185
Sistema de Indicadores Estadísticos y de Gestión de la Librería en España Año 2011 Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Barcelona, febrero de 2013

Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Sistema de Indicadores Estadísticos y de

Gestión de la Librería en España

Año 2011

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros

Barcelona, febrero de 2013

Page 2: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido
Page 3: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Con la colaboración de

Sistema de Indicadores Estadísticos y de

Gestión de la Librería en España

Año 2011

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros

Barcelona, febrero de 2013

Dirección Miquel Flamarich

Coordinación

Bea Ferrer

Técnicos Ana Jurado, Guillem Vich

Pol Carrión, Núria Escobar, Albert Garrigós Albenis Gorduño, Susana Martínez, Salvador Peiret

Anaïs Sánchez, Marina Serra, Maria José Tineu

Page 4: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido
Page 5: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors

Índice Páginas

1. Introducción.............................................................................................................. 1

1.1. Objetivos del estudio...................................................................................... 3

1.2. Objeto y estructura del trabajo..................................................................... 5

2. Resultados de los Indicadores de Gestión de la Librería . Año 2011 (basados en la consulta directa a las librerías) ...................................................... 7

2.1. Introducción.................................................................................................... 9

2.2. Perfil de la librería .......................................................................................... 10 (Tipología, nivel de agremiación, año de fundación y titularidad)

2.3. Dimensión y recursos de la librería …........................................................ 20 (Ventas, superficie, recursos humanos y tiempo de trabajo)

2.4. Productividad de la librería .......................................................................... 32 (Ratios de ventas por superficie y tiempo trabajado y de tiempo

trabajado por superficie)

2.5. El libro y la librería ……….......................................................................... 36 (Superficie detallada, composición de las ventas, lengua de

publicación, canal de compra, realización de actividades)

2.6. Gestión de la librería ..................................................................................... 56 (Distribución del trabajo por tareas, sistemas de pedido,

descuento, composición de existencias, novedades, estoc, devoluciones, grado de informatización y utilización de herramientas telemáticas –incluido el SINLI-, innovaciones realizadas, venta de lectores de libro electrónico y conocimiento y aplicación de normas CSL)

3. Resultados de los Indicadores de Gestión Económica de la Librería. Año 2010 (basados en la información depositada en el registro mercantil) ……... 121

3.1. Introducción.................................................................................................... 123

3.2. Datos generales de la empresa ..................................................................... 125

3.3. Análisis de los ingresos ................................................................................. 127 (Promedio de ventas diarias y estimación del coste de las ventas)

3.4. Análisis de los gastos ……........................................................................... 130 (Compras, gastos de personal y otros gastos)

3.5. Análisis de la liquidez .................................................................................... 137 (Ratios de liquidez, tesorería, disponibilidad y fondo de

maniobra)

Page 6: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

2 BCF Consultors

3.6. Análisis de los activos ................................................................................... 142 (Volumen y rotación de existencias, rotación de activos)

3.7. Análisis del endeudamiento ......................................................................... 150 (Ratios de endeudamiento, de calidad de la deuda, de gastos

financieros y de autonomía financiera)

3.8. Análisis del margen bruto ............................................................................. 154 (Margen bruto y valor añadido sobre ventas)

3.9. Análisis de la rentabilidad ............................................................................. 156 (Rentabilidad económica y beneficios sobre ventas)

Anexo ............................................................................................................................. 159 a) Nota metodológica ....................................................................................... 161

b) La respuesta de las librerías ......................................................................... 163

c) Cuestionario ................................................................................................... 165

d) Niveles de respuesta ..................................................................................... 171

Page 7: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 1

1.) Introducción

Page 8: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido
Page 9: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 3

1.1. Objetivos del estudio

Desde el año 2000, la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de

Libreros (CEGAL), con la colaboración de la Dirección General del Libro,

Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, pone a disposición de sus

agremiados el Sistema de Indicadores Estadísticos y de Gestión de la Librería en

España, estudio que se circunscribe dentro de los proyectos del Observatorio de la

Librería.

En el marco de esta línea de trabajo, el año 2005 se realizó una actualización del

Mapa de Librerías de España, que permitió analizar en profundidad la situación del

sector de las librerías en España. Este estudio estableció un nuevo marco de

referencia para el desarrollo del Sistema de Indicadores Estadísticos y de

Gestión de la Librería en España influyendo, muy especialmente, en la

composición del universo de librerías (susceptible de participar en las

consultas) y de la muestra correspondiente.

El presente estudio nace a partir de la constatación que la información es un factor

clave para mejorar le eficiencia en la gestión de las librerías, y por tanto, para aumentar

su competitividad empresarial.

Concretamente, este estudio tiene un triple objetivo:

- Por un lado, conocer el posicionamiento de cada una de las librerías

en particular, respecto de otras librerías de características similares.

Así, con los datos proporcionados por las librerías que han participado en

la consulta, se calculan los valores promedio de los distintos indicadores

económicos y se refleja, de manera personalizada y respetando siempre la

Page 10: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

4 BCF Consultors

absoluta confidencialidad, el posicionamiento de cada librería respecto del

conjunto del sector.

- Por otro lado, hacer un seguimiento de la evolución de las

principales magnitudes económicas de las empresas del sector de

las librerías en España. Con los datos obtenidos se elabora este informe

sectorial.

- Finalmente, profundizar en el conocimiento de la economía de la librería,

para proponer líneas de mejora de su gestión y de sus estrategias

empresariales.

Page 11: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 5

1.2. Objeto y estructura del trabajo

Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido la

clasificación de establecimientos utilizada a partir del año 2006 que, en comparación

con la de estudios anteriores, divide el grupo de librerías grandes (es decir que tienen

una facturación anual en libros superior a los 600.000 €) en dos categorías, resultando

la siguiente clasificación -utilizada para la presente edición (2011)-:

- Librerías muy grandes: superior a 1.500.000 €. - Librerías grandes: entre 600.000 € y 1.500.000 €. - Librerías medianas-grandes: entre 300.000 € y 600.000 €.

- Librerías medianas-pequeñas: entre 150.000 € y 300.000 €.

El grupo de librerías pequeñas (con ventas anuales en libros inferiores a los 150.000€)

no ha sido objeto de análisis, en la presente edición del trabajo.

Los resultados que a continuación se presentan provienen de dos fuentes informativas:

- La consulta directa a las librerías, realizada los meses de noviembre y

diciembre de 2012, en referencia a la actividad registrada durante el año 2011.

Esta consulta se dirige a la librería en tanto que establecimiento comercial.

- La extracción de datos del registro mercantil, depositados por la librería, en

tanto que empresa (titular de la librería). Estos datos se extraen a finales de año

(2011) sobre el ejercicio anterior (2010) para recoger la máxima información

disponible.

Con la finalidad de que el presente documento sea –además de una exposición de

información para el análisis- un instrumento para la mejora de la toma de decisiones se

Page 12: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

6 BCF Consultors

ha estructurado en capítulos independientes que facilitan su consulta, como puede

verse en el índice. Básicamente, estos capítulos contemplan:

- El análisis de los principales resultados que se presenta, en dos capítulos

principales (el 2 con los resultados de la consulta directa a las librerías y el 3

con los resultados extraídos del registro mercantil). Cada apartado consta de

un breve texto en el que se intenta reflejar los resultados más relevantes,

gráficos con los resultados de los últimos cinco años y tablas comparativas

con los resultados de las diez últimas ediciones del estudio (información

elaborada durante el periodo 2002-2011, excepto para aquellas preguntas

incluidas en versiones posteriores del cuestionario, que figuran a partir del año

de su incorporación). También se incluye, cuando es necesario, la descripción

del contenido y metodología de elaboración de cada uno de los indicadores.

- El anexo de la metodología del trabajo contiene una breve descripción de

la metodología utilizada, el cuestionario utilizado, la respuesta global de las

librerías y el nivel de respuesta para cada indicador.

Page 13: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 7

2.) Resultados de los Indicadores de Gestión Económica

de la Librería - Año 2011

(basado en la consulta directa a las librerías)

Page 14: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido
Page 15: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 9

2.1. Introducción

El análisis de los resultados de los Indicadores de Gestión Económica de la Librería,

elaborados a partir de la consulta directa a las librerías, se ha estructurado en los

siguientes cinco apartados:

a) Perfil de la librería: tipología de establecimientos y grado de pertenencia al

gremio/asociaciones, año de fundación, titularidad y forma jurídica de la

librería.

b) Dimensión y recursos de la librería: ventas, superficie, trabajadores, meses

trabajados, horas de apertura semanal, días de apertura semanal.

c) Productividad de la librería: ventas totales/superficie total, ventas en

libros/superficie total ocupada por libros, ventas totales/meses trabajados,

meses trabajados/superficie total.

d) El libro y la librería: proporción de la superficie ocupada por el producto

libro y superficie del establecimiento, composición de las ventas (según el tipo

de producto, de libros según la lengua de publicación y el tipo de libros, y

según el canal de compra utilizado por los clientes), realización de otras

actividades relacionadas con el libro (edición, distribución e imprenta/artes

gráficas) y organización de actividades de dinamización de la lectura.

e) Gestión de la librería: distribución del trabajo realizado por tareas y

funciones, sistemas de pedido a proveedores, descuento otorgado por los

proveedores, composición de las existencias, sistema de recepción de

novedades, ejemplares en estoc, devoluciones, grado de informatización y

programa utilizado, comunicación electrónica con los proveedores y

utilización de bases de datos telemáticas, utilización y valoración del SINLI,

introducción de innovaciones relevantes en la empresa y finalmente, venta de

lectores y libros electrónicos y conocimiento y aplicación de las normas CSL.

Page 16: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

10 BCF Consultors

2.2. Perfil de la librería

Las librerías según su tipología

En primer lugar, se analiza la distribución del conjunto de librerías encuestadas según

una tipología de establecimientos elaborada en base a la cantidad de libros del fondo

y al grado de diversidad temática de la oferta de libros. La respuesta de esta

pregunta se ha sistematizado, al igual que en años precedentes, de acuerdo con los

términos establecidos en el siguiente cuadro.

Clasificación de las librerías por tipologías

Diversidad temática de la oferta y dimensión del fondo de libros

Tipología de librería

más del 60% de las ventas Especializada Tiene de 1 a 3 materias o secciones que concentran… entre el 30% y el 60% de las

ventas General con

especialización

tiene un fondo de más de 3.000 títulos

General de fondo No hay 3 materias o secciones que concentren más del 30% de las ventas y… tiene un fondo de menos de

3.000 títulos General de proximidad

Globalmente consideradas, predominan las librerías generales de fondo (47,0%),

seguidas de las librerías especializadas (27,8%). Con porcentajes menores, entre los

establecimientos consultados, se sitúan las librerías generales con especialización

(14,5%) y las librerías generales de proximidad (10,8%).

Page 17: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 11

2.2. Perfil de la librería

Considerando el tamaño de la librería, pueden realizarse las siguientes observaciones:

- A nivel general con un 47,0% y en todos los grupos de librerías, la tipología de

establecimiento que obtiene un porcentaje mayor es el de las librerías

generales de fondo. Porcentaje que oscila entre el 42,5% de las muy grandes y

el 53,6% de las grandes.

- El segundo lugar, lo ocupan las librerías especializadas con un 27,8%. Estas

librerías tienen su mayor representación entre el grupo de las muy grandes, en

el que alcanzan el 32,5% (disminuyendo un 17,5%, respecto al 2010). En los

otros segmentos las librerías especializadas representan un 30,9% entre las

grandes, el 28,2% entre las medianas-grandes y el 25,7% entre las medianas-

pequeñas. A diferencia de años precedentes, se observa una reducción de la

presencia de las librerías especializadas, conforme se reduce la dimensión de la

librería.

- Con una representación menor, respecto a las librerías generales de fondo y

las librerías especializadas, que se sitúa en el 14,5% se ubican las librerías

generales con especialización y aún con menor representación se sitúan en un

10,8% las librerías generales de proximidad.

Glo

bal

27,8

11,3 11,97,5

34,927,5

31,8 34,1

13,913,8 14,5

47,1 45,943,748,4 47,0

9,8 8,110,3 10,8

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Librería especializada

Librería general con especialización

Librería general de fondo

Librería general de proximidad

%

Page 18: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

12 BCF Consultors

2.2. Perfil de la librería

Mu

y gr

and

es

32,5

14,318,4

0,0

51,1

23,8

39,3

50,0

14,97,1

22,5

46,4

31,634,0

61,9

42,5

0,0 0,07,1

2,5

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Librería especializada

Librería general con especialización

Librería general de fondo

Librería general de proximidad

Gra

nd

es

30,9

14,8 12,03,9

28,923,6

32,0 31,6

20,312,2 14,4

51,6 54,946,9

60,253,6

1,6 1,54,1 1,00

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-g

ran

des

29,534,8

30,1 28,229,5

47,255,5

50,8

30,7

15,6 14,410,412,910,8

30,7

6,64,05,110,8

15,6

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-p

equ

eñas

25,7

9,8 12,011,9

35,027,5

32,4 35,0

11,514,3 13,4

40,9 38,041,640,8 42,8

16,9 15,017,4 18,1

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

%

Page 19: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 13

2.2. Perfil de la librería

% Especializadas Generales con especialización

Generales de fondo

Generales de proximidad

Total

2011 27,8 14,5 47,0 10,8 100,0 2010 34,1 11,9 45,9 8,1 100,0 2009 34,9 13,9 43,7 7,5 100,0 2008 31,8 11,3 47,1 9,8 100,0 2007 27,5 13,8 48,4 10,3 100,0 2006 30,5 21,4 38,6 9,5 100,0 2005 26,9 24,5 48,6 100,0 2004 27,5 22,2 30,3 100,0 2003 29,2 28,4 41,9 100,0

Glo

bal

2002 39,0 29,0 32,0 100,0

2011 32,5 22,5 42,5 2,5 100,0 2010 50,0 18,4 31,6 0,0 100,0 2009 51,1 14,9 34,0 0,0 100,0 2008 39,3 14,3 46,4 0,0 100,0 2007 23,8 7,1 61,9 7,1 100,0

Mu

y gr

and

es

2006 31,3 18,8 46,9 3,1 100,0

2011 30,9 14,4 53,6 1,0 100,0 2010 31,6 12,0 54,9 1,5 100,0 2009 28,9 20,3 46,9 3,9 100,0 2008 32,0 14,8 51,6 1,6 100,0 2007 23,6 12,2 60,2 4,1 100,0 2006 36,7 17,4 45,0 0,9 100,0 2005 24,2 32,0 43,8 100,0 2004 27,1 22,1 50,7 100,0 2003 24,3 39,0 36,8 100,0

Gra

nd

es

2002 28,0 39,2 32,8 100,0

2011 28,2 14,4 50,8 6,6 100,0 2010 30,1 10,4 55,5 4,0 100,0 2009 34,8 12,9 47,2 5,1 100,0 2008 29,5 10,8 54,5 5,1 100,0 2007 30,7 15,6 48,4 5,2 100,0 2006 30,9 21,9 43,8 3,4 100,0 2005 25,8 26,8 47,5 100,0 2004 27,1 22,1 50,7 100,0 2003 26,8 29,5 43,6 100,0

Med

ian

as-g

ran

des

2002 26,0 32,4 41,6 100,0

2011 25,7 13,4 42,8 18,1 100,0 2010 35,0 12,0 38,0 15,0 100,0 2009 35,0 11,5 41,6 11,9 100,0 2008 32,4 9,8 40,9 16,9 100,0 2007 27,5 14,3 40,8 17,4 100,0 2006 28,1 22,8 32,3 16,8 100,0 2005 29,1 18,7 52,2 100,0 2004 34,0 17,6 48,4 100,0 2003 33,6 22,3 44,1 100,0 M

edia

nas

-peq

ueñ

as

2002 31,7 28,0 40,3 100,0

Page 20: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

14 BCF Consultors

2.2. Perfil de la librería

Las librerías según su grado de pertenencia a gremios/asociaciones

En segundo lugar, se presenta la distribución del conjunto de librerías encuestadas según el grado de pertenencia de éstas a asociaciones o gremios. Concretamente, se definen cuatro grandes categorías:

librerías agremiadas solamente a CEGAL; librerías agremiadas solamente al Gremio Provincial de Libreros; librerías agremiadas a ambos; librerías no agremiadas.

En un porcentaje ligeramente superior al de años precedentes, el 82,7% de las librerías españolas encuestadas declaran pertenecer a algún gremio/asociación.

Sin un cumplimiento estricto, se apunta la tendencia conforme el grado de asociacionismo es superior cuanto mayor es el tamaño de la librería: el 97,5% en las librerías muy grandes, el 85,5% en las librerías grandes, el 90,6% en las medianas-grandes, y el 74,3% en las medianas-pequeñas.

Respecto al 2010, tres de los cuatro segmentos de librerías, incrementan su grado de asociacionismo durante el 2011. Incrementos que son más relevantes entre las librerías medianas – tanto grandes como pequeñas- y casi imperceptibles entre las librerías muy grandes. Las librerías grandes experimentan un descenso moderado.

La mayor parte de las librerías (un 67,5%) declaran ser miembros de la CEGAL, de las que el 58,6% afirma pertenecer simultáneamente al Gremio Provincial de Libreros correspondiente y a la CEGAL y un 8,9% sólo a la CEGAL.

El porcentaje de librerías miembros de la CEGAL, representa uno de los porcentajes más altos registrados y además indica un crecimiento sostenido a lo largo de los últimos años.

Glo

bal

8,8 7,9 7,6 8,91,5

53,1

3,1

20,314,8

20,4

56,9

7,912,4

2,4

59,7

17,4

1,1

13,913,0 16,3

60,2

2,9

58,6

15,2 15,8

0

20

40

60

80

100

Sólo a Cegal Sólo al Gremio Provincialde Libreros

A ambos A ninguno NS/NC

2007

2008

2009

2010

2011

%

Page 21: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 15

2.2. Perfil de la librería % de librerías que declaran pertenecer a alguna asociación.

Tod

os lo

s gr

up

os

73,5

88,9

70,0

97,4

88,785,5

90,682,286,0

90,395,3

77,2

67,6

84,785,2

96,4 90,7

97,8

81,586,1

71,580,874,3

97,5

82,7

0

20

40

60

80

100

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

2007

2008

2009

2010

2011

% de librerías que declaran pertenecer al Gremio provincial de Libreros y a CEGAL.

Tod

os lo

s gr

up

os

49,1

81,6

71,1

48,649,4 53,154,754,5

64,371,3

56,9

48,0

58,0

82,1

62,8

78,7

59,7

71,9

60,2

49,6

61,8

74,4

62,4

80,0

58,6

0

20

40

60

80

100

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

2007

2008

2009

2010

2011

Page 22: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

16 BCF Consultors

2.2. Perfil de la librería

Pertenencia a algún gremio o asociación

%

A alguna asociación o gremio de libreros

A CEGALAl gremio provincial de libreros

A ambos A ninguno NS/NC Total

2011 82,7 8,9 15,2 58,6 15,8 1,5 100,0 2010 80,8 7,6 13,0 60,2 16,3 2,9 100,0 2009 81,5 7,9 13,9 59,7 17,4 1,1 100,0 2008 77,2 7,9 12,4 56,9 20,4 2,4 100,0 2007 82,2 8,8 20,3 53,1 14,8 3,1 100,0 2006 76,9 6,3 19,0 51,6 21,4 1,8 100,0 2005 78,5 7,6 16,5 54,4 16,1 5,4 100,0 2004 85,2 7,0 25,6 52,6 13,1 1,8 100,0 2003 84,9 12,7 30,3 41,9 14,8 0,4 100,0

Glo

bal

2002 78,7 12,0 21,1 45,7 16,6 4,6 100,0

2011 97,5 2,5 15,0 80,0 2,5 0,0 100,0 2010 97,4 10,5 5,3 81,6 2,6 0,0 100,0 2009 97,8 10,6 8,5 78,7 0,0 2,1 100,0 2008 96,4 10,7 3,6 82,1 0,0 3,6 100,0 2007 95,3 14,3 16,7 64,3 2,4 2,4 100,0

Mu

y gr

and

es

2006 100,0 15,6 25,0 59,4 0,0 0,0 100,0

2011 85,5 6,2 8,2 71,1 14,4 0,0 100,0 2010 88,7 6,8 7,5 74,4 10,5 0,8 100,0 2009 90,7 10,2 8,6 71,9 9,4 0,0 100,0 2008 85,2 6,6 7,4 71,3 13,1 1,6 100,0 2007 90,3 10,6 25,2 54,5 4,1 5,7 100,0 2006 90,8 7,3 23,9 59,6 7,3 1,8 100,0 2005 88,9 10,5 24,2 54,2 7,2 3,9 100,0 2004 90,7 8,6 27,1 55,0 6,4 2,9 100,0 2003 92,1 13,7 31,9 46,4 8,0 0,0 100,0

Gra

nd

es

2002 90,4 9,6 25,6 55,2 8,8 0,8 100,0

2011 90,6 10,5 17,7 62,4 7,7 1,7 100,0 2010 86,1 7,5 16,8 61,8 8,7 5,2 100,0 2009 88,9 9,4 16,7 62,8 8,3 2,8 100,0 2008 84,7 10,2 16,5 58,0 13,1 2,3 100,0 2007 86,0 9,9 21,4 54,7 10,9 3,1 100,0 2006 79.8 6,7 15,2 57,9 18,5 1,7 100,0 2005 78,3 9,1 13,6 55,6 15,7 6,1 100,0 2004 87,1 9,2 20,2 57,7 10,4 2,5 100,0 2003 82,6 9,4 30,2 43,0 17,4 0,0 100,0 M

edia

nas

-gra

nd

es

2002 83,9 14,5 18,5 50,9 12,1 4,0 100,0

2011 74,3 9,8 15,9 48,6 23,6 2,2 100,0 2010 71,5 7,3 14,6 49,6 25,5 2,9 100,0 2009 70,0 5,6 15,3 49,1 29,6 0,3 100,0 2008 67,6 6,8 12,8 48,0 29,7 2,7 100,0 2007 73,5 6,4 17,7 49,4 24,5 1,9 100,0 2006 67,6 4,6 18,8 44,2 30,4 2,0 100,0 2005 73,0 5,0 14,4 53,6 21,2 5,8 100,0 2004 80,8 4,7 28,1 48,0 18,4 0,8 100,0 2003 82,2 14,1 29,4 38,7 16,9 0,8 100,0 M

edia

nas

-peq

ueñ

as

2002 69,1 11,5 20,6 37,0 23,9 7,0 100,0

Page 23: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 17

2.2. Perfil de la librería

Año de fundación de las librerías

En tercer lugar, se presenta la distribución del conjunto de librerías encuestadas según el año en que fue fundada la librería. Concretamente, se ha estructurado en cinco tramos:

Tod

os lo

s gr

up

os

8,37,2 7,25,8 6,63,1

12,57,2

17,5

5,0

17,525,323,624,8

34,0

44,647,5 43,636,137,5

13,114,116,510,510,0

4,23,1 4,73,95,0

0

20

40

60

80

100

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

Antes de 1940

De 1940 a 1959

De 1960 a 1979

De 1980 a 1999

Después del 2000

Ns/Nc

% Antes de 1940

De 1940 a 1959

De 1960 a 1979

De 1980 a 1999

Después de 2000 Ns/nc Total

Global 2011 6,6 7,2 25,3 43,6 13,1 4,2 100,0

Muy grandes 2011 12,5 17,5 17,5 37,5 10,0 5,0 100,0

Grandes 2011 3,1 7,2 34,0 36,1 16,5 3,1 100,0

Medianas-grandes 2011 8,3 5,0 24,8 47,5 10,5 3,9 100,0

Medianas-pequeñas 2011 5,8 7,2 23,6 44,6 14,1 4,7 100,0

%

Page 24: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

18 BCF Consultors

2.2. Perfil de la librería

Titularidad y forma jurídica de las librerías

Finalmente, se presenta la titularidad y forma jurídica del conjunto de librerías encuestadas.

Titularidad de las librerías.

Tod

os lo

s gr

up

os

27,1

91,7

47,545,3

30,8

6,27,5

65,0

92,5

71,3

0,04,57,2

1,62,10

20

40

60

80

100

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

Persona física

Persona jurídica

Ns/nc

Forma jurídica de las librerías: tipo de sociedad.

Tod

os lo

s gr

up

os

8,5

67,4 67,2

6,112,5

21,327,0

68,462,2

72,1

10,8 6,77,67,82,2

17,611,6 11,9

9,0

0,0 0,51,50,0 0,00,00

20

40

60

80

100

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

Sociedad anónima

Sociedad limitada

Cooperativa /SAL

Otros tipos

Ns/nc

%

%

Page 25: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 19

2.2. Perfil de la librería

Titularidad de las librerías % Persona física Persona jurídica Ns/nc Total

Global 2011 30,8 65,0 4,2 100,0

Muy grandes 2011 7,5 92,5 0,0 100,0

Grandes 2011 6,2 91,7 2,1 100,0

Medianas-grandes 2011 27,1 71,3 1,6 100,0

Medianas-pequeñas 2011 45,3 47,5 7,2 100,0

Forma jurídica de las personas jurídicas % Sociedad

anónimaSociedad limitada

Cooperativa / SAL

Otros tipos Ns/nc Total

Global 2011 12,5 68,4 6,7 11,9 0,5 100,0

Muy grandes 2011 27,0 62,2 10,8 0,0 0,0 100,0

Grandes 2011 21,3 67,4 2,2 9,0 0,0 100,0

Medianas-grandes 2011 8,5 72,1 7,8 11,6 0,0 100,0

Medianas-pequeñas 2011 6,1 67,2 7,6 17,6 1,5 100,0

Page 26: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

20 BCF Consultors

2.3. Dimensión y recursos de la librería

A continuación, se presentan los datos relativos a la dimensión y recursos de las

librerías. Concretamente, las variables o indicadores considerados son:

- Ventas (totales y de libros).

- Superficie (total y ocupada por libros).

- Trabajadores (fijos y eventuales).

- Meses trabajados (cómputo anual por el total de empleados).

- Horas de apertura semanal.

- Días de apertura semanal.

Ventas Durante el año 2011, a nivel general, disminuyen las ventas totales y disminuyen las

ventas de libros, por segundo año consecutivo. Situándose tanto los promedios de las

ventas totales, como de libros en la franja baja de los últimos diez años. Así mismo, el

porcentaje de ventas de libros, en relación a las ventas totales (81,8%), desciende

ligeramente, y se sitúa en la posición más baja de los últimos años.

Durante el año 2011, se producen por primera vez y sin paliativos unos síntomas claros

del descenso generalizado de ventas, que son más notables en el libro que a nivel

general. Las ventas generales descienden, aún a pesar de que las librerías medianas-

grandes aumentan. Las ventas de libros descienden en los cuatro segmentos estudiados.

Es importante para entender la repercusión de las cifras expuestas, recordar que la

segmentación de grupos de librerías se realiza en función de las ventas anuales y

durante el 2011 ha habido una movilidad descendente de librerías que se han ubicado

en segmentos inferiores de ventas.

Las librerías muy grandes, en el 2009 aún mantenían el crecimiento de ventas

registrado en el 2008, por tanto fueron el último grupo de librerías en entrar en la fase

de descenso. Así, durante el 2010 y el 2011 estas librerías han experimentado descensos

Page 27: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 21

tanto en ventas generales, como en ventas de libros, en ambos casos situando la cifra

media de ventas en la cuota más baja de los últimos diez años.

En las librerías grandes después de tres años (2006, 2007 y 2008) de un mantenimiento

tanto en la cifra de ventas totales, como de ventas de libros, en el 2009 se registró un

descenso moderado, que fue más patente en las ventas de libros. En el 2010 se registró

otro descenso, también moderado que puede aducirse a las ventas de libros, puesto que

el descenso del volumen de éstas es el que estaba representado en el descenso de las

ventas generales. Durante el 2011, se ha producido un descenso atribuible tanto a las

ventas de libros, como a las ventas generales que ha situado ambas cifras en la cota más

baja de los últimos años.

En las librerías medianas-grandes que en el 2008 obtenían la mejor cifra media de

ventas de libros desde el año 2002, durante el 2009 se experimentó un descenso que

fue más evidente en las ventas totales. El descenso del 2010, fue más liviano que el del

2009, pero tuvo un comportamiento similar, puesto que se evidenció más en las ventas

totales, que durante el año 2011 se recuperaron tímidamente, mientras que las ventas

de libros siguen descendiendo, aunque muy sostenidamente.

En las librerías medianas-pequeñas, que también en el 2008 registraban la mejor cifra

media de ventas de libros desde el 2002, se experimentó, durante el 2009, un descenso

moderado que como en las librerías medianas-grandes fue más evidente en las ventas

totales. En el 2010, el descenso fue aún más moderado que en el 2009 y centrado

mayoritariamente en las ventas totales. Durante el año 2011, el descenso de ventas

sigue siendo más notorio a nivel general que en las ventas de libros.

Glo

bal

573.543630.109599.335 553.441 590.952679.157 703.625756.530711.918 690.126

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

2007 2008 2009 2010 2011

Ventas en libros (€)

Ventas totales (€)

Page 28: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

22 BCF Consultors

2.3. Dimensión y recursos de la librería

Mu

y gr

and

es 2.508.176

2.179.5601.987.541

2.604.531 2.617.9142.438.2652.346.1482.371.677

2.889.745

2.267.587

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

2007 2008 2009 2010 2011

Ventas en libros (€)

Ventas totales (€)

Gra

nd

es

857.308 798.675837.976900.146 903.9411.036.036 997.1471.026.109 934.4271.016.667

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-g

ran

des

419.630 432.060 402.133 396.138 390.196474.300472.458483.912561.653512.619

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-p

equ

eñas

212.241 194.323199.203204.873221.444256.837273.521283.773323.072307.562

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

2007 2008 2009 2010 2011

Page 29: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 23

2.3. Dimensión y recursos de la librería

Ventas medias Totales netas (€) En libros netas (€)

% del libro sobre las ventas totales

2011 690.126,12 573.542,50 81,8 2010 703.625,13 590.951,65 83,1 2009 756.530,47 630.108,90 83,7 2008 679.156,94 553.441,01 82,4 2007 711.918,39 599.334,93 82,2 2006 701.942,12 578.248,27 83,1 2005 709.773,09 588.423,93 83,4 2004 650.030,19 537.051,09 84,6 2003 763.053,66 634.456,84 84,9

Glo

bal

2002 883.065,68 762.868,33 84,8

2011 2.267.586,87 1.987.541,17 91,2 2010 2.438.265,45 2.179.560,44 90,4 2009 2.889.745,34 2.508.176,10 89,6 2008 2.617.914,38 2.346.148,07 91,4 2007 2.604.531,32 2.371.676,65 90,0

Mu

y gr

and

es

2006 3.078.693,68 2.551.481,60 87,8

2011 934.426,91 798.674,83 87,7 2010 997.147,49 837.975,90 88,2 2009 1.016.667,10 857.307,92 88,4 2008 1.036.035,94 903.940,97 89,9 2007 1.026.108,80 900.145,98 89,1 2006 1.031.473,52 905.050,00 89,2 2005 1.455.339,35 1.252.471,99 88,4 2004 1.513.484,01 1.302.115,29 88,8 2003 1.699.821,07 1.483.943,80 87,3

Gra

nd

es

2002 1.716.517,30 1.519.295,90 91,1

2011 474.300,40 390.196,15 84,3 2010 472.457,81 396.138,22 85,8 2009 483.911,90 402.133,02 86,4 2008 561.653,22 432.060,02 85,4 2007 512.618,89 419.630,12 86,9 2006 509.632,81 417.981,65 85,3 2005 460.480,43 384.028,64 86,4 2004 515.560,99 411.708,38 85,7 2003 476.579,50 391.361,80 87,2

Med

ian

as-g

ran

des

2002 502.669,90 395.366,40 87,3

2011 256.836,59 194.322,85 76,6 2010 273.521,39 199.203,33 77,8 2009 283.772,64 204.872,62 78,9 2008 323.072,03 221.444,15 76,5 2007 307.562,42 212.241,15 74,2 2006 278.926,23 201.435,37 79,0 2005 273.075,42 202.686,50 78,3 2004 287.566,64 203.233,85 81,5 2003 277.185,20 200.534,40 82,2 M

edia

nas

-peq

ueñ

as

2002 258.190,60 216.889,30 88,8

Page 30: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

24 BCF Consultors

2.3. Dimensión y recursos de la librería

Superficie

El análisis de la superficie de la librería proporciona un indicador del tamaño del

establecimiento, y constituye un factor clave de desarrollo del negocio. Concretamente,

la superficie de la librería limita las posibilidades de exposición y almacenaje de libros,

al tiempo que se constata una tendencia de crecimiento progresivo del número de

títulos vivos en catálogo ofrecidos por las editoriales en el mercado. Lógicamente, este

problema se manifiesta de forma más acusada en las librerías generales que en las

especializadas (dado que éstas últimas pueden tener una menor cantidad de títulos

potenciales a ofrecer, como consecuencia del ámbito más limitado de las materias que

cubren).

En general, se observa un incremento de la superficie total, en relación al año 2010,

incremento que es mucho más moderado en la superficie ocupada por los libros,

situación que conlleva que el porcentaje de esta superficie, respecto a la general

descienda un 3,9%.

