103

sistema de manejo ambiental - agscumple.gob.mx · “Sistemas de Manejo Ambiental”. 5 Reducir el consumo y lograr que la disposición final de los residuos que no sea posible reutilizar

Embed Size (px)

Citation preview

  • 2

    NDICE

    CAPITULO 1 4

    INTRODUCCIN 4

    1.1 ANTECEDENTES 5 1.2 OBJETIVO GENERAL DEL SISTEMA DE MANEJO AMBIENTAL 7 1.3 BENEFICIOS 8 1.4 FUNDAMENTOS BSICOS ECOLGICOS 8 1.5 VENTAJAS DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AMBIENTAL 10 1.6 COMPROMISOS INTERNACIONALES 11

    CAPITULO 2 13

    CONSUMO SUSTENTABLE 13

    2.1 COMPRAS VERDES 18

    2.1.1 OBJETIVOS PARTICULARES 19

    2.1.2 METAS 19

    2.1.3 ACCIONES Y RECOMENDACIONES 21

    2.2 USO EFICIENTE Y RESPONSABLE DE MATERIALES 31

    2.2.1 OBJETIVOS PARTICULARES 32

    2.2.2 METAS 32

    2.2.3 ACCIONES Y RECOMENDACIONES PARA UN USO EFICIENTE Y RESPONSABLE 32

  • 3

    2.3 MANEJO DE RESIDUOS: REDUCCIN, REUSO Y RECICLAJE 37

    2.3.1 OBJETIVOS PARTICULARES 48

    2.3.2 METAS 49

    2.3.3 ACCIONES Y RECOMENDACIONES 50

    CAPITULO 3 57

    USO EFICIENTE Y RESPONSABLE DEL AGUA 57

    3.1 DISPONIBILIDAD DEL AGUA 59 3.2 AGUA SUBTERRNEA 62 3.3 CALIDAD DEL AGUA 64 3.4 OBJETIVO GENERAL 73 3.5 OBJETIVOS PARTICULARES 73 3.6 METAS 74 3.7 ACCIONES 74

    CAPITULO 4 78

    USO EFICIENTE Y RESPONSABLE DE LA ENERGA Y OPTIMIZACIN DE ESPACIOS 78

    4.1 AHORRO DE ENERGA ELCTRICA 80 4.2 OPTIMIZACIN DE ESPACIOS 84 4.3 OBJETIVO GENERAL 92 4.4 OBJETIVOS PARTICULARES 92 4.5 METAS 93 4.6 ACCIONES 93 101

    FUENTES CONSULTADAS 101

  • 4

    CAPITULO 1

    INTRODUCCIN

    "El Sistema de Manejo Ambiental es el mecanismo a travs del cual se incorporan criterios en las actividades

    cotidianas y en la toma de decisiones de una dependencia o institucin, con el objetivo de mejorar su desempeo y

    responsabilidad con el ambiente"1.

    Un Sistema de Manejo Ambiental (SMA) contiene estrategias para incorporar criterios ambientales, mediante diversos

    instrumentos, en las polticas y procedimientos administrativos del sector pblico, para lograr una corresponsabilidad

    en las acciones cotidianas, que mejore el desempeo ambiental y sea ejemplo del cuidado, conservacin y

    preservacin de los recursos naturales.

    El desempeo ambiental mejora en la medida en que disminuye el impacto ambiental de las operaciones y

    actividades cotidianas. Para ello es necesario elegir insumos que tengan bajo impacto en el ambiente; hacer un uso

    racional y eficiente de los recursos, minimizar las emisiones y la transferencia de contaminantes as como el volumen

    de residuos.

    1 Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2005. Sistemas de Manejo Ambiental.

  • 5

    Reducir el consumo y lograr que la disposicin final de los residuos que no sea posible reutilizar o reciclar, se

    manejen adecuadamente en un relleno sanitario.

    Un sistema de manejo ambiental deber:

    I. Establecer filtros de entrada a los materiales, la energa y el agua que requiere una dependencia o entidad de

    la Administracin Municipal para realizar sus actividades cotidianas, generar productos y ofrecer servicios

    (condicionantes fundados en criterios ambientales);

    II. Establecer criterios especficos para los procesos internos y las formas cotidianas de operar, que conduzcan a

    mejorar la eficiencia ecolgica en el uso de insumos y recursos; y

    III. Establecer filtros de salida a los residuos, aguas usadas y emisiones resultantes de las operaciones cotidianas

    de la dependencia o entidad (condicionantes fundados en criterios ambientales).

    Este documento es una gua para que el servidor pblico contribuya al mejoramiento del desempeo ambiental a

    travs de sus actividades laborales cotidianas. Se pretende promover y consolidar hbitos sustentables mediante un

    consumo responsable y eficiente de los materiales de oficina, as como de otros bienes y servicios asociados a las

    actividades laborales, como el uso del agua, la energa y la optimizacin de espacios.

    1.1 ANTECEDENTES

    La percepcin pblica en torno al riesgo creciente de deterioro ambiental, ocasionado por el modelo de desarrollo

    econmico y social actual, despus de muchos aos de pasividad, ha empezado a confluir en una conciencia

    globalizada sobre las consecuencias de no emprender acciones conjuntas, que disminuyan el impacto negativo de

    la actividad humana sobre el medio ambiente.

  • 6

    Las polticas nacionales e internacionales se relacionan cada vez ms entre s mientras las empresas se disputan

    mercados globales, ello influye positivamente en el creciente desarrollo de una sociedad civil atenta y demandante

    de informacin sobre las polticas pblicas, el comportamiento de las empresas y las instituciones gubernamentales y

    su responsabilidad con el ambiente.

    A principios de los 70s, esta percepcin condujo a que la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) creara el

    Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para desarrollar polticas pblicas ambientales

    e integrar criterios ecolgicos en su diseo. Las empresas por su parte, para mantener, diversificar y ampliar sus

    mercados empezaron a incorporar tambin criterios ambientales en el diseo y fabricacin de sus productos.

    Durante la dcada de los 90s, este nuevo orden de ideas condujo al establecimiento de grandes acuerdos

    ambientales multilaterales (AAM) donde sobresalen las convenciones de la Organizacin de las Naciones Unidas

    sobre Biodiversidad y Cambio Climtico y Combate a la Degradacin de Tierras, se introduce tambin el concepto

    de enverdecer las operaciones cotidianas de las dependencias gubernamentales y de las empresas entendiendo

    por enverdecer: el mejoramiento del desempeo ambiental de las operaciones cotidianas, sean gubernamentales o

    empresariales-. En el caso de las empresas, se trata de un nuevo requerimiento para poder prosperar en una

    economa cada vez ms globalizada, cuyos mercados estn premiando cada vez ms a los productos considerados

    ambientalmente responsables. En tanto que los gobiernos, en virtud de su capacidad de gasto y obra pblica,

    pueden promover la formacin y desarrollo de mercados emergentes de bienes y servicios que ahorren y utilicen

    eficientemente la energa, el agua y que elijan insumos de acuerdo con criterios ambientales, adems de un manejo

    responsable de sus residuos.

  • 7

    1.2 OBJETIVO GENERAL DEL SISTEMA DE MANEJO AMBIENTAL

    Disminuir el impacto ambiental provocado por las actividades laborales cotidianas, la generacin de productos y el

    ofrecimiento de servicios de las entidades de la Administracin Municipal.

    I. Elaborar el diagnstico de los residuos generados en las oficinas, del gasto de materiales, de agua y de

    energa.

    II. Incrementando la eficiencia en el uso de energa, agua y recursos materiales

    III. Promover el manejo adecuado de los recursos naturales a travs del SMA orientado a modificar las pautas de

    comportamiento cotidianas de consumo en el desempeo laboral dentro de las oficinas de la administracin

    pblica.

    IV. Minimizar los residuos mediante el ahorro y la reutilizacin de los recursos materiales utilizados en las

    operaciones cotidianas de la dependencia o entidad, as como asegurar su reutilizacin o reciclaje y su

    apropiada disposicin final.

    V. Promover una cultura de responsabilidad ambiental entre los funcionarios pblicos Municipales.

  • 8

    1.3 BENEFICIOS

    I. Ambientales: al reducir el consumo y el desperdicio

    de recursos naturales (agua, energa e insumos).

    II. Econmicos: al disminuir costos de operacin por el

    consumo de materias primas o reuso.

    III. Sociales: al reflejar una buena imagen institucional

    ante la ciudadana.

    IV. Laborales: cuando se genera un ambiente laboral

    saludable.

    V. Cultura ambiental: al lograr que los servidores

    pblicos y la comunidad en general repliquen hbitos

    amigables con el ambiente en todos los lugares

    donde desarrollan sus actividades.

    1.4 FUNDAMENTOS BSICOS ECOLGICOS

    El paradigma de la gestin ambiental de nuestros das

    consiste en salvaguardar la integridad de los ecosistemas, es

    decir, mantener su estructura, funcionamiento y

    capacidades, como soporte natural, fundamental para la

    vida y garanta de seguridad econmica.

    Los ecosistemas son sistemas biofsicos en los cuales hay un flujo continuo de materia y energa que involucra a

    todos los seres vivos de sus comunidades, en su ciclo de vida especfico, y al medio fsico.

  • 9

    Un ecosistema puede representarse como una caja verde en la

    cual la energa y materiales se reciclan perpetuamente, como

    una unidad estructural y funcional, donde las comunidades de

    organismos vivos (parte bitica) y su entorno inerte (parte

    abitica), interactan recprocamente, generando un flujo de

    energa a travs de una red alimenticia (niveles trficos), una

    diversidad biolgica (biodiversidad) y ciclos materiales o

    biogeoqumicos (agua, carbono, oxgeno, nitrgeno, etctera).

    Las ciudades, no por ser ecosistemas transformados dejan de ser

    ecosistemas; por ello, el funcionamiento de las ciudades (y los

    asentamientos humanos en general) depende de los ciclos de

    energa y de materiales de los ecosistemas.

    Entre ms grande y dinmica es la economa, mayor cantidad de

    energa, materiales y servicios ambientales (absorcin de la

    contaminacin y digestin de residuos) demandan los ecosistemas. En este sentido, la economa depende de que

    dichos ecosistemas mantengan sus capacidades de renovacin de biomasa, del reciclaje de agua y materiales, por

    eso la demanda de servicios ambientales y recursos naturales renovables no debe sobrepasar la capacidad de carga

    de los ecosistemas2.

    2 IMPLAN. Basado en datos de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    Flujo de energa y materiales en los ecosistemas

  • 10

    Todos los productos que

    consumimos son resultado

    de procesos que tienen

    como materia prima

    Recursos Naturales que a su

    vez son extrados de

    nuestros Ecosistemas.

