102
Alerta Amber Angélica Lucia Valdez Decena Localizada Estrella Susana Escobar Rodríguez Localizada Yadira Sarahi Rivas Del Bosque Localizada Guadalupe Guerrero Rodriguez, lleva un mes desaparecida 3 También nos están haciendo un ERE en los dEREchos humanos 7 Debe México indagar con rigor el destino de desaparecidos: HRW 8 Apartad vuestras sucias manos- Cartón de El Roto 9 Marruecos castigará el acoso sexual 10 Decisión-cartón de Erlich 12 México entra al Consejo de Derechos Humanos de la ONU 13 CNDH pide a UNAM seguir caso de ex maestro acosador 14 Urgente, establecer acciones para erradicar explotación sexual de mujeres y niños 16 Exigen al INM trato digno para haitianos 18 Activista amenazada de muerte denuncia negligencia para protegerla 19 Llama funcionario de SG a no ignorar a migrantes 20 Defensa de migrantes e indígenas, prioridades de México en la ONU 21 En derechos humanos, retroceso por causa de la SCJN, según juristas 22 Racismo aeronáutico-Cartón de Rocha 23 Instancias públicas deberán evitar lenguaje sexista 24 Critica el padre Solalinde política del gobierno mexicano hacia los migrantes 25 China elimina los campos de trabajo y relaja la política de hijo único 27 El infierno de la trata de mujeres en México 29 De maltratador en maltratador 33 El INEGI reitera: en México, un secuestro cada 5 minutos 37 Entierra Coahuila la figura del arraigo 38 Racismo y xenofobia 40 Rechaza la UNAM señalamientos de la CNDH 41 Daría visa humanitaria seguridad a migrantes 42 La Guardia Civil expulsa ilegalmente a inmigrantes de Melilla a Marruecos 43 Pantalones contra el fanatismo 46 Fabricar culpables, un negocio y una forma de control social: Limeddh 48 Crece violencia en las cárceles 49 Mitad de reos no tiene sentencia revela estudio nacional 51 Cuando los millones del fútbol pesan más que los derechos humanos 52 Protesta alegórica por la libertad y los derechos humanos (VIDEO) 55 ¡PATETICA! 57

Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · El gobierno de Peña Nieto dio un paso importante al reconocer la magnitud de la crisis de los desaparecidos. Ahora tiene que cumplir

Embed Size (px)

Citation preview

Alerta Amber

Angélica Lucia Valdez Decena Localizada

Estrella Susana Escobar Rodríguez Localizada

Yadira Sarahi Rivas Del Bosque Localizada

Guadalupe Guerrero Rodriguez, lleva un mes desaparecida

3

También nos están haciendo un ERE en los dEREchos humanos 7

Debe México indagar con rigor el destino de desaparecidos: HRW 8

Apartad vuestras sucias manos- Cartón de El Roto 9

Marruecos castigará el acoso sexual 10

Decisión-cartón de Erlich 12

México entra al Consejo de Derechos Humanos de la ONU 13

CNDH pide a UNAM seguir caso de ex maestro acosador 14

Urgente, establecer acciones para erradicar explotación sexual de mujeres y niños 16

Exigen al INM trato digno para haitianos 18

Activista amenazada de muerte denuncia negligencia para protegerla 19

Llama funcionario de SG a no ignorar a migrantes 20

Defensa de migrantes e indígenas, prioridades de México en la ONU 21

En derechos humanos, retroceso por causa de la SCJN, según juristas 22

Racismo aeronáutico-Cartón de Rocha 23

Instancias públicas deberán evitar lenguaje sexista 24

Critica el padre Solalinde política del gobierno mexicano hacia los migrantes 25

China elimina los campos de trabajo y relaja la política de hijo único 27

El infierno de la trata de mujeres en México 29

De maltratador en maltratador 33

El INEGI reitera: en México, un secuestro cada 5 minutos 37

Entierra Coahuila la figura del arraigo 38

Racismo y xenofobia 40

Rechaza la UNAM señalamientos de la CNDH 41

Daría visa humanitaria seguridad a migrantes 42

La Guardia Civil expulsa ilegalmente a inmigrantes de Melilla a Marruecos 43

Pantalones contra el fanatismo 46

Fabricar culpables, un negocio y una forma de control social: Limeddh 48

Crece violencia en las cárceles 49

Mitad de reos no tiene sentencia revela estudio nacional 51

Cuando los millones del fútbol pesan más que los derechos humanos 52

Protesta alegórica por la libertad y los derechos humanos (VIDEO) 55

¡PATETICA! 57

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 2

Ardiente impaciencia 61

Estado democrático, derechos humanos y policías comunitarias 62

"LOS DERECHOS NO TIENEN COLOR POLÍTICO", ASEGURA ROSA MARIA PAYÁ 64

Miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU generan dudas 67

La que dio el batacazo 71

Cinco activistas de Femen protestan en una marcha antiabortista en Madrid 73

No eres el único ruso gay 75

Tolerancia, el primer paso 78

Hecha la ley, hecha la trama 80

‘Cásate y sé sumisa’: el polémico libro del Arzobispo de Granada 82

Adiós a la infancia 85

La precocidad desventajosa 91

Mariposas en el hierro, documental de Bertha Gaztelumendi 92

Jugadora de toda la cancha 95

Francia: piden no castigar prostitución 97

El ADN de las gambetas 98

Rechazan cambios a la ley contra la trata de personas; beneficia a los delincuentes 100

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 3

Alerta Amber Coa @AlertaAmberCoah

GRACIAS POR TU APOYO ANGELICA LUCIA VALDEZ DECENA DE 17 AÑOS DE SALTILLO,

COAH. LOCALIZADA @Desaparecidos05 pic.twitter.com/VfM351GdHT

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 4

Alerta Amber Coa @AlertaAmberCoah

GRACIAS POR TU APOYO ESTRELLA SUSANA ESCOBAR RODRÍGUEZ DE 13 AÑOS DE

SALTILLO, COAH. LOCALIZADA @Desaparecidos05 pic.twitter.com/JF9xSSLlkx

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 5

Alerta Amber Coah. @AlertaAmberCoah8min

GRACIAS POR TU APOYO YADIRA SARAHI RIVAS DEL BOSQUE DE 13 AÑOS DE SALTILLO,

COAH. LOCALIZADA @Desaparecidos05 pic.twitter.com/A2CfIHwZwH

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 7

También nos están haciendo un ERE en los dEREchos humanos

#viñeta de Gallego y Reypic.twitter.com/PPIu2cFf8V

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 8

Peña tiene que cumplir promesa de hacer un registro confiable

Debe México indagar con rigor el destino de desaparecidos: HRW

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Periódico La Jornada

Miércoles 13 de noviembre de 2013, p. 16

El gobierno de México debe asegurar que el proceso para crear una base nacional de datos sobre

desaparecidos sea exhaustivo, eficiente y transparente, con base en investigaciones rigurosas mediante las

cuales se logre determinar el paradero de las víctimas, señaló Human Rights Watch (HRW).

En un comunicado, la organización de derechos humanos recordó ayer que en febrero de este año el

gobierno federal anunció que estaba revisando una base de datos de más de 26 mil personas denunciadas

como desaparecidas o extraviadas, dada a conocer por la Procuraduría General de la República.

Sin embargo, las propias autoridades admitieron que muchos de los nombres registrados en dicha base de

datos probablemente serían eliminados. La lista original, indicó HRW, presenta problemas significativos,

como incongruencias y datos incompletos, y no incluye los nombres de numerosas personas cuya

desaparición ha sido denunciada.

El gobierno de Peña Nieto dio un paso importante al reconocer la magnitud de la crisis de los

desaparecidos. Ahora tiene que cumplir su promesa de elaborar un registro confiable y completo, que deberá

ser complementado con investigaciones serias para buscar a los desaparecidos y llevar a los responsables ante

la justicia, dijo José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch.

En su informe Los desaparecidos de México: el persistente costo de una crisis ignorada, el colectivo

documentó que miembros de las fuerzas de seguridad mexicanas participaron en desapariciones forzadas

cometidas de manera generalizada en el contexto de la guerra contra el narcotráfico ordenada por el entonces

presidente Felipe Calderón, entre diciembre de 2006 y diciembre de 2012.

Además de lo anterior, la investigación de los casos estuvo marcada por una grave falta de diligencia o

directamente por la ausencia absoluta de medidas en este sentido, advierte.

En muchos casos, los funcionarios desperdiciaron tiempo crucial al indicar a los familiares que debían

esperar varios días para poder radicar la denuncia sobre desaparición; les sugerían que ellos mismos

intentaran recabar evidencias y señalaron sin fundamento que las víctimas estaban vinculadas con la

delincuencia organizada.

En los asuntos en que las autoridades iniciaron investigaciones, con frecuencia no adoptaron medidas

básicas, como entrevistar a testigos. De igual manera, HRW comprobó que uno de los factores que

obstaculizan la búsqueda de los desaparecidos y la identificación de los responsables es la falta de

coordinación entre las distintas autoridades y la no existencia de un sistema nacional que permita buscar

información sobre el tema, alertar a la policía o hacer búsquedas en hospitales, cárceles y otras instituciones.

http://www.jornada.unam.mx/2013/11/13/politica/016n1pol

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 9

Apartad vuestras sucias manos- Cartón de El Roto

http://elpais.com/elpais/2013/12/27/vinetas/1388154331_302135.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 10

Marruecos castigará el acoso sexual

Un proyecto de ley prevé multas y hasta cuatro años de cárcel si se da en el trabajo

IGNACIO CEMBRERO Madrid 11 NOV 2013 - 17:30 CET35

La policía marroquí carga contra mujeres el 8 de marzo en Rabat. / AFP

Houda Bentahar, estudiante de la Escuela de Ingenieros de Mohamedia, cuenta en una tribuna recién

publicada en el diario digital Le Magcuántos acosos padece, de la mañana a la noche, una joven marroquí

vestida a la occidental En Marruecos el acoso, que los varones marroquíes prefieren llamar “ligoteo”, está

muy generalizado y cuanto menos cubiertas van las mujeres más lo sufren. Vestirse de manera muy

pudibunda es una protección contra esa agresión.

Es probable que dentro de unas semanas algunos de aquellos que hostigaron a Bentahar, desde el camarero

que la atendió en la cafetería de la escuela politécnica hasta el taxista que la llevó a casa por la noche, sean

susceptibles de ser condenados por un juez a entre un mes y dos años de cárcel y multas de entre 95 y 285

euros. Si el acoso se produce en el ámbito laboral las penas se duplican. Si va acompañado de imágenes

distribuidas a través de Internet la condena puede ser de hasta cinco años.

Marruecos se dispone a aprobar una ley contra el acoso sexual ”¡Ya era ora!”, afirma la periodista Leila

Ouazry La iniciativa es novedosa en un mundo árabe en el que las llamadas “primaveras”, que empezaron en

Túnez, han perjudicado a las mujeres exponiéndolas a una mayor presión social de los sectores más

conservadores. No así en Marruecos.

El borrador del proyecto de ley ha sido redactado por la ministra islamista de Solidaridad y de la Mujer,

Bassima Hakkaoui, y brinda la posibilidad a las ONG feministas o de defensa de los derechos humanos de

personarse como acusación particular en los juicios por acoso. Aún así estas asociaciones no se daban por

satisfechas porque no habían participado en la elaboración del proyecto.

El primer ministro islamista, Abdelilá Benkiran, aceptó el jueves crear una comisión para acabar de poner a

punto la nueva ley en la que estará representada Primavera de la Dignidad, el nombre que se han dado las

asociaciones de mujeres que luchan por sus derechos, contra la violencia de género etcétera. Quedó así

demostrado que los islamistas moderados del Partido de la Justicia y del Desarrollo, mayoritarios en el

Gobierno, no ponen pegas a castigar el acoso.

Ahora bien sí creen que la mejor manera de combatirlo es mediante la educación y la religión, explicaba la

semana pasada el intelectual Bilal Talidi en el diario At Tajdid, órgano oficioso del partido islamista. Para ello

ay que depurar programas de televisión y enseñanzas que abogan, según él, por “una normalización sexual”

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 11

Así se evitará que “sean jurídicamente sancionados aquellos que ayan ec o lo que los programas les

inculcan”

Mayssa Salama Ennaji, una famosa escritora islamista, condena también el acoso pero solo “si la víctima viste

púdicamente” Si va con ropas ligeras se está “colocando combustible cerca de una fuente de calor y es lícito

preguntarse después por qué prendió el fuego” “Proclamo mi total solidaridad con los hombres que viven a

diario un calvario en la vía pública (…) al ver a esas c icas desnudas o semi desnudas”, concluye

Estos testimonios y otros en las redes sociales —“¡Si no quieres que te piropeen lleva burka!”— demuestran

que la sociedad marroquí es conservadora. Los jueces también lo son. Algunos de ellos se resisten aun a

aplicar varios aspectos del código de familia (Moudawana) aprobado en 2004 gracias al impulso del rey

Mohamed VI. El código otorga mayores derechos a las mujeres.

“La emancipación se produjo en los textos de ley, pero no en las mentalidades”, se lamenta la periodista Leila

Ouarzy. Para evitar que se reproduzca con la prohibición del acoso lo que pasó con la Moudawana preconiza

“que la ley sea adoptada por unanimidad en el Parlamento y, sobre todo, que los decretos de aplicación se

elaboren rápidamente” para que los jueces no tengan margen de maniobra.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/11/actualidad/1384187429_470524.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 12

Decisión-cartón de Erlich

http://elpais.com/elpais/2014/01/13/vinetas/1389640683_989648.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 13

México entra al Consejo de Derechos Humanos de la ONU

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada

Miércoles 13 de noviembre de 2013, p. 22

Con 135 votos, México fue electo este martes por la Asamblea General de las Naciones Unidas como

miembro del Consejo de Derechos Humanos (CDH), para el periodo 2014-2016. En un comunicado, la

cancillería informó que esta elección demuestra el reconocimiento de la comunidad internacional al

compromiso de nuestro país con el respeto, la promoción y la protección de los derechos humanos. México

promoverá el respeto y la promoción de los derechos de las personas migrantes, las personas con discapacidad

y los pueblos indígenas. Asimismo, presentará iniciativas encaminadas a contrarrestar y eliminar la

discriminación contra la mujer, la protección de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo, y el

registro de nacimiento y el derecho a ser reconocido como persona ante la ley, entre otros.

http://www.jornada.unam.mx/2013/11/13/politica/022n2pol

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 14

CNDH pide a UNAM seguir caso de ex maestro acosador

Ayer, la Comisión reveló que un profesor de Física de la Prepa 9 agredió y acosó sexualmente a una alumna

de 16 años; hoy, otra joven relata que en el año 2000 le sucedió lo mismo con el mismo mentor

REVELAN MÁS ABUSO 'Tú sabes qué quieres sacar de calificación, lo podemos platicar en un hotel', relató

otra víctima. (Foto: Archivo ELUNIVERSAL )

El ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva, pidió a la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM) acompañar a esa instancia a realizar una resolución administrativa y judicial en el caso del ex

maestro de Física de la Preparatoria 9 que agredió y acoso sexualmente a una alumna de 16 años.

"La UNAM decidió rescindir la relación laboral al profesor, pero lo que se quedó pendiente fue la resolución

administrativa y la judicial", dijo el titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), quien

además confirmó que el profesor no ha sido detenido.

Además, Plascencia Villanueva señaló que la recomendación que se hizo a la UNAM fue "por ése 7 otros

tantos más" que han salido a la opinión pública en contra de Teodoro Castro Ruiz, quien impartía la materia

de Física en la Prepa 9.

Hoy, otra ex alumna de Castro Ruiz aseguró que ella también fue víctima del mismo profesor. La joven, quien

se identificó como "Mariana", dijo en el 200, cuando tomaba clases en esa escuela el maestro intentó tocarla y

le dijo que para pasar la materia tendrían que ir a un hotel.

"Tú sabes qué quieres sacar de calificación, lo podemos platicar en un hotel", relató "Mariana" en entrevista

conRadio Red.

LA RECOMENDACIÓN

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 15

Ayer, la Comisión detalló que el 7 de mayo de 2013, la madre de la víctima solicitó la intervención de CNDH

luego que la estudiante de nivel medio superior fue víctima del acoso de un profesor para obtener una mayor

calificación.

De acuerdo con la información de la CNDH, la estudiante expuso que el 24 de abril de este año se presentó a

un examen de la materia de física, cuando el profesor le ordenó que se sentara en la primera fila, frente a su

escritorio. Minutos después, el mentor se le acercó y le preguntó si había estudiado, a lo que respondió que sí.

Nuevamente se le acercó a la víctima y le escribió en el examen si quería sacar diez; respondió en la misma

hoja que había estudiado y que pasaría la materia, al menos con seis.

También por escrito, le preguntó la razón por la que se conformaba con una baja calificación y, en voz baja, le

dijo que él quería ponerle diez. La afectada le preguntó, en la hoja, qué le pediría a cambio, a lo que respondió

"besos" para obtener siete, y para obtener nueve, otra cosa. Borró inmediatamente toda la conversación

escrita.

Añadió que alrededor de las 9:30 horas del 26 de abril, la estudiante acudió a la Oficina Jurídica perteneciente

a la Oficina del Abogado General, adscrita a su plantel, donde explicó lo ocurrido a un servidor público.

El abogado le comentó que el profesor tenía antecedentes por ese tipo de conductas, pero que nadie le había

iniciado procedimiento alguno, por lo que le solicitó que para actuar en su contra, debía conseguir evidencias;

le sugirió que recogiera los resultados de la primera vuelta y, de ser el caso, presentara otro examen.

Cerca de las 11:00 horas del mismo día, la estudiante ingresó al salón de clases para que el profesor le

entregara resultados. Tuvo una calificación no aprobatoria y junto, un signo de interrogación.

La adolescente esperó al final de la clase y se acercó al profesor, pero ante el temor de permanecer sola con el

maestro, solicitó a dos de sus compañeros la esperaran en la puerta del salón.

La estudiante le preguntó sobre su calificación y el signo de interrogación, y el profesor le dijo que si

accedería a la propuesta, por lo que la alumna le pidió se lo explicara por escrito, y el mentor escribió en unas

hojas "besos..." y se rió; respondió en la misma hoja "cuándo" y le escribió que el miércoles, agregó un

número 8 y le dijo que la calificaría con ese número e incluso, diez. El mentor tomó del brazo a la menor y

bajó su mano a la cintura.

La víctima tomó las hojas e intentó salir corriendo del aula entre forcejeos, pero el profesor la trató de detener

y la sujetó por el cuello con su mano, mientras intentaba arrebatarle los exámenes, por lo que la estudiante

gritó y sus compañeros y un profesor la auxiliaron.

La alumna entregó los exámenes y las videograbaciones que tomaron sus compañeros al servidor público de

la citada Oficina Jurídica.

Con información de NTX

cg

http://www.eluniversal.com.mx/sociedad/2013/pide-cndh-a-unam-seguir-caso-de-ex-maestro-acosador-

965258.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 16

Urgente, establecer acciones para erradicar explotación sexual de mujeres y niños

• Constituye la esclavitud del siglo XXI e implica la violación de los derechos humanos y un atentado contra

la vida, integridad, libertad y dignidad, advirtió Dolores Muñozcano, académica de la FCPyS de la UNAM

• Es una de las actividades delictivas más lucrativas del mundo, a la par del narcotráfico y la venta ilegal de

armas, expusieron expertos en la entidad universitaria

El tráfico de personas con fines de explotación sexual constituye una de las actividades delictivas más

lucrativas del mundo, a la par del narcotráfico y la venta ilegal de armas. Para erradicar este atentado contra

los derechos humanos se requieren, sobre todo, acciones preventivas y de atención a las víctimas, superar las

carencias e insuficiencias en el ámbito legislativo y estudios multidisciplinarios para atender sus causas,

coincidieron académicos y especialistas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

Constituye la esclavitud del siglo XXI e implica la violación de los derechos humanos y un atentado contra la

vida, integridad, libertad y dignidad, con un claro componente de género, al ser las mujeres las principales

víctimas, advirtió Dolores Muñozcano, integrante del Centro de Estudios Sociológicos de esa facultad.

Son vendidas como un objeto para prostituirlas, muchas veces engañadas con la promesa de una vida mejor o

de matrimonio. Al estar sometidas a las mafias del tráfico, están expuestas a la violencia y al abuso sexual, del

que derivan diversos daños, alertó.

En México no contamos con cifras o estadísticas reales del fenómeno. Aquí, el tráfico de personas no es

exclusivamente con fines sexuales, además se orienta a la utilización de niños para la mendicidad, adopciones

ilegales y mercado de órganos, sostuvo en el auditorio Ricardo Flores Magón, de la FCPyS.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 17

Las mafias de la prostitución son capaces de lucrar con las personas como si fueran una mercancía, con

clientes que ejercen una doble moral y una sociedad que prefiere ponerse la venda e incluso considera el

asunto como un mal menor y, además, necesario, subrayó Muñozcano.

Atención a víctimas

Verónica Caporal, consultora en género, consideró necesario diseñar esquemas de atención a las mujeres en

contextos de prostitución, basados en sus condiciones de vida y los factores de vulnerabilidad a los que están

expuestas.

Hay que trabajar para que se asuman como ciudadanas que pueden ejercer sus derechos o reducir el daño

infligido por sus explotadores. Para abolir su esclavitud sexual se requieren cambios profundos que

erradiquen la violencia feminicida en todos los ámbitos, apuntó.

A su vez, Erick López, investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, mencionó que en el

ámbito legislativo persisten carencias y en los estudios antropológicos, sociológicos y jurídicos se registran

insuficiencias.

La trata no es sinónimo de lenocinio, es sólo una modalidad en la mayoría de los casos vinculada a la

delincuencia organizada transnacional, subrayó.

Antes que estrategias para perseguir y sancionar los delitos implicados, se requieren esquemas de prevención

orientados a las víctimas. La dificultad radica en que no existen programas académicos diseñados con este

enfoque, concluyó.

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_674.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 18

Exigen al INM trato digno para haitianos

ELIO HENRÍQUEZ

Corresponsal

Periódico La Jornada

Miércoles 13 de noviembre de 2013, p. 22

San Cristóbal de Las Casas, Chis.

El presidente del Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos, Wilner Metelus,

pidió al Instituto Nacional de Migración (INM) que sean liberados seis migrantes haitianos detenidos en

Chiapas, que desde hace tres semanas permanecen en la delegación del organismo ubicada en Palenque, al

norte de la entidad. Metelus solicitó también que se le permita ver a los seis migrantes, ya que hasta la fecha

no han tenido contacto con la embajada de su país en México, ni con familiares o amigos. Comentó

que gracias a un grupo de defensores de derechos humanos conocimos el caso de estos haitianos que viven en

condiciones infrahumanas, con enfermedades y humillación en la delegación del INM en Palenque.

http://www.jornada.unam.mx/2013/11/13/politica/022n3pol

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 19

Malú García señala que le han retirado medidas cautelares

Activista amenazada de muerte denuncia negligencia para protegerla

FABIOLA MARTÍNEZ

Periódico La Jornada

Jueves 14 de noviembre de 2013, p. 14

Malú García Andrade, defensora de derechos humanos, denunció que el gobierno federal es negligente al

negarle protección a ella y su familia, que han recibido constantes amenazas.

Asegura que gradualmente le han ido retirando las medidas cautelares (otorgadas por las autoridades

federales) estipuladas según mandato de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

García Andrade es integrante de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, asociación que lucha contra

losfeminicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua.

A partir del asesinato de su hermana Lilia Alejandra García Andrade, en 2001, se convirtió en activista de

derechos humanos; afirma que al igual que otras integrantes del grupo ha recibido múltiples y diversas

amenazas de muerte contra ella y sus hijos, lo cual la obligó a abandonar su hogar en su natal ciudad y radicar

en el Distrito Federal, donde ha continuado su acción de apoyo a las familias víctimas del feminicidio, a pesar

de las continuas agresiones y amenazas.

El mecanismo de protección a defensores de derechos humanos y periodistas tiene una ley y un

reglamento, así como un fideicomiso para materializar los apoyos. La operación del mecanismo y la atención

de los casos está a cargo de una junta de gobierno presidida por la Secretaría de Gobernación.

También participan, sólo con voz, un representante de la ONU, uno cada uno de la conferencia de

gobernadores, del Poder Judicial y del Legislativo.

El mecanismo tiene un consejo consultivo, con unidades auxiliares para la recepción de casos y reacción

rápida, así como la evaluación de riesgos.

La información del caso Malú García será difundida este jueves al mediodía en el Centro Nacional de

Comunicación Social, ubicado en Medellín 33, colonia Roma.

http://www.jornada.unam.mx/2013/11/14/politica/014n2pol

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 20

México debe proteger sus derechos

Llama funcionario de SG a no ignorar a migrantes

En 2014 se aplicará programa especial, dice

ELIO HENRÍQUEZ

Corresponsal

Periódico La Jornada

Jueves 14 de noviembre de 2013, p. 20

San Cristóbal de Las Casas, Chis., 13 de noviembre.

El titular de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (SG), Omar de la Torre de

la Mora, afirmó que México ha tomado a los migrantes, sobre todo a los que están en tránsito en el país, como

invisibles.

Añadió que hoy los migrantes en tránsito son los más vulnerables de los vulnerables y México debe

asumir su responsabilidad como país en el cual están transitando miles y miles de personas al año para tratar

de llegar a Estados Unidos.

En entrevista, consideró necesariotener las condiciones adecuadas para que los migrantes puedan

protegerse y salvaguardar su vida, y que en caso de requerirlo, sean aplicados sus derechos como lo marca la

ley, con relación a la salud y las garantías en general.

Sostuvo que la seguridad en México debe convertirse en un concepto de seguridad humana; debemos

tratar de prever desde que están en las regiones de origen lo que significa la seguridad de los migrantes.

Señaló que con o sin la reforma migratoria en Estados Unidos, tenemos un escenario para trabajar en la

creación, de manera regional y paralela, de una agenda para la zona sur del país y de mecanismos para que las

cosas sucedan en esta región del país.

Según De la Torre, México ha aceptado profundamente la parte de la migración, pero nos hace mucha

falta trabajar en lo que respecta al tránsito y el retorno para poder aceptar el fenómeno como algo en que el

país tendrá que apegar sus estructuras e institucionalidad para que esto pueda caminar.

Durante la inauguración del cuarto Coloquio de Migración Internacional Política y Gestión de la

Migración: Avances y Desafíos desde México en el Contexto de las Américas, que hoy se inició en esta

ciudad, aseguró que con el Programa Especial de Migración 2014, el gobierno federal tendrá por primera

vez un instrumento programático presupuestario multisectorial en la materia, lo que contribuirá a que los tres

niveles de gobierno trabajen en lasalvaguarda de los derechos de los migrantes.

El coloquio fue inaugurado por el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Jaime Valls Esponda,

quien dijo que por nuestra ubicación geográfica, los chiapanecos siempre hemos convivido con el fenómeno

migratorio.

http://www.jornada.unam.mx/2013/11/14/politica/020n1pol

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 21

Delinea temas para el Consejo de Derechos Humanos

Defensa de migrantes e indígenas, prioridades de México en la ONU

NOTIMEX

Periódico La Jornada

Jueves 14 de noviembre de 2013, p. 14

Naciones Unidas, 13 de noviembre.

