5
FORMACION CUIDADANA ANALISIS Actividad 20.1 Análisis de lectura y elaborar conclusiones El sistema Electoral en México Los sistemas electorales son un conjunto de medios por los cuales la voluntad que vivimos en una sociedad se transforma en órganos o de representación política, es decir los llamados sistemas electorales reciben votos y genera órganos de gobierno, es aquella estructura en donde los ciudadanos elegimos a nuestros representantes. Así mismo también se puede definir como las reglas mediante las cuales los electores pueden expresar su voto a favor de determinados partidos o candidatos. Mediante nuestro derecho al voto podemos elegir a un candidato a la presidencia de los que se encuentras postulados en los diversos partidos políticos para que nos represente y sea la voz del pueblo, claramente este derecho es para todos los mexicano mayores de 18 años, eligiendo de manera libre y secreta a la persona que consideremos digna del puesto, y analizando las propuestas que presentan. Los sistemas electorales son producto de la evolución histórica, por lo que sus efectos políticos han dependido siempre de la estructura social, de las instituciones existentes y del comportamiento político de los electores, en consecuencia, de las condiciones prevalecientes en cada país. Atreves del tiempo se han visto cambios plasmados en el derecho al voto, desde la lucha porque el pueblo pueda elegir a sus representaste políticos en la búsqueda de la soberanía del pueblo, pasando por la presidencia de Porfirio Díaz donde se vivió una constante reelección durante 21 años, declarando también el derecho al voto por parte de la mujer, hasta en la actualidad en donde se lleva a cabo de una forma democrática. Podemos mencionar elementos y actores que han tenido mucho que ver en el ámbito Electoral como lo son los electores, los candidatos, los partidos, los medios de comunicación, las mismas autoridades que organizan el proceso, así como también los procedimientos para llevar a cabo las elecciones, la Gladys Rojas Carcini

Sistema Electoral

  • Upload
    carcini

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis de lectura

Citation preview

Page 1: Sistema Electoral

FORMACION CUIDADANA ANALISIS

Actividad 20.1 Análisis de lectura y elaborar conclusiones

El sistema Electoral en México

Los sistemas electorales son un conjunto de medios por los cuales la voluntad que vivimos en una sociedad se transforma en órganos o de representación política, es decir los llamados sistemas electorales reciben votos y genera órganos de gobierno, es aquella estructura en donde los ciudadanos elegimos a nuestros representantes.Así mismo también se puede definir como las reglas mediante las cuales los electores pueden expresar su voto a favor de determinados partidos o candidatos.Mediante nuestro derecho al voto podemos elegir a un candidato a la presidencia de los que se encuentras postulados en los diversos partidos políticos para que nos represente y sea la voz del pueblo, claramente este derecho es para todos los mexicano mayores de 18 años, eligiendo de manera libre y secreta a la persona que consideremos digna del puesto, y analizando las propuestas que presentan.

Los sistemas electorales son producto de la evolución histórica, por lo que sus efectos políticos han dependido siempre de la estructura social, de las instituciones existentes y del comportamiento político de los electores, en consecuencia, de las condiciones prevalecientes en cada país.Atreves del tiempo se han visto cambios plasmados en el derecho al voto, desde la lucha porque el pueblo pueda elegir a sus representaste políticos en la búsqueda de la soberanía del pueblo, pasando por la presidencia de Porfirio Díaz donde se vivió una constante reelección durante 21 años, declarando también el derecho al voto por parte de la mujer, hasta en la actualidad en donde se lleva a cabo de una forma democrática.

Podemos mencionar elementos y actores que han tenido mucho que ver en el ámbito Electoral como lo son los electores, los candidatos, los partidos, los medios de comunicación, las mismas autoridades que organizan el proceso, así como también los procedimientos para llevar a cabo las elecciones, la realización de las campañas de difusión, la selección de los lugares en donde se llevará a cabo el sufragio y finalmente, la resolución de los posibles problemas que pueda traer consigo la jornada electoral.

Funciones de los sistemas electorales.Los sistemas electorales se componen por reglas y ciertos procedimientos que sirven para regular los aspectos y etapas de los procesos de votación.

Quienes pueden votar.

Gladys Rojas Carcini

Page 2: Sistema Electoral

FORMACION CUIDADANA ANALISIS

Quienes pueden ser votados. Cuantos votos dispone cada elector. Las secciones electorales. Quienes serán los encargados de las comisiones. Como debe emitirse y contarse los votos. Quien gana la elección y quienes. Como se resuelven los conflictos que arroja la jornada electoral. El registro de los ciudadanos. El papel de los medios de comunicación. El financiamiento de las campañas.