    La gestin ambiental regula la demanda que las actividades econmicas

    hacen de los recursos naturales renovables y de servicios ambientales de

    agua, aire limpio y suelos productivos.

    1.5 VENTAJAS DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AMBIENTAL

    Un Sistema de Manejo Ambiental (SMA) es un instrumento diseado para

    que las instituciones, privadas o gubernamentales, disminuyan el impacto

    que sus operaciones cotidianas tienen sobre el medio ambiente y ,

    reduzcan, al mismo tiempo,sus; costos de operacin.

    Al implantar un SMA, las instituciones gubernamentales mejoran su

    desempeo ambiental, estableciendo normas y criterios de operacin eco-

    amigables que permiten utilizar de manera ms eficiente la energa, los

    materiales y el agua en el curso de sus operaciones cotidianas.

    En el SMA se establecen iniciativas (ejemplo compras verdes), que permiten

    controlar la cantidad y la calidad de la energa, los materiales y el agua

    utilizados para realizar las actividades propias de cada institucin, y al final,

    manejar adecuadamente los desechos generados por las mismas,

    disminuyendo su volumen y toxicidad, y mejorando el control sobre los

    contaminantes liberados directamente e indirectamente al medio ambiente,

    en forma de emisiones, desechos slidos y aguas residuales.

  • 11

    1.6 COMPROMISOS INTERNACIONALES

    Mxico ha establecido numerosos compromisos internacionales en materia ambiental directamente relacionados con

    los Sistemas de Manejo Ambiental, los ms importantes corresponden a la Organizacin para la Cooperacin y el

    Desarrollo Econmicos (OECD), a la Comisin para la Cooperacin Ambiental de Amrica del Norte (CCA) y a la

    Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo que tuvo lugar en Ro de Janeiro en junio

    de 1992.

    La OECD ha emitido dos recomendaciones acerca de los SMA, una para mejorar el desempeo ambiental

    gubernamental (febrero de 1996) y otra para mejorar el desempeo ambiental de los mercados pblicos (enero de

    2002). Se trata de integrar consideraciones ambientales en todas las facetas de las operaciones gubernamentales y

    sus estructuras; en particular, del establecimiento de programas, objetivos y metas para que el uso de la energa, del

    agua y de los materiales en las operaciones cotidianas sea eficiente y sustentable.

    En el contexto de la CCA se desarrolla la Iniciativa para Compras Verdes de Amrica del Norte (ICVAN o NAGPI).

    Esta iniciativa parte del reconocimiento del impacto ambiental que tienen las adquisiciones pblicas. Los temas

    prioritarios considerados son los materiales y equipos de oficina (papel, impresoras y fotocopiadoras, artculos de

    limpieza y energa).

    En el contexto de la Comisin de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas, el captulo 18 de la Agenda 21

    plantea objetivos, acciones y medios de implementacin para la proteccin de la calidad y la cantidad de los

    recursos hdricos. Los prrafos 25 y 26 del Plan de Accin de Johannesburgo indican que debern tomarse medidas

    de prevencin y proteccin para promover el aprovechamiento sustentable del agua y lograr un aprovechamiento

    eficiente.

  • 12

    En el captulo 9 de la Agenda 21 plantea objetivos, acciones y medios de implementacin para la proteccin de la

    atmsfera y el consumo eficiente de la energa. El prrafo 38 del Plan de Accin de Johannesburgo a propsito de

    acciones de mitigacin del cambio climtico indica que habrn de aplicarse tecnologas para un uso ms eficiente

    de la energa.

    En conjunto, estos instrumentos internacionales contribuyen a que en Mxico se avance y se desarrolle el

    establecimiento de SMA en las Administraciones Pblicas en general, porque ofrecen orientaciones y estrategias para

    que los gobiernos asuman sus responsabilidades respecto al cuidado y la proteccin del medio ambiente en el

    ejercicio de sus operaciones cotidianas3.

    3 Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2005. Sistemas de Manejo Ambiental/ Y el Medio Ambiente? Problemas en Mxico y el Mundo.2007.

  • 13

    CAPITULO 2

    CONSUMO SUSTENTABLE

    Las poblaciones humanas forman parte de los ecosistemas de la Tierra y sus actividades cotidianas no escapan al

    flujo de energa y materiales dentro de la biosfera. El volumen acumulado de desechos y emisiones que las

    poblaciones humanas han vertido en el ambiente, sobre todo durante los ltimos 150 aos, condujo a que en la

    actualidad se reconozcan al menos dos grandes problemas ambientales globales: Cambio Climtico (incremento de

    gases de efecto invernadero en la atmsfera GEI) y la prdida de recursos biolgicos.

    En la actualidad la calidad del aire y del agua disponible, las pautas de consumo no sustentable, el tratamiento de

    los residuos, la degradacin del suelo y el abuso de los recursos naturales se han convertido en temas ambientales

    prioritarios.

    En esta perspectiva un objetivo importante, tanto para los gobiernos federales como locales, es fomentar el consumo

    y la produccin sustentable, atendiendo al desarrollo social y econmico, pero respetando la capacidad de carga de

    los ecosistemas y disociando el crecimiento econmico de la degradacin ambiental.

    La vertiente social del desarrollo sustentable no slo responde a razones de justicia humana, sino que se justifica

    dada la evidente relacin existente entre el deterioro ambiental, los estilos de produccin y de consumo propios de

    los pases desarrollados y la escasez de recursos y oportunidades de los pases en desarrollo.

  • 14

    El consumo desmedido de recursos naturales en la sociedad moderna compromete al mismo tiempo todas las

    esferas de la vida humana, la material, la social y la psicolgica.

    Modificar los hbitos de consumo de la poblacin es un objetivo indispensable para contribuir con la proteccin del

    medio ambiente, disminuir la contaminacin y la generacin de desechos, as como promover un manejo eficiente

    de la energa.

    La mayora de los procesos productivos requieren del consumo de energa y muchos de ellos son de alto grado de

    consumo. Tambin demandan, un conjunto de recursos naturales que, en muchos casos, son escasos o no

    renovables; lo cual implica a la larga un uso intensivo de esos recursos y la consecuente contaminacin de los

    soportes naturales y espacios territoriales donde se realiza la produccin.

    Los procesos de desertificacin y aridez de los suelos son intensificados en buena medida, por el impacto directo de

    la actividad humana productiva, y los ajustes naturales ante esta agresin estn siendo rebasados por la carga de

    contaminantes de los procesos productivos con crecimiento ilimitado.

    La adquisicin de nuevos hbitos implica la modificacin de la cultura que consume productos y bienes superfluos,

    limitndose slo a la satisfaccin de las necesidades bsicas y generando nuevas formas de relacin entre la

    poblacin y el medio natural, poniendo de manifiesto que la educacin es un instrumento catalizador, a travs del

    cual se puede impulsar y fomentar una cultura de la responsabilidad ambiental.

    Con el paso de los aos se ha podido constatar que una de las mayores causas del continuo deterioro ambiental

    global es el carcter insostenible de los patrones de consumo y produccin.

  • 15

    Qu es el consumo sustentable?

    La definicin ms completa de consumo sustentable es la propuesta en el Simposio de Oslo (1994) y adoptada por

    la tercera sesin de la Comisin para el Desarrollo Sustentable (CSD III) en 1995. El consumo sustentable se defini

    como:

    El uso de bienes y servicios que responden a necesidades bsicas y proporcionan una mejor calidad de vida, al

    mismo tiempo minimizan el uso de recursos naturales, materiales txicos y emisiones de desperdicios y contaminantes

    durante todo el ciclo de vida, de tal manera que no se ponen en riesgo las necesidades de futuras generaciones.4

    A partir de ello, se destaca la necesidad de reorientar los patrones de consumo y produccin hacia la sustentabilidad

    y elaborar estrategias que permitan alcanzar ese objetivo:

    I. Satisfacer las necesidades humanas bsicas.

    II. Favorecer una buena calidad de vida por medio de estndares de vida dignos.

    III. Minimizar el uso de los recursos y la generacin de residuos.

    IV. Conservar y recuperar los recursos. tomando en cuenta las generaciones futuras

    V. Considerar el impacto de los productos que consumimos a lo largo de toda el ciclo de vida (desde su

    generacin hasta su final).

    4 Instituto Nacional de Ecologa. SEMARNAT. Hacia un Consumo Sustentable http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/363/cap3.html

    http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/363/cap3.html

  • 16

    Sobre el consumo sustentable de material de oficina

    ste involucra bsicamente tres etapas: las compras verdes, el uso eficiente y responsable y el manejo de los residuos

    para su reuso o reciclaje.

    En las oficinas se consume un grupo de artculos muy heterogneos (lpices, bolgrafos, marcadores, correctores

    lquidos, pegamentos, hojas bond, opalina, etc.), adems de los materiales que se utilizan en los procesos

    cotidianos de produccin y servicio, y los relacionados con el consumo habitual de alimentos.

    El impacto ambiental asociado con el uso de estos materiales, est relacionado directamente con su elevado

    consumo, debido principalmente a su bajo costo y fcil adquisicin, e indirectamente con el uso de algunas

    sustancias qumicas peligrosas, involucradas en su produccin: solventes, compuestos orgnicos voltiles y metales

    pesados. Para disminuir el impacto es necesario tomar en cuenta el costo real de su produccin en trmino

    ambientales, por ejemplo, en el caso del papel el impacto repercute directamente en la deforestacin, y el consumo

    excesivo de agua y energa involucrados en su produccin.

    CONSUMO SUSTENTABLE DE MATERIALES DE OFICINA

    Compras VerdesUso Eficiente y Responsable

    Manejo de Residuos: Reuso y Reciclaje

  • 17

    OBJETIVOS GENERALES

    I. Fomentar un consumo responsable y constante de los bienes utilizados en la institucin en el curso de sus

    operaciones cotidianas.

    II. Elegir materiales, tiles y muebles de oficina con calidad ambiental.

    III. Maximizar su aprovechamiento mediante el uso eficiente y minimizar la generacin de residuos, recuperando

    materiales para su reuso y reciclaje.

  • 18

    2.1 COMPRAS VERDES

    El trmino compras verdes se refiere a que las adquisiciones de bienes y servicios por parte de

    las instituciones gubernamentales o empresas, deben incorporar criterios de proteccin al

    ambiente.

    Este concepto surge a partir de la Cumbre de la Tierra de Ro en 1992 y su Agenda 21, en su

    captulo 4 donde se plantean actividades, estrategias y medios de implementacin para modificar

    los actuales patrones no sustentables de produccin y consumo, haciendo particular nfasis sobre este ltimo5.

