34
Consideraciones relevantes de la contabilidad regional en México El seN 93 proporciona un esquema para el registro de las transacciones, dentro del cual es posible compilar un conjunto integrado de cálculos de precios y cantidades, para su utilización en el examen de la inflación, el crecimiento, las fluctuaciones económicas y los principales agregados del Sistema. Por ello, las variables macroeconómicas que divulga el SCNM, se presentan en valores corrientes y en valores constantes. La valoración a precios corrientes (Vc) implica que los resultados numéricos se encuentran calculados a los precios vigentes en cada año del periodo de observación; en esta valoración, los cambios observados en las variables macroeconómicas, a través del tiempo, pueden originarse por alzas en los precios, o bien, por aumentos en los volúmenes físicos producidos o consumidos, o por ambos efectos. Por lo contrario, la valoración a precios constantes significa que los flujos de bienes y servicios están valorados a los precios a los que se ofrecían en un año base o de referencia, aislando con ello los efectos que introducen las fluctuaciones de los precios, en los volúmenes físicos alcanzados efectivamente. Alternativamente, es posible valorar los flujos monetarios con arreglo a su poder adquisitivo mediante la deflación de dichos flujos, con base en índices de precios apropiados, en tal caso la valoración es denominada en términos reales, en lugar de precios constantes. Es el caso de varios flujos del Sistema, como las transferencias en dinero, las cuales no tienen dimensiones propias de precio y cantidad, lo que imposibilita su valoración a precios constantes, por lo que su medición debe realizarse en términos reales, deflactando sus valores mediante índices de precios, con el fin de medir su poder real de compra con respecto de una cesta seleccionada de bienes y servicios que se adopta como unidad de referencia. La valoración a precios corrientes y constantes implica dificultades teóricas y prácticas para su implementación, al tiempo que posee atributos: permiten la agregación de distintos bienes y servicios, propician la homogeneidad en los análisis del desarrollo de la economía y facilitan las relaciones de equivalencia con distintos fenómenos. Para un bien o servicio registrado como parte de una transacción económica, existe una identidad fundamental: el valor (V) de un producto individual, es igual al precio (p) por unidad multiplicado por el número de unidades (q) de ese producto. V=p*q Para cada tipo de bien o servicio, es necesario especificar una unidad de cantidad apropiada en la que se pueda medir: los automóviles, las computadoras y los cortes de pelo, son ejemplos donde las cantidades se obtienen contando el número de unidades. No obstante, la electricidad, el azúcar y el transporte, son ejemplos de bienes y servicios donde las unidades varían con respecto de sus características tales como el peso, volumen, potencia, etc. El precio de un bien o servicio se cotiza en relación a la unidad particular física seleccionada, su valor absoluto es totalmente arbitrario; por ejemplo, si el precio se cotiza por tonelada, es mil veces mayor que si se cotiza por kilo. En contraste con el precio, el valor es independiente de la unidad de cantidad elegida, por ello el valor tiene dimensiones diferentes al precio, y los términos valor y precios no deben utilizarse indistintamente en un contexto económico. A continuación se resaltan algunas propiedades de las cantidades, los precios y los valores: a) Las cantidades son aditivas sólo para un producto único y homogéneo. Las cantidades de diferentes productos no son conmensurables ni aditivas, aunque se midan con la misma unidad de medida; por ejemplo, no es económicamente significativo sumar 10 toneladas de carbón y 20 toneladas de azúcar. Aunque sea menos obvio, la suma de 10 automóviles "austeros" y 20 automóviles de "lujo" también carece de significado económico, puesto que poseen "calidades distintas", es decir, las características específicas de los autos son lo suficientemente distintas para que se puedan diferenciar unos de otros, pero son lo suficientemente parecidas para denominarlos con el mismo nombre genérico; por ello, calidades diferentes de un mismo producto, han de ser tratadas como productos diferentes. b) El precio de un bien o servicio se define como el valor de una unidad de ese bien o servicio. Por lo tanto, los precios al igual que las cantidades, no son aditivos para distintas clases de bienes y servicios. 5 INEGI. SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MÉXICO : PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ENTIDAD FEDERATIVA 2003 - 2008 : AÑO BASE 2003. 2010

Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

  • Upload
    ngoliem

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

Consideraciones relevantes de la contabilidad regional en México

El seN 93 proporciona un esquema para el registro de las transacciones, dentro del cual es posible compilar un conjunto integrado de cálculos de precios y cantidades, para su utilización en el examen de la inflación, el crecimiento, las fluctuaciones económicas y los principales agregados del Sistema. Por ello, las variables macroeconómicas que divulga el SCNM, se presentan en valores corrientes y en valores constantes.

La valoración a precios corrientes (Vc) implica que los resultados numéricos se encuentran calculados a los precios vigentes en cada año del periodo de observación; en esta valoración, los cambios observados en las variables macroeconómicas, a través del tiempo, pueden originarse por alzas en los precios, o bien, por aumentos en los volúmenes físicos producidos o consumidos, o por ambos efectos.

Por lo contrario, la valoración a precios constantes significa que los flujos de bienes y servicios están valorados a los precios a los que se ofrecían en un año base o de referencia, aislando con ello los efectos que introducen las fluctuaciones de los precios, en los volúmenes físicos alcanzados efectivamente. Alternativamente, es posible valorar los flujos monetarios con arreglo a su poder adquisitivo mediante la deflación de dichos flujos, con base en índices de precios apropiados, en tal caso la valoración es denominada en términos reales, en lugar de precios constantes. Es el caso de varios flujos del Sistema, como las transferencias en dinero, las cuales no tienen dimensiones propias de precio y cantidad, lo que imposibilita su valoración a precios constantes, por lo que su medición debe realizarse en términos reales, deflactando sus valores mediante índices de precios, con el fin de medir su poder real de compra con respecto de una cesta seleccionada de bienes y servicios que se adopta como unidad de referencia.

La valoración a precios corrientes y constantes implica dificultades teóricas y prácticas para su implementación, al tiempo que posee atributos: permiten la agregación de distintos bienes y servicios, propician la homogeneidad en los análisis del desarrollo de la economía y facilitan las relaciones de equivalencia con distintos fenómenos.

Para un bien o servicio registrado como parte de una transacción económica, existe una identidad

fundamental: el valor (V) de un producto individual, es igual al precio (p) por unidad multiplicado por el número de unidades (q) de ese producto.

V=p*q

Para cada tipo de bien o servicio, es necesario especificar una unidad de cantidad apropiada en la que se pueda medir: los automóviles, las computadoras y los cortes de pelo, son ejemplos donde las cantidades se obtienen contando el número de unidades. No obstante, la electricidad, el azúcar y el transporte, son ejemplos de bienes y servicios donde las unidades varían con respecto de sus características tales como el peso, volumen, potencia, etc. El precio de un bien o servicio se cotiza en relación a la unidad particular física seleccionada, su valor absoluto es totalmente arbitrario; por ejemplo, si el precio se cotiza por tonelada, es mil veces mayor que si se cotiza por kilo.

En contraste con el precio, el valor es independiente de la unidad de cantidad elegida, por ello el valor tiene dimensiones diferentes al precio, y los términos valor y precios no deben utilizarse indistintamente en un contexto económico. A continuación se resaltan algunas propiedades de las cantidades, los precios y los valores:

a) Las cantidades son aditivas sólo para un producto único y homogéneo. Las cantidades de diferentes productos no son conmensurables ni aditivas, aunque se midan con la misma unidad de medida; por ejemplo, no es económicamente significativo sumar 10 toneladas de carbón y 20 toneladas de azúcar. Aunque sea menos obvio, la suma de 10 automóviles "austeros" y 20 automóviles de "lujo" también carece de significado económico, puesto que poseen "calidades distintas", es decir, las características específicas de los autos son lo suficientemente distintas para que se puedan diferenciar unos de otros, pero son lo suficientemente parecidas para denominarlos con el mismo nombre genérico; por ello, calidades diferentes de un mismo producto, han de ser tratadas como productos diferentes.

b) El precio de un bien o servicio se define como el valor de una unidad de ese bien o servicio. Por lo tanto, los precios al igual que las cantidades, no son aditivos para distintas clases de bienes y servicios.

5 INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 2: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

Un promedio aritmético de los precios de distintos bienes y servicios no tiene significado económico y no debe utilizarse para medir variaciones de precios a lo largo del tiempo.

c) Los valores se expresan en términos de una unidad monetaria común y son conmensurables y aditivos para diferentes productos; como se ha señalado, no varían con respecto de la unidad de cantidad elegida.

En suma, los valores corrientes pueden ser observados directamente ya que representan el monto de dinero cuando un bien o servicio particular es vendido. También pueden ser derivados de las observaciones en cantidades (unidades físicas) y precios (el valor de una unidad física). Como ya se indicó, los cambios en el valor expresado a precios corrientes puede ser la consecuencia de cambios en ambos: cantidades y precios.

En contraste, los valores constantes no pueden ser observados directamente, sin embargo, pueden calcularse ya sea por deflación de los valores corrientes, o por la multiplicación de las cantidades del periodo corriente por los precios del año base. Las mediciones a precios constantes son, por consiguiente, adecuadas para el análisis de los cambios en el volumen, sin ser afectadas por fluctuaciones de los precios.

Elección del método para el cálculo de los valores constantes

Como ya se ha mencionado, hay dos enfoques para la medición de los agregados macroeconómicos a precios constantes: 1) valoración de las cantidades mediante la aplicación de precios del año base y 2) deflación de los valores corrientes, mediante índices de precios apropiados.

Para la mayoría de las actividades económicas, la elección entre deflación y valoración de cantidades no existe porque la disponibilidad de información determina cuál método utilizar. En los cálculos del Producto Interno Bruto Estatal, para el sector productor de bienes la información de valores, cantidades y precios está disponible, por lo tanto, se decidió utilizar el método de la valoración de cantidades. En el caso de los servicios, el método utilizado fue el de la deflación.

Valoración de cantidades a precios del año base

Este enfoque implica la suma de los valores obtenidos mediante la multiplicación de las cantidades (generalmente, una serie de tiempo que abarca varios años), valoradas a los precios de un año base. La

6

expresión algebraica de este método de construcción de series a precios constantes es:

Donde q es la cantidad y p es el precio, t representa el periodo corriente, O el periodo base y Vid el valor constante del conjunto de bienes en el periodo corriente. La suma cubre el rango total de mercancías producidas por una industria particular.

Deflación de valores

Para las actividades de servicios cuya producción no es mesurable en términos constantes, o para las cuales no están disponibles datos de cantidad, la deflación es la única manera disponible de producir estimaciones en términos reales. El método de deflación elimina los cambios de los precios del valor corriente de un bien o servicio, simplemente por la división del valor corriente entre un índice de precios apropiado. La deflación es, por tanto, ampliamente utilizada en el sector productor de servicios.

~t V

et

Donde Vid es el valor constante en el periodo corriente t, Vet es el valor corriente del periodo t e IPto es el índice de precios del periodo corriente con base en el año O.

Vale la pena abundar sobre los denominados "índices de precios apropiados", puesto que existen en México los índices de precios que ofrece el Banco de México: índice de precios productor e índice de precios consum idor; sin embargo, es posible elaborar índices de precios implícitos si se tiene información de precios, cantidades y valores, provenientes de encuestas o registros administrativos de anuarios estadísticos. Obsérvese en el cuadro de la página siguiente, cómo es posible calcular índices de precios implícitos, a partir de los valores corrientes y constantes.

El índice de precios implícitos se deriva de dividir los valores corrientes entre los constantes y multiplicar el resultado por 100. El índice de precios más apropiado para deflacionar un valor corriente, es el que se acerca más a las características de calidad y precio del valor del bien que se desea deflactar; por ejemplo, el valor de un producto manufacturero de una entidad federativa, se deflacionará más adecuadamente si se utiliza un índice de precios "implícito" elaborado a partir de las encuestas que levanta ellNEGI en esa entidad, que si se utiliza el índice de precios productor del Banco de México, cuya cobertura de precios es nacional.

INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 3: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

Valores corrientes, constantes e índices de precios implícitos Valores corrientes 1a.parte

Año O Año 1 Año2 Año 3

CO C1 C2 C3

pOqO p1q1 p2q2 p3q3

Producto A 48 54 63 80 Producto B 49 56 56 72

Producto C 32 30 30

Producto O 15 20 30 Total 129 155 169 182

Valores corrientes, constantes e índices de precios implícitos Valores constantes 2a.parte

Año O Año 1 Año2 Año 3 KO-O KO-1 KO-2 KO-3

pOqO pOq1 pOq2 pOq3

Producto A 48 54 54 60

Producto B 49 49 56 63 Producto C 32 24 20

Producto O 2 16 20

Total 129 139 146 143

Valores corrientes, constantes ~ índices de precios implícitos Indice de precios implícitos 3a. parte y última

AñoO Año 1 Año 2 Año 3 ¡pi ipi ipi ipi

CO/kO-O C1/kO-1 C2IKO-2 C3/KO-3 Producto A 100.0 100.0 116.7 133.3 Producto B 100.0 114.3 100.0 114.3

Producto C 100.0 125.0 150.0

Producto O 125.0 125.0 150.0 Total 100.0 111.5 115.8 127.3

Consideraciones en la comparación de los Censos Económicos y la Contabilidad Nacional

Es una práctica común entre los usuarios establecer comparaciones entre los resultados alcanzados por los operativos censales y los obtenidos por la contabilidad nacional, encontrándose diversas diferencias difíciles de explicar, pero que pueden entenderse fácilmente, si se leen las metodologías que se ofrecen tanto para los censos económicos como para los distintos productos del SCNM. En todo caso, es preciso señalar que existen diferencias metodológicas y de cobertura entre los agregados económicos que se ofrecen en ambas estad í sticas

Una de las fuentes de discrepancias entre los valores reportados por los censos y la contabilidad nacional, se ubican en la cobertura por sectores económicos,

como en el caso del sector agropecuario; los c.ensos económicos incorporan exclusivamente la actividad de pesca y acuacultura, soslayando las actividades de agricultura, ganadería y silvicultura, que sí se reportan en el SCNM.

En relación al sector de transporte, en los censos no se incluyó el transporte urbano y suburbano en taxis (distintas modalidades) y colectivos de ruta fija. En el sector servicios, por su parte, los censos no incluyen a las asociaciones y organizaciones políticas y el empleo doméstico. Cabe señalar además que, en lo que corresponde al servicio de alquileres, el SCNM realiza un cálculo imputado por el alquiler de viviendas ocupadas por sus propietarios, donde se incluye el total de las viviendas existentes en el país, siguiendo las recomendaciones internacionales sobre contabilidad nacional.

Asimismo, en lo concerniente al sector público, en el censo sólo se levantó información asociada a su identificación, categoría jurídica, personal ocupado y jornada laboral, entre otra información general (debido a que el sector público no persigue actividades lucrativas, sino de servicio a la población, lo cual propicia una estructura de costos y formas de organización distintas e incluso opuestas, a las del sector privado). Por tanto. en el caso del sector público, los censos no asignan un valor de producción a los servicios públicos de educación, salud y de administración pública y defensa, de los tres niveles de gobierno. que sin embargo, en el ámbito de la contabilidad nacional, alcanzan un considerable valor.

Otro aspecto a destacar tiene relación con el suministro de la información proporcionada por el sector paraestatal, la cual puede contabilizarse bajo dos principios básicos: Normas de Información Financiera (NIF's), las cuales son reglas que emite la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sustentadas en los Principios de Contabilidad Gubernamental con la finalidad de regular la integración homogénea de la información contable y financiera de las entidades del sector público presupuestario; y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), los cuales rigen la cuantificación de las operaciones y la presentación de la información cuantitativa por medio de los estados financieros, que en esencia puede diferir en su forma de agregación respecto de la que reportan a los censos económicos. Esta precisión se considera importante, puesto que en este caso, el SCNM compila la información directamente del sector paraestatal y no de los censos económicos.

Complementariamente, es preciso señalar que los censos económicos miden exclusivamente las actividades formales de la econom ía. en tanto que el SCNM realiza estimaciones de la actividad informal

7

INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 4: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

asociadas a los sectores agropecuario y silvícola, la extracción de arena, el artesanado industrial, el ambulantaje y las reparaciones diversas, entre otros. No obstante ello, en el sector informal no se incluyen actividades ilegales tales como la industrialización y distribución de enervantes y estupefacientes, la usura, la reventa de taquilla, las intervenciones quirúrgicas desautorizadas, el comercio y transporte de mercancías de contrabando, entre otras, debido a la dificultad que representa realizar estimaciones de tales actividades sin contar con datos comparables, permanentes o relativamente confiables.

La valoración de las transacciones contenidas en los censos económ icos es otra fuente de discrepancia con la contabilidad nacional, puesto que las transacciones censales se encuentran valoradas a "precios de productor', mientras que en el SCNM se valoran a "precios básicos", la diferencia entre ambas valoraciones se delimita por el tratamiento de los impuestos a los productos netos de subsidios, que en algunas actividades económicas pueden llevar a resultados totalmente distintos.

Es conveniente advertir también que el ordenamiento contable de los censos económicos se basa en un enfoque microeconómico empresarial, en el cual las transacciones se registran frecuentemente con base en el principio de base de caja, es decir, en una base histórica. La contabilidad a costo histórico exige que los bienes o los activos utilizados en la producción se valoren por los gastos en que realmente se incurrió para adquirirlos, por mucho que sea el tiempo transcurrido desde entonces. Por lo contrario, en la Contabilidad Nacional su ordenam iento contable se basa en el principio de costo de oportunidad, mediante el cual las operaciones del proceso productivo se valoran a sus precios básicos o de mercado, efectivos o estimados, en el momento en que tiene lugar la producción.

Además de las consideraciones expuestas anteriormente, en el ámbito de las entidades federativas, es necesario saber que las unidades de observación estadística de los censos económicos se corresponden a establecimientos y empresas, entre otras. Para asignar la producción por entidad federativa se requieren unidades de observación tipo establecimiento, puesto que se ubican en un espacio geográfico perfectamente delimitado; en contraste, las empresas suministran sus datos de acuerdo a su "domicilio fiscal", lo cual significa que los datos del total de la empresa pudieron levantarse en un estado, en tanto que la producción de dicha empresa pudo realizarse en varios establecimientos ubicados en distintas entidades federativas.

Finalmente, es conveniente señalar que los censos económicos reportan las denominadas unidades

8

auxiliares las cuales tienen como propósito realizar actividades de apoyo (contable, administrativo, supervisión, etc.) a las unidades productoras. Tanto los censos como el SCNM, tratan a los valores reportados por las unidades auxiliares (remuneraciones, insumas, etc.) como gastos de todas las unidades productoras a las cuales sirven las unidades auxiliares. Como las unidades auxiliares se encuentran ubicadas geográficamente en una entidad federativa específica, allí son captadas por los censos económicos, no obstante, se deberá deducir una parte alícuota entre las unidades productoras a las que sirve, en los distin­tos estados donde se encuentren ubicadas las unidades productoras.

A manera de ejemplo, invitamos a observar los valores reportados por el censo en relación a la actividad de extracción de petróleo y gas, refinación de petróleo y petroquímica básica y la producción de automóviles y camiones, donde los censos reportan valores agregados negativos para varias entidades. Como es posible inferir, las discrepancias entre las información censal y la de cuentas nacionales, son conciliadas adecuadamente, siguiendo las recomendaciones de la contabilidad nacional.

Por lo expuesto, es posible afirmar que el Valor Agregado Censal Bruto y el Producto Interno Bruto calculado por el SCNM, no son comparables en sentido estricto. Ambas estadísticas pretenden divulgar datos relevantes del acontecer económico y ninguna de las dos tiene preeminencia sobre la otra, sino que deben ser dimensionadas de acuerdo con los propósitos que persiguen.

Descripción del método de extrapolación en el desarrollo de la contabilidad regional

No obstante que el Sistema de Cuentas Nacionales de México, ofrece una gran cantidad de información macroeconómica a nivel nacional, la necesidad de disponer de estadísticas regionales, tanto anuales como de corto plazo, se ha ido incrementando por parte de los usuarios. Sin embargo, la compilación exhaustiva de información estatal para elaborar indicadores macroeconómicos regionales tales como el PIS Estatal, recopilados con la frecuencia y desglose requeridos, suele convertirse en un objetivo difícil de alcanzar, dados los altos costos implícitos en estas actividades.

En vista de las mencionadas limitaciones, ellNEGI ha optado por implementar una técnica en dos fases: primero se compilan datos detallados para establecer un año "base" y posteriormente, a través de la técnica de extrapolación, se obtienen series de datos basados en indicadores de movimiento más frecuentes.

INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 5: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

La mayor parte de los datos utilizados en la elaboración de los años "base" se obtienen de los censos económicos, con las excepciones y características ya mencionadas en los apartados anteriores. Los indicadores utilizados como valores de extrapolación deben reflejar los cambios de valor, ya sean nominales o constantes y se basan en registros administrativos o en encuestas frecuentes, representativas de las actividades económ icas.

1. CÁLCULO DEL AÑO BASE

Para los diferentes sectores productivos y tomando como base la información de los censos económicos, se implementó el siguiente procedimiento:

• Se ordena la información censal según el codificador de actividades SCIAN, por entidad federativa, considerando las unidades de observación tipo establecimiento. Se excluyen los sectores de actividad económica cuyas unidades de observación sean las empresas (construcción, transportes, servicios financieros y de seguros, etcétera).