México delineó este miércoles sus prioridades como nuevo miembro del Consejo de Derechos Humanos,

entre las que destacan la defensa de los migrantes, las personas con discapacidad y los pueblos indígenas.

En su participación en la presentación anual del informe del Consejo de Derechos Humanos, la

representante permanente alterna de México ante la ONU, Yanerit Morgan, dijo que su país seguirá siendo

actor responsable y activo en la construcción y operación del organismo.

Indicó que México presentará iniciativas encaminadas a contrarrestar y eliminar la discriminación contra

la mujer, proteger los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo, el registro de nacimiento y el

derecho a ser reconocido como persona ante la ley, entre otras.

Destacó que México considera fundamental el enfoque del Consejo de Derechos Humanos en la

prevención de la impunidad a través de la documentación de situaciones de violaciones graves a los derechos

humanos.

Informó que su país desarrolla acciones en tres niveles: reafirmando los derechos humanos como política

de Estado, apoyando al consejo en el tratamiento efectivo de sus retos, y ampliando su oferta de apoyo para

compartir experiencias y lecciones.

México, al igual que Cuba, fue electo este martes nuevo miembro del Consejo de Derechos de la ONU

para el trienio 2014-2016, en un mandato que inicia el 1º de enero de 2014.

http://www.jornada.unam.mx/2013/11/14/politica/014n3pol

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 22

Critican resolución en la materia

En derechos humanos, retroceso por causa de la SCJN, según juristas

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Periódico La Jornada

Jueves 14 de noviembre de 2013, p. 12

La negativa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para procesar a los jueces de amparo que no

cumplan con la obligación de aplicar los criterios jurídicos nacionales e internacionales que más protejan las

garantías de las personas significa desperdiciar una oportunidad para consolidar la reforma constitucional de

derechos humanos firmada en junio de 2011, e incluso un retroceso de la misma, advirtieron especialistas en

temas jurídicos.

Luis Tapia, abogado del área de defensa del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez,

lamentó que fracasara la mencionada propuesta, pues ella posibilitaba llevar a la práctica la resolución de la

misma SCJN según la cual la Carta Magna y los tratados internacionales sobre derechos humanos se

encuentran jerárquicamente a la par y los juzgadores están obligados a utilizar los elementos de cualquier

fuente que dé mayor protección al justiciable.

“La SCJN tuvo la oportunidad de darle verdadero contenido al nuevo artículo primero de la Constitución,

pero retrocedió ante esa oportunidad porque ahí sigue reinando una mentalidad cerrada y regresiva. Muchos

ministros dijeron: ‘¿cómo vamos a decir que un juez puede violar los derec os umanos? Incluso vamos a

decir que no se pueden equivocar’”, deploró

Al manifestarse en contra de la propuesta, recalcó Tapia, el pleno de la Suprema Corte envía el mensaje

de que va a defender un criterio obsoleto de derecho constitucional según el cual tomar en cuenta los

postulados de un convenio internacional equivale a romper la soberanía del Estado mexicano.

“Al insistir en que la Constitución siempre debe estar por encima (de los convenios internacionales) dejan

ver su temor por superar esos viejos sistemas de interpretación.

Están dando el mensaje de que los cambios en ese sentido no van a pasar, que van a seguir deteniendo

muchos puntos ya incluidos en la reforma de derechos humanos de 2011, dijo.

Posición conservadora

Manuel Fuentes, ex presidente de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, indicó que aunque la

mencionada reforma subrayaba la importancia del principio pro persona, en los hechos ese elemento se acota

cada vez más.

Entre mayor es la protección en el papel, la operación práctica de estos derechos es cada vez menor. La

defensa amplia de los derechos humanos, que los propios ministros de la Corte habían promovido en octubre

de 2012, poco a poco tiene mayores restricciones, apuntó.

En los hechos, reiteró, la SCJN está asumiendo una posición más conservadora, siguiendo la inercia de

algunos gobiernos. A un año de haber establecido que deben prevalecer las leyes que más protejan a la

persona, sean de la Constitución o de tratados internacionales, eso ya se perdió.

http://www.jornada.unam.mx/2013/11/14/politica/012n2pol

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 23

Racismo aeronáutico-Cartón de Rocha

[email protected]

http://www.jornada.unam.mx/2013/11/14/cartones/3

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 24

Instancias públicas deberán evitar lenguaje sexista

FABIOLA MARTÍNEZ

Periódico La Jornada

Viernes 15 de noviembre de 2013, p. 42

Por ley, la estructura administrativa de todo el país deberá abstenerse de utilizar un lenguaje sexista, mientras

en el ámbito educativo deberá promoverse el respeto de derechos y libertades. Lo anterior es parte de las

reformas a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, cuyo decreto fue publicado ayer en

el Diario Oficial de la Federación. Los cambios entran en vigor este viernes. Según el texto, las instancias

públicas deben fomentar la integración de políticas públicas con perspectiva de género en materia económica;

se impulsarán los liderazgos igualitariosy el acceso de las mujeres al empleo en condiciones equitativas, así

como condiciones que eviten el acoso sexual. Por tanto, se establecerán estímulos y certificados a las

empresas que apliquen estas políticas y acciones afirmativas, es decir, el conjunto de medidas de carácter

temporal correctivo, compensatorio y/o de promoción, encaminadas a acelerar la igualdad de género. El

objetivo de la enmienda es promover la igualdad entre hombres y mujeres en la vida civil; promover la

eliminación de estereotipos establecidos en función del sexo, y adoptar medidas para la erradicación de la

violencia contra las mujeres.

http://www.jornada.unam.mx/2013/11/15/sociedad/042n3soc

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 25

VENDE A CENTROAMERICANOS, EN PARTES, VIVOS MUERTOS’

México, servil con EU y ‘ojete’ con Centroamérica

Critica el padre Solalinde política del gobierno mexicano hacia los migrantes

El padre Alejandro Solalinde criticó la política del gobierno mexicano en cuanto a los migrantes.

viernes, 15 de noviembre de 2013

MÉXICO, DF (Apro).- El padre Alejandro Solalinde, director del albergue Hermanos en el Camino, criticó

esta mañana la política del gobierno mexicano hacia los migrantes.

Según el prelado, es un Estado servil hacia el norte —hacia Estados Unidos— y "ojete" hacia abajo, con sus

hermanos centroamericanos, a quienes los vende "en partes, vivos o muertos".

En entrevista con Brozo, en el programa El Mañanero que se transmite en Foro TV, Solalinde dijo que "nos

hemos deshumanizado. México es un país hacia el norte, servil, de ahí no lo mueve nadie. Y además

malentendido porque Estados Unidos no nos pide que atropellemos derechos humanos. Pero en cambio hacia

abajo somos ‘ojetes’ Es un Estado ‘ojete’ con sus ermanos de Centroamérica"

El defensor de derechos humanos destacó que los muros y la política persecutoria de México hacia los

migrantes no es la solución.

"Ojalá que el gobierno de México entienda que tiene que ser creativo, que no tiene que fastidiar a sus

hermanos, olvidarse de ellos. Se debe de dar cuenta que si sus hermanos están bien van a migrar menos,

porque además se va a represar el flujo migratorio", añadió.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 26

"Los gobiernos de origen no les importa nada, ellos están contentos con las remesas, no les importa lo que

sufran (sus ciudadanos)", dijo Solalinde ,y afirmó que "ahora México los vende [a los migrantes]en todo, en

partes, vivos o muertos".

El pasado 8 de noviembre, el Padre Solalinde denunció que fue encontrada una cantidad "escandalosa" de

cuerpos sin órganos, aparentemente de migrantes, en fosas clandestinas.

Afirmó que el hallazgo podría corroborar que "existen organizaciones que usan indocumentados para el

tráfico ilegal de órganos ya que aseguro que tanto este delito como el tráfico de infantes existen".

"Me preocupa porque sí hay tráfico de niños, me preocupa porque hay tráfico de órganos, sí hay, en algún

lugar que por ahorita no puedo revelar hay yacimientos de cuerpos sin órganos y esto es grave. Fui informado

por autoridades de algún estado, no puedo decir en dónde porque necesitamos ver con las autoridades", indicó

luego de recibir el premio "Juan de Palafox y Mendoza", que otorga el municipio de Puebla.

http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2013/11/15/mexico-servil-ojete-centroamerica-399264.asp

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 27

China elimina los campos de trabajo y relaja la política de hijo único

El Comité Central del PCCh decide asimismo reducir los delitos punibles con la pena capital

JOSE REINOSO Pekín 15 NOV 2013 - 14:15 CET7

Presos de campos de trabajo de Xian reciben colchas para la cama en 2006. / EFE

China ha decidido poner fin a los campos de reeducación por el trabajo,suavizar la política del hijo único y

reducir "paso a paso" el número de crímenes que son objeto de pena de muerte, según un documento hecho

público este viernes por la agencia oficial Xinhua con las decisiones adoptadas en el Tercer Pleno del 18

Comité Central del Partido Comunista Chino (PCCh), clausurado el martes pasado. El cónclave estuvo

destinado a poner en marcha profundas reformas económicas y sociales en el país, y, tras el documento

críptico inicial emitido tras su conclusión, hoy han llegado los detalles y medidas concretas.

Entre las decisiones adoptadas, figura también el compromiso de "trabajar para prohibir la extracción de

confesiones mediante la tortura y los abusos físicos". Además, serán abolidas las restricciones de residencia

en las ciudades pequeñas y municipios, se integrarán los sistemas de seguridad social urbano y rural, se

acelerará la convertibilidad de las cuentas de capitales y se creará un impuesto medioambiental. También se

producirá "una mayor apertura del sector bancario, a condición de que sean reforzadas las regulaciones, y se

permitirá que el capital privado cualificado establezca bancos pequeños y medianos". "El 30% de los

beneficios de los capitales de propiedad estatal tendrán que ser entregados al Gobierno para 2020", añade el

texto. Actualmente, el porcentaje oscila entre el 0% y el 15%. "El dinero será utilizado para mejorar la vida de

la gente", dice.

La reeducación por el trabajo es un controvertido sistema de detención que permite a la policía encarcelar

hasta cuatro años sin necesidad de juicio, y ha sido objeto de críticas tanto dentro como fuera del país por

defensores de los derechos humanos, activistas y abogados, que consideran que viola los derechos del

ciudadano, va en contra de los procedimientos legales e incumple la propia Constitución china. En febrero del

año pasado, la provincia suroccidental de Yunnan dijo que dejaría de enviar gente a campos de reeducación

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 28

por algunos delitos, como "amenazar la seguridad nacional" o "manchar la imagen de los funcionarios". En

septiembre, la ciudad de Guangzhou (capital de la provincia sureña de Guangdong) anunció que eliminaría

este castigo para finales de este año.

La nueva política de hijo único fija que aquellas parejas en las cuales el padre, la madre o ambos sean hijos

únicos podrán tener dos hijos. El objetivo es lograr "un desarrollo equilibrado del desarrollo de la población

en China". Hasta ahora, la mayoría de los padres en las zonas urbanas solo podían tener un hijo. En las

rurales, podían tener dos si el primero era un niña. Otra de las excepciones hasta ahora, afectaba al caso en

que padre y madre fueran ambos hijos únicos; en este caso, podían tener dos. La política de hijo único fue

introducida a finales de la década de 1970 para poner freno al incremento de población.

El país asiático estudiaba desde hacía años modificar el sistema de reeducación por el trabajo, conocido como

'laojiao', pero la decisión ha sido retrasada una y otra vez, en particular por la oposición del Ministerio de

Seguridad Pública, que había advertido del riesgo que puede representar para la estabilidad social. La llegada

de una nueva generación de líderes en el 18 Congreso del Partido Comunista Chino en noviembre pasado, con

la promesa de crear una "sociedad armoniosa", ha dado un impulso a la decisión.

El sistema de 'laojiao' fue creado en la década de 1950, a partir del modelo soviético, poco después de la

llegada al poder de Mao Zedong en 1949, y fue legalizado por el Congreso chino en 1957. Se desconoce el

número real de personas que están internadas en campos reeducación por el trabajo. Las estimaciones varían.

La cadena de televisión pública CCTV asegura que son unas 310.000, repartidos en 310 centros por todo el

país. El Ministerio de Justicia asegura que en 2008 había 160.000 internos. Naciones Unidas estimó en 2009

la cifra en 190.000.

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/11/15/actualidad/1384516289_066290.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 29

El infierno de la trata de mujeres en México

[Especial]

Por Agencias

15/11/2013 - 04:05 AM

México, DF.- México es uno de los países más afectados por la trata de personas. BBC Mundo se adentró en

este fenómeno y encontró algunas historias terribles.

Si el averno existe y tiene puertas, una de ellas está en el número 189 de la calzada Melchor Ocampo, colonia

Anzures, Ciudad de México.

A ese lugar fue llevada, en 2007, Karina, una joven costarricense que entonces tenía 24 años. Creía que iba a

trabajar de mesera.

“Cuando llegué me recibieron dos personas y me dijeron que en un ratico llegaría el dueño o el gerente Me

pidieron que subiera a cambiarme. Subo y cuando entro veo a una chica tirada en el piso, desangrándose. No

sabía por qué Y otra que estaba toda tomada, drogada Y a muc as c icas desnudas, cambiándose”

Estamos en un edificio en el sur de Ciudad de México. Por la ventana se escuchan sirenas de patrullas

policiales y otros ruidos normales de la vasta urbe. Karina sólo dispone de una hora, después será llevada a un

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 30

lugar secreto.

“Me dice la señora del camerino que me cambiara y me da una faldita así de c iquitica, unos zapatos así,

gigantescos. No me gustó y me salí. Quiero bajar y los de seguridad me dicen ‘¿a dónde vas?’”

“Yo no podía ablar por la impresión que me abía dado ver a la c ica tirada en el piso, con muc a sangre

“Me agarran de los brazos, me jalan de los cabellos y me golpean Insultos Y me dicen: ‘aquí no ay

meseras: todas son putas’ Que tenía que bailar desnuda y acostarme con cuanto cliente llegara”

Su voz se quiebra Una larga pausa “Me dejan en un cuartico c iquitico, obscuro Entró el dueño, me dio una

bofetada. Uno de los de seguridad me ha rasgado toda la ropa y el dueño dice que tienen que aprender a

educar a las mujeres Y me viola”

“Después me agarran de los cabellos Uno mantenía mis brazos abiertos, otros mis piernas, me voltean y me

violan por atrás. Me violan cuatro de seguridad, uno a uno. Siete meseros Y quedo inconsciente”

“Lo último que recuerdo antes de perder el conocimiento es que abía un tipo en mi rostro que se reía Todos

se reían Sentía agua caliente en mi cuerpo No era agua, era semen”

Es sólo el principio de su relato. Karina rompe a llorar y ya no deja de hacerlo durante más de una hora.

Mapa de abuso

En la Ciudad de México, el mapa físico de la trata y la prostitución tiene tres peldaños, tres círculos rojos. El

inferior es el barrio La Merced. Le sigue la famosa calle Sullivan.

El círculo superior lo ocupan los table dance.

De día, la calle James Sullivan luce como cualquier otra: enormes edificios de empresas. Puestos ambulantes

de chucherías, un largo estacionamiento y fondas de comida acompañan el impersonal serpentear de Sullivan

hasta que desemboca en la avenida Insurgentes, al lado de un enorme Monumento a La Madre. Muy cerca del

edificio del Senado.

De noche es algo muy distinto. Cada jornada -pero en especial desde los jueves- es posible ver a decenas de

mujeres (se calcula que en ocasiones pueden llegar a ser 200) ofreciéndose al mejor postor. A veces se forman

filas de carros con clientes esperando.

Madaí Morales, de 23 años de edad, conoce bien esta calle: durante dos años fue obligada a prostituirse allí,

días tras día, sin descanso, por el hombre con quien alguna vez soñó formar una familia.

A diferencia de Karina, Madaí no llora cuando cuenta su historia, aunque su voz tiembla en algunos

episodios.

Su dolor asoma en la minuciosidad con que relata esa porción de su existencia: recuerda cada detalle con una

precisión asombrosa Desde cómo estaba vestido ‘Jorge’ (el ombre que la enamoró y luego la prostituyó),

cuando lo conoció en Veracruz, hasta las prendas que ella portaba el día que decidió escapar.

Es una istoria conocida: los ‘padrotes’ (como se conoce en México a los ombres que controlan a las

prostitutas) tienen un olfato canino para detectar jóvenes vulnerables, enamorarlas pintándoles un futuro de

tonos rosa, arrancarlas de su entorno y luego obligarlas a venderse en las calles.

La pesadilla

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 31

Es la historia de Madaí. Jorge -años después descubriría que no es su verdadero nombre- la convenció de irse

a vivir a la Ciudad de México La llevó a un “cuarto verde” de un otel de paso en la calle Arista, número 36.

Dos días después, caminando por las calles aledañas, le mostró a unas jóvenes que esperaban en la banqueta.

‘C icas que estaban vestidas de una forma muy fea, casi desnudas Él me las señala y dice: ‘mira, como ellas

vas a trabajar’’

Madaí creyó que era una broma Pero esa noc e se lo repitió: “¿Te acuerdas lo que te dije ace rato?’ Le dije,

‘sí, pero estás loco, ¿no? Estás jugando’ Me respondió ‘no, eso es lo que vas a acer’ Me dijo que para eso

me había traído, que si pensaba que era para algo distinto estaba equivocada’

“Le respondí que trabajaba en cualquier otra cosa Me dijo que me callara, que a í mandaba él Que iba a

investigar dónde estaba mi familia y con eso me amenazó. No tuve otra salida más que aceptar.

“Se fue y más tarde llegó con una bolsa negra. Adentro había faldas supercorticas, blusas muy escotadas y

zapatillas con tacones muy altos’

“No pensé en escapar porque tenía muc o miedo No me abía dejado ablar con nadie, no conocía a nadie

Yo era una persona muy inocente”

Madaí tomó la decisión de fugarse cuando se enteró de que la iban a trasladar a Nueva York.

“Me puse como loca y le dije que allá no me iba Entonces me golpeó”

Saber que la iban a sacar del país le dio el valor del que había carecido durante los dos años en que fue

obligada a prostituirse en un hotel de propiedad de un español, situado a pocos pasos de la calle Sullivan.

“No tenía ningún descanso, era de ir todos los días, todos los días, todos los días El resto me la pasaba

llorando, pensando cómo iba a acer para salir de a í”

Durante ese tiempo, la joven fue obligada a atender entre cinco y 20 clientes por día, laborando entre cinco y

ocho horas diarias

Esa noche trabajó en Sullivan, como de costumbre. El sábado en la madrugada vio que ‘Jorge’ pasaba en un

taxi. La estaba vigilando.

La mañana del sábado, sin haber pegado el ojo, tomó un taxi y se dirigió a un hotel no lejos de la Calle

Sullivan. El domingo se cambió a un hostal en el Centro Histórico.

“El lunes fui a la Procuraduría, me prestaron atención. Me trataron muy bien. Al otro día detuvieron a Jorge

en un gym al que le gustaba ir”

El fin del suplicio

Gracias al testimonio de Madaí, “Jorge” fue condenado a 20 años de prisión Veinte más fueron añadidos por

otro caso.

Madaí es ahora presidenta honoraria de Reintegra, una organización no gubernamental que trabaja con

jóvenes rescatadas de las redes de la trata. También estudia Derecho.

El “teibol” Cadillac fue cerrado en un operativo a fines de mayo de este año Se detuvo a 14 personas: el

gerente, meseros, personal de seguridad y boleteras.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 32

Varias de las chicas que allí trabajaban, entre ellas Karina -que se presentó ante la Procuraduría cuando supo

del allanamiento-, declararon en contra de los dueños y los empleados del lugar. Algunas se retractaron luego.

Karina no lo ha hecho. Ahora vive, en compañía de sus hijas, en un lugar secreto. Asegura que el taxista que

la ayudó a escapar fue asesinado.

http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/el-infierno-de-la-trata-de-mujeres-en-mexico-1384505933

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 33

De maltratador en maltratador

La violencia provoca secuelas psicológicas que pueden llevar a caer en manos de otros agresores

El patrón de relaciones basadas en la obediencia y la desigualdad a menudo es recurrente

ANÁLISIS | Alejar al agresor es solo el comienzo

REYES RINCÓN 14 NOV 2013 - 21:10 CET51

El maltrato provoca anulación de la autoestima, depresión, dependencia emocional. / S. B. (CORBIS)

A Eva la puñalada definitiva se la asestaron la madrugada del martes. Fue sobre las 4.30 cuando A. C. G, de

51 años, acudió a la comisaría de Torremolinos (Málaga) para confesar que acababa de matar a su pareja. Él

fue el autor del último golpe, el que convirtió a Eva, de 36 años, en la víctima mortal número 44 de violencia

de género en España este año. Pero ni él fue el primer agresor de Eva, ni ella la primera víctima de A. C. G.

Los dos llevaban años atrapados en la red de la violencia de género. Eva como víctima en, al menos, dos

relaciones anteriores; y él como agresor con dos parejas previas.

¿Qué ha fallado para que una víctima reincidente muera a manos de un verdugo experimentado? Al contrario

que la mayoría de víctimas mortales de violencia de género, Eva había dado el paso de denunciar a los

hombres que la maltrataban. Lo había hecho tres veces y en dos de ellas, en 2004 y 2011, obtuvo una orden de

protección. El crimen que esta semana le causó la muerte está bajo secreto de sumario, pero fuentes del caso

indican que la relación que mantenía la pareja era reciente. Aun así, a Eva le había dado tiempo de sufrir, al

menos, una paliza que la llevó a acudir a un centro de salud desde donde el personal sanitario redactó un parte

de lesiones para trasladarlo al juzgado. Según fuentes del caso, la policía la convenció para que presentara una

denuncia, pero la mujer no siguió con el proceso ni pidió medidas de protección.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 34

Fuente: Ministerio de Sanidad. / EL PAÍS

La renuncia a seguir con la denuncia por parte de una víctima con antecedentes de haber sufrido violencia ya

de por sí debería aber encendido las alertas, advierten los expertos “Las propias familias e incluso los jueces

a veces ven contradictorio que ponga una denuncia y luego la retire. Pero hay que insistir en que no solo no es

contradictorio, sino que es un dato más que nos puede hacer sospechar que una mujer está siendo víctima de

violencia”, advierte Susana Martínez, presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos.

Tras la retirada de una denuncia suele haber una mujer que se siente sola en su lucha por defenderse del

agresor, que no tiene el apoyo de su entorno y que tampoco a recibido ayuda psicológica “Nosotros tenemos

que trabajar para que la víctima tenga el apoyo suficiente para no retirar la denuncia”, explica Susana

Martínez, que, no obstante, alerta de que la denuncia “ni acaba ni soluciona” el problema de la violencia de

género. Eso lo comprobó Eva, que había denunciado a dos parejas anteriores, obtuvo órdenes de protección,

se alejó de ellos y, aun así, se convirtió en víctima de nuevos agresores.

Eva obtuvo órdenes de protección de dos parejas, pero murió víctima de otra

“Cuando una mujer cae en distintas relaciones de maltrato es porque no se la a fortalecido lo suficiente”,

señala la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del

Poder Judicial, Inmaculada Montalbán, que recuerda que el maltrato, además de las heridas físicas, deja

importantes secuelas psicológicas: anulación de la autoestima, depresión, dependencia emocional “Si la

mujer no se recupera con apoyo social, familiar y psicológico es proclive a caer de nuevo en esta rueda”,

señala Montalbán.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 35

En los registros del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) no consta que Eva hubiera usado nunca sus

servicios, a pesar de que el punto de coordinación que desde 2009 gestiona la Consejería andaluza de Justicia

avisa de forma automática al IAM y al Servicio de Asistencia a Víctimas de Andalucía (SAVA) cada vez que

un juez dicta una orden de protección. Tras esa alerta, ambos servicios contactan con la víctima para ofrecer

una “atención integral” a la mujer, señala Encarnación Aguilar, directora general de Violencia de Género y

Asistencia a Víctimas de la Junta de Andalucía.

Las secuelas de la violencia les hacen más vulnerables

Desde 2009, hasta el punto de coordinación andaluz han llegado 12.512 órdenes de protección y, a partir de

ellas, se ha atendido a 7.111 víctimas. Al margen de que una mujer pueda haber obtenido más de una orden,

los datos revelan que son muc as las mujeres que no llegan a recibir este apoyo “Estamos obligados a ofertar

estos recursos de forma inmediata Pero la mujer tiene la libertad de decir si los quiere recibir o no”, afirma la

directora general.

La presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos considera que, cuando una mujer desiste

de recibir estos apoyos, abría que plantearse que algo falla “Si se le ofrecen recursos que se adapten a sus

horarios, en los que ella percibe empatía y que se entiende su problema, no hay muchas mujeres que los

rechacen. Lo que ocurre es que a veces hay pocos recursos y los pocos que hay no se adaptan a las

necesidades de la víctima”, asegura En los que ofrecen en su organización, señala, ay lista de espera.

“Muc os agresores ven normal su comportamiento”, dice Montalbán

Amparo Díaz, abogada especialista en victimología y violencia de género advierte también de la importancia

de que todas las víctimas, y especialmente las reincidentes, reciban terapia de larga duración “Estas víctimas

suelen presentar lo que llamamos una indefensión aprendida, una alta tolerancia a la agresión física y

psicológica, por lo que no es raro que una vez que superen una relación de violencia, sufran otra”, advierte

“Necesitan apoyo para librarse de esa dinámica, eliminar el sentimiento de culpa, aprender a distinguir las

relaciones insanas y dejar de creer en la fantasía del cambio”, añade Díaz recomienda a las víctimas acudir a

los servicios especializados de las comunidades autónomas, aunque advierte que, “sobre todo desde que

empezó la crisis”, estas terapias suelen ser más grupales que individualizadas, lo que, en ocasiones, dificulta

la recuperación.

“Los maltratadores buscan mujeres desprotegidas”, afirma una abogada

Eva, la última víctima de violencia de Málaga, tenía “muy consolidado” ese patrón de relaciones

sentimentales “basadas en la dependencia y la desigualdad”, asegura la directora de Violencia de Género de

Andalucía “Hay casos que son muy resistentes al cambio porque han aprendido a relacionarse así con el sexo

opuesto”, sostiene Aguilar Es lo que el forense y exdelegado del Gobierno para la Violencia de

Género Miguel Lorente califica de una “normalización” de los malos tratos “Son situaciones en las que la

mujer llega a justificar la violencia en determinadas circunstancias. No le parece bien que su marido le pegue,

pero entiende que le puede pegar” En esta espiral se quedan tan atrapadas mujeres que conviven 50 años con

un maltratador como aquellas que encadenan distintas relaciones de maltrato.