    Podemos definir a las COMPRAS VERDES como un mecanismo de eleccin con criterios ambientales para materiales

    y tiles de oficina.

    Mecanismos de eleccin:

    I. La calidad ambiental de los insumos utilizados para el producto.

    II. El grado de eficiencia en el uso de agua y energa en el proceso de produccin.

    III. La cantidad y calidad de emisiones y transferencia de contaminantes derivados del proceso de produccin.

    IV. La eficiencia ambiental en la distribucin del producto (embalaje, estibado, transporte, y presentacin final al

    consumidor).

    V. La eficiencia ambiental en el consumo del producto y en la disposicin final de sus residuos.

    5 Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2005. Sistemas de Manejo Ambiental. www.semarnat.gob.mx/sma

    http://www.semarnat.gob.mx/sma

  • 19

    Sin embargo, la aplicacin de estos criterios es todava muy limitada debido a que no existe informacin acerca del

    impacto ambiental de los procesos productivos, en particular de aqullos que constituyen la base industrial de la

    oferta de artculos de oficina en los mercados.

    2.1.1 OBJETIVOS PARTICULARES

    I. Realizar un diagnstico sobre los consumos y compras actuales, para su anlisis y sustituciones pertinentes.

    II. Fomentar una conciencia de consumo responsable que privilegie la adquisicin de productos limpios cuyos

    procesos productivos hayan repercutido al mnimo en el ambiente.

    III. Promover toda medida econmica y productiva que ayude a reducir la utilizacin de recursos naturales, la

    contaminacin del medio ambiente, el incremento de los desechos no degradables y la prdida de

    biodiversidad.

    2.1.2 METAS

    I. Lograr el 100% de compras de materiales de oficina ambientalmente amigables.

    II. Contar con un sistema de validacin de las cantidades de materiales de oficina que se adquieran

    correspondan a las necesidades reales del rea adquirente, evitando compras inerciales que excedan las

    necesidades reales.

  • 20

    El modelo econmico actual se basa en la obtencin del mximo beneficio econmico a corto plazo. Las personas y los recursos naturales quedan reducidos a meros factores de produccin, para ser usados y desechados segn convenga, sin reparar en las graves consecuencias que tienen las injustas condiciones de trabajo, la degradacin del medio ambiente y la sobreexplotacin de los recursos naturales.

    La publicidad nos intenta convencer de que cuanto ms consumamos ms felices seremos. Lo que no refleja ms bien oculta son las repercusiones sociales y medioambientales que tiene la produccin de esos bienes y servicios

    que se nos incita a comprar.

  • 21

    2.1.3 ACCIONES Y RECOMENDACIONES

    I. Acciones

    Evaluar objetivamente la lista de artculos de papelera.

    Identificar a los proveedores.

    Realizar una ficha tcnica con las caractersticas de los productos.

    Cumplir con la normatividad aplicable.

    Establecer cantidades mnimas y mximas de consumo de cada artculo y solicitarlas segn sea requerido.

    Entregar las cantidades en tiempo y forma (reas administrativas a las reas operativas o de trabajo).

    Llevar a cabo una retroalimentacin peridica del personal (comentarios sobre la utilidad de los artculos).

    Tener una evaluacin y un seguimiento mediante indicadores, para realizar una mejora continua en el

    desempeo ambiental de la Institucin.

    II. Recomendaciones

    Materiales de oficina varios

    Adquirir productos:

    Que tengan dispositivos para ahorrar energa (aplicable a equipos de iluminacin, computadoras,

    impresoras, fotocopiadoras, electrnicos, etc.) y agua.

    En cuyo proceso de elaboracin no se utilicen qumicos ni txicos peligrosos.

    En presentaciones simples cuya disposicin final permita el reciclaje, la transformacin hacia otros artculos o

    su fcil descomposicin (sin plastificados y sin pintura).

    Cuyo proceso de elaboracin y ciclo de vida se realicen con el menor consumo de agua y energa.

    Que no impacten negativamente a la capa de ozono (evitar unicel, aerosoles, aires acondicionados,

    refrigeradores que no cuenten con certificacin de que no daan la capa de ozono o no contienen

    clorofluorocarbonos CFC, etc.).

  • 22

    Para la limpieza que sean biodegradables o al menos poco contaminantes, que no contengan sustancias

    corrosivas, reactivas o txicas.

    Cuya fabricacin est libre de contaminantes.

    Que contengan material reciclado (productos que en su manufactura se haya utilizado material reciclado de

    post-consumo y que estn empacados con materiales reciclados).

    Que tengan un ciclo de vida largo y til.

    De papelera sujetos a reutilizarse, como sobres multi-remitentes.

    Marcadores recargables con carcasa de polipropileno (PP) y con tintas de base acuosa.

    Marcadores fluorescentes secos, en formato lpiz de madera.

    Evitar marcadores de texto con carcasa de PVC de un solo uso, a base de disolventes. Normalmente estos

    productos tienen una carcasa de plstico (PVC en su mayora) de un solo uso y con tintas que presentan un

    alto contenido en disolventes orgnicos y formaldehidos.

    Papel, cartn y derivados

    Adquirir preferentemente productos de post-consumo. Esto significa que la elaboracin del papel este hecha a

    partir de fibra secundaria. Buscar las especificaciones del porcentaje de post-consumo. Lo ideal es que contenga

    ms del 20% de fibras recicladas cuyas especificaciones debern contar con el logo internacional de reciclaje

    . Este criterio se aplica a blocks, bolsas, carpetas, etiquetas, pastas, tarjetas, separadores, cartulinas,

    libretas, flders, sobres, archiveros y todo tipo de papel.

    Para el papel de uso comn de oficina se busca que se apegue a los requisitos establecidos de blancura y

    calidad, sometiendo su adquisicin a los siguientes estndares:

    Composicin conformada por al menos un 20% de papel reciclado (reciclado post-consumo).

    Libre de cidos.

  • 23

    Que no se haya utilizado cloro en su procesamiento.

    Que fuese lavado.

    Bolgrafos

    Que sean de plstico reciclado.

    Artculos de limpieza

    Adquirir detergentes biodegradables.

    Sin fosfatos, sin cloros ni tenso-activos.

    No concentrados.

    Sin cidos.

    Sin clorofluorocarbonos CFCS.

    Sin fragancias.

    Sustituir los aromatizantes qumicos por orgnicos.

    Papel higinico

    Con al menos el 20% de pulpa reciclada.

    Colores crudos.

    Sin cloros, ni blanqueadores.

    Sin tintas, pigmentos, ni otros aditivos.

    Sin fragancias.

    Utensilios de cocina

    Adquirir artculos que sean de vidrio o cermica.

    Evitar los utensilios desechables (principalmente Unicel).

  • 24

    Lpices

    Adquirir lpices libres de pintura, barniz y goma.

    Que su procedencia sea de plantaciones comerciales.

    Podrn ser de plstico o cartn comprimido.

    Evitar la adquisicin de productos clorados, con pigmentos, tintas u otros aditivos.

    Disminuir los empaques innecesarios, o en su defecto que no sean desechables, para reducir al mximo la

    generacin de residuos (solicitar artculos a granel o en grandes contenedores).

    Todos los productos

    Evitar aqullos cuya elaboracin sea a partir de petrleo.

    Revisar en lo posible el origen de los productos.

    Adquirir, dentro de lo posible, artculos locales, para disminuir los costos por traslados.

    III. Lista de Compras Verde de Papelera para el rea Administrativa

    Block tamao carta (raya) con pastas y hojas de papel preferentemente nacional, reciclado o reciclable (papel

    educacin 60g/m2), sin recubrimiento plastificado, firmemente pegado por la parte superior.

    Block para taquigrafa (raya) con pastas y hojas de papel preferentemente nacional, reciclado o reciclable

    (papel educacin 60g/m2), sin recubrimiento plastificado, con espiral metlica en la parte superior.

    Cuaderno profesional de cuadro chico con pastas y hojas de papel preferentemente nacional, reciclado o

    reciclable (papel educacin 60g/m2), sin recubrimiento plastificado, con espiral metlica en costado izquierdo.

    Cuaderno profesional de raya con pastas y hojas de papel preferentemente nacional, reciclado o reciclable

    (papel educacin 60g/m2), sin recubrimiento plastificado, con espiral metlica en costado izquierdo.

  • 25

    Flder tamao carta fabricado en papel semikraft de 170g/cm2 preferentemente nacional, reciclado o

    reciclable, sin recubrimiento de color ni plastificado.

    Flder tamao oficio fabricado en papel semikraft de 170g/cm2 preferentemente nacional, reciclado o

    reciclable, sin recubrimiento de color ni plastificado.

    Libreta rayada forma francesa, con ndice alfabtico, con pastas y hojas de papel preferentemente nacional,

    reciclado o reciclable (papel educacin 60 g/m2), firmemente engrapada del centro, sin recubrimiento

    plastificado.

    Libreta rayada forma francesa, con pastas y hojas de papel preferentemente nacional, reciclado o reciclable

    (papel educacin 60g/m2) firmemente engrapada del centro, sin recubrimiento plastificado.

    Libreta rayada forma italiana, con pastas y hojas de papel preferentemente nacional, reciclado o reciclable

    (papel educacin 60g/m2) firmemente engrapada del centro, sin recubrimiento plastificado.

    Sobre bolsa t/carta color krafting en papel 100% reciclado preferentemente nacional (papel kraft 125g/hoja).

    Sobre bolsa t/doble carta color krafting en papel 100% reciclado preferentemente nacional (papel kraft

    125g/hoja).

    Sobre bolsa t/oficio color krafting en papel 100% reciclado preferentemente nacional (papel kraft 125g/hoja).

    sobre bolsa t/esquela color krafting en papel 100% reciclado preferentemente nacional (papel kraft

    125g/hoja).

    Sobre bolsa t/carta color blanco en papel reciclado o reciclable, preferentemente nacional (papel kraft

    125g/hoja).

    Sobre bolsa t/oficio color blanco en papel reciclado o reciclable, preferentemente nacional (papel kraft

    125g/hoja).

    Sobre ordinario blanco t/carta en papel reciclado o reciclable, preferentemente nacional (papel kraft

    125g/hoja).

  • 26

    Sobre ordinario blanco t/oficio en papel reciclado o reciclable, preferentemente nacional (papel kraft

    125g/hoja).

    Registrador tamao carta con herraje metlico, fabricado en cartn rgido de agua de 2mm de espesor,

    forrado con papel semikraft de 125g/cm2, preferentemente nacional, reciclado o reciclable, sin recubrimiento

    de plstico.

