11
Sistema de Propuestas y Consultas Ciudadanas

Sistema de Propuestas y Consultas Ciudadanas v6.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Sistema de Propuestasy Consultas Ciudadanas

  • SISTEMA DE CONSULTAS, PROPUESTAS EINICIATIVAS CIUDADANAS

    1) INTRODUCCINEl objetivo de este protocolo es abrir a la ciudadana la

    participacin directa en la gestin de los asuntos municipales,interviniendo en la toma de decisiones relevantes para su vida ybienestar, desde una doble vertiente:

    Consultas ciudadanas: Participando en las consultas ciudadanasque se establezcan para decidir sobre cuestionesparticularmente trascendentes.

    Iniciativas y propuestas ciudadanas: Interviniendo en lageneracin de propuestas e iniciativas ciudadanas a travs delos mecanismos presenciales y telemticos establecidos,particularmente en la elaboracin de los presupuestosparticipativos, que son objeto de una regulacin aparte en elrea de descentralizacin de la participacin, dentro de estemarco programtico general.

    Para vertebrar la participacin ciudadana directa en esta doblevertiente, se utilizarn como marcos presenciales las AA.VV. de losrespectivos barrios, diputaciones y zonas del municipio, dotndolas delos medios tcnicos adecuados si no los tuvieran.

    El objetivo final es involucrar a la ciudadana tanto en el controlcomo en la gestin directa de la corporacin local, la ms prxima alciudadano, haciendo que la participacin sea una cuestin cotidiana enla vida de las personas, ya que son stas las que pueden transmitir deforma ms directa y real los problemas y necesidades de sus barrios odiputaciones a los encargados directos de resolverlos. El sistemapretende a su vez dinamizar la participacin, evitando trmites oentidades administrativas intermedias que en la prctica burocratizany dificultan la misma.

    En una gran comunidad, las decisiones importantes que afectan ala misma deberan ser validadas por la mayora, y la labor de susrepresentantes fiscalizada, tanto la transparencia en la gestin, comola eficacia y grado de cumplimiento de los compromisos adquiridos alacceder al cargo.

  • La implementacin paulatina del voto electrnico en los distintospases para extender la participacin y agilidad en la toma dedecisiones de forma colectiva, hace necesario avanzar en este sentido,del que Cartagena puede ejercer una labor pionera, con un carctermeramente consultivo hasta comprobar su operatividad. En estesentido, los ms de 1,76 millones de votos en las elecciones del 2014del Ministerio de Educacin de Francia marcan el rcord de votosemitidos por internet en una eleccin vinculante y pblica. Latecnologa del voto electrnico y los protocolos de seguridad en tornoa ella siguen avanzando en los distintos pases del mundo de formadiferente, al ritmo que los avances tecnolgicos marcan, y no sin algnaltibajo como el provocado en Alemania con la derogacin provisionaldel sistema telemtico seguido hasta el 2005 por la administracin dela canciller Merkel, basndose en la falta de algunos protocolos comola emisin de un certificado individual al votante que acreditaba lavalidez del voto emitido.

    Recogemos en este extracto del sistema de participacinciudadana las lneas generales de como estructurar este aspecto de laparticipacin ciudadana permanente en nuestro Ayuntamiento,proceso pionero en las corporaciones locales de nuestro pas, y quepuede abrir nuevos cauces a la participacin ciudadana en la vidapoltica y la legitimidad democrtica en la toma de decisiones.

  • ANTECEDENTES EN NUESTRA LEGISLACIN

    Los antecedentes ms destacados seran el Estatuto Municipal de1.924 promulgado durante la dictadura de Primo de Rivera, segn elcual, cualquier acuerdo que tenga notoria trascendencia para losintereses comunales puede ser sometido a referndum a iniciativa del5% de electores del municipio, o la Ley Municipal de Cataluaaprobada en 1.933 en el marco de su estatuto, durante la 2 Repblica,donde vuelve a aparecer el 5% de los electores como condicinpreceptiva para efectuar las consultas.

    En el actual Reglamento de Participacin Ciudadana Municipal deCartagena, se recoge en su art. 16 que a propuesta de las JuntasVecinales Municipales o a propia iniciativa y siempre que el interspblico as lo aconseje, el Ayuntamiento podr recabar la opinin delos vecinos a travs de encuestas, sondeos de opinin, nuevastecnologas o cualquier otra forma que sirva para conocer el parecerde los ciudadanos.

    2) LAS CONSULTAS CIUDADANASSon consultas no vinculantes que se realizan a propuesta de la

    ciudadana sobre temas de particular relevancia para su vida ybienestar. Si superan los requisitos establecidos, se tratan de la mismamanera que las consultas promovidas desde el pleno de laCorporacin.

    Las consultas ciudadanas deben cumplir en todo caso losrequisitos generales marcados en la ley 7/1985 reguladora de las Basesde Rgimen Local, que entre otras cuestiones, en su art. 71 establece lanecesidad de contar con la autorizacin del gobierno de la nacin.