El problema es que “que an aprendido a relacionarse así”, dice una experta

La misma normalización del maltrato que sienten muchas mujeres, la experimentan también los agresores, por

lo que la presidenta del Observatorio de Violencia de Género advierte de la importancia de que los

maltratadores también pasen por terapia “No se sienten culpables, asumen su comportamiento agresivo como

normal y hay alta probabilidad de que lo reproduzcan porque su razón última es lograr una posición de

dominio sobre la mujer”, señala Montalbán “Todas las mujeres son maltratadas más de una vez por sus

agresores, pero además hay agresores que maltratan a más de una mujer”, apunta Miguel Lorente Los datos

alertan de que estas reincidencias no son excepciones aisladas. Según el informe del Observatorio de

Violencia de Género sobre la evolución de las denuncias entre 2005 y 2012, el número de mujeres agredidas

que denunciaron fue de 656.212, mientras que el total de los hombres denunciados fue de 714.412, lo que

indica que 58.200 hombres habían maltratado a más de una mujer.

Los especialistas reclaman ayuda psicológica de larga duración

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 36

La abogada Amparo Díaz considera que igual que un pederasta busca en Internet a las víctimas más

vulnerables, los maltratadores también tienen tendencia a “elegir” a mujeres desprotegidas, por lo que no es

casual que una mujer que ha sido víctima de violencia y no ha recibido apoyo se tope con un agresor

reincidente Además, advierte Lorente, el agresor al principio suele ser “muy considerado, muy atento con la

mujer” Esta, a su vez, tiene “la autoestima por los suelos y un déficit emocional” “Cuando se encuentran las

dos personas la mezcla es terrible”, señala el forense

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/14/vidayartes/1384459844_538247.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 37

El INEGI reitera: en México, un secuestro cada 5 minutos

0

CARLOS PUIG08/10/13 1:09 AM

Duda Razonable

En palabras de Jaime López Aranda, por años titular del Centro Nacional de Información del Secretariado

Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el INEGI provocó “un pequeño incendio en el edificio

de análisis y debate de la seguridad pública en el país con su estimación del número de secuestros y

desapariciones forzadas durante 2012 Encabezado tras encabezado: ‘105 mil 600 secuestros en México en

2012’, más de 104 mil secuestros de los que no tenía noticia nadie, ni la sociedad civil ni el gobierno y, peor,

entre cuatro y cinco veces más secuestros que homicidios registrados por averiguaciones previas o por actas

de defunción”

Yo escribí el viernes que si “la cifra del INEGI es cierta habría que repensar de cero todo lo que hemos

pensado sobre estrategia de justicia y lucha contra el crimen. No habrá policías ni fiscales ni jueces ni

prisiones que alcancen. Si la cifra no es cierta, el INEGI cometió una enorme irresponsabilidad”

Ayer conversé con Mario Palma, vicepresidente, y Adrián Franco, director general de Estadística del INEGI.

Con los cuestionarios en la mano, me explicaron paso a paso cómo de las respuestas obtenidas en las más de

95 mil encuestas aplicadas a lo largo y ancho del país, después de limpiar los registros para evitar errores,

duplicaciones y confusiones, se realizaron hasta 4 controles para comprobar que la información fuera

correcta, hicieron un ejercicio estadístico y de proyección que han realizado en otros casos, se aplicaron

técnicas de “telescopeo” y les dio como resultado la enorme cifra

No tienen ninguna duda.

Me dijeron que llevaban ya dos años aplicando las preguntas y perfeccionando el método sin publicarlo.

Ahora están seguros. Reiteran que la cifra incluye secuestro exprés, modalidad que es la mayoría, pero en

2012 hubo 105 mil 682 secuestros. Cinco veces el número de secuestros a escala mundial, según la Oficina de

la ONU contra las Drogas y el Delito. Aunque como bien apunta Palma, según esos números hay menos

secuestros en México que en Alemania, Australia y Reino Unido, así que hay que tomarlos con reserva.

El INEGI se sostiene.

Toca hablar a las autoridades. Creo que es hora de repensarlo todo. Nuestra crisis es mucho mayor de lo que

imaginamos.

Twitter: @puigcarlos

http://www.milenio.com/firmas/carlos_puig/INEGI-reitera-Mexico-secuestro-minutos_18_168163190.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 38

Entierra Coahuila la figura del arraigo

El Programa de Derechos Humanos fue realizado con la supervisión del Alto Comisionado para Derechos

Humanos de la ONU

POR: EDGAR L. GONZALEZ viernes, 15 de noviembre del 2013

Foto: Vanguardia/ Archivo

Saltillo.- El gobernador Rubén Moreira firmó una iniciativa de reforma para eliminar de la legislación estatal

la figura del arraigo, porque es considerado un acto arbitrario, con un derroche del poder coercitivo de parte

de la autoridad.

Además, en un acto en donde también reinició la construcción del Centro de Justicia Penal, el Gobernador de

Coahuila dio a conocer que el 21 de diciembre próximo presentará el Programa Estatal de Derechos

Humanos, único en el país, pues sólo el Distrito Federal y ahora Coahuila, contará con algo similar.

El Programa de Derechos Humanos fue realizado con la supervisión del Alto Comisionado para Derechos

Humanos de la ONU.

Rubén Moreira explicó que el Comité Contra la Tortura de la ONU y Amnistía Internacional han insistido en

la importancia que reviste eliminar la figura del arraigo, porque se asemeja a una detención secreta y

constituye un acto arbitrario opuesto a los derechos humanos.

“El arraigo es un derroc e del poder coercitivo del Estado, en donde como lo a señalado el experto en

derec o penal, Miguel Sarré, la persona se encuentra, sin ninguna garantía jurídica”, explicó Moreira Valdez

Dijo que le complace anunciar un cambio en el paradigma de la justicia de Coahuila al eliminar la jurídica del

arraigo, no obstante que fue una figura que fue institucionalizada en la normatividad mexicana, pero que sin

embargo, resulta violatoria al principio de presunción de inocencia y que se opone a los estándares

internacionales en la materia.

“Hoy es necesario dejar atrás la práctica de detener a las personas para luego investigar y construir un puente

hacia un nuevo modelo científico y técnico, en donde primero se investigue para posteriormente detener,

siempre con base al respeto a los derec os umanos”, dijo

La iniciativa de decreto firmada por el Gobernador de Coahuila busca reformar y derogar diversas

disposiciones de la normatividad local para eliminar la figura del arraigo.

“Estoy seguro que con la autonomía del Congreso del Estado se ará una discusión amplia de la iniciativa que

se presenta. Espero que la valoren y espero también que valoren las tendencias internacionales de protección a

los Derec os Humanos”, dijo

http://www.vanguardia.com.mx/entierracoahuilalafiguradelarraigo-1874932.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 39

UNAM abandonó a estudiante a su suerte, acusa CNDH

La Comisión señaló que no permitirá "silencios cómplices en abusos sexuales" y dijo que se mantendrá atenta

y en espera de los documentos en los que la universidad acredite que atendió su ...

0

Ciudad de México

La Comisión Nacional de Derechos Humanos lamentó que la Universidad Nacional Autónoma de México

"exprese argumentos contrarios a la realidad", luego que señalara que los planteamientos de dicho organismo

eran falaces, sesgados y de mala fe.

La CNDH afirmó que dicha universidad abandonó a la estudiante de la prepa 9 a su suerte luego de que un

maestro de física la acosara sexualmente y ejerciera violencia hacia su persona.

"En el caso que nos ocupa, la menor, víctima de abuso sexual, fue abandonada a su suerte, por parte de la

oficina del Abogado General de la UNAM, a la que correspondía atender el caso", subrayó el organismo en

un comunicado.

La Comisión que preside Raúl Plascencia señaló que no permitirá "silencios cómplices en abusos sexuales"

contra mujeres, alumnas, pero sobre todo, en menores de edad.

Por ello, señaló que estará atenta y en espera de los documentos en los que la UNAM acredite las acciones

para dar cumplimiento a la recomendación 45/2013 que realizó y en la que plantea que ésta limitó su actuar a

rescindir el contrato laboral con el profesor y no realizó el proceso necesario para que éste recibiera una

sanción penal.

La CNDH hoy dio a conocer que recibió otra queja por violaciones a derechos humanos de una ex alumna de

la misma preparatoria contra el maestro de físico por el acoso sufrido hace varios años.

http://www.milenio.com/policia/UNAM-abandono-estudiante-suerte-CNDH_0_190181587.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 40

Racismo y xenofobia

La tibieza de las corrientes europeístas facilita la forja de un frente extremista antieuropeo

EL PAÍS 15 NOV 2013 - 00:00 CET

Hay motivos de alarma Los partidos populistas o radicales de derec as no dejan de señalar a “enemigos”

exteriores, ya se trate del islam en su conjunto o de las “oleadas imparables de inmigrantes” a las que se

refiere el holandés Geert Wilders, líder del partido antimusulmán de su país. El agitar tales ideas viene de

lejos, pero su mediática reunión del miércoles con la ultraderechista francesa Marine Le Pen corrobora el salto

político que pretenden dar: forjar una alianza capaz de hacerse con un grupo del Parlamento europeo en las

elecciones de la primavera próxima. El peligro xenófobo crecerá y se hará muy real si políticos, círculos

influyentes y una gran mayoría de ciudadanos se refugian en la tibieza.

El plan no es otro que utilizar la institución para derruir los valores europeístas, fortalecer las fronteras

nacionales y oponerse a cualquier medida de integración de inmigrantes en los países de la UE. Sus

propósitos no deben subestimarse. Aunque no están de acuerdo entre ellos en todos los temas —tampoco con

los populistas o ultranacionalistas de Gran Bretaña, Italia, Bélgica o Escandinavia, a los que pretenden

atraer— el peligro reside en la creciente debilidad de los diques ideológicos que les separan de las corrientes

centrales en cada democracia.

Frente a la contundencia de los argumentos extremistas se alzan la duda, la tentación del contagio o la

inclinación a dar por bueno que, en efecto, hay demasiados extranjeros. El cierre al éxodo sirio representa una

muestra del miedo al populismo en un continente que se resiste a aceptar a 30.000 refugiados en situación

especialmente vulnerable, el 1% de los tres millones que se estima habrán huido de Siria el año próximo a

causa del conflicto interno.

Editorial anterior

Eurohostilidad (12/05/2013)

El racismo también va en aumento, como se observa claramente en Francia. Un semanario ultraderechista se

ha permitido dedicar su portada a la ministra de Justicia, Christiane Taubira, de raza negra, presentándola

como un astuto simio. Es la más reciente de una serie de injurias racistas dirigidas a la ministra desde que

lideró la ley del matrimonio entre homosexuales. Muchos políticos le han expresado su solidaridad y la

fiscalía intenta una acción judicial contra la revista, pero no basta con dejarlo todo en manos de la justicia

porque, como dice la insultada, también la sociedad “debe interrogarse a sí misma”

http://elpais.com/elpais/2013/11/14/opinion/1384458430_103487.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 41

Rechaza la UNAM señalamientos de la CNDH

EMIR OLIVARES Y FERNANDO CAMACHO

Periódico La Jornada

Viernes 15 de noviembre de 2013, p. 42

Luego de que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hizo pública la Recomendación

45/2013 dirigida a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por el caso de un profesor del

bachillerato universitario que acosó sexualmente a una estudiante de 16 años, donde asienta que el agravio

está impune, no se ha reparado el daño a la menor ni se han tomado las acciones para evitar que se repitan

acciones similares, la casa de estudios calificó de falaces, sesgados y de mala fe los señalamientos del

organismo de defensa de las garantías fundamentales.

Mediante un comunicado, las autoridades universitarias rechazaron las afirmaciones de la CNDH,

reprobaron la actitud del profesor de física e informaron que ante ese hecho se actuó en consecuencia: El

maestro fue despedido, se acompañó a la alumna a la presentación de la denuncia penal respectiva y se ha

participado en el desahogo de los requerimientos ministeriales.

Dará respuesta a recomendación

Agregaron que dentro del plazo que marca la ley, se dará a conocer la respuesta a la recomendación, la cual se

hará del conocimiento público en correspondencia con la actitud asumida por las autoridades del organismo

presidido por Raúl Plascencia Villanueva.

El exhorto de la CNDH involucra fundamentalmente a la oficina del abogado general de la UNAM,

encabezada por Luis Raúl González Pérez, quien hace cuatro años contendió con Plascencia por la

presidencia de ese organismo y quien es visto, nuevamente, en diversos sectores, como un aspirante natural al

puesto. El proceso de relevo en la presidencia de la comisión (el actual titular puede ser relecto) se efectuará

el próximo año.

Horas antes del comunicado de la casa de estudios, la CNDH informó que ayer recibió una queja de otra

estudiante agredida presuntamente por el mismo maestro, por lo que inició de inmediato la investigación de la

denuncia, en la cual la joven asegura haber sido asediada cuando tenía la misma edad, cursaba el último grado

de preparatoria y ese profesor impartía la misma materia.

El miércoles, el rector de la UNAM, José Narro, rechazó que el agravio esté impune, ya que se han

seguido las acciones que establece la legislación universitaria. Manifestó, además, su asombro de que el caso

se ventilara antes de que se cumpliera el plazo (el 20 de noviembre) para que la casa de estudios respondiera a

la CNDH.

http://www.jornada.unam.mx/2013/11/15/sociedad/042n2soc

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 42

Daría visa humanitaria seguridad a migrantes

La visa humanitaria que habrá en Coahuila, permitirá el tránsito seguro de las personas migrantes y acabará

con la tortura y las violaciones a los derechos humanos.

Ampliar Foto

Alberto Xicoténcatl Carrasco

viernes, 15 de noviembre de 2013

Alberto Xicontécatl Carrasco, director de Casa del Migrante, llamó a esta visa como transmigrante y avaló

que Coahuila sea pionero en la seguridad para personas migrantes.

Sostuvo que esto garantizará una homologación legislativa, asistencia a la salud, protección infantil, acceso a

la justicia, atención a migrantes deportados y a comunidades expulsoras.

El director de la Casa del Migrante, dijo que la tortura continúa por parte de policías municipales a este sector

de la población y fue más allá al afirmar que los elementos siembran la droga y los torturan para que se

declaren culpables de algo que no hicieron.

Hace unas semanas un migrante que acudió de visita a Posada Belén, al salir pasos más adelante fue golpeado

con el objetivo de que se declarara responsable de venta y posesión de droga. Él no lo hizo porque conoce sus

derechos, sin embargo hay otros migrantes que se encuentran detenidos en las celdas municipales quienes son

torturados.

Puntualizó que la Comisión Nacional de Derechos Humanos dictó medidas cautelares en Saltillo, las cuales a

la fecha no han sido cumplidas.

Por Alma Gudiño

http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2013/11/15/daria-visa-humanitaria-seguridad-migrantes-

399217.asp

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 43

La Guardia Civil expulsa ilegalmente a inmigrantes de Melilla a Marruecos

Las devoluciones se efectúan a escondidas a través de la puerta del sector A 13 de la verja

EL PAÍS revela las conversaciones entre los agentes durante una entrega de subsaharianos

Un 30% de los africanos que logran saltar la valla no ingresan en el CETI

“¿Por qué el juez no quiere escuc ar a un menor burkinés expulsado?”

AUDIO Conversaciones entre los agentes durante una entrega de subsaharianos

IGNACIO CEMBRERO Melilla 18 NOV 2013 - 13:08 CET561

El sector A-13 de la valla de Melilla por donde se efectúan la mayoría de las expulsiones a Marruecos a

escondidas. / ANTONIO RUIZ

“¿Se an ec o ya todas las rondas?”, preguntó Romeo 40 a Romeo 00 “Negativo”, le contestó su

interlocutor “Están poniendo pegas a última ora Dicen que les llevemos por la zona del cementerio

musulmán, por la zona más oscura”, añadió

La conversación, a través de la radio, la mantuvo un capitán de la Guardia Civil de Melilla con un suboficial

poco después de medianoche el 26 de abril pasado. Romeo seguido de un número es el criptómino que

utilizan los agentes aunque a veces se les escapa un nombre propio.

Las “rondas” a las que se refiere son las entregas nocturnas a las fuerzas de seguridad marroquíes de

subsaharianos que han logrado saltar los seis metros de valla que separa a Melilla de Marruecos. EL PAÍS ha

obtenido la grabación de las conversaciones mantenidas por los agentes esa noche, horas después de que se

hubiera producido un salto de inmigrantes a través de la verja.

Esa noc e se llevó a cabo una “devolución en caliente” de subsa arianos a Marruecos, un operación que se

efectúa con regularidad, según una fuente asociada a su preparación, pero que el delegado del Gobierno en

Melilla, Abdelmalik el Barkani, siempre ha negado que se produzca. Serían probablemente ilegales, según la

ley de extranjería y el real decreto 557 de 2011 que la desarrolla.

MÁS INFORMACIÓN

El Ministerio del Interior reintroduce las cuchillas en la verja de Melilla

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 44

La colocación de cuchillas en la verja de Melilla precipita un salto masivo

La policía busca recuperar en Marruecos a dos menores expulsados de España

“¿Por qué el juez no quiere escuc ar a un menor burkinés expulsado?”

“La valla de Melilla es una luc a cuerpo a cuerpo”

La ‘ciudad’ de la espera permanente

La ley estipula que los extranjeros que entren irregularmente en España serán conducidos “con la mayor

brevedad posible a la correspondiente comisaría” de policía “para que pueda procederse a su identificación y,

en su caso, a su devolución” Tendrán “derec o a la asistencia jurídica, así como a la asistencia de un

intérprete”

Estos trámites no se cumplen siempre en Melilla. La Delegación del Gobierno da una estimación de los

inmigrantesque en cada salto logran entrar en la ciudad, pero entre un 20% y un 30% de ellos nunca ingresan

en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes(CETI) en el que todos se quieren hospedar. Ese desfase

solo se explica porque son apresados en el camino entre la valla y la comisaría y expulsados a Marruecos.

Al puñado de guardias civiles que protagonizan las devoluciones en expeditivas les exponen en la

Comandancia que el acuerdo hispano-marroquí de 1992 sobre “readmisión de extranjeros entrados

ilegalmente”, que entró en vigor en 2012 porque Rabat tardó en ratificarlo, les ampara legalmente.

“Un inmigrante que sea interceptado, puede ser readmitido inmediatamente, sin ningún trámite, si Marruecos

lo acepta (…), aunque cumpliendo los requisitos lógicos de reflexión y comunicación entre ambos países”,

sostuvo, por ejemplo, el comandante Eduardo Lobo Espinosa durante un seminario celebrado en Melilla en

mayo. El acuerdo bilateral prevé, sin embargo, unos trámites que tampoco se efectúan y varios juristas

afirman que se incumple además la Convención de Ginebra para los Refugiados, suscrita por España.

Hay que “acallar las voces que ablan de actuaciones ilegales de la Guardia Civil”, insistió El Barkani en ese

mismo seminario. Se refería probablemente al Defensor del Pueblo, que ya en su informe de 2008 puso en

tela de juicio su actuación en Ceuta, y a las ONG que, como la melillense Prodein, que denuncia las

“expulsiones ilegales”

Este corresponsal pidió cita con el coronel Ambrosio Martín Villaseñorque manda la Guardia Civil en

Melilla, pero la solicitud fue rechazada a través del gabinete de prensa del Instituto Armado porque “no es

momento de ablar de inmigración” En sus últimas alocuciones públicas el coronel recalcó que “en cada

intervención, lo primero es salvar vidas [de inmigrantes] y después cumplir y acer cumplir la ley” “Las

críticas a nuestra labor solamente favorecen a las mafias, dueñas y señores de este execrable negocio”, añadió

“¿Quiere usted que nos acerquemos al punto o cortamos la ronda?”, preguntó, el 26 de abril, un suboficial al

capitán de la Guardia Civil a través de la radio El “punto” es la A 13, un sector de los 12 kilómetros de la

valla de Melilla, en el que un par de puertas permiten acceder a Marruecos. La ronda a las que alude son, en

realidad, dos, la de Mariguari y la de Tres Forcas, ambas en la carretera de circunvalación que discurre a lo

largo de la valla. Cerrarlas es impedir que ningún automovilista sea testigo de la operación.

“Si, ve activando el protocolo en la A 13”, contestó el capitán La A 13 está parcialmente tapada por una

cuesta pronunciada y es además es única porción de la valla en la que no hay ninguna videocámara de

vigilancia, según comprobó este corresponsal el jueves durante un recorrido de la zona. El Barkani declaró a

la prensa, en septiembre, desconocer que allí no funcionaba cámara alguna.

Dentro de dos semanas las cámaras de la valla no serán ya controladas desde la Comandancia de la Guardia

Civil sino desde el Centro de Coordinación para la Vigilancia Marítima de Costas y Fronteras del Ministerio

del Interior “¿Se darán entonces cuenta que la A 13 de Melilla no está cubierta por ninguna cámara?”, se

pregunta con sorna un melillense que acompañó a este corresponsal durante el recorrido.

“Comunica al personal veleta que si [la entrega] puede ser por la puerta de abajo [de la A 13], que los

furgones no suben la cuesta”, ordenó el capitán El “personal veleta” es el nombre en clave de las fuerzas de

seguridad y del Ejército marroquí desplegados del otro lado de la valla.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 45

Su interlocutor con la Guardia Civil es un oficial originario de Tánger que habla un español titubeante, un

excelente francés y pasa sus vacaciones en Andalucía, según narró por teléfono a este corresponsal. Se

sorprendió de la llamada e inquirió varias veces por el capitán del Instituto Armado con el que suele hablar.

Más allá de readmitir a subsaharianos, por tierra y, a veces, también por mar, el papel de los marroquíes es

fundamental. El éxito o el fracaso de un salto depende de la rapidez y la contundencia de su reacción cuando

decenas, a veces centenares de subsaharianos, se dirigen corriendo y tirándoles piedras y dando palos para

abrirse camino acia la verja”

“Gracias al helicóptero, a las cámaras de visión nocturna etcétera la Guardia Civil ve venir a los inmigrantes a

la carrera”, recuerda un funcionario que estuvo destinado en Melilla “Con las alarmas y a través del teléfono

avisa a las Fuerzas Auxiliares (antidisturbios conocidos en Marruecos con el nombre de mejanía)y al Ejército

marroquí cuyos campamentos circundan la verja”, prosigue

“Ante la avalanc a umana los marroquíes se quitan de en medio, en un primer momento, y solo empiezan a

actuar, con todo lo que tienen a su alcance excepto armas de fuego, cuando los africanos comienzan a escalar

por la valla”, añade el funcionario “Hacen entonces lo imposible para impedirles trepar”

Los furgones, en los que trasladan a los inmigrantes, estaban en mal estado esa noche de finales de abril. Los

marroquíes querían que la entrega se hiciera a través de la puerta situada en lo alto de la cuesta del sector A

13 “No sé si van a subir los furgones”, dudó un guardia a través de la radio “(…) a ver si en marc a atrás

suben”, sugirió otro “¡A ver, que tenemos una furgoneta rota! ¡No sube!”, le contestaron “Bueno, pues subid

lo que tengáis y a ora acemos un trasvase en el otro celular”, fue la solución propuesta asta que los

marroquíes cedieron y aceptaron recibirles a través la otra puerta, situada debajo de la cuesta.

A lo largo de los últimos años la inmigración irregular ha prácticamente desaparecido en las costas de

Canarias y ha disminuido en las de la Península, pero en Ceuta y Melilla se ha producido en los últimos meses

un repunte a niveles similares a los de finales de 2005. Prueba de ello es que el CETI legó este mes a acoger a

1.012 refugiados, la mayoría subsaharianos, la cifra más alta desde hace ocho años.

Las devoluciones “en caliente” sirven no solo a reducir al número de inmigrantes sino a enviar un mensaje

disuasorio a los que están en los montes que rodean Melilla como también las concertinas (cuchillas

entremezcladas con alambre) que, a finales de mes, habrán sido recolocadas en tres kilómetros –en los lugares

donde se producen la mayoría de los saltos- de los 12 de la valla de Melilla.

“Con cuc illas, con zanjas, con alambre de espino… pongan lo que pongan lo seguiremos intentando”,

asegura en la puerta del CETI Walinjom, camerunés de 25 años, que logró introducirse en Melilla el pasado

verano “Pero que no se preocupen los españoles porque no me quiero quedar en su país sino ir más al norte

que es donde tengo familia”, añade

Las cuchillas fueron instaladas una primera vez a finales de 2005, pero dos años después fueron retiradas tras

observar observar los profundos cortes que causaban en las piernas, manos y rostro de los subsaharianos que

no renunciaban a saltar la valla, pero se proveían de viejas mantas o de ropa abundante para tratar de aminorar

las heridas.

2005 fue el año de la elevación de la verja de tres a seis metros de altura, de la colocación de las concertinas

en lo alto de la valla y de la instalación de un interminable circuito de tuberías alimentadas por unas 70

bombas de presión que debían rociar a los subsaharianos con un líquido urticante que les haría renunciar a

trepar. Todo ello costó más de 30 millones de euros, pero sirvió de poco.

La emulsión irritante, por ejemplo, solo fue utilizada en pruebas. Quedó claro entonces que, en función de la

dirección del viento, podía acabar regando a los guardias civiles que, presos de picores, no pudieran cumplir

con su labor.

http://politica.elpais.com/politica/2013/11/17/actualidad/1384716009_170861.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 46

Pantalones contra el fanatismo

Por: Laura J. Varo | 18 de noviembre de 2013

Suad Nawfal hace la revolución en pantalones. No es una tarea fácil. "Lo que más les molesta a los del ISI-S

(en inglés, Estado Islámico de Irak y Siria, grupo rebelde afiliado a Al Qaeda) son los pantalones", dice la

protagonista del vídeo The woman in pants, un alegato difundido a través de las redes sociales contra

los radicales que controlan con puño de hierro la ciudad siria de Raqqa, al noreste del país. La ex maestra de

40 años es una veterana activista. En 2011 se unió en su ciudad natal a las protestas contra Bachar el Asad, lo

que le valió que le quitaran el trabajo y el sueldo. Dos años después, la situación no ha cambiado mucho para

mejor.

Los avances militares de los grupos radicales islamistas en el norte de Siria han provocado la imposición

normativa del Islam rigorista y, en esa vuelta de tuerca, las mujeres salen perdiendo. Quizá lo más llamativo

sea la obligación de vestir de acuerdo al "código islámico". En julio de este año algunas calles de Alepo, la

segunda ciudad más importante de Siria tras Damasco, dividida entre la zona rebelde y la zona aún en manos

del régimen, amanecieron un buen día cubiertas de panfletos que anunciaban una fatua sobre la vestimenta

femenina emitida por la autoproclamada Corte Islámica, un tribunal de justicia basado en la sharía que agrupa

a los principales frentes islamistas que gobiernan en la ciudad (desde los salafistas de Liwa al Tawhid hasta

yihadistas como Al Nusra o ISI-S).

"Se prohíbe a las mujeres musulmanas abandonar la casa vestidas de forma indecente, en ropa ligera que

muestre sus cuerpos o maquilladas", rezaba el comunicado, según varias informaciones publicadas, "esto es

aplicable a todas nuestras hermanas en su obediencia a Dios y su adhesión a la etiqueta islámica".

Pese a que entonces varios vecinos desmentían que tal norma se hubiese impuesto, al menos, en toda el área

"liberada" de la ciudad, lo cierto es que durante el último Ramadán ni una sola mujer sin hiyab paseaba por

las calles, y la mayoría lo hacían cubiertas con un velo negro que sólo permitía mirar al suelo para no tropezar

al andar. "Mi madre ya no sale de casa", confesaba un joven activista suní que se declaraba secular, "podría

hacerlo, pero ella dice que jamás se ha visto obligada a ponerse el pañuelo y que no lo va a hacer ahora,

mucho menos para ir al mercado".