Este incremento es el resultado de comportamientos diferenciados entre los cuatro

grupos de librerías: en las muy grandes y en las grandes, aumenta la superficie total y la

destinada a libros; en las medianas-grandes aumentan la superficie total y el aumento

viene definido mayoritariamente por el aumento de la superficie no destinada a libros,

puesto que la destinada a libros registra un crecimiento muy suave; y en las medianas-

pequeñas se incrementa ligeramente la superficie total, aunque desciende –por tercer

año consecutivo- la superficie dedicada a libros.

Glo

bal

179,6 176,5 172,5203,8 204,9 212,7166,1 173,3204,4213,1

0

200

400

600

800

1.000

2007 2008 2009 2010 2011

Superficie total ocupadapor libros (m2)

Superficie total (m2)

Page 31: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 25

2.3. Dimensión y recursos de la librería

Mu

y gr

and

es

609,3524,2 502,3

672,4

568,3626,8606,8

559,1574,2

680,4

0

200

400

600

800

1.000

2007 2008 2009 2010 2011

Superficie total ocupadapor libros (m2)

Superficie total (m2)

Gra

nd

es

267,5 249,4 247,2241,3 275,5271,5318,4

283,2277,4298,4

0

200

400

600

800

1.000

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-g

ran

des

147,8 148,8 140,5 150,2 150,9172,8 187,9 167,5 178,3 185,4

0

200

400

600

800

1.000

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-p

equ

eñas

102,6 98,8103,589,2 92,1129,3127,3127,3140,7123,7

0

200

400

600

800

1.000

2007 2008 2009 2010 2011

Page 32: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

26 BCF Consultors

2.3. Dimensión y recursos de la librería

Superficie total media (m2)Superficie total ocupada

por libros media (m2) % de la superficie total

ocupada por libros

2011 212,7 173,3 79,6 2010 204,9 172,5 83,5 2009 204,4 176,5 84,8 2008 203,8 166,1 80,9 2007 213,1 179,6 82,5 2006 220,1 185,6 83,5 2005 227,5 192,6 84,1 2004 219,9 182,9 85,0 2003 263,1 212,5 84,7

Glo

bal

2002 228,1 194,9 84,1

2011 626,8 559,1 89,3 2010 568,3 502,3 89,1 2009 574,2 524,2 90,3 2008 672,4 606,8 89,8 2007 680,4 609,3 89,6

Mu

y gr

and

es

2006 835,7 769,1 93,3

2011 318,4 275,5 87,0 2010 283,2 247,2 89,0 2009 277,4 249,4 90,0 2008 271,5 241,3 88,9 2007 298,4 267,5 90,0 2006 304,4 273,2 91,1 2005 398,7 352,6 88,8 2004 394,0 339,6 88,5 2003 545,0 442,7 87,3

Gra

nd

es

2002 449,8 403,3 87,3

2011 185,4 150,9 82,1 2010 178,3 150,2 85,5 2009 167,5 140,5 85,3 2008 187,9 148,8 83,6 2007 172,8 147,8 86,3 2006 199,0 166,8 85,5 2005 223,6 191,2 87,1 2004 211,5 176,2 86,6 2003 188,3 153,9 85,5

Med

ian

as-g

ran

des

2002 187,5 155,2 85,0

2011 129,3 92,1 73,7 2010 127,3 98,8 78,3 2009 127,3 102,6 80,9 2008 140,7 103,5 75,1 2007 123,7 89,2 74,9 2006 130,2 96,7 78,2 2005 131,8 101,5 79,3 2004 128,0 99,6 82,0 2003 150,4 119,0 82,7 M

edia

nas

-peq

ueñ

as

2002 140,8 114,1 81,8

Page 33: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 27

2.3. Dimensión y recursos de la librería

Recursos humanos

El comportamiento del año 2011, rompe sin estridencias el mantenimiento expresado

en el 2009 y 2010, así se experimenta un descenso en el número medio de trabajadores

fijos de 0,3 situándolo en 4,2 y un mantenimiento en 0,5 trabajadores eventuales. El

comportamiento de los años 2009 y 2010 debe ser considerado como una inflexión en

una tendencia que desde 2003 tiende a la reducción del factor trabajo que se utiliza en

las librerías. La media de meses trabajados también desciende situándose en 45,6 que

iguala a la de 2008 y significa la media más baja de los últimos años. Este

comportamiento global, responde a diferentes procederes según el grupo de librerías,

como se expone a continuación (entre paréntesis, los resultados del 2010):

- Librerías muy grandes: 13,7 empleados fijos (17,4), 2,5 eventuales (2,6) y un

total de 156,1 meses trabajados (198,8).

- Librerías grandes: 6,3 empleados fijos (5,7), 0,5 eventuales (0,6) y un total de

69,5 meses trabajados (64,3).

- Librerías medianas-grandes: 3,5 empleados fijos (3,7), 0,5 eventuales (0,5) y un

total de 38,3 meses trabajados (41,4).

- Librerías medianas-pequeñas: 2,4 empleados fijos (2,6), 0,2 eventuales (0,3) y

un total de 26,7 meses trabajados (29,2).

El factor trabajo es decisivo para el funcionamiento óptimo de un establecimiento comercial de las características de una librería. La dotación de recursos humanos puede ser un indicador del tamaño de la empresa. Asimismo, hay que tener en cuenta que la cantidad de empleados que una librería requiere, depende de la organización del conjunto de los servicios de la empresa y, por tanto, pueden existir distintos niveles de productividad del trabajo.

Glo

bal

4,2

46,7 45,6 51,4 50,8 45,6

4,14,2 4,5 4,50,6 0,50,50,50,40

40

80

120

160

200

2007 2008 2009 2010 2011

Empleados fijos

Empleados eventuales

Meses trabajados totales

Page 34: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

28 BCF Consultors

2.3. Dimensión y recursos de la librería

Mu

y gr

and

es

17,42,5

189,0

161,3 156,8 161,5

198,8

156,1

13,616,1 14,1 14,0 13,73,2 2,62,21,02,4

0

40

80

120

160

200

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Empleados fijos

Empleados eventuales

Meses trabajados totales

Gra

nd

es

6,3

64,9 66,7 71,764,3 69,5

6,06,0 6,4 5,70,7 0,50,60,70,50

40

80

120

160

200

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-g

ran

des

3,5

38,2 39,0 39,9 41,4 38,3

3,53,4 3,4 3,70,4 0,50,50,50,40

40

80

120

160

200

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-p

equ

eñas

2,4

26,1 30,4 31,1 29,2 26,7

2,72,4 2,7 2,60,4 0,20,30,20,20

40

80

120

160

200

2007 2008 2009 2010 2011

Page 35: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 29

2.3. Dimensión y recursos de la librería

Número medio de empleados Fijos Eventuales

Media de meses trabajados

2011 4,2 0,5 45,6 2010 4,5 0,5 50,8 2009 4,5 0,5 51,4 2008 4,1 0,4 45,6 2007 4,2 0,6 46,7 2006 4,3 0,7 48,5 2005 4,9 0,8 54,0 2004 4,8 0,6 53,0 2003 5,1 0,9 58,4

Glo

bal

2002 4,9 0,5 55,7

2011 13,7 2,5 156,1 2010 17,4 2,6 198,8 2009 14,0 2,2 161,5 2008 14,1 1,0 156,8 2007 13,6 2,4 161,3

Mu

y gr

and

es

2006 16,1 3,2 189,0

2011 6,3 0,5 69,5 2010 5,7 0,6 64,3 2009 6,4 0,7 71,7 2008 6,0 0,5 66,7 2007 6,0 0,7 64,9 2006 6,5 0,9 73,3 2005 9,6 1,3 104,6 2004 9,2 1,3 103,2 2003 10,7 1,9 121,3

Gra

nd

es

2002 10,5 1,0 121,0

2011 3,5 0,5 38,3 2010 3,7 0,5 41,4 2009 3,4 0,5 39,9 2008 3,5 0,4 39,0 2007 3,4 0,4 38,2 2006 3,8 0,7 41,0 2005 4,3 0,8 49,8 2004 4,3 0,5 47,1 2003 3,8 0,8 43,3 M

edia

nas

-gra

nd

es

2002 4,0 0,4 45,0

2011 2,4 0,2 26,7 2010 2,6 0,3 29,2 2009 2,7 0,2 31,1 2008 2,7 0,2 30,4 2007 2,4 0,4 26,1 2006 2,6 0,3 28,8 2005 2,7 0,5 30,4 2004 2,7 0,3 29,4 2003 2,9 0,5 33,3 M

edia

nas

-peq

ueñ

as

2002 2,6 0,2 29,4

Page 36: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

30 BCF Consultors

2.3. Dimensión y recursos de la librería

Tiempo de apertura semanal

A nivel general, a la disminución de los recursos humanos observada en el 2011,

respecto del 2010, debe añadirse el mantenimiento de las horas de apertura semanal en

47,7. En cambio la media de días de apertura recupera la décima que había perdido en

2010 y se sitúa en 6,1.

El comportamiento de las horas de apertura semanales, respecto al 2010, es diferente

según el grupo de librerías. El mantenimiento general en 47,7 horas, responde a

incrementos muy moderados de las librerías muy grandes y grandes y a descensos

también muy moderados de las librerías medianas (grandes y pequeñas).

El mínimo aumento de los días de apertura semanal, a nivel general, es fruto también

de comportamientos diferenciados. Manteniéndose en las grandes y medianas-grandes

y aumentando, ligeramente en las muy grandes y en las medianas-pequeñas.

Horas de apertura semanal.

Tod

os lo

s gr

up

os 51,8

48,647,246,145,8

49,3

53,9

48,6 47,346,5

47,052,5

47,750,7 50,546,9

48,3

46,7 47,3 47,7

53,249,8

45,546,9 47,7

0

10

20

30

40

50

60

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

2007

2008

2009

2010

2011

Días de apertura semanal.

Tod

os lo

s gr

up

os 6,0 6,0 6,0 6,06,0 6,06,1 6,1

6,0 6,0 6,06,1 6,16,1

5,96,16,16,06,06,0

6,1 6,06,1 6,1 6,1

0

1

2

3

4

5

6

7

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

2007

2008

2009

2010

2011

Page 37: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 31

2.3. Dimensión y recursos de la librería

Total horas de apertura semanales (media) Total días de apertura semanal (media)

2011 47,7 6,1 2010 47,7 6,0 2009 48,3 6,1 2008 47,3 6,1 2007 47,2 6,0 2006 47,4 6,0 2005 48,5 6,0 2004 47,7 6,0 2003 48,1 6,0

Glo

bal

2002 46,9 6,0

2011 53,2 6,1 2010 51,8 6,0 2009 50,7 6,0 2008 52,5 5,9 2007 53,9 6,1

Mu

y gr

and

es

2006 52,9 6,0

2011 49,8 6,0 2010 48,6 6,0 2009 50,5 6,0 2008 48,6 6,1 2007 49,3 6,1 2006 49,4 6,0 2005 51,3 6,1 2004 49,8 6,0 2003 52,8 6,0

Gra

nd

es

2002 51,1 6,0

2011 46,5 6,0 2010 46,7 6,0 2009 46,9 6,0 2008 47,0 6,1 2007 45,8 6,0 2006 46,8 6,0 2005 47,9 6,0 2004 47,3 6,1 2003 47,3 6,1 M

edia

nas

-gra

nd

es

2002 46,4 6,0

2011 46,9 6,1 2010 47,3 6,0 2009 47,7 6,1 2008 46,5 6,1 2007 46,1 6,0 2006 46,4 6,0 2005 47,2 6,0 2004 46,8 6,0 2003 45,9 6,0 Med

ian

as-p

equ

eñas

2002 45,1 6,0

Page 38: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

32 BCF Consultors

2.4. Productividad en la librería

Las ratios referentes a la productividad de la librería que se exponen son:

Ventas totales / superficie total: indicador del grado de aprovechamiento

de la superficie de la librería, en relación con sus ventas totales.

Ventas en libros / superficie total ocupada por libros: indicador del

grado de aprovechamiento de la superficie total de la librería ocupada por

libros, en relación con sus ventas totales en libros.

Ventas totales / meses trabajados: indicador del volumen de ventas totales,

en relación al total de meses trabajados.

Meses trabajados / superficie total: indicador del grado de dotación de

recursos humanos, respecto al espacio total del establecimiento.

El conjunto de las librerías experimenta, durante el año 2011, un ligero descenso en las

ratios de ventas por superficie, tanto en ventas totales, como en ventas de libros,

situación que a nivel genérico se explica por el descenso de las ventas y por el aumento

de las superficies. En cambio, las ratios que tienen como referencia el tiempo de

trabajo, tienen comportamientos distintos –recordar que el conjunto de meses

trabajados disminuye respecto a 2010- así las ventas por meses aumentan y los meses

trabajados por superficie disminuyen.

Los comportamientos son diferentes, según el tamaño de la librería. En ventas totales y

en ventas de libros por superficie, tres de los cuatro grupos de librerías ven disminuidas

sus ratios, mientras que las medianas-grandes los observan evolucionar positivamente.

Tanto los descensos, como los aumentos son muy moderados. En cuanto a la ratio de

ventas totales por meses trabajados, aumenta en las librerías muy grandes y medianas

(grandes y pequeñas) y disminuye en las librerías grandes. Y la ratio de meses

trabajados por superficie decrece en los cuatro grupos de librerías.

Page 39: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 33

2.4. Productividad en la librería Ratio de ventas totales y superficie total (euros/m2). Años 2007-2011. Por tamaño.

Tod

os lo

s gr

up

os

3.643

4.014

4.659

3.606

2.136 2.045

2.9803.0743.109

3.186 3.392 3.3813.554

3.432

3.759

3.4513.610

3.197

2.9602.999

2.6352.719

2.022

2.543

2.034

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

2007 2008 2009 2010 2011

Global

Muy Grandes

Grandes

Medianas-grandes

Medianas-pequeñas

Ratio de ventas en libros y superficie total ocupada por libros (euros/m2). Años 2007-2011. Por tamaño.

Tod

os lo

s gr

up

os

4.610

4.146

1.997

2.9703.110

3.0673.313

3.129

3.629

4.0483.861

3.3023.321

3.709

3.419

3.192

3.0942.8052.943

2.5772.5042.385

1.883 1.880 1.987

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

2007 2008 2009 2010 2011

Page 40: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

34 BCF Consultors

2.4. Productividad en la librería

Ratio de ventas totales y meses trabajados (euros/meses). Años 2007-2011. Por tamaño.

Tod

os lo

s gr

up

os

Ratio de meses totales trabajados y superficie total (meses/m2). Años 2007-2011. Por tamaño.

Tod

os lo

s gr

up

os

0,31

0,25

0,22

0,26

0,230,22

0,28

0,24

0,24 0,25

0,21

0,22

0,25 0,25

0,23

0,21

0,22

0,21

0,24

0,230,22

0,21 0,22

0,26

0,23

0,15

0,17

0,19

0,21

0,23

0,25

0,27

0,29

0,31

0,33

2007 2008 2009 2010 2011

9.535

10.864

14.12114.481

13.269 13.450 12.438

15.941

15 .246

11.617

16.099

15.83316.246 15.383

16.39115.130

15.996

14.011

11.201

11.704

13 .31914.187

11.377

8.330

9.252

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

2007 2008 2009 2010 2011

Global

Muy grandes

Grandes

Medianas-grandes

Medianas-pequeñas

Page 41: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 35

2.4. Productividad en la librería

Ventas totales / superficie total

(Eur. / m2 )

Ventas en libros / superficie total libro

(Eur. / m2 )

Ventas totales / meses trabajados (Eur. / meses)

Meses trabajados / superficie total (meses / m2)

2011 2.979,9 2.970,0 14.121,2 0,22 2010 3.074,0 3.067,2 12.437,6 0,25 2009 3.391,6 3.312,8 13.449,8 0,26 2008 3,109,0 3.129,3 13.269,3 0,23 2007 3.186,0 3,109,7 14.481,2 0,22 2006 3.234,1 3.148,2 13.632,5 0,23 2005 2.670,4 2.660,3 12.231,2 0,23 2004 3.099,0 3.115,5 12.697,3 0,24 2003 2.703,1 2.810,9 12.148,1 0,22

Glo

bal

2002 3.223,1 3.162,6 13.504,7 0,24

2011 3.380,5 3.860,5 15.832,7 0,25 2010 3.606,3 4.145,6 11.617,3 0,31 2009 4.659,0 4.610,2 16.098,9 0,28 2008 4.013,7 4.047,9 15.246,1 0,24 2007 3.642,5 3.628,5 15.940,9 0,24

Mu

y gr

and

es

2006 4.060,4 3.840,6 16.315,3 0,25

2011 3.451,4 3.191,6 15.383,1 0,21 2010 3.553,5 3.301,8 16.246,2 0,23 2009 3.610,2 3.419,2 15.995,9 0,25 2008 3.758,9 3.709,0 15.129,7 0,25 2007 3.431,5 3.321,2 16.390,8 0,22 2006 3.709,5 3.728,8 14.997,4 0,23 2005 3.278,1 3.346,4 14.693,4 0,25 2004 4.135,2 4.238,8 15.592,9 0,26 2003 3.089,1 3.382,3 13.365,4 0,24

Gra

nd

es

2002 3.686,9 3.658,5 14.700,3 0,27

2011 2.718,6 2.577,3 14.010,6 0,21 2010 2.635,0 2.504,2 11.200,6 0,23 2009 2.999,3 2.943,4 11.704,2 0,24 2008 3.197,2 3.094,3 14.186,7 0,21 2007 2.959,7 2.804,5 13.319,2 0,22 2006 2.752,7 2.655,9 12.398,4 0,22 2005 2.175,5 2.018,3 10.041,0 0,22 2004 2.422,9 2.386,2 10.931,4 0,22 2003 2.474,3 2.728,3 11.193,3 0,23 M

edia

nas

-gra

nd

es

2002 2.899,3 2.734,4 12.503,7 0,24

2011 2.044,8 1.987,4 10.863,5 0,22 2010 2.135,5 1.997,2 9.534,6 0,23 2009 2.034,4 1.880,2 8.330,0 0,26 2008 2.022,0 1.882,8 9.251,8 0,22 2007 2.543,4 2.384,7 11.376,9 0,21 2006 2.309,1 2.120,4 10.135,0 0,22 2005 1.761,7 1.726,7 8.545,6 0,22 2004 2.242,2 2.062,4 9.675,5 0,23 2003 1.871,1 1.807,3 8.171,0 0,21 M

edia

nas

-peq

ueñ

as

2002 1.810,1 1.722,4 9.043,4 0,21

Page 42: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

36 BCF Consultors

2.5. El libro y la librería

La relación libro-librería se estudia mediante las siguientes ratios:

- Superficie ocupada por libros.

- Composición de las ventas, según tipo de producto.

- Composición de las ventas de libros, según la lengua de publicación.

- Composición de las ventas de libros, según el tipo de libro.

- Composición de las ventas de libros, según el canal de compra.

- Realización de otras actividades relacionadas con el libro.

- Realización de otras actividades relacionadas con la lectura.

Superficie ocupada por libros

Globalmente en el año 2011 y respecto al 2010, la superficie ocupada por libros, en

relación a la superficie total disminuye ligeramente situándose en el 79,6%. Este

descenso (de 3,9% al que debe sumarse el descenso de 1,3% registrado en el 2010,

respecto al 2009) sitúa la superficie ocupada por libros en la cuota más baja de los diez

últimos años. El descenso es el resultado de los descensos experimentados en tres de

los cuatro grupos de librerías, pues las muy grandes aumentan ligeramente.

Cuanto mayor es la librería, mayor es la superficie que ésta destina a los libros, así en

las muy grandes representa el 89,3%, en las grandes el 87,0%, en las medianas-grandes

el 82,1% y en las medianas-pequeñas el 73,7%.

El libro -aún con su pérdida de presencia- se mantiene como el elemento fundamental

de la actividad de las librerías de España (siendo el resto de bienes o servicios prestados

de carácter, estrictamente, complementario).

Tod

os lo

s gr

up

os

74,9 75,1

80,978,3

79,683,5

82,5 80,984,8 83,5

89,693,3 89,8

90,3 89,389,191,1 89,090,0

88,990,0

87,083,685,582,1

86,3 85,385,5

73,7

78,2

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Global

Muy grandes

Grandes

Medianas-grandes

Medianas-pequeñas

%

Page 43: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 37

2.5. El libro y la librería

Superficie media (m2) % de superficie ocupada por libros Acceso al

público Almacén Otras Total Acceso al público Almacén Total

2011 154,5 49,7 8,5 212,7 82,0 59,0 79,6 2010 145,4 49,5 10,1 204,9 84,9 66,1 83,5 2009 151,0 45,3 8,1 204,4 85,9 66,2 84,8 2008 143,3 50,7 9,9 203,8 81,5 69,2 80,9 2007 159,9 44,8 8,4 213,1 85,0 68,1 82,5 2006 150,6 55,7 13,7 220,1 85,2 69,9 83,5 2005 161,3 53,1 13,2 227,5 85,1 69,7 84,1 2004 158,4 47,8 13,8 219,9 85,9 68,1 85,0 2003 174,1 64,2 24,7 263,1 87,0 64,6 84,7

Glo

bal

2002 155,7 56,2 16,2 228,1 85,8 66,4 84,1

2011 523,3 86,3 17,2 626,8 91,8 74,5 89,3 2010 448,5 98,1 21,7 568,3 89,3 76,6 89,1 2009 466,1 86,7 21,5 574,2 88,4 72,0 90,3 2008 505,6 127,6 39,2 672,4 91,0 80,8 89,8 2007 529,1 127,1 24,1 680,4 88,7 82,3 89,6

Mu

y gr

and

es

2006 573,9 208,7 53,1 835,7 93,8 79,6 93,3

2011 214,3 89,2 14,9 318,4 87,5 71,6 87,0 2010 200,3 68,4 14,5 283,2 90,5 79,9 89,0 2009 202,2 63,1 12,1 277,4 91,1 80,6 90,0 2008 205,5 55,9 10,1 271,5 89,8 86,4 88,9 2007 231,3 54,4 12,7 298,4 97,4 75,5 90,0 2006 228,1 54,5 21,8 304,4 91,2 86,3 91,1 2005 284,6 85,3 28,8 398,7 89,0 80,8 88,8 2004 288,9 76,9 28,2 394,0 88,8 77,3 88,5 2003 365,3 121,4 58,3 545,0 87,0 72,8 87,3

Gra

nd

es

2002 315,3 102,5 31,9 449,8 89,8 72,2 87,3

2011 132,3 43,4 9,7 185,4 84,8 60,8 82,1 2010 122,8 46,5 9,0 178,3 87,0 69,6 85,5 2009 120,0 39,3 8,3 167,5 86,8 69,9 85,3 2008 123,4 51,3 13,1 187,9 85,0 74,9 83,6 2007 130,6 35,1 7,2 172,8 86,6 71,6 86,3 2006 130,0 57,8 11,2 199,0 87,0 74,7 85,5 2005 158,3 54,5 10,8 223,6 86,9 74,2 87,1 2004 154,4 45,1 12,0 211,5 87,4 67,7 86,6 2003 124,0 51,7 12,7 188,3 89,2 67,1 85,5 M

edia

nas

-gra

nd

es

2002 125,5 49,6 12,4 187,5 85,8 67,4 85,0

2011 91,7 33,6 4,0 129,3 76,4 50,8 73,7 2010 86,4 34,2 6,7 127,3 79,9 54,8 78,3 2009 90,7 33,0 3,6 127,3 82,1 55,3 80,9 2008 95,0 40,7 5,0 140,7 75,2 57,6 75,1 2007 85,7 33,6 4,5 123,7 77,4 59,7 74,9 2006 85,1 37,3 7,7 130,2 80,7 59,3 78,2 2005 92,4 33,6 5,8 131,8 81,5 60,0 79,3 2004 87,8 33,2 7,0 128,0 83,3 63,2 82,0 2003 97,5 39,7 13,3 150,4 85,7 58,5 82,7 M

edia

nas

-peq

ueñ

as

2002 93,7 36,5 10,7 140,8 83,7 62,5 81,8

Page 44: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

38 BCF Consultors

2.5. El libro y la librería

Composición de las ventas, según tipo de producto

El peso del libro, respecto del conjunto del negocio de la librería en España, durante

2011, se sitúa en el 81,8%, un 1,3% inferior al del 2010 y el porcentaje más bajo de los

últimos años.

La posición del libro, respecto al conjunto de las ventas es más relevante, cuanto mayor

es el tamaño de la librería, alcanzando el 91,2% en las librerías muy grandes (las únicas

que experimentan en relación al 2010, crecimiento), el 87,7% en las grandes, el 84,3%

en las medianas-grandes y el 76,6% en las medianas-pequeñas.

En relación al año 2010 y realizando el análisis según los grupos de librerías, se observa

una leve mejora de la posición del libro, respecto al resto de ventas, en las librerías muy

grandes, mientras que en el resto de librerías (grandes, medianas-grandes y medianas-

pequeñas) se observa una leve disminución de la posición del libro.

Glo

bal

81,8

3,00,5

83,782,2 82,4 83,1

2,9 3,43,42,8

10,9 10,09,810,2 11,2

0,5 0,60,7 0,63,33,1 2,63,4 3,5

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Ventas en libros

Ventas en revista y quiosco

Ventas en papelería

Ventas en música y vídeo

Ventas de otros productos

%

Page 45: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 39

2.5. El libro y la librería

Mu

y gr

and

es

91,2

0,7 1,3

89,690,0 91,4 90,4

1,61,3

1,6 1,3

5,9 4,05,45,3 4,80,6 0,52,5 1,43,51,4

2,40,6 1,30

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Ventas en libros

Ventas en revista y quiosco

Ventas en papelería

Ventas en música y vídeo

Ventas de otros productos

Gra

nd

es

87,7

2,2 0,7

88,489,1 89,9 88,2

3,03,73,1 2,55,4 5,76,05,2 6,4

0,7 0,50,9 0,82,61,8 1,31,8 2,60

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-g

ran

des

85,3 85,4 86,4 85,8 84,3

8,7 8,2 8,1 9,2

2,4 2,42,52,73,07,8

0,70,70,20,70,5 2,2 3,53,02,44,0

0

20

40

60

80

100

2006 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-p

equ

eñas

76,678,974,2 76,5 77,8

3,5 3,54,14,4 3,5

15,2 14,213,316,1 15,3

0,40,4 0,60,6 0,5

3,94,53,34,7 4,3

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

%

Page 46: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

40 BCF Consultors

2.5. El libro y la librería

Ventas en

% Libros Revistas

y quiosco Papelería

Música y vídeo

Otros artículos

Total

2011 81,8 2,8 11,2 0,6 3,5 100,0 2010 83,1 3,0 10,0 0,6 3,3 100,0 2009 83,7 3,4 9,8 0,5 2,6 100,0 2008 82,4 2,9 10,9 0,5 3,1 100,0 2007 82,2 3,4 10,2 0,7 3,4 100,0 2006 83,1 2,8 10,0 1,0 3,1 100,0 2005 83,4 4,0 9,5 0,9 2,2 100,0 2004 84,6 3,4 8,8 0,9 2,3 100,0 2003 84,9 3,5 8,1 1,1 2,5 100,0

Glo

bal

2002 84,8 3,0 8,6 1,2 2,3 100,0

2011 91,2 1,3 4,8 1,4 1,3 100,0 2010 90,4 1,6 4,0 0,5 3,5 100,0 2009 89,6 1,3 5,4 1,3 2,4 100,0 2008 91,4 0,7 5,9 0,6 1,4 100,0 2007 90,0 1,6 5,3 2,5 0,6 100,0

Mu

y gr

and

es

2006 87,8 1,4 6.0 2,8 2,0 100,0

2011 87,7 2,5 6,4 0,8 2,6 100,0 2010 88,2 3,0 5,7 0,5 2,6 100,0 2009 88,4 3,7 6,0 0,7 1,2 100,0 2008 89,9 2,2 5,4 0,7 1,8 100,0 2007 89,1 3,1 5,2 0,9 1,8 100,0 2006 89,2 3,1 4,9 1,1 1,7 100,0 2005 88,4 3,7 5,4 1,1 1,4 100,0 2004 88,8 2,5 6,1 1,5 1,1 100,0 2003 87,3 2,7 5,2 2,1 2,7 100,0

Gra

nd

es

2002 91,1 3,8 2,7 1,1 1,3 100,0

2011 84,3 2,4 9,2 0,7 3,5 100,0 2010 85,8 2,5 8,1 0,7 3,0 100,0 2009 86,4 2,7 8,2 0,2 2,4 100,0 2008 85,4 3,0 8,7 0,7 2,2 100,0 2007 86,9 2,7 6,5 0,4 3,5 100,0 2006 85,3 2,4 7,8 0,5 4,0 100,0 2005 86,4 3,0 7,8 1,0 1,8 100,0 2004 85,7 2,8 8,9 0,8 1,9 100,0 2003 87,2 3,3 7,1 0,5 1,9 100,0 M

edia

nas

-gra

nd

es

2002 87,3 2,8 7,9 0,6 1,4 100,0

2011 76,6 3,5 15,3 0,5 4,3 100,0 2010 77,8 3,5 14,2 0,6 3,9 100,0 2009 78,9 4,1 13,3 0,4 3,3 100,0 2008 76,5 3,5 15,2 0,4 4,5 100,0 2007 74,2 4,4 16,1 0,6 4,7 100,0 2006 79,0 3,1 13,6 1,0 3,3 100,0 2005 78,3 5,0 13,0 0,7 3,0 100,0 2004 81,5 4,3 10,3 0,8 3,2 100,0 2003 82,2 4,0 10,3 0,9 2,7 100,0 M

edia

nas

-peq

ueñ

as

2002 88,8 2,6 7,0 0,4 1,2 100,0

Page 47: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 41

2.5. El libro y la librería

Composición de las ventas en libros, según la lengua de publicación

La información relativa a las ventas de libros según la lengua de publicación sólo hace

referencia a aquellas comunidades autónomas con más de una lengua oficial: Baleares,

Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Navarra y País Vasco. Consideradas estas

comunidades conjuntamente, el peso de las ventas de libros en las respectivas lenguas

co-oficiales, durante el año 2011, se ha situado en el 24,8%, disminuyendo su

presencia, -relativamente-. El libro en castellano también ha descendido levemente,

situándose en un 67,0%. Ambos descensos en beneficio –relativo- del libro en otras

lenguas que asciende al 8,2%.

Las librerías medianas-pequeñas son las que, proporcionalmente, realizan más ventas

de libros en castellano (70,5%). Las librerías medianas-grandes son las que realizan más

ventas en las otras lenguas oficiales (28,8%), seguidas por las grandes (26,7%), las muy

grandes (25,0%) y por las medianas-pequeñas (21,3%). En lenguas extranjeras las muy

grandes obtienen el mayor porcentaje de ventas (11,9%), estableciendo una cierta

distancia con el resto de librerías: medianas-pequeñas (8,3%), grandes (7,6%) y

medianas-grandes (7,5%).

Glo

bal

67,1 66,4 68,6 68,4 67,0

26,4

7,9 7,2 6,9 6,5 8,2

25,0 24,4 25,1 24,8

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

En castellano

En otras lenguas oficiales

En lengua extranjera

%

Page 48: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

42 BCF Consultors

2.5. El libro y la librería

Mu

y gr

and

es

66,060,3

66,2 63,1 63,1

25,8 22,218,1 17,8

25,0

8,2

17,5 15,7 19,111,9

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

En castellano

En otras lenguas oficiales

En lengua extranjera

Gra

nd

es

68,5 65,3 67,3 66,8 65,6

21,727,0 24,6 26,3 26,7

9,8 7,7 8,1 7,0 7,6

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-g

ran

des

67,4 67,9 69,7 70,363,7

27,9

6,7 4,2 6,2 3,67,5

25,9 24,1 26,1 28,8

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-p

equ

eñas

66,3 66,8 69,2 68,6 70,5

25,9 25,621,3

7,7 4,9 6,8 8,3

25,9 24,6

7,8

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

%

Page 49: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 43

2.5. El libro y la librería

% Castellano Otras lenguas

oficiales de España1

Lengua extranjera Total

2011 67,0 24,8 8,2 100,0 2010 68,4 25,1 6,5 100,0 2009 68,6 24,4 6,9 100,0 2008 66,4 26,4 7,2 100,0 2007 67,1 25,0 7,9 100,0 2006 66,4 25,3 8,3 100,0 2005 66,1 25,8 8,1 100,0 2004 67,5 24,4 8,1 100,0 2003 66,3 23,5 10,2 100,0

Glo

bal

2002 67,7 24,2 8,1 100,0

2011 63,1 25,0 11,9 100,0 2010 63,1 17,8 19,1 100,0 2009 66,2 18,1 15,7 100,0 2008 60,3 22,2 17,5 100,0 2007 66,0 25,8 8,1 100,0

Mu

y gr

and

es

2006 54,3 29,5 16,2 100,0

2011 65,6 26,7 7,6 100,0 2010 66,8 26,3 7,0 100,0 2009 67,3 24,6 8,1 100,0 2008 65,3 27,0 7,7 100,0 2007 68,5 21,7 9,8 100,0 2006 68,5 22,9 8,6 100,0 2005 64,5 25,4 10,1 100,0 2004 70,4 20,6 9,0 100,0 2003 65,1 23,3 11,6 100,0

Gra

nd

es

2002 67,6 22,2 10,2 100,0

2011 63,7 28,8 7,5 100,0 2010 70,3 26,1 3,6 100,0 2009 69,7 24,1 6,2 100,0 2008 67,9 27,9 4,2 100,0 2007 67,4 25,9 6,7 100,0 2006 65,7 24,8 9,5 100,0 2005 65,8 24,3 9,9 100,0 2004 69,1 23,6 7,3 100,0 2003 67,3 23,9 8,8 100,0 M

edia

nas

-gra

nd

es

2002 62,9 29,5 7,6 100,0

2011 70,5 21,3 8,3 100,0 2010 68,6 24,6 6,8 100,0 2009 69,2 25,9 4,9 100,0 2008 66,8 25,6 7,7 100,0 2007 66,3 25,9 7,8 100,0 2006 67,5 26,0 6,5 100,0 2005 67,4 27,3 5,3 100,0 2004 64,4 27,5 8,2 100,0 M

edia

nas

-peq

ueñ

as

2003 66,5 23,2 10,3 100,0

1 Sólo de las librerías ubicadas en comunidades autónomas con más de una lengua oficial.

Page 50: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

44 BCF Consultors

2002 58,0 30,8 11,2 100,0

Page 51: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 45

2.5. El libro y la librería

Composición de las ventas en libros, según el tipo de libro

El análisis de las ventas de libros según el tipo de producto indica que el peso del libro

de “prescripción colectiva” (libro de texto escolar y libro universitario) representa, el

30,0% de las ventas del conjunto de librerías, en el 2011, registrándose un leve

incremento de este porcentaje, respecto al 2010, en detrimento relativo de las ventas de

libros no adscritos al texto escolar y al libro universitario.