Tipos de sistemas electorales. El sistema de mayoría (relativa y absoluta). En donde cada elector

tiene derecho a un voto y el candidato que logre mayor votación durante la jornada electoral gana, incluso si no obtiene la mayoría absoluta, es conocido también como sistema de mayoría relativa.

Características: Una distribución equilibrada de los electores en las

circunscripciones. La ausencia de una mayoría favorecida por factores meta-

políticos. La característica distintiva de los sistemas mayoritarios es que

hacen uso de distrito de miembro único.

Sistemas Semi-proporcionales. El voto único no transferible. Los sistemas segmentados o mixtos.

Representación proporcional.Se aplica a todos los sistemas que buscan igualar el porcentaje de votos que alcanza cada partido con el de representantes en los órganos legislativos y de gobierno;Este sistema se guía por el principio de equilibrio o proporcionalidad, esta idea sostiene que en el ejercicio del poder público deben participar tanto las mayorías como lo establece el sistema mayoritario como las minorías políticas.

Sistemas de representación proporcional Representación proporcional pura. En donde coinciden la

proporción de votos conseguidos por un partido y la proporción de escaños que se les asignan. Los electores no están presionados para calcular su voto.

Representación proporcional impura. Su principal característica es que existen barreras indirectas, como una gran cantidad de distritos pequeños y medianos, que impiden que se iguales las proporciones votos/escaños.

Gladys Rojas Carcini

Page 3: Sistema Electoral

FORMACION CUIDADANA ANALISIS

Representación proporcional con barrera legal. En el cual se limita el número de partidos mediante una barrera que impide de antemano a los pequeños acceder a una representación parlamentaria, con lo cual se reducen las opciones del voto a los electores.

Características de los sistemas de representación proporcional. Reducir la disparidad entre la proporción del voto popular que

obtiene un partido y la proporción de sus escaños en el parlamento.

Voto Preferencial puede cumplir la misma función, el llamado voto Transferible por medio del cual los electores ordenan a los candidatos según sus preferencias en distritos plurinominales.

El argumento primordial a favor de los Sistemas de Representación Proporcional consiste en la garantía que ofrecen a la minoría contra los abusos de la mayoría.

Sistemas MixtosHay también sistemas mixtos que tratan de aprovechar las ventajas y aminorar las desventajas de los dos anteriores, como es el caso de México. Se trata de combinar las bondades de cada uno de ellos. Algunos sistemas mixtos se derivan del sistema mayoritario, mantienen firmes los rasgos principales, pero tienden a permitir en cierta medida una representación de la minoría.

Efectos de los sistemas electorales.Son importantes en la vida democrática de un país, ya que por medio de estos se coloca al elector frente a la posibilidad de elegir sobre diversas opciones de candidatos y partidos políticos.

1. Directo. Reside en la conversión de preferencias políticas en poder político. Para hacerlo se basan en el voto, el votante es afectado por el sistema electoral e impulsado a estructurar su voto según las condiciones que mejor le favorezcan.

2. Indirecto. Radica en que los Sistemas Electorales influyen en la cantidad y en el formato de los sistemas de partido

Necesidad de reforma electoral.En México el aspecto electoral ha sido motivo de fuertes brotes de ingobernabilidad, la discusión y consenso entre los partidos está suspendido y parece bastante lejano el momento en que se rompa con la inercia de los intereses partidistas y las descalificaciones a priori en búsqueda de una solución legislativa acorde a las necesidad de la evolución social que se ha dado a nivel interno.

Conclusión

Gladys Rojas Carcini

Page 4: Sistema Electoral

FORMACION CUIDADANA ANALISIS

En conclusión podemos decir que de acuerdo a los planteamiento y bases que llevamos como sistema electoral mexicano, la democratización de México, se ve reflejada de manera positiva en los niveles de transparencia en general y en los niveles de transparencia del sistema electoral mexicano en particular, mostrando así, que vivimos con un sistema en el cual se lleva a cabo una buena democracia.

El principal problema del sistema electoral ha sido el sistema de partidos el cual: ha mantenido una facilidad de creación de partidos y las altas cifras que se le han dado a los partidos para cubrir y costear no solo su mantenimiento y funcionamiento sino también las campañas electorales y la ausencia que se ha presentado sobre los límites en los gastos de campañas electorales federales.La falta de una legislación que se evoque al tema de la reelección presidencial ha provocado que no exista una real aplicación de políticas nacionales a largo plazo y que los proyectos de gobierno solo duren el tiempo del mandato del presidente en funciones, aunque se trate de un tema ha estado restringido. Aunque la legislación en materia electoral de competencia de partidos a nivel federal, el financiamiento, es completa y compleja, se encuentran puntos necesarios de reformarlos y adecuarlos a las necesidades políticas actuales, considerando los requerimientos sociales.

Gladys Rojas Carcini