67
Unidad V: Sistema Monetario Financiero 1. Naturaleza y Funciones del Dinero Son varias las funciones que cumple el dinero en la sociedad capitalista, las más importantes son: Medidas de valores Patrón de precios Medio de cambio y circulación Medio de atesoramiento y acumulación Instrumento de pagos diferidos Dinero mundial MEDIDA DE VALORES Y PATRON DE PRECIOS La primera y mas importante función del dinero es servir como medida de valores de las mercancías, lo cual se debe a la propia esencia del dinero, o sea el ser también una mercancía equivalente general de todas las demás. El valor de las mercancías se expresa en forma monetaria, es decir, a través del dinero mediante determinada cantidad de oro o plata si estos metales son utilizados como mercancía dinero. Sabemos que el oro y la plata han llegado hacer los equivalentes generales de las demás mercancías, es decir, funcionan como dinero debido a que tiene varias características que les permiten cumplir dicho papel: Se pueden transportar fácilmente Son resistentes y no sufren mucho desgaste, duran bastante tiempo. Se pueden dividir en las partes que sean necesarios. Tienen cualidades físicas muy específicas, por lo que son difíciles de falsificar. ¿A qué se debe que todas las mercancías puedan expresar su valor en dinero? A que todas tienen en común que son productos del trabajo humano materializado, incluyendo al oro que funciona como dinero. Esto mismo significa que el dinero se convierte en la medicina común del valor. Pero como el valor se manifiesta a través del precio y éste es la expresión monetaria del valor, llegamos ala conclusión de que el precio es determinada cantidad de dinero o en otras palabras: “…en sus precios, las mercancías son presentadas como cantidades de oro.”

sistema Monetario Financiero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sistema monetario financiero

Citation preview

Unidad V: Sistema Monetario Financiero

1. Naturaleza y Funciones del Dinero

Son varias las funciones que cumple el dinero en la sociedad capitalista, las más

importantes son:

Medidas de valores

Patrón de precios

Medio de cambio y circulación

Medio de atesoramiento y acumulación

Instrumento de pagos diferidos

Dinero mundial

MEDIDA DE VALORES Y PATRON DE PRECIOS

La primera y mas importante función del dinero es servir como medida de valores de

las mercancías, lo cual se debe a la propia esencia del dinero, o sea el ser también

una mercancía equivalente general de todas las demás.

El valor de las mercancías se expresa en forma monetaria, es decir, a través del

dinero mediante determinada cantidad de oro o plata si estos metales son utilizados

como mercancía dinero.

Sabemos que el oro y la plata han llegado hacer los equivalentes generales de las

demás mercancías, es decir, funcionan como dinero debido a que tiene varias

características que les permiten cumplir dicho papel:

Se pueden transportar fácilmente

Son resistentes y no sufren mucho desgaste, duran bastante tiempo.

Se pueden dividir en las partes que sean necesarios.

Tienen cualidades físicas muy específicas, por lo que son difíciles de falsificar.

¿A qué se debe que todas las mercancías puedan expresar su valor en dinero? A que

todas tienen en común que son productos del trabajo humano materializado,

incluyendo al oro que funciona como dinero. Esto mismo significa que el dinero se

convierte en la medicina común del valor.

Pero como el valor se manifiesta a través del precio y éste es la expresión monetaria

del valor, llegamos ala conclusión de que el precio es determinada cantidad de dinero

o en otras palabras:

“…en sus precios, las mercancías son presentadas como cantidades de oro.”

Para cumplir con la función de medida de valores, no se requiere la presencia real del

dinero, del oro, basta con realizar mentalmente la operación; esto es, suponer la

existencia de dinero imaginario.

“El valor del hierro, del lienzo, del trigo, etc., existe, aunque invisible, dentro de estos

objetos y se le representa por medio de su ecuación con el oro, por medio de una

relación con este metal, relación que no es, por decirlo así, más que espectro

albergado en sus cabezas.”

Para cumplir con la función de patrón de precios si se requiere de la presencia real del

dinero.

Esta unidad de medida ha cambiado a través del tiempo, por lo que han existido

diferentes patrones monetarios, basados en el oro, la plata, el cobre, el níquel, etc.

Por esto mismo, una misma mercancía puede tener varios precios según el metal o la

unidad de medida en que se exprese.

MEDIO DE CAMBIO Y CIRCULACION

La existencia de dinero real permite el intercambio de mercancías; es decir, facilita el

proceso de cambio, debido a que existe como equivalente y que las mercancías tienen

un precio. Lo que realmente se intercambia son los trabajos de los diferentes

productores materializados en las mercancías.

El dinero en efectivo sirve como intermediario en el proceso de circulación de las

mercancías de las mercancías; antes de cambiar una mercancía por otra aparece el

dinero que cumple esta función en forma momentánea, ya que una vez realizado el

cambio de una mercancía interviene en el cambio de otra. Este proceso se efectúa

según la formula marxista:

En esta formula se observa claramente el papel del dinero como intermediario en el

proceso de circulación de mercancías. Sin embargo, no hay que olvidar que

“…no es el dinero el que hace viable la circulación de las mercancías, sino al contrario,

son las mercancías que al expresar su valor en el dinero, lo convierten en instrumento

de circulación.”

Mercancía Dinero Mercancía

M

Debido que el dinero interviene en múltiples cambios de mercancías diferentes, es

posible sustituirlo por representantes suyos como: monedas fraccionarias, papel

moneda, cheques, tarjetas de créditos, etc. Que facilitan aun más el intercambio.

MONEDAS DE ATESORAMIENTO Y ACUMULACION

El dinero al ser equivalente general de todas las demás mercancías, puede ser

guardado o atesorado en un momento dado, ya que representa la riqueza de la

sociedad y con él se puede comprar cualquier mercancía.

La gente puede guardar la cantidad de dinero que pueda y desee, lo cual representa

una interrupción momentánea del proceso de circulación que queda así:

Hasta que no se obtengan mas mercancías con el dinero atesorado. Cuando el dinero

atesorado se incrementa constantemente, se habla de un proceso de acumulación de

dinero; es decir, acumulación de poder comprar cualquier mercancía en cualquier

momento, por lo que la acumulación de dinero en la sociedad capitalista actual se ha

convertido en un fin de si misma.