    2.1 Requisitos para las Consultas ciudadanasEn cualquier momento, la ciudadana podr plantear una

    propuesta de consulta emanada de una persona o un grupo deciudadanos y ciudadanas. Debern cumplirse los siguientes requisitospara su debate y votacin en el pleno y el paso si procede al sistemade consultas:

    El apoyo mediante firmas validadas del 10% de los ciudadanos yciudadanas del censo electoral del municipio, que serncotejadas con los datos obrantes en el censo deempadronamiento municipal para certificar su pertenencia almismo.

  • Un informe previo de legalidad del secretario del ayuntamiento,as como el informe del interventor cuando la iniciativa afecte aderechos y obligaciones de contenido econmico delayuntamiento (art. 70b ley 7/1985 BOE n80 3/4/85).

    Una vez superados estos requisitos, pasara al sistema deconsultas de forma similar a las consultas propuestas por el plenosegn el mecanismo que se establezca en el nuevo Reglamento deParticipacin Ciudadana, y hasta su entrada en vigor, segn el artculo16 del actual Reglamento de Participacin Ciudadana delAyuntamiento de Cartagena (BORM n 196, el da 25 de agosto de2006).

    2.2 El sistema de consultasEl sistema de consultas ser un mecanismo telemtico de

    votacin a travs de una plataforma propia de consultas que sedesarrollar desde el rea municipal correspondiente.

    La base para la elaboracin del censo que participar en lasvotaciones ser el establecido por el padrn municipal de loshabitantes con edad legal para ejercer el voto, a los que se mandarnotificacin del proceso de inscripcin en la plataforma telemtica devoto. Se emplear la tcnica de validacin mixta a travs de DNI,mensaje de correo enviado al usuario y confirmacin de la veracidadde los datos aportados mediante cdigo SMS enviado a un nmero demvil.

    Para superar la brecha digital de aquellos usuarios que tengandificultades para completar el proceso telemtico, se habilitarn en lasAAVV o locales habilitados al efecto los puntos de votacin presencialnecesarios para poder ejercer su derecho al voto. Estos votospresenciales se adjuntarn a los obtenidos telemticamente para laobtencin del resultado final de la consulta.

  • Las consultas ciudadanas

    3) LAS INICIATIVAS Y PROPUESTAS CIUDADANASLa otra va de participacin ciudadana en el control y gestin del

    Ayuntamiento es la generacin de iniciativas y propuestas, a travs delos mecanismos establecidos para ello. El objetivo sera establecer loscauces y herramientas adecuadas para fomentar el debate ygeneracin de este tipo de iniciativas y propuestas entre la ciudadana,fruto de su contacto directo con los problemas generales o especficosde su barrio o zona.

    Estas propuestas e iniciativas no revisten carcter vinculante ni deobligada aceptacin. Se enviarn al rea de Participacin Ciudadanaregularmente, que comprobar si rene los requisitos establecidos eneste reglamento antes de pasarla a debate en el siguiente Plenodisponible si lo considera preceptivo.

    El rea de Participacin Ciudadana debe funcionar comoverdadero nexo de contacto directo entre la ciudadana y susproblemas, y la gestin y solucin de los mismos por parte de laadministracin local. En este sentido, enviar regularmente a las AAVVy publicar de forma clara en la web del Ayuntamiento los informescon los prximos proyectos a acometer. Tras la fase informativa, seabrir un perodo para dar entrada a las propuestas o aportacionesque puedan introducirse desde las Asambleas presenciales vecinales odesde los colectivos contactados relacionados con la materia a trataren los proyectos.

  • El apartado de la participacin en la elaboracin de lospresupuestos es objeto de un apartado completo de la propuesta deParticipacin Ciudadana.Distinguiremos entre:

    Iniciativas populares e Iniciativas ciudadanas Propuestas ciudadanas

    3.1 Iniciativas populares e iniciativas ciudadanas Las iniciativas populares son propuestas de acuerdos o

    actuaciones que pueden ser presentadas por ms de un 10% delos vecinos de un municipio segn las condiciones que seestablezcan en el nuevo Reglamento Ciudadano deParticipacin, y hasta su entrada en vigor, segn lo establecidoen el artculo 14 del actual Reglamento de ParticipacinCiudadana (BORM n 196).

    Las iniciativas ciudadanas son peticiones de los ciudadanos paraque Ayuntamiento lleve a cabo una determinada actividad decompetencia e inters pblico municipal, segn las condicionesque se establezcan en el nuevo Reglamento Ciudadano deParticipacin, y hasta su entrada en vigor, segn lo establecidoen el artculo 14 del actual Reglamento de ParticipacinCiudadana (BORM n 196).