• Se implementan algoritmos de cálculo, por actividad económica, para determinar los componentes de las cuentas de producción, es decir valor bruto de producción, consumo intermedio y valor agregado bruto, de acuerdo con los lineamientos del SCN93.

• En caso de haber discrepancias entre la sumatoria de los valores estatales y 105 resultados nacionales, esa discrepancia se ajusta a los valores reportados por los Cuadros de Oferta y Utilización nacionales y los resultados de la MIP, 2003.

• Se revisa nuevamente la integración de los insumos, por clase de actividad económica y entidad federativa, con la finalidad de homogeneizar las relaciones insumo-producto.

• Se recopila y clasifica información de las actividades que no fueron censadas.

• Se ajustan los valores obtenidos a los niveles nacionales del SCNM.

2. CÁLCULO DE LAS SERIES ANUALES

El cálculo de las series anuales, a su vez se dividió en dos grandes procedimientos:

a) Para el Sector Productor de Bienes se elaboraron índices de valor y de volumen físico de la producción obtenidos por el método de valora­ción de cantidades tanto a precios del año base (índices de Volumen Físico) como del año corrien­te (índices de Valor), seguidamente se aplica el método de extrapolación. Con este mismo método, se calculan los valores constantes y corrientes del consumo intermedio; el valor agregado bruto en valores corrientes y constantes. se estima por el método de la producción.

b) En el caso del Sector Productor de Servicios, mediante indicadores de ingresos asociados a las actividades productivas, se obtuvieron estimaciones del valor corriente de la producción, que se deflactan, con índices de precios para obtener valores constantes de la producción a precios de 2003. Con los valores así obtenidos se calculan índices de valor y de volumen físico, que son utilizados para obtener, por extrapolación, los valores asociados tanto a la producción como al consumo intermedio.

El valor agregado de los servicios, como en el caso de los bienes, se obtiene por el método de la producción.

En ambos casos, los números índice obtenidos se utilizan para extrapolar los valores del año base (derivados de la información censal y por ello incluyen el universo de actividades productivas). Finalmente, los valores extrapolados se compatibilizan con los resultados nacionales.

9

INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 6: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

Fuentes y métodos

1. INTRODUCCiÓN

Los resultados que se presentan en esta publicación se encuentran ajustados a los valores nacionales por sectores económicos, medidos y publicados previamente en el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) con el fin de garantizar la comparabilidad regional y nacional; esto se logra mediante la utilización del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) y la aplicación, en la medida en que la información estadística básica lo permite, de las mismas metodologías de cálculo que se realizan en el ámbito nacional para la medición de los agregados macroeconómicos.

Asim ismo, es preciso reiterar que los cálculos estatales que efectúa el SCNM, tienen su base en agregaciones de la información estadística básica que proporcionan los censos económicos, las encuestas que aplica ellNEGI y la información proporcionada por diversas cámaras y asociaciones industriales, además de los registros administrativos de empresas públicas y privadas. Así, los resultados del PIS por entidad federativa se elaboran con base en un amplio acervo estadístico por sector y entidad.

El cálculo del PIB estatal, bajo este esquema, garantiza la congruencia conceptual, estadística y metodológica de sus resultados.

Por otro lado, se debe señalar que a nivel interna­cional sólo un número reducido de países disponen de cálculos regionales del producto, pues de los 191 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas, sólo 38 países efectúan cálculos regionales del PIS, con periodicidad anual; 27 países europeos realizan cálculos regionales del producto (todos ellos pertenecen a la Comunidad Económica Europea donde su reglamento obliga a los países miembros a realizar estos cálculos). En América Latina, sólo Brasil, Argentina, México, Bolivia, Colombia y Chile, publican cálculos del PIB por regiones. Australia, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Japón y Nueva Zelanda, complementan la lista de 38 países que realizan esta clase de cálculos.

Adicionalmente, consideramos conveniente destacar que en la Comunidad Económica Europea (CEE) yen la mayoría de los países de América Latina, el desglose

de la información a nivel regional es a nueve sectores de actividad (México publica a 19 sectores), debido a que las limitaciones de información disponible para elaborar los cálculos regionales son similares en todo el mundo. También se destaca la oportunidad con que se publican los resultados, puesto que el INEGI los ha difundido de 14 a 16 meses después de concluido el periodO de estudio (aunque el propósto es ofrecer una primera versión 12 meses posteriores al año de referencia y una revisión con un desfase de 19 meses respecto a dicho periodo), en tanto que la CEE lo hace de 24 a 30 meses después. Cabe reconocer sin embargo, que Australia, Canadá y los Estados Unidos de Norteamérica publican series con mayor desglose y oportunidad.

2. CÁLCULO DEL AÑO BASE 2003

Debido a la especial relevancia que implica el cambio de año base del SCNM, se presenta a continuación una breve descripción de los principales cambios metodológicos y conceptuales tanto en el ámbito nacional como regional.

2.1 Cambio del año base del Sistema de Cuentas Nacionales de México

El SCNM realizó la actualización del año base de 1993 al 2003, lo que significa que todos los agregados del Sistema, toman a 2003 como referencia para el cálculo de sus valores constantes. La actualización consideró la elaboración de Cuadros de Oferta y Utilización y una Matriz de Insumo Producto. El proceso se realizó siguiendo las recomendaciones internacionales en la materia, en particular las del Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN 1993), elaborado por la Organización de las Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la Oficina de estadística de la Comunidad Europea, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, esta última institución asistió técnicamente al INEGI y supervisó la aplicación de dichas recomendaciones.

Para esta actualización se homologaron los conceptos incluidos en censos y encuestas con los del SCN 1993, y estos instrumentos se levantaron de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América

11

INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 7: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

del Norte (SCIAN). Esto permitió contar con más información estadística básica proveniente de los censos económicos 2004. Además, las encuestas en establecimientos se ampliaron para tener una mayor cobertura nacional y se contó con información más detallada de los registros administrativos públicos y privados. Asimismo, se utilizaron nuevas y diversas fuentes de información sociodemográfica.

En esta nueva etapa del SCNM se adoptó el SCIAN, en cumplimiento de los acuerdos derivados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y por primera vez, la Clasificación Central de Productos (CCP) de la ONU. La adopción de la CCP permitió hacer la comparación de la producción nacional con el comercio exterior, para el cual se emplea la Clasificación del Sistema Armonizado. El nuevo marco de clasificación amplió el número de actividades consideradas de 362 a 750, haciendo explícitas actividades económicas que se encontraban medidas subyacentemente.

2.2 Cambio del año base de los cálculos regionales

El cambio del año base del SCNM propició que se registraran modificaciones en la composición estructural del PIBE base 2003, con respecto de los contabilizados en la base 1993. Tales cambios se deben principalmente a las siguientes consideraciones.

2.2.1 Readecuación del Codificador del SCNM al SC/AN

Se introdujeron un sinnúmero de cambios, amplíándose y reclasificándose diversas actividades. A continuación sólo se describirán los cambios más notorios: se incluyeron explícitamente diversos servicios relacionados con algunas actividades primarias y secundarias, tales como los servicios de fumigación agrícola, otros servicios relacionados con la agricultura y servicios relacionados con el aprovechamiento forestal, para el caso del sector agropecuario. También en el sector agropecuario, la acuicultura pasó de la actividad de la pesca, al subsector 112: Ganadería.

En el caso de la minería, se incluyeron los servicios de perforación de pozos petroleros y de gas (que en la base 1993 se encontraba en el sector de la construcción) y otros servicios relacionados con la minería. En la construcción, se incluyeron servicios para la administración y supervisión de: edificación de inmuebles comerciales, institucionales y de servicios; construcción de obras para el tratamiento, distribución y suministro ~e ~gua, drenaje y riego; construcción de obras para petróleo y gas; construcción de obras de generación y conducción de energía eléctrica y telecomunicaciones; división de terrenos y de

12

construcción de obras de urbanización; administración y supervisión de construcción de vías de comunicación; y de otras obras de ingeniería civil u obra pesada.

Las manufacturas, por su parte, pasaron de conformarse por 9 Divisiones Industriales a integrarse por 21 subsectores SCIAN. La División Industrial 1: alimentos bebidas y tabaco, ahora se integra por los subsectores 311: Industria alimentaria y 312: Industria de las bebidas y del tabaco. La División Industrial 11: Textiles, prendas de vestir e industria del cuero, ahora se conforma por los subsectores 313: Fabricación de insumas textiles, 314: Confección de productos textiles, excepto prendas de vestir, 315: Fabricación de prendas de vestir, y 316: Fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, excepto prendas de vestir.

La División Industrial 111: Industria de la madera y productos de la madera, pasó a integrar el subsector 321: Industria de la madera. La División Industrial IV: Papel, productos de papel, imprentas y editoriales, actualmente se desglosa por los subsectores 322: Industria del papel y 323: Impresión e industrias conexas. En este subsector ahora se excluyen las actividades de edición para incluir únicamente labores netamente manufactureras, en tanto que la edición (libros, revistas y periódicos) se incorpora al sector 51, Medios de Comunicación. La División Industrial V: sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico, ahora se desglosa en los subsectores 324: Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón, 325: Industria química y 326: Industria del plástico y del hule.

La División Industrial VI: Productos de minerales no metálicos, exceptuando derivados del petróleo y carbón, ahora se denomina como subsector 327: Fabricación de productos' a base de minerales no metálicos. La División Industrial VII: Industrias metálicas básicas, se denomina exactamente igual, pero pasa a conformar el subsector 331. La División Industrial VIII: Productos metálicos, maquinaria y equipo, actualmente se desagrega en los subsectores 332: Fabricación de productos metálicos, 333: Fabricación de maquinaria y equipo, 334: Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, C'omponentes y accesorios electrónicos, 335: Fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos, 336: Fabricación de equipo de transporte y 337: Fabricación de muebles y productos relacionados. La División Industrial IX: Otras industrias manufactureras, se denomina actualmente de la misma forma, pero integra el subsector 339.

El Comercio, restaurantes y hoteles, se desagregaron en los sectores 43 y 46, comercio al por mayor y al por menor, respectivamente y se creó el sector 72: Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas.

INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 8: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

El sector de transporte, almacenaje y comunicaciones, incrementa sus actividades económicas, tales como las de los subsectores 486: Transporte por duetos y 487: Transporte Turístico.

Además, con parte de las actividades de las "comunicaciones", de las actividades de "edición de periódicos y revistas", provenientes de las manufacturas, y de servicios de esparcimiento, tales como "radio, televisión y películas", de la base 1993, además de la medición de nuevas actividades, se crea un nuevo sector SCIAN, el 51: Información en medios masivos. El sector 51, se integra por los subsectores: 511: Edición de publicaciones y de software, excepto a través de Internet, 512: Industria fílmica y del video, e industria del sonido, 515: Radio y televisión, excepto a través de Internet, 516: Creación y difusión de contenido exclusi­vamente a través de Internet, 517: Otras telecomunica­ciones, 518: Proveedores de acceso a Internet, servicios de búsqueda en la red y servicios de procesam iento de información y 519: Otros servicios de información.

Los servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler, se separaron en dos sectores SCIAN: 52 Servicios financieros y de seguros, y 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles. En este último sector, ahora se mide una nueva actividad, el subsector 533: Servicios de alquiler de marcas registradas, patentes y franquicias.

Asimismo, se crean dos sectores con nuevas actividades, el 55: Dirección de corporativos y empresas y el 56: Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación.

También los servicios comunales, sociales y personales, mostraron grandes transformaciones, puesto que se desagregaron en los sectores 61 : Servicios educativos, 62: Servicios de salud y de asistencia social, 71: Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, 72: Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, 81: Otros servicios excepto actividades del Gobierno y 93: Actividades del Gobierno.

Esta reclasificación de actividades económicas e incorporación de otras nuevas repercutió en cambios en la ponderación de las actividades dentro del sistema y, por ende, afectó los resultados alcanzados por estado.

2.2.2 Las fuentes de información consultadas y su actualización

En el cálculo de la serie anual del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, para el año 2003, se contó con información nueva, actualizada e inédita que

coadyuvó a efectuar cálculos de mayor precisión. Tal es el caso de la información de los censos económicos del 2004 (con datos referenciados al 2003), que se vieron perfeccionados, en relación a anteriores relevamientos, al homologar los conceptos estadísticos con los de la contabilidad nacional y por la adopción de una nomenclatura única para todas las variables censales, situación que facilitó el desarrollo de algoritmos de cálculo censales, que permitían conocer la composición de las variables fundamentales de la Producción Bruta Total, el Consumo Intermedio y el Valor Agregado Censal Bruto.

Con posterioridad, los algoritmos de cálculo censales fueron adaptados a las necesidades conceptuales de la contabilidad nacional, con lo cual se obtuvieron valores para cada componente de la cuenta de producción al más amplio detalle, mismos que fueron sometidos a nuevas revisiones tanto por la incorporación de los gastos reportados por las unidades auxiliares a las unidades auxiliadas, como por los resultados alcanzados en los balances físicos y monetarios realizados para asegurar el equilibrio entre la oferta y la utilización. Para una revisión más completa acerca de este proceso de revisión y análisis, ver en esta misma metodología el apartado "Consideraciones en la comparación de los Censos Económicos y la Contabilidad Nacional" y en la página de Internet del INEGI, el documento "Actualización del sistema de Cuentas Nacionales de México 2003".

Complementariamente, para los años de la serie, es relevante comentar también que la estadística básica dellNEGI presenta mejoras sustantivas derivadas de los incrementos de representatividad de varias encuestas como las industriales y/o la inclusión de nuevas características como la delimitación de la producción por entidad federativa, en el caso de la encuesta de la construcción.

Entre la información obtenida de fuentes de información externas al Instituto, destaca la suministrada por Petróleos Mexicanos, quien proporcionó información mensual y por entidad federativa asociada con la extracción de petróleo crudo y gas natural, para 24 productos petrolíferos y 50 productos petroquímicos; asimismo, la Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro proporcionaron información mensual y por entidad federativa de la energía eléctrica generada y consumida, esta última desglosada en 20 tarifas.

También se contó con información obtenida . a partir de páginas electrónicas o solicitudes directas a diversas instituciones, como la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), de cuya página se obtuvo. información asociada con la agricultura, ganadería y pesca.

13 INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 9: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Natu rales (S EMARNAT) proporcionó información referente al volumen y precios medios de los productos asociados con la explotación forestal y maderable por especie; el Servicio Geológico Mexicano (SGM) facilitó información asociada con volúmenes y valores de los productos de extracción; la Secretaría de Turismo (SECTUR) proporcionó información sobre la actividad hotelera y restaurantera; de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) se dispuso de sus boletines estadísticos vinculados a la actividad bancaria; y la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) contribuyó con información relevante de su actividad.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) facilitó datos de transportes y comunicaciones; los gobiernos de los estados dieron acceso a la información proveniente de las Cuentas Públicas y Presupuestos de Egresos, para el desarrollo de las Cuentas Estatales de los Gobiernos (servicios educativos, médicos y administración pública).

2.2.3 Principales cambios observados

Uno de los principales cambios metodológicos implementados en el cambio de año base 2003, es el tratamiento de los derechos de extracción de petróleo, puesto que en la base 1993 fueron considerados como impuestos a los productos, contabilizándose para el total de la econom ía. Ahora en la base 2003, los derechos de extracción de petróleo fueros incluidos como otros impuestos a la producción, incrementándose el Valor Agregado Bruto de la Minería nacional, y consecuentemente el de las entidades federativas mineras que extraen petróleo crudo y gas natural.

También es importante destacar que la medición de la construcción por entidad federativa, actualmente ha mejorado sustancialmente, debido a que la Encuesta Nacional de la Industria de la Construcción (ENICO), posee representatividad para todas las entidades federativas desde el año de 2003 y ofrece información de la construcción haciendo referencia tanto a las empresas (con referencia al domicilio fiscal) como desde el punto de vista de la localización geográfica de las obras en los estados. La localización geográfica de los estados, es la visión adoptada para ubicar regionalmente el valor de la producción por entidad federativa. Complementariamente, se ha incluido información sobre la construcción de vivienda en los estados, suministrada por la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI).

En contraste, es oportuno recordar que para el año de 1993, no se levantó información censal del sector construcción, ni se disponía de una encuesta representativa de la construcción en los estados,

14

razón por la cual se utilizaron indicadores asociados a la actividad para distribuir los valores nacionales de la construcción, tales como personal ocupado en la construcción proveniente de los XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda, así como del Conteo de Población de 1 995.

Por lo expuesto, las estadísticas disponibles sobre la actividad de la construcción provenientes del censo económico de 2004 (especialmente las referenciadas al valor de las obras construidas en los estados) y las provenientes de la ENICO, muestran que los indicadores asociados utilizados en la base 1993, no fueron los más adecuados, toda vez que la distribución regional de la producción mostró cambios muy significativos entre ambas bases.

El sector eléctrico es otra actividad económica que presenta cambios sustantivos en la distribución regional de sus resultados, debido a que en la base 1993, no obstante que se realizaron estimaciones para distribuir regionalmente la generación, transmisión y suministro de energía eléctrica, emprendida por el Sector Público, en los años de la serie únicamente se consideraron las ventas de energía eléctrica como indicador de evolución para la actividad en su conjunto. Además de que a partir del año 1997 se incorporaron cálculos de la generación de energía eléctrica de permisionarios privados.

Actualmente, la dinámica y características del sector eléctrico nacional, donde el sector privado participa en forma determinante, y se han emprendido grandes obras de infraestructura por parte del Gobierno Federal, han propiciado que la geografía estatal del sector cambie radicalmente y que la medición del sector se vuelva muy compleja. Los cambios en la medición de la actividad, inician con la adopción de dos indicadores de evolución de la actividad económica en su componente público: por una parte, para la generación de electricidad se calculó un indicador de evolución con datos de la energía eléctrica generada por entidad federativa; y por otro lado, para la transmisión y suministro de energía se adoptaron las ventas de electricidad por entidad federativa. Además, en esta ocasión la incorporación al cálculo de la generación de energ ía eléctrica de los permisionarios privados, se realizó atendiendo a las características de los permisos otorgados y a la estructura de costos levantados por primera vez en el censo de 2004.

3. MÉTODOS PARA CALCULAR EL PRODUCTO INTERNO BRUTO REGIONAL

Para el total de una economía, existen tres métodos para obtener el Producto Interno Bruto: el método del gasto, el de la producción y el del pago a los factores de la producción.

INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 10: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

3.1 El método del gasto

Este método permite medir la demanda de bienes y servicios de utilización final, esto es, por destino final de la producción. La valoración de sus componentes se hace a precios de mercado, es decir, al precio que efectivamente pagan los compradores para hacerse cargo de un bien o servicio.

De esta forma, se efectúan cálculos independientes de las variables componentes del PIS: consumo final de los hogares (consumo privado), consumo del gobierno, variación de existencias, formación bruta de capital fijo y las exportaciones netas. Estos componentes constituyen la demanda final, tal como se expresa en la siguiente fórmula:

PIS = CP + CG + FBKF + E + X - M

Donde:

PIS CP

= Producto Interno Bruto = Consumo Privado

CG FBKF =

= Consumo de Gobierno Formación Bruta de Capital Fijo

= Variación de Existencias E X M

= Exportación de Bienes y Servicios = Importación de Bienes y Servicios

Ningún país utiliza este método para calcular directamente el PIS regional, puesto que no existe información del comercio exterior que registre los intercambios interregionales, no importando si los flujos son desde o hacia otros países o regiones del mismo país.

Los métodos que se utilizan para calcular el PIS por el lado de la oferta, es decir, por actividad económica o industria en la que se agrupan los productores, son: el método de la producción y el método del pago a los factores de la producción.

3.2 El método de la producción

El método de la producción consiste en deducir al valor bruto de la producción el consumo intermedio para calcular el valor agregado. Si los cálculos del valor bruto de la producción se realizan a precios básicos y el consumo intermedio se valora a precios de comprador (incluyendo los costos de comercialización y transporte facturados por separado), el valor agregado bruto se expresará a precios básicos, puesto que además de deducir estos costos también se disminuyen los impuestos a los productos netos de subsidios.

La fórmula para el cálculo del valor agregado bruto (VAB) por el método de la producción se expresa como sigue:

VAS = VSP - CI

Donde:

VAS = Valor Agregado Bruto VBP = Valor Bruto de la Producción CI = Consumo Intermedio

3.3 El método del pago a los factores de la producción

El método del pago a los factores de la producción consiste en calcular y sumar los componentes del valor agregado bruto: las remuneraciones, los otros impuestos a la producción netos de subsidios, y el excedente bruto de operación, que incluye el ingreso de los trabajadores por cuenta propia, los intereses, las regalías, las utilidades, las retribuciones a los empresarios y el consumo de capital fijo, entre otros conceptos.

La fórmula para el cálculo del valor agregado bruto en valores básicos, por el método del pago a los factores de la producción, se expresa como sigue:

VAS = Rs + OINS + ESO

Donde:

VAB = Valor Agregado Bruto Rs = Rem uneraciones OINS = Otros Impuestos a la Producción Netos de

Subsidios EBO = Excedente Bruto de Operación

Para obtener el producto interno bruto regional, al valor agregado bruto en valores básicos obtenido mediante el método de la producción o el método del pago a los factores de la producción, se deberán sumar todos los impuestos a los productos (incluido el IV A) netos de subsidios.