Las imposiciones no solo afectan a las mujeres musulmanas, a quienes se obliga indefectiblemente a cumplir

con los preceptos de una visión fanática y cuasi medieval de la religión. Las cristianas, por ejemplo, en su

condición de "infieles" viven con temor a que incumplir las normas del decoro rigorista. A ello se suman las

amenazas de la guerra, que a menudo golpea más duramente a las mujeres, condenadas a sufrir vejaciones,

como los casos de las jóvenes refugiadas obligadas a casarse para conseguir ayuda, o violaciones

revanchistas.

Varias manifestaciones civiles arrancaron en Raqqa el día en que milicianos de Al Nusra detuvieron a dos

jóvenes por estar a solas en casa con un amigo. Allí, tanto Suad como su hermana menor Rimel han

experimentado lo que supone ser tachadas de malas musulmanas por no vestir de negro o no llevar abaya. Lo

que es lo mismo: vestir "como las occidentales", con pantalones vaqueros y camisetas serigrafiadas.

"Para ellos mi ropa no casa con la religión", denuncia la maestra en el vídeo, "pero es así como visto en casa".

"¡Yo no os pregunto por qué vestís como los afganos, no os pregunto por qué os dejáis barbas, no os pregunto

por qué lleváis máscara!", increpa desde su tribuna a los radicales. "La gente enmascarada (...) secuestra, roba,

arresta. ¡Cómo puede ser haram (disconforme al precepto islámico) llevar pantalones y no la máscara!".

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 47

Mohamed

Nassar y Rimel Nawfal, activistas detenidos y torturados por el Tribunal de Justicia en Raqqa. / SEBASTIÁN

CASTAÑEDA

Pero la amenaza no se circunscribe a la vestimenta. Las mujeres también tienen prohibido levantar la voz,

literalmente. Es lo que le pasó a Rimel, después de que encarcelasen a su amigo Mohamed con vagas excusas.

"¿Por qué hablas tan alto?", le rebatió uno de los responsables en la sede del Tribunal Islámico cuando fue a

pedir explicaciones. "Me dijeron que estaba siendo irrespetuosa", contaba en julio, "y ordenaron: 'Metedla en

una celda". Acabó en siendo apaleada en prisión por una carcelera que aseguraba que le iba a enseñar

"moral".

"Me liberaron gracias a mi hermana", explicaba Rimel, "ella me da fuerzas". "Hemos salido de una dictadura

para meternos en otra", criticaba entonces Suad. La maestra desafía cada día a los radicales con los pantalones

puestos bajo el disfraz que le obligan a llevar para permitirle entrar en el edificio desde donde dictan su ley,

esa que coarta: "Si quieres salir y manifestarte, hermana, al menos lleva ropas decentes".

http://blogs.elpais.com/mujeres/2013/11/pantalones-contra-el-fanatismo.html#more

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 48

Pide castigo de funcionarios responsables para evitar impunidad

Fabricar culpables, un negocio y una forma de control social: Limeddh

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Periódico La Jornada

Lunes 18 de noviembre de 2013, p. 38

Tras haber invitado a un desconocido a tomar unas cervezas mientras se divertía con un grupo de amigos, el

joven David Castillo Muñoz fue acusado por la policía capitalina de robo y secuestro exprés por la cantidad

de 200 pesos, lo que le valió una condena de 25 años de prisión.

Tras comprobar su inocencia, pudo salir en libertad después de un año y ocho meses de cárcel, en un

ejemplo más de la fabricación de culpables utilizada por las autoridades para decir que combate la inseguridad

pero también como un negocio y una forma de control social, afirmó Óscar Guzmán Rivera, integrante de la

Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh).

El 25 de marzo de 2012, recordó el activista, David Castillo viajaba en su auto junto con un tío, dos de

sus amigos y el bebé de uno de ellos. Al ir a comprar unas cervezas, se encontraron con un muchacho en la

calle –al parecer en estado de ebriedad– a quien invitaron a acompañarlos. Poco después, el vehículo en el que

viajaban se descompuso, y cuando pidieron al joven que acababan de conocer que los ayudara a empujarlo,

éste salió corriendo sin camisa y se perdió en las calles.

Sin embargo, dos policías del Distrito Federal lo encontraron y lo indujeron a acusar a David de quererle

robar los 205 pesos que llevaba. Después, le añadieron el cargo de secuestro exprés agravado, por el hecho de

haberse realizado en pandilla.

Los dos agentes que aprehendieron al joven lo entregaron a otros patrulleros, lo que representa una clara

irregularidad procesal, y tras pedirle una extorsión de 10 mil pesos –que no les dieron–, se lo llevaron al

Reclusorio Oriente, donde un par de meses después fue condenado a 25 años de cárcel. Aunque tuvo que

pasar un año y ocho meses en prisión, finalmente un tribunal colegiado de circuito en materia penal admitió a

análisis un amparo directo interpuesto por la Limeddh, concluyó que no había elementos para consignar a

David Castillo y ordenó su liberación inmediata el pasado 8 de noviembre.

Estos casos de fabricación de culpables, subrayó Guzmán, son utilizados por las autoridades para

engrosar las estadísticas que supuestamente comprueban la eficiencia de la lucha contra la delincuencia, pero

también son un negocio para extorsionar y controlar a la población, sobre todo a los jóvenes.

Pese a haber obtenido su libertad, dijo el activista, la Limeddh insistirá en castigar a los funcionarios

responsables del encarcelamiento de David Castillo para evitar la impunidad, como parte de su campaña Ni

un presunto culpable más.

http://www.jornada.unam.mx/2013/11/18/sociedad/038n2soc

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 49

Crece violencia en las cárceles

Aún prevalecen los autogobiernos y cogobiernos

Ampliar Foto

La deficiente actuación de las autoridades penitenciarias genera violación a los derechos humanos de los

internos, lo cual los coloca en calidad de víctimas, dice la CNDH.

lunes, 18 de noviembre de 2013

MÉXICO, DF (El Universal).- Durante los últimos tres años han ido en aumento los incidentes en penales

estatales y federales, al pasar de 52 en 2011 a 117 en lo que va de 2013, de acuerdo con el tercer visitador de

la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Guillermo Andrés Aguirre Aguilar.

Dijo que el organismo ha documentado de 2010 a la fecha 309 incidentes en penales del país, en los que han

muerto 617 internos (422 en riñas, 85 en homicidios y 25 en intentos de fuga, entre otros).

Además, señaló, aún prevalecen los autogobiernos y cogobiernos en las cárceles, cuando menos en 60% de

los centros penitenciarios del país, como se dio a conocer el año pasado, aunque esa cifra podría modificarse

en el informe más reciente, que en breve dará a conocer el ombudsman nacional, en el que "habrá sorpresas",

dijo.

"El panorama de la situación que guardan las cárceles en nuestro país es complejo, el abandono que han

tenido esos espacios es importante, la grave situación que priva dentro del sistema es compleja. (...) Sigue

siendo un panorama caótico, desgraciadamente la enquistada subcultura burocrática y penitenciaria de

extorsión, violencia y desatención prevaleciente en los centros penitenciaros, ha generado el incremento de la

violencia".

Incluso, agregó, la gran parte de los internos en el país son víctimas de extorsión por parte de los grupos

predominantes en los penales, así como la corrupción y tolerancia a la corrupción son una constante, en una

fórmula estructural añeja.

Elena Azaola, experta en temas de seguridad, coincidió en que "se invierte poquísimo en los penales, hay

poco personal y muy mal pagado, la corrupción sigue creciendo tremendamente y la gran mayoría de los

presos es gente pobre, la gran mayoría han cometido delitos no graves", dijo.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 50

Pero no es un tema de dinero, agregó, "porque ahora vemos que están entrando las empresas a las prisiones,

invirtiendo grandes sumas de dinero y que recuperan con creces, con convenios que han establecido con el

gobierno y que no se ve muy claramente por qué el gobierno ha aceptado suscribir esos convenios que son

sumamente costosos".

Un ejemplo, dijo la investigadora, es que mientras el costo al día de un interno en un penal estatal es de 150

pesos en promedio, en los federales, le entregan a la iniciativa privada más de mil 500 pesos.

El Universal publicó el pasado 2 octubre que la CNDH detectó serias irregularidades en el penal número 11

de Hermosillo, Sonora, uno de los nuevos Centros Federales de Readaptación Social de máxima seguridad en

cuya construcción y operación participó la iniciativa privada.

La investigación del organismo reveló que el costo diario para la atención de un reo en este lugar es de mil

670 pesos.

SOBREPOBLACIÓN DE 25%

Otra de las condiciones que abonan al clima de violencia, y que forma parte de las debilidades del sistema

penitenciario, es la falta de personal y el hacinamiento, que contrasta con las condiciones de privilegio para

algunos presos, pues la CNDH ha detectado que mientras en una celda hay una persona, en otra pueden meter

a decenas, indicó Aguirre Aguilar.

En su diagnóstico, el tercer visitador del organismo destacó la sobrepoblación como otra de las situaciones

prevalecientes, con un porcentaje de entre 25% y 26%. Cifras del gobierno federal señalan que hay 216 mil

internos en los más de 400 penales del país, mientras que la capacidad es para 169 mil.

Ese clima de violencia ha ido en aumento, dijo. El registro de la CNDH en lo que va del año suma 117

incidentes, con 108 personas fallecidas, 224 heridos y 60 fugas; en los hechos se han involucrado 392

personas.

Sin embargo, comentó, mientras el número de incidentes crece, los fallecimientos van en descenso: en 2011

se presentaron 52 incidencias, con 171 fallecidos; en 2012, 73 con 154 fallecidos y en 2013 van 117, con 108

muertos.

Entre los casos más recientes está Tamaulipas, donde se han registrado seis incidentes este año, en los penales

de Nuevo Laredo, Altamira y Reynosa, con al menos 27 muertos; el 4 de enero de 2012, en el Centro de

Readaptación Social de Altamira, una gresca entre reos dejó 31 muertos.

http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2013/11/18/crece-violencia-carceles-399624.asp

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 51

Mitad de reos no tiene sentencia revela estudio nacional

[TSJ]

Por Paola A. Praga

Saltillo.- En Coahuila, cerca del 50% de los reos que están en los centros penitenciarios no cuenta con una

sentencia, reveló un estudio a nivel nacional del centro México Evalúa.

En 2013, según el documento, Coahuila alcanzó un porcentaje de 47.6 internos sin sentencia en el ámbito

federal, mientras que en la competencia local se obtuvo que a casi 30% de los reos del fuero común no le fue

dictada una condena en el año.

Cuestionado sobre esta situación que mantiene vulnerables a los internos, el presidente del Tribunal Superior

de Justicia del Estado, Gregorio Pérez Mata, señaló que se lleva un registro y control de los casos en los que

el juez mantiene los expedientes dentro de los plazos de la ley.

“Cuando un procesado no tiene sentencia se debe a múltiples causas, porque está pendiente de resolverse

algún recurso o medio de impugnación que generalmente es el juicio de amparo y que evita que el juez

resuelva en definitiva” explicó

Agregó que con la aplicación del nuevo sistema de justicia penal, estos procesos serán más agiles, pues “el

juicio oral ofrece muchas alternativas, y que propician que éstos juicios se resuelvan casi en inmediato y que

la resolución se dé cuando termine la audiencia”

De acuerdo a la Comisión de Seguridad Publica, en el estado se tienen registrados a dos mil 650 internos, de

los cuales 70 son mujeres y 35 reos del fuero federal en los Centros de Reinserción Social.

La mayor parte corresponde a internos del fuero común, es decir, que han cometido delitos menores o no

violentos, como todo tipo de robos.

http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/mitad-de-reos-no-tiene-sentencia-revela-estudio-nacional-

1384763306

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 52

Cuando los millones del fútbol pesan más que los derechos humanos

El amistoso en Guinea es un ejemplo más de cómo instituciones y clubes españoles han mirado más a la

chequera que a la ética a la hora de visitar países como China, Tailandia, Malasia o Marruecos

EDUARDO ORTEGA Madrid 16/11/2013 08:00

Puyol recibe un premio de dos autoridades deportivas de Qatar durante la visita de La Roja a Doha en febrero

de este año. AFP / AL-WATAN DOHA / KARIM JAAFAR

Restricciones a la libertad de prensa, de expresión y de manifestación. Régimen de incomunicación y

desapariciones forzadas. Juicios sin garantías. Detención arbitraria de opositores. Casos de homicidios

ilegítimos. Torturas y malos tratos constantes. Todo esto sucede en Guinea Ecuatorial, según denuncia

Amnistía Internacional. El escaso respeto por los derechos humanos no es algo que, sin embargo, parezca

preocupar a la Federación Española de Fútbol, que, con el visto bueno del Gobierno, ha llevado a La Roja a

jugar esta noche un partido amistoso en la que fuera colonia hispana.

Ni siquiera el hecho de que en esta ocasión el presidente de la Federación, Ángel María Villar, no vaya a

hacer caja con el bolo -aunque sí con los derechos de televisión- ha evitado que buena parte de la oposición en

España y grupos proderechos humanos hayan pedido que se boicotee el choque. Critican la "falta de

sensibilidad" de la Federación y que el equipo español se haya prestado al "sucio juego propagandístico" de la

dictadura de Teodoro Obiang. El sátrapa ha prometido a los jugadores de su selección una cuantiosa prima de

cinco millones de euros si vencen.

La Roja, no obstante, ha decidido no prestarse a acto publicitario o institucional alguno con el dictador o

cualquier miembro del Gobierno guineano, pese a las presiones del régimen para que el apoyo, tanto político

como deportivo, fuera mayor. El líder del partido del tirano lamentaba que se "haya politizado este encuentro

deportivo, aprovechando el mismo para hacer política y poner en contra a los dos países". "Es un bien de la

humanidad que debe ser disfrutado y compartido por todo el mundo", añadía Jerónimo Osa Osa. No se han

repetido en Malabo las habituales imágenes de los jugadores con gobernantes de los estados que visitan.

Tampoco han querido saber nada de polémicas los internacionales. "Solo me centro en el tema deportivo, el

resto no me importa", afirmaba el jueves Fernando Llorente. La actitud de los equipos españoles de ponerse

de perfil ante totalitarismos o ante graves violaciones de derechos humanos es, sin embargo, tan habitual

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 53

como la de los organismos internacionales. Similar a las actuaciones de la FIFA o el COI, que han otorgado la

organización de grandes eventos deportivos a dictaduras como la de Videla (el Mundial de 1978), a regímenes

comunistas como en los Juegos a Pekín en 2008 o a países que no respetan la igualdad de sexos como Qatar,

que organizará el Mundial de 2022.

El caso de la selección, además, se repite este año. En febrero ya fueron a Doha, la capital qatarí, a jugar ante

Uruguay un millonario bolo. Allí apenas existe la libertad de expresión y es casi absoluta la discriminación de

las mujeres y los inmigrantes. Son comunes los trabajos forzados y la esclavitud, así como condenas crueles y

degradantes, tales como recibir latigazos por "relaciones sexuales ilícitas" o por consumir alcohol.

Las amistades de Rosell

No solo las selecciones o los organismos internacionales hacen caso omiso a los derechos humanos. Los

clubes también organizan giras mirando más al bolsillo que a la ética. Así, es también reincidente el

Barcelona. Se le ha visto este verano recorrer China, donde muchos de sus ciudadanos no podían acudir a ver

a los Messi, Neymar o Iniesta porque se encuentran en campos de reeducación, detenidos de manera forzosa o

directamente desaparecidos. En el país que más penas de muerte ejecuta del mundo, las torturas y la censura

son terribles. Nada que impidiera al club que dirige Rosell sacar una buena tajada a cambio de mirar para otro

lado. La gira azulgrana también pasó por Tailandia y Malasia, donde el respeto por las libertades es tan poco

habitual como frecuente es la represión, según denuncia Human Rights Watch.

Los estrechos lazos del presidente del Barça con el emirato sirvieron en bandeja el trato con Qatar Airways

La violencia tampoco evitó que el presidente culé exhibiera a sus jugadores en Marruecos el año pasado en un

amistoso.Amnistía Internacional ha denunciado en numerosas ocasiones el aumento de la represión, las

torturas y la falta de libertad de expresión en el reino de Mohammed VI. También expresa su preocupación

por la exclusión de la mujer y por los prisioneros de guerra.

Las estrictas leyes que se aplican en Qatar tampoco son óbice para que el equipo azulgrana luzca publicidad

de la aerolínea Qatar Airways y llene así sus arcas: unos cien millones de euros en tres años. Los estrechos

lazos del presidente del Barça con las más altas esferas del lugar han facilitado este acuerdo. En 2006, Rosell

comenzó a hacer negocios con el emirato y en 2010 vendió su empresa BSM a un gigantesca compañía local.

"El roce hace el cariño", dijo entonces.

"Ésa es la diplomacia de la chequera: tú me pagas y yo te concedo. Es increíble que hayan conseguido

patrocinarlo. ¿Cómo puede llevar el Barça el nombre de Qatar?", se pregunta Nazanin Armanian, experta en

Oriente Medio. "Le hubiera venido mejor que el emirato fuera más discreto e invirtiera en el club de otra

manera. Pero ellos son muy listos y dijeron: Queremos que llevéis nuestros nombres en vuestros corazones y

exhibirlo por todo el mundo. Para Qatar no es el dinero, es la imagen, el nombre que quieren

vender. Consiguen que se relacione el nombre y los valores del equipo azulgrana con ellos", agrega.

China, un destino común

China, además, es destino común para varios equipos españoles. No sólo el Barcelona ha hecho del gigante

asiático uno de sus lugares preferidos para hacer caja. El Real Madrid ha pisado su suelo en tres ocasiones en

los últimos diez años. Desde la mediática gira de los galácticos en 2003 hasta la de 2011, ya con Mourinho en

el banquillo, pasando por la de 2005. Las habituales flores, los collares y distinguidos recibimientos y, claro

está, una buena millonada por delante han sido suficiente para tapar los ojos también a Florentino Pérez.

Al presidente blanco tampoco le ha importado lo más mínimo para hacer negocios la realidad de Dubái,

donde abundan las detenciones y desapariciones. Human Rights Watch considera, además, que la situación no

ha hecho más que empeorar, con una mayor discriminación de la mujer y de los inmigrantes. El mandatario

cerró este verano un acuerdo con la aerolínea Fly Emirates para percibir unos 25 millones de euros en cinco

años. A cambio, los blancos lucirán la marca en la camiseta merengue, en sustitución de la casa de apuestas

Bwin.

También el Atlético de Madrid se ha paseado por China en las últimas temporadas. Hace siete años jugó dos

partidos en Shanghai por varios cientos de miles de euros. En 2010 repitió experiencia, pero en otra zona de

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 54

Asia: Tailandia. Allí, el equipo de Cerezo disputó un encuentro ante un combinado de la liga local, sin

importarle las graves violaciones de derechos humano

http://www.publico.es/deportes/482099/cuando-los-millones-del-futbol-pesan-mas-que-los-derechos-

humanos

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 55

Protesta alegórica por la libertad y los derechos humanos (VIDEO)

Por Antonio Jiménez fecha noviembre 14, 2013@hvioleta3_0

(14 de noviembre, 2013).- “Yo soy el padre de Salvador, quien se encuentra preso en el Reclusorio Norte Lo

detuvieron violando sus derechos, además fue golpeado y trasladado al reclusorio sin previo aviso. Yo me

acerco a los medios, no para llorar, simplemente quiero la libertad para mi hijo y de todos los compañeros,

porque todos son inocentes. Las televisoras, los periódicos nos han dicho que somos padres anarquistas y todo

eso, y no es cierto, no lo somos […] Yo soy un ombre grande de edad, tengo discapacidad en un ojo y no

tengo un trabajo que me permita sostener a mi familia, gano un sueldo crítico de $120 diarios, dígame quién

podría sostener a sus familiares con ese sueldo No tengo para pagar un abogado, les pido que nos apoyen”,

expresó Serapio Reyes exigiendo la liberación de su hijo ante el Tribunal Superior de Justicia del Distrito

Federal (TSJDF).

Hoy se llevó a cabo el mitin-marcha alegórica por la libertad y los derechos humanos que inició en el TSJDF,

con una parada en Reforma 93 –lugar donde los actuales presos políticos fueron detenidos– y que finalizó en

la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Con esta actividad comenzó la Jornada Nacional de

Lucha contra la Represión y la Criminalización de la Protesta Social.

Diversas organizaciones sociales, activistas, padres de familia, abogados y estudiantes protestaron en el

TSJDF por la actuación del sistema judicial en el proceso injusto que se les está siguiendo a los jóvenes

detenidos el pasado 2 de octubre, por la afectación que ello conlleva en sus vidas y por el daño que se les

ocasiona en su patrimonio e integridad personal.

Rebeca Ibinarriaga Ramírez, hermana de uno de los detenidos, comentó que convocaron para el día de hoy

una marcha por la libertad y los derechos humanos y que estaban afuera del Tribunal de justicia para entregar

una carta al presidente de ese organismo, en la cual exigen el desistimiento de la acusación por parte de la

autoridad hacia sus compañeros detenidos.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 56

Además, informó que pedirán la intervención de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) en el

caso, pues han demostrado a las autoridades que no tienen ningún elemento acusatorio contra sus compañeros.

Por su parte, Mónica Hernández Monroy, quien también fue detenida durante seis horas el 2 de octubre,

aseguró que su compañero Ilia Adad, detenido y con sentencia de 5 a 10 años, fue elegido de entre varias

personas por criterios de edad y de aspecto físico:

“Seleccionaron a varios c icos de los que están detenidos por su aspecto físico, barba, cabello largo o rapado,

criterios de edad entre 27 y 35 años, siendo que yo estuve todo el tiempo con el compañero, tomando

fotografías y videos de las detenciones arbitrarias que estaban suscitándose alrededor de la glorieta del

Caballito y la glorieta de Colón.

Los manifestantes exigieron la libertad inmediata e incondicional de sus compañeros Iribar Ibinarriaga, José

Daniel Palacios Cruz, Adrián Gutiérrez Miguel, Ilia Adad Infante Trejo, Víctor Efrén Espinoza Calixto,

Salvador Reyes Martínez –presos en el Reclusorio Norte sin derecho a la libertad condicional por los delitos

de ataques a la paz pública, daños a la propiedad y ultrajes a la autoridad, todos con el agravante de pandilla–,

José Alejandro Bautista Peña –detenido por los delitos de ataques a la paz pública en pandilla y ultrajes a la

autoridad– y Abraham Cortés –por los delitos de ataques a la paz pública, ultrajes de autoridad y homicidio en

grado de tentativa.

http://revoluciontrespuntocero.com/protesta-alegorica-por-la-libertad-y-los-derechos-humanos-video/

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 57

¡PATETICA!

Se cumplieron 120 años de la muerte de Tchaikovsky y Rusia lo festeja financiando una biopic que censura

toda alusión a su vida homosexual. Además, brinda con leyes que reprimen no sólo la homosexualidad, sino

también la más remota alusión a ella o a lo que se le parezca. La flamante legislación permite detener gays o

pro gays turistas antes de deportarlos. Entre las protestas de adentro y de afuera se solicita a los Estados que

apoyen el boicot a los juegos olímpicos que se planean para 2014. SOY se suma haciendo memoria sobre las

plumas de los cisnes y revisando las biografías de Tchaikovsky que, escritas lejos de su país, revelan una

arqueología de la homosexualidad y las formas de castigarla.

Por Liliana Viola

EL MUSICO Y SU AMADO SOBRINO.

El actual ministro de Cultura de Rusia, Vladimir Medina, sin que nadie se lo pregunte declara que todo es una

patraña, Tc aikovsky no era gay Y para desmentir, miente un poco más: “Haciendo istoria, recuerden que

hubo rumores de que el famoso asesino de Rasputín, el príncipe Félix Yusupov, se vestía de mujer y que

luego se comprobó que era una patraña (palabra que eligen los periódicos españoles para ajustarse a ese

estereotipo de ruso mal umorado pero con maldad de comic)” El ministro, borrando a los omosexuales del

mapa histórico (y con suerte, del mapa) les quita dramatismo a las leyes homofóbicas que escandalizan al

mundo, mientras de paso justifica el haber revisado cinco veces el guión de una película sobre Tchaikovsky

para terminar aprobando la versión que no sólo elude el componente homo sino que lo vuelve, si no un latin,

un romantic hetero lover. Medina no niega una realidad, propone otra que se ajusta a una ley de su gobierno

que impide “ ablar acerca de o acer propaganda”, una reglamentación que apunta a la libertad de expresión

más que a un tema estrictamente sexual. El ministro pasa por alto las Memorias de Yusupov, donde cuenta

que a veces se vestía de mujer y confirma su relación con otro conspirador, Dimitri Pavlovich, reconocido

bisexual de la época zarista. También deslee las biografías de musicólogos especializados en Tchaikovsky que

aparecieron apenas se abrieron los archivos cerrados por sus contemporáneos (y recontra cerrados después por

el comunismo, que no habría tolerado un puto héroe puto), quienes conocían bien el escándalo de alcoba, el

ajusticiamiento de sus pares y la posterior muerte ridícula a los 51 años luego de ingerir, supuestamente, agua

con cólera.

Si de Shakespeare, Miguel Angel, Leonardo y otros fantasmas ejemplares se tejen conjeturas que acentúan lo

anacrónico del proyecto de desenclosetamiento póstumo, el caso Tchaikovsky derrocha cartas ardientes,

diarios íntimos castos pero no reticentes, listas de amores o sobrinos casi siempre recogidos entre alumnos del

conservatorio, asistentes, hijos de la nobleza cuando no dentro de la propia familia. Ya en 1920 aparecieron

los primeros testigos que avalaron la hipótesis del suicidio obligado luego de que lo descubrieran in fraganti

con el sobrino del zar y luego de pasar por una junta privada que le dio a elegir: arsénico o escarnio.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 58

La puta elite

Pero el problema entonces no residía en que Tchaikovsky fuera homosexual, el problema era que

Tchaikovsky era un gran músico, el mejor. Autor de melodías que podríamos tararear por siempre hasta los

más negados, El Cascanueces, El lago de los cisnes, La Obertura 1812... Y para colmo, que esos temas que

pasarían a la cultura popular y a nuestros niños con Disney y Mickey como embajadores, hubieran estado

inspirados, no como la política de las musas lo ordena, sino por efebos. Cómo tolerar que uno de los

movimientos de la Cuarta Sinfonía se atribuya a su desesperación por no poder ser normal, que la Obertura de

Romeo y Julieta sea una despedida a su pupilo y amante Eduard Zak que se suicidó en 1873 y que la Patética

esté directamente dedicada a su gran amor, con quien compartió viajes, cuartos de hotel y muchos años hasta

su muerte, Vladimir Davidov (hijo de su hermana Alexandra) y heredero del testamento firmado antes del

cólera. Cuando le preguntaron por un mensaje encubierto en esa pieza, el mismo autor respondió que lo

dejaba liberado a interpretación...