El proceso de acumulación de dinero es:

ACUMULACION=DINERO+DINERO+DINERO

El dinero atesorado o acumulado dificulta la circulación de mercancías en un momento

dado, pero cuando vuelve a intercambiarse por mercancías, la impulsa en forma

extraordinaria.

Históricamente, la acumulación de diento surge cuando se desarrollo la producción

mercantil simple y el excedente es acumulado o atesorado en forma de dinero. Con el

desarrollo del capitalismo los productores necesitan pagar por adelantado: materias

primas, alquileres, rentas, otros pagos, etc. Por lo que necesitan haber acumulado

dinero previamente.

El dinero como acumulación de riqueza Y poder se convierte en un fin en si mismo e

“…introduce en la circulación cosas que por su propia naturaleza no son mercancías”

Como afirma Marx, el que acumula dinero todo lo puede comprar incluido el honor, la

conciencia, el silencio de la gente, etcétera.

Mercancía Dinero

M D

INSTRUMENTO DE PAGO DIFERIDO

Con el desarrollo de la producción de mercancías en el capitalismo, muchas de estas

no se podían realizar, no se podían vender, por lo que para facilitar su llegada al

consumidor se desarrolla el crédito. Es decir, se entrega ahora la mercancía al

consumidor y este paga después.

En este caso el dinero paga en forma diferida una mercancía que ya fue adquirida con

anterioridad. El dinero no actúa como intermediario en el proceso de cambio, por lo

que la mercancía ya circuló, el dinero actúa como medio de pago y no como

instrumento de compra.

Al extenderse las formas de crédito, la función de dinero como instrumento de pagos

también se incrementa en forma notable y hace posible liquidar operaciones de

préstamo, pago de impuestos, de renta, y salarios vencidos, etc.

La función de dinero como instrumento de pago ayudó al desarrollo del dinero crédito

que se manifiesta en varias formas: letras de cambio, certificados de depósito, billete

de banco, cheques, etc. Los cuales pueden circular y transferirse a otras personas.

Es por esto que, debido a la función del dinero como medio de pago, solamente es

necesario saldar las diferencias entre las cuentas, lo cual reduce el uso del dinero o lo

vuelve menos necesario.

DINERO MUNDIAL

En las funciones anteriores hemos visto que el dinero actúa dentro de los marcos de

un país en forma nacionalista aunque haya movimientos de dinero en varias ciudades

alejadas, no se traspasan los límites del país. El dinero también actúa como dinero

mundial en el sistema de pagos de los países que realizan transacciones monetarias.

Básicamente, a nivel mundial el dinero se encuentra representado por metales

preciosos, oro y plata, en forma de lingotes o barras; aunque no todos los sistemas

monetarios tengan su base en oro, tiene cierta equivalencia con él.

Las transacciones económicas entre los diferentes países del mundo hacen

necesaria la existencia del dinero mundial que actúa en el sistema monetario mundial

y que ayuda a:

La compra de mercancías y servicios de un país a otro.

El pago de mercancías y servicios entre los países.

La materialización de la riqueza que se expresa en forma monetaria

Los movimientos de las divisas (Monedas de los diferentes países) se ven reflejados

en la balanza de pagos de su país. Cuando el saldo de la balanza es negativo, quiere

decir, que salen mas divisas de las que entran. Si el saldo de la balanza es positivo, la

entrada de divisas es mayor que la salida.

Es necesario que cada país cuente con u fondo monetario o reserva que le permita

cumplir no sólo sus necesidades de dinero interno o nacional, sino la función de dinero

mundial. Este fondo monetario debe ser suficiente para cumplir con las funciones de

una economía capitalista donde todo se intercambia por dinero, pero no debe rebasar

ciertos limites que le ocasionarían problemas como la inflación, devaluación, perdida

de poder adquisitivo, etc.

CLASES DE DINERO

Primeros tipos de moneda Antes de

que el papel y las monedas se

convirtieran en las formas más

usadas de dinero se utilizaron una

gran variedad de objetos como medio

para cambiar bienes. Los primeros

tipos de moneda (algunos de los

cuales aparecen en la imagen) fueron

el arroz (China), dientes de perros

(Papúa-Nueva Guinea), pequeños

utensilios (China), guijarros de cuarzo

(Ghana), fichas de juegos (Hong Kong), conchas de cauri (India), discos metálicos

(Tíbet) y discos de piedra caliza (isla de Yap).

Las clases más importantes de dinero son:

El dinero material.

El dinero crediticio.

El dinero fiduciario.

El dinero material: El valor de un bien considerado como dinero material es el valor

del material que contiene. Los principales materiales utilizados en esta clase de dinero

han sido el oro, la plata y el cobre. En la antigüedad varios artículos hechos con estos

metales, así como con hierro y bronce, eran utilizados como dinero, mientras que entre

los pueblos primitivos se utilizaban como medio de cambio bienes tales como las

conchas, las perlas, los colmillos de los elefantes, las pieles, los esclavos y el ganado.

El dinero crediticio: consiste en un papel avalado por el emisor, ya sea un gobierno o

un banco, para pagar el valor equivalente en metal.

Dinero fiduciario: El papel moneda no convertible en ningún otro tipo de dinero y

cuyo valor está fijado meramente por decreto gubernamental. La mayoría de las

monedas en circulación son también un tipo de dinero fiduciario, porque el valor del

material con el que están hechas suele ser inferior a su valor como dinero.

Tanto el crediticio como el fiduciario son formas de dinero que generalmente se han

aceptado tras un decreto gubernamental según el cual todos los prestamistas tienen

que aceptar el dinero como pago de lo que se les debe; el dinero se denomina

entonces medio de curso legal. Si la oferta de papel moneda no es excesiva en

relación con las necesidades del comercio y tanto la industria como la gente confían

en la estabilidad de la situación, es probable que la moneda se acepte

generalizadamente y mantenga relativamente estable su valor. Sin embargo, si esa

moneda se emite en exceso para financiar las necesidades del gobierno, se destruirá

la confianza en la moneda y ésta perderá rápidamente su valor. Esta depreciación de

la moneda suele venir seguida de una devaluación formal o reducción del valor oficial

de la moneda mediante un decreto gubernamental.