    3.2 Propuestas ciudadanas3.2.1 Propuestas de las Asambleas presenciales vecinales

    Son propuestas emanadas de las asambleas presenciales de lasOrganizaciones vecinales. Tras ser debatidas, trabajadas y aprobadasdebern enviarse al mail de recepcin de propuestas ciudadanas quedeber figurar en lugar visible en la web del Ayuntamiento, para servaloradas y debatidas en el siguiente pleno, tras ser aceptadas desdeel rea municipal de Participacin Ciudadana. Estos seran losrequisitos:

    Aprobacin por la asamblea presencial de la Organizacinvecinal.

    Informe de viabilidad avalado por dos tcnicos en la materia. Envo de la propuesta al pleno segn formulario de la web del

    Ayuntamiento.

  • 3.2.2 Propuestas individuales o de un grupo de personas

    Son propuestas trabajadas de forma individual o por un grupo depersonas que por inexistencia de Asociacin de Vecinos cercana oimposibilidad de acudir a las asambleas presenciales, recaban apoyosvecinales directamente para poder ser planteadas a travs del mismoprotocolo que las emanadas de las asambleas presenciales de lasOrganizaciones vecinales, pasando al Pleno tras ser aceptadas desdeel rea municipal de Participacin Ciudadana. El nmero de firmas depersonas empadronadas en el municipio requeridas para este tipo depropuestas ser de 100 personas. Los requisitos seran por lo tanto:

    100 personas avalando la propuesta con su firma validada. Informe de viabilidad avalado por dos tcnicos en la materia. Envo de la propuesta al pleno segn formulario de la web del

    Ayuntamiento.Tanto las propuestas provenientes de las Organizaciones

    vecinales como las individuales o de un grupo de personas sernpresentadas, tras ser aceptadas desde el rea municipal deParticipacin Ciudadana, en el primer pleno municipal que puedaincorporarlas al orden del da como el resto de propuestas de lacorporacin.

    Esquema de las propuestas ciudadanas

  • 4)LAS ORGANIZACIONES VECINALES

    La divisin administrativa actual del municipio se vertebra entorno a 7 distritos que engloban a las 24 entidades locales delmunicipio de Cartagena, entidades sin personalidad jurdica, con merosobjetivos descentralizadores.

    Con independencia de la actual estructura territorialadministrativa, y de las Juntas Vecinales existentes, se persigue llevarla participacin ciudadana hasta la gente, para que desde abajo todosy todas puedan aportar y participar de forma directa en el control ygestin de la administracin local. Para conseguirlo, se crearn losmecanismos, protocolos y medios necesarios para esto sea posible ados niveles:

    A nivel individual de cada ciudadano y ciudadana en primerainstancia, para que cualquiera pueda, con los apoyos suficientesy en base a los protocolos establecidos, plantear una propuestao incluso una consulta o iniciativa.

    A nivel colectivo, junto a los vecinos del entorno de cadaciudadano/a, a travs de asambleas presenciales en laAsociacin de Vecinos de su zona de residencia, de la queemanarn las propuestas o incluso consultas o iniciativas apresentar a la Corporacin.

    4.1 Composicin y funcionamiento de las Organizacionesvecinales

    Consideramos como partcipes de las Organizaciones vecinales atodos los habitantes del municipio que residen en el rea territorialcorrespondiente a la Asociacin de Vecinos ms prxima, cuyo local sehabilitar de forma adecuada para acoger sus asambleas presencialesy los puntos de votacin en las ocasiones que sean requeridos. Loslocales de las AAVV actan como nexos y puntos de reuninpresencial para las mismas. Habr una Organizacin vecinal en cadazona o territorio perteneciente a la AAVV correspondiente.

    Las asambleas presenciales tendrn la regularidad acordada porla propia Organizacin vecinal, siendo recomendable al menos una odos reuniones al mes, para tratar los asuntos de los que previamente elpropio Ayuntamiento habr informado cumplidamente, tanto de ndole

  • general, como los relativos a la propia comunidad vecinal de que setrate.

    Se pondrn los medios tcnicos y herramientas informticasnecesarias para que las propuestas o iniciativas a desarrollar puedanser tratadas previamente en los foros telemticos abiertos para cadaAsociacin de Vecinos del municipio, que ser el lugar de encuentrovirtual entre asambleas presenciales. Un lugar de establecimiento depropuestas, debate de las mismas, y consenso de posturas que puedanhacer ms giles y productivas las asambleas presenciales.

    Los representantes de las Organizaciones vecinales sern elegidosde forma democrtica segn los procedimientos establecidos en lasmismas, siendo necesaria la eleccin de un responsable de redes encada una de ellas, encargado de la supervisin de todo lo relacionadocon la implementacin de este sistema de consultas en su vecindad, encoordinacin con la AAVV y el responsable de rea del Ayuntamiento.

    Las Organizaciones vecinales elegirn igualmente en asamblea losrepresentantes que integrarn el Consejo Municipal de PresupuestosParticipativos, cuyo funcionamiento se regula en un captulo aparte dela propuesta de Participacin Ciudadana.