En particular, para efectuar los cálculos del valor agregado bruto por entidad federativa se utiliza el método de la producción o el método del pago a los factores de la producción según lo permita la información estadística básica disponible.

Cabe señalar que, para el total de la economía, el producto interno bruto calculado por el método del gasto, debe coincidir con el producto calculado por el método

15

INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 11: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

de la producción y con el obtenido por el método del pago a los factores de la producción.

4. VALORACiÓN A PRECIOS CORRIENTES Y CONSTANTES

El método de cálculo empleado, por entidad federativa, en la determinación de los agregados a precios corrientes permite el desglose en sus componentes de precio y cantidad.

Para expresar las variables a precios constantes existen dos métodos que se pueden utilizar según la disponibilidad estadística, y consisten en valuar las cantidades anuales de cada bien o servicio producido, por los precios que registraron en el año denominado "base", aunque también se pueden deflactar los valores corrientes con índices de precios que tengan una estrecha relación con aquéllos. En este último caso, el resultado obtenido no es propiamente a precios constantes, sino en términos reales, referenciando su poder adquisitivo en relación a una cesta de bienes.

Es conveniente señalar que cuando se elaboran indicadores macroeconómicos como el Producto Interno Bruto a los precios vigentes en cada año, se pueden obtener resultados que requieran de un análisis de los hechos económicos sin considerar los efectos de la inflación, puesto que el comportamiento de esa variable puede deberse, en gran parte, a mayores alzas de precios antes que a aumentos efectivos de las cantidades producidas, las cuales incluso, podrían disminuir.

Para conseguir comparaciones que no estén afectadas por probables fluctuaciones de precios, es necesario proceder a expresar el nivel del Producto a precios constantes de un año determinado.

También es necesario destacar que, para el sector productor de bienes, fueron utilizados precios del año base de 2003; en tanto que para la gran mayoría de los servicios, se utilizó el método de deflación de los valores corrientes, utilizando para ello índices de precios apropiados. Para una revisión más completa acerca de las valoraciones a precios constantes y sus características, véase en esta misma metodología el apartado "Consideraciones relevantes de la contabilidad regional en México".

5. MEDICiÓN POR SECTORES

En este apartado primero se describirá el método de cálculo general para las actividades económicas cuya unidad de observación estadística censal es el establecimiento productor. A continuación, se describirá a grandes rasgos, el tratamiento implementado para las unidades económicas censales con unidad de observación tipo empresa y para aquellas

16

actividades económicas para las cuales no se levantó información censal, como las del sector agropecuario. Posteriormente, se procederá a una descripción más detallada del cálculo de cada actividad económica, desglosada por Sector de Actividad Económica, de acuerdo con la estructura del clasificador SeIAN.

5.1 Cálculo de actividades económicas con unidad de observación tipo establecimiento

El cálculo del año base 2003, para todos los sectores de actividad económica cuya unidad de observación es el establecimiento productor, se elaboró con los resultados alcanzados por los censos económicos 2004, con cifras del año 2003.

A continuación, se describirán brevemente los procesos de ajuste y análisis a los que se sometió la información censal del año 2004, con cifras del 2003. En primer lugar, es conveniente destacar que se construyeron algoritmos de cálculo que clasifican y ordenan las variables censales, de acuerdo con una clasificación económ ica de los ingresos y gastos reportados en los censos, siguiendo los criterios de la contabilidad nacional, con la finalidad de obtener las cuentas de producción desglosadas en valor bruto de la producción, consumo intermedio y valor agregado bruto, por clase de actividad económica, acordes con los criterios señalados.

En términos generales, el valor bruto de la producción se integró por el valor de los productos elaborados, los ingresos por maquila, los ingresos por la prestación de servicios profesionales o técnicos prestados a terceros, ingresos por la prestación de otros servicios tales como fletes o publicidad, ingresos por alquiler de bienes muebles e inmuebles, producción de otros activos fijós para uso propio, variación de existencias de productos en proceso y margen bruto por la compra-venta de mercancías.

Por su parte, el consumo intermedio se conformó por los materiales consumidos para la prestación de servicios, materias primas y auxiliares consumidas, consumo de combustibles y lubricantes, consumo de energía eléctrica, pagos por alquiler de bienes muebles e inmuebles, suministro de personal, pagos por maquila, publicidad, servicios de comunicación, envases y empaques, primas de seguros de bienes y servicios, pagos por regalías, reparaciones y refacciones para mantenimiento corriente, viáticos y pasajes, otros gastos por consumo de bienes y servicios, etcétera.

Complementariamente, en el valor agregado bruto se incluyeron los sueldos, salarios y contribuciones patronales a la seguridad social, los impuestos que gravan la actividad, subsidios sobre la producción y excedente bruto de operación.

INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 12: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

Para los cálculos nacionales se elaboraron balances físicos y monetarios, los cuales se utilizaron para evaluar los niveles producción e importaciones registrados en los sectores productores de bienes, así como los componentes de la demanda final: demanda intermedia, consumo de gobierno, consumo privado, formación bruta de capital y exportaciones. Los componentes de la oferta y la utilización fueron ajustados cuando fue necesario. En el caso de la información censal disponible por entidad federativa se replicaron los algoritmos de cálculo nacionales por sector de actividad económica, al tiempo que se ajustaron los componentes de las cuentas de producción estatales, variable por variable.

Por ejemplo, en el caso del val·or bruto de la producción desglosada por estado, se ajustó el valor de los productos elaborados, los ingresos por maquila, los ingresos por la prestación de servicios profesionales o técnicos prestados a terceros, ingresos por la prestación de otros servicios, tales como, fletes o publicidad. ingresos por alquiler de bienes, muebles e inmuebles, producción de otros activos fijos para uso propio, variación de existencias de productos en proceso y margen bruto por la compra-venta de mercancías. En el caso del consumo intermedio y del valor agregado, se realizó un procedimiento similar.

Los datos ajustados con el procedimiento descrito, se revisaron nuevamente por entidad federativa y clase de actividad económica, con la finalidad de corroborar que los ajustes implementados, por variable, no hayan introducido sesgos en los componentes de las cuentas de producción, por clase de actividad económica. Cuando fue necesario, se realizaron nuevamente ajustes.

Los años de la serie, para las actividades económ icas para las que sí se dispuso de información censal tipo establecimiento en el año base, se calcularon mediante el método de extrapolación a partir de los índices de valor y de volumen físico construidos con formulación Laspeyres (elaborados con base en información del valor bruto de la producción corriente y constante calculado a partir de encuestas y/o registros administrativos). El consumo intermedio se obtuvo primero en valores constantes al aplicar relaciones insumo-producto del año base, asumiendo constancia tecnológica estatal en los años de la serie, mientras que el consumo interme­dio corriente, se obtuvo de inflactar el consumo intermedio constante, mediante el índice de precios implícitos de la producción bruta. El valor agregado bruto, se obtuvo por el método de la producción.

Por lo expuesto, en lo subsecuente sólo se descri­birán las fuentes de información consultadas y las características de los indicadores de evolución de los sectores de actividad económica implementados, ya

sea producción bruta o indicadores asociados, salvo que se indique lo contrario, en cuyo caso se describirá la metodología aplicada.

5.2 Cálculo de actividades económicas con unidad de observación tipo empresa

Las actividades económicas con unidad de observación tipo empresa (cuya información se vincula al domicilio fiscal de las mismas), y los sectores de actividad económica para los cuales no se levantó información censal, como el sector agropecuario, o se levantó información censal parcial, como es el caso de las actividades vinculadas al sector público, como los servicios médicos públicos, educativos públicos y actividades del gobierno, se calcularon con base en mediciones directas de la producción o bien mediante la detección de indicadores asociados a las actividades prod uctivas.

Las actividades económicas censales cuya unidad de observación es la empresa, se integran por las clases 222210 Suministro de gas al consumidor final y 517111 Telefonía tradicional; 105 sectores 23 Construcción y 52 Servicios financieros y de seguros, así como los subsectores 481 Transporte aéreo, 482 Transporte por ferrocarril, 483 Transporte por agua, 484 Autotransporte de carga, 485 Transporte terrestre de pasajeros, excepto por ferrocarril, 486 Transporte por duetos y el subsector 487 Transporte turístico. Para este conjunto de actividades, se utilizaron indicadores estrechamente vinculados con cada actividad económica, tomados de registros administrativos, para distribuir directamente 105 valores nacionales, en todos los años de la serie.

Un tratamiento similar al de las unidades de obser­vación tipo empresa, se aplicó a los servicios médicos públicos, 105 servicios educativos públicos y las actividades del gobierno, puesto que en el censo económico sólo se levantó información asociada a su identificación, categoría jurídica, personal ocupado y jornada laboral, entre otra información general (debido a que el sector público no persigue actividades lucrativas, sino de servicio a la población, lo cual propicia una estructura de costos y formas de organización distintas e incluso opuestas, a las del sector privado). En consecuencia, para este conjunto de actividades, también se utilizaron indicadores asociados con cada actividad económica, tomados de registros admi­nistrativos, para distribuir directamente 105 valores nacionales, en todos los años de la serie.

Para el sector agropecuario, se consultaron 105

anuarios estadísticos sectoriales correspondientes a la agricultura, ganadería y aprovechamiento forestal, para calcular el valor bruto de la producción y utilizar dicho

17 INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 13: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

indicador como distribuidor de los valores nacionales a lo largo de todos los años de la serie.

En resumen, para el caso de todas las actividades económicas para las cuales no se dispuso de información censal tipo establecimiento, se calcularon indicadores de distribución, ya sea de la producción bruta o de indicadores asociados, para distribuir directamente los componentes de la cuenta de producción nacional (valor bruto de la producción, consumo ir,termedio y valor agregado bruto), con lo cual se asume que existe constancia tecnológica en todos los años de la serie.

Los procedimientos de cálculo descritos, por sectores de actividad económica, se aplicaron en todos los años de la serie; razón por la cual, en las metodologías sectoriales sólo se describirán las fuentes de información consultadas y las características de los indicadores de evolución: ya sea producción bruta o indicadores asociados, salvo que se indique lo contrario, en cuyo caso se describirá la metodología aplicada.

5.3 Sector 11: Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza

Este sector incluye unidades económicas dedicadas principalmente a la siembra, cultivo, cosecha y recolección de vegetales; a la explotación de animales en ambientes controlados; al aprovechamiento y recolección de recursos forestales; a la pesca, caza y captura de animales en su hábitat natural.

Este sector, que se caracteriza por el aprovecham iento de especies vegetales y animales, difiere de los otros sectores por el carácter biológico de su producción y su dependencia directa de las condiciones del clima, suelo yagua en gran parte de sus actividades, y por las condiciones particulares de su estructura productiva.

Los procesos productivos varían de acuerdo con el tipo de especie vegetal o animal de que se trate; abarcan una o más de las siguientes etapas: cultivo, cría y explotación o corte y recolección de la especie, hasta el momento en que se realiza la venta del producto a "pie de finca".

Dentro de la metodología de cálculo del sector productor de bienes, destaca el sector 11 Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza, en virtud de que no existen censos económicos del año base 2003, excepto para la pesca y acuicultura, actividades para las que sí se dispone de información censal. Para el caso de la agricultura, ganadería y aprovechamiento forestal, se recurrió a la consulta

18

de información proporcionada por SAGARPA y SEMARNAT, de las cuales se recabaron datos de los correspondientes anuarios sectoriales. No se hizo una medición explícita de la caza por entidad federativa, en virtud de que no fueron encontrados indicadores de producción para la serie anual.

5.3. 1 Agricultura

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) proporcionó información referente a la superficie sembrada y cosechada, volumen y precios medios por cultivo agrícola, integrándose una base de datos para 653 cultivos agrícolas. Los análisis de las series de tiempo se realizaron por producto y entidad federativa, considerando la forma de producción, por ciclo agrícola, la superficie sembrada, cosechada, siniestrada, rendimientos por hectárea, volúmenes de producción y precios medios rurales.

El valor bruto de producción corriente de la agricultura, se integró por la multiplicación de precios medios rurales y los volúmenes de producción de los 653 productos agrícolas; los valores constantes se obtuvieron por el método de revaluación de cantrdades de los años de estudio, es decir, fijando los precios medios del año base y multiplicando dichos precios por las cantidades producidas en los años de la serie.

Para los servicios relacionados con la agricultura, se utilizaron indicadores asociados para la distribución de la cuenta de producción por entidad federativa; en los servicios de fumigación se utilizaron las superficies sembradas de soya, trigo, cártamo y algodón, los cuales registran la mayor demanda de este servicio. Para los servicios de beneficio de productos agrícolas, se implementaron como distribuidores los volúmenes de producción de frijol, garbanzo, maíz, cebada, sorgo y avena; en tanto que para el despepite de algodón, se incluyó el volumen de producción del algodón hueso. Por su parte, los servicios de riego agrícola fueron distribuidos con las superficies sembradas, por estado, en su modalidad de riego.

5.3.2 Ganadería

SAGARPA proporcionó información referente al volu­men y valor en pie de ganado bovino, porcino, ovino, caprino y aves de corral, así como de la obtención de subproductos, tales como leche, lana, huevos y miel.

El valor bruto de producción corriente se integró por la multiplicación de los precios medios por las cabezas de ganado en pie; los valores constantes se obtuvieron

INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 14: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

por el método de revaluación de cantidades de los años de estudio, fijando los precios medios del año base y multiplicando dichos precios por las cantidades producidas en los años de la serie. Un cálculo similar se realizó para los subproductos.

Por su parte la acuicultura, que incluye la explotación de animales acuáticos en ambientes controlados, como peces, moluscos, otros crustáceos y algunos reptiles, se calculó en el año 2003 con base en los censos económicos, mientras que para los años de la serie, se incluyó información de los anuarios estadísticos de la pesca, elaborados por la Comisión Nacional Pesquera, para la serie 2003-2008.

Con la información disponible por especie acuícola para los años de la serie, se elaboraron números índice con formulación Laspeyres e índices de valor corriente, los cuales fueron aplicados al valor bruto de la producción del año base, con la finalidad de obtener valores corrientes y valores constantes del valor bruto de la producción.

5.3.3 Aprovechamiento forestal

El aprovechamiento forestal incluye la producción maderable y productos de recolección, tales como: savias, resinas, gomas, granos, raíces, cortezas, hierbas, etcétera.

La SEMARNAT proporcionó información referente al volumen y precio medio de la explotación forestal maderable, por especie, los cuales sirvieron para calcular el valor bruto de la producción corriente, mediante la multiplicación de precios por cantidades de producción; el valor bruto de la producción constante, se calculó fijando los precios medios de la base y multiplicando los volúmenes de producción de la serie. Un procedimiento análogo se aplicó a los productos de recolección.

5.3.4 Pesca

En el año base 2003, la cuenta de producción se calculó directamente de los censos económicos. Para los años de 2003-2008, se incluyó información de los anuarios estadísticos de la pesca, elaborados por la Comisión Nacional Pesquera y divulgados por SAGARPA; el año del 2007 se obtuvo de las Delegaciones Estatales de CONAPESCA. Con la información disponible por especie, se elaboraron números índice con formulación Laspeyres e índices de valor corriente, los cuales fueron aplicados al valor bruto de la producción del año base, con la finalidad de obtener valores corrientes y valores constantes del valor bruto de la producción.

5.4 Sector 21: Minería

Este sector comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la extracción de petróleo y gas y de minerales metálicos y no metálicos. Incluye la explotación de canteras, operaciones en pozos, operaciones de beneficio (trituración, tamizado, lavado, y flotación gravimétrica, entre otras), así como otras preparaciones que se hacen usualmente en la mina. Incluye también a las unidades económicas dedicadas a la operación, para terceros, de minas, canteras, pozos de petróleo y gas, con base en un contrato o en una tarifa; a la exploración y a las actividades de preparación y acondicionamiento de las minas, así como a los servicios de apoyo exclusivo a la minería.

Las fuentes de información consultadas fueron los censos económicos de 2004 y los Anuarios Estadísticos de la Minería Mexicana, del Servicio Geológico Mexicano. Mención especial merece el cálculo de la extracción de petróleo crudo y gas natural, puesto que PEMEX suministró información de la industria petrolera para cada una de las actividades que realiza.

En el año base 2003, la cuenta de producción se obtuvo directamente de los censos económicos, excepto la extracción de petróleo crudo y gas natural, la cual se calculó con base en registros administrativos proporcionados por PEMEX. Para los años de la serie, se obtuvo información de los Anuarios Estadísticos de la Minería Mexicana, donde se obtuvieron datos de los precios medios, volumen y valor de los productos mineros, con los cuales se calcularon índices de valor y de volumen físico con formulación Laspeyres, para extrapolar los valores de la base. Un procedimiento similar, se aplicó a la extracción de petróleo crudo y gas natural.

Para los servicios relacionados con la minería, se utilizaron índices de volumen físico y de valor de la producción bruta corriente y constante, de todas las clases mineras.

5.5 Sector 22: Electricidad, agua y suministro de gas por duetos al consumidor final

Este sector comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la generación, transmisión y suministro de energía eléctrica para su venta; a la captación, potabilización y suministro de agua, así como a la captación y tratamiento de aguas residuales; y al suministro de gas por duetos al consumidor final.

El sector eléctrico en México integra a las unidades económicas dedicadas principalmente a la generación, transmisión y suministro de energía eléctrica, puesto que el proceso productivo del sector se integra por las

19

INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 15: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

etapas siguientes: 1) Generación, la cual·consiste en la producción de electricidpd a partir de energéticos como los combystibles fósiles, el combustible nuclear, el calor geotérmico o las caídas de agua; 2) Transmisión, que se caracteriza por transportar la electricidad en redes de alta tensión, a grandes distancias, de las plantas de generación hacia los centros de consumo; y 3) Distribución o suministro, que se identifica por la conducción de la energía eléctrica dentro de una región ~specífica a través de redes de media y baja tensión, para su entrega a los hogares, comercios e industrias.

Actualmente, las actividades de la industria eléc­trica mexicana son desarrolladas por dos sectores institucionales: las empresas públicas integradas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LFC) orientadas a proporcionar el servicio público de energía eléctrica y que constituyen el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), y las empresas privadas (permisionarios).

El organismo controlador de la producción de los permisionarios es la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la cual posee las atribuciones de otorgar y revocar los permisos para la generación de energía eléctrica; aprobar los modelos de convenios, contratos y la metodología para los cargos por porteo; promover la generación, exportación e importación de energía eléctrica que realicen los particulares, etcétera.

Para la medición del sector se dispuso de información del censo eléctrico 2004; de registros administrativos tanto de lá CFE como de LFC, que proporcionaron estadísticas de explotación, generación y ventas de energía eléctrica; también se contó con registros administrativos de la Comisión Reguladora de Energía, quien facilitó los volúmenes de generación de electricidad emprendida por permisionarios privados.

El cálculo del valor bruto de la producción del Sector Eléctrico Nacional integrado por CFE y LFC, se realizó tanto para la generación de energía eléctrica como para la transmisión y suministro de la electricidad; se contó con información desglosada por estado sobre el volumen de la generación neta de energía eléctrica y sobre el volumen y valor de las ventas de electricidad. Adicionalmente, se integró al cálculo del valor bruto de la producción la información censal constituida por el valor de la energía eléctrica a costo unitario promedio de generación, que se integra exclusivamente por los costos incurridos en el proceso de generación de energía eléctrica.

Con esta información se obtuvieron precios medios de la generacion'y del suministro de electricidad, derivados de la división de los valores censales a costo promedio de generación entre los volúmenes de generación, por 20

una parte y de la división del volumen y valor de las ventas de energ ía eléctrica, por la otra.

En el año de la base 2003, se sumaron los valores de la electricidad asociada a la generación y distribución de energía eléctrica, para obtener el valor bruto de la producción del SEN, el cual fue compatibilizado al valor nacional reportado por el Sistema de Cuentas Nacionales de México. El consumo intermedio se obtuvo de la aplicación de relaciones insumo producto censales, las cuales se elaboraron previo análisis de las estructuras de costos asociadas al tipo de gene'ración de energía eléctrica emprendida en las distintas plantas de generación estatales (hidroeléctrica, termoeléctrica, ciclo combinado, etc.); el consumo intermedio obtenido por este procedimiento, también se ajustó a los totales reportados por el SCNM. El valor agregado se calculó por el método de la producción.

Para los años de la serie, la disponibilidad de precios, cantidades y valores permitió calcular la producción bruta del SEN en valores corrientes y constantes, así como índices de valor y de volumen físico, tanto de la generación como de la distribución de electricidad; dichos índices se utilizaron para extrapolar los valores de la base. El consumo intermedio a precios constantes, se calculó a partir de la aplicación de relaciones de insumo a producción fijas, tomadas de la base, asumien­do constancia tecnológica. El consumo intermedio corriente, se calculó inflactando los valores constan­tes con el índice de precios implícito de la producción bruta, calculado previamente.

La producción bruta de electricidad generada por los permisionarios se calculó a partir de la información proporcionada por la Comisión Reguladora de Energía, la cual facilitó datos de la generación bruta de los llamados' Productores Independientes de Energía (PIE's), sobre las denominadas sociedades de consumo y de los excedentes de electricidad que son vendidos al SEN por distintos permisionarios. Los precios de la generación de energía eléctrica de los permisionarios se tomaron directamente de la información censal, al igual que las relaciones insumo-producción.