Varios autores han hablado de diversas clases de dinero dependiendo de su

naturaleza. Las clasificaciones más importantes que mencionamos son la de Von

Mises, Kent y Ramón Ramírez Gómez:

El dinero mercancía: es el que esta hecho de algo material como el oro y la plata.

La moneda de curso forzoso: es la que establecen legalmente las autoridades

monetarias de un país.

Dinero crédito: es un documento con vencimiento futuro utilizado como medio de

cambio.

Dinero metálico: es el acuñado por metales como el oro, la plata, el cobre, el níquel o

combinaciones de ellos.

Papel moneda: representa un valor menor del que realmente tiene y fue utilizado

ampliamente por griegos y romanos.

Dinero bancario: es más moderno y esta constituido por cheques y billetes que

representan las ganancias de los depósitos de oro y plata hechos en algún banco.

Dinero legal: es el designado por el gobierno como instrumento para saldar cualquier

obligación en moneda del país.

La moneda metálica: es la que esta hecha de metal, sobre todo de oro y plata por el

gran valor que tienen estos metales.

La moneda de estado: es al que establecen legalmente las autoridades y pueden ser

moneda divisional o papel moneda inconvertible.

Moneda divisional: ha sido acuñada por la necesidad de fragmentar la unidad

monetaria y su correspondiente equivalente con oro; en esta forma, la moneda

divisional es acuñada con metales diferentes al oro y la plata a los que sustituye,

facilitando el cambio, pero que tienen valor real menor al que representan, aunque

también son aceptadas por ser “legales”.

Papel moneda: desarrollado por el estado al ver las ventajas fraccionarias que

desarrollo el papel moneda que casi no tiene valor intrínseco, pero que representa un

gran valor; una de sus características es que tiene el poder liberatorio ilimitado, es

decir puede saldar cualquier deuda. Al papel moneda también se le llama billete de

estado inconvertible.

Los antecedentes de la moneda de crédito son la letra de cambio, el certificado de

depósito y el depósito metálico utilizado como medio de pago. En la actualidad el

billete de banco y el cheque son las formas que asume la monda de crédito.

Billete de banco: representa una “deuda” del banco que lo emite; en la actualidad

sólo los bancos pueden emitir billetes. El cheque representa un depósito previo de

dinero en el banco al cual ampara; los bancos de depósito pueden otorgar cheques a

sus depositantes.

2. Patrones Monetarios (Tratado Bretton Woods)

SISTEMAS MONETARIOS

Para entender mejor qué es el dinero, cuales son sus funciones y sus clases, se deben

citar los sistemas monetarios. ¿Qué es un sistema monetario?

..”Es el conjunto de unidades monetarias que existen en un país determinado o forma

en que se organice el funcionamiento de la moneda en el mismo.”

Al sistema monetario también se le llama patrón monetario y es la estructura

legalmente establecida para la circulación de dinero en un país y momentos

determinados.

Las características de un sistema monetario son:

Tiene una unidad monetaria por ejemplo, peso, dólar, franco, libra, lira, quetzal,

etcétera.

Un patrón monetario que representa la base monetaria: es decir, la mercancía

que hace las funciones de equivalente general. el patrón monetario puede ser

de base metálica o no metálica.

Tiene dinero subsidiario representado por la moneda fraccionaria que facilita

algunos pagos.

La unidad monetaria es de curso legal y tiene poder liberatorio, la moneda fraccionaria

también es de curso legal pero no tiene poder liberatorio ilimitado; es decir, no puede

saldar cualquier deuda y moneda divisional (múltiplos de la unidad).

Representación esquemática del sistema monetario.

El sistema monetario de un país comprende además el sistema de acuñación de las

monedas y la forma en que se realiza la emisión de billetes por las Autoridades

monetarias, así como la forma legal de crédito.

Tomando como base la mercancía que funciona como equivalente general, o sea el

patrón monetario, los sistemas monetarios se clasifican como se ve en la figura.

Los sistemas metálicos tienen como base el oro y plata; son mono metálico cuando se

basan en un solo metal y bimétalicos cuando se basan en el oro y en la plata. Los

sistemas ametálicos o de base papel no se basan en el oro o la plata, pero tiene curso

legal porque todos deben aceptarlo como medio de pago; el mas extendido es el

patrón inconvertible o de curso forzoso.

En la actualidad ya no funcionan los sistemas monetarios de base metálica (oro y

plata), porque su esencia requiere que exista una relación constante entre el valor de

la moneda y el valor del oro o de la plata. La unidad monetaria se hace equivalente a

determinada cantidad de oro y plata, de tal manera que ha mayor cantidad de moneda,

ésta debe estar respaldada por su correspondiente metal.

En el siglo XX, con la expansión monetaria, base del comercio mundial, no se

cumplieron los requisitos para el funcionamiento de los patrones monetarios, por lo

que éstos fueron sustituidos por patrones ametálicos o de base no metálica.

Las operaciones comerciales y financieras entre países implican el uso de monedas

diferentes, con la consiguiente necesidad de una operación de cambio entre ellas. El

conjunto de instituciones, operaciones y mecanismos que posibilitan ese cambio de

monedas a la par que mantienen un cierto equilibrio en las relaciones económicas

internacionales constituye un patrón monetario. Aunque el número de variedades de

patrones monetarios es, en la práctica, muy grande, a lo largo de la historia económica

reciente se han agrupado en:

1) Patrones internacionales con tipos de cambio (v.) fijos.

2) Tipos de cambio flexibles.

3) Control de cambios.

Los primeros se caracterizan por un mecanismo que, manteniendo el funcionamiento

del mercado de divisas, asegura la constancia de sus tipos de cambio. Merecen

mención:

El patrón oro.

El patrón cambios oro.

El patrón divisa.

Patrón oro:

En funcionamiento hasta 1914, se caracterizó porque la unidad monetaria de cada

país estaba definida como cierto peso en oro; la compra y venta de oro, dentro y fuera

del país, era libre, y los pagos internacionales se hacían en oro (o en divisas cuyo

valor en oro era conocido y fijo). Estas condiciones permitían el funcionamiento de un

mecanismo que hacía volver al equilibrio a las economías que se separaban de él. Por

ejemplo, un país con superávit en la balanza de pagos recibía una entrada de oro por

el importe del mismo; el oro pasaba inmediatamente a ser monetizado o a servir como

respaldo a la circulación de monedas y billetes; en todo caso, aumentaba la cantidad

de dinero en el país. Esto provocaba un aumento de su renta y de sus precios, lo cual

elevaba sus importaciones y reducía sus exportaciones (a la par que se exportaban

capitales), con lo que volvía al equilibrio en sus pagos exteriores.

