8
Cuestionario 11 1.- Describa la función de los órganos de la cavidad oral en la fisiología digestiva. La vía de ingreso de todos los alimentos es la cavidad oral. En ella se realiza la ingesta y fragmentación de los alimentos, así como también su primera transformación química (al momento de unirse con la saliva). La boca es el punto de partida de todo el proceso digestivo. Ella recibe la comida que ingerimos y, con la ayuda de diversas estructuras alojadas en su interior, se encarga de transformar las sustancias en un bolo (bolo alimenticio) capaz de continuar su paso por la primera porción del tubo digestivo. Esto se realiza gracias a los siguientes órganos: *Lengua: Acomodar el alimento para favorecer la masticación, Formar el bolo alimenticio, Mezclar los alimentos con la saliva, Colaborar en la deglución, Sentido del gusto, Fonación. *Dientes: es el primer proceso de digestión mecánica, realiza la molienda de partículas grandes de los alimentos en partículas más pequeñas. *Paladar: es una verdadera barrera, en la que la lengua contrae y manipula los alimentos, también interviene en la masticación (debido que está cubierto de mucosa especializada)y aporte salival(por contener glándulas salivales menores). *Glándulas Salivales: tiene por función la producción y secreción de saliva. Inicia la digestión de los alimentos al humedecerlos (formando el bolo alimenticio) para ayudar en el proceso de masticación y deglución. Las glándulas salivales se diferencian por el tipo de secreción que producen: a) Parótidas: secreción serosa (liquida). Submaxilar: secreción seromucosa (viscosa). b) Sublingual: secreta mucosa predominantemente pero también puede secretar serosa.

Sistema Digestivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistema Digestivo

Cuestionario 11

1.- Describa la función de los órganos de la cavidad oral en la fisiología digestiva.

La vía de ingreso de todos los alimentos es la cavidad oral. En ella se realiza la ingesta y fragmentación de los alimentos, así como también su primera transformación química (al momento de unirse con la saliva). La boca es el punto de partida de todo el proceso digestivo. Ella recibe la comida que ingerimos y, con la ayuda de diversas estructuras alojadas en su interior, se encarga de transformar las sustancias en un bolo (bolo alimenticio) capaz de continuar su paso por la primera porción del tubo digestivo. Esto se realiza gracias a los siguientes órganos:

*Lengua: Acomodar el alimento para favorecer la masticación, Formar el bolo alimenticio, Mezclar los alimentos con la saliva, Colaborar en la deglución, Sentido del gusto, Fonación.

*Dientes: es el primer proceso de digestión mecánica, realiza la molienda de partículas grandes de los alimentos en partículas más pequeñas.

*Paladar: es una verdadera barrera, en la que la lengua contrae y manipula los alimentos, también interviene en la masticación (debido que está cubierto de mucosa especializada)y aporte salival(por contener glándulas salivales menores).

*Glándulas Salivales: tiene por función la producción y secreción de saliva. Inicia la digestión de los alimentos al humedecerlos (formando el bolo alimenticio) para ayudar en el proceso de masticación y deglución. Las glándulas salivales se diferencian por el tipo de secreción que producen:

a) Parótidas: secreción serosa (liquida). Submaxilar: secreción seromucosa (viscosa).b) Sublingual: secreta mucosa predominantemente pero también puede secretar serosa.

*Faringe: su principal función es impedir que el bolo alimenticio se dirija hacia el aparato digestivo, y que el aire se dirija al aparato respiratorio.

*Esófago: es el conducto que une la faringe con el estómago, su función es conseguir que el bolo alimenticio pase desde la faringe hasta el estómago. Esto se lleva a cabo gracias a contracciones musculares.

Dato importante: los botones o bulbos gustativos, son los órganos esenciales del sentido del gusto. Por lo tanto sentido del gusto reside precisamente en las regiones donde se hallan aquellas papilas, o sea, en los bordes de la lengua y en otros dos tercios anteriores de su cara dorsal y en la región de la V lingual.

Page 2: Sistema Digestivo

2.- Mencione la función específica de cada una de las papilas linguales.

Papila que se halla en la superficie de la lengua y cuya función es la de recibir y transmitir al cerebro las sensaciones del gusto, del tacto, del sabor y de la temperatura. La morfología de cada tipo de papila va ligada a su función.

Tipos de papila linguales de acuerdo a su morfología:

Las papilas filiformes:

son las más numerosas ocupan el dorso de la lengua y se disponen en filas paralelas carecen de los botones gustativos Tiene forma cónica- cilíndrica Se encuentran las papilas coroliformes contienen corpúsculos táctiles Tienen función térmica y táctil. inervadas por el nervio lingual se estimulan más en la adultez

Las papilas fungiformes:

ocupan los bordes y la punta de la lengua Tienen la forma de un hongo (se componen de una cabeza abultada, y de un pedicelo) son de color rojizo se estimulan más en la niñez y ancianidad son receptoras del sabor dulce Contienen corpúsculos gustativos Inervadas por la cuerda del timpano (rama del nervio facial) función gustativa por tener botones gustativos

Las papilas caliciformes o circunvaladas (de 1 a5 papilas):

formadas por un mamelón central Son la más voluminosas se encuentran en la cara dorsal y superior hacia la base de la lengua dibujan la llamada V lingual contiene corpúsculos gustativos función gustativa

Las papilas foliadas:

constituidas por pliegues verticales de la mucosa poco numerosas ocupan la parte superior y el borde de la lengua, próximas a la base.

Page 3: Sistema Digestivo

3.- ¿Cuál es el mecanismo de acción por el cual los corpúsculos gustativos perciben los diferentes sabores?