Lo mismo que Oscar Wilde, que casi por esos años terminaba preso y arruinado por designio de la Corte de su

reina bajo los cargos de sodomía. Versión inglesa, versión rusa, buscar allí las diferencias de estilo. En un

momento en que la prohibición no estaba tipificada, cuando todavía se apuntaba a una práctica y no a un

modo de ser en el mundo, ambas celebridades “fueron” lo que otros “ acían” no tan en secreto como se

supone, ni con tanto tormento como mostraron las películas bienintencionadas de los años setenta en adelante.

Prueba de esto son las cartas de amantes anónimos, hombres y mujeres, que van saliendo a la luz en trabajos

académicos y donde la homosexualidad que aún no decía su nombre aparece relatada en asuntos de

convivencia, sociedades, relaciones paralelas consensuadas con los mismos cónyuges, amistades que hoy

merecerían el nombre de poliamor, tal vez orgías al paso, u “ ombres que tienen sexo con ombres”

Como ejemplo: el testimonio del hermano de Tchaikovsky, homosexual también y dramaturgo, por estos días

recordado por las dos primeras condiciones y nada por la última, que no parece haber vivido en el mismo país,

ni en la misma época ni nacido en la misma familia. Modest Tchaikovsky vivió 17 años con su novio Nikolai

Hermanovich Konradi (1868-1923), un chico sordomudo que adoptó cuando éste tenía 18. Modest no se casó

nunca y no parece haber negado al menos entre sus íntimos su gusto por los muchachos. Claro que no se

codeó con la nobleza y vivió en su submundo de actores bohemios. El mismo revela cartas y escribe en la

biografía sobre su ermano: “Sus amigos más íntimos eran siempre ombres”

El estigma no se había democratizado aún, Wilde y Tchaikovsky nacieron con estrella en el buen y el mal

sentido. Los ballets, las sinfonías, el paseo con muchachos, la mala suerte de casarse con una mujer que no

comprendió las reglas del pacto, su obstinado rechazo al cuerpo femenino y su debilidad por ser el niño

mimado de la aristocracia, armaron la figura decadentista que dio lugar al modelo de genio degenerado. Aún

con la vergüenza que destilan estas cartas persiste la convicción de que la vergüenza viene impuesta desde

afuera. Una altanería imperdonable late en la pose de estos grandes anormales cuando deslizan entre líneas

que su “vicio” no está a la altura de los brutos “Hay personas que no pueden remediar despreciarme a causa

de mi vicio. Deseo, por medio del matrimonio o de algún otro lazo público con una mujer, cerrar la boca de

esas despreciables criaturas, por el bien mio y también tuyo”, le escribe a su ermano Modesto “Imparte a mi

carácter un obstáculo, miedo de la gente, timidez, inmoderados insultos, desconfianza, en una palabra, miles

de cosas debido a las cuales me he hecho más antisocial. Imaginar que usualmente, y por horas a veces,

pienso en un monasterio o algo de ese tipo ”

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 59

Buenas compañías

Pero a no dramatizar, ya nadie es dueño de su imagen, ni de sus secretos, ni siquiera los rusos. Tchaikovsky es

gay. Aunque la palabra no existía en su época, lo es desde 1970. Por obra de la barroca y bizarra mirada de

Ken Russell flota como una mariquita entre cúpulas de iglesias rusas, intenta suicidarse pero es tan

desdichado que no le alcanza el agua congelada y entonces empina una copita de cristal labrado con agua

envenenada. La película se llamó The Music Lovers en su versión original y Pasión de vivir, en un intento de

agregar confusión al asunto por parte de los subtituladores de Franco. Desde entonces Tchaikovsky es tan gay

como el pájaro que canta hasta morir, como el doctor Kildare, y tendrá para siempre la cara de Richard

Chamberlain. Y con él entonces sale del closet en 2003, cuando el actor tiene 68 años, publica sus memorias,

Shattered Love, en las que como quien da un dolor a cambio, confiesa una infancia difícil muy parecida –

¿adivinen a la de quién?–.

¿Para qué sirve pelearse para tener un antepasado ilustre, romántico, altamente popular, ruso, mártir y gay? Se

pregunta en un blog un activista ruso que propone dejar de discutir este asunto, como si siempre hubiera

necesidad de referentes y como si no hubiera cuerpos concretos sometidos al dolor. Alguien redobla la

apuesta con que tampoco necesitamos el matrimonio igualitario. La discusión termina con una conciliación

entre leyes protectoras y reivindicaciones pendientes por fuera de toda ley. Impotencia e incertidumbre

aparecen muchas veces. Voy a otra página. El cantante Rufus Wainwright aparece al azar al hacer click

también en la búsqueda Tchaicovsky/gay: se declara orgulloso de ser homosexual, tanto que cree que su

homosexualidad lo hace mejor artista. No siempre fue así, lo que siempre fue así es un sentimiento de tener

“buenas compañías istóricas”, Cole Porter, Oscar Wilde y Tc aikovsky

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 60

La única verdad

Polina Vaidman, experta en Tchaikovsky y conservadora del archivo de su casa-museo, baja la cabeza, y en

ese movimiento asiente. Quienes siguen estudiándolo desde el exilio han descifrado un sistema de signos tan

fascinante como verosímil, donde la vida amorosa del músico puede leerse en clave de sonido “Cuando

decide casarse en 1877, es muy probable que el detonante haya sido el despecho causado por un joven. En

esos días está componiendo la carta desesperada de Tatiana en su ópera Eugene Oneguin “Y Tc aikovsky es

Tatiana!”, aseguran biógrafos no necesariamente activistas fanáticos.

Putin, menos putinista que su ministro, declara sin que le pregunten: “Sí, era gay, pero no es por eso que lo

queremos Lo queremos por su música”

La ley rusa, que gran parte de su población celebra como quien celebra una frazada para el frío autóctono,

regula los pensamientos por fuera del régimen y así expertos, investigadores y lectores quedan fuera de juego.

Literalmente: el éxodo voluntario es comparable al que se dio cuando cayó preso Wilde en Inglaterra. El

método que parece una patraña de comic funciona dentro de una sociedad acostumbrada a disciplinarse pero

también en un contexto donde el resto del mundo libre y progresista escenifica los apegos a las ideologías en

relación proporcional al precio del petróleo. No es casual que China y Rusia hagan este despliegue de

legislaciones antihumanas sin que les cueste más que unos puntos en el intercambio de commodities. Por

estos días el actor inglés Stephen Fry lidera (por el momento sin éxito) un pedido a las autoridades de su país

y de Estados Unidos para que boicoteen las olimpíadas que están planeadas en Rusia para el año que viene.

¿Cuánto puede costar un gesto tan simbólico y tan alejado de los hábitos interventores de estas potencias

mundiales? Un experto en las políticas cambiarias tal vez sepa más que otros expertos sobre el destino de los

cuerpos.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-3178-2013-11-17.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 61

Ardiente impaciencia

Todavía sigo en Berlín. No he tenido energía suficiente como para irme, sobre todo porque no hay ningún

apuro. Estos días he estado reflexionando sobre temas de gran importancia. Examiné objetivamente mi última

sinfonía y me sentí aliviado de no haberla orquestado ni presentado en vivo. Causa una impresión

desagradable. ¿Qué debo hacer? ¿Será que me olvidé de cómo componer? Es difícil responder. Así que, acá

estoy, pensando y pensando, sin saber qué hacer. Pase lo que pase, estos últimos tres días habrán sido los más

infelices de mi vida. Yo, sin embargo, estoy bien y por fin decidí irme a Basilea mañana. Te preguntarás por

qué te estoy contando todo esto. Tengo un deseo incontenible de charlar con vos. El clima es cálido. Te

imagino sentado en tu habitación, perfumado casi hasta la asfixia, trabajando en tus tareas para la universidad.

Cómo me encantaría estar en esa habitación. Dales mis cariños a todos.

Te abrazo,

P. Tchaikovsky

PD: Si sólo pudiera darle rienda suelta a mi deseo, dejaría todo y volvería a casa.

http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/soy/subnotas/3178-347-2013-11-17.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 62

Estado democrático, derechos humanos y policías comunitarias

RICARDO MEJÍA

17/NOV/2013 00:00 HRS

La proliferación en varios municipios de prácticas de auto- defensa y organización social, así como la

construcción de un espacio público autónomo, regido por usos y costumbres que ha tenido por objeto la

resolución de conflictos, bajo los principios de legitimidad, transparencia, justicia, igualdad, libertad y

equidad, son la respuesta de comunidades y poblaciones indígenas a las graves repercusiones que el crimen

organizado ha llevado a dichas comunidades, desestabilizando su orden y paz social.

Lo anterior, son evidencia categórica de la crisis de gobernabilidad que azota al país, muestra de la nula

capacidad por parte de los gobernantes para poder hacer frente a los conflictos sociales, en especial en materia

de seguridad pública, dónde el narcotráfico y la delincuencia organizada se han convertido en el principal

motor de éste clima de criminalidad que horada la paz social.

La inseguridad es un problema latente que ha aumentado aceleradamente en los últimos años. Según los

resultados de la Encuesta Nacional sobre Percepción de Inseguridad Ciudadana en México, el 26% de los

mexicanos dicen haber sido víctimas (ellos o algún familiar) de un delito en los últimos 3 meses.

La misma encuesta afirma que el 78% de las y los mexicanos dice estar dispuesto a fungir como testigo en

caso de ser víctima de un delito como “asalto a la vía pública”, lo que muestra la disposición a resolver los

conflictos ocasionados por la ola de inseguridad y violencia que azota nuestro país.

Hoy, la inseguridad es una de las principales amenazas para la estabilidad, el fortalecimiento democrático y el

desarrollo de nuestro país. Este incremento y auge de la criminalidad, denota entre otras cosas, un fracaso de

la estrategia de seguridad que implementa el Ejecutivo Federal, tanto en el gobierno de Felipe Calderón como

en el de Enrique Peña Nieto, para garantizar la seguridad.

Diferentes cifras estiman que son cerca de 100,000 mil las víctimas como consecuencia de la fallida estrategia

de la guerra contra el crimen organizado, que a su paso por todo el territorio nacional, va dejando cientos de

víctimas entre niños, mujeres y jóvenes.

Una falacia es, que la Secretaría de Gobernación informe que la violencia en nuestro país está disminuyendo,

cuando diariamente existen 39 asesinatos relacionados al narcotráfico. Con esto, se evidencia la incapacidad

del Estado para cumplir con uno de sus objetivos rectores: garantizar el derecho a la seguridad y establecer el

orden social.

En esta República de agravios son evidentes el hambre, la inestabilidad económica, la pobreza, el desempleo,

la opacidad en la gestión de sus gobernantes y también la inseguridad que existe en diferentes regiones y

comunidades.

Según el barómetro global de corrupción 2013 de transparencia internacional, el 90% de los ciudadanos

considera que los policías son corruptos o extremadamente corruptos. Acentuándose el fenómeno de la

corrupción policiaca en el eslabón más frágil de todos: las policías municipales, quienes han sido

sistemáticamente infiltradas por los grupos de delincuencia organizada, dejando a la deriva la seguridad de los

habitantes de las comunidades, especialmente las indígenas.

La estructura gubernamental en general, muestra un acrecentamiento burocrático que se correlaciona con la

ineficiencia de las instituciones. Su debilidad, ha facilitado el involucramiento en las corporaciones policiacas

por parte de la delincuencia organizada, que ha traído como resultado la inoperancia del Estado Mexicano,

para el ejercicio del control territorial.

El derecho a la seguridad humana es un conjunto de acciones que implementa el Estado, para dotar de las

condiciones adecuadas para la vida en sociedad. Sin seguridad no tenemos nada, ni vivienda, ni crecimiento,

ni desarrollo y tampoco progreso.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 63

Es importante reconocer este derecho como un derecho humano que preserva la gobernabilidad y la

legitimidad. Es el ciudadano a pie quien debe vigilar el espacio público y sobre todo la vida en comunidad

para resolver lo que el Estado no le garantiza: la inseguridad.

Con ello, pareciera que estamos volviendo al “estado de naturaleza” al que T omas Hobbes acía referencia

en el Leviatán, ya que al no recibir garantía de los derechos por parte del Estado, el ciudadano lo debe obtener

por propia mano.

Este, es uno de los principales factores que fomentan el surgimiento de la justicia comunitaria, ante la

ineficiencia y la corrupción del sistema de seguridad pública.

En Michoacán y Guerrero hemos sido testigos de la forma en que los grupos delincuenciales han suplido al

Estado, pues determinan quienes entran a las comunidades e incluso han restringido el abastecimiento de

alimentos y medicinas de pueblos enteros, sin contar con el cobro de impuestos que efectúan a través de la

extorsión o el llamado derecho de piso que cobran a los gobernantes.

Las comunidades han sido valientes al organizarse y asumir la seguridad de los pueblos a través de la

formación de policías comunitarias, integradas por voluntarios que no perciben ningún ingreso por esta

actividad y que forman parte de las mismas comunidades amenazadas por miembros del crimen organizado,

que contrario a lo que dicen los medios de comunicación, no son levantamientos, sino gritos desesperados de

la ciudadanía al ver la negligencia de las autoridades y la ineficiencia del sistema jurídico, permeado de una

constante violación a sus derechos y el aumento en las actividades delictivas que impactaron en el orden

social de sus comunidades.

La falta de una política pública transversal en materia de seguridad pública, provocó el total abandono a la

suerte de los ciudadanos en muchas comunidades, especialmente las de población indígena.

Por lo anterior, a principios del mes de septiembre, presentamos una iniciativa ante la Cámara de Diputados,

en la cual desarrollamos la importancia de reconocer a las policías comunitarias en los artículos 2 y 21 de

nuestra Constitución Política.

En este sentido, resulta fundamental diseñar las reglas de operación de las policías comunitarias dentro del

espacio público, que garantice los derechos de sus ciudadanos.

Los conflictos que el Estado es incapaz de resolver, se resuelven mediante la participación ciudadana. Ante

esto, la respuesta del Estado ha sido criminalizar la participación de las comunidades en términos éticos y

tratar de impedirlos en términos políticos.

Como legisladores, debemos conocer los problemas que azotan la democracia, por eso propusimos ante el

pleno de la Cámara de Diputados esta iniciativa de reforma constitucional, que propone el reconocimiento de

un sistema de seguridad pública autónomo basado en usos y costumbres que coadyuve al restablecimiento del

orden social y se incorpore de forma clara y determinada a las policías comunitarias como un cuerpo de

seguridad local.

Nuestro país necesita de una estructura gubernamental eficaz y eficiente, que brinde resultados y devuelva la

confianza a los ciudadanos.

Twitter: @RicardoMeb

http://www.lasillarota.com/component/k2/item/82504-estado-democr%C3%A1tico-derechos-humanos-y-

polic%C3%ADas-comunitarias

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 64

"LOS DERECHOS NO TIENEN COLOR POLÍTICO", ASEGURA ROSA MARIA PAYÁ

POR: LUIS LEONEL LEON

Rosa María Payá, hija del fallecido disidente cubano Oswaldo Payá Sardiñas aseguró: “El Gobierno cubano

involucra a muc os para encapuc ar el orror”

(FOTO cortesía del amigo Orlando Luis Pardo Lazo, tomada en La Habana)

Publicado en DIARIO LAS AMERICAS

Miércoles 13 de noviembre, 2013. 20:21 Hrs.

En momentos en que Naciones Unidas aprobó la inclusión de Cuba en su Consejo de Derechos Humanos,

junto a cinco países más que sistemáticamente violan derechos fundamentales, la activista Rosa María Payá se

encuentra en Bruselas, reuniéndose con eurodiputados de diferentes tendencias políticas, con el propósito de

seguir impulsando la democracia en Cuba y buscar apoyo para una investigación internacional sobre las

muertes de su padre, el opositor Oswaldo Paya Sardiñas, Líder del Movimiento Cristiano de Liberación

(MLC), y Harold Cepero, a mediados de 2012 y atribuidas a una operación del Gobierno cubano.

Para muchos, la ONU tomó una decisión política por encima de los derechos humanos, desilusionando a las

víctimas que esperan su apoyo en muchas partes del mundo. Muchas organizaciones han protestado ante la

organización internacional. Sobran los informes que recogen graves violaciones de los gobiernos de Rusia,

China, Vietnam, Argelia, Arabia Saudí y Cuba contra las libertades de expresión, reunión, prensa, religión.

No son pocos los ciudadanos del mundo que hoy se preguntan: ¿cómo un Gobierno que viola

sistemáticamente los derechos humanos va a integrar una comisión mundial de Derechos Humanos?

No somos un grupo de ingenuos. Sabemos que el Gobierno cubano es capaz de involucrar a muchos en su

intento por encapuchar el horror contra un pueblo que en 54 años nunca lo ha elegido libremente. Un pueblo

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 65

que subsiste sin derechos fundamentales y es reprimido cada vez que intenta expresarse de manera alternativa.

Sabíamos que Cuba estaría en el Consejo de DDHH para vergüenza de la ONU. Pero haremos que con o sin

el doble estándar y la complicidad de quienes defienden intereses por encima de la paz y la democracia, el

verdadero rostro de la junta económico-militar sea expuesto.

El problema de los cubanos lo debemos resolver los cubanos. Y para eso mi padre y muchos otros nos han

legado todas las herramientas. Esperamos contar con el apoyo de la comunidad internacional de buena

voluntad, pero trabajaremos por los derechos y el plebiscito que inicie un proceso de transición, y que los

cubanos puedan elegir libremente y en la pluralidad el futuro que desean para su nación. Como hemos dicho

en otras ocasiones: no esperamos solidaridad por un gesto generoso con un pueblo que hace tantas décadas

anhela una transición hacia la democracia. Esperamos la solidaridad, porque el Gobierno dinástico y

totalitario de Cuba es una amenaza para las democracias del mundo.

Como as dic o otras veces, estas y otras decisiones ayudan “a exportar aún más el mito de la revolución

cubana, convirtiendo a asesinos como el Ché Guevara en ídolos de jóvenes que ingenuamente sirven a los

propósitos y la propaganda del régimen, mientras los cubanos seguimos sufriendo el totalitarismo” ¿Después

de esto, qué va a hacer el MCL?

La realización de un plebiscito en Cuba iniciaría de manera definitiva un proceso de transición aun cuando el

régimen tratara de hacer fraude. El MCL trabaja especialmente dentro de la isla por la movilización ciudadana

en función de alternativas concretas que permitan un proceso real de transición hacia la democracia con la

oportunidad de participación para todos los cubanos. Todavía existen muchas reformas que el Gobierno puede

tolerar sin reconocer los derechos, marginando al pueblo y perpetuándose en el poder pero limpiando su

imagen ante la comunidad internacional mientras aumenta la violencia contra la oposición. Ante esto el MCL

y la mayor parte de la oposición responde con la plataforma de unidad y las demandas concretas en las que

todos coincidimos con la estrategia del “Camino del Pueblo” aunque en los diferentes grupos estemos

realizando diferentes actividades.

La campaña por el plebiscito sobre la realización de elecciones libres que el gobierno hasta ahora se niega a

responder violando su propia constitución ante las miles de firmas ciudadanas que lo reclaman es un paso

definitivo en el que debemos concentrarnos junto a la protección de los miembros de la oposición y la

investigación sobre la muerte de mi padre y Harold Cepero.

¿Cuál es tu mensaje a los cubanos que están en la isla, y al mundo?

Que tengan esperanzas, que no se dejen dominar por el miedo, y participen de esta campaña por el plebiscito

que es por el respeto a los derechos y la libertad para buscar la prosperidad. Es el mensaje liberador de mi

padre, que los represores temen, porque saben que nada pueden contra el poder de los sin poder que es el

poder de las personas libres que no se dejan convencer por esos que afirman que no hay nada que hacer.

Nunca e olvidado la máxima de mi padre: “Los derec os no tienen color político, ni de raza, ni de cultura

Tampoco las dictaduras tienen color político No son de derec a ni de izquierda Son sólo dictaduras”

¿Amparados en esta decisión de la ONU, el Gobierno cubano reprimirá aún más a los disidentes, como ha

estado haciendo en los últimos tiempos?

El Gobierno cubano sabe de su vulnerabilidad y por eso arremete contra quienes exigen los cambios reales

que amenazan sus planes de perpetuidad en el poder con o sin la complicidad de muchos en el Consejo de

Derechos Humanos. Temo por la seguridad de los miembros del MCL y de todos los opositores en la isla,

especialmente los que están en prisión como el joven Yosvani Melchor.

La comunidad internacional tiene un papel de suma importancia en la protección de las vidas de los

defensores de los derechos humanos. También es cierto que cada vez es más difícil para las democracias

ignorar las atrocidades que junta económico-militar comete en el interior de la isla a pesar de que vayan por el

mundo repartiendo promesas de privilegios comerciales. Trabajamos por los cambios pacíficos desde la

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 66

soluciones que los mismos cubanos han encontrado y por detener la impunidad de la Seguridad del Estado y

del Gobierno cubano dentro de Cuba. Debo decir que conozco a algunos actores internacionales que no están

más dispuestos a hacerse de la vista gorda.

FIN DE LA ENTREVISTA

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Rosa María Payá no ha dejado de proyectarse ante este y otros foros internacionales a denunciar la realidad,

solicitar apoyo para impulsar la democracia y pedir una seria investigación que devele la verdadera razón de

la muerte de su padre y su amigo Harold.

Las autoridades cubanas dicen que fue un “accidente de tránsito”, donde estos dos cubanos murieron y se

salvaron los dos extranjeros que los acompañaban: el político sueco Jens Aron Modig (que dormía en el

momento del impacto y luego vivió 8 días de kafkiana reclusión en La Habana) y el español Angel Carromero

(que en Cuba se autocondenó por Homicidio Involuntario y en su país exige una investigación internacional

sobre lo que considera un Crimen de Estado). Los dos extranjeros fueron aislados y coaccionados por la

Seguridad del Estado. Hay testigos que vieron entrar a estas 4 personas vivas al hospital, pero las únicas

“investigaciones” permitidas son las de la misma dictadura que en más de una ocasión amenazó de muerte

a Payá, y cuya versión valida el gobierno español. Rosa María, y muchos otros, estamos convencidos que fue

una sombría operación que aún espera, como tantos otros maquinados horrores, por la respuesta que jamás

admitirá el gobierno de los Castro.

http://desdeestaventana.blogspot.mx/2013/11/cuba-en-la-onu-pesar-de-sus-crimenes-de.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 67

Miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU generan dudas

La organización UN Watch considera que 10 de 14 países electos tienen antecedentes "cuestionables" o no

están calificados

Miércoles, 13 de noviembre de 2013 a las 13:14

Miembros de Greenpeace sostienen retratos de activistas detenidos en Rusia por protestar en el Ártico (AFP).

Lo más importante

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU eligió a sus nuevos 14 miembros

Los países participarán en este Consejo entre el 2014 y el 2016

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 68

ONU hace más de 180 recomendaciones a México

(CNNMéxico) — El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas eligió el martes a los 14 países

miembros que participarán en ella entre el 2014 y el 2016, varios de los cuales son señalados a nivel

internacional por su falta de cultura o respeto en esta material, incluido México.

El gobierno mexicano, que consiguió 135 de 195 votos para entrar al Consejo, fue cuestionado durante una

reunión en Ginebra celebrada apenas en octubre pasado por el mismo organismo.

El Consejo señaló a México por la práctica del arraigo, que permite mantener a las autoridades detener a una

persona mientras investigan el caso. En respuesta, México dijo que está analizando modificar los límites de

esta figura jurídica.

El país también tuvo que explicar por qué los protectores de derechos humanos y los periodistas sufren

agresiones constantes, así como por qué hay carencias de seguridad y acceso a la justicia de la población en

general, tortura, desapariciones forzadas y exclusión y violencia contra indígenas, migrantes y mujeres.

Pese a estos señalamientos, la organización no gubernamental UN Watch, dedicada a monitorear el

desempeño de la propia ONU en materia de Derechos Humanos, consideró a principios de noviembre que

México sí está “calificado” para formar parte del Consejo UN Watc dijo que México, Francia, Macedonia y

Reino Unido era los únicos países calificados para cumplir con esta función.

La misma organización consideró que China, Argelia, Cuba, Rusia, Arabia Saudita y Vietnam “tienen

antecedentes pobres en materia de derec os umanos”, por lo que los ubicó como los peores candidatos

posibles de la lista.

En cuanto a Maldivas, Marruecos, Namibia y Sudáfrica, aseguró que su actuación en materia de derechos

umanos era “cuestionable”

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 69

La embajadora de Estados Unidos ante Naciones Unidas, Samantha Power, también mostró sus dudas el

martes sobre las credenciales de algunos de los países electos.

“Fueron electos 14 miembros del Consejo de Derechos Humanos, incluidos algunos que han cometido

violaciones significativas a los derec os que el Consejo debe promover y proteger”, dijo la diplomática sin

mencionar nombres.

Power recuerda que algunos de estos países an aprobado leyes que “sofocan” la protección de los derechos

humanos al impedir que organizaciones civiles recaben fondos y al impedir el acceso a tecnologías de la

comunicación.

Rusia aprobó recientemente leyes que limitan la posibilidad de que las organizaciones civiles reciben fondos

del extranjero y que prohíben incitar a la homosexualidad en público, mientras que China es conocida por

limitar el acceso a sus ciudadanos a páginas de internet y redes sociales como Facebook o Twitter.

Chen Guangcheng, el abogado y activista chino ciego que pidió refugio en la embajada de Estados Unidos en

C ina aseguró en una opinión escrita para UN Watc que C ina “viola los derec os umanos todos los días”

Cuba, el otro país que junto con México representará a América Latina y el Caribe en el Consejo, fue criticada

por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en noviembre del 2012 por una ola de

detenciones arbitrarias de activistas y opositores como Yoani Sánchez y Guillermo Fariñas.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 70

El arraigo, una práctica abusiva: CIDH

http://mexico.cnn.com/mundo/2013/11/13/miembros-del-consejo-de-derechos-humanos-de-la-onu-generan-

dudas

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 71

Gabriela Cerrano

La que dio el batacazo

Por Elisabet Contrera

Gabriela Cerrano es una militante del Partido Obrero de Salta. Reclama por el derecho al aborto legal, libre y

gratuito y por el derec o de cada abitante de tener acceso a un sueldo digno Denuncia el “saqueo” de los

recursos naturales de la provincia y propone la expropiación de tierras urbanas para la construcción de

viviendas sociales. Esta semana se convirtió en una de las mujeres más solicitadas por parte de la prensa y

¡vaya que hizo mérito para llamar la atención! Compitió como candidata a senadora provincial por la ciudad

de Salta y derrotó a los candidatos del kirchnerismo y del frente conducido por Juan Carlos Romero.

“La victoria de la izquierda en una provincia istóricamente conservadora demuestra que se puede vencer a

los aparatos”, destacó la senadora electa Pocas oras antes del conteo, era optimista acerca del triunfo,

porque el caudal de votos de los salteños acia la izquierda “fue creciendo en los últimos años”, pero no

esperaba tamaña diferencia (5 puntos con el oficialismo, 11 con el Frente Popular Salteño).

Pese a los ataques que sufrió del gobierno provincial, que “quiso deformar las consignas y propuestas del

PO”, y de la Iglesia, que los acusó de ser “pro aborto”, ella no bajó las banderas que la acercaron desde muy

joven a la izquierda Siguió reclamando al Estado que “cuide la vida” de las mujeres que mueren por abortos

clandestinos “Dicen defender la vida y están en contra de todas las medidas que harían que una mujer no

tenga que llegar al aborto, están en contra de la educación sexual en las escuelas, están en contra de la

anticoncepción y a favor de los gerenciamientos privados de la salud”, sentenció.