    Registrador tamao oficio con herraje metlico, fabricado en cartn rgido de agua de 2mm de espesor,

    forrado con papel semikraft de 125g/cm2 nacional, reciclado o reciclable, sin recubrimiento de plstico.

    Libro tipo florete forma francesa con 96 hojas, con pastas y hojas de papel preferentemente nacional

    reciclado o reciclable (papel educacin 60g/m2), firmemente engrapado del centro, sin recubrimiento

    plastificado.

    Libro tipo florete forma italiana con 96 hojas, con pastas y hojas de papel preferentemente nacional reciclado

    o reciclable (papel educacin 60g/m2) firmemente engrapado del centro, sin recubrimiento plastificado.

    Separador fabricado en papel reciclado tamao carta, en cartulina blanca brstol reciclada (170g/m2) de 5

    posiciones

    Gua alfabtica 3 x 5 fabricada en cartn rgido reciclado color verde

    Gua alfabtica tamao carta fabricada en cartn rgido reciclado color verde

    Gua alfabtica tamao oficio fabricada en cartn rgido reciclado color verde

    Portaclips de cartn sin color ni plastificado, fabricado en cartn semikraft de 40 puntos forrado con papel

    semikraft de 125g/cm2 preferentemente nacional, reciclado o reciclable.

    Portalpices de cartn sin color ni plastificado, fabricado en cartn rgido de agua de 1.5mm, forrado con

    papel semikraft de 125g/cm2 preferentemente nacional, reciclado o reciclable.

    Portatarjetas de cartn de 3x5 sin recubrimiento de color ni plastificado, fabricado en cartn rgido de agua

    de 1.5mm, forrado con papel semikraft de 125g/cm2 preferentemente nacional, reciclado o reciclable.

  • 27

    Revistero t/carta de cartn sin recubrimiento de color ni plastificado, fabricado en cartn rgido de agua de

    1.5mm, forrado con papel semikraft de 125g/cm2 preferentemente nacional, reciclado o reciclable.

    Charola portapapeles de 3 niveles, de cartn sin recubrimiento de color ni plastificado, fabricado en cartn

    rgido de agua de 1.5mm, forrado con papel semikraft de 125g/cm2 preferentemente nacional, reciclado o

    reciclable.

    Papel bond blanco t/carta (paquete con 500 hojas) con cortes exactos de 216 x 279mm, en papel reciclable,

    preferentemente nacional (papel 75g/m2), el papel es libre de cidos, reciclado de post- consumo (con al

    menos 20% de papel reciclado), no usa cloro y es lavado. el papel deber tener las especificaciones tcnicas

    as como la indicacin de que es ecolgico en la envoltura.

    Papel bond blanco t/oficio (paquete con 500 hojas) con cortes exactos de 216 x 340mm, en papel reciclable

    preferentemente nacional (papel 75g/m2), el papel es libre de cidos, reciclado de post-consumo (con al

    menos 20% de papel reciclado), no usa cloro y es lavado. el papel deber tener las especificaciones tcnicas

    as como la indicacin de que es ecolgico en la envoltura.

    Papel bond para plotter de 1.22 x 91.5 blanco en papel reciclable preferentemente nacional (papel 75g/m2).

    el papel es libre de cidos, reciclado de post-consumo (con al menos 20% de papel reciclado), no usa cloro y

    es lavado.

    Papel bond pautado en hoja continua verde/blanco de 14 7/8 x 8 de 1o 2 tantos (papel 75g/m2) el papel es

    libre de cidos, reciclado de post-consumo (con al menos 20% de papel reciclado) no usa cloro y es lavado.

    Tarjeta para acuerdos, de cartulina astrobrite galaxi amarillo ocre de 175 gramos, de 17.3 x 21.6 cm.

    Cartulina brstol en papel 100% reciclable preferentemente nacional de 80 kilogramos, de .70 x.95 cm color

    blanco.

    Cartulina brstol en papel 100% reciclable preferentemente nacional de 80 kilogramos, de .70 x.95 cm color

    amarillo canario.

  • 28

    Cartulina brstol en papel 100% reciclable preferentemente nacional de 80 kilogramos, de .70 x.95 cm color

    azul cielo.

    Marca textos no fluorescente base agua color verde sin sub-empaque (a granel)

    Clip del no. 2 con forro de poliestireno (caja con100 piezas).

    Clip mariposa del no. 1 metlico.

    Clip mariposa del no. 2 metlico.

    Lpiz para escritura no. 2 sin pintura, sin goma, agrupado en paquetes con 100 piezas

    Lpiz de color rojo carmn sin pintura, agrupado en paquetes con 50 piezas

    Lpiz para taquigrafa sin pintura, agrupado en paquetes con 25 piezas

    Cinta canela de 72mm de ancho x 50m de largo, con base de cartn sin empaque individual a granel

    Cinta adhesiva transparente con adhesivo de 72mm de ancho x 50m de largo, con base de cartn sin

    empaque individual a granel

    Cinta adhesiva transparente con adhesivo de 12 x 33 de 33m, con base de cartn sin empaque individual a

    granel.

    Cinta adhesiva transparente con adhesivo de 18 x 33 de 33m, con base de cartn sin empaque individual a

    granel

    Masking tape de 72mm de ancho x 50m de largo, con base de cartn sin empaque individual a granel.

    Masking tape de 24x50, con base de cartn sin empaque individual a granel

    Masking tape de 48x50, con base de cartn sin empaque individual a granel

    Caja de cartn nacional tamao oficio, reciclado o reciclable p/archivo opcin con jaladera de plstico, sin

    recubrimiento de color ni plastificado.

    Caja de cartn nacional, reciclado o reciclable para empaque de 50x50x50, sin recubrimiento de color ni

    plastificado.

  • 29

    Caja de cartn nacional, reciclado o reciclable tipo huevo de 35x65x35, sin recubrimiento de color ni

    plastificado.

    Caja de cartn nacional, reciclado o reciclable p/archivo tamao oficio con tapa, sin recubrimiento de color

    ni plastificado.

  • 30

    El papel menos perjudicial para el medio ambiente debe tener en cuenta el origen de la fibra de celulosa y cumplir los siguientes requisitos: no proceder de la destruccin de los Bosques Primarios (bosques no explotados industrialmente); el mayor porcentaje de fibra reciclada, si hay fibra virgen, debe estar certificada segn los estndares del sistema de certificacin forestal FSC; son aconsejables las fibras procedentes de residuos agrcolas y/o cultivos no madereros; el blanqueado ha de ser sin cloro: Procesado totalmente libre de cloro (PCF) para el caso de la fibra reciclada, o totalmente libre de cloro (TCF) para la fibra virgen. Ahorra papel: evita envoltorios innecesarios y el papel sofisticado (Cuanto ms sofisticado sea el papel, ms impacto en el medio ambiente por el uso

    de tintas txicas, etc.).

    Los productos con un menor impacto son aquellos que en su elaboracin respetan ms el medio ambiente y:

    No usan materias primas contaminantes, Emplean los recursos naturales de modo sustentable, Evitan generar excesivos residuos,

    Integran criterios de calidad y seguridad

    Cuando consumimos o nos servimos de un producto o de un

    servicio podemos hacernos distintas preguntas: quin lo ha

    hecho?, cmo?, qu materiales ha utilizado?, qu

    consecuencias ambientales o sociales ha generado?

  • 31

    2.2 USO EFICIENTE Y RESPONSABLE DE MATERIALES

    Es necesaria la realizacin de un cambio social en torno a los hbitos de consumo y uso de los

    recursos. El principio fundamental es que todos somos corresponsables con las compras y de los

    impactos adversos, tanto sociales como ambientales de la produccin.

    I. En el medio ambiente se deben priorizar productos con menores impactos ambientales y reducir el consumo

    de los limitados recursos naturales de que se dispone.

    II. En las personas, asumiendo y defendiendo solidariamente la obligacin de garantizar los mismos derechos y

    responsabilidades.

    Cuando se aade el calificativo de responsable al consumo y uso de los recursos, se enfatiza la importancia que

    tiene el consumidor para elegir entre las diversas opciones que le ofrece el mercado de bienes y servicios, teniendo

    en cuenta los productos que valoran la justicia social, la tica y la solidaridad y la proteccin del medio ambiente.

    Un uso responsable, es aquel que se pregunta por las condiciones sociales y ecolgicas en las que ha sido

    elaborado un producto o producido un servicio, y particularmente sobre la manera en que se hace uso del mismo. Es

    una actitud diaria que consiste en elegir de manera meticulosa lo que se compra y cmo se usa.

    Para lograr un uso eficiente de materiales se requieren trabajar en la modificacin de los hbitos de consumo

    tradicionales para desarrollar prcticas sustentables, minimizar las cantidades consumidas y maximizar su uso

    eficiente en el tiempo; as como modificar los criterios para realizar las compras de materiales, ya que se debern

    http://www.consumoresponsable.org/criterios/criteriossociales.asphttp://www.consumoresponsable.org/criterios/criterios_ambientales.asp

  • 32

    incluir criterios ecolgico-ambientales, pues es indispensable estar bien informados a cerca de nuestras

    responsabilidades como consumidores y tener claro que los recursos naturales no son infinitos y debemos contribuir

    a darles un uso responsable.

    Por lo tanto, se deber desarrollar una conciencia ambiental respecto a los materiales de oficina (papelera, tintas,

    computadoras, accesorios, etctera) agua y energa, que se utiliza cotidianamente. Con el fin de que las oficinas

    pblicas y privadas se conduzcan amigablemente con el medio ambiente en materia de uso y consumo de los

    bienes y servicios utilizados.

    2.2.1 OBJETIVOS PARTICULARES

    I. Realizar un diagnostico de consumo de materiales por rea u oficina. Saber cunto y qu consume cada rea

    de trabajo.

    II. Reducir las cantidades de materiales de oficina que se consume por cada rea administrativa.

    III. Utilizar todos los materiales de oficina de manera eficiente, eficaz y exhaustiva.

    IV. Promover una tica de consumo enfocada al desarrollo sustentable y la preservacin ambiental.

    2.2.2 METAS

    I. Promover el uso eficiente y responsable de los recursos materiales de oficina en el 100% de los funcionarios

    de la unidad administrativa.

    II. Maximizar el tiempo de vida til de los materiales de oficina, reutilizando todos aqullos que sea posible

    2.2.3 ACCIONES Y RECOMENDACIONES PARA UN USO EFICIENTE Y RESPONSABLE

    I. Consumo responsable varios

    Solicitar cantidades mnimas necesarias de materiales de oficina.

  • 33

    Verificar que el consumo coincida con el uso. Usar solo lo que verdaderamente se requiere.