Son las librerías medianas-grandes con un 31,6% y las medianas-pequeñas en un 30,3%

las que más ventas de libros de prescripción colectiva realizan, mientras que en las

librerías muy grandes estas ventas se sitúan en el 28,7% y en las grandes en el 26,4%.

Glo

bal

16,6 17,722,3

9,8

73,6 71,4 72,4 72,1 70,0

19,5 19,3

9,1 9,9 8,6 7,7

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Libro escolar

Libro universitario

Resto de libros

%

Page 52: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

46 BCF Consultors

2.5. El libro y la librería

Mu

y gr

and

es

14,2 10,8

75,0 75,968,4

74,4 71,3

18,5 20,711,2 14,713,0 13,1 10,9 8,0

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Libro escolar

Libro universitario

Resto de libros

Gra

nd

es

15,1 16,6 17,510,8

74,1 72,8 73,0 71,5 73,7

17,515,08,911,010,312,2

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-g

ran

des

15,219,2 18,6 19,7 22,4

10,0 7,3 10,16,0 9,2

74,7 73,5 71,3 74,468,4

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-p

equ

eñas

18,7 22,217,4 20,7 24,2

9,0 8,6 9,1 8,7 6,1

72,3 69,173,4 70,6 69,7

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

%

Page 53: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 47

2.5. El libro y la librería

% Libro escolar Libro universitario Resto de libros Total

2011 22,3 7,7 70,0 100,0 2010 19,3 8,6 72,1 100,0 2009 17,7 9,9 72,4 100,0 2008 19,5 9,1 71,4 100,0 2007 16,6 9,8 73,6 100,0 2006 18,4 10,3 71,3 100,0 2005 16,9 14,5 68,6 100,0 2004 16,6 11,4 72,0 100,0

Glo

bal

20012 n.d. n.d. n.d. n.d.

2011 20,7 8,0 71,3 100,0 2010 14,7 10,9 74,4 100,0 2009 18,5 13,1 68,4 100,0 2008 11,2 13,0 75,9 100,0 2007 14,2 10,8 75,0 100,0

Mu

y gr

and

es

2006 14,4 13,8 71,8 100,0

2011 17,5 8,9 73,7 100,0 2010 17,5 11,0 71,5 100,0 2009 16,6 10,3 73,0 100,0 2008 15,0 12,2 72,8 100,0 2007 15,1 10,8 74,1 100,0 2006 15,4 11,6 73,0 100,0 2005 16,6 18,5 64,9 100,0 2004 15,7 14,1 70,2 100,0

Gra

nd

es

2001 11,7 12,0 76,3 100,0

2011 22,4 9,2 68,4 100,0 2010 19,7 6,0 74,4 100,0 2009 18,6 10,1 71,3 100,0 2008 19,2 7,3 73,5 100,0 2007 15,2 10,0 74,7 100,0 2006 16,1 10,3 73,6 100,0 2005 17,1 12,4 70,5 100,0 2004 19,0 9,2 71,8 100,0 M

edia

nas

-gra

nd

es

2001 12,4 12,9 74,7 100,0

2011 24,2 6,1 69,7 100,0 2010 20,7 8,7 70,6 100,0 2009 17,4 9,1 73,4 100,0 2008 22,2 8,6 69,1 100,0 2007 18,7 9,0 72,3 100,0 2006 21,3 9,5 69,2 100,0 2005 16,9 13,9 69,2 100,0 2004 15,6 11,4 73,0 100,0 Med

ian

as-p

equ

eñas

2001 12,5 10,2 77,3 100,0

2 Esta pregunta no se formuló en los cuestionarios de los años 2002 y 2003. Los datos del 2001 de libro universitario incluyen también las ventas de libros científico-técnicos.

Page 54: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

48 BCF Consultors

2.5. El libro y la librería

Composición de las ventas en libros, según canal de compra

El propio establecimiento es el canal de compra utilizado por el cliente que concentra

una mayor parte de las ventas, situándose en el año 2011, en el 91,9%, porcentaje

ligeramente más alto que el del 2010 (90,5%). Cabe indicar, ante la actual coyuntura,

que en los últimos seis años no ha habido cambios destacables en las ventas realizadas

por internet y en las ventas realizadas por otros canales.

Cuanto mayor es la librería, menor es el porcentaje de ventas que realiza en el propio

establecimiento. En las librerías muy grandes este porcentaje se sitúa en el 86,3%, en

cambio obtienen los porcentajes más altos en ventas por otros canales (a domicilio, por

Internet,…). En las librerías grandes el porcentaje de ventas en el establecimiento es

del 89,0%, en las medianas-grandes del 91,7% y en las medianas-pequeñas del 93,7%,

estas librerías son las que obtienen el porcentaje de ventas por internet más bajo

(3,1%).

Glo

bal

93,3 91,9 91,9

2,7 2,8 3,7 3,7 4,1 3,81,2 2,6 2,2 2,6 1,9

91,8 90,5

1,9 2,3 2,8 2,4

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Ventas en la librería

Ventas a través de visitas

Ventas por internet

Ventas a través de otroscanales

%

Page 55: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 49

2.5. El libro y la librería

Mu

y gr

and

es

89,184,4 82,3 83,6 86,3

7,12,5 4,9 3,92,6

6,4 7,1 6,21,2

6,7 5,8 7,14,45,6 2,7

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Ventas en la librería

Ventas a través de visitas

Ventas por internet

Ventas a través de otros canales

Gra

nd

es

92,1 89,6 89,7 87,6 89,0

3,9 2,7 3,1 4,42,9 4,7 4,2 4,41,1 3,0 2,9 3,24,9 4,2 2,4

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-g

ran

des

91,7

3,0 2,3 3,2 2,3 2,13,5 3,0 3,3 4,41,7 2,4 1,5 1,8

91,8 91,592,192,2

4,0 2,1

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-p

equ

eñas

95,7 93,2 94,3 92,3 93,7

1,1 1,2 1,73,1 3,4 3,11,0 2,1 0,9 1,82,3 3,5 1,7 1,42,6

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

%

Page 56: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

50 BCF Consultors

2.5. El libro y la librería

Ventas en % Local Domicilio Internet Otros canales Total

2011 91,9 2,4 3,8 1,9 100,0 2010 90,5 2,8 4,1 2,6 100,0 2009 91,9 2,3 3,7 2,2 100,0 2008 91,8 1,9 3,7 2,6 100,0 2007 93,3 2,7 2,8 1,2 100,0 2006 89,7 4,0 3,8 2,5 100,0 2005 89,6 4,8 3,4 1,7 100,0 2004 88,4 5,9 3,5 2,2 100,0

Glo

bal

20013 87,6 3,1 2,3 7,0 100,0

2011 86,3 3,9 7,1 2,7 100,0 2010 83,6 5,8 6,2 4,4 100,0 2009 82,3 4,9 7,1 5,6 100,0 2008 84,4 2,5 6,4 6,7 100,0 2007 89,1 7,1 2,6 1,2 100,0

Mu

y gr

and

es

2006 88,2 2,3 5,7 3,9 100,0

2011 89,0 4,4 4,2 2,4 100,0 2010 87,6 4,9 4,4 3,2 100,0 2009 89,7 3,1 4,2 2,9 100,0 2008 89,6 2,7 4,7 3,0 100,0 2007 92,1 3,9 2,9 1,1 100,0 2006 85,7 6,2 5,1 3,0 100,0 2005 85,4 7,0 4,3 3,3 100,0 2004 83,4 8,9 5,3 2,4 100,0

Gra

nd

es

2001 84,3 4,2 2,0 9,5 100,0

2011 91,7 2,1 4,0 2,1 100,0 2010 91,5 2,3 4,4 1,8 100,0 2009 92,1 3,2 3,3 1,5 100,0 2008 92,2 2,3 3,0 2,4 100,0 2007 91,8 3,0 3,5 1,7 100,0 2006 87,6 4,7 4,7 3,0 100,0 2005 88,4 4,5 4,5 2,6 100,0 2004 89,9 6,9 1,9 1,4 100,0 M

edia

nas

-gra

nd

es

2001 85,6 4,0 2,4 8,0 100,0

2011 93,7 1,8 3,1 1,4 100,0 2010 92,3 1,7 3,4 2,6 100,0 2009 94,3 0,9 3,1 1,7 100,0 2008 93,2 1,2 3,5 2,1 100,0 2007 95,7 1,1 2,2 1,0 100,0 2006 92,5 3,0 2,6 1,9 100,0 2005 92,7 3,8 2,2 1,3 100,0 2004 90,1 3,7 3,6 2,6 100,0 Med

ian

as-p

equ

eñas

2001 90,3 2,6 2,2 4,9 100,0

3 Esta pregunta no se formuló en los cuestionarios de los años 2002 y 2003.

Page 57: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 51

2.5. El libro y la librería

Realización de otras actividades relacionadas con el libro

A continuación, se presentan los datos relativos a la realización de distintas actividades

relacionadas con el libro, como son la edición de libros, la distribución de libros, la

impresión / artes gráficas. El análisis de estas actividades se introdujo en el estudio a

partir del año 2005. Cabe señalar las siguientes observaciones, respecto a los datos de

2011:

- La actividad de edición es, en general, la que más realizan las librerías (16,8%),

aunque en porcentajes diferenciados según el segmento, así mientras que en

las muy grandes representa el 30,0%, en las medianas-pequeñas representa el

11,2%.

- Las actividades de distribución de libros son las segundas más realizadas por

las librerías equiparándose, a partir del 2010, a las de edición, puesto que el

16,7% las han realizado. También, hay diferencias entre los segmentos,

mientras que un 22,7% de las librerías grandes realizan actividades de

distribución este porcentaje desciende, conforme desciende el tamaño de la

librería y se sitúa en el 10,1% en las librerías medianas-pequeñas.

- Las actividades de imprenta/artes gráficas tan sólo son desarrolladas por el

4,7% de las librerías y aunque hay diferencias por segmentos éstas no son ni

tan notables, ni siguen una pauta determinada. Las librerías que más realizan

actividades de edición son las muy grandes, en un 7,5% y las que menos las

grandes en un 3,1%.

Glo

bal

16,816,713,0 15,9 17,214,6 17,116,215,0 16,7

3,5 4,25,03,5 4,7

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Edición de libros

Distribución de libros

Imprenta /artes gráficas

%

Page 58: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

52 BCF Consultors

2.5. El libro y la librería

Mu

y gr

and

es

30,021,4

28,929,8

19,0

35,7 34,229,8

21,4 22,5

3,6 5,36,42,4

7,5

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Edición de libros

Distribución de libros

Imprenta /artes gráficas

Gra

nd

es

23,723,420,3 23,027,8

20,528,6

19,520,3 22,7

2,5 6,04,70,8 3,1

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-g

ran

des

12,0 14,8 15,6 12,714,6

2,3

18,8 22,1

13,316,112,5

5,53,55,05,7

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-p

equ

eñas

12,8 12,0 11,212,29,4 11,8 12,012,511,7 10,14,7 3,64,93,4 4,3

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

%

Page 59: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 53

2. 5. El libro y la librería

% Edición de libros Distribución de libros Imprenta de libros

2011 16,8 16,7 4,7 2010 17,2 17,1 4,2 2009 16,7 16,2 5,0 2008 15,9 14,6 3,5 2007 13,0 15,0 3,5 2006 16,4 17,2 3,7

Glo

bal

2005 19,7 18,1 4,3

2011 30,0 22,5 7,5 2010 34,2 28,9 5,3 2009 29,8 29,8 6,4 2008 35,7 21,4 3,6 2007 19,0 21,4 2,4

Mu

y gr

and

es

2006 28,1 25,0 6,3

2011 23,7 22,7 3,1 2010 27,8 28,6 6,0 2009 23,4 19,5 4,7 2008 23,0 20,5 2,5 2007 20,3 20,3 0,8 2006 23,9 20,2 2,8

Gra

nd

es

2005 28,1 21,6 4,6

2011 18,8 22,1 5,5 2010 12,7 13,3 3,5 2009 15,6 16,1 5,0 2008 14,8 12,5 2,3 2007 12,0 14,6 5,7 2006 18,5 19,7 3,9 M

edia

nas

-gr

and

es

2005 21,7 20,2 3,5

2011 11,2 10,1 4,3 2010 12,0 12,0 3,6 2009 12,2 12,5 4,9 2008 11,8 12,8 4,7 2007 9,4 11,7 3,4 2006 11,2 13,9 3,6 M

edia

nas

-p

equ

eñas

2005 13,7 14,7 4,7

Page 60: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

54 BCF Consultors

2.5. El libro y la librería

Realización de otras actividades relacionadas con la lectura

Y finalmente en este apartado, se presentan los datos relativos a la organización de actividades de dinamización de la lectura. El estudio de estas actividades se introdujo a partir del año 2005. A partir del año 2009, se observó un aumento generalizado de las actividades estudiadas, aumento que durante el 2011 ha llegado a las cuotas más altas registradas. El comportamiento por segmentos tiene diferentes intensidades, aumentando la proporción de establecimientos que realizan estas actividades, conforme aumenta el tamaño de la librería.

- La presentación de libros es el tipo de actividad organizado por un mayor porcentaje de librerías (53,9%). Esta actividad es la mayoritaria en todos los segmentos, aunque con diferente alcance, en las librerías muy grandes se realiza en un 77,5%, en las grandes en un 70,1%, en las medianas-grandes en un 58,0% y en las medianas-pequeñas en un 42,0%.

- En segundo lugar, se sitúan las otras actividades (34,3%) y las actividades de cuenta-cuentos (31,1%). Las otras actividades (ferias del libro, exposiciones, firmas y encuentros con autores…) son promovidas más recurrentemente por las librerías grandes y medianas-grandes.

- El tercer bloque de actividades de dinamización de la lectura está formado por la animación de la lectura en las escuelas (26,9%), las conferencias (26,9%) y la publicación de catálogos (23,7%). Estas actividades también son más recurrentes en las librerías más grandes y descienden conforme el tamaño de la librería, pero su comportamiento es más irregular.

Glo

bal

53,9

14,8

52,050,346,8

50,7

24,323,3 26,925,1 31,123,3 25,4

27,920,3 26,9

20,719,3

33,5

16,6

34,3

16,921,0 23,722,2

14,116,1

26,920,9

21,1

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Presentaciones

Cuenta-cuentos

Conferencias

Otras actividades

Publicación de catálogos

Animación de la lectura en escuelas

%

Page 61: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 55

2.5. El libro y la librería

Mu

y gr

and

es 77,5

44,7

36,233,328,6

42,6

52,6

62,5

28,6

17,9

34,240,0

83,0

73,8

89,381,6

35,7

51,150,047,5

53,6

42,146,845,2 45,039,3

47,4

26,232,531,9

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Presentaciones

Cuenta-cuentos

Conferencias

Otras actividades

Publicación de catálogos

Animación de la lectura en escuelas

Gra

nd

es

70,1

35,3

23,427,0

16,321,3

25,0 26,3

63,361,0 59,8 60,9

38,539,1

36,6

44,3

32,032,3

37,5

26,8

42,3

16,4

29,3

14,6

34,0

26,0

36,837,5

39,2 39,2

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-g

ran

des

51,0 50,6 51,1 52,658,0

25,5 26,0

17,2

28,733,127,7

22,226,1 27,226,1

29,5

19,3

38,1

34,1

15,619,3

15,1 15,310,4

24,3

14,417,3

21,824,3

16,5

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-p

equ

eñas

42,0

9,813,2

42,541,135,1

40,1

14,2 13,9

20,615,5

22,8

15,2 17,2

20,9

14,019,620,218,6

33,2

17,0

32,2

12,5 14,3 12,313,5

19,617,1

9,5

14,2

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

%

Page 62: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

56 BCF Consultors

2.5. El libro y la librería

% PresentacionesCuenta-cuentos

ConferenciasOtras

actividadesPublicación de catálogos

Animación lectura en escuelas

2011 53,9 31,1 26,9 34,3 23,7 26,9 2010 50,7 24,3 25,4 33,5 22,2 20,9 2009 52,0 26,9 27,9 20,7 21,0 21,1 2008 46,8 23,3 23,3 19,3 16,9 14,1 2007 50,3 25,1 20,3 16,6 14,8 16,1 2006 45,0 21,7 20,4 13,0 19,6 13,5

Glo

bal

2005 48,3 28,0 24,5 16,2 3,0 3,2

2011 77,5 47,5 45,0 32,5 62,5 40,0 2010 81,6 44,7 42,1 47,4 52,6 34,2 2009 83,0 51,1 46,8 36,2 42,6 31,9 2008 89,3 35,7 53,6 39,3 28,6 17,9 2007 73,8 50,0 45,2 26,2 33,3 28,6 M

uy

gran

des

2006 59,4 43,8 40,6 21,9 37,5 6,3

2011 70,1 44,3 42,3 34,0 39,2 39,2 2010 60,9 35,3 32,3 29,3 36,8 26,3 2009 63,3 39,1 37,5 23,4 37,5 25,0 2008 59,8 38,5 32,0 16,4 27,0 21,3 2007 61,0 36,6 26,8 14,6 26,0 16,3 2006 63,3 30,3 29,4 13,8 34,9 18,3

Gra

nd

es

2005 67,3 38,6 37,3 19,6 n.d. n.d.

2011 58,0 33,1 26,0 38,1 24,3 28,7 2010 52,6 27,7 29,5 34,1 17,3 24,3 2009 51,1 22,2 27,2 15,6 14,4 21,8 2008 50,6 26,1 26,1 19,3 15,3 16,5 2007 51,0 25,5 19,3 15,1 10,4 17,2 2006 49,4 23,0 23,0 11,2 18,0 14,6

Med

ian

as-g

ran

des

2005 51,0 34,3 25,8 14,6 n.d. n.d.

2011 42,0 22,8 19,6 32,2 12,3 19,6 2010 40,1 13,9 17,2 33,2 13,5 14,2 2009 42,5 20,6 20,9 20,2 14,3 17,1 2008 35,1 14,2 15,2 18,6 12,5 9,5 2007 41,1 15,5 14,0 17,0 9,8 13,2 2006 34,3 15,5 13,5 12,9 13,2 11,9

Med

ian

as-

peq

ueñ

as

2005 36,0 17,6 16,5 15,5 n.d. n.d.

Page 63: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 57

2.6. Gestión de la librería

En el presente apartado se plantean dieciséis cuestiones, de distinta naturaleza,

referentes a la gestión de la librería:

- Distribución del trabajo por tareas y funciones.

- Sistemas de pedido.

- Descuento.

- Composición de las existencias.

- Sistema de recepción de novedades.

- Ejemplares en estoc.

- Devoluciones.

- Grado de informatización.

- Tipo de programa informático.

- Uso de programas adquiridos.

- Comunicación electrónica con los proveedores.

- Utilización de bases de datos de descarga telemática.

- SINLI (utilización, frecuencia de uso, valoración, motivos de la no

utilización).

- Innovaciones radicales o relevantes en la empresa.

- Venta de lectores de libro electrónico.

- Conocimiento y aplicación de las normas CSL.

Distribución del trabajo por tareas y funciones

Sin variaciones respecto al año 2010, se observa que la mayor parte del trabajo que se

desarrolla en las librerías (57,7%) se destina a las tareas de venta, atención al cliente y

marketing, que durante el 2011 mantiene el aumento registrado en 2009 y 2010,

frenando el descenso moderado pero continuado que se había producido, desde el año

2006. Así pues, durante el año 2011, también se mantienen las tareas dedicadas a la

Page 64: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

58 BCF Consultors

gestión-informatización de pedidos, existencias y devoluciones (24,8%) y las dedicadas

a la dirección general y gestión administrativa (17,5%).

Por segmentos, se mantiene la distribución general de las tareas y funciones y su

evolución. No obstante, indicar que las librerías muy grandes son las que obtienen un

porcentaje más alto (66,9%) de trabajo dedicado a las ventas, atención al cliente y

marketing (en el 2010, fue del 67,9%), a diferencia del resto de segmentos en los que

dicho porcentaje, aún siendo mayoritario, se sitúa entre el 59,0% de las librerías

grandes y el 56,3% de las librerías medianas-pequeñas. Asimismo, indicar que todos los

segmentos de librerías reducen –ligeramente- la dedicación de trabajo a las ventas,

atención al cliente y marketing, excepto el de las librerías grandes, que lo aumentan

–ligeramente-.

Glo

bal

57,756,555,9 54,257,7

25,7 24,824,926,7 24,820,1 17,518,617,4 17,5

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Ventas, atención al cliente y marketing

Gestión/informatización de pedidos,existencias y devoluciones

Dirección general y gestiónadministrativa

%

Page 65: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 59

2.6. Gestión de la librería

Mu

y gr

and

es

66,961,259,2 57,6

67,9

23,719,2

22,925,519,618,7

12,915,915,3 13,6

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Ventas, atención al cliente y marketing

Gestión/informatización de pedidos,existencias y devoluciones

Dirección general y gestiónadministrativa

Gra

nd

es 59,056,455,8 57,0 55,9

23,9 26,526,327,3 25,219,2 17,617,316,9 15,8

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-g

ran

des

56,956,554,7 52,657,8

27,3 24,825,027,3 25,120,1 17,418,518,0 17,9

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-p

equ

eñas

56,355,856,4 53,657,0

25,7 24,724,626,1 25,220,7 18,319,617,5 18,5

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

%

Page 66: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

60 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

Trabajo dedicado a:

% Ventas, atención al cliente y marketing

Gestión/informatización de pedidos, existencias y

devoluciones Dirección general y

gestión administrativa Total

2011 57,7 24,8 17,5 100,0 2010 57,7 24,8 17,5 100,0 2009 56,5 24,9 18,6 100,0 2008 54,2 25,7 20,1 100,0 2007 55,9 26,7 17,4 100,0 2006 58,6 24,5 16,8 100,0 2005 59,4 22,1 18,5 100,0 2004 53,8 32,1 14,1 100,0

Glo

bal

2003 58,5 25,2 15,2 100,0

2011 66,9 19,6 13,6 100,0 2010 67,9 19,2 12,9 100,0 2009 61,2 22,9 15,9 100,0 2008 57,6 23,7 18,7 100,0 2007 59,2 25,5 15,3 100,0

Mu

y gr

and

es

2006 64,2 19,9 15,9 100,0

2011 59,0 25,2 15,8 100,0 2010 55,9 26,5 17,6 100,0 2009 56,4 26,3 17,3 100,0 2008 57,0 23,9 19,2 100,0 2007 55,8 27,3 16,9 100,0 2006 58,6 24,5 16,9 100,0 2005 56,7 23,7 19,6 100,0 2004 54,1 31,0 14,9 100,0

Gra

nd

es

2003 60,2 25,8 14,0 100,0

2011 56,9 25,1 17,9 100,0 2010 57,8 24,8 17,4 100,0 2009 56,5 25,0 18,5 100,0 2008 52,6 27,3 20,1 100,0 2007 54,7 27,3 18,0 100,0 2006 57,8 24,5 17,7 100,0 2005 57,1 24,0 18,9 100,0 2004 53,5 32,7 13,8 100,0 M

edia

nas

-gra

nd

es

2003 56,6 28,3 15,1 100,0

2011 56,3 25,2 18,5 100,0 2010 57,0 24,7 18,3 100,0 2009 55,8 24,6 19,6 100,0 2008 53,6 25,7 20,7 100,0 2007 56,4 26,1 17,5 100,0 2006 58,5 25,1 16,4 100,0 2005 62,6 19,8 17,6 100,0 2004 53,8 32,4 13,8 100,0 M

edia

nas

-peq

ueñ

as

2003 58,6 25,3 16,1 100,0

Page 67: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 61

2.6. Gestión de la librería

Sistemas de pedido

El 61,3% de pedidos, durante el año 2011 se han realizado por ordenador-módem.

Esta vía de realización de pedidos mantiene un crecimiento continuado desde el año

2000 en que representaba el 15,6%. Crecimiento que se ha realizado a costa del

descenso de los pedidos por fax, en primera instancia, y con menor impacto a costa del

descenso de los pedidos por teléfono y mediante las visitas comerciales. La segunda vía

más utilizada para la realización de pedidos es la visita comercial (11,8%), seguida por

el teléfono (11,4%) y por el fax (11,2%).

La vía ordenador-módem para la realización de pedidos es la mayoritaria en los cuatro

grupos de librerías, pero con distintas intensidades paralelas al tamaño de la librería, así

las muy grandes la utilizan en un 69,0%, las grandes en un 68,5%, las medianas-grandes

en un 64,8% y las medianas-pequeñas en un 55,3%. El uso de las vías de fax y teléfono

para hacer los pedidos sigue un orden inverso, siendo las librerías medianas-pequeñas

las que más las utilizan. En cambio las visitas comerciales tienen un comportamiento

independiente de las otras vías y por razones distintas son las librerías más pequeñas

(12,9%) y más grandes (11,1%) las que más usan esta vía para la realización de los

pedidos.

Glo

bal

50,456,5

61,3

3,6 3,1 1,6

11,811,8 13,4

16,615,6

17,1

14,316,8

11,415,215,8

22,520,1

14,211,2

47,742,3

4,31,5

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Visita del representante comercial

Pedido por teléfono

Pedido por fax

Pedido a través de ordenador-módem

Otros sistemas de pedido

%

Page 68: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

62 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

Mu

y gr

and

es

6,49,9 9,3

61,5

16,1 15,0 11,116,616,2

4,04,6

10,4

3,0

13,314,410,3

68,9

56,561,5

69,0

1,6 0,36,7

12,8

0,70

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Visita del representante comercial

Pedido por teléfono

Pedido por fax

Pedido a través de ordenador-módem

Otros sistemas de pedido

Gra

nd

es

10,3 13,111,0

17,0 15,4

6,58,010,1 8,1 7,1

18,1 15,09,3

20,9

12,0

68,565,460,1

49,2

59,3

1,63,5 4,7

2,8 3,3

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-g

ran

des

10,8 10,710,814,710,7

12,010,0

13,013,217,2

10,1

21,4 20,216,8

21,8

53,657,3

64,8

48,045,2

3,5 2,36,7 4,4

1,00

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-p

equ

eñas

12,718,0 14,918,6

12,9

21,6 19,723,3

22,0 15,2

13,814,4

24,9

20,714,3

49,8

41,133,8

55,3

43,3

2,1 2,81,22,31,30

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

%

Page 69: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 63

2.6. Gestión de la librería

Pedido a través de / por

% Visita

comercial Teléfono Fax

Ordenador-módem

Otros sistemas

Total

2011 11,8 11,4 11,2 61,3 4,3 100,0 2010 13,4 14,3 14,2 56,5 1,6 100,0 2009 15,5 15,2 15,8 50,4 3,1 100,0 2008 11,8 16,8 20,1 47,7 3,6 100,0 2007 16,6 17,1 22,5 42,3 1,5 100,0 2006 18,7 17,2 26,3 36,2 1,7 100,0 2005 13,8 19,5 31,7 33,4 1,5 100,0 2004 11,5 16,7 36,1 34,6 1,3 100,0 2003 17,2 15,4 38,0 26,4 3,0 100,0

Glo

bal

2002 15,2 18,0 42,3 22,1 2,0 100,0

2011 11,1 4,0 3,0 69,0 12,8 100,0 2010 16,6 4,6 9,3 68,9 0,7 100,0 2009 16,2 10,4 10,3 56,5 6,7 100,0 2008 15,0 9,9 13,3 61,5 0,3 100,0 2007 16,1 6,4 14,4 61,5 1,6 100,0

Mu

y gr

and

es

2006 15,2 8,0 18,0 58,3 0,5 100,0

2010 11,0 6,5 9,3 68,5 4,7 100,0 2010 13,1 8,0 12,0 65,4 1,6 100,0 2009 15,4 7,1 15,0 59,3 3,3 100,0 2008 10,3 8,1 18,1 60,1 3,5 100,0 2007 17,0 10,1 20,9 49,2 2,8 100,0 2006 20,8 11,0 24,2 42,4 1,6 100,0 2005 18,1 9,4 28,8 42,6 1,1 100,0 2004 10,8 10,9 33,7 44,0 0,6 100,0 2003 18,7 5,9 30,0 40,3 5,2 100,0

Gra

nd

es

2002 16,1 10,8 33,9 36,0 3,2 100,0

2011 10,7 10,0 10,1 64,8 4,4 100,0 2010 10,7 13,0 16,8 57,3 2,3 100,0 2009 10,8 12,0 20,2 53,6 3,5 100,0 2008 10,8 13,2 21,4 48,0 6,7 100,0 2007 14,7 17,2 21,8 45,2 1,0 100,0 2006 18,2 15,4 26,6 39,4 0,4 100,0 2005 12,6 19,2 31,1 36,0 1,1 100,0 2004 10,7 13,7 36,7 37,5 1,4 100,0 2003 15,2 15,8 43,8 22,5 2,7 100,0 M

edia

nas

-gra

nd

es

2002 14,8 14,1 47,0 23,3 0,8 100,0

2011 12,9 15,2 13,8 55,3 2,8 100,0 2010 14,9 19,7 14,4 49,8 1,2 100,0 2009 18,6 21,6 14,3 43,3 2,2 100,0 2008 12,7 23,3 20,7 41,1 2,1 100,0 2007 18,0 22,0 24,9 33,8 1,3 100,0 2006 18,5 21,5 27,8 29,6 2,6 100,0 2005 12,4 25,5 33,7 26,4 2,1 100,0 2004 12,3 21,5 37,0 27,6 1,6 100,0 2003 17,5 20,5 38,9 21,0 2,1 100,0 M

edia

nas

-peq

ueñ

as

2002 14,9 24,5 44,0 14,3 2,3 100,0

Page 70: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

64 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

Descuento

Durante el año 2011, se observa un descenso de dos décimas, que sitúa el descuento en

un 29,7%, no contemplándose cambios destacables, respecto a años precedentes.

Por grupos de librerías, las diferencias son mínimas, aunque parece haber una

tendencia a que las de mayor tamaño obtengan un porcentaje de descuento más

elevado, así las muy grandes sitúan el descuento en un 31,5% (disminuyendo un 0,2%

respecto al 2010), las grandes lo sitúan en el 31,4% (aumentando un 0,3% respecto al

2010), las medianas-grandes lo sitúan en 29,8% (disminuyendo 0,2% respecto al 2010)

y las medianas-pequeñas lo sitúan en 28,8% (disminuyendo 0,3%, respecto al 2010).

Tod

os lo

s gr

up

os

30,229,3

30,431,0

32,2

29,728,8

30,1

31,231,8

30,0 29,829,0

31,130,7 31,131,7

30,0 29,129,9

31,5 31,4

28,829,8 29,7

0

20

40

60

80

100

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

2007

2008

2009

2010

2011

%

Page 71: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 65

2.6. Gestión de la librería

Media del porcentaje de descuento

2011 29,7 2010 29,9 2009 29,8 2008 29,7 2007 30,2 2006 29,7 2005 29,0 2004 29,3

Glo

bal

2003 29,1

2011 31,5 2010 31,7 2009 30,7 2008 31,8 2007 32,2

Mu

y gr

and

es

2006 31,8

2011 31,4 2010 31,1 2009 31,1 2008 31,2 2007 31,0 2006 31,3 2005 30,3 2004 30,5

Gra

nd

es

2003 30,8

2011 29,8 2010 30,0 2009 30,0 2008 30,1 2007 30,4 2006 30,3 2005 29,5 2004 29,1 M

edia

nas

-gra

nd

es

2003 28,8

2011 28,8 2010 29,1 2009 29,0 2008 28,8 2007 29,3 2006 28,6 2005 28,0 2004 28,7 M

edia

nas

-peq

ueñ

as

2003 28,5

Page 72: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

66 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

Composición de las existencias

A lo largo del año 2011 y en relación al 2010, las existencias compradas han aumentado

hasta el 77,1% y las existencias en depósito han disminuido hasta el 22,9%. Hacer notar

que ambos porcentajes se sitúan en los parámetros de los últimos diez años, así la

disminución en las existencias compradas de los años 2009 y 2010, debe considerarse

como una inflexión y no como un cambio de tendencia en el comportamiento,

respecto la composición de las existencias.