“El aborto existe aunque ustedes lo nieguen, la que se puede pagar una clínica aborta y paga también por el

silencio, las que aparecen en las estadísticas son las mujeres pobres que mueren con sondas o sobreviven con

un policía al lado de la cama de hospital”, tuiteó en plena campaña

Como concejal por la ciudad de Salta, no dudó en oponerse al proyecto de su par del romerismo Aroldo

Tonini, que buscaba pro ibir la distribución de la pastilla del día después “Cuando gobernó la provincia,

Romero no reglamentó la Ley de Salud Sexual y Reproductiva. Sus aliados, como Tonini, representan en

bruto los intereses de la Iglesia”, acusó la edila La iniciativa fue arc ivada, producto de la movilización y el

repudio de las salteñas.

También denunció la complicidad policial, política y judicial que sostienen la trata de personas en la

provincia, y a través de la Comisión de Familiares Contra la Impunidad lucha por esclarecer la muerte de

mujeres en manos de sus parejas o ex parejas.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 72

Pero su militancia no se circunscribe al terreno de la lucha feminista, sino que también reclama por otras

causas, como el derecho de la población a acceder a una vivienda digna. Por ello anunció que uno de los

proyectos que va a presentar cuando asuma será declarar la utilidad pública de grandes predios para que

construyan viviendas sociales “Queremos que en todos los municipios de la provincia el 40 por ciento de las

tierras urbanas se destine para el desarrollo de viviendas de acceso universal”, adelantó

Tras la euforia por los resultados históricos en una provincia como Salta, resta ver cómo esta voz disonante,

minoritaria y necesaria puede cambiar la correlación de fuerzas a la hora de legislar y suplir las deudas

también históricas con los derechos de las mujeres y los sectores menos favorecidos.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-8460-2013-11-17.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 73

Cinco activistas de Femen protestan en una marcha antiabortista en Madrid

Las mujeres han sido detenidas tras exhibir y gritar lemas como 'Mis normas, mi cuerpo' con el torso desnudo

El rostro y el cuerpo de Femen en España

Entrevista a Lara alcázar, líder de Femen en España

EFE Madrid 17 NOV 2013 - 13:20 CET128

Activistas de Femen durante la protesta en Madrid. / J. C. HIDALGO (EFE)

Cinco mujeres del movimiento feminista Femen, que llevaban sus torsos desnudos con mensajes favorables al

aborto, han sido detenidas por la policía en la calle Alcalá tras irrumpir en una marcha antiabortista, que

había iniciado su movilización poco antes en la Puerta del Sol. Las cinco miembros de Femen han esperado a

la marcha en el cruce de la calle Cedaceros con la de Alcalá y antes de que los antiabortistas les alcanzaran se

han puesto delante de ellos para exhibir y gritar lemas como "Mis normas, mi cuerpo" o "Libertad para

abortar".

Varios de los miles de participantes en la marcha se han enfrentado con estas mujeres, a las que han rociado

con un aerosol rojo y les han gritado "abortistas terroristas" antes de que los agentes de la policía las redujeran

y las pusieran contra una pared.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 74

Activistas de Femen durante la protesta en Madrid / J. C. H. (EFE)

La manifestación, a la que han asistido varios miles de personas y que ha proseguido su recorrido hacia la

Plaza de Neptuno, ha sido organizada por la plataforma Derecho a Vivir y ha transcurrido en Madrid con

tiempo frío y lluvioso para pedir al Gobierno que cumpla su compromiso de reformar la ley del aborto.

La protesta de este domingo se ha producido un mes después de quetres activistas de la organización

irrumpieran en el Congreso y fueran desalojadas tras desnudarse y lanzar gritos contra la reforma de la ley del

aborto propuesta por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/17/actualidad/1384690843_814329.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 75

No eres el único ruso gay

Seguei Diaghilev, Nijinsky, Serge Lifar fueron figuras fulgurantes de los ballets rusos y del mundo entero.

Con una estética que abrió los límites de la modernidad y unos escándalos de calzas y bultos, contribuyeron a

escribir el lado homo de la historia que hoy se pretende silenciar. Vaya el recuerdo de sus andanzas, como

ballet de protesta.

Por María Moreno

ESTE AÑO SE CUMPLEN 100 AÑOS DE LA LLEGADA DEL BALLET RUSO CON NIJINSKY (AQUI

HACIENDO EL FAUNO) COMO ESTRELLA A BUENOS AIRES.

Puede que muchos neófitos ignoren hoy la existencia de Parade, estrenada en 1917 con música de Satie y que

fue dirigida en París por Seguei Diaghilev, pero nadie ignora El lago de los cisnes aún en las versiones

satíricas que Niní Marshall y Jorge Luz hicieron para el cine nacional. Pero Diaghilev fue el ballet. Hasta tal

punto que Proust se preguntaba si habría modernidad sin él, y a cuyo arte le atribuyó un efecto revulsivo

semejante al proceso a Dreyfus. Si bien puede decirse que él, Diaghilev, lanzó a todo el mundo –desde Anna

Pavlova hasta Igor Stravinsky–, pocos lo reconocieron y sólo le recordaban sus deudas. Su encanto le

permitió, a menudo, pagar algunas. Por ejemplo, durante el estreno de Petrushka la función ya llevaba 20

minutos de retraso cuando los cortinados del palco donde esperaba la divina Misia Sert se abrió de improviso.

Ahí estaba Diaghilev con la frente perlada de sudor. Se explicó: el sastre estaba harto de que no se le pagara,

de no saldar la deuda no entregaría el vestuario “¿Tienes 4000 francos?”, rogó y Misia –que era una gran

amiga– lanzó a su chofer por las calles de París. Unos minutos más tarde el ballet era un éxito.

Que Diaghilev amaba a los muchachos no era ningún secreto. Y que amaba sólo a los muchachos que podía

convertir en ángeles, tampoco. Así que cuando supo que un tal Nijinsky había sido expulsado de los Ballets

Imperiales por bailar ante la esposa del zar luciendo sus calzas de bailarín que mostraban sólo lo que a las

estatuas clásicas se le permite mostrar –un bulto apretado y comprimido, no muy grande, inadmisible tanto

para la realeza como en los baños públicos–, lo invitó a integrar su compañía de París. Y como para vengarse

del moralismo zarista, lo hizo cubrir de zafiros y esmeraldas, para ser la estrella de Shérézade, cosa que no

sucedía desde la época de los emperadores mongoles, y para bailar en Espectro de la rosa, de Stravinsky, lo

cubrió de pétalos de seda. Cuando Diaghilev recibió la noticia de que Nijinsky se casaba (con la húngara

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 76

Ramola Markus y en la Argentina) estaba abriendo y cerrando una sombrilla como una gran loquesa en una

terraza de Venecia y a pesar de que la pianista a la que escuchaba le había dicho que traía mala suerte. Se

puso histérico. Alguien le sugirió, tal vez con buena voluntad, que no debía tomar el hecho en serio a menos

que se pudiera probar que en el equipaje de bodas de Nijinsky hubiera un par de calzoncillos. A Jean Cocteau

no le gustaba Nijinsky: lo recuerda como a un mono mongol, alto y con dedos moc os juzgándolo: “¡A

Nijinsky, era un simplón, en lo más mínimo inteligente y bastante estúpido. Su cuerpo sabía, sus miembros

tenían toda la inteligencia. (...) Cuando inventó su famoso salto en Espectro de la rosa y salía volando de

escena, Dimitri, su valet, le ec aba agua en la cara escupiéndosela y lo envolvía en toallas calientes”

INTERMEZZO CON CHISMES

En Mi vida es una fiesta, José Luis de Vilallonga hace el relato del duelo entre el marqués de George de

Cuevas, director de una compañía de ballet internacional, y el igualmente famoso bailarín de los Ballets

Rusos Serge Lifar. ¿El motivo? Un plagio: el marqués había copiado la coreografía del año anterior de Lifar y

encima lo había invitado a verla. Lifar lo acusó en público. El marqués lo abofeteó. Lifar lo retó a duelo. El

marqués eligió como padrinos a Vilallonga –no podía negarse, es más, como amigo debía impedir el duelo– y

a Jean Marie Le Pen –no podía negarse, le había sacada dinero al marqués para fundar su partido–. Los

duelistas les dijeron a los periodistas que se batían por una cuestión de polleras: los periodistas estallaron en

carcajadas. El marqués de Cuevas solía viajar por París en litera, precedido por seis pequineses, casi siempre

disfrazado de bonzo, de marajá o de obispo –usaba una mitra retocada por Dior–, o de miembro de la orden de

San Crisóstomo, en cuyo hábito solía agregar la Legión de Honor que se había otorgado a sí mismo,

impaciente por la burocracia del gobierno francés. Lifar ya había dado la nota arrojándose adentro de la

sepultura, durante el entierro del coreógrafo Diaghilev. Le Pen pretendía que dos locas se comportaran como

hombres de armas tomar y, a su modo, lo hicieron. Al primer rasguño en un brazo de Lifar las dos se

abrazaron llorando.

CAOS CHIC

Ser de vanguardia exige imaginación pero más una patota. La consagración de la Primavera, de Igor

Stravisnky, estrenada en 1913, había inspirado a Diaghilev un ballet al que el público consideró una

declaración de guerra (menos para Victoria Ocampo). En un palco Debussy se había tapado patoteramente los

oídos. Nijinsky se había quedado perplejo, Stravinsky, desolado, pero como buen vanguardista, había

decidido salir a festejar con Cocteau, Diaghilev y Nijinsky –también perplejo, pero a quien le gustaba el

champagne–. Habían recorrido París en coche de caballos bebiendo y tramando el nuevo escándalo.

Cuando estrenó Parade en 1917 y en el teatro Chatelet el público abucheó a Diaghilev y a su compañía al

grito de “fuera bolc es”, asta que desde la platea se elevó la defensa del poeta Apollinaire, que provocó un

considerable retroceso de los agresores con la venda negra que llevaba en la cabeza –era un herido de guerra,

un héroe– y una intimidante cruz de hierro sobre el pecho.

En la década del 20 Diaghilev decidió poner un ballet inglés Romeo y Julieta, de Constant Lambert. Los

escenarios de Miró y de Ernst pertenecientes a las huestes surrealistas incitaron a que los camaradas

ingresaran a la sala. Breton y Aragon, entonces comunistas, acusaron a la obra de procapitalista. Años más

tarde a Diaghilev le colgarían un sambenito contrario: cuando estrenó La danza de acero, de Prokofiev, que

mostraba las glorias industriales de la URSS, rusos blancos y millonarios de París lo acusaron de bolchevique.

Después de todo, Rusia no le había retirado sus ofertas antes de someterse a la estética del realismo socialista.

Un crítico, después de ver Preludio para la siesta de un fauno, acusó a Nijinsky de haber interpretado

literalmente los versos de Mallarmé: “Un fauno dormita/ unas ninfas lo embaucan/ un c al olvidado satisface

su ensoñación/ el telón desciende para que el poema dé comienzo en la memoria de todos ” Nijinsky logró

gritos y abuc eos utilizando el c al como si estuviera aciéndose lo que el pueblo llama “la del mono”

Debussy abandonó la sala diciendo: “Ha interpretado groseramente la palabra ‘satisfacer’” August Rodin

mandó una encendida defensa a los periódicos: Nijinsky era un genio; Diaghilev, otro; el Preludio..., arte, y el

que no estuviera de acuerdo, un retrógrado.

Lejos de sus expectativas, el dinero no llegó nunca. El 24 de julio de 1929, Diaghilev dio una última función

ante el rey Fuad de Egipto en una velada de gala londinense. Ya estaba muy enfermo. Como Sigmund Freud,

que murió de un cáncer de mandíbula y centraba su oficio en las palabras, la enfermedad de Diaghilev se situó

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 77

en un lugar clave en el cuerpo de los bailarines –el empeine–: era un ántrax maligno. Diaghilev nunca olvidó

que en la Argentina se había casado Nijinsky, lugar que quedaba en el fin del mundo –hasta entonces había

pensado que era la URSS– y que allí los hombres bailaban abrazados en el barro: esa imagen le hizo quedar

picando un proyecto.

* El lago de los cisnes. El clásico de Piotr Tchaikovsky fue el primer ballet que la compañía del Teatro Colón

tuvo en repertorio en versión completa. Del 17 al 28 de diciembre la pieza vuelve a escena con la dirección de

Hadrián Avila Arzuza. Más información en www.teatrocolon.org.ar

* Buenos Aires Celebra Rusia. El sábado 23, a partir las 12, habrá un homenaje a la colectividad rusa. Av. de

Mayo y Bolívar.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-3179-2013-11-17.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 78

A Contrapelo

Xavier Díez de Urdanivia

Tolerancia, el primer paso

El 16 de noviembre es la fecha consagrada por la ONU como “Día Internacional de la tolerancia”, de la que el

Secretario General de esa propia organización, en su mensaje alusivo de este año, a dic o que es “el

cimiento más firme de la paz y la reconciliación y nunca ha tenido tanta importancia como en esta época, en

la que vivimos cambios vertiginosos”

Voy a tener que disentir del parecer expresado por el señor Ban Ki-moon, porque a mi juicio la tolerancia no

es sino el primer paso en la vuelta de espalda a la animadversión que genera violencia y corroe los cimientos

de toda aspiración civilizada de vida para los seres humanos.

Vivir en paz no es suprimir la violencia, sino sus fuentes. Es construir entre todos un futuro solidario, que

provea, continua y crecientemente, los medios para que el acceso a la vida digna que los seres humanos, sin

excepción, merecen, requiere de una actitud positiva, que va más allá de la sola tolerancia.

Tolerar significa sufrir, llevar con paciencia; implica permitir algo que no se tiene por lícito, sin aprobarlo

expresamente; quiere decir resistir, soportar, y en el mejor de los casos, respetar las ideas, creencias o

prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.

Eso no basta. El ejercicio que falta No puede hacerse desde una actitud pasiva, y ciertamente incómoda para

todos, porque en la simple tolerancia vivirá siempre, así sea de manera latente, el germen del irracional

rechazo a lo diferente, y eso puede en cualquier momento provocar brotes, como ya se puede ver en diferentes

partes, de muy violentas

reacciones.

Lo que hace falta, en cambio, es adoptar una actitud positiva y echarse a caminar en pos de una mayor y

mejor integración social, que no sólo tolere, sino que respete y atienda las diferentes peculiaridades de cada

conglomerado, de cada individuo, de cada cultura, de las muchas y muchos que existen en el mundo.

De cara al futuro, lo recomendable –desde todo punto de vista- parece ser la apertura, no la tolerancia, porque

solamente así podrá percibirse la gran riqueza de la variedad y el valor pleno de las libertades integradas en un

todo armónico y edificante.

Ese sí es el cimiento más firme de una paz duradera, perpetua quizás, como pretendía Kant, porque entonces

estaría la gran sociedad mundial y cada una de aquellas que unidas la conforman, verdaderamente integradas

sobre bases de civilidad virtuosa, lo que implica el afán de entender, comprender y asimilar al

diferente.

Apertura, disposición y ánimo autocrítico, son tres calidades esenciales de la virtud cívica. Como bien dice

Rodolfo Arango, “la apertura, al contrario de la tolerancia, no presupone la superioridad moral del

observador, sino su auténtica disposición a aprender de los otros” (Rodolfo Arango, “La insuficiencia

republicana de nuestras instituciones”, p 4, HYPERLINK

“ ttps://www academia edu/4979732/La_insuficiencia_republicana_de_nuestras_instituciones”https://www.a

cademia.edu/4979732/La_insuficiencia_republicana_de_nuestras_instituciones, consultado el 16-11-2013).

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 79

Es así. Sin la virtud cívica practicada a cabalidad, la tolerancia se convierte en una argamasa débil y muy

susceptible de ser corrompida; con ella, en cambio, deja de lado su pasividad, para convertirse en activo

ingrediente de integración constructiva.

He dicho por eso que la tolerancia –pasiva posición que sin embargo se enfoca hacia el buen sentido- ha de

ser sólo el primer paso –que ha sido ya dado y sólo podrá consolidarse al dar el segundo- que por su propia

naturaleza clama ya por el siguiente, la apertura a la comprensión y a la convivencia, que no nada más

coexistencia.

Váyase ya, por tanto, en abandonar la endeble tolerancia y abórdese con ahínco la integración que parte de la

positiva apertura, que no de otra manera será posible erradicar la violencia que corroe a todo sociedad en el

mundo convulso, para entronizar en su sitio la paz que perdura porque concita la sinergia necesaria para

producir una evolución efectiva del género

humano.

http://www.zocalo.com.mx/seccion/opinion-articulo/tolerancia-el-primer-paso-1384668603

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 80

Hecha la ley, hecha la trama

Se creó una Oficina de Identidad de Género y Orientación Sexual para capacitar y promover la aplicación de

las leyes que protegen los derechos de la comunidad lgbti. Estará a cargo de la señora Lohana Berkins,

reconocida activista travesti y colaboradora de este suplemento.

Por Liliana Viola

Para resumir y para ir directo al punto, se puede recurrir a ese viejo esquema de chiste en que alguien cuenta

una noticia buena y luego una mala. Esa lógica del blooper define hoy la relacion entre la ciudadanía lgbti y el

sistema jurídico. La buena la resumió muy bien Florencia Gemetro (de Lesmadres): en estos últimos diez años

se promulgaron 20 leyes fundamentales que apuntan a respetar y hacer respetar los derechos de ciudadanos

que no se identifican con el patrón heteronormativo. Leyes que ponen en circulación muchas ideas

revolucionarias, como la disociación entre sexo y procreación, la existencia de familias no formateadas en el

patrón de la familia tipo, identidades que no se fundan en un designio médico ni en el ojo ajeno. La buena es

que las leyes están. La mala fue caracterizada con ejemplos que van de lo más desopilante a lo más trágico

por todas las personas que participaron en la mesa. La mala es que las leyes no se cumplen. Que la gente no

sabe que existen, cómo reclamar, cuál es el trámite básico. La mala tiene muchas razones, pero sobre todo una

cadena de negligencias. En parte por la influencia de la Iglesia en el circuito jurídico, la insistencia de

prejuicios en las personas que deben aplicar la letra y sobre todo un gran desconocimiento, por cuya grieta se

filtran esos “ ombres pequeñitos” de la omofobia internalizada Lo ana Berkins abló de una campaña de

“alfabetización jurídica”, concepto que resume el ejercicio de desasnar que tendrá la oficina que ella dirige.

La misma Gemetro cuenta que luego de un arduo trabajo del activismo para que los registros civiles del país

reconozcan a los hijos de familias homoparentales, aún hoy hay funcionarios que se niegan a hacer el trámite

y una mayoría de madres que desconocen los caminos básicos para hacer efectivo su derecho.

Si empezamos la crónica de este encuentro con un chiste es porque el tono de la reunión se fundó en la

celebración y en la comicidad frente a paradojas de garantías que existen, pero que no se aplican.

Barbaridades cotidianas como que oy ay jueces que todavía no se pusieron a “estudiar la ley de identidad

de género”, sistemas que aún no an ingresado el texto de la ley y que entonces obligan a abogados a ir con

los artículos fotocopiados, la falta de conexión entre la base de datos de un banco, del registro civil y de un

s opping, que ace que las personas tengan una doble identidad en cada institución o en cada provincia “Ya

no estamos hablando de reclamo de derechos como hablábamos en la época en que 15 travestis íbamos a

denunciar a un golpeador y el abogado de turno le daba la razón a él, porque nostras éramos víctimas no de

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 81

segunda sino de cuarta”, dijo la misma Lo ana, sino del acceso y permanencia de esos derec os Si una de las

preocupaciones es qué hace el activismo y qué hace la disidencia cuando la legalidad les tapa la boca de todos

los deseos, en esta reunión fue apareciendo una posible respuesta: avanzar hacia adelante y hacia los infinitos

costados. Diana Maffía, con sagaz conciencia de este cambio, contó que le habría gustado poder decir que la

creación de esta oficina se logró luego de años de lucha y esfuerzo, pero que debía reconocer que en la misma

magistratura reclamaron su existencia luego de leer los informes que dan cuenta de la brecha mortal entre

comunidad y sistema jurídico. La doctora Carolina Jacky, abogada trans de Mendoza, aportó más humor al

humor de la sala cuando, más allá de sus 61 años y sus 30 en la profesión, se propuso de modo irrefutable

como una abogada muy joven, “ya que ace tan sólo tres años que ejerzo como Carolina” Como buena

cuerva, dio tips para aprovecharse de los errores que subsisten en el sistema y también alentó a los abogados a

tomar estas causas, no sólo por razones humanitarias sino porque existe una veta poco explorada. Dio detalles

que prometió ampliar en proxima nota. Está claro que los progresos a nivel jurídico no equivalen a la

transformación uno a uno de las mentalidades. Más allá de los parches provisorios y tips de supervivencia, la

Oficina de Identidad de Género y Orientación Sexual apunta, con acciones de difusión y capacitación de

letrados, letradas a tejer la red necesaria para que la brecha entre la ley y las cabezas sea cada vez menor.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-3187-2013-11-17.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 82

‘Cásate y sé sumisa’: el polémico libro del Arzobispo de Granada

El arzobispo de Granada vuelve a desatar la polémica con el libro ‘Cásate y sé sumisa’

El Arzobispado defiende el libro ‘Cásate y sé sumisa’

JOSEBA ELOLA Granada 17 NOV 2013 - 00:01 CET

Francisco Javier Martínez, arzobispo de Granada. / PEPE MARÍN

Un profundo malestar recorre numerosas parroquias granadinas. En particular, las del extrarradio. Hay

sacerdotes que se quejan de las actitudes de un arzobispo que no les escucha; que dedica su atención a

cuestiones lejanas que no afectan al feligrés de a pie; y que, en ocasiones, mantiene actitudes alejadas del

buen ejemplo. El último episodio protagonizado esta semana por Francisco Javier Martínez, arzobispo de

Granada desde hace 10 años, ha sido la publicación por la editorial que preside, Nuevo Inicio, de Cásate y sé

sumisa, un libro escrito por Constanza Miriano en cuya contraportada se puede leer, en referencia a cuál debe

ser la actitud de la mujer en el matrimonio: “A ora es el momento de aprender la obediencia leal y generosa,

la sumisión”

Izquierda Unida pidió esta semana en Granada la actuación de la fiscalía para determinar si el libro hace

apología de la violencia contra las mujeres. El secretario general del Partido Popular de Andalucía, José Luis

Sanz, exigió al arzobispado una rectificación y calificó el libro de “auténtico despropósito” Juan José

Tamayo, director de la cátedra de Teología y Ciencias de la Religión de la Universidad Carlos III de Madrid,

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 83

sostiene que el libro demuestra cómo los sectores más conservadores de la Iglesia pretenden “relegar a las

mujeres al papel de buenas madres y buenas esposas”

El arzobispo emitió el viernes un comunicado en el que calificó la polémica de “ridícula e ipócrita” Rec azó

que el libro promueva ningún tipo de violencia “Sí que favorece y facilita la violencia a las mujeres, en

cambio”, dijo en su mensaje, “la legislación que liberaliza el aborto” Martínez recuerda que “la sumisión y la

donación —el amor—” a los que alude el libro no tienen que ver “con las relaciones de poder que envenenan

las relaciones entre hombre y mujer” Se queja de cómo se tergiversan sus palabras

Ya en diciembre de 2009, Martínez se vio envuelto en una polémica similar. En su homilía dominical en la

catedral de Granada, dijo a sus feligreses en referencia al aborto: “Matar a un niño indefenso, y que lo aga su

propia madre, da a los varones la licencia absoluta, sin límites, de abusar del cuerpo de la mujer, porque la

tragedia se la traga ella”. Su intervención desató un debate encendido en la Red: unos le acusaban de justificar

los malos tratos, mientras que la oficina de los Obispos del Sur alegaba que el arzobispo no se refería al abuso

como sinónimo de maltrato, sino de comportamiento irresponsable en las relaciones sexuales.

El hombre en el centro de la tormenta es un sacerdote que cree en una Iglesia tradicional. Estuvo en el origen

del asentamiento en España de Comunión y Liberación, movimiento eclesiástico conservador.

Se encuentra, doctrinalmente, en la órbita del presidente de la Conferencia Episcopal, Antonio María Rouco

Varela “Su formación teológica es más bien cuestionable por su integrismo conservador y su populismo”,

sostiene el exsacerdote granadino José María Castillo. Una portavoz del arzobispado le describe como un

hombre apasionado de san Efrén, santo del siglo IV; como un obispo cercano a su gente que trabaja por tender

puentes con otras confesiones desde su puesto de presidente de la Comisión Episcopal de Relaciones

Interconfesionales.

En Granada, ninguno de los ocho sacerdotes consultados para este reportaje se prestó a hacer declaraciones

con nombres y apellidos. Un párroco granadino que ha compartido durante años sesiones del Consejo del

Presbiterio con Martínez le describe como un ombre autoritario “Tiene un complejo martirial Es un ombre

descolocado, muy fuera de lugar”

La trayectoria de este prelado, nombrado obispo a la temprana edad de 37 años, incluye importantes

momentos de tensión. En Granada fue denunciado por injurias por un canónigo, lo que le condujo a los

banquillos de la justicia ordinaria. Pero, finalmente, en abril de 2008, la Audiencia Provincial le absolvió.

Sonado también fue el traslado forzoso al que sometió en 2007 a Gabriel Castillo, conocido como el cura de

los senegaleses, párroco de la localidad de Albuñol que acogía a inmigrantes y al que reubicó en la parroquia

de Cenes de la Vega, propiciando un levantamiento popular. O su ruptura con la facultad de Teología,

descontento con los criterios que se seguían: retiró a los seminaristas que allí estudiaban para pasar a

formarlos en el seminario de la diócesis que tiene bajo su control.

Fue en el año 2006 cuando 132 de los 280 curas de Granada presentaron ante el nuncio del Vaticano en

España una carta en la que denunciaban los gastos excesivos de la diócesis. Según publicó el diario Público en

2010, Martínez pidió un préstamo de 19,5 millones de euros para construir el centro de magisterio La

Inmaculada, notable obra arquitectónica enclavada en una barriada del norte de la ciudad. Los sacerdotes

críticos con Martínez le acusan de endeudar a la diócesis para crear un centro que podría haber obtenido

cobijo en alguno de los edificios vacíos que posee la Iglesia. Desde el arzobispado de Granada, una portavoz

dice no tener datos económicos que facilitar sobre la supuesta deuda de la diócesis.

Su carácter, no obstante, también le llevó a enfrentarse, en su etapa como obispo de Córdoba (de 1996 a

2003), al poderoso presidente de Cajasur, Miguel Castillejo, afeándole la pensión millonaria que se

autoconcedía desde la entidad financiera que presidía.

