11
SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BOTELLAS DE PLÁSTICO: ECOTEC Taller de autoconstrucción con botellas de plástico en Kajunga, Uganda en 2010 La construcción con botellas de PET surge de una sucesión de problemas que supone este plástico para países en vías de desarrollo. En estos países las multinacionales introducen productos a un territorio sin considerar las consecuencias que suponen para el mismo. Sin control, se importan todo tipo de recipientes a base de este material pero los gobiernos no poseen un plan de gestión de los desechos sólidos y por lo tanto constituyen un problema enorme para las comunidades que se ven obligadas a la autogestión de los residuos, los cuales suelen terminar en vertidos en ríos, enterrados o incinerados; liberando partículas tóxicas que contaminan el medio ambiente circundante.

Sistema Constructivo Con Botellas de Plástico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Construcción de un domo con botellas

Citation preview

Page 1: Sistema Constructivo Con Botellas de Plástico

SISTEMA CONSTRUCTIVO CON BOTELLAS DE PLÁSTICO: ECOTEC

Taller de autoconstrucción con botellas de plástico en Kajunga, Uganda en 2010La construcción con botellas de PET surge de una sucesión de problemas que supone este plástico para países en vías de desarrollo. En estos países las multinacionales introducen productos a un territorio sin considerar las consecuencias que suponen para el mismo. Sin control, se importan todo tipo de recipientes a base de este material pero los gobiernos no poseen un plan de gestión de los desechos sólidos y por lo tanto constituyen un problema enorme para las comunidades que se ven obligadas a la autogestión de los residuos, los cuales suelen terminar en vertidos en ríos, enterrados o incinerados; liberando partículas tóxicas que contaminan el medio ambiente circundante.

Page 2: Sistema Constructivo Con Botellas de Plástico

Andreas Froese rodeado de su materia primaEn este contexto Andreas Froese ideó el sistema de construcción con PET, que además de ayudar a resolver el inconveniente de los desechos, ha logrado solucionar problemas básicos tales como la vivienda y el almacenamiento de agua. En 2001 fundó ECOTEC (Soluciones Ambientales) que desde su nacimiento ha trabajado con las regiones más problemáticas de Honduras lo que ha generado proyectos sucesivos en diferentes países de América del Sur y África.

Taller de autoconstrucción  en Kajunga, Uganda en

Page 3: Sistema Constructivo Con Botellas de Plástico

2010 Ecotec ha recibido varios galardones y reconocimientos, entre

ellos: Mejor Ecodiseño otorgado por CCAD (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo) en  los años 2002 y 2006 ; Reconocido por las Naciones Unidas en el libro “60 Experiencias Camino al Desarrollo” como uno de los 10 mejores proyectos ambientales en  el año 2005.

La metodología de ECOTEC, además de fomentar un aprovechamiento de los residuos sólidos, tiene como objetivo la capacitación de la comunidad beneficiaria que participa y se involucra en el proceso, trabajando en conjunto y aprovechando al máximo los recursos disponibles.

El desarrollo de las propuestas autoconstruidas permite dejar una obra y simultáneamente generar capital humano formado en la técnica y capaz de continuar con nuevos procesos constructivos. Es fundamental su labor en educación ambiental que obtiene como resultado un proceso de clasificación en la fuente, y la recuperación y reutilización de materiales desechados. Durante este proceso se cambia la mirada negativa de la basura, logrando mayor conciencia ambiental de la población. 

Participación de los vecinos de Salinas, Méjico en el llenado de botellas en 2010

Page 4: Sistema Constructivo Con Botellas de Plástico

Así la construcción con PET no se plantea únicamente como un sistema constructivo sino también como un proceso de integración de una comunidad y de capacitación en la autoconstrucción. La gestión de los proyectos debe implicar una serie de factores para garantizar el cumplimiento de los objetivos, entre estos:1. Voluntad de la comunidad para trabajar y deseo de superación. 2. Convenio con alguna entidad que apoye económicamente el proyecto estableciendo la contraparte por parte de la comunidad beneficiada en la mano de obra, aportación de algún material necesario, la donación de terrenos o alguna otra contribución. 3. Organización y recopilación de la materia prima para la construcción: botellas de PET, tierra del lugar, cuerda de plástico, etc. 4. Preparación del proyecto: diseño, bocetos, planos, presupuestos, etc. 

Oficina de la Asociación de Mujeres Unidas de Campo Cielo enTegucigalpa, Honduras en 2005El sistema se basa en la utilización de botellas de plástico como sustitutos de bloques de cemento o ladrillos. La primera fase es la recolección de las botellas. Es muy importante que los envases que se escogen estén en buen estado, no presentar ningún golpe o corte. En general se puede usar todo tipo de botellas de plástico, el secreto es tener suficientes para terminar la obra. Se pueden usar diferentes botellas en una obra pero no deben mezclarse en el mismo muro. Para la

Page 5: Sistema Constructivo Con Botellas de Plástico

construcción de una vivienda se utilizan entre 10000 y 8000 botellas de 2 litros. 