Por segmentos se respeta el escenario general, aún que debería precisarse, en primer

lugar, que en las librerías de mayor tamaño, es mayor el porcentaje de existencias

compradas y menor el de existencias en depósito, alcanzando las librerías del grupo de

las muy grandes el 81,3% de existencias compradas y disminuyendo este porcentaje

hasta el 73,5% en el grupo de librerías medianas-pequeñas. En segundo lugar y en

relación al año 2010, observar que tres de los cuatro grupos de librerías siguen la

tendencia general de aumento de existencias compradas siendo el grupo de las librerías

grandes el único en el que se produce una reducción.

Glo

bal

79,7 77,2 74,8 75,9 77,1

20,3 22,8 25,2 24,1 22,9

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Existenciascompradas

Existencias endepósito

%

Page 73: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 67

2.6. Gestión de la librería

Mu

y gr

and

es

87,981,2 78,2 79,0 81,3

12,118,8 21,8 21,0 18,7

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Existenciascompradas

Existencias endepósito

Gra

nd

es

84,6 81,2 78,8

15,422,4

77,676,7

21,223,318,8

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-g

ran

des

80,4 77,0 80,7

19,6 22,4

77,677,5

19,322,5 23,0

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-p

equ

eñas

75,3 72,3 73,5

24,728,7

71,376,8

26,523,227,7

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

%

Page 74: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

68 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

% Existencias compradas Existencias en depósito Total

2011 77,1 22,9 100,0 2010 75,9 24,1 100,0 2009 74,8 25,2 100,0 2008 77,2 22,8 100,0 2007 79,7 20,3 100,0 2006 76,9 23,1 100,0 2005 77,4 22,6 100,0 2004 77,9 22,1 100,0

Glo

bal

2001 78,6 21,4 100,0

2011 81,3 18,7 100,0 2010 79,0 21,0 100,0 2009 78,2 21,8 100,0 2008 81,2 18,8 100,0 2007 87,9 12,1 100,0

Mu

y gr

and

es

2006 82,8 17,2 100,0

2011 78,8 21,2 100,0 2010 81,2 18,8 100,0 2009 77,6 22,4 100,0 2008 76,7 23,3 100,0 2007 84,6 15,4 100,0 2006 82,8 17,2 100,0 2005 81,9 18,1 100,0 2004 81,5 18,5 100,0

Gra

nd

es

20014 79,7 20,3 100,0

2011 80,7 19,3 100,0 2010 77,0 23,0 100,0 2009 77,6 22,4 100,0 2008 77,5 22,5 100,0 2007 80,4 19,6 100,0 2006 76,8 23,2 100,0 2005 78,5 21,5 100,0 2004 77,7 22,3 100,0 M

edia

nas

-gra

nd

es

2001 81,7 18,3 100,0

2011 73,5 26,5 100,0 2010 72,3 27,7 100,0 2009 71,3 28,7 100,0 2008 76,8 23,2 100,0 2007 75,3 24,7 100,0 2006 74,3 25,7 100,0 2005 74,2 25,8 100,0 2004 76,0 24,0 100,0 M

edia

nas

-peq

ueñ

as

2001 76,0 24,0 100,0

4 Esta pregunta no se formuló en los cuestionarios de los años 2002 y 2003.

Page 75: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 69

2.6. Gestión de la librería

Sistema de recepción de novedades

El 50,6% de las novedades recibidas por parte de las librerías son suministradas

mediante los servicios automáticos de novedades, ofrecidos por los proveedores.

Respecto a años precedentes, se observa un descenso continuado en las novedades

recibidas por este canal (en el año 2006 representaba el 63,0%), mientras aumentan los

pedidos específicos realizados por la librería al 49,4% (en el año 2006 representaba el

37,0%).

En las librerías de mayor tamaño la recepción de novedades por pedido específico de la

librería es mayoritaria, así en el grupo de las grandes esta opción obtiene el 61,5%, en el

grupo de las muy grandes el 52,6% y en el de las medianas-grandes el 51,9%. En

cambio, en las librerías medianas-pequeñas el sistema mayoritario para la recepción de

novedades es el servicio automático ofrecido por el proveedor, obteniendo el 57,1%.

Glo

bal

53,7 51,0 50,646,3 46,2

53,856,149,4

43,949,0

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Por servicio automático delproveedor

Por pedido expresorealizado por la propialibrería

%

Page 76: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

70 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

Mu

y gr

and

es

44,140,4

47,4

55,9 52,947,1

43,7

52,656,3 59,6

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Por servicio automático delproveedor

Por pedido expresorealizado por la propialibrería

Gra

nd

es

52,246,1

38,5

47,852,8

47,250,9

61,5

49,153,9

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-g

ran

des

50,3 53,948,149,7

44,3

55,757,151,9

42,9 46,1

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-p

equ

eñas

58,653,0

57,1

41,4 43,4

56,658,7

42,941,347,0

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

%

Page 77: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 71

2.6. Gestión de la librería

Sistema de recepción de novedades:

% Por servicio automático del

proveedor Por pedido expreso realizado

por la propia librería Total

2011 50,6 49,4 100,0

2010 51,0 49,0 100,0

2009 53,8 46,2 100,0

2008 56,1 43,9 100,0

2007 53,7 46,3 100,0

Glo

bal

2006 63,0 37,0 100,0

2011 47,4 52,6 100,0

2010 40,4 59,6 100,0

2009 47,1 52,9 100,0

2008 43,7 56,3 100,0

2007 44,1 55,9 100,0 Mu

y g

ran

des

2006 56,3 43,7 100,0

2011 38,5 61,5 100,0

2010 46,1 53,9 100,0

2009 47,2 52,8 100,0

2008 50,9 49,1 100,0

2007 52,2 47,8 100,0

Gra

nd

es

2006 58,9 41,1 100,0

2011 48,1 51,9 100,0

2010 53,9 46,1 100,0

2009 55,7 44,3 100,0

2008 57,1 42,9 100,0

2007 50,3 49,7 100,0

Med

ian

as-g

ran

des

2006 59,7 40,3 100,0

2011 57,1 42,9 100,0

2010 53,0 47,0 100,0

2009 56,6 43,4 100,0

2008 58,7 41,3 100,0

2007 58,6 41,4 100,0 Med

ian

as-

peq

ueñ

as

2006 67,2 32,8 100,0

Page 78: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

72 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

Dimensión del fondo de libros

En el año 2011, el porcentaje más recurrente (17,2%) lo obtienen las librerías que

disponen de unas existencias de entre 5.000 y 10.000 libros, situándose en los extremos

con un 3,5% las librerías que tienen menos de 1.500 libros y con un 10,8% las librerías

que tienen más de 40.000 libros. Recordar que en el 2010 la máxima recurrencia se

daba en las librerías con existencias de entre 3.000 y 5.000 libros.

En general, se observa la lógica correspondencia entre el tamaño de la librería, en

términos de ventas anuales de libros, y la cantidad de ejemplares que ésta tiene en

existencias. Así, el 55,0% de las librerías muy grandes disponen de más de 40.000 libros

en existencias, el 54,6% de las librerías grandes disponen de entre 15.000 y 40.000

ejemplares, el 35,9% de las librerías medianas-grandes disponen de entre 10.000 y

25.000 ejemplares y el 44,2% de las librerías medianas-pequeñas disponen de entre

3.000 y 10.000 ejemplares.

Glo

bal

5,1 3,53,13,4

13,210,48,4

11,4

15,514,513,3

18,017,1 17,216,018,2

9,97,912,5

10,8

14,1 15,313,2 13,110,5

10,111,010,79,3 10,411,7 10,8

6,49,2 9,15,6

0

20

40

60

80

100

2008 2009 2010 2011

Menos de 1.500

De 1.501 a 3.000

De 3.001 a 5.000

De 5.001 a 10.000

De 10.001 a 15.000

De 15.001 a 25.000

De 25.001 a 40.000

Más de 40.000

NS/NC

%

Page 79: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 73

2.6. Gestión de la librería

Mu

y gr

and

es

2,56,4 7,9

12,5

0,0 2,6

10,7 10,7

2,50,00,00,0 0,00,0 0,00,06,4

0,07,1 7,97,1 7,910,6

7,52,5

14,3

4,3

17,515,812,8

52,650,053,2 55,0

5,36,4

0

20

40

60

80

100

2008 2009 2010 2011

Menos de 1.500

De 1.501 a 3.000

De 3.001 a 5.000

De 5.001 a 10.000

De 10.001 a 15.000

De 15.001 a 25.000

De 25.001 a 40.000

Más de 40.000

NS/NC

Gra

nd

es

3,1

11,3

2,11,6 0,7 2,10,0 2,11,6 0,72,3 6,34,9 8,3

12,49,49,08,2 6,06,3

3,1

22,6

30,9

25,4 24,225,4 23,725,6

24,2

18,820,525,0

20,6

4,9 6,00,8

0

20

40

60

80

100

2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-g

ran

des

0,0 0,01,7 1,19,1

7,28,711,1

14,4 15,013,1 16,216,113,3

16,2

22,7

12,78,5

17,215,5

22,520,419,3 17,2

11,010,2 11,012,2

5,1 5,24,410,5

6,610,2

7,56,1

0

20

40

60

80

100

2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-p

equ

eñas

9,8 6,9 6,510,2

6,24,4 3,410,5 8,3

6,3

21,6

17,013,117,422,119,5

17,6

25,322,1

19,4

23,020,3

8,1 12,5 10,98,34,4 7,0 3,63,33,5 3,63,5 1,1

12,07,3

0

20

40

60

80

100

2008 2009 2010 2011

%

Page 80: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

74 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

Número de ejemplares en estoc

% Menos de 1.500

De 1.501 a 3.000

De 3.001 a 5.000

De 5.001 a 10.000

De 10.001 a 15.000

De 15.001 a 25.000

De 25.001 a 40.000

Más de 40.000

Ns/Nc Total

2011 3,5 10,4 15,5 17,2 10,8 15,3 10,1 10,8 6,4 100,02010 3,1 8,4 18,0 16,0 9,9 14,1 11,0 10,4 9,1 100,02009 3,4 11,4 14,5 17,1 12,5 13,1 10,7 11,7 5,6 100,02008 5,1 13,2 13,3 18,2 7,9 13,2 10,5 9,3 9,2 100,02007 2,4 10,5 12,1 15,8 12,1 11,9 11,7 12,1 11,6 100,0

Glo

bal

2006 3,9 8,0 14,6 15,3 10,8 11,4 10,5 8,4 17,2 100,0

2011 2,5 0,0 0,0 12,5 7,5 2,5 17,5 55,0 2,5 100,02010 0,0 0,0 7,9 7,9 7,9 2,6 15,8 52,6 5,3 100,02009 0,0 0,0 6,4 6,4 10,6 4,3 12,8 53,2 6,4 100,02008 0,0 0,0 7,1 7,1 0,0 14,3 10,7 50,0 10,7 100,02007 0,0 0,0 0,0 2,4 0,0 14,3 11,9 66,7 4,8 100,0M

uy

gran

des

2006 0,0 0,0 0,0 3,1 6,3 6,3 21,9 53,1 9,4 100,0

2011 2,1 2,1 3,1 12,4 3,1 30,9 23,7 20,6 2,1 100,02010 0,7 0,7 8,3 11,3 6,0 22,6 25,6 18,8 6,0 100,02009 1,6 2,3 6,3 9,4 6,3 24,2 24,2 25,0 0,8 100,02008 0,0 1,6 4,9 9 8,2 25,4 25,4 20,5 4,9 100,02007 0,0 4,1 4,1 7,3 9,8 18,7 20,3 24,4 11,4 100,0

Gra

nd

es

2006 0,9 2,8 4,6 9,2 11,9 15,6 17,4 22,0 15,6 100,0

2011 0,0 7,2 15,5 13,3 15,5 20,4 11,0 10,5 6,6 100,02010 0,0 8,7 16,2 16,2 12,7 22,5 11,0 5,2 7,5 100,02009 1,1 11,1 14,4 16,1 17,2 17,2 12,2 4,4 6,1 100,02008 1,7 9,1 13,1 22,7 8,5 19,3 10,2 5,1 10,2 100,02007 0,5 5,7 9,4 15,6 18,8 16,7 15,1 7,8 10,4 100,0M

edia

nas

-gr

and

es

2006 1,7 5,6 10,7 16,3 12,4 14,6 15,7 6,2 16,9 100,0

2011 6,5 17,0 22,1 22,1 10,9 8,3 3,6 1,1 8,3 100,02010 6,9 13,1 25,3 19,4 10,2 6,2 3,3 3,6 12,0 100,02009 6,3 17,4 19,5 23,0 12,5 7,0 3,5 3,5 7,3 100,02008 9,8 21,6 17,6 20,3 8,1 4,4 4,4 3,4 10,5 100,02007 5,3 18,5 19,6 21,9 10,2 4,9 5,3 0,8 13,6 100,0M

edia

nas

-p

equ

eñas

2006 6,6 12,2 22,1 18,2 9,9 8,6 3,6 0,0 18,8 100,0

Page 81: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 75

2.6. Gestión de la librería

Devoluciones

El porcentaje estimado de devoluciones hechas, durante el año 2011, sobre el total de

ejemplares recibidos se sitúa en el 30,5%, siendo, ligeramente, superior al de años

precedentes y representando -en el entorno de estabilidad de este indicador- el

porcentaje más alto registrado.

El porcentaje de devoluciones, aumenta conforme decrece el tamaño de la librería, así

las librerías medianas-pequeñas son las que obtienen el porcentaje más alto (32,4%),

seguidas por las medianas-grandes (30,7%), las grandes (27,9%) y las muy grandes

(25,5%).

Entre las muchas variables que pueden incidir en el porcentaje de devoluciones, podría

mencionarse el paralelismo entre éste y el uso del sistema automático de suministro de

novedades ofrecido por los proveedores. Paralelismo, refrendado por los resultados

que sitúan en las librerías de menor facturación, el porcentaje más alto de devoluciones

y en las de mayor facturación el porcentaje más bajo.

Tod

os lo

s gr

up

os

30,127,3

24,4

30,829,6

28,927,7 29,028,0 28,7 28,6

23,826,8

30,7 30,3 29,131,6

27,125,0

29,732,4

30,727,9

25,5

30,5

0

10

20

30

40

50

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

2007

2008

2009

2010

2011

%

Page 82: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

76 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

Media del porcentaje de devoluciones

2011 30,5 2010 29,7 2009 29,1 2008 28,6 2007 28,9

Glo

bal

2006 28,1

2011 25,5 2010 25,0 2009 23,8 2008 27,7 2007 24,4 M

uy

gran

des

2006 26,0

2011 27,9 2010 27,1 2009 26,8 2008 28,0 2007 29,6

Gra

nd

es

2006 25,5

2011 30,7 2010 30,1 2009 30,7 2008 29,0 2007 27,3 M

edia

nas

-gr

and

es

2006 26,7

2011 32,4 2010 31,6 2009 30,3 2008 28,7 2007 30,8 M

edia

nas

-p

equ

eñas

2006 30,3

Page 83: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 77

2.6. Gestión de la librería

Grado de informatización

El 92,8% de las librerías declara tener su sistema de gestión informatizado. Aunque con

ciertas oscilaciones, se observa una progresión en este sentido a lo largo de los años,

buena prueba de ello es que el porcentaje obtenido este año es el más alto desde el año

2000.

Cuanto mayor es el tamaño de la librería, mayor es el grado de informatización de la

gestión de ésta, en general, así en las muy grandes alcanza el 100,0%, en las grandes el

97,8%, en las medianas-grandes el 96,7% y en las medianas-pequeñas el 87,3%.

Tod

os lo

s gr

up

os

95,799,2100,0 100,0

89,6

79,8

88,2

97,5

88,6 81,8

92,987,3

96,989,490,6

84,391,491,9

86,1

100,096,7

92,887,397,9

100,0

0

20

40

60

80

100

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

2007

2008

2009

2010

2011

%

Page 84: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

78 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

% Sí No Ns/Nc Total

2011 92,8 6,9 0,3 100,0 2010 91,4 8,4 0,2 100,0 2009 89,4 10,6 0,0 100,0 2008 87,3 12,5 0,2 100,0 2007 88,2 11,8 0,0 100,0 2006 87,0 12,4 0,6 100,0 2005 88,1 11,8 0,2 100,0 2004 85,5 13,6 0,9 100,0 2003 89,0 10,5 0,6 100,0

Glo

bal

2002 81,3 18,3 0,4 100,0

2011 100,0 0,0 0,0 100,0 2010 100,0 0,0 0,0 100,0 2009 95,7 4,3 0,0 100,0 2008 92,9 7,1 0,0 100,0 2007 100,0 0,0 0,0 100,0

Mu

y gr

and

es

2006 100,0 0,0 0,0 100,0

2011 97,9 1,0 1,1 100,0 2010 99,2 0,8 0,0 100,0 2009 96,9 3,1 0,0 100,0 2008 97,5 1,6 0,8 100,0 2007 99,2 0,0 0,8 100,0 2006 100,0 0,0 0,0 100,0 2005 98,0 2,0 0,0 100,0 2004 97,1 2,9 0,0 100,0 2003 97,1 2,9 0,0 100,0

Gra

nd

es

2002 93,6 6,4 0,0 100,0

2011 96,7 3,3 0,0 100,0 2010 91,9 8,1 0,0 100,0 2009 90,6 9,4 0,0 100,0 2008 88,6 11,4 0,0 100,0 2007 89,6 10,4 0,0 100,0 2006 91,0 9,0 0,0 100,0 2005 89,9 10,1 0,0 100,0 2004 90,8 8,6 0,6 100,0 2003 86,6 12,8 0,6 100,0

Med

ian

as-g

ran

des

2002 85,0 14,4 0,6 100,0

2011 87,3 12,3 0,4 100,0 2010 86,1 13,5 0,4 100,0 2009 84,3 15,7 0,0 100,0 2008 81,8 18,2 0,0 100,0 2007 78,9 20,0 1,1 100,0 2006 78,5 20,1 1,3 100,0 2005 81,3 18,3 0,4 100,0 2004 75,8 22,7 1,6 100,0 2003 85,9 13,3 0,8 100,0 M

edia

nas

-peq

ueñ

as

2002 72,4 27,2 0,4 100,0

Page 85: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 79

2.6. Gestión de la librería

Tipo de programa informático

El 81,3% de las librerías que tienen informatizada su gestión, disponen de un programa

informático para realizarla adquirido y otro 16,6% disponen de programas de

desarrollo propio. Hacer notar como el avance de las librerías con programas

adquiridos (29,9% en los últimos diez años), ha sido moderado, con alguna oscilación –

como la del 2011- pero firme, en detrimento –relativo- de las librerías con programario

propio.

Las librerías muy grandes son las que tienen el porcentaje más alto (30,0%) de

programas propios, seguidas por las librerías medianas-pequeñas (19,5%). Porcentajes

que son más bajos entre las librerías grandes (17,9%) y las medianas-grandes (13,1%).

Glo

bal

28,123,6 21,6

16,6 18,0

71,0

1,5 0,9 0,7

82,576,775,0

81,3

0,9 1,7

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Propio

Adquirido

Ns/Nc

%

Page 86: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

80 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

Mu

y gr

and

es

38,130,8 33,3

23,730,0

61,9

76,3

3,80,0 0,0

66,765,470,0

0,00,0

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Propio

Adquirido

Ns/Nc

Gra

nd

es

26,219,3 16,1

12,117,9

73,0

86,4

2,5 1,5 1,1

81,578,2 81,1

0,82,4

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-g

ran

des

24,418,6 17,2 13,8 13,1

75,6

85,5

0,0 0,6 0,0

81,681,486,9

0,01,2

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-p

equ

eñas

30,1 28,1 25,219,9 19,5

67,9

79,2

1,7 0,8 1,2

72,770,2

79,3

1,9 2,1

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

%

Page 87: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 81

2.6. Gestión de la librería

% Propio Adquirido Ns/Nc Total

2011 18,0 81,3 0,7 100,0 2010 16,6 82,5 0,9 100,0 2009 21,6 76,7 1,7 100,0 2008 23,6 75,0 1,5 100,0 2007 28,1 71,0 0,9 100,0 2006 24,6 67,8 7,6 100,0 2005 29,8 67,0 3,2 100,0 2004 27,4 70,9 1,7 100,0 2003 35,9 62,6 1,5 100,0

Glo

bal

2002 28,5 51,4 1,8 100,0

2011 30,0 70,0 0,0 100,0 2010 23,7 76,3 0,0 100,0 2009 33,3 66,7 0,0 100,0 2008 30,8 65,4 3,8 100,0 2007 38,1 61,9 0,0 100,0

Mu

y gr

and

es

2006 34,4 59,4 6,2 100,0

2011 17,9 81,1 1,1 100,0 2010 12,1 86,4 1,5 100,0 2009 16,1 81,5 2,4 100,0 2008 19,3 78,2 2,5 100,0 2007 26,2 73,0 0,8 100,0 2006 22,9 67,0 10,1 100,0 2005 29,3 68,0 2,7 100,0 2004 27,2 71,3 1,5 100,0 2003 41,0 56,7 2,2 100,0

Gra

nd

es

2002 40,1 59,0 0,9 100,0

2011 13,1 86,9 0,0 100,0 2010 13,8 85,5 0,7 100,0 2009 17,2 81,6 1,2 100,0 2008 18,6 81,4 0,0 100,0 2007 24,4 75,6 0,0 100,0 2006 21,6 73,5 4,9 100,0 2005 29,8 68,5 1,7 100,0 2004 23,0 76,4 0,7 100,0 2003 31,0 67,4 1,6 100,0 M

edia

nas

-gra

nd

es

2002 33,1 64,2 2,7 100,0

2011 19,5 79,3 1,2 100,0 2010 19,9 79,3 0,8 100,0 2009 25,2 72,7 2,1 100,0 2008 28,1 70,2 1,7 100,0 2007 30,1 67,9 1,9 100,0 2006 26,1 65,5 8,4 100,0 2005 30,1 65,0 4,9 100,0 2004 30,9 66,5 2,6 100,0 2003 35,7 63,4 0,9 100,0 M

edia

nas

-peq

ueñ

as

2002 32,8 64,4 2,8 100,0

Page 88: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

82 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

Uso de programas adquiridos

Entre las librerías que han adquirido programas, existe bastante variedad –citándose

más de sesenta programas diferentes-, aunque el Geslib Plus (Trevenque) es el más

recurrente en un 30,4%, seguido a cierta distancia por el Verial en un 10,3%, por

Homero en un 7,8%, por Galatea-books Servet-SQL 2007 en un 7,4% y por Geslib

(ARG) en un 6,9%.

El comportamiento entre los cuatro grupos de librerías –según su volumen de ventas

de libros- es bastante similar, en general. Observar, no obstante, que Geslib Plus

(Trevenque) aumenta su cuota en paralelo al tamaño de la librería, alcanzando el 39,3%

entre las muy grandes y el 44,2% entre las grandes y, descendiendo al 22,0% entre las

medianas-pequeñas. En cambio, el porcentaje que agrupa a otros programas es más

recurrente entre las librerías medianas-pequeñas, en las que alcanza el 37,2% y en las

muy grandes con un 39,3%. Situación que indica la persistencia de diversas opciones en

el programario de gestión de la librería.

Glo

bal

10,88,9

6,1

29,026,6

29,6 30,4

10,1 10,9 12,210,3

4,77,1 7,0 7,5 7,4

29,732,3

34,8 33,5

5,9 5,9

1,13,1

7,3 7,86,9 6,9

7,7

nd ndnd0

10

20

30

40

50

2008 2009 2010 2011

Homero

Geslib (ARG)

Geslib Plus (Trevenque)

Verial

Books 21

Galatea-books Servet-SQL 2007

Otros

Ns/Nc

%

Page 89: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 83

2.6. Gestión de la librería

Mu

y gr

and

es

17,6

10,0

3,45,9

3,4

29,4

40,0

44,9

39,3

0,0 0,0 0,0 0,0

17,6

10,0 10,37,1

29,4 30,0

34,6

39,3

0,0 0,03,4 3,63,6

10,07,1

nd nd

7,1

nd0

10

20

30

40

50

2008 2009 2010 2011

Homero

Geslib (ARG)

Geslib Plus (Trevenque)

Verial

Books 21

Galatea-books Servet-SQL 2007

Otros

Ns/Nc

Gra

nd

es

14,09,9 10,5

3,26,1

44,1

38,640,4

44,2

4,3 5,08,8

6,55,47,9 8,8 7,8

25,829,7

25,4 26,0

3,2 2,00,0 0,0

7,8 7,86,9 6,5

nd ndnd0

10

20

30

40

50

2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-g

ran

des

11,0 10,57,4

4,7 5,9

28,324,8

30,9 32,2

14,216,5

13,2 12,5

4,6

11,08,3

10,3 9,2

24,427,8

30,9 31,6

5,57,5

1,53,3

8,63,8 2,6

nd ndnd0

10

20

30

40

50

2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-p

equ

eñas

8,2 6,8 5,98,8 8,6

21,218,8 19,8

22,0

11,2 11,915,5

11,5

3,74,1 5,1 4,3 5,8

35,9 37,5

43,3

37,2

8,2 8,0

1,14,2

7,99,910,8

nd ndnd0

10

20

30

40

50

2008 2009 2010 2011

%

Page 90: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

84 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

% Homero Geslib (ARG)

Geslib Plus (Trevenque)

Verial Books 21Galatea-

books Servet-SQL 2007

Otros5 Ns/Nc Total

2011 7,8 6,9 30,4 10,3 4,7 7,4 29,5 3,1 100,0

2010 7,3 6,9 29,6 12,2 n.d. 7,5 34,8 1,1 100,0

2009 8,9 7,7 26,6 10,9 n.d. 7,0 32,3 5,9 100,0Glo

bal

2008 10,8 6,1 29,0 10,1 n.d. 7,1 29,7 5,9 100,0

2011 3,6 7,1 39,3 0,0 7,1 7,1 32,1 3,6 100,0

2010 3,4 3,4 44,9 0,0 n.d. 10,3 34,6 3,4 100,0

2009 10,0 10,0 40,0 0,0 n.d. 10,0 30,0 0,0 100,0

Mu

y gr

and

es

2008 17,6 5,9 29,4 0,0 n.d. 17,6 29,4 0,0 100,0

2011 7,8 7,8 44,2 6,5 6,5 7,8 19,5 0,0 100,0

2010 10,5 6,1 40,4 8,8 n.d. 8,8 25,4 0,0 100,0

2009 9,9 6,9 38,6 5,0 n.d. 7,9 29,7 2,0 100,0

Gra

nd

es

2008 14,0 3,2 44,1 4,3 n.d. 5,4 25,8 3,2 100,0

2011 8,6 2,6 32,2 12,5 4,6 9,2 27,0 3,3 100,0

2010 7,4 5,9 30,9 13,2 n.d. 10,3 30,9 1,5 100,0

2009 10,5 3,8 24,8 16,5 n.d. 8,3 27,8 7,5 100,0

Med

ian

as-

gran

des

2008 11,0 4,7 28,3 14,2 n.d. 11,0 24,4 5,5 100,0

2011 7,9 9,9 22,0 11,5 3,7 5,8 35,1 4,2 100,0

2010 5,9 8,6 19,8 15,5 n.d. 4,3 43,2 1,1 100,0

2009 6,8 10,8 18,8 11,9 n.d. 5,1 37,5 8,0 100,0

Med

ian

as-

peq

ueñ

as

2008 8,2 8,8 21,2 11,2 n.d. 4,1 35,9 8,2 100,0

5 Entre los 60 programas de gestión citados (29,5%), cabe señalar por su recurrencia: Hydra (3,4%) y Arminet (3,1%).

Page 91: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 85

2.6. Gestión de la librería

Disposición de correo electrónico

Las librerías encuestadas disponen de correo electrónico.

Tod

os lo

s gr

up

os

1,1

100,0 96,4 98,0

3,6 2,00,00,0

100,0 98,9

0

20

40

60

80

100

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

No dispone de correoelectrónico

Dispone de dirección decorreo electrónico

% Sí, dispone de correo electrónico

No dispone de correo electrónico Total

Global 2011 98,0 2,0 100,0

Muy grandes 2011 100,0 0,0 100,0

Grandes 2011 100,0 0,0 100,0

Medianas-grandes 2011 98,9 1,1 100,0

Medianas-pequeñas 2011 96,4 3,6 100,0

%

Page 92: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

86 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

Disposición de página web

Las librerías encuestadas disponen de página web.

Tod

os lo

s gr

up

os

42,0

79,4

40,6

54,959,4

45,1

20,620,0

80,0

58,0

0

20

40

60

80

100

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

No dispone de página web

Dispone de página web

% Sí, dispone de página web

No dispone de página web Total

Global 2011 54,9 45,1 100,0

Muy grandes 2011 80,0 20,0 100,0

Grandes 2011 79,4 20,6 100,0

Medianas-grandes 2011 58,0 42,0 100,0

Medianas-pequeñas 2011 40,6 59,4 100,0

%

Page 93: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 87

2.6. Gestión de la librería

Comunicación electrónica con los proveedores

En general, durante el año 2011, se observa un uso más extenso e intenso de la

comunicación electrónica con los proveedores. La extensión del uso viene determinada

por la disminución al 2,9% del porcentaje de librerías que no usan nunca la

comunicación electrónica, cuando en el 2004 eran el 20,8%, por tanto ha habido una

extensión progresiva del uso a lo largo de estos últimos años. La intensidad del uso de

la comunicación electrónica viene determinada por el aumento del 8,0% de las librerías,

que en relación al 2010 la usan, siempre, para comunicarse con los proveedores.

Siguiendo la pauta de años precedentes, el uso del correo electrónico para comunicarse

con los proveedores es mayor, cuanto mayor es el tamaño de la librería. Sirva como

referencia que el 66,0% de las grandes lo utilizan siempre, así como el 62,5% de las

muy grandes, el 57,5% de las medianas-grandes y el 51,1% de las medianas-pequeñas.

Glo

bal

46,9 49,4 48,4 48,2

56,2

21,4 20,326,3 29,1

23,4

10,3 11,312,114,5

11,4 7,15,05,7

9,310,32,93,2

8,55,8

10,0

0,51,1 0,3

0,01,1

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Siempre

Muy frecuentemente

Frecuentemente

Algunas veces

Nunca

Ns/Nc

%

Page 94: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

88 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

Mu

y gr

and

es

61,9

71,466,0

57,962,5

28,6

17,925,5

34,227,5

3,6 4,37,9 10,0

2,42,4 3,60,00,0 0,0

2,4 4,30,0

0,00,02,4 0,0 0,0

3,60,0

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Siempre

Muy frecuentemente

Frecuentemente

Algunas veces

Nunca

Ns/Nc

Gra

nd

es

51,2

62,3 61,7 60,866,0

27,6 24,621,1 23,3

18,69,8 10,311,312,5

6,63,83,1 4,1

4,18,9

0,00,81,6 1,62,41,0

0,8 0,00,00,00

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-g

ran

des

54,2 55,148,3 46,2

57,5

17,625,6 24,9

29,521,9

9,912,711,6

17,212,5 8,13,9 3,9

8,07,8

1,14,6

6,3

5,06,3

0,00,6

0,00,00,00

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-p

equ

eñas

37,4 38,5 39,7 42,0

51,1

17,0 20,3

29,323,6

30,7

12,1 10,913,515,313,5

9,17,3 8,312,8

14,0

5,44,013,5

8,4

17,4

0,71,4 0,70,02,3

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

%

Page 95: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 89

2.6. Gestión de la librería

%

Siempre Muy

frecuentemente

Frecuentemente

Algunas

veces

Nunca Ns/Nc Total

2011 56,2 23,4 11,3 5,7 2,9 0,5 100,0 2010 48,2 29,1 12,1 7,1 3,2 0,3 100,0 2009 48,4 26,3 14,5 5,0 5,8 0,0 100,0 2008 49,4 20,3 11,4 9,3 8,5 1,1 100,0 2007 46,9 21,4 10,3 10,3 10,0 1,1 100,0 2006 35,0 21,7 11,6 14,5 14,1 3,1 100,0 2005 40,9 19,1 11,8 11,0 15,7 1,6 100,0

Glo

bal

2004 27,7 17,4 13,2 8,6 20,8 5,9 100,0

2011 62,5 27,5 10,0 0,0 0,0 0,0 100,0 2010 57,9 34,2 7,9 0,0 0,0 0,0 100,0 2009 66,0 25,5 4,3 0,0 4,3 0,0 100,0 2008 71,4 17,9 3,6 3,6 0,0 3,6 100,0 2007 61,9 28,6 2,4 2,4 2,4 2,4 100,0

Mu

y gr

and

es

2006 50,0 40,6 6,3 3,1 0,0 0,0 100,0

2011 66,0 18,6 10,3 4,1 0,0 1,0 100,0 2010 60,8 23,3 11,3 3,8 0,8 0,0 100,0 2009 61,7 21,1 12,5 3,1 1,6 0,0 100,0 2008 62,3 24,6 6,6 4,1 1,6 0,8 100,0 2007 51,2 27,6 9,8 8,9 2,4 0,0 100,0 2006 46,8 23,9 12,8 11,9 1,8 2,8 100,0 2005 50,3 24,2 11,8 5,9 5,2 2,6 100,0

Gra

nd

es

2004 44,2 16,3 16,3 9,3 9,3 4,7 100,0

2011 57,5 24,9 12,7 3,9 1,1 0,0 100,0 2010 46,2 29,5 11,6 8,1 4,6 0,0 100,0 2009 48,3 25,6 17,2 3,9 5,0 0,0 100,0 2008 55,1 17,6 12,5 8,0 6,3 0,6 100,0 2007 54,2 21,9 9,9 7,8 6,3 0,0 100,0 2006 38,2 24,2 9,6 12,9 14,0 1,1 100,0 2005 47,0 15,7 12,6 14,1 10,1 0,5 100,0

Med

ian

as-g

ran

des

2004 31,2 15,6 18,3 12,8 21,1 0,9 100,0

2011 51,1 23,6 10,9 8,3 5,4 0,7 100,0 2010 42,0 30,7 13,5 9,1 4,0 0,7 100,0 2009 39,7 29,3 15,3 7,3 8,4 0,0 100,0 2008 38,5 20,3 13,5 12,8 13,5 1,4 100,0 2007 37,4 17,0 12,1 14,0 17,4 2,3 100,0 2006 27,4 17,5 12,9 17,5 20,1 4,6 100,0 2005 31,3 18,7 11,2 11,5 25,5 1,8 100,0

Med

ian

as-

peq

ueñ

as

2004 22,2 17,6 16,2 9,7 31,5 2,8 100,0

Page 96: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

90 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

Utilización de bases de datos de descarga telemática

El 46,3% de las librerías usa el ISBN a través de la CEGAL, siendo, en general la base

de datos de descarga telemática más usada por las librerías. En segundo lugar, se

posicionan CEGAL en RED con un uso del 42,3% y las fuentes gratuitas con un uso

del 45,1%. Cabe destacar que, en relación al año 2010, CEGAL en Red y las fuentes

gratuitas incrementan su uso. Las fuentes informativas de pago siguen siendo de uso

minoritario (10,7%).