El tipo de cambio, establecido legalmente en términos de oro, se mantenía estable,

con unas ligeras fluctuaciones limitadas por los llamados «puntos del oro», que venían

dados por los gastos de transporte y seguro del metal áureo entre países. Un

importador que tuviese que hacer pagos a otra nación podía elegir entre usar para ello

la moneda de dicho país o el oro; normalmente elegiría la primera, por su mayor

comodidad, salvo que la cotización de la moneda fuese superior al precio equivalente

en oro, incluidos los gastos de transporte y seguro del mismo. O sea, cuando la

cotización de la moneda nacional descendía por debajo del «punto de salida» del oro

(es decir, la cotización de la moneda extranjera era superior al límite marcado por

dicho punto de salida), se pagaba en oro y no en divisas, con lo que el cambio volvía a

los límites establecidos.

Suspendido el patrón oro durante la 1 Guerra mundial, se volvió- a implantar luego, en

un deseo de volver a la estabilidad de los tipos de cambio.

El gold Standard de la preguerra se transformó entonces en el gold bullion Standard,

en que el oro no circulaba efectivamente en los países, pero se guardaba en el Banco

Central respaldando la emisión de moneda, de forma que la regla básica de vuelta al

equilibrio (que las entradas y salidas de oro se transformasen en aumentos y

disminuciones de la cantidad de dinero) se conservaba. De todas maneras, el patrón

oro tuvo una vida breve: fue abandonado en la Gran Depresión, primero por Inglaterra

(1931) y luego por los demás países.

El patrón oro conseguía la estabilidad del tipo de cambio a costa de la estabilidad de

otras magnitudes fundamentales de la economía, pues el mecanismo de vuelta al

equilibrio exigía una depresión (o, por lo menos, una deflación) cuando el país tenía

superávit en su balanza de pagos, y una inflación en caso contrario. De ahí que no se

haya considerado deseable volver de nuevo a él.

Patrón cambios oro y patrón divisa:

El patrón oro que se estableció tras la Guerra mundial (Conferencia de Génova de

1922) fue una variante del mismo, llamada patrón cambios oro (gold exchange

Standard). Consiste éste en que, junto al oro, los países usan ciertas divisas «clave»

como reserva y para sus pagos internacionales. Este hecho coincidió con la pérdida de

hegemonía de Londres como centro financiero mundial, y de la libra como divisa

«clave», en beneficio del dólar y de otras monedas. El patrón cambios oro, para su

funcionamiento, exigía que las divisas «clave» fuesen convertibles en oro, pero que

este derecho no fuese ejercido efectivamente (so pena de poner en peligro su

funcionamiento, como han puesto de manifiesto los ataques al dólar y a la libra desde

la década de los 60). Al mismo tiempo, los países con moneda «clave» debían tener

una elevada demanda de importaciones y facilitar capitales a otros, para que no

faltase liquidez al sistema (precisamente el temor a la falta de liquidez si se volvía al

patrón oro estricto fue lo que impulsó a modificarlo).

El patrón divisa:

Consiste en la ligazón de una moneda directamente a otra, que constituye el núcleo

de las reservas del país. Implica unas fuertes relaciones comerciales, financieras y

políticas con el país cuya divisa se elige, y ha conducido en el pasado a la formación

de «áreas monetarias» (la de la libra, la del dólar, la del franco, la del rublo, etc.).

El patrón vigente:

El patrón monetario vigente es un resultado de la Conferencia de Bretton Woods

(1944), y si se tuviese que identificar con alguna de las formas anteriores, se

aproximaría más al patrón cambios oro, aunque con abundantes elementos de control

de cambios, de patrón divisa, de tipos flexibles (Canadá durante largos períodos, y

recientemente Alemania, Holanda, Estados Unidos, Gran Bretaña, etc., por cortas

temporadas), etc. La divisa «clave» ha sido el dólar (desde la decisión de Roosevelt de

mantener fijo el precio del oro en dólares, decisión abandonada en agosto de 1971), y

en menor cuantía la libra. El sistema ha funcionado con numerosas irregularidades:

todos los países han tenido que recurrir (algunos con mucha frecuencia) a la revisión

de sus tipos de cambio (casi siempre devaluando), de modo que el sistema se puede

llamar propiamente de «clavija ajustable» más que de tipos fijos. Han abundado los

movimientos especulativos contra diversas monedas, sostenidos unas veces mediante

restricciones cambiarias, otras mediante una especie de fondo de estabilización

formado por los principales bancos centrales, y otro resuelto mediante devaluaciones,

reevaluaciones o flotaciones. El temor a una falta de liquidez movió a los EE. UU. A

mantener un elevado déficit ante muchos años, que acabó convirtiéndose en temor a

la debilidad del dólar. Unos países se quejan de falta de liquidez (sobre todo los

subdesarrollados), lo cual movió a la creación de los Derechos Especiales de Giro;

pero la tónica mundial es de exceso de liquidez y de inflación a nivel mundial. Las

dificultades de ajuste de la balanza de pagos, los diferentes costes relativos de los

ajustes para diversos países, la falta de confianza y la especulación, etcétera, han

llevado a una situación de crisis casi continua, que exige una revisión y adecuación del

sistema monetario vigente que, parece ser, debe inclinarse por una mayor flexibilidad

de los tipos de cambio.

Acuerdos de Bretton Woods.

Nombre por el que pasó a ser conocida la Conferencia Monetaria y Financiera de las

Naciones Unidas, que tuvo lugar entre el 1 y el 22 de julio de 1944, en Bretton Woods

(New Hampshire, Estados Unidos). La Conferencia, a la cual acudieron representantes

de 44 países, fue convocada para intentar lograr la estabilidad de las unidades

monetarias y del crédito para conseguir un nuevo orden económico una vez que

finalizara la II Guerra Mundial. De la Conferencia surgieron el Fondo Monetario

Internacional y el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (Banco

Mundial), con el objetivo de proporcionar créditos a corto y largo plazo a escala

mundial. De la Conferencia surgió también un nuevo sistema monetario internacional

que tenía que lograr la estabilidad de los tipos de cambio entre las distintas monedas.