Para el año de la base se multiplicaron los volúmenes de producción por los correspondientes precios medios de los distintos permisionarios, obteniéndose el valor bruto de la producción; el consumo intermedio se calculó mediante la aplicación de las relaciones insumo producto censales y el valor agregado bruto se obtuvo por el método de la producción; los valores obtenidos se ajustaron a los valores nacionales del SCNM.

Para la serie, el valor bruto de la producción nominal de los permisionarios se obtuvo de la multiplicación anual de los volúmenes de producción por sus respectivos precios medios, estos últimos actualizados

INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 16: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

con el índice de precios ponderado de las ventas de energía eléctrica; la producción bruta constante se calculó multiplicando los volúmenes de producción de los años de la serie por el precio medio del año base 2003. El consumo intermedio constante se obtuvo de la aplicación de relaciones insumo-producto fijas de la base, a la producción bruta constante; por su parte, los valores corrientes se obtuvieron de la inflactación de los valores constantes del consumo intermedio, mediante la utilización del índice de precios implícito de la producción bruta, por entidad federativa. El valor agregado bruto, tanto en valores corrientes como constantes, se calculó restándole al valor bruto de la producción, el consumo intermedio.

El suministro de gas por duetos al consumidor final, se elaboró a partir de la información consultada en la Prospectiva del Gas Natural 2007-2016, de la Secretaría de Energía, la cual proporciona información acerca del volumen (expresado en millones de pies cúbicos diarios) de la demanda de gas natural por parte del sector eléctrico, PEMEX, industrial y de autogeneración de electricidad, además de la proveniente del sector de servicios, transporte y residencial; para realizar los cálculos, se excluyó la demanda del sector eléctrico y PEMEX, con la finalidad de no duplicar los cálculos del consumo intermedio de dichos sectores. El volumen de la demanda de gas natural por estados, sirvió como ponderador para distribuir los valores de la cuenta de producción en todos los años de la serie.

El suministro de agua, del año de la base 2003 se calculó a partir de los valores censales; para los años de la serie. se calcularon índices de volumen y de valor corriente con base en los valores reportados por la Comisión Nacional del Agua, sobre la recaudación de los organismos operadores de agua municipales; los valores corrientes por concepto de recaudación fueron deflacionados con el índice de precios implícitos de la producción del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con el propósito de obtener valores reales de la producción, los cuales fueron utilizados para elaborar un índice de volumen físico de la producción bruta. Los índices de valor y de volumen físico fueron utilizados para extrapolar el valor bruto de la producción del año base; los valores extrapolados de la producción bruta corriente y constante, sirvieron como ponderadores para distribuir los valores de la cuenta de producción nacional.

5.6 Sector 23: Construcción

Este sector comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la edificación residencial, ya sea vivienda unifamiliar o multifamiliar; a la edificación no residencial, como naves y plantas industriales,

inmuebles comerciales, institucionales y de servicios; a la construcción de obras de ingeniería civil, .como puentes. carreteras, presas, vías férreas, centrales eléctricas y puertos; a la realización de trabajos espe­cializados, como cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas, instalación en construcciones de equipos y materiales prefabricados, acabados en edificaciones, demolición, relleno de suelo, movimiento de tierra, excavación, drenado y otras preparaciones a los suelos. Puede tratarse de construcción nueva, ampliación, remodelación, mantenimiento o reparación integral de las construcciones. Incluye también ,a la construcción operativa (construcción de edificaciones por cuenta propia y en terrenos propios para luego ser vendidas); a la s~pervisión y administración de construcción de obras, y a la construcción de obras en combinación con actividades de servicios (consultoría en ingeniería, consultoría en arquitectura).

Para el cálculo de la construcción, se consultaron estadísticas de vivienda proporcionadas por la Comisión Nacional de Vivienda y estadísticas de la construcción por tipo de obra captadas por la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC).

En las estadísticas de vivienda proporcionadas por la CONAVI participan todos los organismos financieros de vivienda con cobertura nacional, estatal y municipal, además de instituciones de la banca comercial y de desarrollo que otorgan créditos hipotecarios, bajo distintas modalidades. En suma, las bases de datos proporcionadas por CONAVI ofrecen información sobre los créditos e inversión ejercidos, en sus diferentes modalidades (vivienda completa, inicial, mejoramientos de vivienda, infraestructura, etc.), en el ámbito nacional, estatal y municipal.

Por su parte, las variables captadas por el cuestionario de la ENEC son: a) condición de actividad; b) personal ocupado y remuneraciones; c) compra y consumo de materiales y d) valor de producción, de acuerdo con la ubicación geográfica de las obras. Asimismo, la ENEC proporciona datos de diferentes tipos de obra: edifici:.tción, agua, riego y saneamiento, electricidad y comunicaciones, transporte, petróleo y petroquímica, así como trabajos especiales relacionados con la construcción de bienes inmuebles. De acuerdo con el codificador SCIAN, los distintos tipos de construcción considerados son:

1) Edificación de vivienda unifamiliar; 2) Edificación de vivienda multifamiliar. 3) Administración y supervisión de edificación

residencial. 4) Edificación de naves y plantas industriales,

excepto su administración y supervisión. 5) Administración y supervisión de edificación de

naves y plantas industriales.

21

INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 17: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

6) Edificación de inmuebles comerciales, institu­cionales y de servicios, excepto su administración y supervisión.

7) Administración y supervisión de edificación de inmuebles comerciales, institucionales y de servicios.

8) Construcción de obras para el trata m iento, distribución y suministro de agua y drenaje.

9) Construcción de sistemas de riego agrícola. 10) Administración y supervisión de construcción

de obras para el tratamiento, distribución y suministro de agua, drenaje y riego.

11) Construcción de sistemas de distribución de petróleo y gas.

12) Construcción de plantas de refinería y petroqu í­mica.

13) Administración y supervisión de construcción de obras para petróleo y gas.

14) Construcción de obras de generación y conducción de energía eléctrica.

15) Construcción de obras para telecomunica­ciones.

16) Administración y supervisión de construcción de obras de generación y conducción de energía eléctrica y telecomunicaciones.

17) División de terrenos 18) Construcción de obras de urbanización. 19) Administración y supervisión de división de terrenos

y de construcción de obras de urbanización. 20) Instalación de señalamientos y protecciones de

obras viales. 21) Construcción de carreteras, puentes y simi­

lares. 22) Administración y supervisión de construcción de

vías de comunicación. 23) Construcción de presas y represas. 24) Construcción de obras marítimas, fluviales y

subacuáticas. 25) Construcción de obras para transporte eléctrico

y ferroviario. 26) Administración y supervisión de construcción de

otras obras de ingeniería civil u obra pesada. 27) Otras construcciones de ingeniería civil u obra

pesada. 28) Trabajos especializados para la construcción.

Los valores corrientes de la producción bruta nacional de la vivienda unifamiliar y multifamiliar, fueron distribuidos con los registros administrativos de la CONAVI. Para el resto de los tipos de construcción listados anteriormente, se utilizó como ponderador de distribución del valor bruto de la producción nacional, el correspondiente valor que se obtiene de la información de la ENEC. Todos los servicios de administración y supervisión, por tipo de construcción, fueron distribuidos con el valor bruto de la producción de las actividades correspondientes.

22

Los valores constantes de la producción bruta del sector, se obtuvieron por deflación, mediante la aplicación del índice de precios de la construcción residencial por ciudad, del Banco de México.

Los valores corrientes del consumo intermedio, se obtuvieron aplicando relaciones insumo-producto, calculadas a partir del consumo de materiales y del valor de la producción reportados por la ENEC, en valores corrientes. Los valores constantes del consumo intermedio, se obtuvieron por deflación de los valores corrientes, mediante la aplicación de los índices de precios implícitos de la producción bruta. El valor agregado bruto, se obtuvo por el método de la producción.

5.7 Sector 31-33: Industrias manufactureras

Este sector com prende un idades económ icas dedicadas principalmente a la transformación mecánica, física o química de materiales o substancias con el fin de obtener productos nuevos. También se consideran manufacturas las actividades de maquila; el ensamble de partes y componentes o productos fabricados; la reconstrucción de maquinaria y equipo industrial, comercial, de oficina y otros; y el acabado de productos manufacturados mediante el teñido, tratamiento calorífico, enchapado y procesos similares. Igualmente se incluye aquí la mezcla de materiales, como los aceites lubricantes, las resinas plásticas, las pinturas y los licores, entre otras. El trabajo de transformación se puede realizar en sitios como plantas, fábricas, talleres, maquiladoras u hogares. Estas unidades económicas usan, generalmente. máquinas accionadas por energía y/o equipo manual.

Los materiales procesados por un establecim iento manufacturero incluyen productos agrícolas, forestales, pesqueros, mineros y de extracción, así como productos de otros establecimientos manufactureros. El producto nuevo de un establecimiento manufacturero puede estar terminado (listo para utilizarse o consumirse) o semiterminado (para ser usado como materia prima por otros establecimientos manufactureros).

En los cálculos del sector manufacturero, se utilizaron por entidad federativa los resultados de los censos económicos 2004; esta información, referida al año 2003. Los resultados para el resto de la serie se desarrollaron con base en información de la Encuesta Industrial Mensual (EIM); cálculos para uso interno del INEGI sobre Industria Maquiladora de Exportación e información suministrada por PEMEX, que proporcionó información acerca de 50 productos petroquímicos y 24 petrolíferos.

INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 18: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

Cabe destacar que la EIM tiene como unidad básica de observación el establecimiento productor, por lo que es factible la agrupación de la información que se obtiene de éstos hacia ámbitos geográficos específicos. De esta manera, de las fuentes de información mencionadas anteriormente, se pueden obtener en forma homogénea datos por entidad federativa de la producción en cuanto a cantidades, valores y precios para los diferentes productos de cada actividad económica, elaborados en cada estado. Con ello se posibilita la elaboración, dentro del marco conceptual y metodológico del Sistema de Cuentas Nacionales de México, de índices de valor y de volumen físico para las diferentes actividades económicas de la industria manufacturera.

El índice de volumen físico que se emplea para la obtención de la producción manufacturera en valores constantes, es un índice de cantidades de tipo Laspeyres que fue elaborado con base fija en 2003; es decir, se trata de un índice agregativo ponderado que relaciona la producción del periodo en estudio con respecto de la obtenida en el periodo base, utilizando como ponderador a los precios de este último:

Donde:

IVFn

POi (yli

OJi

I

= = = =

=

índice de volumen físico del año n precio del bien í en el año base cantidad del bien í producida en el año n cantidad del bien í producida en el año base total de prod uctos

Para la obtención de la producción a precios corrientes, se construyó un índice de valor mediante el cual se extrapoló el Valor Bruto de la Producción de 2003; dicho índice relaciona la producción del periodo de estudio, valorada a los precios de ese mismo año, con la obtenida en el periodo base.

J

¿Pni * Qni ¡Ven = )=\ ~-­

J

¿POi*QOi i=\

Donde:

I ven = índice de valor corriente del año n Pni = precio del bien í correspondiente del año n POi = precio del bien í en el año base Oni = cantidad del bien í producida en el año n 00; = cantidad del bien í producida en el año

base I .:: total de productos

Puesto que la EIM sólo es una muestra que no contiene información para el total de clases de actividad de las entidades federativas, se consultaron fuentes de información alternativas, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que facilitó información de asegurados permanentes y eventuales por mes, fracción de actividad económica y entidad federativa. La incorporación de esta información a los cálculos del sector se efectuó mediante la elaboración de índices simples de asegurados aIIMSS, los cuales fueron utilizados como

. índices de volumen físico para extrapolar los valores obtenidos en el año base, a partir de la información censal. Para la estimación de los valores corrientes se utilizaron los índices de Precios Implícitos por clase de actividad SCIAN, reportados en el SCNM.

Por último, es preciso señalar que los resultados alcanzados en el cálculo manufacturero, fueron complementados con los valores de la industria maquiladora de exportación. Además, se agregó la información de PEMEX, correspondiente a las clases 324110, Refinación de Petróleo, y la 325110, de Fabricación de Productos Petroquímicos, para los estados que registran este tipo de actividad.

SERVICIOS

El sector servicios se integra por una extensa y variada gama de establecimientos dedicados a prestar servicios de apoyo a la actividad productiva, al cuidado personal y de los hogares, así como al esparcimiento y a la cultura de la población. Incluye además los servicios de educación, salud y de administración pública y defensa, otorgados por los organismos del Gobierno General a la población del país.

El cálculo del Valor Agregado Bruto Estatal del sector servicios presenta diversas dificultades debido a la escasez de información en general y particularmente por la carencia de volúmenes de producción y precios medios. Por esta razón los métodos de cálculo se establecen a partir de la información disponible, siguiendo para ello, recomendaciones internacionales como las contenidas en el Sistema Europeo de Cuentas, en su capítulo de cuentas regionales, donde se sugiere la utilización de algunos indicadores de evolución específicos, para cada sector de actividad económica.

23

INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 19: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

5.8 Sectores 43 y 46: Comercio

El comercio al por mayor cómprende unidades econó­micas dedicadas principalmente a la compra-venta, sin transformación, de bienes de consumo intermedio o de uso final para ser vendidos a otros comerciantes, distribuidores, fabricantes y productores de bienes y servicios. Por su parte, el comercio al por menor comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la compra-venta (sin transformación) de bien"es de consumo final para ser vendidos a personas y hogares.

El comercio, se calculó en el año base 2003, con base en los censos económicos, separando la actividad en comercio al por mayor y al por menor, con fines metodológicos exclusivamente. puesto que la actividad del comercio se divulga en el SCNM en forma agregada; para los años de la serie, el cálculo se realizó con base en la información de la Encuesta Mensual del Comercio, dellNEGl, y de los asegurados al IMSS inscritos para el sector por entidad federativa.

Para los años de la serie, se calcularon índices de volumen físico tanto para el comercio al por mayor como del comercio al por menor, los cuales fueron utilizados para extrapolar la producción bruta del año base (al por mayor y al por menor). Los valores extrapolados de la producción bruta fueron sumados para obtener el valor bruto de la producción del comercio total, a precios constantes, para los años de la serie. Los valores corrientes se calcularon mediante la inflactación de los valores constantes, aplicando el índice de precios al consumidor por ciudad, del Banco de México.

Los índices de volumen físico utilizados, son índices compuestos integrados por el índice de ventas de la Encuesta Mensual del Comercio (al por mayor y al por menor) y un índice de asegurados al IMSS de los sectores comercio al por mayor y al por menor. Dichos índices fueron ponderados con la cobertura de la Encuesta Mensual de Comercio, por entidad federativa, para el caso de los índices de ventas, mientras que los índices de asegurados al IMSS se les asignaron el complemento de la cobertura de la Encuesta Mensual de Comercio. Por ejemplo, si la Encuesta Mensual de Comercio registraba una cobertura del 70% del valor de las ventas en una entidad federativa, el índice de asegurados al IMSS, se ponderó con el 30% faltante de la cobertura total.

5.9 Sector 48-49: Transportes, correos y almacenamiento

Este sector comprende unidades económicas dedicadas principalmente al transporte (de personas y de carga); a proporcionar servicios especializados relacionados 24

directamente con el transporte; servicios de correo, y almacenamiento de bienes. En virtud de que las actividades de las oficinas postales y de los establecimientos de mensajería consjsten en transportar bienes, fueron incluidas en este sector.

Estos sectores incluyen diversas actividades, motivo por el cual es necesario aplicar procedimientos específicos para cada una de éstas; por ello, a continuación se listan los subsectores que los integran.

481 Transporte aéreo 482 Transporte por ferrocarril 483 Transporte por agua 484 Autotransporte de carga 485 Transporte terrestre de pasajeros. excepto por

ferrocarril 486 Transporte por duetos 487 Transporte turístico 488 Servicios relacionados con el transporte 491 Servicios postales 492 Servicios de mensajería y paquetería 493 Servicios de almacenamiento

Para la distribución regional de los subsectores de actividad económica, se aplicaron indicadores relacionados con las actividades, para lo cual se consultó información proporcionada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Transporte Colectivo Metro y METRORREY, entre otros; los cuales suministraron información asociada con el número de unidades en circulación, los volúmenes de carga y pasajeros transportados.

El subsector 481 , Transporte aéreo se distribuyó, en todos los años de la serie, con las salidas de pasajeros, por entidad federativa, en aviación comercial regular y no regular, nacional e internacional que reporta la estadística de Aeropuertos y Serviciqs Auxiliares"

El subsector 482, Transporte por ferrocarril, se estimó con un procedimiento sui generis, puesto que la unidad de observación censal es la empresa y por tanto no es posible ubicar su producción estatal fehacientemente; también es necesario señalar que no existe información desglosada por entidad federativa, acerca del transporte de carga y de pasajeros por ferrocarril. Por lo expuesto, con base en la información disponible de los cuadros anexos censales, donde se reporta el origen y destino de la carga transportada por ferrocarril, se ubicó el volumen en toneladas de carga transportada por entidad federativa de origen, el cual sirvió como ponderador para distribuir los valores nacionales de la actividad en todos los años de la serie.

Para la obtención de indicadores de distribución regional del subsector 483, Transporte por agua, para

INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 20: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

todos los años de la serie, se consultó el Anuario Estadístico de los Puertos de México, de donde se tomó el volumen de carga transportada por puerto, entidad federativa y tipo de carga; así la clase 483111, Transporte marítimo de altura, se distribuyó con el movimiento en toneladas de carga de altura; la clase 483112, Transporte marítimo de cabotaje, se prorrateó con el movimiento en toneladas de carga de cabotaje; la clase 483113, Transporte marítimo de petróleo y gas natural, se repartió entre las entidades federativas, mediante el transporte de petróleo y gas tanto de altura como de cabotaje; y la clase 483210, Transporte por aguas interiores, se distribuyó con la estructura del valor bruto de la producción censal, en virtud de que no se ubicó un indicador más idóneo.

El cálculo del subsector 484, Autotransporte de carga, se realizó mediante la agregación de las actividades de transporte en dos grandes apartados: autotransporte de carga local y autotransporte de carga foráneo. En el primer caso, el año de la base se determinó con la información censal disponible, puesto que no obstante que la unidad de observación estadística es la empresa para todo el sector del transporte, en el caso del transporte "local" su radio de acción se limita al área metropolitana, municipio o localidad en que operan; los valores de la serie fueron actualizados con los índices de volumen físico de la actividad del comercio al por mayor, bajo el principio de que las mercancías que se comercializan bajo este tipo de modalidad, necesariamente utilizan autotransporte de carga local para ser movilizadas, es decir, se aplica el método conocido como ''fluir de bienes" a nivel local. En el caso del transporte de carga foráneo, se utilizaron como indicadores de distribución los registros administrativos del parque vehicular del transporte de carga foráneo, por entidad federativa, consultados en la Estadística Básica del Autotransporte Federal, disponible en la página de Internet de la SCr.

La distribución del subsector 485, Transporte terrestre de pasajeros, excepto por ferrocarril, se realizó consultando información proporcionada por la Dirección General de Autotransporte Federal de la SCT y con registros administrativos de las Secretarías de Finanzas de los Estados, compilados por la Dirección de Estadísticas de Comercio Exterior, Registros Administrativos y Precios, dellNEGI. Las clases SCIAN 485111, Transporte de pasajeros urbano y suburbano en autobuses, y 485210, Transporte de pasajeros interurbano y rural, se distribuyeron con el parque vehicular de autotransporte Federal de camiones de pasajeros, contenidos en la Estadística Básica del Autotransporte Federal, disponible en la página de Internet de la SCT; por su parte, las clases 485112, Transporte de pasajeros urbano y suburbano en automóviles colectivos de ruta fija, 485311, Transporte de pasajeros en taxis de sitio y 485312, Transporte

de pasajeros en taxis de ruleteo, se prorratearon con los registros administrativos del parque vehicular de taxis y camiones de pasajeros, disponibles en la página de Internet del INEGI. En el caso de la clase 485113, Transporte de pasajeros urbano y suburbano en trolebuses y trenes ligeros, se identificó el número de pasajeros transportados en tranvías y trolebuses, por entidad federativa, cuyos datos también están disponibles en la página de Internet dellNEGI. La clase 485114, Transporte de pasajeros urbano y suburbano en metro, se distribuyó con la información del Sistema de Transporte Colectivo Metro del DF y METRORREY. La clase 485210, Transporte de pasajeros interurbano y rural se prorrateó con el parque vehicular de autotransporte Federal, contenido en la Estadística Básica del Autotransporte Federal, disponible en la página de Internet de la SCr. En el caso de la clase 485410, Transporte escolar y de personal, se distribuyó con el número de alumnos en escuelas privadas, de nivel básico.

El subsector 486, Transporte por duetos, se distribuyó con el valor de producción de las clases 211110, Extracción de petróleo y gas, y 324110, Refinación de petróleo.

El cálculo del subsector 487, Transporte turístico, conformado por la clase 487110, Transporte turístico por tierra, se distribuyó con el parque vehicular de autotransporte federal turístico, contenido en la Estadística Básica del Autotransporte Federal, disponible en la página de Internet de la SCT; en tanto que la clase 487210, Transporte turístico por agua se prorrateó con el movimiento de pasajeros en cruceros y transbordadores, reportado en el Anuario Estadístico de los Puertos de México, de la SCT. Finalmente, la clase 487990, Otro transporte turístico, integrada por los servicios de transporte turístico en aviones, helicópteros, etc., se repartió con las salidas de pasajeros charter nacional e internacional, suministrados por ASA.