En general, el uso de bases de datos de descarga telemática es superior en las librerías

más grandes y disminuye su uso en paralelo al tamaño de la librería, sirva como

ejemplo el porcentaje de librerías que no usan nunca CEGAL en RED: el 37,5% de las

muy grandes, el 37,1% de las grandes, el 50,3% de las medianas-grandes y el 66,3% de

las medianas-pequeñas.

Utilización de bases de datos de descarga telemática

Glo

bal

18,2 16,7 17,5

3,710,3 11,1 10,4

1,36,7 2,47,19,3 3,4

10,19,37,1

85,4

49,7 51,554,7

4,0 3,93,43,0

0

20

40

60

80

100

Uso de CEGAL en Red Uso de ISBN a través deCEGAL

Uso de otras fuentes gratuitas Uso de otras fuentes de pago

Siempre

Muy frecuentemente

Frecuentemente

Algunas veces

Nunca

Ns/Nc

%

Page 97: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 91

2.6. Gestión de la librería

Utilización de bases de datos de descarga telemática

Mu

y gr

and

es

30,0 27,5

17,5

0,07,5

12,512,510,05,0 2,55,0

10,0 5,017,510,0

5,0

75,0

45,0

35,037,5

10,0 10,05,05,0

0

20

40

60

80

100

Uso de CEGAL en Red Uso de ISBN a través deCEGAL

Uso de otras fuentes gratuitas Uso de otras fuentes de pago

Siempre

Muy frecuentemente

Frecuentemente

Algunas veces

Nunca

Ns/Nc

Gra

nd

es

32,022,7 24,7

16,5 18,6

1,04,1

16,5

7,2 2,16,213,4

3,113,4

9,35,2

86,6

35,1 36,137,1

1,0 3,13,12,1

0

20

40

60

80

100

Uso de CEGAL en Red Uso de ISBN a través deCEGAL

Uso de otras fuentes gratuitas Uso de otras fuentes de pago

Med

ian

as-g

ran

des

21,0

11,6

0,04,4

17,122,7

9,99,9 6,6 3,97,710,5

2,810,511,6

9,4

87,3

44,251,450,3

2,8 1,71,71,10

20

40

60

80

100

Uso de CEGAL en Red Uso de ISBN a través deCEGAL

Uso de otras fuentes gratuitas Uso de otras fuentes de pago

Med

ian

as-p

equ

eñas

12,3 13,89,1 7,68,7

2,5 2,57,2 6,9

1,47,26,9 3,67,67,66,5

85,1

59,1 59,466,3

5,1 4,74,34,3

0

20

40

60

80

100

Uso de CEGAL en Red Uso de ISBN a través deCEGAL

Uso de otras fuentes gratuitas Uso de otras fuentes de pago

%

Page 98: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

92 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

Uso de CEGAL EN RED

Glo

bal

14,8 17,6 18,210,6 11,7 10,313,5

6,46,99,36,8 6,75,75,63,4 7,07,9 7,14,7

8,7

54,756,664,6 62,3

67,8

3,03,2 1,50,03,4

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Siempre

Muy frecuentemente

Frecuentemente

Algunas veces

Nunca

Ns/Nc

Uso de ISBN a través de CEGAL

Glo

bal

23,3 24,820,7

16,712,3 14,715,9 11,114,1

20,713,8

9,38,78,98,2 9,911,1 9,37,7

10,1

49,749,4

42,4 47,0

29,9

4,02,7 1,50,0

2,1

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Uso de otras fuentes gratuitas

Glo

bal

18,614,8 13,4

8,8 10,0 10,4

17,515,0

8,511,212,9

7,17,08,1

5,69,510,3 10,1

4,89,0

51,557,058,8

56,951,9

3,43,5 1,90,02,4

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Uso de otras fuentes de pago

Glo

bal

1,4 3,5 2,31,3 2,6 1,33,72,62,61,41,4 2,42,11,90,3

2,83,3 3,41,82,3

85,488,089,4 89,989,9

3,93,51,90,0

3,7

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

%

Page 99: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 93

2.6. Gestión de la librería Uso de CEGAL EN RED

% Siempre Muy frecuentemente

Frecuentemente Algunas veces

Nunca Ns/Nc Total

2011 18,2 10,3 6,7 7,1 54,7 3,0 100,02010 17,6 11,7 5,7 7,0 56,6 1,5 100,02009 14,8 9,3 5,6 7,9 62,3 0,0 100,02008 13,5 10,6 3,4 4,7 64,6 3,2 100,02007 6,4 6,9 6,8 8,7 67,8 3,4 100,0

Glo

bal

2006 6,3 6,4 7,6 10,9 58,8 10,0 100,0

2011 30,0 17,5 5,0 5,0 37,5 5,0 100,02010 28,9 15,8 10,5 13,2 31,6 0,0 100,02009 25,5 14,9 4,3 8,5 46,8 0,0 100,02008 28,6 10,7 0,0 7,1 39,3 14,3 100,02007 14,3 7,1 9,5 7,1 61,9 0,0 100,0M

uy

gran

des

2006 21,9 0,0 0,0 12,5 56,3 9,4 100,0

2011 32,0 16,5 7,2 5,2 37,1 2,1 100,02010 32,3 16,5 2,3 9,0 39,1 0,8 100,02009 30,5 13,3 5,5 7,8 43,0 0,0 100,02008 25,4 16,4 4,9 5,7 45,9 1,6 100,02007 8,9 12,2 8,1 11,4 58,5 0,8 100,0

Gra

nd

es

2006 9,2 6,4 11,0 13,8 49,5 10,1 100,0

2011 22,7 9,9 6,6 9,4 50,3 1,1 100,02010 17,3 11,6 6,4 5,2 57,8 1,7 100,02009 11,7 10,6 3,9 8,9 65,0 0,0 100,02008 13,6 10,2 2,3 4,0 66,5 3,4 100,02007 5,7 7,8 6,8 7,8 68,8 3,1 100,0M

edia

nas

-gr

and

es

2006 9,6 6,7 9,6 10,1 54,5 9,6 100,0

2011 8,7 7,2 6,9 6,5 66,3 4,3 100,02010 9,1 8,8 6,2 6,2 67,9 1,8 100,02009 8,0 5,9 7,0 7,3 71,8 0,0 100,02008 7,1 8,4 3,7 4,4 73,6 2,7 100,02007 4,5 3,8 5,7 8,3 72,5 5,3 100,0M

edia

nas

-p

equ

eñas

2006 1,7 6,9 5,9 10,2 65,0 10,2 100,0

Page 100: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

94 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería Uso de ISBN a través de CEGAL

% Siempre Muy frecuentemente

Frecuentemente Algunas veces

Nunca Ns/Nc Total

2011 16,7 11,1 9,3 9,3 49,7 4,0 100,02010 15,9 14,7 8,7 9,9 49,4 1,5 100,02009 20,7 12,3 8,9 11,1 47,0 0,0 100,02008 24,8 14,1 8,2 7,7 42,4 2,7 100,02007 23,3 20,7 13,8 10,1 29,9 2,1 100,0

Glo

bal

2006 15,8 18,5 11,6 8,8 38,9 6,4 100,0

2011 12,5 12,5 10,0 10,0 45,0 10,0 100,02010 21,1 18,4 10,5 13,2 34,2 2,6 100,02009 21,3 17,0 6,4 17,0 38,3 0,0 100,02008 28,6 14,3 7,1 3,6 32,1 14,3 100,02007 28,6 21,4 7,1 4,8 38,1 0,0 100,0

Mu

y gr

and

es

2006 15,6 28,1 9,4 6,3 40,6 0,0 100,0

2011 22,7 18,6 13,4 9,3 35,1 1,0 100,02010 24,1 19,5 8,3 10,5 37,6 0,0 100,02009 28,1 13,3 9,4 8,6 40,6 0,0 100,02008 24,6 21,3 12,3 7,4 32 2,5 100,02007 30,9 23,6 13,0 8,1 23,6 0,8 100,0G

ran

des

2006 22,0 19,3 11,0 7,3 31,2 9,2 100,0

2011 21,0 9,9 10,5 11,6 44,2 2,8 100,02010 16,2 15,6 10,4 12,1 44,5 1,2 100,02009 21,7 12,8 10,6 12,8 10,1 0,0 100,02008 27,8 14,2 7,4 4,5 43,8 2,3 100,02007 24,0 20,8 15,1 9,9 28,6 1,6 100,0M

edia

nas

-gr

and

es

2006 16,9 16,9 14,0 10,7 37,6 3,9 100,0

2011 12,3 9,1 6,9 7,6 59,1 5,1 100,02010 10,9 11,3 7,7 7,7 60,2 2,2 100,02009 16,7 10,8 8,0 10,1 54,4 0,0 100,02008 22,6 11,1 7,1 10,1 47,0 2,0 100,02007 18,5 19,2 14,3 12,1 32,5 3,4 100,0M

edia

nas

-p

equ

eñas

2006 12,9 18,2 10,6 8,6 42,2 7,6 100,0

Page 101: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 95

2.6. Gestión de la librería Uso de otras fuentes gratuitas (DILVE, etc.)

% Siempre Muy frecuentemente

Frecuentemente Algunas veces

Nunca Ns/Nc Total

2011 17,5 10,4 7,1 10,1 51,5 3,4 100,02010 13,4 11,2 7,0 9,5 57,0 1,9 100,02009 14,8 10,0 8,1 10,3 56,9 0,0 100,02008 18,6 8,5 5,6 4,8 58,8 3,5 100,02007 15,0 8,8 12,9 9,0 51,9 2,4 100,0

Glo

bal

2006 6,3 10,1 7,7 8,0 56,8 11,1 100,0

2011 27,5 10,0 5,0 17,5 35,0 5,0 100,02010 21,1 15,8 7,9 10,5 42,1 2,6 100,02009 17,0 14,9 8,5 8,5 51,1 0,0 100,02008 10,7 14,3 3,6 7,1 50,0 14,3 100,02007 21,4 7,1 16,7 4,8 50,0 0,0 100,0M

uy

gran

des

2006 3,1 6,3 0,0 15,6 59,4 15,6 100,0

2011 24,7 16,5 6,2 13,4 36,1 3,1 100,02010 18,0 14,3 3,8 14,3 49,6 0,0 100,02009 15,6 9,4 6,3 14,1 54,7 0,0 100,02008 17,2 12,3 6,6 8,2 53,3 2,5 100,02007 20,3 12,2 12,2 13,8 40,7 0,8 100,0

Gra

nd

es

2006 10,1 6,4 11,9 9,2 49,5 12,8 100,0

2011 17,1 11,6 7,7 10,5 51,4 1,7 100,0

2010 13,3 12,1 8,7 11,0 52,0 2,9 100,0

2009 14,4 11,1 8,9 11,7 53,9 0,0 100,0

2008 18,2 8,0 1,7 2,8 65,9 3,4 100,0

2007 15,1 8,9 12,0 8,9 52,6 2,6 100,0

Med

ian

as-g

ran

des

2006 6,2 9,0 6,7 8,4 61,2 8,4 100,0

2011 13,8 7,6 7,2 7,6 59,4 4,3 100,0

2010 10,2 8,4 7,3 6,2 65,7 2,2 100,0

2009 14,3 8,7 8,4 8,0 60,6 0,0 100,0

2008 20,3 6,8 7,8 4,4 57,8 3,0 100,0

2007 11,3 7,5 13,2 7,5 57,0 3,4 100,0Med

ian

as-

peq

ueñ

as

2006 5,3 12,5 7,6 6,6 56,4 11,6 100,0

Page 102: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

96 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería Uso de otras fuentes de pago

% Siempre Muy frecuentemente

Frecuentemente Algunas veces

Nunca Ns/Nc Total

2011 3,7 1,3 2,4 3,4 85,4 3,9 100,02010 2,6 2,6 2,1 2,8 88,0 1,9 100,02009 2,3 2,6 1,9 3,3 89,9 0,0 100,02008 3,5 1,4 0,3 1,8 89,4 3,5 100,02007 1,4 1,3 1,4 2,3 89,9 3,7 100,0

Glo

bal

2006 4,2 2,9 1,9 2,6 75,1 13,3 100,0

2011 7,5 0,0 2,5 5,0 75,0 10,0 100,02010 5,3 7,9 2,6 7,9 73,7 2,6 100,02009 6,4 4,3 2,1 2,1 85,1 0,0 100,02008 3,6 0,0 0,0 3,6 78,6 14,3 100,02007 2,4 0,0 2,4 4,8 90,5 0,0 100,0M

uy

gran

des

2006 6,3 18,8 3,1 3,1 59,4 9,4 100,0

2011 4,1 1,0 2,1 3,1 86,6 3,1 100,02010 3,0 1,5 2,3 4,5 87,2 1,5 100,02009 1,6 2,3 2,3 6,3 87,5 0,0 100,02008 4,9 2,5 0,0 2,5 87,7 2,5 100,02007 0,8 1,6 3,3 2,4 89,4 2,4 100,0

Gra

nd

es

2006 7,3 0,9 3,7 3,7 66,1 18,3 100,0

2011 4,4 0,0 3,9 2,8 87,3 1,7 100,0

2010 2,9 2,9 4 1,2 87,3 1,7 100,0

2009 3,9 3,3 2,2 2,8 87,8 0,0 100,0

2008 4,5 2,8 0,0 2,3 86,4 4,0 100,0

2007 1,6 1,6 0,5 3,6 89,6 3,1 100,0

Med

ian

as-g

ran

des

2006 3,9 2,8 1,7 2,2 78,1 11,2 100,0

2011 2,5 2,5 1,4 3,6 85,1 4,7 100,0

2010 1,8 2,2 0,7 2,2 90,9 2,2 100,0

2009 1,0 2,1 1,4 2,4 93,0 0,0 100,0

2008 2,4 0,3 0,7 1,0 92,9 2,7 100,0

2007 1,5 1,1 1,1 0,8 90,2 5,3 100,0Med

ian

as-

peq

ueñ

as

2006 3,0 2,0 1,3 2,3 78,2 13,2 100,0

Page 103: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 97

2.6. Gestión de la librería

Utilización del SINLI

El 60,9% de las librerías utiliza el SINLI, porcentaje que no ha dejado de crecer desde

el 2004 en que lo usaban el 25,6% de las librerías, así en los últimos ocho años se ha

multiplicando el número de librerías que usan el SINLI.

En general, existe una cierta correspondencia que indica que cuanto mayor es el

tamaño de la librería, mayor es el uso que hace del SINLI, así entre las librerías del

grupo de las muy grandes lo utilizan el 77,5%, entre las librerías del grupo de las

grandes el 77,3%, entre las del grupo de las medianas-grandes el 69,1% y en el grupo

de librerías medianas-pequeñas lo utilizan el 47,5%. Observar asimismo, que aunque en

los grupos de las muy grandes y grandes se da un uso importante del programa, son los

grupos que menos han avanzado en este uso durante los últimos tres años, dándose

evoluciones mucho más pujantes entre las librerías medianas (grandes y pequeñas).

Glo

bal

39,5

47,953,6

59,6

51,343,8 41,9

0,8 0,8 2,6 1,0 1,7

57,160,9

37,4

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Si utiliza SINLI

No utiliza SINLI

Ns/Nc

%

Page 104: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

98 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

Mu

y gr

and

es

57,1

67,974,5

42,9

28,6

14,923,7

0,0 3,610,6

0,07,5

76,3 77,5

15,0

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Si utiliza SINLI

No utiliza SINLI

Ns/Nc

Gra

nd

es

54,5

73,068,0

45,5

26,2 29,721,8

0,0 0,8 2,3 0,8 1,0

77,4 77,3

21,6

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-g

ran

des

45,3

54,5 56,754,2

44,9 41,735,8

0,5 0,6 1,7 0,6 0,5

63,669,1

30,4

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-p

equ

eñas

25,731,8

41,8

72,867,6

56,1 58,0

1,5 0,7 2,1 1,5 1,8

40,547,5 50,7

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

%

Page 105: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 99

2.6. Gestión de la librería

% Sí No Ns/Nc Total

2011 60,9 37,4 1,7 100,0 2010 57,1 41,9 1,0 100,0 2009 53,6 43,8 2,6 100,0 2008 47,9 51,3 0,8 100,0 2007 39,5 59,6 0,8 100,0 2006 37,5 60,6 1,9 100,0 2005 30,2 67,7 2,1 100,0

Glo

bal

2004 25,6 73,5 0,9 100,0

2011 77,5 15,0 7,5 100,0 2010 76,3 23,7 0,0 100,0 2009 74,5 14,9 10,6 100,0 2008 67,9 28,6 3,6 100,0 2007 57,1 42,9 0,0 100,0

Mu

y gr

and

es

2006 65,6 34,4 0,0 100,0

2011 77,3 21,6 1,0 100,0 2010 77,4 21,8 0,8 100,0 2009 68,0 29,7 2,3 100,0 2008 73,0 26,2 0,8 100,0 2007 54,5 45,5 0,0 100,0 2006 51,4 45,9 2,7 100,0 2005 45,1 51,0 3,9 100,0

Gra

nd

es

2004 37,9 61,4 0,7 100,0

2011 69,1 30,4 0,5 100,0 2010 63,6 35,8 0,6 100,0 2009 56,7 41,7 1,7 100,0 2008 54,5 44,9 0,6 100,0 2007 45,3 54,2 0,5 100,0 2006 43,8 55,1 1,1 100,0 2005 39,4 59,1 1,5 100,0 M

edia

nas

-gra

nd

es

2004 33,1 66,9 0,0 100,0

2011 47,5 50,7 1,8 100,0 2010 40,5 58,0 1,5 100,0 2009 41,8 56,1 2,1 100,0 2008 31,8 67,6 0,7 100,0 2007 25,7 72,8 1,5 100,0 2006 25,7 71,9 2,3 100,0 2005 15,5 83,1 1,4 100,0

Med

ian

as-

peq

ueñ

as

2004 14,1 84,4 1,6 100,0

Page 106: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

100 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

Frecuencia de uso de SINLI

Entre las librerías que usan SINLI su frecuencia de uso es alta, sirva como referencia

que el 75,4% de éstas afirma utilizarlo siempre, porcentaje al que se podría añadir el

13,0% de librerías que afirman utilizarlo muy frecuentemente y el 6,4% de librerías que

afirman utilizarlo frecuentemente.

En todas los grupos de librerías, la frecuencia de uso del SINLI siempre, es

mayoritaria, así en las muy grandes este uso alcanza el 67,7%, en las grandes el 80,0%,

en las medianas-grandes el 77,6% y en las medianas-pequeñas el 72,5%. En relación al

año 2010, se observa un aumento del uso “siempre” del SINLI en las librerías

medianas-pequeñas, en las medianas-grandes y en las muy grandes y un descenso en las

librerías grandes.

Glo

bal

58,5

74,2 71,2

10,2 11,114,5

5,79,4 7,6 6,44,5 4,0 4,9 4,5 4,7

0,9 0,0

20,7

0,7 0,0 0,3

72,8 75,4

14,7 13,0

8,40,00,4 0,7 0,6

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Siempre

Muy frecuentemente

Frecuentemente

Algunas veces

Nunca

Ns/Nc

%

Page 107: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 101

2.6. Gestión de la librería

Mu

y gr

and

es

62,5

78,7

65,7

4,29,0

14,3

24,1

4,2 6,7 3,4 3,24,2 6,9 6,50,0

25,0

1,1 0,0 0,0

65,5 67,7

22,6

8,611,4

3,4 0,0 0,00,0 1,1 0,00

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Siempre

Muy frecuentemente

Frecuentemente

Algunas veces

Nunca

Ns/Nc

Gra

nd

es

55,2

78,7 77,0

11,9 9,012,6

8,76,0 6,7 6,8 9,34,5 1,1 2,9 2,71,1 0,0

22,4

1,1 0,0 0,0

81,6 80,0

6,78,0

3,4 0,00,0 1,1 1,30

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-g

ran

des

57,5

72,966,7

8,3

19,614,512,5 10,0

5,64,2 2,70,0 0,0

24,1

1,0 0,0 0,9

71,877,6

10,3 10,4

2,3

7,8 5,9 5,64,60,01,1 1,0 0,8

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-p

equ

eñas

61,871,3 72,5

10,314,9 18,0

9,6 7,2 6,14,4 4,3 4,613,2

67,672,5

11,716,8

10,3 9,2 7,25,0 1,7 0,0 0,00,0 0,0 0,00,0 0,0 0,00

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

%

Page 108: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

102 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

% Siempre Muy frecuentemente

Frecuentemente Algunas veces

Nunca Ns/Nc Total

2011 75,4 13,0 6,4 4,7 0,0 0,6 100,0 2010 72,8 14,7 7,6 4,5 0,0 0,3 100,0 2009 71,2 14,5 8,4 4,9 0,9 0,0 100,0 2008 74,2 11,1 9,4 4,0 0,7 0,7 100,0 2007 58,5 10,2 5,7 4,5 0,4 20,7 100,0 2006 46,4 18,9 6,4 7,3 0,9 20,2 100,0 2005 57,9 15,8 9,5 9,5 0,0 7,4 100,0

Glo

bal

2004 60,8 17,5 11,9 4,9 0,0 4,9 100,0

2011 67,7 22,6 3,2 6,5 0,0 0,0 100,0 2010 65,5 24,1 3,4 6,9 0,0 0,0 100,0 2009 65,7 14,3 8,6 11,4 0,0 0,0 100,0 2008 78,7 9,0 6,7 3,4 1,1 1,1 100,0 2007 62,5 4,2 4,2 4,2 0,0 25,0 100,0

Mu

y gr

and

es

2006 42,9 38,1 4,8 0,0 0,0 14,3 100,0

2011 80,0 6,7 9,3 2,7 0,0 1,3 100,0 2010 81,6 8,7 6,8 2,9 0,0 0,0 100,0 2009 77,0 12,6 8,0 1,1 1,1 0,0 100,0 2008 78,7 9,0 6,7 3,4 1,1 1,1 100,0 2007 55,2 11,9 6,0 4,5 0,0 22,4 100,0 2006 53,6 19,6 5,4 0,0 0,0 21,4 100,0 2005 65,2 13,0 4,3 8,7 0,0 8,7 100,0

Gra

nd

es

2004 60,4 15,1 11,3 3,8 0,0 9,4 100,0

2011 77,6 10,4 5,6 5,6 0,0 0,8 100,0 2010 71,8 14,5 10,0 2,7 0,0 0,9 100,0 2009 66,7 19,6 7,8 5,9 0,0 0,0 100,0 2008 72,9 8,3 12,5 4,2 1,0 1,0 100,0 2007 57,5 10,3 2,3 4,6 1,1 24,1 100,0 2006 51,3 11,5 6,4 11,5 0,0 19,2 100,0 2005 51,3 16,7 14,1 12,8 0,0 5,1 100,0 M

edia

nas

-gra

nd

es

2004 66,7 18,5 13,0 1,9 0,0 0,0 100,0

2011 72,5 16,8 6,1 4,6 0,0 0,0 100,0 2010 67,6 18,0 7,2 7,2 0,0 0,0 100,0 2009 72,5 11,7 9,2 5,0 1,7 0,0 100,0 2008 71,3 14,9 9,6 4,3 0,0 0,0 100,0 2007 61,8 10,3 10,3 4,4 0,0 13,2 100,0 2006 37,2 20,5 7,7 10,3 2,6 21,8 100,0 2005 58,1 18,6 9,3 4,7 0,0 9,3 100,0

Med

ian

as-

peq

ueñ

as

2004 52,8 19,4 11,1 11,1 0,0 5,6 100,0

Page 109: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 103

2.6. Gestión de la librería

Opinión sobre SINLI

El 84,3% de las librerías que usan el SINLI, en el año 2011, opinan que su uso es muy

útil e indispensable, otro 11,6% opina que su uso es más o menos útil e indispensable y

un 1,4% opina que no es nada útil ni indispensable. Por tanto no solo se incrementa el

uso y la frecuencia de uso del SINLI, sino también la satisfacción de los usuarios.

En todos los grupos de librerías, la opinión de que el SINLI es muy útil e indispensable

es mayoritaria, así lo afirman el 74,2% de las muy grandes, el 86,7% de las grandes, el

84,8% las medianas-grandes y el 84,7% de las medianas-pequeñas.

Glo

bal

68,7

81,5 79,983,6 84,3

26,8

14,4 14,8 15,011,6

1,2 2,6 0,8 1,43,3 2,6 0,6 2,81,3 2,7

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Muy útil e indispensable

Más o menos útil eindispensable

Nada útil ni indispensable

Ns/nc

%

Page 110: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

104 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

Mu

y gr

and

es 70,8

89,5

77,182,8

74,2

29,2

5,38,6

13,89,7

0,05,7

0,0 3,20,0

8,63,4

12,9

0,05,3

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Muy útil e indispensable

Más o menos útil eindispensable

Nada útil ni indispensable

Ns/nc

Gra

nd

es

68,7

83,1 86,2 84,5 86,7

28,4

13,5 11,515,5

8,00,0 1,1 0,0 1,33,0 1,1 0,0

4,01,1 2,2

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-g

ran

des

75,9 78,174,5

84,5 84,8

18,4 17,7 19,614,5 12,8

2,3 3,9 0,9 1,63,4 2,0 0,0 0,81,0 3,10

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-p

equ

eñas

58,8

81,9 80,8 82,0 84,7

35,3

13,8 15,0 15,3 13,0

1,5 1,7 1,8 0,84,4 2,5 0,9 1,52,1 2,1

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

%

Page 111: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 105

2.6. Gestión de la librería

% Muy útil e

indispensable Más o menos útil e

indispensable Nada útil e

indispensable Ns/Nc Total

2011 84,3 11,6 1,4 2,8 100,0 2010 83,6 15,0 0,8 0,6 100,0 2009 79,9 14,8 2,6 2,6 100,0 2008 81,5 14,4 1,3 2,7 100,0 2007 68,7 26,8 1,2 3,3 100,0 2006 73,8 20,6 1,3 4,3 100,0 2005 74,7 17,4 3,2 4,7 100,0

Glo

bal

2004 74,1 18,2 0,7 7,0 100,0

2011 74,2 9,7 3,2 12,9 100,0

2010 82,8 13,8 0,0 3,4 100,0

2009 77,1 8,6 5,7 8,6 100,0

2008 89,5 5,3 0,0 5,3 100,0

2007 70,8 29,2 0,0 0,0 100,0 Mu

y gr

and

es

2006 66,7 28,6 0,0 4,8 100,0

2011 86,7 8,0 1,3 4,0 100,0 2010 84,5 15,5 0,0 0,0 100,0 2009 86,2 11,5 1,1 1,1 100,0 2008 83,1 13,5 1,1 2,2 100,0 2007 68,7 28,4 0,0 3,0 100,0 2006 80,4 16,1 0,0 3,6 100,0 2005 76,8 14,5 2,9 5,8 100,0

Gra

nd

es

2004 71,7 15,1 0,0 13,2 100,0

2011 84,8 12,8 1,6 0,8 100,0 2010 84,5 14,5 0,9 0,0 100,0 2009 74,5 19,6 3,9 2,0 100,0 2008 78,1 17,7 1,0 3,1 100,0 2007 75,9 18,4 2,3 3,4 100,0 2006 74,4 17,9 2,6 5,1 100,0 2005 70,5 21,8 3,8 3,8 100,0 M

edia

nas

-gra

nd

es

2004 79,6 16,7 0,0 3,7 100,0

2011 84,7 13,0 0,8 1,5 100,0 2010 82,0 15,3 1,8 0,9 100,0 2009 80,8 15,0 1,7 2,5 100,0 2008 81,9 13,8 2,1 2,1 100,0 2007 58,8 35,3 1,5 4,4 100,0 2006 70,5 24,4 1,3 3,8 100,0 2005 79,1 14,0 2,3 4,7 100,0 M

edia

nas

-peq

ueñ

as

2004 69,4 25,0 2,8 2,8 100,0

Page 112: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

106 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

Motivos de no utilización del SINLI

Entre el 37,4% de librerías que no utilizan el SINLI, un 1,8% no dispone de

ordenador, lo que imposibilita físicamente su uso. Estas librerías se localizan entre las

de menor tamaño, en el grupo de las medianas-pequeñas el porcentaje de librerías que

no disponen de ordenador es del 2,9%.

Entre este colectivo del 37,4% de librerías que no utilizan el SINLI, un 98,2% si

disponen de ordenador y aducen otros argumentos para su no utilización: el 35,3%

conoce el SINLI pero no le interesa, el 22,0% no conoce el SINLI, el 16,1% conoce el

SINLI pero tiene un programa informático incompatible y el 15,6% conoce el SINLI y

prevé instalarlo próximamente. Indicar que el porcentaje de librerías que no conocen el

SINLI, con mínimas fluctuaciones permanecía estable desde el año 2005 y durante los

años 2010 y 2011 ha experimentado una reducción. Hay una relación evidente entre el

desconocimiento del programa y el tamaño de la librería: el 0,0% de las muy grandes

no conocen el SINLI, el 14,3% de las grandes, el 16,4% de las medianas-grandes y el

26,5% de las medianas-pequeñas. Asimismo, se observan diferencias substanciales

entre los grupos respecto al no interés por el SINLI: el 16,7% de las muy grandes, el

33,3% de las grandes, el 34,5% de las medianas-grandes y el 36,8% de las medianas-

pequeñas. También, se observa un comportamiento diferenciado entre las librerías que

tienen previsto instalarlo próximamente: el 33,3% de las muy grandes, el 9,5% de las

grandes, el 16,4% de las medianas-grandes y el 15,4% de las medianas-pequeñas.