Este sistema logró la estabilidad monetaria hasta que se derrumbó bajo las presiones

especulativas que siguieron a las crisis de los precios del petróleo de 1973.

SISTEMA DE BRETTON WOODS.

La Conferencia definió las reglas de funcionamiento precisas para fijar las relaciones

monetarias internacionales y creó una institución específica, el Fondo Monetario

Internacional (FMI), encargada de vigilar esas reglas. El sistema resultante se basaba

en un patrón de cambio oro, a su vez basado en el dólar. Los cambios eran fijos, ya

que cada moneda tenía una igualdad oficial declarada en el FMI, definida con respecto

al oro o al dólar, que a su vez quedaba definido en relación al oro (en 35 dólares la

onza). Estados Unidos era el único país obligado a mantener la convertibilidad de su

moneda en oro (poseía entonces los dos tercios de las reservas mundiales oficiales en

oro), mientras que el resto de los países tenía que fijar la paridad de su moneda con

respecto al dólar. Las modificaciones de la paridad sólo se podría realizar si el FMI lo

autorizaba, aunque en la práctica esta medida afectaría exclusivamente a aquellos

países que no pudieran corregir su déficit comercial sino a través de la devaluación.

En caso de desequilibrio temporal, los países tenían la posibilidad de beneficiarse de

créditos particulares, los DEGs, puestos a su disposición por el FMI, el cual se

reservaba el derecho a exigir al país que solicitara una ayuda importante medidas de

política económica interna vinculantes.

Motivaciones

Los EE. UU. Surgieron de la Segunda Guerra Mundial como la economía más fuerte

del mundo, viviendo un rápido crecimiento industrial y una fuerte acumulación de

capital. Los EEUU no habían sufrido las destrucciones de la Segunda Guerra Mundial,

tenían una industria manufacturera poderosa y se enriquecieron vendiendo armas y

prestando dinero a los otros combatientes; la producción industrial de los EEUU en

1945 fue más del doble de la producción anual de los años entre 1935 y 1939.

EEUU al ser la mayor potencia mundial y una de las pocas naciones poco afectadas

por la guerra estaba en posición de ganar más que cualquier otro país con la liberación

del comercio mundial. Los EEUU tendrían con esto un mercado mundial para sus

exportaciones, y tendrían acceso sin restricciones a materias primas vitales. No hay

que olvidar que a pesar de tener más oro, capacidad productora y poder militar que el

resto de las naciones juntas, el capitalismo de EEUU no podía sobrevivir sin mercados

y aliados. William Clayton, el Secretario de Estado para asuntos económicos fue una

de las distintas personalidades influyentes en EEUU en darse cuenta de este punto:

"Precisamos de grandes mercados por todo el mundo, donde comprar y vender.".

Había previsiones de que la vuelta de la paz traería una depresión como la de los años

30 debido a la vuelta de los soldados al mercado de trabajo y el fin de la producción

bélica así que el presidente Franklin D. Roosevelt vio en la creación de un orden de

posguerra una manera de garantizar la prosperidad de EEUU.

Quiebra del sistema de Bretton Woods

Hasta 1957 había una fuerte escasez de dólares debido a la reconstrucción europea.

EE.UU. se aprovechaba de su posición utilizando el dólar para impulsar sus objetivos

estratégicos, debido a que producía los dólares que eran usados en todo el mundo y

podía financiar sus crecientes déficits con su propia moneda.

A finales de los sesenta debido a las políticas fiscales expansivas de los EE.UU.,

motivadas fundamentalmente por el gasto bélico provocado por la guerra en Vietnam,

la salida de recursos financieros debido a la inversión de EE.UU. en el exterior y otros

gastos internos provocaron que la cobertura de oro de los EEUU pasase del 55% al

22% y propició que en 1971 EE.UU. tratara de resolver sus necesidades financieras

imprimiendo dinero, con lo cual el dólar dejó de estar realmente respaldado por las

reservas de oro del Gobierno estadounidense.

La abundancia de dólares plantea dudas acerca de su convertibilidad en oro y el alto

déficit externo de Estados Unidos provoca presiones especulativas en espera de una

devaluación del dólar frente al oro, lo que provocó una gran fuga de capitales de

EE.UU. Los bancos centrales europeos intentaron convertir sus reservas de dólares en

oro, creando una situación insostenible para los EE.UU. Ante ello, el 15 de agosto de

1971 el presidente de EE.UU. Richard Nixon suspendió unilateralmente la

convertibilidad del dólar en oro y devaluó el dólar un 10%. Esta decisión fue tomada

sin consultar a los miembros del sistema monetario internacional e incluso a su propio

Departamento de Estado.

En 1973, el dólar se vuelve a devaluar otro 10 %, hasta que, finalmente, se termina

con la convertibilidad del dólar en oro. Entre 1971 y 1973, la mayoría de las monedas

más fuertes del mundo como el marco alemán, la libra esterlina y el yen empezaron a

fluctuar libremente, es decir, las tasas de cambio ya no eran el principal método usado

por los gobiernos para administrar política monetaria, debido a la resistencia a

continuar importando la inflación estadounidense a través de los tipos de cambios fijos.

Estos acontecimientos marcan el fin del régimen de Bretton Woods

3. Estructura del Sistema Monetario Financiero de El Salvador

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO EN EL SALVADOR.

A mediados del siglo XIX, al desaparecer la federación centroamericana, El Salvador

tenía un régimen económico elemental. Carecía de un sistema monetario. Circulaban

las monedas de oro y plata de España y de varios países americanos como Chile,

Perú, Bolivia, México y los Estados Unidos.

En ese entonces, El Salvador producía añil, panela, café, arroz, bálsamo, hule, maíz,

tabaco, almidón, brozas minerales, almidón, cueros de res y artesanías, entre otros

productos, y eran los comerciantes europeos los que otorgaban los préstamos a los

agricultores, compraban la producción y la exportaban. Con los giros obtenidos

pagaban el valor de las importaciones de manufacturas que vendían al contado y al

crédito.