Para recibir un sabor se requiere estimular las celulas reseptoras del musculo o corpusculo gustativo para ellos las sustancias para saborear deben ser solubles en la saliva y su temperatura debe estar entre 20ª y 30ª c. para crear un estimulo gustativo .ya que en temperaturas mas elevadas solo se registraran sensaciones termicas.

Una vez estimulado el corpusculo gustativo se inicia el impulso nervioso que es condusido pòr las terminaciones sensitivas hasta los nervios, facial, vagos, glosofaringeo, y a travez de ellos va a la medula espinal, al talamo y de alli al cerebro, donde el lovulo parietal de la corteza se emite como respuesta la sensacion gustativa.

4.- Explique el mecanismo de producción del ácido clorhídrico por las células parietales.

La producción de HCl en la celula parietal se produce originalmente a partir del CO2 y H2O por acción de la enzima anhidrasa carbonica (A.C.) para producir acido carbónico (H2CO3). Este es un ácido débil que se disocia en ión carbonato y un protón. El ión carbonato sale hacia la sangre por un co-transportador Cl-HCO3, este cloruro sale hacia el lumen por un tranportador independiente y el protón sale al lumen por un transportador H-K, potasio entra a la celula y el protón sale al

Page 4: Sistema Digestivo

lumen. Finalmente el protón y el cloruro se unen por diferencias de cargas produciendo HCl sin afectar las paredes de la célula.

5.- Explique las causas de la anemia por un menor número de células parietales.

La anemia perniciosa es un tipo de anemia megaloblástica causada por una gastritis atrófica y la subsiguiente pérdida de las células parietales del estómago responsables de segregar el factor intrínseco.

Causas:

Debilitamiento del revestimiento del estómago (gastritis atrófica) Una afección autoinmunitaria(ataca a la proteína del factor intrínseco) Deficiencia de vitamina B12

6.- ¿Cuáles son los factores defensivos y agresivos de la mucosa gástrica?

Factores defensivos

a) Acido: impide el crecimiento y desarrollo de la mayoría de los microorganismos bacterianos.

b) Moco: actuar como lubrificante impidiendo la abrasión por los alimentos de la superficie mucosa, proteger a dicha superficie de la acción del ácido y la pepsina.

Page 5: Sistema Digestivo

c) Capa fosfolipídica del moco: Está constituida por la zona más superficial del moco al que confiere impermeabilidad, comportándose como una sustancia surfactante.

d) Células Epiteliales superficiales: forman una "barrera" que previene la retrodifusión de ácido y pepsina.

e) Red capilar: permite la eliminación del exceso de hidrogeniones a nivel local producido por la destrucción de la mucosa y la eliminación de las sustancias que han logrado atravesar la barrera epitelial, permitiendo además la liberación de bicarbonato que inhibe la acción de los hidrogeniones y el intercambio de éste por acido clorhídrico.

f) Lámina propia: Está constituida por múltiples células a nivel de la mucosa. Entre dichas células destacan los leucocitos polimorfonucleares y los macrófagos. Estos últimos liberan factores quimiotácticos que atraen a su vez a otros polimorfonucleares liberando proteasas y radicales libres con efectos bactericidas.

g) Sistema nervioso entérico: Situado en los plexos de Meissner y Auerbach, vehiculiza reflejos defensivos que tienden a limitar la extensión de la lesión.

h) Músculo liso: Su hipercontractibilidad produce una isquemia intestinal limitando las lesiones.

i) Renovación Celular: La continua renovación celular, desde células progenitoras en la zona proliferativa mucosa, produce el reemplazo de células superficiales dañadas o viejas.

j) "Marca Alcalina": Las células parietales secretantes de HCI al lumen gástrico en forma simultanea secretando bicarbonato dentro del lumen de la microvascularidad adyacente. De allí el bicarbonato es transportado hacia la porción superior de la foveola contribuyendo al microclima neutro en la superficie luminal.

k) Microcirculación: La microcirculación mucosa libera oxígeno y nutrientes a la mucosa completa y remueve sustancias tóxicas.

l) Prostaglandinas: La generación permanente de prostaglandinas E2 (PGE2) y prostaciclina (PGI2) por la mucosa es crucial para mantener la integridad de la mucosa.

m) Nervios Sensoriales gástricos: ejerce una acción protectora de la mucosa más probablemente a través de la vasodilatación de los vasos submucosos vía la generación de óxido nítrico.

Factores agresivos

a) Ácido: La presencia de ácido es un requisito imprescindible para poder desarrollar una úlcera péptica

b) Pepsina: da lugar a la proteolísis de las células y tejidos dañados por otras noxas.c) Ácidos biliares y lisolecitinas: Estas sustancias son tóxicas por sí mismas ya que en

presencia de ácido incrementan la permeabilidad de la mucosa favoreciendo la

Page 6: Sistema Digestivo

retrodifusión de los hidrogeniones. Esto tiene importancia cuando existe reflujo biliar duodeno-gástrico.

d) Microorganismos: el papel patogénico de H. pylori como factor agresivo.e) Fármacos: Aunque los fármacos más estudiados son los AINE, como ya se ha comentado

previamente, también otros medicamentos y sustancias químicas (como los detergentes) pueden producir alteraciones de la barrera mucosa por varios mecanismos.

BIBLIOGRAFIA

*Texto atlas de histología LESLIE GARTNER Y JAMES HIATT-tercera edición

*Histología y Biología Celular ABRAHAM KIERSZENBAUM Y LAURA TRES-tercera edición

* Medlineplus enciclopedia medica

*http://www.elmedicointeractivo.com

* http://geosalud.com