% de librerías que no disponen de ordenador

Tod

os lo

s gr

up

os

0,0

5,8

0,0

6,310,1

0,0 0,0 0,0 0,03,8

0,0 0,0 0,02,9

5,7

0,0

7,812,0 10,7

2,6

8,0

12,4

9,62,3 1,8

0

10

20

30

40

50

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

2007

2008

2009

2010

2011

Page 113: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 107

2.6. Gestión de la librería Motivos para no utilizar el SINLI (aunque se disponga de ordenador)

Glo

bal

26,031,1

26,922,0

9,7 8,8 11,019,0

24,315,1 15,7

20,9

31,7 31,2 32,328,1

11,9 9,85,1

11,0

33,0

16,115,6

35,3

8,3

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

No conoce el SINLI

Lo conoce pero tiene un programainformático incompatible

Conoce el SINLI y prevee instalarlopróximamente

Conoce el SINLI pero no le interesa

Ns / Nc

Mu

y gr

and

es

11,1

28,6

0,0 0,05,6

12,5 14,3

44,4

33,3

61,1

25,0 28,6

44,4

22,2

50,0

28,6

11,112,5

0,0 0,0

16,7

0,0

33,3

16,7

0,00

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Gra

nd

es

17,913,8 14,316,1

6,7 5,4

20,7 19,0

39,3

20,0 18,913,8

9,516,1

35,1

48,3

33,3

10,03,4

23,827,030,033,3

13,510,7

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-g

ran

des

19,4

31,924,2

16,47,1 7,0

11,619,4

25,518,3 15,9

21,016,4

40,8 38,030,4 29,0

34,5

14,110,1 6,5

18,222,5

14,57,1

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-p

equ

eñas

33,7 31,9 32,026,5

9,6 9,7 12,115,2 12,5 14,220,9

32,627,3

32,624,8

36,8

11,4 9,25,2 5,9

39,2

15,417,0 15,49,0

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

%

Page 114: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

108 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

% Dispone de ordenador No dispone de ordenador Total

2011 98,2 1,8 100,0 2010 97,7 2,3 100,0 2009 90,4 9,6 100,0 2008 89,3 10,7 100,0 2007 94,3 5,7 100,0 2006 95,2 4,8 100,0 2005 95,8 4,2 100,0

Glo

bal

2004 97,1 2,9 100,0

2011 100,0 0,0 100,0 2010 100,0 0,0 100,0 2009 100,0 0,0 100,0 2008 100,0 0,0 100,0 2007 100,0 0,0 100,0

Mu

y gr

and

es

2006 100,0 0,0 100,0

2011 100,0 0,0 100,0 2010 100,0 0,0 100,0 2009 97,4 2,6 100,0 2008 93,8 6,3 100,0 2007 100,0 0,0 100,0 2006 100,0 0,0 100,0 2005 98,7 1,3 100,0

Gra

nd

es

2004 98,8 1,2 100,0

2011 100,0 0,0 100,0 2010 100,0 0,0 100,0 2009 92,0 8,0 100,0 2008 89,9 10,1 100,0 2007 94,2 5,8 100,0 2006 94,9 5,1 100,0 2005 100,0 0,0 100,0

Med

ian

as-g

ran

des

2004 98,2 1,8 100,0

2011 97,1 2,9 100,0 2010 96,2 3,8 100,0 2009 87,6 12,4 100,0 2008 88,0 12,0 100,0 2007 92,2 7,8 100,0 2006 94,0 6,0 100,0 2005 92,6 7,4 100,0

Med

ian

as-

peq

ueñ

as

2004 95,8 4,2 100,0

Page 115: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 109

2.6. Gestión de la librería

Conoce el SINLI

% No Pero tiene un

programa informático incompatible

Prevé instalarlo próximamente

Pero no le interesa

Ns/Nc Total

2011 22,0 16,1 15,6 35,3 11,0 100,0 2010 26,9 19,0 20,9 28,1 5,1 100,0 2009 31,1 11,0 15,7 32,3 9,8 100,0 2008 33,0 8,8 15,1 31,2 11,9 100,0 2007 26,0 9,7 24,3 31,7 8,3 100,0 2006 32,3 9,7 21,4 30,6 5,8 100,0

Glo

bal

2005 31,4 6,1 24,0 30,9 7,6 100,0

2011 0,0 33,3 33,3 16,7 16,7 100,0

2010 0,0 44,4 44,4 11,1 0,0 100,0

2009 28,6 14,3 28,6 28,6 0,0 100,0

2008 0,0 12,5 25,0 50,0 12,5 100,0

2007 11,1 5,6 61,1 22,2 0,0 100,0 Mu

y gr

and

es

2006 9,1 9,1 18,2 63,6 0,0 100,0

2011 14,3 19,0 9,5 33,3 23,8 100,0 2010 13,8 20,7 13,8 48,3 3,4 100,0 2009 27,0 5,4 18,9 35,1 13,5 100,0 2008 30,0 6,7 20,0 33,3 10,0 100,0 2007 17,9 16,1 39,3 16,1 10,7 100,0 2006 14,0 16,0 30,0 30,0 10,0 100,0

Gra

nd

es

2005 18,2 9,1 36,4 31,2 5,2 100,0

2011 16,4 14,5 16,4 34,5 18,2 100,0 2010 24,2 19,4 21,0 29,0 6,5 100,0 2009 31,9 11,6 15,9 30,4 10,1 100,0 2008 22,5 7,0 18,3 38,0 14,1 100,0 2007 19,4 7,1 25,5 40,8 7,1 100,0 2006 25,8 10,8 25,8 32,3 5,4 100,0

Med

ian

as-g

ran

des

2005 31,6 5,1 22,2 32,5 8,5 100,0

2011 26,5 15,4 15,4 36,8 5,9 100,0 2010 32,0 17,0 20,9 24,8 5,2 100,0 2009 31,9 12,1 14,2 32,6 9,2 100,0 2008 39,2 9,7 12,5 27,3 11,4 100,0 2007 33,7 9,6 15,2 32,6 9,0 100,0 2006 41,0 7,8 17,6 28,3 5,4 100,0

Med

ian

as-

peq

ueñ

as

2005 36,0 5,6 20,6 29,9 7,9 100,0

Page 116: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

110 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

Innovaciones relevantes en la empresa

Como en años precedentes, el número de librerías que han realizado innovaciones en la

empresa, durante el último año es notable, más teniendo en cuenta la situación

económica general.

Las mejoras más recurrentes han sido las realizadas en las técnicas de exposición de

libros con un 44,9%, seguidas por las dirigidas a la mayor cooperación con agentes

culturales del entorno con un 30,5%, de las que han supuesto un cambio en la

distribución por materias con un 28,3% y, por las encaminadas a la diversificación y

mejora de las formas de pago con un 10,6%.

Durante el año 2011, las librerías que han realizado más actuaciones de innovación han

sido las grandes, seguidas por las muy grandes, por las medianas-grandes y a una cierta

distancia por las medianas-pequeñas. En todos los grupos de librerías, se mantiene la

jerarquía general, en cuanto las innovaciones realizadas.

Glo

bal

25,6 28,330,4

39,434,0

44,9

22,4 24,820,7

28,322,6

34,8

9,3 10,9 12,19,7 10,6

30,524,1

30,6

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Cambio en la distribución pormaterias

Mejoras en las técnicas deexposición de los libros

Diversificación y mejora enlas formas de pago

Mayor cooperación conagentes culturales del entorno

%

Page 117: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 111

2.6. Gestión de la librería

Mu

y gr

and

es

46,340,0

55,0

64,3

38,3

47,5

36,629,8

36,842,9

25,5

50,0

14,6

35,7

18,410,6 7,5

37,5

60,7

39,5

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Cambio en la distribución pormaterias

Mejoras en las técnicas deexposición de los libros

Diversificación y mejora enlas formas de pago

Mayor cooperación conagentes culturales del entorno

Gra

nd

es

31,9

42,3

27,9

48,441,4

56,7

25,433,6

30,1

38,5

28,1

36,8

11,516,4 16,5

12,518,6

38,1

23,0

36,1

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-g

ran

des

23,827,6

34,4

44,9

33,9

47,0

21,626,1

19,7

31,8

23,3

37,0

9,5 10,8 8,78,9 8,8

29,330,7 32,9

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-p

equ

eñas

21,1 22,124,930,1 30,0

39,1

19,4 19,214,6

20,6 19,2

30,3

7,3 6,411,38,7 9,4

27,5

17,225,2

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

%

Page 118: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

112 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

% afirmativo

Un cambio en la distribución por

materias / secciones de la librería

Una mejora de las técnicas de exposición

de los libros (cambio de mobiliario, etc.)

Una diversificación y mejora de las formas de pago / suscripción

de clientes

Una mayor cooperación con los agentes

culturales del entorno (biblioteca, escuelas,

etc.)

2011 28,3 44,9 10,6 30,5 2010 20,7 34,8 12,1 30,6 2009 22,6 34,0 9,7 24,8 2008 28,3 39,4 10,9 24,1 2007 25,6 30,4 9,3 22,4

Glo

bal

2006 20,6 33,8 10,9 36,7

2011 40,0 47,5 7,5 37,5 2010 36,8 50,0 18,4 39,5 2009 25,5 38,3 10,6 29,8 2008 42,9 64,3 35,7 60,7 2007 46,3 55,0 14,6 36,6 M

uy

gran

des

2006 25,0 37,5 12,5 28,1

2011 42,3 56,7 18,6 38,1 2010 30,1 36,8 16,5 36,1 2009 28,1 41,4 12,5 33,6 2008 38,5 48,4 16,4 23,0 2007 31,9 27,9 11,5 25,4

Gra

nd

es

2006 23,9 33,0 17,4 40,4

2011 27,6 47,0 8,8 29,3

2010 19,7 37,0 8,7 32,9

2009 23,3 33,9 8,9 26,1

2008 31,8 44,9 10,8 30,7

2007 23,8 34,4 9,5 21,6

Med

ian

as-g

ran

des

2006 24,2 37,6 12,4 41,0

2011 22,1 39,1 9,4 27,5

2010 14,6 30,3 11,3 25,2

2009 19,2 30,0 8,7 19,2

2008 20,6 30,1 6,4 17,2

2007 21,1 24,9 7,3 19,4 Med

ian

as-

peq

ueñ

as

2006 16,8 31,4 7,6 33,7

Page 119: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 113

2.6. Gestión de la librería

Venta de lectores de libro electrónico

El 15,5% de las librerías han vendido, durante el año 2011, lectores de libro

electrónico, un 1,0% menos que en el año 2010, por tanto se detecta un cierto

estancamiento en las ventas si las comparamos con el aumento de 2008-2009 que fue

del 5,1%.

Las librerías que más venden el lector de libro electrónico son las muy grandes

(40,0%), seguidas por las grandes (22,7%), por las medianas-grandes (18,2%) y por las

medianas-pequeñas (7,6%). Dos observaciones al respecto, la primera, es que el

tamaño de la librería marca diferencias muy evidentes en la venta del lector de libro

electrónico y, la segunda, es que en tres de los cuatro grupos disminuye el número de

librerías que venden lectores, respecto al 2010, pues sólo en el de las librerías

medianas-grandes aumenta.

Glo

bal

88,182,8

1,6 0,0 0,6 1,0

10,315,4 15,516,5

84,6 83,5

0

20

40

60

80

100

2008 2009 2010 2011

No

Ns/nc

%

Page 120: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

114 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

Mu

y gr

and

es

60,7

47,4

3,60,0 0,0 0,0

35,7

44,740,0

52,655,360,0

0

20

40

60

80

100

2008 2009 2010 2011

No

Ns/nc

Gra

nd

es

77,972,2

1,6 0,0 0,8 1,0

20,5

29,722,7

27,1

70,376,3

0

20

40

60

80

100

2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-g

ran

des

90,985,0

1,1 0,0 1,2 0,68,0

13,318,2

13,9

86,781,2

0

20

40

60

80

100

2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-p

equ

eñas

93,2 91,6

1,7 0,0 0,4 1,45,1 5,6 7,68,0

94,4 90,9

0

20

40

60

80

100

2008 2009 2010 2011

%

Page 121: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 115

2.6. Gestión de la librería

% Sí No Ns/Nc Total

2011 15,5 83,5 1,0 100,0

2010 16,5 82,8 0,6 100,0

2009 15,4 84,6 0,0 100,0 Glo

bal

2008 10,3 88,1 1,6 100,0

2011 40,0 60,0 0,0 100,0

2010 52,6 47,4 0,0 100,0

2009 44,7 55,3 0,0 100,0

Mu

y gr

and

es

2008 35,7 60,7 3,6 100,0

2011 22,7 76,3 1,0 100,0

2010 27,1 72,2 0,8 100,0

2009 29,7 70,3 0,0 100,0 Gra

nd

es

2008 20,5 77,9 1,6 100,0

2011 18,2 81,2 0,6 100,0

2010 13,9 85,0 1,2 100,0

2009 13,3 86,7 0,0 100,0

Med

ian

as-g

ran

des

2008 8,0 90,9 1,1 100,0

2011 7,6 90,9 1,4 100,0

2010 8,0 91,6 0,4 100,0

2009 5,6 94,4 0,0 100,0

Med

ian

as-p

equ

eñas

2008 5,1 93,2 1,7 100,0

Page 122: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

116 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

Venta de libros electrónicos

El 18,7% de las librerías, ha vendido durante el 2011 libros electrónicos. Tanto este

porcentaje, como el comportamiento de los cuatro segmentos de librerías, guardan

relación con las ventas de lectores de libros electrónicos. Así, las librerías muy grandes

que han vendido libros electrónicos son un 47,5%, las grandes un 28,9%, las medianas-

grandes un 22,4% y las medianas-pequeñas un 8,7%.

Se produce un incremento de ventas a nivel general del 4,0%, respecto al 2010.

Incremento que se da en mayor medida entre las librerías medianas-grandes (con un

aumento del 11,4%) y más moderadamente entre las muy grandes (5,4%) y las grandes

(4,8%). Entre las librerías medianas-pequeñas se produce una leve disminución (0,1%).

Glo

bal

67,8

17,5

7,4

14,718,7

73,9

0

20

40

60

80

100

2010 2011

No

Ns/nc

%

Page 123: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 117

2.6. Gestión de la librería

Mu

y gr

and

es

52,6

5,3 7,5

42,147,5 45,0

0

20

40

60

80

100

2010 2011

No

Ns/nc

Gra

nd

es 60,2

15,8

5,2

24,128,9

66,0

0

20

40

60

80

100

2010 2011

Med

ian

as-g

ran

des

67,6

21,4

7,211,0

22,4

70,7

0

20

40

60

80

100

2010 2011

Med

ian

as-p

equ

eñas

73,7

17,5

8,38,8 8,7

83,0

0

20

40

60

80

100

2010 2011

%

Page 124: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

118 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

La librería vende libros electrónicos: % Sí No Ns/Nc Total

2011 18,7 73,9 7,4 100,0 Global

2010 14,7 67,8 17,5 100,0

2011 47,5 45,0 7,5 100,0 Muy grandes

2010 42,1 52,6 5,3 100,0

2011 28,9 66,0 5,2 100,0 Grandes

2010 24,1 60,2 15,8 100,0

2011 22,4 70,7 7,2 100,0 Medianas-grandes

2010 11,0 67,6 21,4 100,0

2011 8,7 83,0 8,3 100,0 Medianas-pequeñas

2010 8,8 73,7 17,5 100,0

Page 125: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 119

2.6. Gestión de la librería

Conocimiento y aplicación de las normas CSL6

El 42,7% de las librerías conoce las normas CSL, porcentaje que indica un aumento en

este conocimiento, respecto a los años precedentes. De las librerías que conocen las

normas, el 73,3% las aplica, indicando un aumento (acumulado), respecto al 2008, del

16,5%.

El grado de conocimiento de las normas y su aplicación siguen las pautas generales en

todos los grupos de librerías pero con diferente intensidad. Las muy grandes las

conocen en un 52,5% y de éstas las aplican un 90,5%; las grandes las conocen en un

54,3% y de estas las aplican en un 80,4%; entre las medianas-grandes las conocen en un

48,0% y de estas las aplican en un 75,0%; y entre las medianas-pequeñas las conocen

en un 33,7% y de estas las aplican en un 63,7%.

Durante el 2011, no aumenta el conocimiento y la aplicación de las normas del CSL,

respecto al año 2010, en general, con la única excepción del grupo de librerías muy

grandes en el que se registra un aumento en el conocimiento de las normas.

Glo

bal

21,2

34,437,5

42,7

56,8

68,374,6 73,3

40,9

31,725,4 26,7

78,5

65,6

57,362,5

0

20

40

60

80

100

2008 2009 2010 2011

No las conoce

Si las conoce

En caso de conocerlas, las aplica

En caso de conocerlas, no lasaplica

6 programa de mejora Cadena Suministro del Libro.

%

Page 126: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

120 BCF Consultors

2.6. Gestión de la librería

Conocimiento de las normas CSL y su aplicación

Mu

y gr

and

es

32,138,3

62,2

52,5

66,7

77,8

91,3 90,5

33,3

22,2

8,7 9,5

67,961,7

47,5

37,8

0

20

40

60

80

100

2008 2009 2010 2011

No las conoce

Si las conoce

En caso de conocerlas, lasaplica

En caso de conocerlas, no lasaplica

Gra

nd

es

30,3

44,5 47,754,3

62,2

71,976,2

80,4

35,128,1

23,819,6

68,9

55,5

45,752,3

0

20

40

60

80

100

2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-g

ran

des

25,0

42,2 40,948,0

56,8

71,175,7 75,0

38,6

28,924,3 25

75,0

57,852,0

59,1

0

20

40

60

80

100

2008 2009 2010 2011

Med

ian

as-p

equ

eñas

14,2

24,4 26,933,7

50,0

60,066,7 63,7

50,0

40,033,3 36,3

85,5

75,6

66,373,1

0

20

40

60

80

100

2008 2009 2010 2011

%

Page 127: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 121

2.6. Gestión de la librería

¿Conoce las normas CSL? ¿Las aplica? % No Sí Sí No

2011 57,3 42,7 73,3 26,7

2010 62,5 37,5 74,6 25,4

2009 65,6 34,4 68,3 31,7 Glo

bal

2008 78,5 21,2 56,8 40,9

2011 47,5 52,5 90,5 9,5

2010 37,8 62,2 91,3 8,7

2009 61,7 38,3 77,8 22,2

Mu

y gr

and

es

2008 67,9 32,1 66,7 33,3

2011 45,7 54,3 80,4 19,6

2010 52,3 47,7 76,2 23,8

2009 55,5 44,5 71,9 28,1 Gra

nd

es

2008 68,9 30,3 62,2 35,1

2011 52,0 48,0 75,0 25,0

2010 59,1 40,9 75,7 24,3

2009 57,8 42,2 71,1 28,9

Med

ian

as-g

ran

des

2008 75,0 25,0 56,8 38,6

2011 66,3 33,7 63,7 36,3

2010 73,1 26,9 66,7 33,3

2009 75,6 24,4 60,0 40,0

Med

ian

as-p

equ

eñas

2008 85,5 14,2 50,0 50,0

Page 128: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido
Page 129: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 123

3.) Resultados de los Indicadores de Gestión Económica

de la Librería - Año 2010

(basados en datos extraídos del registro mercantil)

Page 130: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido
Page 131: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 125

3.1. Introducción

El resultado de cualquier actividad empresarial se obtiene de la diferencia entre

ingresos percibidos y gastos realizados. La evolución de estas dos variables determina

el sentido positivo o negativo del resultado de la gestión económica de la librería. En

consecuencia, un análisis detallado de dichas variables aporta información de gran

importancia para el negocio.

El análisis de la información depositada en el registro mercantil que ha posibilitado la

construcción de los Indicadores de Gestión Económica de la Librería se ha

estructurado en los siguientes apartados:

Datos generales de la empresa: propiedad de otros puntos de venta de libros.

Análisis de los ingresos: media de ventas diarias, estimación del coste de las

ventas y del coste diario de las ventas.

Análisis de los gastos: compras y otros gastos de la empresa.

Análisis de la liquidez: ratio de liquidez, ratio de tesorería, ratio de

disponibilidad y fondo de maniobra.

Análisis de los activos: volumen de las existencias, rotación media de las

existencias, días para vender las existencias, rotación de los activos totales,

rotación del activo fijo y rotación del activo circulante.

Análisis del endeudamiento: ratios de endeudamiento, de calidad de la deuda,

de gastos financieros, y de autonomía financiera.

Page 132: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

126 BCF Consultors

3.1. Introducción

Análisis del margen bruto: porcentaje del margen bruto y del valor añadido

sobre las ventas.

Análisis de la rentabilidad: ratio de rentabilidad económica y porcentaje de

beneficios sobre las ventas.

Esta información tiene, como interés prioritario, el análisis comparativo de las

magnitudes promedio del sector con los datos particularizados de cada librería. Este

análisis se proporciona de forma confidencial e individualizada a cada empresa en

forma de ficha.

Sin embargo, el estudio agregado a ámbito sectorial de este apartado del trabajo

permite identificar ciertas cuestiones clave, relativas a las características

económicas del negocio librero, y compararlas con el conjunto del comercio

minorista en España.

Page 133: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 127

3.2. Datos generales de la empresa

El 22,0% de las librerías tiene más de un punto de venta de libros, porcentaje que

desde el 2001 ha ido decreciendo con oscilaciones –como la de este año 2010-, aunque

el descenso más notable se registró entre el 2007 y el 2008.

El tamaño de la librería (por ventas) suele estar asociado a la disposición de más de un

punto de venta. Así, son las librerías muy grandes las que más disponen de varios

puntos de venta (73,9%), seguidas por las grandes (26,0%), por las medianas-grandes

(10,3%) y por las medianas-pequeñas (5,8%). En relación al año 2009, el aumento (de

1,2%) registrado durante el 2010, en la disposición de más de un punto de venta, se

distribuye por las librerías muy grandes y medianas (grandes y pequeñas), puesto que

las librerías grandes disminuyen su disposición, ligeramente.

Tod

os lo

s gr

up

os

74,2

17,1

73,9

10,35,8

33,8

16,7

32,5 29,2

12,310,2

32,4

66,7

21,2

56,1

5,0

12,3

21,9

3,87,1

26,8

66,7

20,822,026,0

0

20

40

60

80

100

Muy Grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

2006

2007

2008

2009

2010

%

Page 134: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

128 BCF Consultors

3.2. Datos generales de la empresa

% Dispone de más de un punto de

venta No dispone de más de un

punto de venta

2010 22,0 78,0 2009 20,8 79,2 2008 21,2 78,8 2007 29,2 70,8 2006 33,8 66,2 2005 32,0 68,0 2004 31,3 68,7 2003 30,1 69,9 2002 29,4 69,1

Glo

bal

2001 34,2 64,6

2010 73,9 26,1 2009 66,7 33,3 2008 56,1 43,9 2007 66,7 33,3

Mu

y gr

and

es

2006 74,2 25,8

2010 26,0 74,0 2009 26,8 73,2 2008 21,9 78,1 2007 32,4 67,6 2006 32,5 67,5 2005 49,4 50,6 2004 45,8 54,2 2003 46,6 53,4 2002 46,8 53,2

Gra

nd

es

2001 42,9 57,1

2010 10,3 89,7 2009 7,1 92,9 2008 12,3 87,7 2007 10,2 89,8 2006 16,7 83,3 2005 17,9 82,1 2004 12,1 87,9 2003 15,0 85,0 2002 28,7 71,3

Med

ian

as-g

ran

des

2001 37,2 62,8

2010 5,8 94,2 2009 3,8 96,3 2008 5,0 95,0 2007 12,3 87,7 2006 17,1 82,9 2005 6,5 93,5 2004 14,7 85,3 2003 12,1 87,9 2002 29,8 70,2 M

edia

nas

-peq

ueñ

as

2001 26,1 73,9

Page 135: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 129

3.3. Análisis de los ingresos

El principal objetivo empresarial de la librería es el comercio al detalle de libros, de

forma que sus ingresos proceden fundamentalmente de la venta de dichos productos.

De este modo, complementariamente al análisis del volumen y la composición de las

ventas realizadas en los anteriores apartados 2.3 y 2.5, hay que considerar el estudio del

ritmo de las ventas en el tiempo y del coste que supone para la librería la venta de sus

productos.

Los indicadores elaborados para complementar y ampliar el análisis de los ingresos son

los siguientes:

Promedio de las ventas diarias o volumen medio de ventas por día, se

obtiene del cociente de las ventas totales netas por 360 (días).

Promedio de las ventas diarias en libros o volumen medio de ventas

de libros por día, se obtiene del cociente de las ventas totales netas en

libros por 360 (días).

Estimación del coste de las ventas en libros. Este indicador refleja el

coste de lo que se ha vendido. Dada la dificultad de conocer con

precisión esta magnitud, se ha optado por el cálculo simplificado (y

aproximado) reflejando el valor de las compras de los productos

vendidos. Este valor se obtiene de multiplicar las ventas de libros por 1

menos el descuento partido por cien.

Estimación del coste diario de las ventas de libros. Esta ratio indica

el reparto diario de la estimación realizada, anteriormente, del coste de

las ventas, por tanto se calcula dividiendo el coste de ventas por 360

(días).

Page 136: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

130 BCF Consultors

3.3. Análisis de los ingresos

Promedio de las ventas diarias (€)

Tod

os lo

s gr

up

os

634

10.849

3.989

4741.163

2.654

702

13.859

4.3333.138

1.479 755

4.019

1.4893.075

13.788

3.110

533

10.890

1.425

3.011 2.8851.4802.871

10.611

0

3.000

6.000

9.000

12.000

15.000

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

2006

2007

2008

2009

2010

Estimación del coste de las ventas en libros (en miles de €)

Tod

os lo

s gr

up

os

861

122293

660

2.699

924

131

2.992

312

664

134

885

304

653

3.158

110

696

310

647

2.5112.348

614

298 118

618

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

Muy Grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

2006

2007

2008

2009

2010

Estimación del coste diario de las ventas en libros (€)

Tod

os lo

s gr

up

os

329

7.497

2.392

339815

1.832

8.311

2.580

365

1.845

867371

2.4601.813

844

8.772

304

1.934

861

1.797

6.974

1.716

828

1.705

6.523

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

2006

2007

2008

2009

2010

Page 137: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 131

3.3. Análisis de los ingresos

Promedio de las

ventas diarias (Eur./día)

Promedio de las ventas diarias en libros (Eur./día)

Estimación del coste de las ventas

en libros (Eur.)

Estimación del coste diario de las ventas de libros (Eur./día)

2010 2.885,45 2.504,49 617.930,36 1.716,47 2009 3.109,59 2.818,34 696.303,47 1.934,18 2008 4.019,48 3.591,49 885.481,08 2.459,67 2007 4.332,67 3.675,77 928.703,99 2.579,73 2006 3.988,51 3.453,87 861.015,84 2.391,71 2005 4.072,01 3.585,64 892.470,62 2.479,09 2004 4.304,25 3.703,27 927.711,55 2.576,98 2003 3.376,33 2.800,12 705.312,72 1.959,20 2002 3.063,30 2.669,18 670.579,99 1.862,72

Glo

bal

2001 3.943,76 3.199,01 795.443,59 2.209,57

2010 10.610,90 9.647,01 2.348.131,96 6.522,59 2009 10.889,98 10.259,24 2.510.525,81 6.973,68 2008 13.788,09 12.903,48 3.157.983,82 8.772,18 2007 13.859,15 11.893,90 2.992.068,27 8.311,30

Mu

y gr

and

es

2006 12.165,36 10.849,46 2.698.831,76 7.496,75

2010 2.870,77 2.458,11 613.814,71 1.705,04 2009 3.011,14 2.590,17 646.871,50 1.796,87 2008 3.075,47 2.619,72 652.556,58 1.812,66 2007 3.138,35 2.607,78 664.154,86 1.844,87 2006 3.109,61 2.654,02 659.587,70 1.832,19 2005 6.932,26 6.240,62 1.547.641,17 4.299,00 2004 6.832,37 5.946,02 1.486.928,74 4.130,36 2003 5.522,58 4.598,10 1.154.814,80 3.207,80 2002 4.862,95 4.301,60 1.109.105,40 3.080,80

Gra

nd

es

2001 6.244,66 5.100,37 1.287.607,00 3.576,70

2010 1.479,52 1.183,91 298.255,43 828,49 2009 1.424,60 1.229,82 310.064,31 861,29 2008 1.489,46 1.213,45 303.946,33 844,30 2007 1.478,72 1.227,81 312.212,65 867,26 2006 1.484,77 1.162,55 293.279,66 814,67 2005 1.495,33 1.200,04 305.952,11 849,87 2004 1.505,88 1.199,81 303.347,29 842,63 2003 1.447,42 1.222,50 311.695,60 865,80 2002 1.325,42 1.116,76 283.580,60 787,70

Med

ian

as-g

ran

des

2001 1.632,21 1.173,82 295.195,40 820,00

2010 633,75 464,72 118.312,39 328,65 2009 532,85 432,77 109.504,89 304,18 2008 754,73 523,98 133.515,02 370,88 2007 702,31 510,71 131.311,55 364,75 2006 663,87 474,39 121.872,69 338,54 2005 747,28 493,19 127.134,50 353,15 2004 747,08 565,87 145.535,37 404,26 2003 729,49 542,90 140.164,30 389,40 2002 894,14 650,81 166.596,50 462,80 M

edia

nas

-peq

ueñ

as

2001 909,69 697,76 178.475,80 495,80

Page 138: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

132 BCF Consultors

3.4. Análisis de los gastos

El desarrollo de la actividad propia de la librería exige realizar una serie de gastos, cuya

buena gestión tiene efectos directos sobre el resultado de la empresa. La cuenta de gastos

de la librería se compone de un amplio abanico de conceptos, de forma que su análisis se

ha estructurado en dos apartados: el análisis de las compras y el análisis de los otros gastos.

Análisis de las compras (en libros y totales)

Gastos correspondientes al aprovisionamiento de las mercancías (libros y otros

productos) adquiridos para ser vendidos en la librería. Más concretamente, se analizan

los siguientes aspectos:

- Volumen de compras totales.

- Volumen de compras en libros.

- Importancia relativa de las compras en libros.

En los siguientes gráficos se reflejan, al igual que en los indicadores relacionados con

los ingresos, el comportamiento global y las diferencias entre los cuatro grupos de

librerías según su tamaño. Constatándose la importancia del producto libro en la

actividad de las librerías y la evolución de las compras tanto en general, como en libros.

Glo

bal

629.396702.278

924.265906.338956.604

1.133.5491.032.818

772.267723.410

1.048.930

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2006 2007 2008 2009 2010

Compras en libros (€)

Compras totales (€)

Page 139: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 133

3.4. Análisis de los gastos

Mu

y gr

and

es

2.404.371

3.591.950 3.528.216

2.533.195

3.298.706

2.836.3443.073.577

2.692.934 2.627.322

3.182.681

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

2006 2007 2008 2009 2010

Compras en libros (€)

Compras totales (€)

Gra

nd

es

629.045646.963691.578688.222 687.070822.485 806.742 750.354 737.125810.167

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

2006 2007 2008 2009 2010

Med

ian

as-g

ran

des

297.373319.393309.879304.593 329.288

375.209397.430 369.361 369.565391.147

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

2006 2007 2008 2009 2010

Med

ian

as-p

equ

eñas

109.031 117.397133.599127.697 131.936179.872 193.507 161.744133.316179.251

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

2006 2007 2008 2009 2010

Page 140: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

134 BCF Consultors

3.4. Análisis de los gastos

Compras totales (Eur.) Compras en libros (Eur.) Importancia de las

compras en libros (%)

2010 723.409,83 629.395,87 87,0 2009 772.267,17 702.278,22 90,9 2008 1.032.818,33 924.265,49 89,5 2007 1.133.548,64 956.603,50 84,4 2006 1.048.929,67 906.337,99 86,4 2005 1.039.846,26 917.654,36 88,2 2004 1.094.126,41 942.747,73 86,2 2003 877.106,71 760.553,69 86,7 2002 798.950,94 708.963,43 88,7

Glo

bal

2001 1.045.966,80 817.163,22 78,1

2010 2.627.322,13 2.404.371,43 91,5 2009 2.692.934,39 2.533.194,71 94,1 2008 3.528.215,55 3.298.706,27 93,5 2007 3.591.950,31 3.073.577,00 85,6

Mu

y gr

and

es

2006 3.182.680,61 2.836.344,39 89,1

2010 737.124,82 629.045,03 85,3 2009 750.353,74 646.962,64 86,2 2008 806.741,92 691.577,98 85,7 2007 822.484,65 687.070,21 83,5 2006 810.167,46 688.221,69 84,9 2005 1.768.369,30 1.594.407,44 90,2 2004 1.728.431,25 1.507.662,39 87,2 2003 1.426.701,60 1.253.578,90 87,9 2002 1.264.814,10 1.146.582,50 90,6

Gra

nd

es

2001 1.698.271,60 1.355.275,60 79,8

2010 369.565,27 297.373,11 80,5 2009 369.360,93 319.393,32 86,5 2008 375.208,77 309.878,52 82,6 2007 397.429,75 329.287,80 82,9 2006 391.146,54 304.593,38 77,8 2005 397.639,79 318.000,94 80,0 2004 408.623,79 324.828,66 79,5 2003 385.201,30 323.527,00 84,0 2002 365.584,30 305.577,70 83,6

Med

ian

as-g

ran

des

2001 437.373,50 323.224,20 73,9

2010 161.744,35 117.397,02 72,6 2009 133.315,66 109.031,17 81,8 2008 193.507,49 133.598,59 69,0 2007 179.871,88 131.936,04 73,4 2006 179.251,00 127.696,71 71,2 2005 178.641,62 120.794,28 67,6 2004 187.188,93 141.466,54 75,6 2003 197.206,60 146.207,60 74,1 2002 230.589,60 169.499,70 73,5 M

edia

nas

-peq

ueñ

as

2001 239.435,90 180.528,20 75,4

Page 141: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 135

3.4. Análisis de los gastos

Análisis de los otros gastos de la empresa (distribución de los gastos)

Hace referencia al resto de conceptos de gasto por los que la librería ha contraído la

obligación de pagar una cierta cantidad de dinero. Más concretamente, se analiza:

- Volumen de los gastos de personal.

- Volumen de los gastos financieros.

- Volumen de los otros gastos de explotación7.

Se constata en los siguientes gráficos y cuadros, la gran importancia de los gastos de

personal, respecto del conjunto de los gastos de explotación corriente, del negocio de

la librería, que durante el año 2010 se sitúan en el 18,29% de los ingresos totales. En

valores absolutos, en el 2010 las tres partidas de gastos estudiadas (personal,

financieros y otros gastos de explotación), disminuyen, aunque de forma más

moderada de lo que lo hicieron en el año 2009. No obstante, si bien en términos

absolutos disminuyen los gastos del personal, en términos relativos a los ingresos

totales alcanzan el porcentaje más alto registrado. Los comportamientos varían entre

los diferentes segmentos de librerías, tanto en la tendencia como en su cuantificación.

Pero quizás uno de los aspectos más relevantes, es poder analizar la evolución de estas

magnitudes desde una perspectiva histórica.