El libro Cásate y sé sumisa está estructurado como cartas de la autora, la periodista italiana Constanza

Miriano, a amigas y amigos, acompañadas de reflexiones —en tono distendido y a veces incluso

humorístico— sobre su experiencia como esposa y madre, informa José Miguel Muñoz. Para Miriano, el éxito

en el matrimonio pasa por la sumisión de la esposa al marido “Tendrás que aprender a ser sumisa, como dice

san Pablo” Y lo explica: “Cuando san Pablo le dice a las mujeres que acepten estar debajo, no piensa ni

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 84

muc o menos que sean inferiores” “La sumisión de la que abla san Pablo es un regalo, libre como todo

regalo, porque, si no, sería una imposición”

El papel de la esposa está lejos de situarse en un plano de igualdad con el marido “Si algo que él ace no te

parece bien, con quien tienes que vértelas es con Dios”, porque “Dios te a puesto al lado de tu marido, ese

santo que te soporta a pesar de todo”, le dice a una amiga, a quien aconseja: “En caso de duda, sin embargo,

obedece Sométete con confianza” Y en otro pasaje, le dice: “Es verdad, todavía no eres una cocinera

experimentada ni un ama de casa perfecta. ¿Qué problema hay si te lo dice? Dile que tiene razón, que es

verdad, que aprenderás. Al ver tu dulzura y tu humildad, tu esfuerzo por convertirte, también él se

convertirá”

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/16/actualidad/1384626692_463615.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 85

Adiós a la infancia

Todos los días alrededor de 300 niñas o adolescentes se convierten en madres en nuestro país. Es una cifra

estable que no logró modificar ni la ley de salud sexual ni la de educación sexual. Es que a pesar de la

existencia de estas herramientas, su aplicación es dispar y está cercada por los prejuicios de quienes deberían

hacerlas accesibles. Las sociólogas Georgina Binstock y Mónica Gogna tomaron una fotografía del embarazo

adolescente a través de un estudio realizado para el Fondo de Población de Naciones Unidas, que ya recogió

los testimonios de 1600 chicas de sectores de bajos recursos en las provincias de Buenos Aires, Misiones,

C aco y Santiago del Estero Para las investigadoras, “el fenómeno se intensificó entre quienes ocurre; oy

por oy el embarazo adolescente es un problema de mujeres de escasos recursos” Ser madre a la edad en que

todavía se está creciendo deja a las chicas afuera de muchas oportunidades, ¿pero las tenían antes de quedar

embarazadas?

Por Roxana Sandá

Luz está cerca y habla por lo bajo, como si el pudor le guionara su historia. Cumplió 18 y del hijo que tuvo un

año antes se trata ese capítulo, el que relata con aceptación y con algunas dudas que todavía le trae la

memoria La encuestadora es directa: “¿Qué sentiste cuando te enteraste de que estabas embarazada?” Pero

no responde enseguida. Trata de recordar el instante preciso del vuelco Y de la boca sale apenas un “fue

raro” Se apura por aclarar que “no me sentía mal pero no era el momento Tampoco me puse mal No quería

ser una carga para mi mamá Me fui a vivir con mi marido”, en el conurbano bonaerense. Dice que ahora, con

su madre, “estamos bien Siento que la decepcioné Capaz que esperaba algo mejor de mí A ser madre ya me

acostumbré, pero a ser madre delante de mamá, no Me da vergüenza” Su voz se suma a las de otras 1600

chicas de 18 a 24 años encuestadas y entrevistadas, para una investigación aún en curso, sobre maternidad

adolescente en la Argentina, a cargo de las sociólogas Georgina Binstock y Mónica Gogna. Los datos,

volcados en el último informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), hablan de 68,2

nacimientos por cada 1000 adolescentes; de un 69 por ciento de embarazos no deseados o planificados; de

otro 65 por ciento que no empleaba métodos anticonceptivos al momento de determinarse el embarazo; de la

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 86

repitencia: unos 23.000 nacimientos son del orden de dos o más hijxs de madres adolescentes. Del aborto: un

20 por ciento consideró la interrupción voluntaria al momento de conocer su primer embarazo.

“En la Argentina a abido avances importantes a nivel legislativo y de políticas públicas en Educación

Sexual Integral (ESI) y salud sexual y reproductiva, pero persiste y no baja el embarazo adolescente. Hace

falta mayor énfasis en la agenda política”, advierte la oficial de enlace de Unfpa, Eleonor Faur “Y acen falta

campañas sobre salud sexual; hay una línea excelente (se refiere al 0800-222-3444), pero las chicas no saben

ni que existe. A esto hay que agregarle operadores y operadoras del sistema de salud que sostienen prejuicios

a la hora de brindar este tipo de servicios a adolescentes ”

Lo que Faur señala tiene que ver con las “brec as profundas” en los accesos, con la promoción de opciones

Se refiere a un abanico de prevención existente en baterías de insumos que distribuye el Estado nacional pero

que en la base de la pirámide suele diluirse por imprevisión, negligencia, objeción de conciencia o lisa y llana

criminalización cuando las cosas pasan a mayores. El 16,9 por ciento de los egresos hospitalarios por

complicaciones derivadas de abortos clandestinos corresponde a adolescentes, según registros de la Dirección

de Estadísticas e Información en Salud (DEIS). En la encuesta realizada entre 2012 y 2013 en sectores de

bajos recursos de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Misiones y Santiago del Estero, Binstock y Gogna

relevaron que el 20 por ciento de las madres adolescentes consideró interrumpir la gestación al momento de

conocer su primer embarazo, mientras que un 14 por ciento consideró interrumpirlo al enterarse de su

segundo embarazo.

“El fenómeno se intensificó entre quienes ocurre –apunta Binstock–: hoy por hoy la maternidad adolescente

es un problema de mujeres de escasos recursos. El embarazo se da con más frecuencia y, lo que no es muy

fácil de probar y demostrar con números, porque son las mujeres con menos recursos para acceder a abortos

seguros, con todo lo que significa en este país realizarse un aborto. No tenemos manera de medir bien, por

una cuestión de su ilegalidad, cuántos abortos se realizan, quiénes se hacen más y quiénes menos. Pero

sabemos que las condiciones sanitarias y de seguridad en que pueden practicárselo mujeres pobres y mujeres

de clases medias son bien diferentes ”

Adelina, una de las jóvenes entrevistadas, recuerda que él, su novio, “estaba contento” cuando se embarazó

por primera vez. Pero ella no “El quiso y yo no quería Por lo menos que él terminara los estudios Yo no

estaba preparada, era muy c ica Y sacarlo es muy arriesgado ”

Mónica Gogna resume en testimonios y cifras ese agujero negro “En las entrevistas preguntamos ‘¿pensaste

en interrumpir ese embarazo?’ Nos dicen que sí, pero siempre conocen a una que tuvo una mala experiencia o

a otra que se murió. Imagino que esa preocupación no formaría parte de la toma de decisión en una chica de

clase media. Tenemos unos 9000 egresos de hospitales públicos por complicaciones por aborto. Se complica 1

de cada 5 o 6 ”

Romina, de 23 años, llegó a imaginar esa posibilidad. Hoy tiene una criatura y una resignación autopercibida

que la palpa a diario. En el barrio de Santiago del Estero, donde vive, “a veces no abía con qué” protegerse

“Nos cuidábamos frecuentemente, pero abía ocasiones en que nos encontrábamos y no abía con qué

cuidarse, ¡y a í quedé embarazada!” Cuando le preguntaron si “tenía que insistirle a su novio para que usara

preservativo”, exclamó: “¡No! Era mutuo, porque obvio que yo tenía 16 y él tenía 17, no queríamos tener

ijos Y bueno, en una de ésas, teníamos ganas, como dice él, y pasó”

¿Qué destino?

El Informe sobre estado de la población mundial 2013 que presentó Unfpa remarca que el embarazo

adolescente sucede en todos los rincones del mundo, y sin embargo las adolescentes pobres, sin educación, de

minorías étnicas o de grupos marginados son, al menos, tres veces más propensas a quedar embarazadas que

sus pares educadas, chocando contra servicios de salud que no incluyen métodos de anticoncepción y

tropezando con barreras en el acceso a la educación sexual. En la Argentina nacen 117.591 niñxs de madres

adolescentes al año, es decir, unos 322 nacimientos por día. Y el hecho indefectible es que la maternidad en la

adolescencia es más frecuente entre las jóvenes de sectores pobres y las que tienen menor nivel educativo: “El

80 por ciento de las adolescentes que no tienen hijxs asiste a la escuela, mientras que entre las adolescentes

madres esa proporción es del 25 por ciento”

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 87

A Gaby le cuesta precisar en qué cambió su vida, con 18 años y dos ijos que la desvelan “Son un montón de

cosas. Salir, tener tus amigas. Cambió ciento por ciento. No tengo tiempo para mí. Antes no me preocupaba

de nada A ora, médico, vacunas ” Romina ya cumplió los 21 Da a entender que en su barrio del Gran

Buenos Aires parir un bebé por lo menos ordena las fic as “De no aber tenido a Santiago a los 18 ubiera

trabajado más, pero estuvo bien porque si no sería irresponsable como antes. ¿Qué cambia tener un hijo? Te

hace más responsable. A mí me cambia en que estoy muy contenta. Hay gente que dice que cuando se tienen

c icos de muy joven arruina la vida, pero para mí un bebé no la arruina ” En el otro extremo de la geografía,

Maite camina las calles de Resistencia junto a un hijo pequeño parido en la adolescencia. Tiene 19 y primaria

completa Nada dice sobre remontar los estudios secundarios “Antes dormía asta tarde, a ora estoy

pendiente de él: la sensación de que mi ijo es todo, el único ”

Binstock señala que el universo de madres de entre 17 y 19 años delata situaciones “bien marcadas de vida, de

contexto familiar y educativo en las que se encuentran esas chicas, que incluye su noviazgo con el que va a

ser el padre del bebé, y que hace que todo esto se viva como una experiencia diferente. Hay un grupo

minoritario que vive en pareja, que en realidad se trata de un proyecto familiar mucho más temprano. Otro

grupo, si bien no está conviviendo, planea tener ese hijo y rápidamente se construye la pareja: pasan a

convivir durante el embarazo. Generalmente ocurre con familiares de uno u otra por la imposibilidad de

generar un ogar propio Esta franja está más preparada, responde a un deseo” Lo preocupante es ese “otro

grupo para el cual el embarazo llega no planeado, inesperado. Son aquellas chicas que no querían tener el hijo

en el momento de quedar embarazadas o que hubiesen preferido esperar. Alarma, porque es el porcentaje más

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 88

alto: 40,4 por ciento de las madres adolescentes encuestadas no deseaba/planeó el embarazo, y 20,3 por ciento

“ ubiese preferido esperar” a tener su primer ijx en aquel momento” Las cifras coinciden con los reportes

del Servicio de Información Perinatal (SIP) de 2010, acerca del 69 por ciento de madres adolescentes que no

planearon el embarazo.

“¿La maternidad se está dando cada vez más tempranamente?”, se pregunta la socióloga “No sé si esto es así

Son chicas que ya están fuera del sistema educativo, que si trabajan lo hacen en trabajos bien precarios; no

están en una carrera laboral y les surge el deseo de querer formar su propia familia. Ya creen que es hora, no

ven que se les trunque nada. Simplemente hacen un poco antes lo que por ahí otras tienen planeado hacer

después de completar sus estudios, que es dedicarse a su ogar y a su familia ”

Gogna cree que, en cierto modo, “es a veces una fuente de reconocimiento social, de afecto, de compañía En

varios casos el embarazo ha ocurrido después de la muerte de un familiar cercano. Porque, nos guste o no,

culturalmente la maternidad sigue siendo vista como el destino de la mujer.

Pero la cifra más elevada dice que la mayoría de las chicas no deseaba ese embarazo. ¿Cuánto opera entonces

la necesidad de profundizar las políticas de prevención y de educación sexual integral?

Gogna: Cuando les preguntás a las chicas cuándo quiere tener otro hijx, la gran mayoría dice que quiere

espaciar. Como servicio de salud podés acompañar ese deseo y ver cómo lo hacés, si con una consejería

anticonceptiva más activa y/o diversificando la oferta en los centros de salud luego del primer parto. La salud

es federal, pero hay provincias donde la influencia de la Iglesia es grande. En la letra de los programas de

salud sexual y reproductiva no está escrito “tiene que tener un ijx”, pero cuando entrevistabas a los

profesionales era obvio que en algunas provincias no se les daban métodos anticonceptivos a adolescentes,

con el argumento de que se podía fomentar no sé qué. Hay resistencias a ejecutar esas políticas de salud

pública, y terminamos teniendo leyes buenas que conviven con situaciones inadmisibles.

Binstock: Además, la experiencia de las jóvenes sobre educación sexual, al no estar sistematizada y dada de

manera muy profunda, es limitada. A veces no coinciden con los momentos que viven y circula información

errónea. También está el problema de las madres de esas chicas. No saben cuándo empezar a hablar. Por un

lado tienen miedo de “avivarlas”, de darles información que las incentive “a acer cosas que no deben”

Muc as nos contaban que les decían “cuidate, no me vengas con un martes 13”, pero no les daban

herramientas de prevención. Sin embargo esas madres, al momento de la confirmación del embarazo, después

sí acompañan y previenen. Ahí comienzan a hablar; se habilitó la situación. Entonces surge la necesidad de

una escuela para padres.

G.: Tenés que instrumentar algo por fuera de la escuela, a nivel barrial, porque las y los que no van a la

escuela, qué hacen. Hay modelos a trabajar con las madres; deben profundizarse programas que las capaciten

y generen recursos humanos en el territorio. Sería interesante si de parte de los centros de salud hubiera una

mayor apertura al tema de los métodos, porque los servicios para adolescentes se traducen en los

preservativos o la pastilla. Habría que diversificar esa oferta, porque muchas tienen dificultad con la toma

diaria; pensar en el diu (dispositivo intrauterino), más allá de un axioma antiguo que circula en la medicina

acerca de que cuando colocás un diu podrías generar una fuente de infección. En los últimos años hubo

muchísimos cambios en las guías para los profesionales de salud sobre cuáles son los métodos indicados y

aceptables para una adolescente. Ahí hay todavía una oportunidad si queremos ser más eficaces.

La investigación revela que si bien el 70 por ciento de las adolescentes encuestadas utilizó algún método en la

iniciación sexual (preservativo, 82 por ciento), el uso de Mac entre quienes no buscaban el primer embarazo

representó casi nunca, 36 por ciento; a veces, 46 por ciento, y siempre, 18 por ciento (preservativo, 72 por

ciento). Mientras que el uso de Mac entre las que no buscaban el segundo embarazo arrojó casi nunca, 37 por

ciento; a veces, 44 por ciento, y siempre 18 por ciento (píldora, 40 por ciento y preservativo, 40 por ciento).

“Vimos esta idea de que ay un uso sistemático y constante de Mac, cuando no lo ay –destaca Gogna–. A

todas les preguntábamos si usaban algo y nos decían ‘justo se me acabaron las pastillas y no fui a buscar’, o

usan preservativos, o practican coito interrumpido Después aparecen mitos como el de que ‘la pastilla me

engorda’ También ocurre que un par de veces tuvieron relaciones sin protección y no quedaron embarazadas,

entonces aparece una fantasía de que no pueden tener hijos y hasta un desafío de probar a ver si pueden o no.

Pero los testimonios del primer momento, cuando se enteran de que están embarazadas, son críticos. La

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 89

primera reacción es triste y después surge el temor de qué va a pasar con los padres, aunque por lo general la

cosa se va acomodando ”

“¿Te ablaron alguna vez de métodos?”, le preguntaron a Natalia, con residencia en el Gran Buenos Aires, 19

años, una ija parida a los 15 y mellizas a los 17 “Sí, ya lo sabía Lo que pasa es que en la adolescencia... ¡aj!,

no me va a pasar ” De la escuela sólo agrega que la abandonó en el octavo año Pero no se siente sola, convive

con su nueva pareja, el padre de las mellizas. Hilda sonríe y se toca la panza de segundo embarazo antes de

explicar la antirreceta de manual que tantas veces les escuchó a sus amigas, a sus amigos, a novios propios y

ajenos “¿Qué método? El típico ese de que terminás afuera Y llegó igual ” En Posadas, Aldana todavía no

parió. Cursa un embarazo que sus 19 años intuyen oportuno “¿Por qué quería tener? No sé, me encantan los

c icos Me parecía que ya era ora de formar una familia ”

Sin red

María recordó aber recibido apenas una c arla sobre educación sexual, “en primero”, que no le disgustó, por

el contrario, hasta la vio útil. Está embarazada, tiene 18 años y vive en Santiago del Estero. Esas charlas le

parecieron útiles pero insuficientes “Habría que ablarles más seguido a los c icos Al varón se le abla, pero

a í nomás Más se le inc a a la mujer ” Cuatro o cinco meses atrás abía empezado a cuidarse “con

pastillas”, pero al final quedó embarazada “Una vez me olvidé de tomarla Las conseguía en el ospital y no

me traían problemas ”

¿Y el padre del bebé?

–Se borró.

“No todos los c icos acompañan”, observa Binstock, y la proporción que rompe el vínculo es importante.

“Aquí no sólo existe el riesgo de que esa adolescente interrumpa su permanencia en el sistema educativo

Después está todo lo que significa seguir adelante con el embarazo, formar o no una pareja con él, darle la

noticia. Porque estas relaciones no se dan en el contexto de noviazgos largos: del primer embarazo, sólo el 22

por ciento ya vivía con su pareja. El 73 por ciento lo tuvo con el novio y, de ese porcentaje, un tercio estaba

saliendo hacía uno o tres meses ” Otro 70 por ciento no convive, y del porcentaje un 40 por ciento nunca van

a vivir juntos “Cuando esto ocurre, la ayuda material y la posibilidad de verse son pocas, se pierde el

contacto. No hay ayuda financiera ni económica y las redes son familiares. Vamos –apura Binstock–, no

existe esta imagen clasemediera de divorcio y alimentos Hablamos de un mercado muy informal de trabajo ”

Si bien las estadísticas locales registran que bajó la proporción de mujeres con más de un hijo en la

adolescencia, el segundo nacimiento no está distanciado del primero Los separa un año, acaso dos “Y de las

que tuvieron dos hijos –agrega Gogna–, el 40 por ciento lo tuvo con diferentes parejas. Sucede en mayor

medida entre quienes no formaron una primera pareja. Casi la mitad de las encuestadas no tiene contacto con

el padre, y durante el primer embarazo el 60 por ciento no recibió ningún tipo de apoyo”, observa Gogna

“Sin embargo, en los mismos testimonios surge la importancia de darle un ijo a él Ese varón es pensado

como alguien que también desea ser padre”, confirma Binstock, pese a los opuestos sustanciales que se juegan

entre embarazarse por primera o segunda vez. Existen grandes diferencias en cuanto al primero y el segundo,

y una coincidencia llamativa: en ambos casos se consideró interrumpirlo al momento de enterarse. El 20 por

ciento lo pensó al primer embarazo y un 14 por ciento lo izo al conocer el segundo “El primero se da

mayoritariamente en el contexto de un noviazgo (60 por ciento). El segundo acontece junto a una pareja

conviviente (40 por ciento) ” Durante esa primera vez, un poco menos de la mitad de las c icas todavía asistía

a la escuela “Para el segundo embarazo sólo un 10 por ciento siguió asistiendo a la escuela, y un 30 por

ciento trabajaba Pero la mayoría no terminó la secundaria ”

Eleonor Faur entiende que es urgente remar a largo plazo contra los prejuicios, los intereses que se ocultan

detrás de falsos mitos y contra las creencias culturales que empantan cualquier política de bienestar “Hay un

mito entre efectores de salud, educadores y gente que trabaja en sectores populares, de que las chicas quieren

tener ese bebé porque eso las afirma, y los datos lo desmienten. No podemos considerar ese embarazo como

opción totalmente autónoma, cuando en esa situación social las alternativas son restringidas. Cuando se

piensa en embarazo adolescente debe pensarse en opciones de vida, en elecciones de pareja, en cómo

organizan la conciliación entre estudio, familia y trabajo ”

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 90

Las repitentes

“Nada es una fatalidad”, comprueba Faur “Haber sido ija de madre adolescente no la determina acia una

experiencia similar. Tal vez le genera cierto espacio que no ve con malos ojos, y que tampoco hay que ver con

malos ojos, pero son espacios con menor proyección para su propia vida. Si las mujeres jóvenes son las que

menos oportunidades tienen en el mercado de trabajo, las adolescentes madres tienen un panorama mucho

más sombrío ”

Para Binstock, pasar las maternidades por el tamiz generacional es observable. Reconoce, como Faur, la

probabilidad de que una hija de madre adolescente o nieta de abuela joven pueda convertirse en madre

tempranamente “Pero ay una cuestión de contexto socioeconómico Hay muc as cosas que tienen que ver

con el proyecto y las posibilidades. No estamos ante situaciones de chicas que tenían un abanico de

oportunidades. En esos contextos la maternidad es una fuente de satisfacción, de valoración y de proyecto

muy importante, nos guste o no ” Gogna, por su parte, señala que “en términos de cuestionar los propios

prejuicios, esto generalmente es visto como que se transmite la pobreza en forma generacional. Y en realidad

es al revés, no es que las pautas culturales de ese grupo la reproducen, es la pobreza que hace que ante la

ausencia de oportunidades se tenga ese proyecto, entre comillas. Muchas veces se termina culpabilizando a

esas mujeres: se sataniza el embarazo en la adolescencia, y no se sataniza la pobreza”

Yamila creció en Santiago del Estero ignorando la responsabilidad que se le iba a pegar al cuerpo el día en

que nació su hijo. Ella, todavía adolescente, se la pasó reconvirtiendo durante nueve meses la que había sido

su rutina de amigas, de horas propias y liviandades compartidas. A los 22 años concluye el relato con el peso

de quien se encontró con la matrix de todas las batallas Y decide compartirla “Yo les e dic o a mis amigas

‘cuídense, porque ser madre no es fácil, y a la edad que tenemos es más complicado todavía’ Te cambia el

mundo... Es como que nunca más duermes tranquila, tienes un bebé al lado tuyo. O sea, piensas en otras

cosas, ya no piensas más en divertirte o salir a tomar algo. Lo que tengas que hacer lo haces con tu hijo. Es

muy otra la responsabilidad ”

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-8446-2013-11-17.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 91

La precocidad desventajosa

Por Paula Fainsod *

Distintos informes confirman una afirmación dolorosa: que los embarazos y las maternidades entre los 10 y

los 19 años se anudan a una serie de desigualdades y que, muchas veces, a partir de estos fenómenos las

vulneraciones se agudizan. Ahora bien, ¿cómo leer las fotografías que nos brindan los datos? Desde una

tradición que mantiene su egemonía, las maternidades adolescentes quedan totalizadas como “precocidades

desventajosas” (Ana María Fernández, 2009) Sus argumentaciones exponen dos afirmaciones centrales

vinculadas entre sí. Por un lado, presentan la edad como la única causa explicativa de las consecuencias

negativas. Por otro, se propone la maternidad adolescente como causa de una única experiencia posible: la

desventaja.

Frente a esta tradición se produce una perspectiva crítica que desinvisibiliza los condicionamientos que se

anudan a estos procesos y que exponen la forma diferencial y desigual en la que opera la matriz social.

Enmarcadas en esta mirada, se generan investigaciones que constatan la preexistencia de situaciones de

desigualdades económicas, escolares, laborales, subjetivas y sexuales, no siendo la maternidad la única causa

explicativa de las vulneraciones anudadas a las maternidades. Por otra parte, exponen que a partir de estos

fenómenos se construyen experiencias que tienen lugar en tramas sociales e institucionales diferenciales.

La visibilización de las particularizaciones en las formas de devenir madre en la adolescencia permite abrir

interrogación sobre el modo en que operan diversas dimensiones. Colocar el foco en las condiciones de

producción de las experiencias promueve un movimiento que resitúa a las maternidades en su dimensión

social y política. Por un lado, visibilizar las múltiples experiencias supone un movimiento de la victimización

hacia el reconocimiento de las adolescentes como sujetos sociales que reproducen, resisten, reinventan

desafiando vaticinios. Por otro, supone también un movimiento de una perspectiva individual y ahistórica

hacia otra, que pone sobre la mesa las responsabilidades y los desafíos que implican a todas las instituciones,

por generar condiciones de vida más justas y dignas para la toma de decisiones autónomas, para la prevención

de embarazos y maternidades no buscados y el acompañamiento para que quienes transitan estas situaciones

no encuentren necesariamente un camino signado por discriminaciones, violencias y profundización de

desigualdades. l

* Licenciada en Ciencias de la Educación/doctora en Educación UBA.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/subnotas/8446-848-2013-11-17.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 92

Mariposas en el hierro, documental de Bertha Gaztelumendi

A partir de 2011, en Euskal Herria hay otro clima: cineasta

En la obra confluyen voces de víctimas de ETA y del Estado español

En Guernica, integrantes de Tantaz tanta (Gota por gota) durante la presentación de una iniciativa en favor de

los derechos de prisioneros de ETAFoto Reuters

Blanche Petrich

Periódico La Jornada

Domingo 17 de noviembre de 2013, p. 17

Mariposas en el hierro es un documental que transita por el camino casi imperceptible que se ha empezado a

abrir en el País Vasco hacia la paz. En su título alude a un fenómeno de la naturaleza en México: las

mariposas monarca, fuertes, pese a su frágil apariencia, y capaces, incluso, de cambiar su propio ADN en

vida.

Inspirada en esta maravilla del reino animal, la directora de la cinta, la periodista Bertha Gaztelumendi,

recurre a esa metáfora para describir a un grupo de mujeres, víctimas de diversas violencias que pudieron

transformar radicalmente el sufrimiento que les partió la vida en fuerza motora de un proceso de diálogo.

La cinta, opera prima de su autora, quien fue corresponsal de la televisión vasca en América Latina y

radicó en México, es fruto de una coyuntura. Dos años antes hubiera sido muy difícil reunir en un mismo

proyecto a víctimas de atentados de ETA con las de la violencia del Estado español, presos, torturados o

asesinados por fuerzas policiales o parapoliciales. Hubiera sido complicado hacer confluir las voces de

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 93

madres de víctimas de violencia de género con las de defensoras de inmigrantes o familias despojadas de sus

viviendas.

Ahora se pudo y Mariposas en el hierro fue seleccionada para participar en el festival de San Sebastián. Y

no sólo eso, sino que fue recibida con excelentes críticas. Ahora estas mariposas vuelan con alas propias en

certámenes de todo el mundo –el más reciente fue el de Morelia–, cineclubes, colectivos de derechos

humanos e incluso copias piratas que son bienvenidas, asienta Bertha.

Metáforas del dolor y la resistencia

Y es que desde hace 24 meses sí que hay otro clima en Euskal Herria, dice en entrevista la cineasta de 46

años. La prueba es que en el desfile de testimonios que se presentan, en locaciones que sugieren fuego y

hierro, en los muelles del puerto de Bilbao, entre pesadas grúas, montacargas y vagones que trasiegan con

montañas de fierros retorcidos –metáfora del dolor– las mujeres entrevistadas son capaces de encontrar un

denominador común: Todas están dispuestas a ponerse en la piel del sufrimiento ajeno. De este modo, cada

víctima es un motor de paz. Bien se habrían podido quedar ensimismadas en sus propios sentimientos de

dolor y quizá venganza. Pero no, toman la decisión de apostar por todas aquellas a quienes se les han

conculcado sus derechos y han sufrido lo mismo que ellas.

