrocemento al en-tramado no deben ser mayores que 200 mm. Las placas, por su lado

Page 28: Sistema 8 Estructural...Estructural 8 compuesto Sistema 91 Los muros son elementos verticales que protegen y definen los espacios y proporcionan a sus ocupantes la seguridad y privacidad

Figura 8.49. Cielo falso en cubierta

116

Sis

tem

a e

stru

ctura

l co

mpues

to

Manual de

Const

rucc

ión L

ivia

na e

n s

ecomás largo, se ubican sobre las vigas principales (cerchas) de manera

perpendicular, paralelas a las riostras y de manera alternada, es decir, con traba. Entre placa y placa debe dejarse una dilatación, así: entre sus lados más cortos (1220 mm), de 6 mm para un acabado flexible, y entre sus lados más largos (2440 mm), de 3 mm para un acabado invisible de cara al interior.

NOTA: Los perfiles y las fijaciones que se utilizarán en bases de cubierta deben ser determinados por cálculo estructural realizado por un profesional idóneo en la materia.

Las fijaciones de perfil a placa de fibrocemento más usadas en la cons-trucción de bases para cubierta son:

• Cuando se desea conservar la inclinación de la cubierta dentro de la edificación para aumentar su volumen espacial, se puede dejar su estructura a la vista, o bien, cubrirla con un cielo falso según el diseño arquitectónico. La escogencia del recubrimiento es una opción favora-ble para ocultar las instalaciones eléctricas.

ESPESOR PLACA DE FIBROCEMENTO

(mm)

ESPESOR DEL PERFIL(mm)

TIPO DE TORNILLO

8, 10,14 y 17

0,455 a 0,683Cabeza trompeta y punta aguda# 8x1-1/4” (31,8 mm)

0,752 a 1,367Cabeza trompeta y punta de broca# 8x1-1/4” (31,8 mm)

8, 10 y 14

0,752 a 1,367

Cabeza trompeta y punta de broca con aletas.# 6x3/4” (19,1 mm)# 7x1” (25,4 mm)# 8x1-1/4” (31,8 mm)

17 # 8x1-1/4” (31,8 mm) # 8x1-3/4” (44,5 mm)

Tabla 8.12. Tornillos para fijación perfil con placa de fibrocemento - base para cubierta

• Para determinar el diseño de una cubierta es necesario definir: altura y pendiente de la cubierta, material de recubrimiento y velocidad de los vientos.

• No se debe generar, con las placas de fibrocemento, aleros o voladizos sin apoyo, ya que esto propicia la aparición de quiebres o fracturas en las placas.

• Es conveniente generar juntas de control cada cinco placas, las cuales deben estar debidamente impermeabilizadas para evitar la filtración de humedades.

• Se recomienda aplicar sobre las placas de fibrocemento, previo a su instalación, imprimante acrílico para asegurar la estabilidad de las placas ante la presencia de humedad.

8.4.3. Recomendaciones generales