Glo

bal

226.757249.889

235.529

194.385 189.980

10.456 7.252

146.437 151.106117.316 111.720

10.309 10.221 12.292

137.518

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

2006 2007 2008 2009 2010

Gastos de personal (€)

Gastos financieros (€)

Otros gastos de explotación (€)

7 Otros gastos de explotación incluye: servicios exteriores, tributos y otros gastos de gestión corriente.

Page 142: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

136 BCF Consultors

3.4. Análisis de los gastos

Mu

y gr

and

es

698.502

802.481 788.928

672.438 707.510

29.866 23.055

425.478480.247

544.826

418.613 429.697

38.31127.78628.834

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

2006 2007 2008 2009 2010

Gastos de personal (€)

Gastos financieros (€)

Otros gastos de explotación (€)

Gra

nd

es

179.927 182.859 186.790 194.192 181.512

13.275 6.12198.550 96.381 112.616 93.300

8.740 8.279 9.036nd

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

2006 2007 2008 2009 2010

Med

ian

as-g

ran

des

83.671 77.166 78.683 86.680 101.695

6.0396.3635.4504.9665.15660.12747.71044.85847.923nd

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

2005 2006 2007 2009 2010

Med

ian

as-p

equ

eñas

39.75135.404 40.775 47.708 36.862

2.078 2.771 3.570 1.885 2.063nd27.353 29.319 22.448 27.061

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

2006 2007 2008 2009 2010

Page 143: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 137

3.4. Análisis de los gastos

Gastos de personal

(Eur.) Gastos financieros

(Eur.) Otros gastos de

explotación (Eur.)

% Gasto en personal sobre los

ingresos totales

2010 189.979,66 7.251,69 111.720,44 18,29 2009 194.384,68 10.455,90 117.316,19 17,44 2008 235.528,82 12.291,89 151.106,14 16,28 2007 249.888,93 10.220,75 146.436,77 16,01 2006 226.756,63 10.308,79 137.518,18 15,81 2005 233.061,61 9.884,18 147.938,56 15,99 2004 250.175,07 11.002,66 158.412,32 16,24 2003 194.077,44 10.421,89 108.641,46 15,91 2002 160.278,14 11.481,31 89.586,03 n.d.

Glo

bal

2001 302.366,36 28.268,75 197.607,66 n.d.

2010 707.509,68 23.054,95 429.697,47 18,52 2009 672.437,92 29.866,22 418.612,71 17,15 2008 788.927,81 38.311,44 544.826,15 15,89 2007 802.480,88 27.785,58 480.246,73 16,08

Mu

y gr

and

es

2006 698.501,66 28.833,76 425.478,35 15,95

2010 181.511,72 6.121,33 93.299,82 17,56 2009 194.191,61 13.274,76 112.615,95 17,91 2008 186.790,08 9.036,44 96.381,39 16,87 2007 182.858,64 8.279,01 98.549,72 16,18 2006 179.926,51 8.739,60 102.067,68 16,07 2005 397.166,34 15.541,26 252.375,82 15,91 2004 400.847,84 16.305,00 250.092,98 16,30 2003 321.352,80 15.853,60 175.908,90 16,07 2002 256.750,70 18.061,20 138.585,40 n.d.

Gra

nd

es

2001 449.898,80 43.382,60 301.169,80 n.d.

2010 101.694,87 6.039,01 60.127,47 19,09 2009 86.679,84 6.362,67 47.710,30 16,90 2008 89.899,69 6.412,20 57.546,70 16,77 2007 78.682,81 5.450,09 44.857,93 14,78 2006 77.165,68 4.965,56 47.922,73 14,44 2005 83.670,76 5.156,47 49.264,26 15,41 2004 82.264,33 5.723,58 49.301,09 15,01 2003 74.406,00 6.440,20 47.978,80 14,24 2002 66.313,10 5.156,30 41.984,90 n.d.

Med

ian

as-g

ran

des

2001 97.006,60 7.244,30 54.124,10 n.d.

2010 39.750,80 2.063,25 27.060,55 17,42 2009 36.862,26 1.885,42 22.448,44 19,46 2008 47.708,49 3.570,05 29.318,69 17,56 2007 40.775,26 2.771,34 27.353,16 16,36 2006 35.404,03 2.077,55 26.132,44 14,81 2005 50.359,39 3.071,44 33.560,85 18,72 2004 46.382,40 3.198,59 38.651,84 17,25 2003 38.497,40 2.700,50 25.900,90 14,35 2002 49.464,40 3.802,10 33.122,70 n.d. Med

ian

as-p

equ

eñas

2001 41.900,70 1.532,00 12.085,90 n.d.

Page 144: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

138 BCF Consultors

3.4. Análisis de los gastos

Distribución porcentual de cada gasto sobre el total de gastos % horizontales Gastos de personal Gastos financieros Otros gastos de explotación

2010 61,5 2,3 36,2 2009 60,3 3,2 36,4 2008 59,0 3,1 37,9 2007 61,5 2,5 36,0 2006 60,5 2,8 36,7 2005 59,6 2,5 37,8 2004 59,6 2,6 37,8 2003 62,0 3,3 34,7 2002 61,3 4,4 34,3

Glo

bal

2001 57,2 5,4 37,4

2010 61,0 2,0 37,0 2009 60,0 2,7 37,3 2008 57,5 2,8 39,7 2007 61,2 2,1 36,6

Mu

y gr

and

es

2006 60,6 2,5 36,9

2010 64,6 2,2 33,2 2009 60,7 4,1 35,2 2008 63,9 3,1 33,0 2007 63,1 2,9 34,0 2006 61,9 3,0 35,1 2005 59,7 2,3 37,9 2004 60,1 2,4 37,5 2003 62,6 3,1 34,3 2002 62,1 4,4 33,5

Gra

nd

es

2001 56,6 5,5 37,9

2010 60,6 3,6 35,8 2009 61,6 4,5 33,9 2008 58,4 4,2 37,4 2007 61,0 4,2 34,8 2006 59,3 3,8 36,8 2005 60,6 3,7 35,7 2004 59,9 4,2 35,9 2003 57,8 5,0 37,2 2002 58,4 4,5 37,0

Med

ian

as-g

ran

des

2001 61,3 4,6 34,2

2010 57,7 3,0 39,3 2009 60,2 3,1 36,7 2008 59,2 4,4 36,4 2007 57,5 3,9 38,6 2006 55,7 3,3 41,1 2005 57,9 3,5 38,6 2004 52,6 3,6 43,8 2003 57,4 4,0 38,6 2002 57,3 4,4 38,3 M

edia

nas

-peq

ueñ

as

2001 75,5 2,8 21,8

Page 145: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 139

3.5. Análisis de la liquidez

Los indicadores (ratios) de liquidez de las librerías permiten diagnosticar la posibilidad

de poder hacer frente a los pagos a corto plazo. Estos indicadores reflejan la relación

existente entre, por un lado, el valor del activo líquido de la empresa, es decir, de

aquellos activos que fácilmente se pueden convertir en dinero (activo circulante,

tesorería y activo disponible); y por otro lado, el valor de las deudas que deberán

atender las empresas a corto plazo (o pasivo exigible a corto plazo).

Análisis de la ratio de liquidez

La ratio de liquidez8 analizada obtiene unos valores sensiblemente bajos (1,52) respecto

de los valores de referencia considerados, habitualmente, para estas ratios.

Ninguno de los grupos de librerías obtiene una ratio de liquidez igual o próxima a 2,0

(valor de referencia, en este caso) y, en general, sus valores están entre 1,26 (medianas-

pequeñas) y 1,71 (grandes). No obstante, globalmente, se produce un aumento de la

ratio respecto al 2009, aumento que también se produce en tres de los cuatro

segmentos, puesto que en el de las medianas-grandes se produce una disminución de la

ratio.

Tod

os lo

s gr

up

os

1,26

1,45

1,13 1,191,35

1,52

1,06

1,36

1,621,49

1,23

1,541,71

1,33 1,26 1,281,351,35 1,351,52

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

1,50

1,75

2,00

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

2007

2008

2009

2010

8 La ratio de liquidez es el resultado del cociente del activo circulante por el pasivo exigible a corto plazo. Habitualmente, se considera que, para que la empresa no tenga tensiones respecto de su liquidez, el valor de esta ratio debe ser próximo a 2,0. Puede haber problemas de liquidez (y riesgo de suspensión de pagos) si el valor es muy inferior a 2,0 y, por el contrario, puede evidenciarse que hay un activo circulante “ocioso” si éste es muy superior a 2,0.

Page 146: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

140 BCF Consultors

3.5. Análisis de la liquidez

Análisis de la ratio de tesorería

La ratio de tesorería analizada obtiene –como se ha expresado con la ratio de liquidez-

valores bajos, respecto de las cifras de referencia consideradas, habitualmente, para esta

ratio.

El valor de la ratio de tesorería9 (0,75) también se sitúa por debajo del valor de referencia

-que es de 1,0-, oscilando entre el 0,88 de las grandes y el 0,49 de las medianas-

pequeñas. Se observa una tendencia general por la que la diferencia respecto al valor de

referencia tiende a incrementarse a medida que disminuye el tamaño de la librería. Esta

situación se puede explicar, básicamente, porqué las partidas de acreedores a corto

plazo (sobretodo proveedores) pueden tener un elevado peso relativo, dado el

importante papel que tienden a tener los proveedores como financiadores de las

existencias de la librería (siendo esta situación más evidente, en las librerías de menor

facturación).

Tod

os lo

s gr

up

os

0,76

0,62

0,480,52

0,74

0,56

0,48 0 ,49

0 ,67 0 ,66

0,56

0,42

0,800,88

0,550,49

0,690,660,63

0,75

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

2007

2008

2009

2010

9 La ratio de tesorería se obtiene del cociente del activo realizable y el activo disponible por el pasivo exigible a corto plazo. El valor de referencia debe aproximarse a 1,0. Si el valor es muy inferior a 1,0 puede indicar problemas de liquidez (y riesgo de suspensión de pagos) y, por el contrario, si es muy superior a 1,0 puede indicar un “exceso” de activos líquidos.

Page 147: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 141

3.5. Análisis de la liquidez

Análisis de la ratio de disponibilidad

La ratio de disponibilidad10 se sitúa en 0,35 superando por cinco centésimas el valor de

referencia – que es de 0,3 – por tanto obteniendo un resultado a nivel global,

ligeramente superior al óptimo.

Los comportamientos por segmentos son diferenciados dándose dos segmentos

(grandes con 0,43 y muy grandes con 0,36) por encima del valor óptimo de la ratio y

dos segmentos (medianas-pequeñas con 0,29 y medianas-grandes con 0,24) por debajo

de este valor óptimo.

Así mismo, en relación a años precedentes se observa a nivel general una tendencia a la

alza en el valor de la ratio.

Tod

os lo

s gr

up

os

0,240,26

0,200,23

0,31

0,21 0,220,25

0,310,33

0,27 0,28

0,36

0,43

0,24

0,29

0,24

0,280,31

0,35

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

2007

2008

2009

2010

10 La ratio de disponibilidad se obtiene del cociente del activo disponible por el pasivo exigible a corto plazo. El valor de referencia de la ratio es 0,3. La empresa puede tener problemas para realizar sus pagos si el valor es muy inferior a 0,3 y, por el contrario, puede existir un “exceso” de recursos disponibles si éste es muy superior a 0,3.

Page 148: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

142 BCF Consultors

3.5. Análisis de la liquidez

Análisis del fondo de maniobra Para concluir este apartado, indicar que el fondo de maniobra11 tiene valores positivos en

general y en cada uno de los cuatro segmentos de referencia.

Globalmente, el fondo de maniobra aumenta, respecto al 2010, alcanzando la cifra más

alta desde 2007. Este aumento viene determinado por tres de los cuatro segmentos que

aumentan los importes del fondo y muy especialmente por el segmento de las librerías

muy grandes. Las librerías medianas-grandes son el único segmento en que el importe

del fondo es menor que el registrado en el año 2009.

Tod

os lo

s gr

up

os

401.019

24 .640

557 .184

71.098

648 .073

205.131

138.869

22.437

145 .297147.353

12 .287

38.769

159.016

21.421

174.893

314.410

120.135

28.03756.282

170.578

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

2007

2008

2009

2010

11 El fondo de maniobra se obtiene de la diferencia entre el activo circulante y el pasivo exigible a corto plazo. Este indicador refleja la parte del activo circulante que es financiada con los recursos permanentes de la empresa. Habitualmente, el fondo de maniobra debe tener un valor positivo, ya que supone que parte del activo disponible contribuye a financiar el pasivo a largo plazo; por el contrario, si el fondo de maniobra es negativo, puede haber un riesgo de suspensión de pagos (ya que supone que el activo fijo se financia en parte con el pasivo exigible a corto plazo).

(€)

Page 149: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 143

3.5. Análisis de la liquidez

Ratios de liquidez12

Ratio de liquidez

Ratio de tesorería

Ratio de disponibilidad

Fondo de maniobra (Eur.)

2010 1,52 0,75 0,35 170.577,55

2009 1,35 0,63 0,31 120.134,94

2008 1,35 0,66 0,28 159.016,30

2007 1,28 0,69 0,24 138.868,97

Glo

bal

2006 1,43 0,79 0,29 194.531,18

2010 1,54 0,80 0,36 648.073,48

2009 1,35 0,67 0,31 314.409,80

2008 1,35 0,74 0,31 557.183,80

2007 1,26 0,76 0,24 401.018,52

Mu

y gr

and

es

2006 1,47 0,90 0,30 640.934,88

2010 1,71 0,88 0,43 205.130,66

2009 1,62 0,66 0,33 174.893,01

2008 1,52 0,56 0,21 147.352,90

2007 1,45 0,62 0,26 145.296,96 Gra

nd

es

2006 1,34 0,56 0,23 120.676,48

2010 1,33 0,55 0,24 56.281,63

2009 1,49 0,56 0,27 71.097,98

2008 1,06 0,48 0,22 12.286,84

2007 1,13 0,48 0,20 24.640,27

Med

ian

as-g

ran

des

2006 1,40 0,63 0,31 67.528,69

2010 1,26 0,49 0,29 28.037,18

2009 1,23 0,42 0,28 21.421,17

2008 1,36 0,49 0,25 38.769,08

2007 1,19 0,52 0,23 22.436,93 Med

ian

as-

peq

ueñ

as

2006 1,29 0,56 0,27 28.151,60

12 Debe señalarse que, en el caso de las librerías, un valor bajo de las ratios de liquidez (muy inferior a 2) y de tesorería (muy inferior a 1), puede ser consecuencia de un elevado peso relativo de las partidas de acreedores a corto plazo (sobretodo proveedores, que pueden contribuir a financiar la empresa). Por lo tanto, los datos de estas ratios deberán contrastarse con los obtenidos en los demás indicadores de liquidez elaborados (disponibilidad y fondo de maniobra).

Page 150: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

144 BCF Consultors

3.6. Análisis de los activos

Volumen y rotación de existencias

Durante el año 2010, se observa un ligero aumento en el volumen de existencias (iniciales

finales y medias), en relación al año 2009. Aumento que no compensa las

disminuciones registradas desde 2004 y en especial la del 2009, respecto al 2008.

Globalmente, la rotación del promedio de existencias, durante el 2010, se ha situado en 4,3,

cuatro décimas inferior al año anterior. Esta disminución está condicionada a la

disminución experimentada por las librerías muy grandes (1,2), puesto que en los

demás segmentos se producen aumentos -mucho más suaves- que no llegan a

compensar la disminución de las muy grandes: en las grandes (0,5), en las medianas-

grandes (0,1) y en las medianas-pequeñas (0,1).

El promedio de días para vender las existencias se ha situado, globalmente, en 121,2

(en el 2009 fue de 111,6 y en el 2008, fue de 94,8). Hay diferencias notables entre los

diferentes grupos de librerías, a modo de ejemplo mientras una librería muy grande

obtiene una media de 112,2 días (en el 2008 fue de 90,1), una librería mediana-pequeña

obtiene una media de 186,2 días para vender las existencias (en 2009 fue de 194,9).

Estos indicadores son fundamentales en la gestión de cualquier comercio, ya que

permiten cuantificar el número de veces que la empresa mueve sus existencias a lo

largo del año. Así, cuanto más elevado sea el valor de la ratio de rotación, mayores serán

las ventas realizadas con las existencias disponibles.

La gran cantidad de títulos (productos) que pueden o deben almacenarse en las librerías

(sobretodo en las denominadas “de fondo”), puede ser un factor limitador de las

posibilidades de mejora de la rotación de las existencias. Sin duda, en este apartado de

la gestión de la librería se puede dar una situación de “conflicto” entre la función

económica y la función cultural de dichos establecimientos.

Page 151: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 145

3.6. Análisis de los activos

En este apartado se profundiza, en primer lugar, en el análisis de las existencias de la

librería, constituidas por el conjunto de bienes y materiales que la librería posee,

previamente, a la realización de las ventas. Así, se presentan las existencias de las

librerías en términos monetarios. A efectos del análisis comparativo entre librerías, hay

que tener presente que la contabilización del valor de las existencias se puede

determinar mediante distintos métodos de cálculo.

En concreto, para dicho análisis de las existencias se consideran los siguientes

indicadores:

Volumen de existencias iniciales del último ejercicio cerrado.

Volumen de existencias finales del último ejercicio cerrado.

Volumen de existencias medias13.

Rotación media de las existencias14.

Número de días para vender las existencias15:

Glo

bal

235.563235.221

288.471286.398 277.720

300.214 312.050

251.978 257.304

297.027295.372 281.387

299.410

246.433241.360

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

2006 2007 2008 2009 2010

Existencias iniciales (€)

Existencias finales (€)

Existencias medias (€)

13 El volumen medio de existencias se obtiene del cociente de las existencias iniciales más las existencias finales, entre 2. 14 La rotación media de las existencias se obtiene del cociente de las ventas totales entre los estocs medios. La rotación de las existencias expresa el número de veces que la empresa vende, de promedio, sus existencias anualmente. En general, una rotación media de existencias elevada puede suponer unas ventas más elevadas. De forma contraria, una tasa de rotación inferior puede significar que la empresa dispone de una gran cantidad de artículos de venta difícil. 15 El cálculo del número de días para vender las existencias se obtiene del cociente de las existencias medias entre las compras totales por 360 (días).

Page 152: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

146 BCF Consultors

3.6. Análisis de los activos

Med

ian

as-p

equ

eñas

80.46171.27978.67774.739 80.57685.600

73.48978.570

95.60483.836

83.03182.493 75.55479.66574.357

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

2006 2007 2008 2009 2010

Mu

y gr

and

es

678.937757.634

827.757742.447 718.440

768.158879.467

716.756

922.083772.671 818.551

684.815750.386

833.417755.303

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

2006 2007 2008 2009 2010

Existencias iniciales (€)

Existencias finales (€)

Existencias medias (€)

Gra

nd

es

235.316

280.797

264.051264.724 267.303

285.465

242.393277.348276.364273.230

238.854

278.864271.931 266.867275.965

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

2006 2007 2008 2009 2010

Med

ian

as-g

ran

des

136.379130.640

96.590122.577 119.523

136.655

136.363130.837 126.997129.754 136.371136.566

124.70796.399

127.640

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

2006 2007 2008 2009 2010

Page 153: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 147

3.6. Análisis de los activos Rotación del promedio de las existencias. Años 2006-2010. Por tamaño de la librería.

Tod

os lo

s gr

up

os

6,7

5,35,9

3,9 3,8

4,74,4

3,9

5,0

3,2

4,2

5,8

4,1

3,0

5,5

4,34,24,1

3,0

5,3

6,2

2,6

4,7

2,7

4,3

0

1

2

3

4

5

6

7

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

2006

2007

2008

2009

2010

Días para vender las existencias. Años 2006-2010. Por tamaño de la librería.

Tod

os lo

s gr

up

os

90,1

132,3

194,9

120,2

85,4

117,1

149,8

98,2

74,0

118,2113,4

90,0

163,8

80,294,8

119,9

95,1

163,7

131,8

111,6112,2 115,7

131,8121,2

186,2

0

30

60

90

120

150

180

210

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

2006

2007

2008

2009

2010

Page 154: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

148 BCF Consultors

3.6. Análisis de los activos

(media) Existencias iniciales (Eur.)

Existencias finales (Eur.)

Existencias medias (Eur.)

Rotación del promedio de existencias

Días para vender las existencias (días)

2010 234.795,54 256.175,39 264.433,49 4,3 121,2 2009 235.221,14 251.977,63 241.360,21 4,7 111,6 2008 277.720,05 312.049,84 281.386,71 5,3 94,8 2007 288.471,29 300.214,06 299.410,39 5,5 90,0 2006 286.397,62 297.026,52 295.371,73 5,0 98,2 2005 290.397,72 305.092,35 301.188,80 5,0 101,6 2004 310.724,29 297.617,31 306.126,47 5,2 98,7 2003 279.466,76 277.843,26 280.202,05 4,5 112,0 2002 212.822,76 247.242,36 230.032,56 4,5 106,9

Glo

bal

2001 369.520,05 343.099,54 356.309,80 4,5 108,8

2010 757.634,04 879.467,00 818.550,52 4,7 112,2 2009 678.937,23 716.756,13 684.814,59 5,9 90,1 2008 827.757,36 922.083,32 833.417,32 6,2 80,2 2007 718.439,97 772.671,27 750.386,01 6,7 74,0

Mu

y gr

and

es

2006 742.447,41 768.158,48 755.302,94 5,8 85,4

2010 235.315,55 242.392,69 238.854,12 4,4 115,7 2009 280.797,35 277.348,38 278.863,93 3,9 132,3 2008 264.050,51 276.364,22 266.867,38 4,1 119,9 2007 267.303,26 273.230,23 271.930,92 4,2 118,2 2006 264.723,88 285.464,72 275.965,11 4,1 120,2 2005 469.452,23 496.341,89 482.431,26 5,2 97,3 2004 441.058,48 462.487,90 453.470,30 5,5 93,6 2003 422.070,60 418.082,20 421.593,20 6,3 120,8 2002 314.792,30 373.562,70 344.177,50 5,2 92,7

Gra

nd

es

2001 498.298,30 467.381,70 482.840,00 3,7 133,4

2010 136.379,02 136.363,12 136.371,07 3,9 131,8 2009 130.639,76 136.654,98 136.566,44 3,8 131,8 2008 96.590,38 126.997,01 96.399,26 5,3 95,1 2007 119.522,87 129.754,34 124.706,94 4,3 113,4 2006 122.577,20 130.836,60 127.639,79 4,2 117,1 2005 125.329,85 131.651,07 128.734,28 4,3 113,4 2004 143.464,01 151.766,42 147.615,21 3,7 129,1 2003 144.210,40 150.354,80 147.282,60 5,4 146,7 2002 118.898,30 129.731,80 124.315,00 3,8 122,4

Med

ian

as-g

ran

des

2001 160.807,10 129.349,90 145.078,50 3,1 166,9

2010 80.461,47 85.599,83 83.030,65 2,7 186,2 2009 71.278,82 78.569,65 75.553,69 2,6 194,9 2008 78.677,11 95.603,63 79.664,99 3,0 163,7 2007 80.576,13 83.836,04 82.493,24 3,0 163,8 2006 74.738,69 77.489,38 74.357,23 3,2 149,8 2005 92.356,54 87.323,83 91.076,04 3,2 167,9 2004 87.953,54 82.267,16 86.107,07 3,3 156,3 2003 99.845,50 90.065,20 95.073,80 4,0 180,3 2002 83.098,00 88.273,40 85.685,70 3,7 139,9 M

edia

nas

-peq

ueñ

as

2001 107.530,40 117.368,40 112.449,40 2,9 165,6

Page 155: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 149

3.6. Análisis de los activos

Rotación de activos

A continuación, se ofrece la siguiente información: rotación de los activos totales16, rotación

de los activos fijos17 y rotación del activo circulante18. En general, un valor superior de estas

ratios supone un mayor rendimiento de los activos (es decir, que se obtienen más

ventas con los mismos activos). La comparación de estas tres ratios permite conocer la

existencia de posibles diferencias en el rendimiento que se obtiene de los distintos

componentes del activo de la empresa (fijo y circulante).

Rotación de los activos totales.

Tod

os lo

s gr

up

os

1,67

1,26

1,651,591,641,831,72

1,20

1,721,61

1,90 1,87

1,501,26

1,651,66

1,18

1,47

1,701,61

1,52

1,05

1,521,59

1,49

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

2006

2007

2008

2009

2010

16 La rotación de los activos totales indica la relación entre las ventas totales netas y los activos totales de la empresa. Refleja el rendimiento que se obtiene de los activos de forma que, a mayor rotación (a mayor valor de la ratio), más ventas se generan con los mismos activos. 17 La rotación de los activos fijos se obtiene de dividir las ventas totales netas por el activo fijo de la empresa. Cuanto mayor sea el valor de la ratio, mayores ventas realiza la empresa respecto de su activo fijo (es decir, de los activos que forman parte de su inmovilizado y que son necesarios para su explotación). 18 La rotación del activo circulante se obtiene de dividir las ventas totales netas por el activo circulante. Igualmente, a mayor valor de la ratio, mayores ventas se realizan respecto de su activo circulante.

Page 156: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

150 BCF Consultors

3.6. Análisis de los activos

Rotación de los activos fijos.

Tod

os lo

s gr

up

os

3,76

5,29

6,76

3,89 4,03

4,94

6,035,72

6,61

4,33

2,83

5,655,23

6,55

8,12

3,61

6,45

4,79

8,87

5,575,77

3,88 3,98

4,93 5,26

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

20062007200820092010

Rotación del activo circulante.

Tod

os lo

s gr

up

os

1,89

2,55

1,80

2,58

1,84

2,512,37

1,67

2,08 2,10 2,222,282,202,36

2,472,422,412,44

2,352,322,36 2,39

2,08

1,68

2,35

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

20062007200820092010

Page 157: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 151

3.6. Análisis de los activos

Rotación de los activos

totales Rotación de los activos

fijos Rotación del activo

circulante

2010 1,49 5,26 2,08 2009 1,61 4,93 2,39 2008 1,65 5,57 2,35 2007 1,72 5,65 2,47 2006 1,65 6,45 2,22 2005 1,52 n.d. n.d. 2004 1,70 n.d. n.d. 2003 1,64 n.d. n.d. 2002 1,76 n.d. n.d.

Glo

bal

2001 1,45 n.d. n.d.

2010 1,52 5,72 2,08 2009 1,67 4,94 2,51 2008 1,66 5,77 2,32 2007 1,72 5,29 2,55

Mu

y gr

and

es

2006 1,64 6,55 2,20

2010 1,59 6,61 2,10 2009 1,70 6,03 2,37 2008 1,87 6,76 2,58 2007 1,90 8,87 2,41 2006 1,83 8,12 2,36 2005 1,53 n.d. n.d. 2004 1,74 n.d. n.d. 2003 2,10 n.d. n.d. 2002 1,83 n.d. n.d.

Gra

nd

es

2001 1,56 n.d. n.d.

2010 1,52 4,33 2,35 2009 1,47 3,88 2,36 2008 1,50 3,89 2,44 2007 1,61 4,79 2,42 2006 1,59 5,23 2,28 2005 1,66 n.d. n.d. 2004 1,54 n.d. n.d. 2003 2,03 n.d. n.d. 2002 1,70 n.d. n.d.

Med

ian

as-g

ran

des

2001 1,02 n.d. n.d.

2010 1,05 2,83 1,68 2009 1,18 3,98 1,67 2008 1,26 4,03 1,84 2007 1,20 3,61 1,80 2006 1,26 3,76 1,89 2005 1,20 n.d. n.d. 2004 1,30 n.d. n.d. 2003 1,84 n.d. n.d. 2002 1,31 n.d. n.d. Med

ian

as-p

equ

eñas

2000 1,55 n.d. n.d.

Page 158: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

152 BCF Consultors

3.7. Análisis del endeudamiento

En el desarrollo de su actividad, la librería puede haber contraído la obligación de

satisfacer o reintegrar dinero a un tercero (una entidad financiera), en virtud de un

préstamo otorgado previamente. Las causas del endeudamiento pueden ser muy

variadas: desde la necesidad de resolver un problema de tesorería a corto plazo, hasta el

reto que supone afrontar una inversión para la remodelación del negocio con una

perspectiva a largo plazo.

Para el análisis del endeudamiento de las librerías, se han planteado los indicadores

siguientes:

- Ratio de endeudamiento.19

- Ratio de calidad de la deuda.20

- Ratio de gastos financieros.21

- Ratio de autonomía financiera.22

19 La ratio de endeudamiento se obtiene del cociente de las deudas totales entre el pasivo total. Indica la relación de la deuda con el pasivo. En general, hay que considerar que el valor óptimo de esta ratio se sitúa entre 0,5 y 0,6. Una cifra superior a 0,6 indicaría que el volumen de deudas es excesivo, y que la empresa está en proceso de perder autonomía financiera ante terceros (en otras palabras, se está descapitalizando). De forma contraria, si la cifra es inferior a 0,5, habría que considerar si la empresa tiene un exceso de capital propio. 20 La ratio de calidad de la deuda se obtiene del cociente de la deuda exigible a corto plazo entre las deudas totales. Indica la relación entre la deuda exigible a corto plazo y el total de las deudas. En la medida en que se reduce el valor de la ratio, se considera que mejora la calidad de la deuda de la librería (ya que supone una mayor importancia relativa de la deuda a largo plazo, el cual tiene un vencimiento más lejano). 21 La ratio de gastos financieros se obtiene del cociente de los gastos financieros entre las ventas totales netas. Esta relación entre los gastos financieros y las ventas totales netas es indicativa de la capacidad de la empresa para soportar su carga de endeudamiento. Los gastos financieros son gastos fijos que la empresa tiene que pagar con la tesorería (procedente de las ventas). En general, si el valor de la ratio es superior a 0,05 indica que los gastos financieros son excesivos en relación con la cifra de ventas; si éste se encuentra entre 0,04 y 0,05, ello indica que hay que actuar con prudencia; finalmente, hay que interpretar que los gastos financieros no son excesivos si el valor de la ratio es inferior a 0,04. 22 La ratio de autonomía financiera se obtiene del cociente de los fondos propios entre las deudas totales. En general los valores correspondientes a esta ratio tienen que situarse entre el 0,4 y el 0,5. Estos valores indican que la empresa está suficientemente capitalizada y que su endeudamiento no es excesivo (en otras palabras, que no le falta capital ni le sobran deudas). Si el valor es superior, la empresa puede encontrarse ante una situación de capital excesivo que quizá infrautiliza, por cuya razón no obtiene una rentabilidad óptima.

Page 159: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 153

3.7. Análisis del endeudamiento

Ratio de endeudamiento

Un valor superior al 0,6 podría ser indicativo de la existencia de un excesivo

endeudamiento. En este marco las librerías grandes con un 0,57 y las muy grandes con

un 0,59 obtienen mejores ratios que las librerías medianas-grandes con un 0,76 y las

medianas-pequeñas con un 0,71 que se desplazan más allá del valor idóneo. Excepto el

grupo de las librerías medianas-grandes que empeoran la ratio de endeudamiento, los otros

tres grupos la mejoran, respecto a las obtenidas en el año 2009, provocando

globalmente que la ratio mejore, situándose en 0,62.

Tod

os lo

s gr

up

os

0,79

0,69 0,670,59 0,57

0,76

0,61 0,65

0,730,73

0,73 0,690,67 0,690,750,76

0,65 0,65 0,68 0,66

0,720,69 0,690,71

0,62

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

2006

2007

2008

2009

2010

Ratio de la calidad de la deuda

Esta ratio obtiene un valor de 0,81 en las librerías muy grandes, de 0,77 en las grandes,

de 0,64 en las medianas-grandes y de 0,71 en las medianas-pequeñas. Mientras en las

librerías medianas-pequeñas disminuye la importancia relativa de la deuda a corto

plazo, en relación al 2009, durante el 2010, los otros tres grupos de librerías aumentan

esta importancia, aumento que incide en el resultado global que pasa de 0,71 en el 2009

a 0,76 en el 2010.

Page 160: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

154 BCF Consultors

Tod

os lo

s gr

up

os

0,750,81

0,68

0,83 0,79

0,710,77 0,74

0,79

0,75

0,790,80 0,78

0,720,760,73

0,810,78

0,600,66

0,710,710,64

0,77 0,76

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

2006

2007

2008

2009

2010

Page 161: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 155

3.7. Análisis del endeudamiento

Ratio de gastos financieros

Disminuye en general, respecto al 2009, situándose en 2010 en el 0,007. El

comportamiento por segmentos de librerías ha sido diferente, aún disminuir el valor de

la ratio en todas, pues en las librerías grandes el descenso es mucho más pronunciado.

No obstante, cabe recalcar que todos los segmentos se mantienen por debajo del 0,04,

indicando que los gastos financieros de las librerías no son demasiado elevados.

Tod

os lo

s gr

up

os

0,0070,008 0,008

0,012

0,010

0,006 0,006

0,0090,0090,007

0,0090,0110,010

0,0060,0070,007

0,008

0,0120,013

0,0080,0080,009

0,012

0,011

0,007

0,000

0,004

0,008

0,012

0,016

0,020

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

2006

2007

2008

2009

2010

Ratio de autonomía financiera

Los valores de referencia de esta ratio se sitúan entre 0,4 y 0,5. Así globalmente el

conjunto de librerías se situaría por encima, ya que durante el 2010 es de 0,60. Solo el

grupo de las librerías medianas-pequeñas se sitúa en los valores óptimos de la ratio, las

librerías grandes y muy grandes se sitúan por encima y las librerías medianas-grandes

por debajo.