A continuación se rellenan las botellas con materiales locales disponibles, como escombros, arena o tierra. Ésta debe ser colada con una malla para facilitar el llenado, seguidamente, con la ayuda de un embudo, se llena cada botella y se comprime bien la tierra por dentro con ayuda de alguna varilla o palo para que esta resulte bien prensada. El resultado final es un envase muy duro, “tan duro como un ladrillo, un ladrillo de plástico”… Seguidamente se cierra con el tapón original de plástico para evitar la fuga de la tierra y garantizar la dureza. Los envases llenos deben de superar una prueba de calidad que garantiza si están suficientemente compactos para formar parte de la construcción y en caso contrario, debe comprimirse o llenarse más. Esta es una de las medidas que asegura la calidad de la edificación. 

Relleno de botellas en Kajunga, Uganda en 2010El muro se levanta haciendo hileras sucesivas de las botellas. Se atan entre si haciendo una red, con las tapas y otro atado en la base de la botella. Las bases se atan dando una vuelta con el lazo, cuando se colocan. Las tapas igualmente se da una vuelta y se entrelazan unas con otras en una forma de triángulo. Se usa cabuya o nylon usado normalmente en agricultura. 

Se utiliza un aglomerante entre hiladas para asentarlas y nivelarlas. Éste se hace a base de una mezcla de tierra con barro muy similar al adobe,

Page 6: Sistema Constructivo Con Botellas de Plástico

se puede agregar cáscara de arroz o grama. Cada 4-6 hiladas se utiliza una mezcla de cal y cemento para evitar problemas si se construye en época de lluvias. La mezcla es 1 de cemento, 6 de arena y 0,5 de cal. Si no tienen arena, se puede hacer la misma mezcla usando tierra con esta proporción de cemento, 10 de tierra y 0,5 de cal. 

Atado de las botellas en Honduras en 2007 y Kajunga, Uganda en 2010

En la esquinas y en las construcciones de mayor tamaño, se utilizan pilares cada 3 metros para estabilizar la construcción. Estos elementos funcionan como columnas que soportan las vigas de hormigón que coronan los muros. Se usan botellas de 0.5-0.6 ml en disposición radial formando un círculo de 11 botellas. En el centro se atan los con cabuya o nylon. En obras publicas se usa la misma mezcla 1:6:0.5 (1 de cemento 6 de arena y la mitad de cal). Los huecos que se pueden formar entre botellas se rellenan con desperdicios de construcción habitual (pedazos de ladrillos, de hormigón, grava, etc.). 

Page 7: Sistema Constructivo Con Botellas de Plástico

Construcción de los pilares en Cali, Colombia en 2008

Finalmente se reviste el muro con adobe, de tal forma que la cuerda que une las botellas sirve como amarre de éste. Algunos fondos de botella pueden quedar descubiertos para mostrar la técnica de construcción ya que a para mostrar la técnica de construcción ya que a simple vista no es posible saber que la obra emplea este sistema constructivo porque la pared parece el resultado de una construcción tradicional. 

Éste mismo sistema se puede utilizar para construir una cubierta abovedada, con la diferencia que la botellas utilizadas deben ser pequeñas y estar vacías. 

Acabado estético con la botellas vistas y construcción de bóveda en

Page 8: Sistema Constructivo Con Botellas de Plástico

Tegucigalpa, Honduras en 2005

La resistencia del sistema ha sido probada en la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Se elaboraron dos prototipos para medir comportamiento de los muros construidos con botellas PET rellenas de tierra/arena. Construyeron dos marcos: uno de un metro cuadrado sin aglomerante y con amarre sencillo y el otro de 4 metros cuadrado estándar. Los resultados en los dos muros fueron parecidos. El muro se deformo pero no colapso con inclinación mayor de 45 grados. 

Pruebas de resisitencia en la Universidad Javeriana de Bogotá  en 2011Algunas personas se muestran todavía inseguras ante la técnica y las preocupaciones más recurrentes son en torno a la resistencia al fuego por ser de plástico y la estabilidad de la construcción. Hasta la fecha, el revestimiento exterior protege a los muros y no se ha registrado ningún suceso que ponga en duda el funcionamiento de una construcción con envases de PET. Todas las construcciones hechas hace más de 5 años, están todavía en perfecto estado y demuestran que es un sistema innovador que optimiza la utilización de recursos disponibles, el trabajo en conjunto y el fomento al ingenio local.

Page 9: Sistema Constructivo Con Botellas de Plástico

Andreas Froese y los vecinos de Kajunga, Uganda en 2010

Gracias Andreas Froese por cedernos la información e imágenes.

Fuentes:http://www.eco-tecnologia.comhttp://www.desechos.net/articles/17-problemas-que-se-vuelven-soluci-n