1. Primeros Bancos en El Salvador

Se realizaron varios intentos para organizar bancos en El Salvador, pero muchos de

ellos fallaron. En 1867, entre los diferentes proyectos se encontraban el Banco del

Salvador, un banco de emisión, depósito y descuento, cuyo fundador, el Señor William

Francis Kelly, contaba con el apoyo del Gobierno. El intento fue fallido.

Fue hasta en 1880 que empezó a funcionar el Banco Internacional de El Salvador

como banco privado emisor de billetes. El banco fue fundado mediante un contrato

entre el Ministro de Hacienda, don Pedro Meléndez y don J. F. Medina, el 5 de abril de

1880. Tenía la facultad de emitir billetes de curso legal, pagados a la vista y al

portador. Le fue concedida la facultad de emisión exclusiva por 25 años.

El Banco Salvadoreño, que había nacido en 1885 con el nombre de Banco Particular

de El Salvador, fue creado por una concesión del Ministerio de Fomento a los señores

Mauricio Duke y Francisco Camacho. A éste también se le dio la facultad de emitir

billetes pagaderos a la vista al portador y se le autorizó para negociar con el Banco

Internacional su permiso para que sus billetes tuvieran curso legal. Fue en 1891 que

cambió su nombre a Banco Salvadoreño.

El Banco Occidental nació en noviembre de 1889. Fue fundado por don León Dreyfus

y don Emilio Álvarez y funcionaba en Santa Ana. También obtuvo la facultad de emitir

billetes pagaderos a la vista y al portador.

El Banco Agrícola Comercial fue fundado en 1895, por los señores José González

Asturias y Rodolfo Duke. A éste se le facultó para emitir billetes al portador, al igual

que a los otros bancos fundados anteriormente.

Para 1898 funcionaban en el país cinco bancos: el Banco Internacional, el Banco

Salvadoreño, el Banco Occidental, el Banco Industrial y el Banco Agrícola Comercial.

Sin embargo, durante 1898, la situación económica del país no era muy buena y no

daba señales de mejoramiento, por lo que la Asamblea Nacional decretó una Ley

Moratoria que, entre otras cosas, establecía que los billetes en circulación de los

bancos emisores serían recibidos a la par de la moneda nacional de plata, en pago de

las rentas internas del Estado, y se establecía la inconvertibilidad de los billetes. El

Gobierno continuó haciendo esfuerzos para superar la crisis que hacía peligrar las

actividades de los bancos establecidos. Pero en abril de 1898, por acuerdo de su

Junta General se puso en liquidación el Banco Industrial de El Salvador, que había

nacido en junio de 1895. También en 1898 se promulga la primera Ley de Bancos de

Emisión, que fue reformada en 1899.

La banca privada siguió evolucionando en El Salvador y, en el ínterin, aparecieron y

desaparecieron algunos bancos que no pudieron mantenerse en el mercado. Algunos

se fusionaron con otros existentes, otros se liquidaron. Entre estos bancos de

existencia fugaz, se encuentran el Crédito Territorial de El Salvador, fundado en 1886,

el Banco Nacional de El Salvador, fundado en 1906 y liquidado en 1913 y el Banco

Anglo Sud Americano fundado en 1926.

A principios de la década de 1930, funcionaban tres bancos locales con privilegio

oficial de emisión de billetes al portador. Estos eran los Bancos Salvadoreño,

Occidental y Agrícola Comercial y existía una sucursal del Banco de Londres y

América del Sud Limitado.

2. Creación del Banco Central

El 19 de junio de 1934, el Banco Agrícola Comercial se convierte en Banco Central de

Reserva de El Salvador, centralizándose la emisión de billetes. El Banco Central

nace como una sociedad anónima de economía mixta, en la que participaron los

bancos que dejaron de ser emisores, la Asociación Cafetalera de El Salvador y

accionistas particulares.

Los bancos privados emisores existentes a esa fecha renunciaron a su derecho de

emisión. La emisión de billetes de los Bancos Agrícola Comercial, Salvadoreño y

Occidental se centralizó en una sola institución: el Banco Central de Reserva de El

Salvador. Dentro de las funciones que se le definieron al ser creado, estaba la de ser

el "Banco de Bancos". Por esta razón, los bancos se vieron obligados por la Ley del

Banco Central, a mantener un 10% de sus depósitos en efectivo, como reserva en el

Banco Central.

El colapso mundial de 1929 que hizo necesaria la revisión del sistema crediticio

salvadoreño y que dio origen a un plan de reforma por parte del Gobierno, fue la razón

principal para la creación del Banco Central. Asimismo, la creación del Banco tenía la

finalidad de organizar mejor y más sólidamente la economía pública y privada,

mediante estabilización de la moneda y la regulación del crédito. Bajo este mismo

razonamiento fue creado el Banco Hipotecario de El Salvador. Ambos bancos fueron

creados como instituciones mercantiles concesionarias del Estado, pero de carácter

particular, no oficial, para protegerlas de toda injerencia, para el buen desempeño de

sus funciones.

En diciembre de 1934, se emitió el Decreto Legislativo que contiene la Ley del Banco

Hipotecario de El Salvador, definiéndole como objetivos: efectuar préstamos con

garantía hipotecaria de bienes inmuebles y emitir sus propias obligaciones en forma de

cédulas, certificados u otros títulos.

En enero de 1935, fue firmada la escritura de constitución del Banco Hipotecario,

como sociedad anónima, que por definición legal desempeñaría un servicio de utilidad

pública. Su capital social fue integrado por el aporte de la Asociación Cafetalera de El

Salvador, la Asociación de Ganaderos de El Salvador y accionistas particulares.

Entre sus funciones principales estaban la concesión de préstamos hipotecarios a

largo plazo, la emisión de cédulas y certificados hipotecarios u otros títulos

compatibles con su naturaleza, las negociaciones por cuenta propia o ajena de

cédulas, certificados u otros títulos emitidos por él, la concesión de préstamos con

garantía de sus propias cédulas o certificados, el comercio de café y otros productos

agrícolas o industriales en condiciones especiales y la adquisición y conservación de

bienes raíces para el desarrollo de sus funciones, entre otras.