    Fomentar el uso responsable de los materiales, mediante la reposicin de los mismos, una vez comprobado

    su trmino de uso.

    Realizar auditoras sobre el cumplimiento de esta disposicin y generar reportes de cumplimento.

    II. Uso y reutilizacin de papel

    Colocar una hoja de instrucciones en los lugares comunes para la reutilizacin y la separacin del papel;

    puede ser junto a la impresora y la fotocopiadora.

    Disminuir el consumo de papel en oficinas.

    Identificar el consumo actual de papel y fijar una meta de ahorro, en coordinacin con el rea administrativa

    de compras.

    Utilizar exhaustivamente las hojas de papel bond (fotocopiar e imprimir por ambos lados de las hojas).

    Evitar la impresin o fotocopiado de documentos; preferir escanear y manejar archivos electrnicos.

    Tener un contenedor para depositar el papel de reuso, en las zonas de mayor uso o por rea administrativa o

    subdireccin.

    Elaborar libretas para notas o papeles para recados, con las hojas de reuso.

    Fomentar la reutilizacin de sobres, flders y pastas para engargolar.

    Sustituir los post-it por papel de reutilizacin o reuso.

    Identificar los procedimientos que ocupan grandes cantidades de papel, sistematizarlos y disminuir el uso del

    mismo.

    Eliminar paulatinamente los archivos en papel, mediante el envo de documentos va electrnica; escanear

    archivos impresos y conservar la informacin en discos regrabables.

    Reducir o eliminar el uso del papel carbn.

  • 34

    Llevar un registro de ahorro de papel, para monitorear el cumplimento de las metas establecidas por cada

    unidad o rea de trabajo, e informar al personal a travs de los diferentes medios de comunicacin interna,

    en coordinacin con el rea administrativa de compras.

    III. Uso responsable de equipo de fotocopiado

    Disminuir el nmero de copias para oficios y otros documentos.

    Implementar tarjetas de control para el uso de las fotocopiadoras.

    Usar de forma eficiente la fotocopiadora, usarla cuando sea absolutamente necesario; preferiblemente

    escanear el documento y archivar o enviar va electrnica.

    IV. Uso responsable de equipo de cmputo y electrnico

    Realizar programas de mantenimiento preventivo para los equipos.

    Fomentar el desuso de acuses y respaldo de informacin de forma impresa.

    Marcar con copia para a las personas verdaderamente involucradas.

    No imprimir los correos electrnicos; leerlos en pantalla.

    Utilizar el fax-mdem para reducir el uso de papel.

    Usar eficientemente el correo y las redes internas.

    Fomentar que la mayor informacin oficial posible para uso interno se transmita a travs del correo

    electrnico.

    Fomentar el uso de medios electrnicos para transmitir informacin, y as reducir el consumo de papel.

    Utilizar al mximo el respaldo de la informacin en formato electrnico.

    Cuidar el equipo bajo resguardo; solicitar capacitacin y asesora si se desconoce su uso.

    Evitar las impresiones de prueba; asegurarse de que el documento est bien realizado antes de imprimir, as

    se ahorrar papel y tinta.

  • 35

    Aumentar el uso de los archivos electrnicos que permitan disminuir el almacenamiento de papel. Usar el

    escner.

    Ahorrar energa y evitar el uso inadecuado del equipo apagndolo cuando se est ausente o no se use.

    Programar la computadora con apagado de pantalla en 5 10 min.

    V. Recomendaciones para un consumo responsable de material en eventos

    Elaborar los personificadores en papel de reutilizacin o reuso.

    Hacer gafetes de papel corrugado o papel reciclado.

    Controlar el nmero de fotocopias a repartir.

    Entregar en archivo electrnico las memorias del evento.

    No utilizar productos desechables (principalmente unicel).

    Enviar invitaciones por correo electrnico, solicitando acuse de recibido y confirmacin.

    Utilizar papel de reuso o reciclado para notas.

    Evitar el uso de acetatos.

    VI. Artculos en general

    Consumir responsablemente artculos de limpieza: jabn, papel sanitario, toallas de papel para manos, etc.

    Usar responsablemente los productos de limpieza general: cloro, desinfectantes, aromatizantes, etc.

  • 36

    Cuando un consumidor compra artculos cuya produccin,

    consumo o uso ha contaminado o daa al medio, aun en

    el caso de realizar ese acto inconscientemente, se

    produce una relacin de complicidad entre productor y

    el consumidor en el proceso de deterioro ambiental. El

    desconocimiento no exime de cierto nivel de

    responsabilidad.

    El transformarnos, de simples consumidores pasivos a

    consumidores conscientes, est relacionado directamente,

    con la posibilidad de conocer que bienes y servicios han

    sido elaborados causando las menores consecuencias

    posibles al medio y, por supuesto, con la posibilidad de

    elegir correctamente. El consumo sustentable lo

    ejercemos cuando preferimos o exigimos productos y

    envases de materiales reciclables, o cuando favorecemos

    las polticas productivas o comerciales que menos

    ocasionan contaminacin ecolgica.

    Para fabricar una tonelada de papel es necesario talar 17

    rboles maduros, utilizar 52 mil litros de agua y consumir 12

    300 kw/hr. de energa elctrica.

  • 37

    2.3 MANEJO DE RESIDUOS: REDUCCIN, REUSO Y RECICLAJE

    Las capacidades de los ecosistemas para digerir o absorber emisiones, desechos y residuos de las

    actividades humanas, son limitadas en el espacio y en el tiempo. El problema actual de los

    residuos, a escala mundial, consiste en que las actividades econmicas y las grandes ciudades

    producen emisiones, desechos y residuos en cantidades que frecuentemente exceden las

    capacidades digestivas o de absorcin o incorporacin de los ecosistemas. Por lo cual se tienen

    problemas como el cambio climtico, el adelgazamiento de la capa de ozono, la prdida de

    suelos productivos y el incremento de la degradacin de tierras.

    Actualmente los residuos constituyen uno de los mayores problemas ambientales del mundo debido al enorme

    volumen que se genera da con da, a su naturaleza (cada vez mayor cantidad de residuos no biodegradables as

    como txicos y peligrosos) y a las altas concentraciones en que se acumulan sobre todo en tiraderos a cielo abierto.

    Durante dcadas, la recoleccin y la gestin inadecuadas de residuos han originado contaminacin urbana y riesgos

    para la salud en todo el mundo, especialmente en los pases en desarrollo.

    Entre principios de los aos 70s y finales de los 90s, Amrica Latina y el Caribe incrementaron su generacin de

    residuos slidos de 350 gramos a alrededor de 1 kg/hab./da. De acuerdo con datos de la CELADE (Centro

    Latinoamericano y Caribeo de Demografa), en 1995 las concentraciones urbanas de la regin ya generaban ms

    de 330 mil toneladas de residuos slidos por da 51 mil (15.5%) generadas slo por tres ciudades: Sao Paulo,

    Buenos Aires y Mxico; de esas 330 mil toneladas, el 43% quedaba fuera de circuitos ambientalmente adecuados

    para su disposicin final6.

    6 www.celade.cepal.org

  • 38

    En todo el mundo, las aglomeraciones urbanas enfrentan las consecuencias de soluciones ambientalmente dainas

    en materia de gestin de desechos, especialmente en los pases en desarrollo. En el caso de los pases

    industrializados, las soluciones que stos aplicaron en el pasado dieron como resultado una diversidad de formas de

    contaminacin y la formacin de mltiples sitios contaminados abandonados.

    En Mxico, diversos factores aumentan durante los ltimos 50 aos el volumen de residuos:

    I. Incremento de la poblacin

    II. Crecimiento econmico

    III. Crecimiento del consumo de la poblacin

    IV. Migracin a zonas urbanas

    V. Patrones no sustentables de produccin y consumo

    VI. No existe una conciencia ecolgica y una cultura ambiental consolidada

    La generacin de residuos in situ (dentro de la oficina) se inicia a partir del momento en que el producto concluy su

    vida til, o que el consumidor decide que le es inservible o no deseable. De aqu la importancia del Uso Eficiente y

    Responsable de Materiales de Oficina para que los funcionarios y/o empleados, lo apliquen y minimicen su

    consumo. Asimismo la separacin de residuos, de acuerdo con la clasificacin bsica de orgnicos, reciclables

    (inorgnicos) y otros, es de fundamental importancia para lograr una gestin amigable con el ambiente.

    El principio RRR

    Un principio cuya aplicacin se encuentra en desarrollo a nivel internacional es el RRR (de las tres erres o de la triple

    R):

    Reducir: con ello estamos hablando de reducir o minimizar el consumo de recursos materiales y servicios,

  • 39

    Reutilizar se trata de reusar o reutilizar todos los materiales que se presten o permitan su reuso, como por

    ejemplo el anverso del papel, envases de vidrio, etc.),

    Reciclar es la accin de devolver al ciclo de consumo los materiales que ya fueron desechados, y que son

    aptos para elaborar otros productos. Para lo cual es necesario clasificar los residuos y separarlos de

    acuerdo con sus posibilidades de reciclaje.

    La clasificacin de los residuos en general, de acuerdo con la Ley General para la Prevencin y Gestin

    Integral de los Residuos (LGPGIR) emitida por la SEMARNAT, se clasifican en:

    Residuos slidos urbanos (RSU)

    Residuos de manejo especial

    Residuos peligrosos

  • 40

    Clasificacin de los residuos en general

    RESIDUOS SOLIDOS

    URBANOS

    RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL RESIDUOS

    PELIGROSOS

    Vidrio Rocas o productos de su descomposicin Metales o sustancias que

    son:

    Plstico Servicios de salud

    (no RP-BI)

    Corrosivas

    Metales Tiendas departamentales o centros comerciales Reactivas

    Loza Sector primario

    (pesca, agricultura, forestales, silvicultura)

    Explosivas

    Cermica Lodos provenientes de plantas de tratamiento Txicas

    Materia orgnica Tecnolgicos

    (Computadoras, televisores, etc.)

    Inflamables

    Textiles Construccin, demolicin y mantenimiento en

    general

    Biolgico-infeccioso

    Paales

    Madera

    Cuero

    Hule

    Los residuos que habitualmente se generan en las oficinas son considerados en la clase de Residuos Slidos

    Urbanos (RSU), los cuales pueden clasificarse en orgnicos e inorgnicos, con objeto de facilitar su separacin

  • 41

    primaria, pero que tambin podran clasificarse de forma ms especfica para hacer ms eficaz y eficiente su

    manejo.

    As, una vez identificadas las caractersticas de los diversos residuos generados por la dependencia gubernamental o

    empresa, se realizar su acopio, almacenamiento y transporte, y de acuerdo a su naturaleza, incorporarlos en los

    procesos de reciclaje (preferentemente), tratamiento especial o su disposicin final en el relleno sanitario).