Análogamente al tratamiento de otros "servicios relacionados", las clases SCIAN que integran el subsector 488, Servicios relacionados con el transporte, se distribuyeron con los valores prorrateados de las actividades a las cuales sirven. Por ejemplo, los Servicios a la navegación aérea, la administración de aeropuertos y helipuertos y los otros servicios relacionados con el transporte aéreo, fueron distribuidos con el total del subsector 481, Transporte aéreo.

El año de la base del subsector 491, Servicios postales, se calculó con base en los censos económicos del año 2004, con información referente al 2003. Para el resto de los años de la serie se consultó el Anuario Estadístico del Instituto de Seguridad .y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), de

25

INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 21: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

donde se obtuvo el personal ocupado del Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX), por entidad federativa. Con el número de trabajadores se construyeron índices simples que fueron aplicados como índices de volumen físico para extrapolar los valores del año base.

En el caso de los subsectores 492, Servicios de mensajería y paquetería, y 493, Servicios de almacenamiento, fueron calculados en el año de la base con datos censales. Para el resto de los años de la serie, en cada subsector se aplicó una tasa de crecimiento medio, por estado, del periodo 1998-2003; la cual fue calculada con base en los ingresos censales reportados en esos años, debido a que no se contó con indicadores asociados a las actividades mencionadas.

En términos generales, es posible constatar que se obtuvieron valores constantes de la producción bruta en todos los años de la serie. Complementariamente, los valores corrientes se calcularon mediante la inflactación de los valores constantes, aplicando el índice de precios al consumidor por ciudad, del Banco de México.

5.10 Sector 51: Información en medios masivos

Este sector comprende unidades económicas dedicadas principalmente a producir, administrar, explotar o distribuir productos protegidos por la ley' de derechos de autor. En él se distinguen tres tipos de unidades económicas: 1) aquéllas dedicadas a la producción, manejo y distribución de información y productos culturales (que son aquellos que expresan directamente actitudes, opiniones, ideas, valores y creatividad artística; proporcionan entreten im iento, información y análisis relacionados con el pasado y el presente; se incluyen en esta definición tanto los productos dirigidos al público en general, como los productos culturales que normalmente tienen una audiencia limitada, como los libros de poesía, revistas literarias o discos de música clásica); 2) aquéllas que proporcionan los medios para transmitir o distribuir estos productos, la información o las comunicaciones, y 3) aquellas que procesan información.

El sector 51, Información en medios masivos, se calculó tomando como base los censos económicos, para el año 2003, con excepción de la clase 517111, Telefonía tradicional, la cual, fue distribuida en todos los años, con el número de líneas telefónicas en servicio por entidad federativa. Este sector se encuentra integrado por siete subsectores de actividad económica, sin embargo, para los años de la serie sólo se encontraron indicadores asociados para el subsector 517, Otras telecomunicaciones, cuya ponderación en el año de la base es de 68% del total del sector 51 .

26

El indicador asociado para la clase 517211, Telefonía celular, fue la cobertura de pOblación con teléfono celular (número de usuarios), y en el caso de la clase 517510, Distribución por suscripción de programas de televisión, excepto a través de Internet, se identificó al número de suscriptores, por entidad federativa. Todos los indicadores asociados se identificaron en los registros administrativos de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL).

Con la información de los indicadores de la telefonía celular y de la distribución de los programas de televisión por suscripción, fueron calculados índices de volumen físico con los cuales se extrapolaron los valores del año base, obteniendo valores constantes de la producción bruta; los valores corrientes se obtuvieron por inflactación, aplicando el índice de precios al consumidor por ciudad, del Banco de México.

5.11 Sector 52: Servicios financieros y de seguros

Este sector comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la intermediación crediticia y financiera no bursátil, incluyendo la banca central; ya las· actividades bursátiles y de inversión financiera; y compañías de fianzas, de seguros y de pensiones. Los procesos de producción de este sector se distinguen por el uso de capital y recursos humanos especializados, así como por la manera en que las unidades económ icas adquieren y colocan capital financiero, su fuente de fondos y el uso de esos fondos.

Para todos los años, los subsectores 521-523, Banca central e instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil, fueron asignados por entidad federativa, con base en el valor de la cartera vigente publicada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la cual sirvió como ponderador para distribuir los valores corrientes del valor bruto de la producción; los valores constantes se obtuvieron por deflación, aplicando el índice de precios implícitos del SCNM de los subsectores señalados. Por su parte, el subsector 524 Compañías de fianzas, seguros y pensiones, fue prorrateado utilizando como ponderador el importe de las primas totales publicadas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF); los valores corrientes de la producción bruta fueron deflacionados con el índice de precios implícitos del subsector 524 publicados por el SCNM.

5.12 Sector 53: Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

Este sector comprende tres subsectores, con unidades económ icas dedicadas principalmente a los servicios inmobiliarios, al alquiler de bienes muebles

INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 22: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

y al alquiler de bienes intangibles. Las unidades del primer subsector se dedican a actividades como el alquiler de casas, locales comerciales, teatros y otras edificaciones, así como al alquiler de terrenos y a los servicios relacionados con los servicios inmobiliarios. . Las que se clasifican en el subsector Servicios de alquiler de bienes muebles se dedican a actividades como el alquiler de automóviles, camiones y otros transportes terrestres; artículos para el hogar, y maquinaria y equipo industrial, comercial y de servicios. En Servicios de alquiler de marcas registradas, paten­tes y franquicias, los bienes alquilados son intangibles (como nombres e imágenes comerciales, diseños in­dustriales, procedimientos y modos de operar) y su uso por terceros está sujeto a un pago.

El sector 53, Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, fue calculado tomando como base la información censal del año 2003; par~ el resto de los años de la serie, se desarrolló un procedimiento de cálculo para extrapolar el valor del subsector 531, Servicios inmobiliarios, el cual consistió en calcular un índice de volumen físico compuesto, integrado por el número de viviendas y la población, por entidad federativa, el cual sirvió para extrapolar los valores del año base. El número de viviendas fue estimado a través de una tasa de crecimiento media del periodo 2000-2005, considerando la información del Censo de Población y Vivienda del año 2000 y el Conteo de Población y Vivienda 2005. Por su parte, la población se tomó directamente de las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población (CONAPO). Los valores corrientes de la producción bruta, se obtuvieron por inflactación, aplicando el índice de precios implícitos del SCNM.

5.13 Sector 54: Servicios profesionales, científicos y técnicos

Este sector comprende unidades económicas cuya actividad se basa principalmente en el nivel de estudios, ya sea profesional o técnico, del personal del establecimiento que la realiza, o en sus conocimientos y habilidades. Así, el principal componente de la función de producción de las unidades económicas que forman este sector es, precisamente, el capital humano.

Los valores del año base, se calcularon a partir de la información censal de 2003. Para los años de la serie, el sector fue extrapolado utilizando un índice de volumen físico construido con el número de profesionistas, técnicos y trabajadores del arte que reporta la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI. Para obtener los valores corrientes, se inflactaron los valores constantes con el índice de precios al consumidor por ciudad, del Banco de México.

5.14 Sector 55: Dirección de corporativos y empresas

Este sector comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la dirección de corporativos, empresas y grupos de establecimientos. La función de producción que caracteriza al sector Dirección de corporativos y empresas es la de definir o influir en las normas y planes de acción de otras unidades económicas en diversos ámbitos: políticas que se deben seguir; planes de producción, financieros o de capacitación; articulación de la producción; expansiones; modernización, y otros.

El sector se calculó en el año base 2003 con infor­mación de los censos económicos. Para los años de la serie, el valor del sector se extrapoló con el personal asegurado al IMSS que fue identificado en estas actividades, a partir de las fracciones que la estadística de esta institución registra, con lo cual se obtuvieron valores constantes, mismos que fueron inflactados con el índice de precios al consumidor por ciudad, del Banco de México.

5.15 Sector 56: Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

Este sector incluye dos subsectores con diferente tipo de unidades económicas: las dedicadas principalmente a proporcionar servicios de apoyo a los negocios, y aquellas cuya actividad principal es el manejo de desechos y los servicios de remediación. Las unidades económicas que se clasifican en el primer subsector se dedican a proporcionar servicios que anteriormente eran parte integral de las actividades de las unidades económicas que se encuentran en todos los sectores de la economía y ahora dichas actividades se realizan por unidades externas especializadas en ese tipo de servicio por así convenir a los intereses de ambas. Las unidades económicas que se clasifican en el segundo subsector están dedicadas a la recolección, tratamiento y disposición de material de desecho; a la operación de instalaciones para la recuperación de material; a la rehabilitación de sitios contaminados; al alquiler de sanitarios portátiles, ya la limpieza de fosas sépticas.

El año 2003 de este sector fue elaborado con base en la información censal. El resto de los años de la serie, fueron extrapolados con indicadores de "demanda" de varias clases de servicios que han sido identificadas a partir de los censos económicos como aquellas que utilizan mano de obra suministrada por otra razón social, que es el componente principal del que se obtiene los ingresos de las actividades que integran el subsector 561, Servicios de apoyo a los negocios. Este subsec­tor ponderó el 98% del sector en el año base.

27

INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 23: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

Para la elaboración de los indicadores de demanda, se revisó la composición de Jas clases de actividad que integran el subsector 561, agrupando las actividades de suministro de personal (donde se incluyó a las agencias de colocación, las de empleo temporal y las que se dedican al suministro de personal permanente) y las actividades de vigilancia y limpieza (donde se incorporaron servicios de vigilancia a las empresas, limpieza de inmuebles, jardinería y otros servicio~ de limpieza); ello con la finalidad de fijar los valores del año base y buscar extrapoladores que midan la evolución del sector.

Posteriormente, con la finalidad de calcular los extrapoladores, se extrajo del consumo intermedio censal, el valor de los pagos por suministro de personal (KS10)' de todas las actividades económicas, el cual fue agregado por sectores de actividad económica y entidad federativa. Un procedimiento similar se realizó para la variable de otros gastos por consumo de bienes y servicios (K999) , puesto que en esta se incluyen la contratación de los servicios de vigilancia, intendencia, limpieza y jardinería, entre otros.

A continuación, se elaboraron índices de volumen físico, por entidad federativa, con base en el personal suministrado por otra razón social captado en la Estadística Minero·metalúrgica, la Encuesta Industrial Mensual, la Encuesta Mensual de Comercio y la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras. En el caso del sector servicios, el índice de volumen físico se construyó con el personal asegurado dellMSS del total del sector servicios.

Con los índices de volumen físico, por sectores de actividad económica y entidad federativa, se extrapoló el valor de los gastos por suministro de personal calculados previamente; los valores extrapolados se sumaron para cada estado, y se calculó nuevamente un índice de volumen físico, el cual, puede denominarse como índice ponderada de la demanda de personal suministrado por otra razón social. Un procedimiento similar se aplicó con los otros gastos por consumo de bienes y servicios, obteniendo un índice ponderado de demanda de otros gastos de bienes y servicios.

El índice ponderado de la demanda de personal suministrado, por otra razón social, se aplicó a la suma de actividades del suministro de personal del subsector 561; Y el índice ponderado de demanda de personal de otros gastos de bienes y servicios, se aplicó a la suma de las actividades de vigilancia y limpieza del mismo subsector; los valores extrapolados se sumaron y sirvieron como ponderadores para distribuir el valor bruto de producción constante del sector 56; los valores corrientes se ·obtúvieron por inflactación, aplicando el índice de precios implícitos de la actividad, calculado en el SCNM.

28

5.16 Sector 61: Servicios educativos

Este sector comprende unidades económicas dedicadas principalmente a ofrecer servicios de enseñanza y entrenamiento en una gran variedad de materias. Estas unidades económicas (como escuelas, colegios, universidades, academias, centros de entrenamiento o capacitación) pueden ser privadas, con o sin fines lucrativos, o públicas.

Los servicios educativos privados del año base 2003, se calcul~ron con base en los censos económicos. Para los años de la serie, se elaboraron índices de volumen físico con el número de alumnos en escuelas particulares, por nivel educativo reportados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), mismos que fueron utilizados para extrapolar los valores del año base de la producción bruta, obteniéndose valores constantes, los cuales fueron inflactados con el índice de precios al consumidor por ciudad, del Banco de México, para obtener los valores corrientes. Los valores corrientes y constantes del valor bruto de producción sirvieron como ponderadores para distribuir los valores nacionales del sector educativo privado.

Los servicios educativos públicos, son proporcionados por el Gobierno Federal, los Gobiernos Locales, los Gobiernos Municipales y los Organismos Descentralizados; la distribución por entidad federativa en todos los años de la serie, se realizó de acuerdo con el procedimiento que se describe más adelante.

Es importante señalar que las actividades de servicios emprendidas por el sector público generan valor agregado, sin embargo, su producción es considerada en el SCN como producción no de mercado, por lo que su medición es distinta a la que se realiza para las mismas actividades en el sector privado.

La mayor parte del valor agregado que generan las actividades de servicios del sector público la constituyen las remuneraciones que se pagan al personal que las lleva a cabo.

La educación pública proporcionada por el Gobierno Federal, se distribuye por entidad federativa, con el número de docentes en escuelas con sostenimiento federal y nivel educativo, tomados del anuario del Sistema Educativo Nacional de la SEP; los valores constantes obtenidos por este procedimiento se inflactan con el índice de precios al consumidor por ciudad, del Banco de México.

La educación pública proporcionada por los Gobiernos Locales y los Organismos descentralizados, se asignó directamente a cada entidad federativa, con información de las Cuentas por Sectores Institucionales, del INEGI, las cuales son elaboradas mediante el

INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 24: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

análisis y la clasificación económica del gasto de las Cuentas de la Hacienda Pública Estatales y con el análisis de los Estados Financieros de los prganismos Descentralizados. Los valores corrientes de la producción bruta, fueron deflacionados para obtener valores constantes, mediante la aplicación del índice de precios al consumidor por ciudad del Banco de México.

En el caso de los Gobiernos Municipales, los Servicios Educativos se determinaron a través de los egresos que en educación reportan los municipios. Las fuentes de información consultadas fueron las estadísticas de las Finanzas Públicas Estatales y Municipales de México y el Ingreso y Gasto Público en México.

5.17 Sector 62: Servicios de salud y de asistencia social

Este sector proporciona servicios de cuidados de la salud y asistencia social. Los servicios de salud y de asistencia social se conjuntan en un sólo sector debido a que es difícil distinguir los límites entre el cuidado de la salud y la asistencia social.

El cálculo de los Servicios Médicos privados para el año base 2003, tuvo como base la información de los censos económicos. Para los años de la serie, el subsector 621 Servicios médicos de consulta externa y servicios relacionados, se extrapoló con un índice del número de consultas de médicos particulares; el subsector 622 Hospitales, se extrapoló con un índice de días estancia en hospitales privados; ambos índices se construyeron con base en los registros administrativos del Boletín de Servicios Médicos en Establecim ientos Particu lares. Los valores extrapolados, se corresponden con los valores constantes del valor bruto de la producción, mismos que fueron inflactados con el índice de precios al consumidor por ciudad, del Banco de México.

Los servicios médicos públicos, para la serie fueron distribuidos con registros administrativos asociados a los servicios médicos públicos del Gobierno Federal, Gobiernos Locales, Gobiernos Municipales, Organismos Descentralizados y las Instituciones de Seguridad Social.

Los servicios médicos públicos proporcionados por los Gobierno Locales y los Organismos descentralizados, se asignaron directamente a cada entidad federativa, con información de las Cuentas por Sectores Institucionales, del INEGI, las cuales son elaboradas mediante el análisis y la clasificación económica del gasto de las Cuentas de la Hacienda Pública Estatales y con el análisis de los Estados Financieros de los Organismos

Descentralizados, estos últimos fueron asignados al Distrito Federal, en virtud de que en la Ciudad de México se encuentran instituciones como Hospital General de México, Hospital Infantil de México, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Centro Nacional de Rehabilitación, etc. Los valores corrientes de la producción bruta obtenidos por los diferentes niveles de Gobierno, fueron deflacionados para obtener valores constantes, mediante la aplicación del índice de precios consumidor por ciudad del Banco de México.

Los servicios médicos proporcionados por el Gobierno Federal que se realizan por conducto de la Secretaría de Salud fueron asignados al Distrito Federal, puesto que a partir de 1997 se realizó la descentralización de los servicios médicos, pasando los recursos y responsabilidades de los centros de salud a los gobiernos de los estados, quedándose parcialmente en el DF, en instituciones como el Hospital Juárez de México, Hospital de la Mujer, Hospital Dr. M. Gea González, Hospital Infantil de México Federico Gómez, etc. Por su parte, la Seguridad Social fue distribuida con base en el número de trabajadores (médicos, enfermeras, administrativos) del IMSS. del ISSSTE y de los servicios médicos de PEMEX. Los valores constantes de la producción bruta, fueron inflactados con el índice de precios al consumidor por ciudad del Banco de México.

5.18 Sector 71 : Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

Este sector incluye unidades dedicadas principalmente a la producción, promoción y presentación de espectáculos artísticos, deportivos y culturales; a la preservación y exhibición de objetos y sitios de interés histórico, cultural o educativo, y a proporcionar las instalaciones y el servicio necesario para la práctica de diversas actividades deportivas y recreativas.

Los servicios del sector 71 fueron estimados en el año de la base con información de los censos económicos. Para los años de la serie, se elaboraron índices de demanda potencial con base en la población por entidad federativa, la cual se tomó de las proyecciones realizadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), para extrapolar los subsectores 711, Servicios artísticos y deportivos y otros servicios relacionados y 713, Servicios de entretenimiento en instalaciones recreativas y otros servicios recreativos; mientras que el subsector 712, Museos, sitios históricos, jardines botánicos y similares, se extrapoló con el número de visitantes a monumentos históricos y zonas arqueológicas, consultado en las Estadísticas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Los valores constantes del valor bruto de laproducción, obtenidos por extrapolación fueron inflactados para

29 INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 25: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

obtener los valores corrientes, aplicando el índice de precios al consumidor por ciudad, del Banco de México.

5.19 Sector 72: Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

Este sector comprende unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar servicios de alojamiento temporal en hoteles, moteles, hoteles con casino, cabañas, villas, campamentos, albergues recreativos, casas de huéspedes, pensiones y departamentos amueblados con servicios de hotelería; y a la preparación y servicio de alimentos y bebidas para su consumo inmediato en restaurantes, unidades móviles, centros nocturnos, bares, cantinas y similares.

El sector 72, Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas se calculó en el año 2003 con base en la información censal. Los años de la serie fueron calculados con base en índices de volumen físico, calculados por separado para los subsectores 721 y 722, los cuales sirvieron como extrapoladores del año base. El subsector 721, Servicios de alojamiento temporal, se midió a partir de la oferta total de cuartos, coeficientes de ocupación y las tarifas hoteleras vigentes en cada entidad, suministradas por SECTUR; con la información compilada se calcularon índices de valor e índices de volumen físico, con los que se obtuvieron valores corrientes y constantes de la producción bruta del subsector, mismas que fueron utilizadas como ponderadores para distribuir los agregados nacionales. El subsector 722, Servicios de preparación de alimentos y bebidas, se extrapoló con un índice compuesto por la población (tomada de CONAPO), número de turistas noche (proporcionados por SECTUR) y un índice de poder adquisitivo donde se relacionó el aumento de salarios y de precios; los valores constantes obtenidos por el procedimiento descrito, se inflactaron con el índice de precios al consumidor por ciudad, del Banco de México.

5.20 Sector 81 : Otros servicios excepto actividades del gobierno

Este sector comprende cuatro subsectores con procesos de producción muy diferentes entre sí, que por sus características no tuvieron cabida en ningún otro sector de la clasificación. El subsector 811, Servicios de reparación y mantenimiento, agrupa unidades económicas que se dedican a la reparación y al mantenimiento, y las categoriza con base en sus procesos de producción, esto es, según el tipo. de reparación o mantenimiento que efectúan, las habilidades y los conocimientos necesarios para prestar

30

esos servicios, así como los procedimientos que se llevan a cabo en las diferentes unidades económicas de reparación y mantenimiento.

El subsector 812, Servicios personales, comprende unidades económicas dedicadas al cuidado personal y al cuidado, distinto de la reparación y mantenimiento, de efectos y artículos personales como salones de belleza o lavanderías, y estacionamientos.

El subsector 813, Asociaciones y organizaciones, agrupa las actividades que realizan las unidades económicas en apoyo (promoción, representación y defensa) a los intereses de distintos grupos.

Finalmente, el subsector814, Hogares con empleados domésticos, comprende al servicio de empleados en hogares que a cambio de una remuneración realizan labores domésticas, como los cocineros, jardineros, niñeras, choferes, etcétera.

Los otros servicios, excepto actividades del Gobierno, del sector 81 fueron estimados con base en la información censal. Para los años de la serie, fueron estimados índices de volumen físico para extrapolar los valores del año base. El indicador para el subsector 811, Servicios de reparación y mantenimiento, fue el personal ocupado deIIMSS, desglosado a cuatro dígitos del codificador del IMSS, con excepción de la rama 8111, reparación y mantenimiento de camiones, para la cual se utilizó el parque vehicular registrado por entidad federativa; el subsector 812, Servicios personales, fue calculado a partir de Indicadores de Demanda Potencial construidos con base en las proyecciones de pOblaCión de CONAPO, con excepción de las ramas 8123, Servicios funerarios y administración de cementerios, donde se incluyeron proyecciones de defunciones de CONAPO; y 8124, Estacionamientos y pensiones para automóviles, donde se incluyeron nuevamente los vehículos en circulación por entidad federativa. En el caso del subsector 813, Asociaciones y organizaciones, se replicó la misma estructura porcentual del año base y el subsector 814, Hogares con empleados domésticos, fue extrapolado con el índice de empleados domésticos tomado de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), dellNEGI.