3. La banca salvadoreña y el desarrollo económico del país

En 1952, el Gobierno del Coronel Oscar Osorio, utilizó los servicios de dos expertos

del Fondo Monetario Internacional para investigar los siguientes puntos: si la

capacidad financiera de El Salvador era suficiente para permitir un ritmo de desarrollo

económico superior al que había tenido hasta entonces; si la política monetaria y

crediticia, seguida hasta el momento, era la más adecuada para lograr ese mayor

ritmo de desarrollo económico; y si deberían introducirse cambios de estructura y de

orientación en el sistema bancario, a fin de que éste respondiera mejor a las

necesidades de progreso del país.

La Misión del Fondo diagnosticó que "la estructura de la banca salvadoreña solamente

podía considerarse aceptable si la actitud de los salvadoreños fuera pasiva ante la

necesidad de impulsar el desarrollo de la economía nacional". Les pareció insuficiente

la estructura financiera existente, sobre todo por falta de instrumentos de acción.

Consideraron improbable que la banca entrara en ciertos campos crediticios de

fomento al desarrollo económico, por lo que el Gobierno debería asegurarse de

cubrirlos. Con esta visión desarrollista, el Gobierno comenzó a preparar el camino para

que el sistema financiero apoyara el desarrollo económico del país.

Como primera providencia, en la Constitución Política de 1950, en el artículo 143 se

estableció que "el poder de emisión de especies monetarias correspondía

exclusivamente al Estado, el cual podrá ejercerlo directamente o por medio de un

instituto emisor de carácter público". El Estado debería orientar la política monetaria

con el objeto de promover y mantener las condiciones más favorables para el

desarrollo ordenado de la economía nacional.

La Constitución de 1950 aseguró como derecho anexo a la soberanía, la emisión de

moneda y la dirección de la política monetaria. El cumplimiento de esta disposición

constitucional exigía el cambio de carácter o el reconocimiento expreso del Banco

Central como una entidad de servicio público.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO

I. ENTIDADES SUPERVISORAS

1. Banco Central de Reserva de El Salvador

Su objetivo es velar por la estabilidad macroeconómica y la del sistema financiero.

La baja inflación promueve el ahorro, incrementa la productividad y propicia menores

tasas de interés, incentivando la inversión y creando el círculo virtuoso: estabilidad

macroeconómica - mejores oportunidades - estabilidad macroeconómica.

Vela por la estabilidad del sistema financiero, promoviendo el establecimiento de

medidas prudenciales y regulaciones que aseguren su solvencia financiera y que

permitan ofrecer servicios financieros eficientes. Esto reduce los costos operativos,

fomenta el ahorro y facilita el crédito, lográndose el desarrollo financiero y

contribuyendo al crecimiento económico.

2. Superintendencia del Sistema Financiero

Su finalidad principal es vigilar el cumplimiento de las disposiciones aplicables al

Banco Central, bancos, sociedades de seguro, intermediarios financieros no

bancarios, sociedades de garantía recíprocas, casas de cambio e Instituciones

Públicas de Crédito; correspondiéndole además, su fiscalización.

3. Superintendencia de Valores

Su función principal es vigilar el cumplimiento de las disposiciones aplicables a las

bolsas de valores, las casas de corredores de bolsa, los almacenes generales de

depósito, sociedades especializadas en el depósito y custodia de valores, sociedades

clasificadoras de riesgo, etc. correspondiéndole, además, su fiscalización. También

vigila a los emisores y auditores externos asentados en el Registro Público Bursátil.

4. Superintendencia de Pensiones

Su finalidad principal es vigilar el cumplimiento de las disposiciones aplicables al

Sistema de Ahorro para Pensiones y al Sistema de Pensiones Público, y

especialmente a las instituciones administradoras de fondos de pensiones, al Instituto

Nacional de Prensiones de Empleados Públicos -INPEP- y al Programa de Invalidez,

Vejez y Muerte del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, correspondiéndole

además, su fiscalización.

5. Instituto de Garantía de Depósitos

En caso de disolución y liquidación forzosa de un banco miembro, garantiza los

depósitos del público hasta por US$8,500 dólares. Asimismo, contribuye a la

reestructuración de bancos miembros con problemas de solvencia, en defensa de los

derechos de los depositantes y del propio Instituto. De acuerdo al Art. 181 de la Ley de

Bancos, corresponde a la SSF la fiscalización de este Instituto.

II. ENTIDADES PARTICIPANTES

1. Bancos

Se constituyen como sociedades anónimas, con capital mínimo de US$14.2 millones

(2)/. Necesitan de autorización previa de la Superintendencia del Sistema Financiero

para iniciar sus operaciones.

2. Bursátiles

a) Bolsas de Valores

Sociedades anónimas que tienen por finalidad proveer a sus miembros los medios

necesarios para realizar eficazmente transacciones de valores y que puedan efectuar

actividades de intermediación de valores. En el país existe una Bolsa de Valores.

b) Casas de Corredores de Bolsa

Son sociedades anónimas cuya finalidad es intermediar valores. Pueden realizar,

además, operaciones de administración de cartera, previa autorización de la

Superintendencia de Valores.

c) Sociedades especializadas en el depósito y custodia de

valores

Son sociedades anónimas que reciben valores en custodia de intermediarios

financieros y público en general, prestando, además, los servicios de cobro de

amortizaciones. Actualmente sólo hay una depositaria.

3. Previsionales

a) Instituto de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP)

Entidad oficial autónoma cuyo objetivo es el manejo e inversión de los recursos

económicos destinados al pago de prestaciones, para la cobertura de los riesgos de

invalidez, vejez y muerte de los empleados públicos.

b) Instituto Salvadoreño del Seguro Social -ISSS-: Programa

de Invalidez, Vejez y Muerte

Es el programa desarrollado por una entidad oficial autónoma (ISSS) que se encarga

del manejo e inversión de recursos económicos destinados al pago de prestaciones,

para la cobertura de riesgos de invalidez, vejez y muerte de los empleados y obreros

del sector privado.

c) Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA)

Es una institución autónoma de crédito, cuya función principal es la administración de

recursos con fines de previsión y seguridad social, para los elementos de la fuerza

armada.

d) Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)

Son instituciones previsionales constituidas como sociedades anónimas que tienen por

objeto exclusivo la administración de un fondo de pensiones, así como gestionar y

otorgar las prestaciones y beneficios que establece la Ley del Sistema de Ahorro para

Pensiones.

4. Organizaciones Auxiliares - Almacenes Generales de Depósito

Tienen por objeto principal encargarse de la custodia y conservación de mercancías

depositadas a su cuidado, emitiendo certificados de depósito y bono de prenda sobre

dichas mercancías.