    Materiales con potencial para reuso o reciclaje

    Papel y cartn

    En su origen, el papel y el cartn provienen de los rboles que han sido talados, los cuales mediante procesos

    mecnicos y qumicos se convierten primero en pulpa de celulosa y despus en papel y cartn.

    Durante todo este proceso se consumen energa elctrica, agua y diversos productos qumicos y se genera una

    importante cantidad de residuos contaminantes. Diariamente se desecha una gran cantidad y variedad de artculos y

    envases de papel y cartn en los hogares, oficinas y escuelas. Una parte de este papel se recupera para su reciclado

    y es reincorporado al ciclo productivo para la elaboracin de papel peridico, cartn corrugado, papel bond y otros

    ms.

    Para producir una tonelada de papel se requiere: 1845 Kg de madera, 108 Kg de cal, 180 Kg de sulfato de sodio,

    38 Kg de carbonato de sodio anhdrido, 100 000 litros de agua y 30 millones de BTU (unidad trmica britnica) de

    energa. Esto implica liberar diversos residuos en el aire y el agua, que si no son tratados adecuadamente, tendrn

    un impacto negativo en el ambiente.

  • 42

    La cantidad de recursos que se ahorran al reciclar una tonelada de papel es de aproximadamente 17 rboles o 2

    metros cbicos de espacio en un relleno sanitario, adems de que se reduce la cantidad de agua y energa utilizada,

    as como los desechos contaminantes.

    Vidrio

    Para la manufactura del vidrio se utilizan arenas silceas, sosa calcinada y piedra caliza. Su fabricacin tambin

    puede llevarse a cabo a partir de material de desecho. Para su elaboracin se requieren elevadas cantidades de

    energa; el vidrio es uno de los materiales de mayor uso para envasar diversos productos, es impermeable e

    inodoro, y puede ser reutilizado muchas veces (en promedio de 20 a 25 veces) antes de romperse o ser descartado y

    es 100% reciclable.

    El uso de vidrio reciclado reduce en un 79% el uso de materiales vrgenes, se ahorra energa y un 50% de consumo

    de agua, un 14% de las emisiones de gases contaminantes y la vida til de los rellenos sanitarios se incrementa

    significativamente.

    El principal problema asociado a su reciclaje, es la contaminacin del producto limpio con materiales extraos

    (tapones, etiquetas, piedra loza, entre otros). As como el factor de riesgo en su manejo.

    Plsticos

    Las resinas polimricas que dan origen a los plsticos provienen de productos derivados del petrleo o del gas

    natural, los cuales son fuente de energa. El caso de los plsticos es particular, ya que es un material que se ha

    tornado un problema debido a su difcil degradacin y a que se acumula en grandes cantidades. Sus ventajas al

    sustituir el vidrio, al metal y al papel lo han diseminado en sitios muy remotos y su bajo costo ha motivado la

    generacin de un volumen muy grande de desechos. La sociedad actual gira en torno al plstico. En las casas se

  • 43

    genera 60% del total (bolsas de basura, empaques, botellas, envases, entre otros.), los comercios contribuyen con

    10%, las industrias generan otro 10% y la industria transformadora con 15% y el restante 5% se genera cuando se

    extrae la materia prima.

    En Mxico se estn reutilizando envases de PET (polietileno tereftalato) de 1.5 y 2 litros por parte de las empresas

    refresqueras. Su reciclaje va en aumento, aunque plantea algunos problemas para separarlos de acuerdo a las

    resinas con las cuales fueron elaborados.

    Existen ms de 50 tipos diferentes de plsticos, que se dividen en dos grandes rubros los termoplsticos y los

    termfilos. Los termoplsticos son materiales que se funden y pueden moldearse muchas veces, generalmente se

    identifican por el nmero que aparece dentro del logotipo de reciclaje. Los plsticos termfilos son materiales que

    una vez moldeados difcilmente se pueden fundir para volver a utilizarse. Ejemplos de estos son: apagadores de luz,

    pegamentos, colchones de hule espuma y rellenos de muebles.

  • 44

    Clasificacin de los plsticos

    TIPO DE TERMOPLS TICO CLAVE USO

    Polietileno tereftalato (PET o PETE) 1 Se utiliza para botellas de refresco carbonatado y para recipientes

    de comida.

    Polietileno de alta densidad

    (HDPE O PEAD) 2 Empleado en las botellas de Leche, detergente, bolsas, entre otros.

    Policloruro de vinilo

    (PVC) 3

    Con l se producen recipientes

    Domsticos de comida y tuberas.

    Polietileno de baja densidad

    (LDPE o PEBD) 4 Frecuente en los envases de pelcula fina y envolturas.

    Polipropileno (PP) 5 Usado para las cajas de botellas, maletas, tapas y etiquetas.

    Poliestireno (PS) 6

    Empleado en la produccin de envases y artculos moldeados por

    inyeccin. El Unicel es un poliestireno expandido No reciclable,

    utilizado tambin en la construccin.

    Otros 7

    Todas las dems resinas y materiales multilaminados.

    Son utilizados en productos que no tienen grandes especificaciones

    (defensas de autos, postes, etc.)

    Metales

    Los metales son materiales no renovables, los cuales deben ser extrados de la corteza terrestre. Los principales

    metales que se utilizan para la elaboracin de envases, son el hierro y el aluminio. Cabe aclarar que para extraer

    estos materiales se requiere de considerables cantidades de energa y se producen residuos que contaminan el

    agua, el aire y el suelo.

  • 45

    Los metales son 100% reciclables pero no pueden ser reutilizados. Una vez que son eliminados se recolectan y son

    enviados a la fundicin para ser convertidos en lingotes. Una buena parte de estos lingotes se transforma en lminas

    y se vuelven a convertir en otros productos.

    Principales productos metlicos que se reciclan:

    MATERIAL USO

    Aluminio

    Con el cual estn hechas latas de refresco, papel aluminio, partes mecnicas de autos,

    algunos marcos de puertas y ventanas.

    El 11% de la produccin total de aluminio se utiliza en la elaboracin de latas de cerveza

    y refresco.

    Acero

    Con l se fabrica la mayor parte de los utensilios de cocina (trastes, cubiertos) as como

    instrumental quirrgico.

    La manera de diferenciar este metal del aluminio es utilizando un imn para atraerlo.

    Cobre De color rojizo, este material se emplea para fabricar tuberas y cables. Tambin se

    utiliza para adornos y utensilios de cocina.

    Plomo Se utiliza para los tubos de plomera (cada vez menos), bateras de auto y conductos

    para instalaciones elctricas, entre otras cosas.

    Fierro Con este metal se fabrican las taparoscas y algunas latas, tuberas, material elctrico y

    herrera, incluyendo adornos de hierro forjado.

    Antimonio Se utiliza, principalmente, en la industria automotriz para la fabricacin de bombas y

    molduras.

    Bronce y latn Se fabrican piezas de fontanera, llaves y piezas decorativas.

  • 46

    Situacin de los residuos slidos en el municipio de Aguascalientes7:

    El municipio de Aguascalientes, cuenta con dos rellenos sanitarios: El relleno sanitario "Las Cumbres" que inicio su

    operacin en 1986 y fue clausurado en 1998, y actualmente el relleno sanitario "San Nicols, es el nico que se

    encuentra en funcionamiento.

    El Relleno Sanitario Municipal "Las Cumbres" a partir del cese operativo tiene un manejo post-clausura que consiste

    en: reforestacin del rea, rehabilitacin del sitio, ya que se encuentra ubicado dentro de la zona urbana, atencin y

    vigilancia por personal calificado durante los 365 das del ao. Se llevan a cabo peridicamente monitoreos de

    emisiones de biogs en los drenajes de las zonas aledaas, as como obras de mantenimiento de la cubierta final

    del relleno para disminuir la filtracin de agua de lluvia hacia los estratos inferiores, donde se encuentran

    depositados los desechos.

    El Relleno Sanitario "San Nicols" est situado en el kilmetro 13.5 de la carretera Aguascalientes-Gral. Jos Ma.

    Morelos y Pavn (Caada Honda); inici sus actividades en diciembre de 1998 y se le calcul un tiempo de vida til

    de quince aos; la etapa que tiene en operacin es la cuarta y est contemplada para un perodo de 40 meses,

    recibe una cantidad promedio de 916 toneladas diarias de residuos slidos, de la cuales 591 toneladas

    corresponden al municipio de Aguascalientes y aproximadamente 325 toneladas son de residuos provenientes del

    resto de los municipios del estado.

    7 Secretara de Servicios Pblicos y Ecologa. 2009. 2010

  • 47

    Lo anterior a solicitud del Gobierno del Estado, para recibir los residuos de estos municipios logrando con esto

    hacer de Aguascalientes el primer estado con un sistema adecuado de tratamiento de residuos slidos municipales.

    Record de capacidad del Relleno Sanitario de San Nicols

    Etapa Periodo Meses Hectreas Residuos

    (toneladas)

    1 Dic. 1998 a Sep. 2000 22 3.90 385,619.71

    2 Oct. 2000 a Oct. 2002 24 4.20 606,558.75

    3 Nov. 2002 a Abril 2006 42 6.20 1,397,344.28

    4

    Mayo a Dic. 2006 8

    6.90

    228,444.10

    Ene. a Dic. 2007 12 345,818.41

    Ene. a Dic. 2008 12 341,493.50

    Ene. a Dic. 2009 12 250,092.49

    Totales 129 21 3,556,371.24

    El municipio cuenta con 3 mil 710 contenedores en la mancha urbana y con 802 en las comunidades rurales,

    dando un total de 4 mil 512 contenedores instalados. La plantilla de camiones para la recoleccin es de 48

    unidades compactadoras, 38 equipadas con sistema de localizacin GPS.

    Las 44 rutas de recoleccin mecnica que se manejan actualmente corresponden a diecisiete nocturnas, veinte

    diurnas, cuatro en comunidades rurales, una escolar y dos particulares. Se cuenta asimismo con barrido manual y

    barrido mecnico contando con 15 barredoras y existen 199 personas en el departamento.

  • 48

    La Secretara de Servicios Pblicos y Ecologa desarroll adems una Estrategia Municipal de Reciclaje la cual

    tiene como objetivo principal recuperar la mayor cantidad de residuos slidos reciclables para disponerlos como

    materia prima para la elaboracin de nuevos productos, en lugar de extraer ms recursos naturales adicionales, as

    como para reducir la cantidad de residuos que llegan al relleno sanitario del municipio.