5.21 Sector 93: Actividades del gobierno

Este sector comprende unidades económicas gubernamentales dedicadas principalmente al establecimiento de leyes, a la administración y aplicación de los recursos públicos, a la regulación y fomento del desarrollo económico y de las actividades para mejorar y preservar el medio ambiente, a las actividades administrativas de instituciones de bienestar social, a las actividades de relaciones exteriores,

INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 26: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

a la impartición de justicia y al mantenimiento de la seguridad y el orden público, y a salvaguardar la seguridad nacional.

Para los años de la serie, se calcularon indicadores de distribución para el subsector 931, Actividades del Gobierno; en tanto que no se encontraron indicadores, incluso para el total nacional, sobre el subsector 932, Organismos internacionales y extraterritoriales, por lo que el sector queda limitado al primer subsector.

El Sector Público está conformado por el Gobierno General, las Empresas Públicas y otros Organismos.

Desde el punto de vista institucional, el Gobierno General se encuentra integrado por el Gobierno Federal, el Gobierno del Distrito Federal, los Gobiernos Estatales y Municipales y por las Instituciones de Seguridad Social.

En el conjunto denominado Empresas Públicas están incluidas las empresas de participación estatal mayoritaria, fondos y fideicomisos y unidades gubernamentales que se dedican a producir bienes y/o servicios cuyo destino es su venta en el mercado. Por último los Organismos se refieren a los organismos descentralizados productores de servicios semejantes a los proporcionados por el Gobierno.

Para los cálculos del Sector Público se utilizaron registros administrativos de los tres ámbitos de Gobierno: Federal, Estatal y Municipal, así como información complementaria del sector, destacando las Estadísticas de Finanzas Públicas Estatales y Municipales, estadísticas y/o estados financieros de Empresas Públicas, Organismos Descentralizados e Instituciones de Seguridad Social. El tratamiento de la información compilada, estuvo a cargo del personal de Cuentas por Sectores Institucionales, dellNEGI.

Para los propósitos del cálculo de la serie del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, se asignó directamente a cada Estado, los valores de la Cuenta de Producción corriente y constante, de Gobiernos Locales y del Distrito Federal, obtenida por la Coordinación de Cuentas por Sectores Institucionales del INEGI; dichas cuentas se obtuvieron a partir del análisis y tratamiento de las Cuentas de la Hacienda Pública de los Gobiernos Locales (Estatales) y del Gobierno del Distrito Federal.

En el caso del Gobierno Federal, se realizó una distribución, por entidad federativa, de los totales nacionales con el número de empleados en Instituciones del Gobierno Federal con oficinas ubicadas en los estados; en el caso de los Organismos Descen­tralizados. se ocupó el número de trabajadores en organismos descentralizados con delegaciones en los

estados, información que fue obtenida de los registros estadísticos publicados en los Anuarios deIISSSTE. Los resultados distribuidos, se corresponden con el valor bruto constante, razón por la cual fueron inflactados con el índice de precios al consumidor por ciudad, del Banco de México.

En el caso de los servicios públicos municipales, el valor nacional, se distribuyó con los egresos por servicios personales reportados por los municipios en las estadísticas de las Finanzas Públicas Estatales y Municipales de México, los cuales fueron deflactados con el índice de precios al consumidor por ciudad, del Banco de México, para obtener los valores constantes.

5.22 Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente (SIFMI)

Los intermediarios financieros (principalmente bancos) obtienen sus ingresos a través de tasas diferenciadas de interés: pagan tasas de interés bajas a los ahorradores e inversionistas y cobran tasas de interés más altas a quienes les piden un préstamo. Los ingresos netos resultantes de los intereses se utilizan para cubrir sus gastos y obtener un excedente. Este sistema de tasas de interés, en general, evita que se cobren individualmente los servicios prestados a los clientes.

No obstante la situación descrita, el SCNM tiene que utilizar una medida indirecta del valor de los servicios que los intermediarios no cobran explícitamente: los llamados servicios de intermediación financiera medidos indirectamente (SIFMI).

En el Sistema, siempre que se registra una producción, tiene que contabilizarse explícitamente su utilización en alguna otra parte del mismo. Por consiguiente, la producción total debe asignarse, en principio, a los distintos receptores o usuarios de los servicios que no se cobran explícitamente. Sin embargo, en la práctica resulta difícil encontrar un método que permita asignar la producción total a los diferentes usuarios de una forma conceptualmente satisfactoria desde un punto de vista económico, y para el que se disponga de la información suficiente. Por ello, en la práctica, toda la producción se registra como consumo intermedio de una industria ficticia.

En resumen y con el propósito de no distorsionar las cuentas de producción del resto de los sectores, el monto de los SIFMI se trata como una venta de una actividad ficticia, cuyo valor de producción resulta nulo, puesto que su consumo intermedio estaría integrado por el monto de dicha venta y un valor agregado negativo equivalente.

31

INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 27: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

Por la naturaleza de este tipo de servicio, no existe valor de producción y tanto el consumo intermedio como el valor agregado resultan de igual monto, pero con signo contrario. Estos agregados se distribuyeron, por

32

estado, con la misma información de las instituciones de intermediación financiera que fue utilizada para realizar el cálculo de los servicios financieros en todos los años.

INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 28: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

Producto interno bruto por grupo de actividad

, . economlca. Por entidad federativa

INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 29: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

TOTAL Cuadro 1

PIS en miles de pesos a precios corrientes en valores básicos

Estructura Porcentual Entidad Federativa 2003 2004 2005 2006 2007 2008

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Estados Unidos Mexicanos 7162 n3265 8171094993 8825084623 9943 093 489 10854131491 11 842324141 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Aguascalientes 76880441 85040449 92176187 104 722 669 115881 626 121450257 1.07 1.04 1.04 1.05 1.07 1.03 Baja California 216923395 246886040 267448291 297254110 315185697 330382642 3.03 3.02 3.03 2.99 2.90 2.79 Baja California Sur 38303 079 44639935 48458584 54 605 381 61199846 67609229 0.53 0.55 0.55 0.55 0.56 0.57 Campeche 350828234 450632997 488581628 620541 539 678942612 803506050 4.90 5.51 5.54 6.24 6.26 6.79 Coahuila de Zaragoza 234 361478 266 nl 723 280738938 315418288 337372575 372253951 3.27 3.26 3.18 3.17 3.11 3.14 Colima 40305 727 43466 961 45764 980 51426652 56869268 60900 324 0.56 0.53 0.52 0.52 0.52 0.51 Chiapas 141806156 150 985 494 163 309 nl 182807376 191288452 214132402 1.98 1.85 1.85 1.84 1.76 1.81 Chihuahua 237889701 267632624 289784 183 323824880 349929453 370533917 3.32 3.28 3.28 3.26 3.22 3.13 Distrito Federal 1325151578 1500 899 253 1 588130518 1747885579 1884 792 799 2005187159 18.50 18.37 18.00 17.58 17.36 16.93 Durango 94610781 106 969 678 110785296 119715928 128058226 141 315239 1.32 1.31 1.26 1.20 1.18 1.19 Guanajuato 290 046486 319972 952 338670575 381 010518 403919876 438331644 4.05 3.92 3.84 3.83 3.72 3.70 Guerrero 116408801 128968805 138547098 148673093 165187807 168040010 1.63 1.58 1.57 1.50 1.52 1.42 Hidalgo 101846652 120232762 129685368 147707521 1.67332643 192 441 438 1.42 1.47 1.47 1.49 1.54 1.63 Jalisco 480691228 530530072 573694355 630018003 684 301859 729105173 6.71 6.49 6.50 6.34 6.30 6.16 México 645873047 721 313010 794 152299 880578559 963 317 807 1043053632 9.02 8.83 9.00 8.86 8.88 8.81 Michoacán de Ocampo 178913205 200 443829 212851457 235390729 259966 032 287636574 2.50 2.45 2.41 2.37 2.40 2.43 Morelos 90331248 97570933 104330474 110843162 119142979 120505135 1.26 1.19 1.18 1.11 1.10 1.02 Nayarit 41 636126 48168 350 51321490 63004715 62940670 69682587 0.58 0.59 0.58 0.63 0.58 0.59 Nuevo León 521232473 608 018 410 659523322 744 577 817 831 136424 897095963 7.28 7.44 7.47 7.49 7.66 7.58 Oaxaca 113735344 128513349 135571 145 154 530 n6 167915365 185896 134 1.59 1.57 1.54 1.55 1.55 1.57 Puebla 244 943139 266 780 366 297408 774 331 976193 361 214841 394189325 3.42 3.26 3.37 3.34 3.33 3.33 Querétaro 118150464 134 992 571 151557465 170 979 n2 193053718 214409031 1.65 1.65 1.72 1.72 1.78 1.81 Quintana Roo 98484173 111901 838 126568 126 140695 795 157365025 168 226 634 1.37 1.37 1.43 1.42 1.45 1.42 San Luis Potosí 128428627 148229994 161792187 185049702 197957219 218830770 1.79 1.81 1.83 1.86 1.82 1.85 Sinaloa 146018584 170614156 177699035 192556533 218485089 239715217 2.04 2.09 2.01 1.94 2.01 2.02 Sonora 169527306 195 859 919 216429316 254 370 896 275336447 287825403 2.37 2.40 2.45 2.56 2.54 2.43 Tabasco 170381670 208 570808 243879128 305540942 353486534 438411134 2.38 2.55 2.76 3.07 3.26 3.70 Tamaulipas 244346686 284 619 852 304 629659 326449504 365317408 406647788 3.41 3.48 3.45 3.28 3.37 3.43 naxcala 41937491 47245346 47347961 53186571 56724118 61435606 0.59 0.58 0.54 0.53 0.52 0.52 Veracruz de Ignacio

de la Llave 313406 216 364 702 837 397617103 460 198 951 501869444 543344901 4.38 4.46 4.51 4.63 4.62 4.59 Yucatán 95956498 109 335 770 121943667 133648009 147806118 159069429 1.34 1.34 1.38 1.34 1.36 1.34 Zacatecas 53417232 60 583 910 64 686 245 73903325 80833515 91 159443 0.75 0.74 0.73 0.74 0.74 0.77

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadísticas Económicas. Dirección General Adjunta de Cuentas Nacionales. Dirección de Cuentas de Corto Plazo y Regionales.

TOTAL Cuadro 2

PIS en miles de pesos a precios de 2003 en valores básicos

Estructura Porcentual Entidad Federativa 2003 2004 2005 2006 2007 2008

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Estados Unidos Mexicanos 7162 773265 7454147918 7698197133 8087457103 8360904 402 8481446846 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Aguascalientes 76880441 79156985 82429975 89761994 94 955 039 95 229 288 f.07 1.06 1.07 1.11 1.14 1.12 Baja California 216923395 228527708 237261988 250137087 256145510 255813926 3.03 3.07 3.08 3.09 3.06 3.02 Baja California Sur 38303 079 41 267573 43217556 46388835 49899250 52195124 0.53 0.55 0.56 0.57 0.60 0.62 Campeche 350828234 350554 989 345708313 338420392 320554859 311 202 194 4.90 4.70 4.49 4.18 3.83 3.67 Coahuila de Zaragoza 234 361 478 244 762 877 249904404 265940007 270838007 275920781 3.27 3.28 3.25 3.29 3.24 3.25 Colima 40305727 40298453 40702969 42991391 44958268 45374545 0.56 0.54 0.53 0.53 0.54 0.53 Chiapas 141806156 140875448 145398433 149902166 147329373 153622793 1.98 1.89 1.89 1.85 1.76 1.81 Chihuahua 237889701 250 335 751 259542229 275668 198 284 729024 285933108 3.32 3.36 3.37 3.41 3.41 3.37 Distrito Federal 1 325151 578 1368 286 880 1404 695 021 1472402 931 1517 957 083 1527569994 18.50 18.36 18.25 18.21 18.16 18.01 Durango 94 610 781 99 636181 97803341 100 809005 102353993 104 430 112 1.32 1.34 1.27 1.25 1.22 1.23 Guanajuato 290046486 298270935 304 286 684 321362532 325948839 329720355 4.05 4.00 3.95 3.97 3.90 3.89 Guerrero 116408 801 121373444 124512365 126291488 132599 878 129847815 1.63 1.63 1.62 1.56 1.59 1.53 Hidalgo 101846652 108 095494 112014629 113739921 119112562 127841908 1.42 1.45 1.46 1.41 1.42 1.51 Jalisco 480691228 497892265 515934 099 541 923125 563180674 566809 524 6.71 6.68 6.70 6.70 6.74 6.68 México 645873047 672160727 705374191 745798032 777752086 796426291 9.02 9.02 9.16 9.22 9.30 9.39 Michoacán de Oéampo 178913205 185 487 609 186807162 194 920 066 202886133 210041025 2.50 2.49 2.43 2.41 2.43 2.48 Morelos 90 331248 91 978004 95190 729 96945223 99949130 96736678 1.26 1.23 1.24 1.20 1.20 1.14 Nayarit 41 636126 45068805 46112683 53383074 51 193630 53 344 305 0.58 0.60 0.60 0.66 0.61 0.63 Nuevo León 521232473 551686259 5n 370 290 619060079 658187122 666 898103 7.28 7.40 7.50 7.65 7.87 7.86 Oaxaca 113735344 119158471 122149795 123051133 125183891 128781486 1.59 1.60 1.59 1.52 1.50 1.52 Puebla 244 943 139 248457360 265 812109 282260554 293358723 301123976 3.42 3.33 3.45 3.49 3.51 3.55 Querétaro 118150464 126355298 133513964 142795650 153864 450 160 670 779 1.65 1.70 1.73 1.77 1.84 1.89 Quintana Roo 98484 173 105452805 113146617 118722302 129878114 131667866 1.37 1.41 1.47 1.47 1.55 1.55 San Luis Potosí 128428627 135668737 140179546 148131411 151008451 156561 931 1.79 1.82 1.82 1.83 1.81 1.85 SinaJoa 146018584 154 992 870 156963979 162102276 171 735847 175992016 2.04 2.08 2.04 2.00 2.05 2.08 Sonora 169 527 306 179330489 186337141 202 869065 208758470 210096069 2.37 2.41 2.42 2.51 2.50 2.48 Tabasco 170381670 ln 256 378 191 911 760 203867n3 209742975 218968214 2.38 2.38 2.49 2.52 2.51 2.58 Tamaulipas 244346686 261049771 265268 776 267828048 285546185 296187606 3.41 3.50 3.45 3.31 3.42 3.49 naxcaJa 41 937491 43940199 42214969 44 966 924 45719498 46082843 0.59 0.59 0.55 0.56 0.55 0.54 Veracruz de Ignacio

de la Llave 313406 216 327733662 341 730131 371029545 383115986 382722037 4.38 4.40 4.44 4.59 4.58 4.51 Yucatán 95956498 102 886 637 107511101 113701406 120695582 121085406 1.34 1.38 1.40 1.41 1.44 1.43 Zacatecas 53417232 56148 855 57190 184 60 285 471 61765788 66 548 748 0.75 0.75 0.74 0.75 0.74 0.78

FUENTE: INEGI.Direooón General de Estadrsticas Económicas. Dirección General Adjunta de Cuentas Nacionales. Dirección de Cuentas de Corto Plazo y Regionales.

34

INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 30: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

TOTAL Cuadro 3

índice de volumen físico

Variación Porcentual Anual Entidad Federativa 2003 2004 2005 2006 2007 2008

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Estados Unidos Mexicanos 100.00 104.07 107.48 112.91 116.73 118.41 NA 4.07 3.27 5.06 3.38 1.44

Aguascalientes 100.00 102.96 107.22 116.76 123.51 123.87 NA 2.96 4.13 8.89 5.79 0.29 Baja California 100.00 105.35 109.38 115.31 118.08 117.93 NA 5.35 3.82 5.43 2.40 -0.13 Baja California Sur 100.00 107.74 112.83 121.11 130.27 136.27 NA 7.74 4.73 7.34 7.57 4.60 Campeche 100.00 99.92 98.54 96.46 91.37 88.71 NA -0.08 -1.38 -2.11 -5.28 -2.92 Coahuila de Zaragoza 100.00 104.44 106.63 113.47 115.56 117.73 NA 4.44 2.10 6.42- 1.84 1.88 Colima 100.00 99.98 100.99 106.66 111.54 112.58 NA -0.02 1.00 5.62 4.58 0.93 Chiapas 100.00 99.34 102.53 105.71 103.89 108.33 NA -0.66 3.21 3.10 -1.72 4.27 Chihuahua 100.00 1OS.23 109.10 115.88 119.69 120.20 NA 5.23 3.68 6.21 3.29 0.42 Distrito Federal 100.00 103.26 106.00 111.11 114.55 115.28 NA 3.26 2.66 4.82 3.09 0.63 Durango 100.00 105.31 103.37 106.55 108.18 110.38 NA 5.31 -1.84 3.07 1.53 2.03 Guanajuato 100.00 102.84 104.91 110.80 112.38 113.68 NA 2.84 2.02 5.61 1.43 1.16 Guerrero 100.00 104.26 106.96 108.49 113.91 111.54 NA 4.26 2.59 1.43 5.00 -2.08 Hidalgo 100.00 106.14 109.98 111.68 116.95 125.52 NA 6.14 3.63 1.54 4.72 7.33 Jalisco 100.00 103.58 107.33 112.74 117.16 117.92 NA 3.58 3.62 5.04 3.92 0.64 México 100.00 104.07 109.21 115.47 120.42 123.31 NA 4.07 4.94 5.73 4.28 2.40 Michoacán de Ocampo 100.00 103.67 104.41 108.95 113.40 117.40 NA 3.67 0.71 4.34 4.09 3.53 Morelos 100.00 101.82 105.38 107.32 110.65 107.09 NA 1.82 3.49 1.84 3.10 -3.21 Nayarit 100.00 108.24 110.75 128.21 122.95 128.12 NA 8.24 2.32 15.77 -4.10 4.20 Nuevo León 100.00 105.84 110.77 118.77 126.28 127.95 NA 5.84 4.66 7.22 6.32 1.32 Oaxaca 100.00 104.77 107.40 108.19 110.07 113.23 NA 4.77 2.51 0.74 1.73 2.87 Puebla 100.00 101.43 108.52 115.24 119.77 122.94 NA 1.43 6.99 6.19 3.93 2.65 Ouerétaro 100.00 106.94 113.00 120.86 130.23 135.99 NA 6.94 5.67 6.95 7.75 4.42 Ouintana Roo 100.00 107.08 114.89 120.55 131.88 133.69 NA 7.08 7.30 4.93 9.40 1.38 San Luis Potosi 100.00 105.64 109.15 115.34 117.58 121.91 NA 5.64 3.32 5.67 1.94 3.68 Sinaloa 100.00 106.15 107.50 111.01 117.61 120.53 NA 6.15 1.27 3.27 5.94 2.48 Sonora 100.00 105.78 109.92 119.67 123.14 123.93 NA 5.78 3.91 8.87 2.90 0.64 Tabasco 100.00 104.03 112.64 119.65 123.10 128.52 NA 4.03 8.27 6.23 2.88 4.40 Tamaulipas 100.00 106.84 108.56 109.61 116.86 121.22 NA 6.84 1.62 0.96 6.62 3.73 Tlaxcala 100.00 104.78 100.66 107.22 109.02 109.88 NA 4.78 -3.93 6.52 1.67 0.79 Veracruz de Ignacio

de la Llave 100.00 104.57 109.04 118.39 122.24 122.12 NA 4.57 4.27 8.57 3.26 -0.10 Yucatán 100.00 107.22 112.04 118.49 125.78 126.19 NA 7.22 4.49 5.76 6.15 0.32 Zacatecas 100.00 105.11 107.06 112.86 115.63 124.58 NA 5.11 1.85 5.41 2.46 7.74

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadísticas Económicas. Dirección General Adjunta de Cuentas Nacionales. Dirección de Cuentas de Corto Plazo y Regionales.