Reunirlas no fue difícil. Cada una acudió con la mejor voluntad a la convocatoria de Gaztelumendi,

guionista y directora.

–¿Puede decirse que después del cese el fuego la vasca es una sociedad más plural?

–No estamos todavía ahí, pero para allá vamos. Ya no estamos en la dinámica de antes, atentado-

condena-atentado. No es fácil porque no se ven muchos cambios, porque el Estado no mueve ficha. Pero hoy

podemos experimentar otras formas de hacer. Y sí se están haciendo. Hay foros, seminarios, encuentros muy

plurales, hay una avidez de aprender de otros modelos, de hacerlo esta vez bien. Todavía no hemos soltado el

lastre que arrastramos desde hace mucho tiempo; aún hay personas que temen significarse como lo que son.

Habrá que ser más audaces

–¿Temor de hablar, de dialogar?

–De alguna forma sí, todavía. Habrá que ser más audaces para romper el molde.

Es la audacia en las palabras de Tamara Muruetagoiena, hija de un preso muerto en tortura en 1982; de

Asún Casasola, madre de una chica víctima de violencia sexual y homicidio en los sanfermines de 2008; de

Miren Mentuxa y Marta Uriarte, del movimiento contra los deshaucios de vivienda; de Amparo Pimiento,

exiliada colombiana, gestora de un albergue para inmigrantes sin techo; de Izaskun Guarrotxea y Ainoa

Aznáez, feministas que impulsan a través de su organización Ahotzak la pluralidad política; de Carmen

Hernández y Rosa Rodero, viudas de funcionarios públicos ultimados por el grupo armado ETA; de Edurne

Brouard, hija de un consejero de Herri Batasuna asesinado por la paramilitar GAL; de Arantza Urkaregi,

detenida por participar en elecciones locales.

–¿Hubiera sido posible reunir este coro diverso, donde participan víctimas de bandos enemigos, antes del

cese el fuego de 2011?

–No creo. El fin de la violencia mejora todo tipo de relaciones y abre una perspectiva, un horizonte que

muchos ya tenían perdido después de tantos años de conflicto armado.

“Antes del cese al fuego de ETA abía muchas cosas que eran impensables en el País Vasco, entre otras,

hacer un documental como este. Mientras hay agresiones, atentados, tortura, es difícil manifestar la buena

voluntad de avanzar en una solución pacífica. Y había una abierta exclusión de muchas expresiones políticas

vascas. Hay que aclarar que la violencia tiene un origen político, no es gratuita. Y la represión del Estado

llegó a expresiones tan bárbaras como la de ilegalizar partidos políticos por sus ideas independentistas o

nacionalistas. O practicar la tortura, aunque el Estado no lo reconoce. O que los presos políticos no tengan

derechos garantizados. O los varapalos que sufrió la libertad de expresión en el pasado, como fueron la

clausura de Egun Karia y Egin. O el caso de Arnaldo Otegi, preso por expresarse políticamente.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 94

Pero ahora estoy convencida de que estamos caminando hacia el fin de este largo conflicto. Nunca lo he

visto tan claramente como ahora. Creo que finalmente la sociedad ha terminado por creer que la paz es

posible. Y esto es muy importante valorarlo, porque antes hubo muchas otras treguas que abrieron muchas

ilusiones y después algo pasaba que todo se venía abajo.

–¿Cuál es la respuesta de la autoridad ante este panorama?

–El Estado español no ha movido ficha después del cese el fuego, pero a pesar de ello hay cambios,

surgieron nuevas formaciones políticas del movimiento abertzale que tuvieron éxito en elecciones locales.

Hay un parlamento que sí representa a todas las fuerzas políticas del País Vasco.

–¿Cómo lo viven los ciudadanos? ¿Se puede hablar de un deseo generalizado de pasar página?

–La sociedad siempre va por delante de las instituciones y en este caso ha sido así. Si hay este proceso de

paz es porque la sociedad lo ha propiciado. Pero simplemente pasar página no puede ser. Ha habido mucha

violencia. La sociedad tiene derecho a la verdad y a la justicia. Las víctimas de ETA han sido arropadas por

dos leyes antiterroristas (1999 y 2011), pero eso no existe en el caso de las víctimas del Estado o de grupos

parapoliciales amparados por éste. Ahí hay una asimetría, víctimas de primera y segunda.

http://www.jornada.unam.mx/2013/11/17/politica/017n1pol

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 95

Jugadora de toda la cancha

Hace nueve goles por partido y reconoce que lo hace por amor a la camiseta, porque no pierde de vista que las

mujeres están a años luz de los varones en ser reconocidas como jugadoras profesionales de fútbol. Por su

interés en las desigualdades de género, fue convocada para generar conciencia sobre la trata de personas y allí

va ella con su destreza y su juego. Se llama Belén Potassa y es la goleadora actual de Boca, aunque nadie

coree su nombre en la cancha.

Por Clarisa Ercolano

BELEN POTASSA, CON SOLO 22 AÑOS, ES LA GOLEADORA DEL EQUIPO XENEIZE.

Oriunda de Cañada Rosquín, una localidad del centro santafesino, Belén y la pelota forman una sociedad

infalible. La semana pasada, recibió la camiseta con el número 100, homenaje a su buena factura desde que

defiende los colores del equipo de la Ribera. Belén también hace lo suyo en el seleccionado nacional: fue

subcampeona sudamericana con la selección Sub-20 en 2006 y 2008 y campeona sudamericana con la mayor

en 2006.

En el club de su pueblo, Belén peloteaba entre los chicos, de la mano de su hermano. Después, también con

los varones, empezó a jugar, hasta que un día el director técnico vio algo distinto en ella y la dejó jugar con la

categoría de ese entonces, la ’88 Todo cambió cuando comenzaron los torneos por puntos y a Belén ya no le

permitieron patear la pelota “Por suerte, se abía armado un equipo de mujeres en mi barrio y yo jugaba con

ellas. Participábamos en campeonatos de la zona y nos iba muy bien, ganábamos premios por goleadoras, por

ser el equipo que recibía menos goles”, cuenta

La madre de Belén se encargó del resto del sueño, lejos de querer convencerla de que aga “deportes de

mujeres” empezó a llamar a clubes de Primera y en Rosario Central abía fútbol femenino La Liga Rosarina

y los torneos nacionales que se realizan en el interior fueron entonces para ella. Y ahí mismo la vio el cuerpo

técnico de la selección, por lo que fue citada y sigue hasta hoy defendiendo también los colores celeste y

blanco.

“Sentí que el fútbol era lo mío cuando iban pasando los años y el patear una pelota, jugar un picadito, era lo

que más me acía feliz y ni ablar cuando metía goles”, dice y señala como referentes en el fútbol masculino

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 96

a Carlos Tevez y Martín Palermo y en el femenino a Birgit Prinz, una jugadora alemana que hoy tiene 37

años.

Belén asegura que “ ay muc as c icas que son capaces de marcar un camino en el fútbol argentino” Y sobre

los logros de su equipo señala que si bien la alegra ser la goleadora “somos un equipo y gracias a ellas ago

los goles”. A la hora de soñar, preferiría ganar todo en Boca y después cruzar el Atlántico y jugar en un

equipo de Europa. Pero en el camino real de esta jugadora (y en el de cualquier mujer que se quiera dedicar al

fútbol profesional) no todas son rosas, más bien ay muc as espinas “Nos falta muc ísimo para equiparar lo

que es el fútbol masculino, no cobramos ni de cerca lo mismo que ellos y tampoco nos entrenan de la misma

forma”, explica y admite que muc as trabajan de otra cosa para poder dedicarse al fútbol Además de

entrenar, Belén estudia para ser técnica y convive día a día en un club donde las estrellas la tratan muy bien,

destacando a Juan Román Riquelme y a Carlos Bianc i, quien siempre las alienta “Es muy amable”, destaca

“Nos pide que creamos en nosotras, que tengamos fe, y nos dijo también que cuando él jugó en Francia en

1973 ya había fútbol femenino y que solía verlas porque la técnica que tenían y el juego lo sorprendían. No

nos izo sentir tan sapos de otro pozo ”

En su provincia, Belén es figura. Tanto que un grupo de chicos de una escuela escribió un cuento inspirado en

su historia cuando debieron abordar problemáticas vinculadas con el sexismo, que luego fueron leídos en una

jornada de concientización. De concientizar también se encarga: trabaja con el colectivo feminista Mumalá en

una serie de torneos amistosos contra la trata denominados “Hacé una buena jugada, decile no a la trata”

Belén participa en Santa Fe, donde compiten varios equipos de la región “Hay una parte de Mumalá que

trabaja muc o en la zona centro de Santa Fe, de donde vengo yo, cuando me llamaron dije que sí sin dudar”,

señala. Justamente, esa zona tiene una notoria tasa de proliferación de whiskerías que encubren antros en

donde se explotan mujeres a la vera de la ruta “No es decisión, es esclavitud”, plantean en los partidos

amistosos “Ver mujeres jugando al fútbol es algo poco común en los pueblos, sirve como excusa para

convocar y difundir, para pasar el mensaje de la importancia de denunciar, de no dar vuelta la cara ”

Mientras tanto, en Santa Fe comenzó el sexto juicio por trata y abuso sexual de una adolescente, pero la

creciente proliferación de bandas narco, asociadas en varias ocasiones a tratantes y proxenetas, avanzan

muc o más rápido que la Justicia “Secuestrar a una mujer, sacarle todos sus derechos, reducirla a la

esclavitud y usar su cuerpo para generar ingresos como si fuese un objeto es algo inentendible y repudiable,

hay que generar conciencia para que la sociedad rechace estas prácticas, que entienda que la mujer no elige

eso, que es víctima tanto del tratante como del cliente. Si con partidos y acciones concretas podemos ayudar,

bienvenido sea ”

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-8447-2013-11-17.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 97

Francia: piden no castigar prostitución

REUTERS

Periódico La Jornada

Domingo 17 de noviembre de 2013, p. 33

París, 16 de noviembre.

Un grupo de franceses famosos, entre los que se encuentran el cantante Charles Aznavour y la actriz

Catherine Deneuve, han firmado una petición en contra de una propuesta socialista de castigar a los clientes

de prostitutas.

La semana que viene, un comité parlamentario francés revisará la propuesta del gobernante Partido

Socialista de eliminar las sanciones a las meretrices y en su lugar multar a los clientes. Se prevé que el

Parlamento vote la propuesta en diciembre.

Sin apoyar o promover la prostitución, nos negamos a criminalizar a las personas que se prostituyen ni a

los que usan sus servicios, dijeron unos 70 famosos franceses, entre los que se encuentran el ex ministro

socialista de Cultura Jack Lang, en un comunicado publicado este sábado por la prensa francesa.

El cantante galo Antoine, quien tomó la iniciativa de la petición, dijo al diarioLe Figaro que el gobierno

debería continuar combatiendo la esclavitud sexual, pero no debería criminalizar la prostitución, y afirmó que

quienes se prostituyen deberían tener los mismos derechos que otros trabajadores.

La prostitución no es ilegal en Francia, que se estima tiene entre 18 mil y 20 mil prostitutas, según un

informe de 2012 de la Fundación Scelles, pero hay leyes contra el proxenetismo, la trata de blancas y solicitar

sexo en público.

La tolerancia hacia la prostitución en Francia está a medio camino entre las actitudes en Holanda y

Alemania, donde los trabajadores del sexo están registrados, pagan impuestos y reciben beneficios sanitarios,

y Suecia, donde hay duras leyes contra los clientes.

La ministra francesa de derechos de las mujeres, Najat Vallaud-Belkacem, causó una polémica el año

pasado cuando dijo que trataría de hacer desaparecer la prostitución castigando a los que pagan por mantener

relaciones sexuales, en vez de perseguir a las propias prostitutas.

El cantante Alain Souchon, que también firmó la petición, dijo que el gobierno no debería meterse con

quienes han decidido prostituirse.

Que hagan lo que quieran. Dan servicios afectuosos a muchas almas perdidas. Déjenles a sus clientes,

dijo aLe Figaro.

http://www.jornada.unam.mx/2013/11/17/sociedad/033n1soc

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 98

El ADN de las gambetas

Por demasiado talentosa y “poco femenina”, una futbolista surcoreana está siendo acusada por sus

compañeras de liga de ser un hombre disfrazado. Todo el absurdo, a continuación.

Por Guadalupe Treibel

Ahora resulta que si una mujer mide 1,80 m, pesa 74 kilos, suma un rostro de gestos duros y tiene un talento

sobresaliente con la gambeta, el pase y ¡gol! tendrá un ejército de detractores/as acusándola de... ser un varón.

Porque, claro, ser demasiado buena o, mejor dic o, “tan buena como un ombre” en las bondades futboleras

no puede significar esfuerzo, talento o precisión –pfff, qué absurdo–. Sólo puede significar que un Tootsie

deportista se aprovec a de su abilidad “naturalmente” masculina y saca rédito pasándoles el trapo a otras

que, pobres, sin contar con el cromosoma Y no logran hacer frente a las piruetas de quien aviesamente oculta

el suyo.

De estas tristes y ridículas acusaciones –tan típicamente lombrosianas que parecieran haber salido de un

manual de positivismo criminológico– está siendo víctima Park EunSeon, estrella con brillo propio de las

ligas nacionales femeninas de balompié surcoreano. Y es que, habiendo cometido el terrible pecado de

destacarse como delantera de su equipo, el Seoul Cityhall Amazones, la deportista de 27 años es ahora

protagonista involuntaria de un fuego cruzado que se aviva cada vez más.

El primer chispazo, habrase visto, fue obra y gracia de otras señoritas. Ocurre que, con dedito acusador,

jugadoras de los otros seis equipos de la liga an puesto el grito en el cielo al son de “¡ella es él!”,

convencidas de que los logros de su contrincante –goleadora number one, con un record de 19 tantos en 22

partidos durante la temporada pasada– responden a que su sexo es masculino. Para colmo de horrores, tan

poca camaradería muestran las denunciantes que amenazan con hacer un piquete atlético (léase, dejar de

pelotear) y boicotear el campeonato si la acusada no se somete a un test que verifique su sexo y hace público

el resultado.

Test degradante, bochornoso, vergonzoso, al que la propia EunSeon, acorde a la CNN, se refirió con las

siguientes palabras a través de su cuenta de Facebook: “Me duele el corazón; esto es tan umillante Estoy

convencida de que esta gente está tratando de destruirme... En el pasado, hubiese soltado la toalla y

abandonado todo, pero trabajé tan duro para llegar a este punto que no lograrán que me rinda tan fácilmente”

Aplauso cerrado para la corajuda Park, que no se deja amedrentar. Aunque, ojo: quizá les haya dado un

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 99

argumento más a las maliciosas adversarias... ¿No será la bravura, para ellas, monopolio de los varones? En

fin...

La parte positiva de esta desquiciante controversia es que EunSeon no está sola en su defensa. Su equipo no

sólo la apoya sino que ha declarado abiertamente que se trata de un complot que intenta zanjar la carrera de su

estrella y que los argumentos (que solía ser una team player mediocre y, de repente, comenzó a desconocerla;

que no fue convocada en la última Copa Asia 2010 para no someterse al test que demandaba China; que su

aspecto físico es misteriosamente masculino, entre otras cuestiones) son nefastos. Además, el club ya ha

amenazado con tomar medidas por considerar que obligarla a la verificación es una violación de los derechos

humanos. De más está decir: Kim Joon Soo, manager del club capitalino, pide retractación y justificadas

disculpas públicas de los equipos denunciantes.

Lo más increíble es que Park, quien fuera parte del equipo nacional de Corea del Sur en la Copa del Mundo

de 2003 y la Copa de Asia 2005, ya pasó con anterioridad “pruebas” de identidad de género Con lo cual, e

independientemente de que el mero ec o de que exista este tipo de “testeo” es francamente denigrante,

extremadamente cuestionable y lisa y llanamente discriminatorio, la mujer ya había accedido a realizarse

otros, y los había pasado sin inconvenientes, recibiendo el OK de la Asociación de Fútbol Coreana en 2004

tras ser seleccionada para integrar el contingente que participaría de las Olimpíadas de Atenas.

Ahora, mientras la Comisión Nacional de Derechos Humanos asegura que estudiará el caso y ciertos políticos

prominentes apoyan a la futbolista (el mismísimo gobernador de Seúl, Park Wonsoon, le dio aliento a la

deportista con palabras del tipo: “No sólo como gobernador sino como padre, aré lo que sea necesario para

proteger los derechos individuales y la salud emocional de Park EunSeon”), el mundo se ace eco de un

hecho aberrante que hace sonar otras chicharras. Como la de la memoria...

Porque, como más de un medio ha recordado, el caso de esta mujer no hace sino traer del olvido lo que le

acaeció a la sudafricana Caster Semenya, uno de los más resonantes y penosos ejemplos de “verificación” de

género. Años atrás, tras ganar el Campeonato Mundial de Atletismo de Berlín en 2009, la apariencia

“masculina” de la muc ac a desencadenó un batallón de dudas sobre su identidad; entonces, fue obligada a

aguardar durante ¡11 meses! que arribaran los resultados, siendo inhabilitada a competir hasta que las

conclusiones fueran terminantes. El test, finalmente, le dio el apto, pero ¿quién le quita lo sufrido? ¿Y a

EunSeon?

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-8448-2013-11-17.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 100

Senadoras de PAN y PRD impulsan reformas a 75% de la norma,por inoperable

Rechazan cambios a la ley contra la trata de personas; beneficia a los delincuentes

Las legisladoras no saben lo que hacen, dice Madai Morales, víctima de explotación sexual

SANJUANA MARTÍNEZ

Especial para La Jornada

Periódico La Jornada

Domingo 17 de noviembre de 2013, p. 12

El caso de Madai Morales Albino es ejemplo de “justicia divina” Durante dos años fue víctima de trata con

fines de explotación sexual. Escapó, denunció alpadrote” y ace año y medio logró que fuera encarcelado;

algo que sería imposible con las actuales reformas que impulsan en el Senado a la Ley General contra la Trata

de Personas.

Así lo afirma Madai quien ahora estudia el cuarto semestre de derecho y forma parte de la campaña No al

retroceso de la ley contra la trata de personas en México, impulsada por la Fundación Reintegra de la cual es

presidenta honoraria.

Su historia es la de cientos de mujeres engañadas, sometidas bajo amenaza y explotadas sexualmente por

redes nacionales e internacionales de trata que operan en el país: Me da mucho coraje la reforma. La senadora

panista Adriana Dávila no sabe lo que esta haciendo. Esos 70 senadores que firmaron en favor de reformar la

ley, no nos conocen. En vez de hacer un bien, hacen un mal porque quieren quitarle derechos a las víctimas.

Los derechos ahora serán para los tratantes, y que las víctimas se frieguen.

La reforma es impulsada por la senadora por Tlaxcala, Adriana Dávila, del Partido Acción Nacional

(PAN), y por la senadora Angélica de la Peña, del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Ambas

defienden la modificación de 75 por ciento de la ley, porque supuestamente es inoperable.

Para las asociaciones de víctimas, como la Comisión Unidos Contra la Trata, AC, que preside Rosi

Orozco, ese argumento es falso: La reforma que pretenden aprobar es muy grave porque le da beneficios a los

tratantes y le quita todos los derechos a las víctimas sobre la parte de protección y asistencia, dijo en

entrevista con La Jornada, antes de participar en el acto Retos femeninos Monterrey 2013”

Familias de tratantes

¿Ves esas muchachas paradas allí? Son putas, tú vas a ser como ellas, le dijo Saúl Herrera Soriano a Madai al

llegar al Distrito Federal y pasar por la calle Puente de Alvarado.

Era el principio del infierno en el que viviría durante dos años. Originaria de Acayucan, Veracruz;

estudiante de la carrera de sicopedagogía educativa, tenía 19 años cuando conoció a Jorge, el falso nombre

que utilizó el tratante para engancharla.

Durante semanas la fue enamorando y finalmente la convirtió en su novia. A los dos meses le pidió que

se fueran a vivir al Distrito Federal prometiéndole todo tipo de ventajas: “Me empezó a lavar mi cabecita, se

hacía la víctima y le creí todo lo que decía. Yo no sabía que existían los tratantes de mujeres. Me dijo que era

de Puebla, después supe que era de Tenancingo, Tlaxcala, tierra depadrotes”

Al llegar a la capital la llevó a vivir a la delegación Cuauhtémoc, en unoscuartos de huéspedes de la

colonia Buenavista, donde todos los muebles eran de piedra: “Me dejó allí encerrada y regresó hasta el tercer

día. Eran siete cuartos verdes con la misma fachada y vivían padrotes con chicas. Cuando regresó me llevó a

comprar comida y cuando pasamos por la calle Puente de Alvarado vi que había muchas chicas mal vestidas,

mejor dicho, casi desnudas. Él me las señala y me dice: así vas a trabajar, como ellas.

Madai pensó que se trataba de una broma. En ese momento le dejó claro que ella jamás haría una cosa

así. Fue cuando le soltó a bocajarro: ¿Para que crees que te traje? Vas a ser puta. Si no voy a matar a tus papás

y te vas a contar bajo tierra.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 101

El mundo se le vino encima. Comprendió que a partir de entonces su vida cambiaría radicalmente: Estaba

a punto de golpearme, hasta que le dije que haría lo que me dijera. Cuando regresó llegó con una bolsa y la

aventó en la cama. Me dijo que venía la ropa que me tenía que poner. Toda era ropa fea: una zapatillas muy

pero muy altas, condones y maquillaje. Me dijo que tenía que cambiarme de nombre y que ahora me llamaba

Karen. Ese mismo día andaba menstruando y me obligó a ponerme esponja para no manchar a los clientes. Yo

no sabía ni poner un condón. él mismo me enseñó a ponerlo.

Poco a poco fue descubriendo que Saúl, en realidad, pertenecía a una familia de tratantes: madre,

hermana y hermano estaban de acuerdo para traficar con mujeres con fines de explotación sexual entre

México y Nueva York: Era un negocio familiar.

Y también de amigos. La primera noche la llevó por la avenida Antonio Caso antes de llegar al Hotel

Marín y se comunicó con un tal Omar y le dijo: Ella va para allá. Te la encargo. En el hotel entregó 100 pesos

de adelanto para que le permitieran cambiarse y luego la trasladaron “Al llegar a la calle de Sulllivan me dejó

con su mamá Alejandra Gil. Ella era la madrota. Me indican un lugar donde pararme. Recuerdo que había

muchas chicas y una de ellas le preguntó: ¿Eres nueva?. Me explicó todo: Me dijo que tenía que cobrar los

servicios extras: sexo oral y sexo anal. Eran 200 pesos más. Y el costo de 500 pesos incluia el cuarto, una sola

relación, posiciones y un desnudo completo.

Madai Morales Albino impulsa la campaña por el no retroceso de la ley contra la trata de personasFoto La

Jornada

Madai recuerda esa noche como la más difícil de su vida. Trabajó 10 horas y atendió a 15 clientes: Yo no

lo podía creer. Esa noche fue muy difícil porque extrañaba a mi familia. Lloré mucho. Nunca pensé que

llegaría a eso. No era parte de mis sueños, no era algo que yo quería hacer. Jamás había visto esa prostitución.

Yo estudiaba una carrera. Me sentía de lo peor. Sentía mucho asco. Me bañé muchas veces.

Era obligada a trabajar los siete días de la semana, sin descanso. Tenía que entregar todo el dinero de los

clientes que habían sido perfectamente registrados por la madrota. Sólo recibía 200 pesos a la semana con los

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 153 enero 2014

Página 102

cuales apenas sobrevivía. Bajó 10 kilos y debido al trabajo en la calle y a una mala alimentación enfermó de

pulmones y riñones:

Me golpeaba siempre con el puño cerrado; a la altura de mis costillas y mi estómago, hasta que me

sacaba el aire y me tiraba al piso, me daba patadas. Le tenía miedo. Y aunque me estuviera muriendo así tenía

que trabajar. No me alcanzaba para comida, solo comía cereal. Él mismo me compraba las cajas de Choco

Krispis. Estaba muy delgada, desnutrida, pesaba 43 kilos. Me miraba al espejo y parecía una calaca fea con la

cara toda deformada. Esos dos años fueron un infierno. Lloraba todos los días. Mi almohada era la que me

sostenía. Intenté suicidarme con un bote de pastillas; fue estúpido porque las pastillas no me hicieron nada.

Justicia divina

Madai siempre tuvo la esperanza de lograr escapar. Ninguno de los clientes que atendió durante dos años

mostró alguna compasión por ella, ni aunque la vieran llorar: Yo le pedía a Dios: por favor mándame un

ángel.

Y ese ángel llegó. Un día conoció a un joven que se hizo pasar por cliente y durante varios meses la

animó a urdir un plan de huida. Finalmente todo se precipitó. El 27 de enero de 2012 el tratante le dijo que

preparara una muda de ropa porque se la iba a llegar a Tenancingo y posteriormente a Nueva York. Ella se

negó y la volvió a golpear: “¡A mí ninguna vieja me abla así! A unpadrote como yo se le respeta. A mí la

policía no me hace nada. Ya me acusaron de lenocinio, de trata y hasta de violación. Y no pasó nada. Además

de ti, tengo a otras dos, una de Guadalajara y otra en San Luis Potosi”, le dijo

Armada de valor, el 28 de enero se escapó y fue a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal

a denunciar al tratante que finalmente fue encarcelado. Luego estuvo dos meses y medio en la Fundación

Camino a Casa y después pasó a la Fundación Reintegra, donde ayuda a otras víctimas.

Madai tiene ahora 21 años, estudia el cuarto semestre de la licenciatura en derecho y está decidida a

ofrecer su rostro y su testimonio para intentar reintegrar a más víctimas de trata. Hace algunos meses sostuvo

un careo con su tratante Saúl Herrera Soriano, quien recientemente se amparó contra la sentencia.

Lo mire a los ojos. Fue un cobarde, agachaba la cabeza. Todos dicen ser inocentes, pero son unos

miserables. Dice que no sabe lo que es la trata. Se está haciendo la víctima. Dijo un montón de mentiras y

trató de convencer al juez que ahora es un buen hombre, que forra Biblias. Lo que quiero es refundirlo en la

cárcel. De eso me voy a encargar yo, para eso estoy estudiando derecho. Ese es su lugar. Allí se tiene que

quedar.

Rosy Orozco le habla de manera cariñosa y la felicita por sus logros. Esta luchadora social lleva unos

años rescatando víctimas de trata e insiste en que la reforma a la ley pretende eliminar agravantes como

violencia, intimidación y vulnerabilidad: Quieren derogar la disposición de crear un fondo para víctimas y

asistencia a las víctimas de los delitos en materia de trata de personas. La senadora Dávila quiere ser

gobernadora, no sé con quien esté queriendo quedar bien, con las víctimas o con los tratantes.

Madai no tiene duda: “A lo mejor lospadrotes de Tlaxcala le van a financiar su campaña o está ganando

algo de esta red de trata. No sabe lo que se siente estar esclavizada. Ahora soy libre y lucharé por esta ley,

lucharé para encarcelar a lospadrotes”

http://www.jornada.unam.mx/2013/11/17/politica/012n1pol