    La estrategia la conforman los diversos programas, proyectos y actividades: Centros de Acopio de Residuos Slidos

    Reciclables, Municipio Amigo, Municipio Sustentable, Reciclaje de rboles Navideos Naturales, Jugando y

    Aprendiendo a Manejar mis Residuos, Reciclaje de Electrnicos de Desecho, Reciclaje de Envases de Cartn

    Laminado, Segregacin, Recoleccin Selectiva y Valorizacin de Residuos Slidos Urbanos, Qutate las Llantitas y

    Aguas ponte las Pilas.

    Se cuenta actualmente con trece centros municipales para el acopio de residuos slidos reciclables, ubicados

    estratgicamente en los principales centros comerciales de la ciudad. Los diferentes tipos de residuos que se reciclan

    son: papel, cartn, vidrio, plstico (diverso), metal (acero y aluminio), aparatos electrnicos y envases de cartn

    laminado (tetra pak).

    2.3.1 OBJETIVOS PARTICULARES

    I. Realizar un diagnstico sobre el tipo y cantidad de residuos que se generan en la institucin gubernamental o

    unidad administrativa.

    II. Identificar los materiales susceptibles para el reciclaje, de acuerdo a los mercados locales de acopiadores y en

    su caso recicladores.

    III. Definir y establecer convenio con la empresa que recoger los residuos acopiados selectivamente, para su

    reciclaje.

  • 49

    IV. Establecer un punto de acopio con contenedores rotulados, de acuerdo al diagnstico, para la recuperacin

    de materiales para su reciclaje.

    V. Informar y sensibilizar a los funcionarios sobre los problemas de contaminacin y salud que producen los

    residuos slidos.

    VI. Difundir y fomentar una cultura de la separacin de residuos slidos y las ventajas de la reduccin, la

    reutilizacin y el reciclamiento de los mismos.

    VII. Fomentar la colaboracin y participacin (funcionarios, familia, personal directivo, administrativo y

    subdirecciones) en el manejo adecuado de los residuos slidos del entorno.

    2.3.2 METAS

    I. Contar con la caracterizacin de los residuos generados en la institucin.

    II. Contar con un punto de acopio de materiales separados selectivamente. Deber ser un espacio bajo techo,

    limpio, libre de humedad y que no le den los rayos solares.

    III. Lograr la participacin activamente de al menos el 70% de los funcionarios, en la separacin y recuperacin

    de materiales susceptibles de reciclaje.

    IV. Modificar los hbitos de consumo en trminos eco-amigables. Reducir la cantidad de residuos generados

    por empleado por da, hasta llegar a un ptimo o mnimo. Para ello es necesario disminuir los niveles de

    consumo y preferir artculos amigables hacia el medio ambiente, darles el mximo uso, y recuperar todos

    los materiales reciclables.

    V. Informar al 100% de los funcionarios sobre el manejo adecuado de los contenedores con los desechos

    separados, para evitar mezclarlos en el proceso de recoleccin.

    VI. Separar el 100% de los residuos generados en la oficina, de acuerdo con las categoras por contenedor

    siguientes:

    Papel y cartn

  • 50

    Metal

    Plstico

    Vidrio

    2.3.3 ACCIONES Y RECOMENDACIONES

    I. Separar los residuos generados por tipo de material.

    II. Coloca los residuos en el contenedor correspondiente y de acuerdo a las especificaciones que te informen o

    determines en casa.

    III. Identificar el papel reciclable del no reciclable. Tabla Amarilla.

    Antes de depositar el papel en el contenedor de reciclaje; qutale las grapas, clips, engargolados, gusanos,

    espirales, engomados; no lo arrugues ni mezcles con otros desperdicios.

    El papel y cartn debe estar seco y libre de contaminantes.

    IV. Identificar el plstico reciclable del no reciclable. Tabla Azul.

    Vaciar totalmente el contenido de las botellas y comprimir/aplastar. Evita introducir cualquier otro tipo de

    material dentro de ellas.

    V. Identifica el vidrio reciclable del no reciclable. Tabla Blanca.

    Antes de colocar los envases en su contenedor correspondiente, qutales las etiquetas y las tapas. Asegrate

    de que no contenga lquidos.

    VI. Identifica el metal reciclable del no reciclable. Tabla Gris.

    Separa las latas de aluminio de las latas de otros metales.

    Antes de depositar las latas vaciar y aplastar y que no contengan objetos extraos como colillas o papel.

    Antes de colocar los envases en su contenedor correspondiente, qutales las etiquetas y las tapas. Asegurarse

    de que no contenga lquidos.

    VII. Contenedores

  • 51

    Adquirir contenedores especiales para facilitar la separacin y la recoleccin:

    La forma o tamao depender del volumen y del tipo de residuos que se recuperarn en cada institucin u

    oficina, as como del nmero de personas que hacen uso de ellos.

    Deben ser durables y de fcil uso y limpieza;

    Con rtulos especficos, donde se indique su contenido (tipo de material recuperado), mediante una leyenda o

    grfico.

    Deben ser de los colores preestablecidos de acuerdo a su clasificacin, para su fcil identificacin, y

    diseados para prevenir la contaminacin, incendios o mezcla de distintos materiales.

    Se debe acondicionar un espacio en el inmueble el cual deber estar limpio, techado, libre de humedad y de

    rayos solares.

    La ubicacin fsica de los contenedores debe prevenir posibles accidentes, tampoco debe bloquear las rutas

    de evacuacin y zonas de seguridad.

  • 52

    Parece extrao pero, por una parte utilizamos a los ecosistemas

    terrestres, acuticos y marinos como proveedores;

    sobreexplotndolos y extrayendo de ellos todos nuestros

    requerimientos alimenticios, de vestir, de habitacin, de trabajo,

    etc. Y por otra, como vertederos, arrojando en ellos todos nuestros

    residuos, nuestros contaminantes, nuestra basura, etc.

    Las capacidades de los ecosistemas para digerir o absorber emisiones, desechos y residuos de las actividades humanas, son limitadas en el espacio y

    en el tiempo.

    El reciclado tambin contribuye a

    reducir las emisiones de gases de

    efecto invernadero (GEI) los cuales

    provocan el Cambio Climtico.

    Separar y recuperar el vidrio, el papel y cartn, envases de metal y plstico, permite ahorrar importantes cantidades de energa, recuperar materias primas y reducir las emisiones de Gases de

    Efecto Invernadero.

  • 53

    Tabla Amarilla: Papel y cartn

    TIPO DE RESIDUO RECICLABLE NO RECICLABLE

    Papel y cartn

    papel bond

    sobres

    flders

    separadores de carpetas (quitando la pestaa

    plstica)

    pastas para engargolar

    directorios

    revistas

    peridicos

    cartulinas

    papel manila

    papel revolucin

    libretas

    cuadernos sin espiral o gusano

    folletos

    archivo muerto, etc.

    Papel carbn

    Calca

    Mantequilla

    Encerado

    Engomado

    Plastificado

    Celofn

    Acetatos

    Trmico de fax

    Servilletas usadas

    Cajetillas de cigarros

    Papel fotogrfico

    Papel con pegamentos

    Contenedor Amarillo opcional-

    Cmo separarlo?

    1. Tener un contenedor especial para su disposicin

    2. Es necesario que las hojas vayan sin grapas y sin engargolados o gusanos

    3. No arrugarlo

    4. No mezclarlo con otros residuos

    5. No mojarlo

    6. Quitar las ventanas de plstico de los sobres

    7. Colocar los contenedores de papel y cartn en un rea de uso accesible.

  • 54

    Tabla Azul: Plsticos

    TIPO DE RESIDUO RECICLABLE NO RECICLABLE

    Plstico

    Botellas de agua

    Botellas de materiales de limpieza

    Botes de leche o jugo (PET)

    Botes de detergente, de jabn lquido para

    manos, etc.

    Envolturas de frituras

    Plumas

    CDS, DVD

    Unicel

    Platos y vasos desechables

    Botes de tetra pack, etc.

    Contenedor Azul -opcional-

    Cmo separarlo?

    1. Quitar etiquetas

    2. Enjuagar los envases y asegurarse de que no contengan lquidos

    3. Deben estar limpios y secos

    4. El plstico se recicla segn su numeracin: debern tener la marca de reciclaje y con

    los nmeros 1-6 en el interior del smbolo.

  • 55

    Tabla Blanca: Vidrio

    TIPO DE RESIDUO RECICLABLE NO RECICLABLE

    Vidrio

    Botellas

    Frascos

    Envases

    Garrafones, etc.

    Ventanas

    Espejos

    Lentes

    Focos

    Faros

    Cermica

    Porcelana

    Refractarios, etc.

    Contenedor Blanco -opcional-

    Cmo separarlo?

    1. Quitar tapas y etiquetas

    2. Enjuagar los envases y asegurarse de que no contengan lquidos

    3. Deben estar limpios y secos.

  • 56

    Tabla Gris: Metales

    TIPO DE RESIDUO RECICLABLE NO RECICLABLE

    Metales Latas de alimentos

    Utensilios de cocina

    Papel aluminio

    Charolas desechables

    Artculos de aluminio combinados

    con otros metales

    Envoltura de frituras metalizadas

    Contenedor Gris -opcional-

    Cmo separarlo?

    Aluminio

    1. Enjuagar las latas y asegurarse de que

    no contengan lquidos

    2. Deben estar limpios y secos

    3. Se pueden aplastar las latas para su

    futuro manejo

    4. No se debe mezclar con latas de otros

    materiales.

    Otros metales

    1. Enjuagar las latas y

    asegurarse de que no contengan

    lquidos

    2. Deben estar limpios y

    secos

    3. Si es posible aplastar las

    latas para su futuro manejo

  • 57

    CAPITULO 3

    USO EFICIENTE Y RESPONSABLE DEL AGUA

    El volumen total de agua en la Tierra es de alrededor de 1,400 millones de km3, pero solamente el

    2.5% (35 millones de km3) es agua dulce. La mayor parte del agua dulce se encuentra formando

    hielos o nieves eternos, especialmente en la Antrtica y en Groenlandia, o en profundos acuferos

    subterrneos. Las principales fuentes de agua para uso humano son los ros, lagos y cuencas

    subterrneas poco profundas, cuya renovabilidad depende de la evaporacin y de la precipitacin.

    Entre disponibilidad y accesibilidad de los recursos hdricos hay distancias que salvar, pues gran parte de ellos se

    localizan lejos de los grandes asentamientos humanos, lo cual eleva el costo de las infraestructuras de suministro y

    genera un significativo impacto ambiental negativo.