TOTAL Cuadro 4

índice de precios implícitos

Variación Porcentual Anual Entidad Federativa 2003 2004 2005 2006 2007 2008

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Estados Unidos Mexicanos 100.00 109.62 114.64 122.94 129.82 139.63 NA 9.62 4.58 7.25 5.59 7.55

Aguascalienles 100.00 107.43 111.82 116.67 122.04 127.53 NA 7.43 4.09 4.33 4.60 4.50 Baja California 100.00 108.03 112.72 118.84 123.05 129.15 NA 8.03 4.34 5.42 3.55 4.96 Baja California Sur 100.00 108.17 , 12.13 117.71 122.65 129.53 NA 8.17 3.66 4.98 4.19 5.61 Campeche 100.00 128.55 141.33 183.36 211.80 258.19 NA 28.55 9.94 29.74 15.51 21.90 Coahuila de Zaragoza 100.00 108.99 112.34 118.61 124.57 134.91 NA 8.99 3.07 5.58 5.03 8.31 Colima 100.00 107.86 112.44 119.62 126.49 134.22 NA 7.86 4.24 6.39 5.75 6.11 Chiapas 100.00 107.18 112.32 121.95 129.84 139.39 NA 7.18 4.80 8.58 6.47 7.36 Chihuahua 100.00 106.91 111.65 117.47 122.90 129.59 NA 6.91 4.44 5.21 4.62 5.44 Distrito Federal 100.00 109.69 113.06 118.71 124.17 131.27 NA 9.69 3.07 5.00 4.60 5.72 Durango 100.00 107.36 113.27 118.76 125.11 135.32 NA 7.36 5.51 4.84 5.35 8.16 Guanajuato 100.00 107.28 111.30 118.56 123.92 132.94 NA 7.28 3.75 6.52 4.52 7.28 Guerrero 100.00 106.26 111.27 117.72 124.58 129.41 NA 6.26 4.72 5.80 5.82 3.88 Hidalgo 100.00 111.23 115.78 129.86 140.48 150.53 NA 11.23 4.09 12.17 8.18 7.15 Jalisco 100.00 106.56 111.20 116.26 121.51 128.63 NA 6.56 4.35 4.55 4.52 5.87 México 100.00 107.31 112.59 118.07 123.86 130.97 NA 7.31 4.91 4.87 4.90 5.74 Michoacán de Ocampo 100.00 108.06 113.94 120.76 128.13 136.94 NA 8.06 5.44 5.99 6.10 6.87 Morelos 100.00 106.08 109.60 114.34 119.20 124.57 NA 6.08 3.32 4.32 4.26 4.50 Nayarit 100.00 106.88 111.30 118.02 122.95 130.63 NA 6.88 4.13 6.05 4.17 6.25 Nuevo León 100.00 110.21 114.23 120.28 126.28 134.52 NA 10.21 3.65 5.29 4.99 6.53 Oaxaca 100.00 107.85 110.99 125.58 134.13 144.35 NA 7.85 2.91 13.15 6.81 7.62 Puebla 100.00 107.37 111.89 117.61 123.13 130.91 NA 7.37 4.20 5.12 4.69 6.31 Ouerétaro 100.00 106.84 113.51 119.74 125.47 133.45 NA 6.84 6.25 5.48 4.79 6.36 Quintana Roo 100.00 106.12 111.86 118.51 121.16 127.77 NA 6.12 5.42 5.94 2.24 5.45 San Luis Potosí 100.00 109.26 115.42 124.92 131.09 139.77 NA 9.26 5.64 8.24 4.94 6.62 Sinaloa 100.00 110.08 113.21 118.79 127.22 136.21 NA 10.08 2.84 4.93 7.10 7.06 Sonora 100.00 109.22 116.15 125.39 131.89 137.00 NA 9.22 6.35 7.95 5.19 3.87 Tabasco 100.00 117.67 127.08 149.87 168.53 200.22 NA 17.67 8.00 17.94 12.45 18.80 Tamaulipas 100.00 109.03 114.84 121.89 127.94 137.29 NA 9.03 5.33 6.14 4.96 7.31 Tlaxcala 100.00 107.52 112.16 118.28 124.07 133.32 NA 7.52 4.31 5.46 4.90 7.45 Veracruz de Ignacio

dela Uave 100.00 111.28 116.35 124.03 131.00 141.97 NA 11.28 4.56 6.60 5.61 8.38 Yucatán 100.00 106.27 113.42 117.54 122.46 131.37 NA 6.27 6.73 3.63 4.18 7.27 Zacatecas 100.00 107.90 113.11 122.59 130.87 136.98 NA 7.90 4.83 8.38 6.76 4.67

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadísticas Económicas. Dirección General Adjunta de Cuentas Nadonales. Direcdón de Cuentas de Corto Plazo y Regionales.

35

INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 31: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

ACTIVIDADES PRIMARIAS Cuadro 5

PIB en miles de pesos a precios corrientes en valores básicos

Estructura Porcentual Entidad Federativa 2003 2004 2005 2006 2007 2008

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Estados Unidos Mexicanos 285 751473 301921914 298569422 330799064 366329694 393 788526 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Aguascalientes 3190004 3217759 4044079 4343314 4884 148 5569598 1.12 1.07 1.35 1.31 1.33 1.41 Baja California 7911003 10624686 8661775 9166802 8330626 9292 827 2.77 3.52 2.90 2.77 2.27 2.36 Baja California Sur 2338259 2450494 2800 084 2992740 2782766 2797197 0.82 0.81 0.94 0.90 0.76 0.71 Campeche 2083506 2183168 2373431 2576381 2588735 2988281 0.73 0.72 0.79 0.78 0.71 0.76 Coahuila de Zaragoza 6879580 7323779 7690 046 8244 331 8935501 9728661 2.41 2.43 2.58 2.49 2.44 2.47 Colima 2962285 2940064 3090309 3305172 3727556 4235930 1.04 0.97 1.04 1.00 1.02 1.08 Chiapas 13636712 14313596 14053216 16210575 17 259 807 17944424 4.77 4.74 4.71 4.90 4.71 4.56 Chihuahua 13249366 15618215 15832931 18311583 19819763 21 300 167 4.64 5.17 5.30 5.54 5.41 5.41 Distrito Federal 1 150256 925977 909 887 1 218284 1132009 1 170975 0.40 0.31 0.30 0.37 0.31 0.30 purango 12221 579 13003418 12898638 13724776 14852371 15384234 4.28 4.31 4.32 4.15 4.05 3.91 Guanajuato 13990551 14545899 14357378 15088085 16602013 20064 384 4.90 4.82 4.81 4.56 4.53 5.10 Guerrero 7917 140 7149088 7659573 7932566 9672291 9346827 2.77 2.37 2.57 2.40 2.64 2.37 Hidalgo 5516642 5863 694 6242610 7447492 7709 918 8450749 1.93 1.94 2.09 2.25 2.10 2.15 Jalisco 30106 575 31643885 29984 510 34 220 714 37279313 40410269 10.54 10.48 10.04 10.34 10.18 10.26 México 13553542 13129956 13062286 15056046 17696666 16801346 4.74 4.35 4.37 4.55 4.83 4.27 Michoacán de Ocampo 18223754 17937855 18565 240 22740958 26079542 28809 659 6.38 5.94 6.22 6.87 7.12 7.32 Morelos 3373361 3561619 3845096 4243090 4634 536 4336593 1.18 1.18 1.29 1.28 1.27 1.10 Nayarit 4178457 4597983 4502796 5111 497 5596 332 5924695 1.46 1.52 1.51 1.55 1.53 1.50 Nuevo León 4988701 5122402 5490842 5587263 5751 851 6029699 1.75 1.70 1.84 1.69 1.57 1.53 Oaxaca 10067946 9973848 8855377 9618237 11690767 11147698 3.52 3.30 2.97 2.91 3.19 2.83 Puebla 12117756 12926369 12694 250 14302883 15727069 17 421 106 4.24 4.28 4.25 4.32 4.29 4.42 Querétaro 4259951 4337030 4319564 4405895 5129783 5317271 1.49 1.44 1.45 1.33 1.40 1.35 Quintana Roo 966 502 988781 1250067 1376539 1175304 984088 0.34 0.33 0.42 0.42 0.32 0.25 San Luis Potosí 6821394 7264 283 6735194 7592 426 7821284 8718666 2.39 2.41 2.26 2.30 2.14 2.21 Sinaloa 17424421 23243712 20098452 22084633 29649803 32 121 092 6.10 7.70 6.73 6.68 8.09 8.16 Sonora 15652723 14063934 15910078 16729758 18 n8 067 22049524 5.48 4.66 5.33 5.06 5.13 5.60 Tabasco 4225394 4456803 5014602 5278596 5666194 5003186 1.48 1.48 1.68 1.60 1.55 1.27 Tamaulipas 9438121 10915939 9695026 10462072 12622160 13009 602 3.30 3.62 3.25 3.16 3,45 3.30 Tlaxcala 1953852 1 981 228 1824616 2237794 2322897 2902396 0.68 0.66 0.61 0.68 0.63 0.74 Veracruz de Ignacio

de la Uave 23620385 23027210 24050081 25661037 26879601 28622195 8.27 7.63 8.06 7.76 7.34 7.27 Yucatán 4237381 5151 272 5421237 5563119 5584 011 6585275 1,48 1.71 1.82 1.68 1.52 1.67 Zacatecas 7494 372 7437969 6636150 7964406 7947009 9319911 2.62 2.46 2.22 2.41 2.17 2.37

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadísticas Económicas. Dirección General Adjunta de Cuentas Nacionales. Dirección de Cuentas de Corto Plazo y Regionales.

ACTIVIDADES PRIMARIAS Cuadro 6

PIB en miles de pesos a precios de 2003 en valores básicos

Estructura Porcentual Entidad Federativa 2003 2004 2005 2006 2007 2008

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Estados Unidos Mexicanos 285 751473 294 026058 291997603 302 990426 318840267 325495 849 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Aguascalientes 3190 004 3209 611 3562934 3685020 3708909 4188232 1.12 1.09 1.22 1.22 1.16 1.29 Baja California 7911003 8303166 7889738 7821067 7978817 7741 937 2.77 2.82 2.70 2.58 2.50 2.38 Baja California Sur 2338259 2202152 2426010 2487312 2403 834 2842615 0.82 0.75 0.83 0.82 0.75 0.87 Campeche 2083506 2179460 2329587 2266 720 2 134 181 2372118 0.73 0.74 0.80 0.75 0.67 0.73 Coahuila de Zaragoza 6879580 7303976 7392 782 7380948 7686959 7621902 2.41 2,48 2.53 2.44 2.41 2.34 Colima 2962285 2987620 2922110 2937738 3106 359 3314551 1.04 1.02 1.00 0.97 0.97 1.02 Chiapas 13636712 14321 736 13990936 14012635 13889402 14260 145 4.77 4.87 4.79 4.62 4.36 4.38 Chihuahua 13249366 14340785 14853688 16511045 16980393 16654312 4.64 4.88 5.09 5.45 5.33 5.12 Distrito Federal 1150256 1023459 1193114 1 081 402 1 036914 1057543 0.40 0.35 0.41 0.36 0.33 0.32 Durango 12221579 12664 942 12027257 12851117 13476042 12828972 4.28 4.31 4.12 4.24 4.23 3.94 Guanajuato 13990551 14251977 13243373 12685674 13904385 15154777 4.90 4.85 4.54 4.19 4.36 4.66 Guerrero 7917140 7618752 7817824 8164148 8650373 9112408 2.77 2.59 2.68 2.69 2.71 2.80 Hidalgo 5516642 5529435 5682814 6228060 6237363 6407334 1.93 1.88 1.95 2.06 1.96 1.97 Jalisco 30106 575 33643924 33414547 35240137 38593416 39585987 10.54 11.44 11,44 11.63 12.10 12.16 México 13553542 12860432 12203 222 13314905 14107879 13708804 4.74 4.37 4.18 4.39 4.42 4.21 Michoacán de Ocampo 18223754 17815257 17495622 18630819 19754 174 22446078 6.38 6.06 5.99 6.15 6.20 6.90 Morelos 3373361 3594900 3899377 3938742 4140008 3803093 1.18 1.22 1.34 1.30 1.30 1.17 Nayarit 4178457 4720965 4506433 4831674 5475526 5770150 1.46 1.61 1.54 1.59 1.72 1.77 Nuevo León 4988701 4972891 4618050 4645491 4976857 4837680 1.75 1.69 1.58 1.53 1.56 1,49 Oaxaca 10067946 10640959 11 167543 11 374632 12195850 12711 622 3.52 3.62 3.82 3.75 3.83 3.91 Puebla 12117756 12300 714 12109 904 12849862 12931 423 13359227 4.24 4.18 4.15 4.24 4.06 4.10 Querétaro 4259951 4270544 3955825 4059337 4490 101 4414915 1.49 1.45 1.35 1.34 1,41 1.36 Quintana Roo 966 502 963 712 1058840 1 121 289 994 825 854506 0.34 0.33 0.36 0.37 0.31 0.26 San Luis Potosí 6821394 6965694 6538718 6665927 6704 908 7067834 2.39 2.37 2.24 2.20 2.10 2.17 Sinaloa 17 424 421 19603499 19670245 20445519 22993098 22971 859 6.10 6.67 6.74 6.75 7.21 7.06 Sonora 15652723 14227813 16458489 15792073 18 112838 17930667 5.48 4.84 5.64 5.21 5.68 5.51 Tabasco 4225394 4434942 4171875 4245216 4127698 3927288 1.48 1.51 1.43 1.40 1.29 1.21 Tamaulipas 9438121 10312336 10194 464 9922465 10499 850 10218507 3.30 3.51 3.49 3.27 3.29 3.14 Tlaxcala 1953852 1886738 1 705341 1953277 1973534 2221737 0.68 0.64 0.58 0.64 0.62 0.68 Veracruz de Ignacio

de la Uave 23620385 22742199 22568263 23360 148 23759770 23858121 8.27 7.73 7.73 7.71 7.45 7.33 Yucatán 4237381 4979922 4576763 5003155 5093648 4666970 1.48 1.69 1.57 1.65 1.60 1.43 Zacatecas 7494 372 7151 543 6351 915 7482872 6720931 7583956 2.62 2.43 2.18 2.47 2.11 2.33

FUENTE: INEGr. Dirección General de Estadísticas Económicas. Dirección General Adjunta de Cuentas Nacionales. Dirección de Cuentas de Corto Plazo y Regionales.

36 INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 32: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

ACTIVIDADES PRIMARIAS Cuadro 7

índice de volumen físico

Variación Porcentual Anual Entidad Federativa 2003 2004 2005 2006 2007 2008

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Estados Unidos Mexicanos 100.00 102.90 102.19 106.03 1".58 113.91 NA 2.90 -0.69 3.76 5.23 2.09

Aguasc:alientes 100.00 100.61 111.69 115.52 116.27 131.29 NA 0.61 11.01 3.43 0.65 12.92 Baja Califomia 100.00 104.96 99.73 98.86 100.86 97.86 NA 4.96 -4.98 -0.87 2.02 -2.97 Baja Califomia Sur 100.00 94.18 103.75 106.37 102.80 121.57 NA -5.82 10.17 2.53 -3.36 18.25 Campeche 100.00 104.61 111.81 108.79 102.43 113.85 NA 4.61 6.89 -2.70 -5.85 11.15 Coahuila de Zaragoza 100.00 106.17 107.46 107.29 111.74 110.79 NA 6.17 1.22 -0.16 4.15 -0.85 Colima 100.00 100.86 98.64 99.17 104.86 111.89 NA 0.86 -2.19 0.53 5.74 6.70 Chiapas 100.00 105.02 102.60 102.76 101.85 104.57 NA 5.02 -2.31 0.16 -0.88 2.67 Chihuahua 100.00 108.24 112.11 124.62 128.16 125.70 NA 8.24 3.58 11.16 2.84 -1.92 Distrito Federal 100.00 88.98 103.73 94.01 90.15 91.94 NA -11.02 16.58 -9.36 -4.11 1.99 Durango 100.00 103.63 98.41 105.15 110.26 104.97 NA 3.63 -5.04 6.85 4.86 -4.80 Guanajuato 100.00 101.87 94.66 90.67 99.38 108.32 NA 1.87 -7.08 -4.21 9.61 8.99 Guerrero 100.00 96.23 98.75 103.12 109.26 115.10 NA -3.77 2.61 4.43 5.96 5.34 Hidalgo 100.00 100.23 103.01 112.90 113.06 116.15 NA 0.23 2.77 9.59 0.15 2.73 Jalisco 100.00 111.75 110.99 117.05 128.19 131.49 NA 11.75 -0.68 5.46 9.52 2.57 México 100.00 94.89 90.04 98.24 104.09 101.15 NA -5.11 -5.11 9.11 5.96 -2.83 Michoacán de Ocampo 100.00 97.76 96.00 102.23 1OS.40 123.17 NA -2.24 -1.79 6.49 6.03 13.63 Morelos 100.00 106.57 115.59 116.76 122.73 112.74 NA 6.57 8.47 1.01 5.11 -8.14 Nayarit 100.00 112.98 107.85 115.63 131.04 138.09 NA 12.98 -4.54 7.22 13.33 5.38 Nuevo León 100.00 99.68 92.57 93.12 99.76 96.97 NA -0.32 -7.14 0.59 7.13 -2.80 Oaxaca 100.00 105.69 110.92 112.98 121.14 126.26 NA 5.69 4.95 1.85 7.22 4.23 Puebla 100.00 101.51 99.94 106.04 106.71 110.25 NA 1.51 -1.55 6.11 0.63 3.31 Ouerétaro 100.00 100.25 92.86 95.29 105.40 103.64 NA 0.25 -7.37 2.62 10.61 -1.67 Quintana Roo 100.00 99.71 109.55 116.02 102.93 88.41 NA -0.29 9.87 5.90 -11.28 -14.10 San Luis Potosí 100.00 102.12 95.86 97.72 98.29 103.61 NA 2.12 -6.13 1.95 0.58 5.41 Sinaloa 100.00 112.51 112.89 117.34 131.96 131.84 NA 12.51 0.34 3.94 12.46 -0.09 Sonora 100.00 90.90 105.15 100.89 115.72 114.55 NA -9.10 15.68 -4.05 14.70 -1.01 Tabasco 100.00 104.96 98.73 100.47 97.69 92.94 NA 4.96 -5.93 1.76 -2.77 -4.86 Tamaulipas 100.00 109.26 108.01 105.13 111.25 108.27 NA 9.26 -1.14 -2.67 5.82 -2.68 llaxcala 100.00 96.57 87.28 99.97 101.01 113.71 NA -3.43 -9.61 14.54 1.04 12.58 Veracruz de Ignacio

de la Llave 100.00 96.28 95.55 98.90 100.59 101.01 NA -3.72 -0.76 3.51 1.71 0.41 Yucatán 100.00 117.52 108.01 118.07 120.21 110.14 NA 17.52 -8.10 9.32 1.81 -8.38 Zacatecas 100.00 95.43 84.76 99.85 89.68 101.20 NA -4.57 -11.18 17.80 -10.18 12.84

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadísticas Económicas. Dirección General Adjunta de Cuentas Nacionales. Dirección de Cuentas de Corto Plazo y Regionales.

ACTIVIDADES PRIMARIAS Cuadro 8

índice de precios implícitos

Variación Porcentual Anual Entidad Federativa 2003 2004 2005 2006 2007 2008

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Estados Unidos Mexicanos 100.00 102.69 102.25 109.18 114_89 120.98 NA 2.69 -0.42 6.77 5.24 5.30

Aguascalientes 100.00 100.25 113.50 117.86 131.69 132.98 NA 0.25 13.22 3.84 11.73 0.98 Baja California 100.00 127.96 109.79 117.21 104.41 120.03 NA 27.96 -14.20 6.76 -10.92 14.96 Baja California Sur 100.00 111.28 115.42 120.32 115.76 98.40 NA 11.28 3.72 4.25 -3.79 -15.00 Campeche 100.00 100.17 101.88 113.66 121.30 125.98 NA 0.17 1.71 11.56 6.72 3.86 Coahuila de Zaragoza 100.00 100.27 104.02 111.70 116.24 127.64 NA 0.27 3.74 7.38 4.07 9.81 Colima 100.00 98.41 105.76 112.51 120.00 127.80 NA -1.59 7.47 6.38 6.66 6.50 Chiapas 100.00 99.94 100.45 115.69 124.27 125.84 NA -0.06 0.50 15.17 7.42 1.26 Chihuahua 100.00 108.91 106.59 110.91 116.72 127.90 NA 8.91 -2.13 4.05 5.24 9.57 Distrito Federal 100.00 90.48 76.26 112.66 109.17 110.73 NA -9.52 -15.71 47.73 -3.10 1.42 Durango 100.00 102.67 107.25 106.80 110.21 119.92 NA 2.67 4.45 -0.42 3.20 8.81 Guanajuato 100.00 102.06 108.41 118.94 119.40 132.40 NA 2.06 6.22 9.71 0.39 10.88 Guerrero 100.00 93.84 97.98 97.16 111.81 102.57 NA -6.16 4.41 -0.83 15.08 -8.26 Hidalgo 100.00 106.05 109.85 119.58 123.61 131.89 NA 6.05 3.59 8.86 3.37 6.70 Jalisco 100.00 94.06 89.73 97.11 96.60 102.08 NA -5.94 -4.59 8.22 -0.53 5.68 México 100.00 102.10 107.04 113.OS 125.44 122.56 NA 2.10 4.84 5.64 10.93 -2.30 Michoacán de Ocampo 100.00 100.69 106.11 122.06 132.02 128.35 NA 0.69 5.39 15.03 8.16 -2.78 Morelos 100.00 99.07 98.61 107.73 111.95 114.03 NA -0.93 ·0.47 9.25 3.92 1.86 Nayarit 100.00 97.39 99.92 105.79 102.21 102.68 NA -2.61 2.59 5.88 -3.39 0.46 Nuevo León 100.00 103.01 118.90 120.27 115.57 124.64 NA 3.01 15.43 1.15 -3.91 7.85 Oaxaca 100.00 93.73 79.30 84.56 95.86 87.70 NA -6.27 -15.40 6.64 13.36 -8.51 Puebla 100.00 105.09 104.83 111.31 121.62 130.41 NA 5.09 -0.25 6.18 9.26 7.22 Ouerétaro 100.00 101.56 109.20 108.54 , 14.25 120.44 NA 1.56 7.52 -0.60 5.26 5.42 Quintana Roo 100.00 102.60 118.06 122.76 118.14 115.16 NA 2.60 15.07 3.98 -3.77 -2.52 San Luis Potosí 100.00 104.29 103.00 113.90 116.65 123.36 NA 4.29 -1.23 10.58 2.42 5.75 Sinaloa 100.00 '18.57 102.18 108.02 128.95 139.83 NA 18.57 -13.83 5.72 19.38 8.44 Sonora 100.00 98.85 96.67 105.94 103.67 122.97 NA -1.15 -2.21 9.59 -2.14 18.61 Tabasco 100.00 100.49 120.20 124.34 137.27 127.40 NA 0.49 19.61 3.45 10.40 -7.20 Tamaulipas 100.00 105.85 95.10 105.44 120.21 127.31 NA 5.85 -10.16 10.87 14.01 5.91 llaxcala 100.00 105.Q1 106.99 114.57 117.70 130.64 NA 5.01 1.89 7.08 2.74 10.99 Veracruz de Ignacio

de la Llave 100.00 101.25 106.57 109.85 113.13 119.97 NA 1.25 5.25 3.08 2.99 6.04 Yucatán 100.00 103.44 118.45 111.19 109.63 141.10 NA 3.44 14.51 -6.13 -1.41 28.71 Zacatecas 100.00 104.01 104.47 106.44 118.24 122.89 NA 4.01 0.45 1.88 11.09 3.93

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadísticas Económicas. Dirección General Adjunta de Cuentas Nacionales. Dirección de Cuentas de Corto Plazo y Regionales.