Tod

os lo

s gr

up

os

0,37 0,370,450,42 0,44

0,690,74

0,31

0,41

0,520,63

0,340,26

0,49

0,33

0,45

0,53 0,52

0,40

0,31

0,49

0,37

0,480,43

0,60

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

2006

2007

2008

2009

2010

Page 162: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

156 BCF Consultors

3.7. Análisis del endeudamiento

Ratio de

endeudamiento Ratio de calidad de la

deuda Ratio de gastos

financieros Ratio de autonomía

financiera

2010 0,62 0,76 0,007 0,60 2009 0,69 0,71 0,009 0,43 2008 0,66 0,78 0,008 0,49 2007 0,69 0,79 0,007 0,45 2006 0,65 0,79 0,007 0,52 2005 0,71 0,77 0,007 0,40 2004 0,67 0,77 0,007 0,53 2003 0,71 0,76 0,009 0,41 2002 0,67 0,77 0,011 0,49

Glo

bal

2001 0,49 0,71 0,016 0,59

2010 0,59 0,81 0,006 0,69 2009 0,69 0,75 0,008 0,42 2008 0,65 0,81 0,008 0,53 2007 0,67 0,80 0,006 0,49 M

uy

gran

des

2006 0,61 0,83 0,007 0,63

2010 0,57 0,77 0,006 0,74 2009 0,67 0,66 0,012 0,48 2008 0,65 0,73 0,008 0,52 2007 0,69 0,79 0,007 0,45 2006 0,73 0,77 0,008 0,34 2005 0,70 0,78 0,006 0,42 2004 0,64 0,77 0,007 0,54 2003 0,71 0,83 0,008 0,57 2002 0,66 0,77 0,010 0,52

Gra

nd

es

2001 0,68 0,72 0,017 0,48

2010 0,76 0,64 0,011 0,31 2009 0,69 0,60 0,012 0,44 2008 0,76 0,76 0,012 0,31 2007 0,79 0,75 0,010 0,26 2006 0,73 0,68 0,009 0,37 2005 0,78 0,70 0,010 0,28 2004 0,95 0,84 0,011 0,36 2003 0,72 0,86 0,012 0,70 2002 0,73 0,78 0,011 0,37

Med

ian

as-g

ran

des

2001 0,32 0,80 0,010 2,63

2010 0,71 0,71 0,009 0,41 2009 0,72 0,78 0,010 0,37 2008 0,68 0,72 0,013 0,40 2007 0,75 0,74 0,011 0,33 2006 0,73 0,71 0,009 0,37 2005 0,78 0,76 0,012 0,28 2004 0,69 0,70 0,012 0,45 2003 0,88 0,80 0,011 0,85 2002 0,73 0,81 0,012 0,36 Med

ian

as-p

equ

eñas

2001 0,65 0,54 0,007 0,53

Page 163: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 157

3.8. Análisis del margen bruto

Margen bruto

El porcentaje del margen bruto23 de las librerías registrado, el año 2010, para el conjunto de

las librerías es del 30,4%, ligeramente inferior al del año 2009. Las que obtienen los

porcentajes más altos son las librerías muy grandes (31,2%) y las medianas-grandes

(30,6%) y las que obtienen los porcentajes más bajos son las librerías grandes (28,7%) y

medianas-pequeñas (29,1%).

Tod

os lo

s gr

up

os

25,325,3

29,128,931,3 30,8

28,029,628,7

30,627,6 26,8

27,327,3 27,228,0 27,628,6

28,830,0

27,1

30,731,2

29,130,4

0

5

10

15

20

25

30

35

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

2006

2007

2008

2009

2010

Valor añadido sobre total de ventas

El porcentaje del valor añadido, respecto del total de las ventas24 se sitúa en el 18,9%,

registrándose un ligero descenso, respecto al 2009. Por grupos de librerías el porcentaje

es paralelo al tamaño: muy grandes (19,4%), grandes (19,1%), medianas-grandes

(18,2%) y medianas-pequeñas (16,3%).

Tod

os lo

s gr

up

os

14,0

19,9 19,216,8

19,4

17,017,017,7 16,9 17,5

15,9

17,8 17,8 17,617,2 17,618,1

16,7 17,317,419,318,2

16,3

19,1 18,9

0

5

10

15

20

25

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

2006

2007

2008

2009

2010

23 El porcentaje del margen bruto se obtiene del cociente del margen bruto (diferencia entre las ventas totales y las compras totales) entre las ventas totales, multiplicado por 100. 24 El porcentaje del valor añadido se obtiene del cociente del valor añadido (diferencia del margen bruto y los gastos de explotación – sin incluir los gastos de personal, las amortizaciones y las provisiones-) entre las ventas totales, multiplicado por 100.

Page 164: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

158 BCF Consultors

3.8. Análisis del margen bruto

Margen bruto Ratio del margen

bruto Valor añadido

Ratio del valor añadido

2010 315.351,97 30,4 196.379,85 18,9 2009 343.828,15 30,7 215.505,30 19,3 2008 414.194,78 28,6 250.796,73 17,3 2007 432.576,34 27,6 275.577,15 17,6 2006 393.066,82 27,3 244.957,10 17,0 2005 426.077,54 29,1 267.486,00 17,8 2004 455.405,52 29,4 285.784,98 18,4 2003 338.370,96 27,8 229.729,50 18,9 2002 282.432,80 25,6 180.828,77 16,4

Glo

bal

2001 456.802,03 27,5 229.407,05 13,8

2010 1.192.600,89 31,2 739.848,47 19,4 2009 1.227.457,81 31,3 778.978,88 19,9 2008 1.435.498,68 28,9 852.361,09 17,2 2007 1.397.343,05 28,0 889.310,75 17,8

Mu

y gr

and

es

2006 1.196.850,12 27,3 742.538,01 16,9

2010 296.353,06 28,7 196.931,91 19,1 2009 333.658,09 30,8 207.767,39 19,2 2008 300.426,15 27,1 195.008,32 17,6 2007 307.320,45 27,2 200.491,72 17,8 2006 309.291,35 27,6 198.484,07 17,7 2005 727.246,32 29,1 459.329,24 18,4 2004 731.223,35 29,7 464.825,37 18,9 2003 561.426,40 26,8 385.517,40 17,9 2002 453.203,00 25,9 296.556,40 16,9

Gra

nd

es

2001 663.804,10 27,7 322.159,70 13,4

2010 163.062,88 30,6 96.896,41 18,2 2009 143.495,69 28,0 89.422,71 17,4 2008 160.997,10 30,0 97.038,20 18,1 2007 134.909,84 25,3 84.601,82 15,9 2006 143.370,65 26,8 90.482,36 16,9 2005 140.677,89 26,1 86.257,16 16,0 2004 133.493,01 24,6 78.468,34 14,5 2003 135.871,70 26,8 87.892,90 17,0 2002 111.566,60 23,4 64.425,40 13,5 M

edia

nas

-gra

nd

es

2001 161.825,30 25,6 93.443,30 14,8

2010 66.406,51 29,1 37.282,71 16,3 2009 56.822,90 29,6 32.194,90 16,8 2008 78.194,75 28,8 45.306,02 16,7 2007 74.077,75 29,1 44.482,23 17,5 2006 60.819,54 25,3 33.710,48 14,0 2005 90.378,93 33,6 53.066,25 19,7 2004 81.761,10 30,4 41.812,43 15,6 2003 65.409,50 25,6 39.508,70 14,9 2002 85.534,30 26,6 48.310,50 15,0 M

edia

nas

-peq

ueñ

as

2001 99.719,70 28,9 80.525,90 23,4

Page 165: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 159

3.9. Análisis de la rentabilidad

Rentabilidad económica

La rentabilidad de la empresa requiere, lógicamente, la consecución de un resultado

anual positivo de la cuenta de explotación (ganancias y pérdidas) y, en general, que éste

tenga un valor lo más elevado posible.

La ratio de rentabilidad económica25 permite conocer la productividad del activo de la

empresa, de manera que un incremento de su valor indica que sus activos ganan en

rentabilidad (o viceversa).

Globalmente, en el año 2010, esta ratio se ha situado en 0,026 disminuyendo su valor,

respecto al 2009, que fue de 0,029. Todos los grupos de librerías obtienen un valor

positivo, aunque el comportamiento por grupos, durante el 2010 ha sido distinto. Las

muy grandes obtienen un valor positivo y menor que el del 2009, las grandes obtienen

un valor positivo y mayor que el del 2009, las medianas-grandes obtienen un valor

positivo y menor que en el 2009 y las medianas-pequeñas obtienen un valor positivo

(recordar que en el 2009 fue negativo) y mayor que el del 2009. Estos

comportamientos pueden responder a distintas razones: un aumento de la rotación de

su activo (al incrementarse las ventas, o reducirse el activo), y/o un aumento del

margen de sus ventas (por incrementarse el descuento obtenido por la librería de los

proveedores, o reducirse los costes de la empresa), en las supuestos positivos o de

mejora y a la inversa en los supuestos negativos o de empeoramiento de la ratio.

Tod

os lo

s gr

up

os

0,033

0,020

0,038

0,048

0,027

0,018

0,0370,033

0,0200,017

-0,023

0,030 0,032

0,011 0,013

0,029

-0,007

0,040

0,023

0,0350,036

0,029

0,039

0,0290,026

-0,030

-0,020

-0,010

0,000

0,010

0,020

0,030

0,040

0,050

0,060

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

2006

2007

2008

2009

2010

25 La ratio de rentabilidad económica se define como la relación entre en beneficio – antes de intereses e impuestos- y el activo total.

Page 166: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

160 BCF Consultors

3.9. Análisis de la rentabilidad

Beneficios sobre ventas

Los beneficios sobre ventas26 muestran el beneficio bruto (antes de impuestos), generado

por la empresa, como proporción de su cifra de negocio, situándose en el 2010 en

1,187%, cuando en el 2009 fue de 0,943%. Este resultado global es fruto de diferentes

situaciones, según el segmento de las librerías. Las muy grandes con un 1,446%,

disminuyen ligeramente los beneficios del 2009, las grandes con un 1,728% aumentan

los beneficios respecto al 2009, las medianas-grandes con un -0,314% reducen los

beneficios respecto al 2009 y se mantienen prácticamente en un punto muerto,

mientras que las medianas-pequeñas mejoran los resultados respecto al 2009 y se sitúan

en un 0,383%, obteniendo un valor positivo (punto muerto) en los beneficios sobre ventas.

Tod

os lo

s gr

up

os

0,56

1,91

2,86

1,51

0,56

1,391,661,10

0,470,57

-2,80

1,73

-0,31

0,38

3,13

2,24

-1,82

2,32

1,491,421,65

0,941,45 1,19

-4,00

-3,00

-2,00

-1,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

Muy grandes Grandes Medianas-grandes Medianas-pequeñas Global

2006

2007

2008

2009

2010

26 La ratio de beneficios sobre ventas se obtiene del cociente del beneficio bruto (antes de impuestos), generado por la empresa entre las ventas totales.

-0.06

Page 167: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 161

3.9. Análisis de la rentabilidad

Rentabilidad económica % de beneficios sobre ventas

2010 0,026 1,187

2009 0,029 0,943

2008 0,035 1,494

2007 0,040 2,317

Glo

bal

2006 0,029 2,244

2010 0,030 1,446

2009 0,039 1,652

2008 0,036 1,661

2007 0,048 2,857

Mu

y gr

and

es

2006 0,033 3,133

2010 0,032 1,728

2009 0,029 0,567

2008 0,037 1,416

2007 0,027 1,507 Gra

nd

es

2006 0,020 0,560

2010 0,011 -0,314

2009 0,017 -0,059

2008 0,033 1,102

2007 0,018 0,561

Med

ian

as-g

ran

des

2006 0,038 1,910

2010 0,013 0,383

2009 -0,023 -2,796

2008 0,020 0,470

2007 0,023 1,391 Med

ian

as-

peq

ueñ

as

2006 -0,007 -1,820

Page 168: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido
Page 169: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 163

Anexo

Page 170: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido
Page 171: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 165

a). Nota metodológica

Respecto la metodología de trabajo, cabe destacar las siguientes cuestiones:

- El año 2012, para obtener la información del año 2011 necesaria

para elaborar los Indicadores de Gestión de la Librería se ha

realizado una consulta telefónica directa, durante los meses de

noviembre y diciembre.

Al igual que el año anterior se ha puesto a disposición de las librerías que

así lo desearan un formulario en la página web donde poder contestar,

directamente, el cuestionario. En aquellos casos en que el año anterior

habían respondido, además se hallaban las respuestas y sólo debían

actualizar la información. 181 librerías (esto es, el 30,5% del total de

respuestas) han utilizado el formulario web para contestar, mientras el

resto ha contestado por teléfono.

- Para la obtención de los datos económicos de las empresas, se ha

procedido como en años anteriores, esto es, acudiendo el mes de

diciembre de 2011 al Registro Mercantil. Por este motivo, tal y como se

indica en la introducción, los datos hacen referencia al año 2010.

De acuerdo con los resultados obtenidos del Mapa de Librerías de España (2005), se

ha diseñado la muestra de librerías a encuestar siguiendo los mismos criterios que en

los últimos años:

- Por un lado, el trabajo se ha centrado en el segmento de las librerías

“independientes”, por lo que se han excluido del análisis los grandes

almacenes (El Corte Inglés) y las grandes superficies especializadas en

Page 172: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

166 BCF Consultors

ocio y cultura/grandes cadenas de librerías (FNAC, Casa del Libro y

Crisol). Esta opción se ha tomado con el fin de mejorar la calidad de la

información obtenida, sobretodo, en el grupo de las librerías grandes.

- Por otro lado, se ha mantenido las muestras de librerías medianas y

grandes a encuestar según los datos del Mapa de Librerías de España,

en los términos que se detallan más adelante en el apartado b). del presente

anexo.

El contenido del cuestionario esta edición no se ha modificado, siendo el

mismo de los años anteriores, permitiendo reflejar la evolución de los distintos

parámetros.

Finalmente, en el presente documento se han mantenido las mejoras realizadas en años

anteriores, en el cálculo de algunas variables (con efectos retroactivos) así como la

presentación de resultados con el objeto de dotar el informe de más transparencia y

sobre todo de favorecer su uso como instrumento de análisis y trabajo. Asimismo, se

han añadido algunos cálculos nuevos (año de fundación, titularidad, forma jurídica,

disposición de correo electrónico y disposición de página web) que completan la

conceptualización actual de las librerías y sus características.

Page 173: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 167

b). La respuesta de las librerías

La muestra de librerías sobre la que se elabora el Sistema de Indicadores de Gestión

Económica de la Librería en España está constituida por aquellos establecimientos que

han contestado el cuestionario. En el Cuadro 1 se detalla el nivel de respuesta

conseguido tomando como referencia el censo de librerías realizado con la elaboración

del Mapa de Librerías de España.

Cuadro 1 Nivel de respuesta de la consulta directa. Por tamaño de las librerías. Año 2011.

Distribución estimada del censo de librerías

identificadas por tamaño

Muestra de librerías

(consulta directa)

Margen de error27

Librerías muy grandes 40

Librerías grandes 281

97 ± 6,13 %

Librerías medianas-grandes 370 181 ± 5,32 %

Librerías medianas-pequeñas 781 276 ± 4,84 %

Total 1.432 594 ± 3,14 %

Señalar que, con el objetivo de garantizar una óptima distribución territorial de las

librerías encuestadas, se ha estratificado la muestra por comunidades autónomas en los

términos detallados en el Cuadro 2.

En concreto, esta estratificación se ha realizado a partir de las proporciones

establecidas por el Mapa de Librerías de España (2005), relativas a la distribución de

librerías identificadas por Comunidades Autónomas.

27 Según Mapa de Librerías (2005). El censo de librerías identificadas no distingue entre librerías muy grandes y grandes, por lo que el margen de error indicado para estos grupos se corresponde con la suma del total de librerías de la muestra de ambos grupos de librerías. Margen de error para un margen de confianza del 95%, considerando la máxima indeterminación (P=1-P=0,5).

Page 174: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

168 BCF Consultors

Cuadro 2 Estratificación de la muestra de librerías que han participado en la consulta directa. Por Comunidades Autónomas. Año 2011.

Estratificación de la muestra

Número de respuestas

% sobre el total

Librerías según Mapa de Librerías

(2005) en %

Andalucía 92 15,5 17,29 Aragón 19 3,2 3,04 Asturias (Principado de) 18 3,0 2,83 Balears (Illes) 10 1,7 1,33 Canarias 21 3,5 2,94 Cantabria 7 1,2 0,79 Castilla - La Mancha 11 1,9 1,57 Castilla y León 39 6,6 5,93 Cataluña 98 16,5 16,05 Comunitat Valenciana 51 8,6 7,64 Extremadura 8 1,3 1,31 Galicia 54 9,1 8,93 Madrid (Comunidad de) 107 18,0 21,45 Murcia (Región de) 8 1,3 1,57 Navarra (Comunidad Foral de) 9 1,5 1,31 País Vasco 36 6,1 4,91 Rioja (La) 5 0,8 0,77 Ciudad autónoma de Ceuta 1 0,2 0,16 Ciudad autónoma de Melilla 0 0,0 0,18 Total 594 100,0 100,00

Cuadro 3 Nivel de información extraída del registro mercantil. Por tamaño de las librerías. Año 2010.

Distribución estimada del censo de librerías

identificadas por tamaño

Muestra de librerías

Margen de error

Librerías muy grandes 46

Librerías grandes 281

77 ± 6,77 %

Librerías medianas-grandes 370 87 ± 9,39 %

Librerías medianas-pequeñas 781 103 ± 9,19 %

Total 1.432 313 ± 5,00 %

Page 175: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

BCF Consultors 169

c). Cuestionario

Page 176: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido
Page 177: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Con la colaboración de:

SISTEMA DE INDICADORES ESTADÍSTICOS Y DE GESTIÓN DE LA LIBRERÍA EN ESPAÑA Ref empresa: ………….. AÑO 2011 Ref. encuesta: ………….

Nombre de la librería ………………………………………………………………..… Año de fundación …………….……..

Calle/plaza ………………………………………………………no ………..……………… Código postal ………….….……

Municipio ………………………… ………………………...... Provincia ………………………………………………….…

Telf. …………………………….Fax. …………………E-mail ……………………………….…............................................

Web: http://www. ………………………………….……… Buzón SINLI …………………………………………...……….

Responsable: Nombre ……………………………… Apellidos ………………………….. Cargo ………………………..….

Contesta: Nombre ……………………………… Apellidos ………………………….. Cargo ……………………..…..…..... Nombre de la empresa (según consta en Reg. Mercantil)……..………………………………….Nº de CIF…………….... Forma Persona física (autónomo) Jurídica: Persona jurídica S.A. S.L. Cooperativa /SAL Otras:

1. Indique el número de librerías que pertenecen a la empresa y, en caso de ser más de una, su nombre y municipio:

Número de librerías de la empresa: Nombre Municipio Ref Librería principal: 1) ......................................................... 1) ................................................... …...

Otras librerías: 2) ......................................................... 2) ...................................................

3) ......................................................... 3) ...................................................

NS/NC 4) ......................................................... 4) ...................................................

2. Si la empresa tiene más de 1 librería, indique su naturaleza y ámbito territorial:

Naturaleza Cadena librerías Red local librerías Otras

2.b. Son librerías en franquicia?

En su caso, indique el nombre:

Nombre: ....................................... .......................................... ...................................... Sí No Ámbito territorial: Nacional Autonómico Provincial Municipal .............................................................

3. Pertenece a alguna de las asociaciones gremiales del sector: Sí No NS/NC A CEGAL Al Gremio Provincial/local de Libreros 4. Organiza habitualmente actividades de dinamización de la lectura:

Presentación de libros Cuenta-cuentos Conferencias Publicación de catálogos

Acciones de animación de la lectura en escuelas Otras actividades …………………………………………….

5. Realiza otras actividades relacionadas con el libro: Edición de libros Distribución de libros Imprenta /artes gráficas

6. Indique el tipo de librería (especializada, general, etc.) según la siguiente clasificación:

Tiene de 1 a 3 materias o secciones que concentran …

más del 60% de las ventas (librería especializada) entre el 30% y el 60% de las ventas (librería general con especialización)

No hay 3 materias o secciones que concentren más del 30% de las ventas y …

tiene un fondo de más de 3.000 títulos (librería general de fondo) tiene un fondo de menos de 3.000 títulos (librería general de proximidad)

7. Indicar la especialización (únicamente en caso de ser una librería especializada o general con especialización)

1. …………………………………………………………… 3. ……………………………………………………… 2. …………………………………………………………… 4. ……………………………………………………….

8. Canal de venta utilizado por la empresa 9. Superficie total de la librería (en m2) (lugar donde se hace el pedido) Principal

(1 opción) Segundarias (varias opc.)

% ventas

En el establecimiento comercial % Superficie área de acceso al público / ventas m2 ns/nc

A domicilio/visitas % Superficie almacén m2 ns/nc

Por internet % Resto superficie (oficinas) m2 ns/nc

Otros canales (correo, etc.) % Superficie total (suma) m2 ns/nc

Page 178: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confidencial y sólo a efectos de clasificación estadística:

10. Tamaño de la librería en ventas en libros del último año (2011): 1. Menos de 150.000€ 3. De 300.001 a 600.000€ 5. Más de 1.500.000€ 2. De 150.001 a 300.000€ 4. De 600.001 a 1.500.000€ 9. NS/NC

11. Superficie de la librería destinada al producto libro (en %): % aproximado de la superficie de acceso al público destinada a libros % NS/NC % aproximado de la superficie del almacén destinada a libros % NS/NC % aproximado de la superficie total destinada a libros % NS/NC

12. Total de trabajadores de la librería: Total de trabajadores fijos (incluyendo el/los empresarios si trabajan) personas NS/NC Total de trabajadores eventuales personas NS/NC

13. Total de meses trabajados al año: Meses trabajados por trabajadores fijos (incluyendo el/los empresarios si trabajan) meses NS/NC Meses trabajados por trabajadores eventuales meses NS/NC

14. Distribución aproximada del trabajo realizado en la librería por tareas o funciones: ↓ Respuesta alternativa ↓

Ventas, atención al cliente y marketing meses % NS/NC

Gestión /informatización de pedidos, existencias y devoluciones meses % NS/NC

Dirección general y gestión administrativa meses % NS/NC

Total (suma de los anteriores; en porcentaje valor = 100) meses 1 0 0 % NS/NC

15. Días semanales habituales y el horario habitual de apertura del establecimiento: Número de días semanales de apertura de la librería días NS/NC Número de horas semanales de apertura al público de la librería horas NS/NC

16. Composición de las ventas totales netas (en %) del establecimiento según el tipo de producto: Libros % Composición Revista y quiosco % Libros de texto escolar %

Papelería % Libros de texto universitarios %

Música y vídeo % Resto de libros %

Otros (especificar): ………………………… % Total ventas de libros (suma = 100) 1 0 0 % Total ventas (suma de anteriores = 100) 1 0 0 % NS/NC

NS/NC

17. Composición de las ventas en libros (en %) según la lengua de publicación: Libros en castellano % NS/NC Libros en otras lenguas oficiales en España % NS/NC Libros en lengua extranjera % NS/NC Total ventas (suma de los anteriores = 100) 1 0 0 % NS/NC 18. Composición de las existencias (en promedio): 19. Cantidad aproximada de ejemplares en estoc Existencias compradas % (no de títulos) De 10.001 a 15.000

Existencias en depósito % Menos de 1.500 De 15.001 a 25.000

Total existencias (suma de los anteriores = 100) 1 0 0 % De 1.501 a 3.000 De 25.001 a 40.000

NS/NC De 3.001 a 5.000 Más de 40.000

De 5.001 a 10.000 NS/NC

20. Porcentaje estimado de devoluciones hechas al año sobre el total de ejemplares recibidos: % NS/NC 21. En qué grado (expréselo en %) utiliza la librería los siguientes sistemas de pedido a los proveedores: Visita del representante comercial % NS/NC Pedido por teléfono % NS/NC Pedido por fax % NS/NC Pedido a través de Internet (SINLI u otros) % NS/NC Otros sistemas de pedido (especificar): ……………………………….. % NS/NC Total (suma de los anteriores = 100) 1 0 0 % NS/NC

Page 179: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

22. Indique aproximadamente el % de novedades que recibe según el sistema de recepción de éstas: Por servicio automático de novedades del proveedor % NS/NC Por pedido expreso realizado por la propia librería % NS/NC Total (suma de los anteriores = 100) 1 0 0 % NS/NC 23. Promedio del descuento otorgado por los proveedores de libros (sobre precio venta): % NS/NC 24. Indique si la gestión de la librería está informatizada:

Sí No NS/NC Tipo de programa utilizado: Adquirido Propio NS/NC Nombres programas: Homero Geslib (ARG) Geslib Plus (Trevenque) Verial AGC sector del libro Galatea-books Servet-SQL 2007 Otros ………………………………….….. 25. Indique con qué frecuencia utiliza el correo electrónico para: Siempre Muy frecuentemente

(casi cada día) Frecuentemente (alguna

vez por semana) Algunas veces

(al mes) Nunca NS/

NC Comunicarse con los proveedores Recibir boletines semanales de CEGAL

26. Indique con qué frecuencia descarga a través de Internet información para la actualización de referencias de libros: Siempre Muy frecuentemente

(casi cada día) Frecuentemente (alguna

vez por semana) Algunas veces

(al mes) Nunca NS/

NC De CEGAL en RED De ISBN a través de CEGAL De otras fuentes gratuitas (DILVE, etc.) De otras fuentes de pago

27. Utiliza SINLI (Sistema de Información Normalizada para el Libro) en sus relaciones con distribuidores/editores: Sí (ver más adelante, apartado A) No (ver más adelante, apartado B) NS/NC Siempre Muy frecuentemente

(casi cada día) Frecuentemente (alguna

vez por semana) Algunas veces

(al mes) Nunca NS/

NC Con qué frecuencia?

A. Si utiliza el SINLI :De cara al futuro, indique si cree que el SINLI como instrumento para una óptima gestión de la librería

será progresivamente: Muy útil e indispensable Más o menos útil e indispensable Nada útil ni indispensable NS/NC B. No utiliza el SINLI : No dispongo de ordenador No lo conozco Sí dispongo de ordenador Lo conozco, pero tengo un programa informático incompatible Lo conozco, y preveo instalarlo próximamente Lo conozco, pero no me interesa NS/NC

28. Indique si durante el último año ha introducido innovaciones relevantes o radicales en la empresa que han supuesto: Un cambio en la distribución por materias / secciones de la librería Sí No NS/NC Una mejora de las técnicas de exposición de los libros (cambio de mobiliario, etc.). Sí No NS/NC Una diversificación y mejora de las formas de pago / suscripción de los clientes Sí No NS/NC Una mayor cooperación con los agentes culturales del entorno (biblioteca, escuelas, etc.). Sí No NS/NC

29. Vende lectores de libro electrónico (e-readers) en la librería? Sí No NS/NC Y vende libros electrónicos (ebooks)? Sí No NS/NC

30. Conoce las normas CSL (programa de mejora de la Cadena de Suministro del Libro)? Sí No NS/NC

Las aplica? Sí No NS/NC

31. Ventas totales en libros en 2011 (netas de devoluciones): Miles Euros NS/NC

Muchas gracias por su colaboración.

Desea recibir la ficha con los resultados por e-mail en vez de correo postal? Sí No

e-mail: [email protected] fax: 93 476 20 31 tel.: 93 476 20 30

Page 180: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido
Page 181: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2010

BCF Consultors 175

d). Niveles de respuesta

Indicadores de Gestión (apartado 2, consulta directa). Nivel de respuesta de las librerías (en %). Por indicadores. Año 2011.

Descripción GlobalMuy

grandesGrandes

Medianas -grandes

Medianas -pequeñas

Tipología de la librería 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Asociación a la que pertenece la librería 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Organiza actividades de dinamización como:

- Presentaciones de libros 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

- Cuenta-cuentos 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

- Conferencias 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

- Publicación de catálogos 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

- Animación en escuelas 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

- Otras actividades 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Edita libros 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Distribuye libros 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Realiza actividades de imprenta o artes gráficas

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Superficie de acceso al público 96,6 95,0 96,9 97,8 96,0

Superficie de almacén 96,8 95,0 97,9 97,8 96,0

Otras superficies 96,8 95,0 97,9 97,8 96.0

Superficie total 96,5 95,0 97,9 98,3 96,0

Porcentaje de la superficie de libros sobre la superficie de acceso

95,3 97,5 97,9 98,9 94,6

Porcentaje de la superficie de libros sobre la superficie de almacén

95,6 97,5 97,9 97,8 93,1

Porcentaje de la superficie de libros sobre la superficie total

96,5 97,5 97,9 99,4 93,8

Número de trabajadores fijos 99,2 97,5 100,0 100,0 98,6

Número de trabajadores eventuales 99,2 97,5 100,0 100,0 98,6

Número de días semanales de apertura de la librería

99,7 100,0 100,0 100,0 99,3

Número de horas semanales de apertura de la librería

98,8 97,5 99,0 98,9 98,9

Page 182: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

176 BCF Consultors

Indicadores de Gestión (apartado 2, consulta directa). Nivel de respuesta de las librerías (en %). Por indicadores. Año 2011 (continuación).

Descripción GlobalMuy

grandesGrandes

Medianas -grandes

Medianas -pequeñas

Ventas totales (euro) 70,5 87,5 75,3 80,1 60,1

Ventas de libros (euro) 71,0 87,5 76,3 80,1 60,9

Distribución de ventas por productos 97,5 100,0 99,0 98,9 95,7

Composición de las ventas en libros 96,5 97,5 97,9 97,8 94,9

Distribución del tiempo de trabajo por funciones

92,8 92,5 93,8 95,6 90,6

Distribución de las ventas según la lengua de publicación

99,0 100,0 100,0 99,4 98,2

Porcentaje de descuento otorgado por los proveedores

96,1 100,0 94,8 96,7 95,7

Ventas según el canal de compra 99,0 97,5 99,0 98,9 99,3

Meses trabajados / superficie total (meses/ m²)

96,0 92,5 96,9 97,8 94,9

Ventas totales / superficie total (euro/ m²) 69,7 85,0 74,2 79,0 59,8

Ventas en libros / superficie total en libros (euro/ m²)

68,7 85,0 74,2 78,5 58,0

Ventas totales/ meses trabajados (euro / meses)

70,0 85,0 74,2 80,1 59,8

Distribución según el sistema de pedido 97,8 97,5 99,0 98,9 96,7

Sistema de recepción de novedades 95,8 95,0 95,9 96,7 95,3

Ejemplares en estoc 100,0 94,7 100,0 100,0 100,0

Composición de las existencias 96,5 100,0 95,9 97,8 95,3

Devoluciones anuales 81,5 90,0 92,8 81,8 76,1

Informatización de la gestión de la librería 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Tipología de programa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Nombre del programa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Utilización del correo electrónico en la comunicación con los proveedores

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Utilización de CEGAL en RED 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Utilización de ISBN 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Utilización de otras fuentes gratuitas 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Utilización de otras fuentes de pago 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Page 183: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2010

BCF Consultors 177

Indicadores de Gestión (apartado 2, consulta directa). Nivel de respuesta de las librerías (en %). Por indicadores. Año 2011 (continuación).

Descripción GlobalMuy

grandesGrandes

Medianas -grandes

Medianas -pequeñas

Utilización del SINLI 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

El SINLI como instrumento de gestión 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Innovación en la distribución por materias en el último año

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Innovación por mejora de técnicas de exposición en el último año

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Innovación por diversificación de las formas de pago en el último año

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Innovación por mayor cooperación con agentes culturales en el último año

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Venta de lectores de libro electrónico 99,0 100,0 99,0 99,4 98,6

Venta de libros electrónicos 92,6 92,5 94,8 92,8 91,7

Conocimiento de las normas CSL 98,1 100,0 96,9 98,9 97,8

Aplicación de las normas CSL 99,7 100,0 100,0 98,9 100,0

Page 184: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2011

178 BCF Consultors

Indicadores de Gestión Económica (apartado 3, extracción registro mercantil). Nivel de respuesta de las librerías. Por indicadores. Año 2010.

Descripción GlobalMuy

grandesGrandes

Medianas -grandes

Medianas -pequeñas

Propiedad de más de una librería 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Descuento medio otorgado por los proveedores

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Ventas totales 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Ventas en libros 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Media de ventas diarias en libros 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Media del coste diario de las ventas en libros 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Compras totales 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Compras en libros 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Gastos de personal 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Porcentaje de gastos de personal sobre ventas 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Gastos financieros 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Otros gastos de explotación 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Liquidez 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Tesorería 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Disponibilidad 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fondo de maniobra 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Existencias iniciales 97,8 100,0 97,4 96,6 98,1

Existencias finales 97,8 100,0 97,4 96,6 98,1

Existencias medias 97,8 100,0 97,4 96,6 98,1

Rotación de las existencias 97,8 100,0 97,4 96,6 98,1

Días para vender las existencias 97,8 100,0 97,4 96,6 98,1

Rotación de los activos totales 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Rotación de los activos fijos 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Rotación del activo circulante 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Ratio de endeudamiento 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Ratio de la calidad de la deuda 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Ratio de gastos financieros 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Page 185: Sistema de Indicadores Estadísticos y de - mecd.gob.es · Objeto y estructura del trabajo Para hacer posible un análisis comparativo entre librerías similares, se ha mantenido

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros Sistema de Indicadores de Gestión Económica de la librería en España. Año 2010

BCF Consultors 179

Indicadores de Gestión Económica (apartado 3, extracción registro mercantil). Nivel de respuesta de las librerías. Por indicadores. Año 2010 (continuación).

Descripción GlobalMuy

GrandesGrandes

Medianas -grandes

Medianas -pequeñas

Ratio de autonomía financiera 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Margen bruto 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Porcentaje margen bruto sobre ventas 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Valor añadido bruto (VAB) 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

VAB sobre las ventas 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Rentabilidad económica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Beneficios sobre ventas 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0