    A nivel mundial, existen diferencias notables con respecto a la cantidad de agua disponible en cada regin. Las

    regiones de Asia y Amrica del Sur cuentan con recursos hdricos superiores a los 10 mil km3, en contraste con las de

    Medio Oriente y Norte de frica, Oceana, Centroamrica y Caribe, cuyos recursos hdricos renovables no alcanzan

    los 2 mil km3.

    Bajo estas circunstancias, el recurso agua es considerado como un factor crtico para el desarrollo de las naciones y

    quiz sea el que define los lmites del desarrollo sustentable (FNUAP, 2001) ya que no slo es indispensable para el

    desarrollo econmico y social de la humanidad sino tambin para el funcionamiento de los ecosistemas del planeta.

    Los tres principales factores de la creciente demanda de agua han sido el crecimiento poblacional, la expansin de

    la agricultura de riego y el desarrollo industrial.

  • 58

    Sin embargo, una buena parte del problema se centra en una deficiente gestin del recurso, pues los planificadores

    siempre han respondido a la demanda creciente con la oferta creciente, reteniendo cada vez ms agua mediante

    presas e incrementando la explotacin de los acuferos.

    Actualmente, alrededor del 60% de los 227

    principales ros del mundo se encuentran

    fragmentados por presas, desviaciones y

    canales, sumergiendo tierras agrcolas y

    deteriorando ecosistemas acuticos. Estas

    infraestructuras producen importantes

    beneficios (ms alimentos, ms

    hidroelectricidad, etc.), pero tambin

    implican costos ambientales mayores por la

    fragmentacin de ecosistemas y de

    poblaciones silvestres, as como costos

    humanos por el desplazamiento de

    alrededor de 80 millones de personas.

    A escala internacional, haber mantenido el

    nfasis en la satisfaccin de la demanda y

    no en la regulacin, ha limitado seriamente

    la eficacia de la gestin de los recursos

    hdricos, particularmente en las regiones del mundo menos desarrolladas. Actualmente, los diseadores de polticas

    migran hacia un enfoque de gestin de la demanda no del suministro para mejorar la eficiencia en el uso del

    Vapor de agua atmosfrico 50%

    Humedad del suelo 16.6%

    Pantanos, Humedales 13.33%

    Lagos de agua dulce 10%

    Ros 5%

    Incorporado a seres vivos 5%

  • 59

    agua, utilizando instrumentos de mercado y privatizando ciertos servicios. En este sentido, el nfasis se est colocado

    en la gestin integrada de los recursos hdricos bajo un enfoque de cuenca hidrolgica8.

    3.1 DISPONIBILIDAD DEL AGUA

    Una forma de evaluar la disponibilidad de agua es mediante la determinacin del grado de presin del recurso

    (GPR), que representa la proporcin del agua disponible que se extrae en una zona ya sea para fines agrcolas,

    pblicos e industriales entre otros. De acuerdo con este valor, la Comisin para el Desarrollo Sustentable de la ONU

    define cuatro categoras que incluyen desde una presin fuerte (la extraccin supera 40% de la disponibilidad

    natural) hasta una presin escasa (el agua extrada no rebasa 10% del lquido disponible).

    Las caractersticas fsicas del territorio nacional producen condiciones hidrolgicas muy particulares; su tamao

    relativamente grande (casi 2 000 000 km2), la influencia que tienen los 11,208 km de costa tanto en el Pacfico

    como en el Atlntico, su ubicacin geogrfica, los grandes cinturones de vientos y la trayectoria de los huracanes, su

    complicada topografa y su relieve sumamente accidentado, con grandes variaciones altitudinales, ocasionan

    intensos contrastes en la disponibilidad de agua en el pas.

    Ms de la mitad del territorio est ocupado por zonas ridas y semiridas, donde las lluvias son escasas, aunque

    tambin existen amplias zonas hmedas y subhmedas en el sureste.

    8 IMPLAN. Basado en datos de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ao.

  • 60

    Un anlisis comparativo global sera de gran utilidad para evaluar el desempeo ante los compromisos adquiridos

    como nacin por ejemplo, con la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), de la que

    Mxico es miembro desde 1994.

  • 61

    Distribucin de la precipitacin en la Repblica Mexicana9

    La mayor parte del territorio mexicano (66%) presenta rgimen de lluvias de verano, donde la precipitacin se

    concentra marcadamente en los meses de junio a septiembre, mientras que en la temporada de invierno las lluvias

    son escasas (menores a 10% del total). El rgimen de lluvias intermedio cubre 31% del pas y corresponde a la

    frontera norte y a las zonas de mayor precipitacin en el trpico mexicano. Finalmente, una pequea porcin

    9 INEGI. Estadsticas histricas de Mxico, ts. I y II.INEGI, Mxico. 1994

  • 62

    ubicada en la parte norte de la vertiente del Pacfico de la Pennsula de Baja California tiene rgimen de lluvias de

    invierno, que se concentran en los meses fros del ao.

    3.2 AGUA SUBTERRNEA

    El nmero de acuferos reportados en el pas en el ao 2004 fue de 653, distribuidos en todo el territorio nacional.

    El volumen estimado de agua que se extrae de los acuferos es de 26.7 km3/ao, cantidad 12% superior al volumen

    extrado en 1992. Este volumen corresponde a 34% de la recarga anual estimada para el pas, lo que indicara un

    balance positivo y en teora, todava una reserva aprovechable importante.

    Sin embargo, a nivel regional la situacin es muy diferente, las regiones de la Pennsula de Baja California, Golfo

    Norte y Cuencas Centrales del Norte tienen dficit estimados de 6%, 14% y 30%, respectivamente y la regin Lerma-

    Santiago-Pacfico tiene un balance prcticamente de cero (1% de sobreexplotacin).

    El problema de la sobreexplotacin de los acuferos es grave; en 1975 existan 32 acuferos sobreexplotados, cifra

    que se elev a 36 en 1981, a 80 en 1985 y 104 en 2004 (CNA. 2005), lo que representa ya el 16% del total de

    acuferos registrados en el pas.

    Los acuferos sobreexplotados se concentran en las regiones de Baja California, Noroeste, Cuencas Centrales del

    Norte, Ro Bravo y Lerma-Santiago-Pacfico.

    Adems de la sobreexplotacin, 16 acuferos tienen problemas de intrusin salina (12 de ellos estn

    sobreexplotados), sobre todo aquellos que se localizan en las costas de Baja California, Baja California Sur, Sonora,

    Veracruz y Colima.

  • 63

    Situacin de los acuferos por regin hidrolgica administrativa. 2003

    El uso racional del agua subterrnea es indispensable, ya que cada vez un nmero mayor de regiones depender de

    sus reservas almacenadas en el subsuelo como la principal y quiz la nica fuente de lquido.

  • 64

    Sin duda, los acuferos son un recurso patrimonial estratgico; en la actualidad el 70% del agua que se suministra a

    las ciudades proviene de acuferos y con esto se abastece a alrededor de 75 millones de personas (55 millones en

    ciudades y 20 millones en comunidades rurales)10.

    3.3 CALIDAD DEL AGUA

    La calidad del agua no es una caracterstica absoluta, sino que es ms un atributo definido socialmente en funcin

    del uso que se le piense dar al lquido (World Resources Institute WRI, 2000), cada uso requiere un determinado

    estndar de calidad, por esta razn y para evaluar la calidad del agua es necesario considerar el contexto del uso

    probable que tendr.

    La calidad del agua est afectada por diversos factores como los usos del suelo, la produccin industrial y agrcola y

    el tratamiento que se le da antes de ser vertida nuevamente a los cuerpos de agua ya que de sta depende su

    capacidad de purificacin.

    La Comisin Nacional del Agua realiza la medicin sistemtica de la calidad del lquido a travs de su Red Nacional

    de Monitoreo (RNM). Actualmente, la CNA est utilizando como indicadores de la calidad del agua, la Demanda

    Bioqumica de Oxgeno a cinco das (DBO5) y la Demanda Qumica de Oxgeno (DQO).

    Estas variables muestran la influencia de los seres humanos desde el punto de vista de la afectacin por la presencia

    de centros urbanos e industriales, los que por sus caractersticas producen desechos lquidos de calidad

    diferenciable.

    10

    IMPLAN. En base a datos de C.N.A. Estadsticas del agua en Mxico. C.N.A. Mxico. 2004

  • 65

    El Estado de Aguascalientes se encuentra ubicado en la parte alta de la regin Lerma-Santiago y se abastece

    exclusivamente de los acuferos locales, mismos que se encuentran sobreexplotados desde hace ms de cuatro

    dcadas, a pesar de ser acuferos en veda permanente. En el estado se presentan problemas de calidad del agua

    por las altas concentraciones de flor y por la dureza del agua, ocasionada esta ltima por las altas concentraciones

    de carbonatos de calcio y magnesio.

    La precipitacin media es de 500 mm al ao y siendo la superficie del estado de 5,589 km2, se estima que los

    volmenes de agua de lluvia en el Estado representan 2.79 km3 al ao; considerando que la poblacin del estado es

    de un poco ms de milln de habitantes, le corresponden 2,790 m3 por habitante por ao, mientras que el

    promedio en el pas es de 4,630 m3 de agua por habitante por ao.

    Precipitacin Media Anual 2000 al 2006

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    Estados Unidos

    Mexicanos

    772 772 771 772 773 635 808

    Aguascalientes 448 447 450 450 456 456 655

    Fuente: INEGI

    El rpido crecimiento urbano de la ciudad capital durante los ltimos veinte aos para satisfacer la demanda de

    vivienda de la poblacin, ha derivado en estrangulamiento de la zona urbana. sta ha invadido y hasta borrado del

    mapa los antiguos cauces que hasta hace medio siglo todava se podan identificar sobre la zona urbanizada de la

    ciudad

  • 66

    Principales usos del suelo y tipos de vegetacin

    Superficie

    Total

    Bosques Selvas Matorral Pastizal Otros tipos de

    vegetacin

    Cultivos Asentamientos

    humanos

    Estados Unidos

    Mexicanos

    1 934 194 346 624 343

    561

    576 344 277 858 76 589 302 016 11 201

    Aguascalientes 5 589 1 005 349 396 1 400 0 2 336 103

    Fuente: INEGI y http://www.aguascalientes.gob.mx/estado/Ubica.aspx

    La disponibilidad de agua en el estado es inferior a la media nacional y eventualmente podra llegar a la condicin

    de estrs hdrico en el caso de que la poblacin llegara a ser mayor de 1640,000 habitantes, esto en el supuesto

    caso de que se aprovechara toda el agua de lluvia. Esto dista mucho de la realidad ya que los volmenes de agua

    de lluvia que se aprovechan directamente para el abastecimiento del agua potable, es prcticamente cero. El

    abastecimiento de agua se realiza utilizando el