37

INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 33: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

ACTIVIDADES SECUNDARIAS Cuadro 9

PIS en miles de pesos a precios corrientes en valores básicos

Estructu ra Porcentual Entidad Federativa 2003 2004 2005 2006 2007 2008

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Estados Unidos Mexicanos 2354136924 2788 419 465 3016030106 3573966801 3919120550 4355628024 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Aguascalientes 30713500 33667818 35306 908 42140369 46551 581 47462047 1.30 1.21 1.17 1.18 1.19 1.09 Baja California 73201579 83116387 90 768 126 103070782 109956097 114749081 3.11 2.98 3.01 2.88 2.81 2.63 Baja California Sur 7522360 9006562 8587676 9912761 11585809 15064925 0.32 0.32 0.28 0.28 0.30 0.35 Campeche 312160668 407661 098 440169467 566967971 621001409 739028049 13.26 14.62 14.59 15.86 15.85 16.97 Coahuila de Zaragoza 113354115 132813829 135938655 157467475 164 808 463 185783672 4.82 4.76 4.51 4.41 4.21 4.27 Colima 11499310 11474548 10961586 12766 999 14181 782 14764 388 0.49 0.41 0.36 0.36 0.36 0.34 Chiapas 41 145526 41631011 44182943 52578000 47957448 60 567149 1.75 1.49 1.46 1.47 1.22 1.39 Chihuahua 88 443 613 97641390 105050995 117873945 126885762 132407032 3.76 3.50 3.48 3.30 3.24 3.04 Distrito Federal 202 729 545 227989490 246596153 292555413 312917125 316826.163 8.61 8.18 8.18 8.19 7.98 7.27 Durango 34040958 39478856 38062425 40685964 41879813 48260440 1.45 1.42 1.26 1.14 1.07 1.11 Guanajuato 111 570133 122536791 125786759 147830224 151 525744 162838366 4.74 4.39 4.17 4.14 3.87 3.74 Guerrero 19240319 21262214 22990454 27104 093 33973435 30353993 0.82 0.76 0.76 0.76 0.87 0.70 Hidalgo 41 347319 53306 153 55797615 65009340 76338703 91278757 1.76 1.91 1.85 1.82 1.95 2.10 Jalisco 149583744 163 022 519 178002740 196269640 210753172 215590 982 6.35 5.85 5.90 5.49 5.38 4.95 México 227372318 256398 667 282730785 312835708 340984821 364 028485 9.66 9.20 9.37 8.75 8.70 8.36 Michoacán de Ocampo 37663772 47821913 46478050 51755382 59513626 70806 890 1.60 1.72 1.54 1.45 1.52 1.63 Morelos 30944463 32585060 34 305 236 36112971 39628475 38280964 1.31 1.17 1.14 1.01 1.01 0.88 Nayarit 8105612 10263 692 10920254 18658638 16074081 18264 957 0.34 0.37 0.36 0.52 0.41 0.42 Nuevo León 181954791 223032797 244159602 289653993 331853706 360850259 7.73 8.00 8.10 8.10 8.47 8.28 Oaxaca 26058311 31 174853 31 530811 42371 657 47039883 55952216 1.11 1.12 1.05 1.19 1.20 1.28 Puebla 84 560 288 88845522 102572 722 117045961 127278332 139984 697 3.59 3.19 3.40 3.27 3.25 3.21 Querétaro 44 802 396 50250786 56693859 64206 897 71661379 78720676 1.90 1.80 1.88 1.80 1.83 1.81 Quintana Roo 14421264 16360 986 23269684 26450958 26714026 25868431 0.61 0.59 0.77 0.74 0.68 0.59 San Luis Potosí 46009748 56173819 61907227 73973541 78111 043 89245465 1.95 2.01 2.05 2.07 1.99 2.05 Sinaloa 25993011 33677 362 32476644 34 712 518 41591194 45753943 1.10 1.21 1.08 0.97 1.06 1.05 Sonora 50292 642 64896 389 72 993 731 96947025 102 960 726 101 444 021 2.14 2.33 2.42 2.71 2.63 2.33 Tabasco 97379035 126936110 152832257 205703138 244858987 321596 868 4.14 4.55 5.07 5.76 6.25 7.38 Tamaulipas 94417 295 119148 336 124771879 128469791 149413064 174717618 4.01 4.27 4.14 3.59 3.81 4.01 T1axcala 15209 007 17836337 15817661 17693906 18821236 19392742 0.65 0.64 0.52 0.50 0,48 0.45 Veracruz de Ignacio

de la llave 94 085 762 122834 403 134337095 169745278 188963918 206964086 4.00 4.41 4.45 4.75 4.82 4.75 Yucatán 26465153 30000042 32991 301 34146999 38833138 39188931 1.12 1.08 1.09 0.96 0.99 0.90 Zacatecas 11849366 15573726 17038806 21249467 24502571 29591 733 0.50 0.56 0.56 0.59 0.63 0.68

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadísticas Económicas. Dirección General Adjunta de Cuentas Nacionales. Dirección de Cuentas de Corto Plazo y Regionales.

ACTIVIDADES SECUNDARIAS Cuadro 10

PIS en miles de pesos a precios de 2003 en valores básicos

Estructura Porcentual Entidad Federativa 2003 2004 2005 2006 2007 2008

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Estados Unidos Mexicanos 2354136924 2441720556 2511224205 2655418849 2709309 631 2698308486 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Aguascalientes 30 713500 31 165205 32147579 37179548 39747291 38913493 1.30 1.28 1.28 1,40 1.47 1.44 Baja California 73201579 77699454 79984 385 86342210 87802917 86962466 3.11 3.18 3.19 3.25 3.24 3.22 Baja California Sur 7522360 8120260 7535866 7860512 8582195 10175056 0.32 0.33 0.30 0.30 0.32 0.38 Campeche 312160668 309 910 252 302318696 292655237 273920458 261826395 13.26 12.69 12.04 11.02 10.11 9.70 Coahuila de Zaragoza 113354115 118333731 118826901 128792 176 127584472 129272576 4.82 4.85 4.73 4.85 4.71 4.79 Colima 11499310 10336495 9733663 10166341 10547952 10089197 0.49 0.42 0.39 0.38 0.39 0.37 Chiapas 41 145526 36429169 37979621 39924089 32689942 36144340 1.75 1.49 1.51 1.50 1.21 1.34 Chihuahua 88 443 613 91280708 93554191 98293862 101 301 291 99 531875 3.76 3.74 3.73 3.70 3.74 3.69 Distrito Federal 202729545 209399 748 215467891 232779095 236854 637 227314217 8.61 8.58 8.58 8.77 8.74 8.42 Durango 34 040 958 35840462 32673291 32693698 31484300 32875828 1.45 1.47 1.30 1.23 1.16 1.22 Guanajuato 111 570133 112334011 114095040 123209286 120522408 118424136 4.74 4.60 4.54 4.64 4,45 4.39 Guerrero 19240319 18979699 19939978 20665705 24042485 20212284 0.82 0.78 0.79 0.78 0.89 0.75 Hidalgo 41347319 45843736 47640644 46123223 48921267 54 507 742 1.76 1.88 1.90 1.74 1.81 2.02 Jalisco 149583744 151 242999 159450979 167980646 172157134 163 772 084 6.35 6.19 6.35 6.33 6.35 6.07 México 227372 318 237868896 250221930 260 651190 271048213 269154381 9.66 9.74 9.96 9.82 10.00 9.97 Michoacán de Ocampo 37663772 41429926 38544 094 40285999 43063106 44 737 319 1.60 1.70 1.53 1.52 1.59 ' .. 66 Morelos 30944 463 30565781 31473731 31514266 33003403 30294 677 1.31 1.25 1.25 1.19 1.22 1.12 Nayarit 8105612 9301828 9583200 15094835 12339165 12816223 0.34 0.38 0.38 0.57 0.46 0.47 Nuevo León 181 954791 193996 774 205245420 226697468 244 095839 244796175 7.73 7.95 8.17 8.54 9.01 9.07 Oaxaca 26058311 26417994 26072405 25208 696 25160912 25888624 1.11 1.08 1.04 0.95 0.93 0.96 Puebla 84 560288 82040059 93691034 102 209 381 107300303 110779721 3.59 3.36 3.73 3.85 3.96 4.11 Querétaro 44802396 47038723 49917878 53463 241 56868605 58485295 1.90 1.93 1.99 2.01 2.10 2.17 Quintana Roo 14421264 14959691 19800 648 20820335 20596560 17970893 0.61 0.61 0.79 0.78 0.76 0.67 San Luis Potosí 46009748 49530291 51 216211 54 777 891 54 605 883 57670972 1.95 2.03 2,04 2.06 2.02 2.14 Sinaloa 25993011 29810725 26673745 26856090 30028640 30680933 1.10 1.22 1.06 1.01 1.11 1.14 Sonora 50292 642 55703174 56420932 67243956 65779333 65297128 2.14 2.28 2.25 2.53 2,43 2.42 Tabasco 97379035 101 159082 112823869 120958783 124166 469 131083086 4.14 4.14 4.49 4.56 4,58 4.86 Tamaulipas 94 417 295 105497145 102866 704 99025726 110209473 117314862 4.01 4.32 4.10 3.73 4.07 4.35 Tlaxcala 15209 007 16599 225 14323608 15006709 15130964 14347315 0.65 0.68 0.57 0.57 0,56 0.53 Veracruz de Ignacio

de la llave 94 085 762 101282417 108492666 127673773 132961765 129644559 4.00 4.15 4.32 4.81 4.91 4.80 Yucatán 26465153 27979128 28327645 28724728 31 113963 28797321 1.12 1.15 1.13 1.08 1.15 1.07 Zacatecas 11849366 13623768 14179759 14540155 15678286 18527312 0.50 0.56 0.56 0.55 0.58 0.69

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadísticas Económicas. Dirección General Adjunta de Cuentas Nacionales. Dirección de Cuentas de Corto Plazo y Regionales.

38 INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010

Page 34: Sistema de cuentas nacionales de México : Producto Interno Bruto …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... · En los cálculos del Producto Interno Bruto

ACTIVIDADES SECUNDARIAS Cuadro 11

índice de volumen físico

Variación Porcentual Anual Entidad Federativa 2003 2004 2005 2006 2007 2008

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Estados Unidos Mexicanos 100.00 103.72 106.67 112.80 115.09 114.62 NA 3.72 2.85 5.74 2.03 00.41

Aguascalientes 100.00 101,47 104.67 121.05 129,41 126.70 NA 1,47 3.15 15.65 6.91 -2.10 Baja California 100.00 106.14 109.27 117.95 119.95 118.80 NA 6.14 2.94 7.95 1.69 -0.96 Baja California Sur 100.00 107.95 100.18 104.50 114.09 135.26 NA 7.95 -7.20 4.31 9.18 18.56 Campeche 100.00 99.28 96.85 93.75 87.75 83.88 NA -0.72 -2,45 -3.20 -6.40 -4.42 Coahuila de Zaragoza 100.00 104.39 104.83 113.62 112.55 114.04 NA 4.39 0.42 8.39 -0.94 1.32 Colima 100.00 89.89 84.65 88.41 91.73 87.74 NA -10.11 -5.83 4.45 3.75 -4.35 Chiapas 100.00 88.54 92.31 97.03 79,45 87.85 NA -11.46 4.26 5.12 -18.12 10.57 Chihuahua 100.00 103.21 105.78 111.14 114.54 112.54 NA 3.21 2.49 5.07 3.06 -1.75 Distrito Federal 100.00 103.29 106.28 114.82 116.83 112.13 NA 3.29 2.90 8.03 1.75 -4.03 Durango 100.00 105.29 95.98 96.04 92.49 96.58 NA 5.29 -8.84 0.06 -3.70 4.42 Guanajuato 100.00 100.68 102.26 110.43 108.02 106.14 NA 0.68 1.57 7.99 -2.18 -1.74 Guerrero 100.00 98.65 103.64 107.41 124.96 105.05 NA -1.35 5.06 3.64 16.34 -15.93 Hidalgo 100.00 110.87 115.22 111.55 118.32 131.83 NA 10.87 3.92 -3.19 6.07 11.42 Jalisco 100.00 101.11 106.60 112.30 115.09 109.49 NA 1. 11 5.43 5.35 2.49 -4.87 México 100.00 104.62 110.05 114.64 119.21 118.38 NA 4.62 5.19 4.17 3.99 -0.70 Michoacán de Ocampo 100.00 110.00 102.34 106.96 114.34 118.78 NA 10.00 -6.97 4.52 6.89 3.89 Morelos 100.00 98.78 101.71 101.84 106.65 97.90 NA -1.22 2.97 0.13 4.73 -8.21 Nayarit 100.00 114.76 118.23 186.23 152.23 158.12 NA 14.76 3.02 57.51 -18.26 3.87 Nuevo León 100.00 106.62 112.80 124.59 134.15 134.54 NA 6.62 5.80 10.45 7.67 0.29 Oaxaca 100.00 101.38 100.05 96.74 96.56 99.35 NA 1.38 -1.31 -3.31 -0.19 2.89 Puebla 100.00 97.02 110.80 120.87 126.89 131.01 NA -2.98 14.20 9.09 4.98 3.24 Querétaro 100.00 104.99 111.42 119.33 126.93 130.54 NA 4.99 6.12 7.10 6.37 2.84 Quintana Roo 100.00 103.73 137.30 144.37 142.82 124.61 NA 3.73 32.36 5.15 -1.07 -12.75 San Luis Potosí 100.00 107.65 111.32 119.06 118.68 125.35 NA 7.65 3.40 6.95 -0.31 5.61 Sinaloa 100.00 114.69 102.62 103.32 115.53 118.04 NA 14.69 -10.52 0.68 11.81 2.17 Sonora 100.00 110.76 112.19 133.71 130.79 129.83 NA 10.76 1.29 19.18 -2.18 -0.73 Tabasco 100.00 103.88 115.86 124.21 127.51 134.61 NA 3.88 11.53 7.21 2.65 5.57 Tamaulipas 100.00 111.73 108.95 104.88 116.73 124.25 NA 11.73 -2.49 -3.73 11.29 6.45 Tlaxcala 100.00 109.14 94.18 98.67 99.49 94.33 NA 9.14 -13.71 4.77 0.83 -5.18 Veracruz de Ignacio

de la Llave 100.00 107.65 115.31 135.70 141.32 137.79 NA 7.65 7.12 17.68 4.14 -2.49 Yucatán 100.00 105.72 107.04 108.54 117.57 108.81 NA 5.72 1.25 1.40 8.32 -7,45 Zacatecas 100.00 114.97 119.67 122.71 132.31 156.36 NA 14.97 4.08 2.54 7.83 18.17

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadísticas Económicas. Dirección General Adjunta de Cuentas Nacionales. Dirección de Cuentas de Corto Plazo y Regionales.

ACTIVIDADES SECUNDARIAS Cuadro 12

índice de precios implícitos

Variación Porcentual Anual Entidad Federativa 2003 2004 2005 2006 2007 2008

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Estados Unidos Mexicanos 100.00 114.20 120.10 134.59 144.65 161.42 NA 14.20 5.17 12.06 7.48 11.59

Aguascalientes 100.00 108.03 109.83 113.34 117.12 121.97 NA 8.03 1.66 3.20 3.33 4.14 Baja California 100.00 106.97 113.48 119.37 125.23 131.95 NA 6.97 6.09 5.19 4.91 5.37 Baja California Sur 100.00 110.91 113.96 126.11 135.00 148.06 NA 10.91 2.74 10.66 7.05 9.67 Campeche 100.00 131.54 145.60 193.73 226.71 282.26 NA 31.54 10.69 33.06 17.02 24.50 Coahuila de Zaragoza 100.00 112.24 114.40 122.26 129.18 143.71 NA 12.24 1.93 6.87 5.65 11.25 Colima 100.00 111.01 112.62 125.58 134.45 146.34 NA 11.01 1.45 11.51 7.06 8.84 Chiapas 100.00 114.28 '116.33 131.69 146.70 167.57 NA 14.28 1.80 13.20 11.40 14.22 Chihuahua 100.00 106.97 112.29 119.92 125.26 133.03 NA 6.97 4.97 6.80 4.45 6.21 Distrito Federal 100.00 108.88 114.45 125.68 132.11 139.38 NA 8.88 5.12 9.81 5.12 5.50 Durango 100.00 110.15 116.49 124.45 133.02 146.80 NA 10.15 5.76 6.83 6.89 10.36 Guanajuato 100.00 109.08 110.25 119.98 125.72 137.50 NA 9.08 1.07 8.83 4.78 9.37 Guerrero 100.00 112.03 115.30 131.15 141.31 150.18 NA 12.03 2.92 13.75 7.74 6.28 Hidalgo 100.00 116.28 117.12 140.95 156.04 167.46 NA 16.28 0.73 20.34 10.71 7.32 Jalisco 100.00 107.79 111.63 116.84 122.42 131.64 NA 7.79 3.57 4.66 4.77 7.53 México 100.00 107.79 112.99 120.02 125.80 135.25 NA 7.79 4.83 6.22 4.82 7.51 Michoacán de Ocampo 100.00 115.43 120.58 128.47 138.20 158.27 NA 15.43 4,47 6.54 7.57 14.52 Morelos 100.00 106.61 109.00 114.59 120.07 126.36 NA 6.61 2.24 5.13 4.78 5.24 Nayarit 100.00 110.34 113.95 123.61 130.27 142.51 NA 10.34 3.27 8.47 5.39 9.40 Nuevo León 100.00 114.97 118.96 127.77 135.95 147.41 NA 14.97 3.47 7.41 6.40 8.43 Oaxaca 100.00 118.01 120.94 168.08 186.96 216.13 NA 18.01 2.48 38.99 11.23 15.60 Puebla 100.00 108.30 109.48 114.52 118.62 126.36 NA 8.30 1.09 4.60 3.58 6.53 Querétaro 100.00 106.83 113.57 120.10 126.01 134.60 NA 6.83 6.31 5.74 4.93 6.81 Quintana Roo 100.00 109.37 117.52 127.04 129.70 143.95 NA 9.37 7.45 8.10 2.09 10.98 San Luis Potosí 100.00 113.41 120.87 135.04 143.05 154.75 NA 13.41 6.58 11.72 5.93 8.18 Sinaloa 100.00 112.97 121.76 129.25 138.51 149.13 NA 12.97 7.78 6.16 7.16 7.67 Sonora 100.00 116.50 129.37 144.17 156.52 155.36 NA 16.50 11.05 11.44 8.57 -0.75 Tabasco 100.00 125.48 135.46 170.06 197.20 245.34 NA 25.48 7.95 25.54 15.96 24.41 Tamaulipas 100.00 112.94 121.29 129.73 135.57 148.93 NA 12.94 7.40 6.96 4.50 9.85 Tlaxcala 100.00 107.45 110.43 117.91 124.39 135.17 NA 7.45 2.77 6.77 5.50 8.66 Veracruz de Ignacio

de la Llave 100.00 121.28 123.82 132.95 142.12 159.64 NA 21.28 2.10 7.37 6.89 12.33 Yucatán 100.00 107.22 116.46 118.88 124.81 136.09 NA 7.22 8.62 2.07 4.99 9.03 Zacatecas 100.00 114.31 120.16 146.14 156.28 159.72 NA 14.31 5.12 21.62 6.94 2.20

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadísticas Económicas. Dirección General Adjunta de Cuentas Nacionales. Dirección de Cuentas de Corto Plazo y Regionales.

39

INE

GI.

SIS

TEM

A D

E C

UE

NTA

S N

AC

ION

ALE

S D

E M

ÉX

ICO

: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

EN

TID

AD

FE

DE

RA

TIV

A 2

003

- 200

8 : A

ÑO

BA

SE

200

3. 2

010