5. Intermediarios Financieros no Bancarios

a) Cooperativas

Son entidades constituidas para prestar servicios financieros crediticios. Pueden

constituirse en forma de sociedades o asociaciones cooperativas. Están sometidas a

la vigilancia y fiscalización de la Superintendencia del Sistema Financiero.

b) Federaciones

Son organizaciones en las que se agrupan cooperativas de giro financiero. Su finalidad

es prestar servicios financieros, de asesoría y asistencia técnica a las cooperativas

asociadas.

c) Sociedades de Ahorro y Crédito (SAC)

Son sociedades anónimas que pueden captar y colocar créditos. Se constituyen con

un capital mínimo de US$3.11 millones (3)/, no pueden captar depósitos en cuenta

corriente y deben cumplir con los requisitos respectivos señalados para tal efecto en la

Ley de Bancos y en la Ley de Intermediarios Financieros No Bancarios.

6. Instituciones Públicas de Crédito

a) Banco Multisectorial de Inversiones (BMI)

Es una institución pública de crédito, creada para promover el desarrollo de proyectos

de inversión del sector privado, por medio de la concesión de préstamos en

condiciones de mercado, a través de las instituciones financieras del sistema.

b) Banco de Fomento Agropecuario (BFA)

Es una institución oficial de crédito, cuyo objetivo es crear, fomentar y mantener

facilidades financieras y servicios conexos necesarios para contribuir al fomento

agrícola.

c) Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO)

Institución autónoma cuyo objetivo es facilitar a las familias salvadoreñas de más bajos

ingresos, el acceso al crédito que les permita solucionar su problema de vivienda y

procurar las condiciones más favorables para el financiamiento habitacional de interés

social.

d) Fondo Social para la Vivienda (FSV)

Su objeto es la prestación de servicios financieros para solucionar el problema

habitacional de la población empleada en los sectores público y privado.

e) Corporación Salvadoreña de Inversiones (CORSAIN)

Su objeto es promover y desarrollar sociedades y empresas dedicadas a la realización

de actividades industriales, especialmente: manufactureras, agroindustriales,

extractivas mineras, de pesca e industrialización de productos del mar, así como las

que tengan como finalidad la promoción del turismo.

f) Fondo Solidario para la Familia Microempresaria

(FOSOFAMILIA)

Su objeto es otorgar créditos, preferentemente y atender las necesidades crediticias

de la mujer, en los sectores comerciales, industriales, Agropecuarios, artesanales,

agroindustriales, de servicios, culturales, y de toda actividad productiva a nivel

nacional.

g) Fondo de Saneamiento y Fortalecimiento Financiero

(FOSAFFI)

Finalidad esencial: proceder al saneamiento y fortalecimiento de Bancos Comerciales

y Asociaciones de Ahorro y Préstamo, que para tales fines fueran seleccionados por el

Banco Central de Reserva de El Salvador, de entre las instituciones financieras cuyas

acciones fueron expropiadas mediante la Ley de Nacionalización de las Instituciones

de Crédito y Asociaciones de Ahorro y Préstamo.

7. Sociedades de Garantía Recíproca

Son sociedades anónimas cuya finalidad exclusiva es otorgar a favor de sus socios

partícipes, avales, fianzas y otras garantías financieras aprobadas por la

Superintendencia del Sistema Financiero. Serán fiscalizadas por dicha

Superintendencia.

8. Sociedades de Seguros

Son sociedades anónimas que operan en seguros, reaseguros, fianzas y

reafianzamiento. En el contrato de seguro (de acuerdo al Código de Comercio), la

empresa aseguradora se obliga, mediante una prima, a resarcir un daño o a pagar una

suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato. Por su parte, en el

contrato de fianzas, una o más personas responden de una obligación ajena,

comprometiéndose para con el acreedor a cumplirle en todo o en parte, si el deudor

principal no cumple.

9. Casas de Cambio en Moneda Extranjera

Son sociedades anónimas cuya actividad habitual es la compra y venta de moneda

extranjera en billetes, giros bancarios, cheques de viajero y otros instrumentos de

pago expresados en divisas, a los precios que determine la oferta y demanda del

mercado.

SISTEMA BANCARIO

El sistema bancario de un país es el conjunto de instituciones y organizaciones

públicas y privadas que se dedican al ejercicio de la banca y de todas las funciones de

los que son inherentes es decir el sistema bancario es el conjunto de bancos y

organizaciones auxiliares. El sistema financiero Bancario está integrado por el Banco

Central de Reserva, y la Banca Comercial y de Ahorros.

4. Banca Central (en función de la Ley de Integración

Monetaria)

La Banca Central es la base de todo el sistema bancario de una nación, es la

encargada de aplicar todas las medidas de una política monetaria y crediticias

necesarias para el buen funcionamiento de la economía nacional. En el caso de El

Salvador, la banca central es el Banco de Central de Reserva.

Funciones de la Banca Central:

Es el único que puede emitir billetes (tiene el monopolio de la emisión

monetaria hasta antes de la LEY DE INTEGRACIÓN MONETARIA)

Regula el dinero circulante

Combate la inflación

Administra la deuda pública

Es el encargado de emitir las tasas de interés para los bancos que operan en el

país.

Fija el encaje legal.

Maneja las reservas monetarias del país.

Representante financiero del gobierno ante otros organismos financieros

internacionales.

El Banco Central de Reserva de El Salvador, es la entidad bancaria central de El

Salvador, cuyas principales funciones son regir la política económica de la nación,

procurar la necesaria estabilidad monetaria y fomentar el desarrollo de un adecuado

sistema financiero.

Su administración depende de una Junta Directiva integrada por un presidente, un

vicepresidente, tres Ministros de Estado (Economía, Hacienda y Agricultura y

Ganadería) y tres miembros elegidos por las instituciones bancarias, el sector

agropecuario y las asociaciones industriales.

Su presidente y vicepresidente, son nombrados por el Órgano Ejecutivo y ostentan la

jefatura ejecutiva de la entidad bancaria.

Historia del Banco Central de Reserva de El Salvador

En El Salvador durante algún tiempo hubo tres bancos emisores los bancos

salvadoreño, Occidental y Agrícola comercial fundados en 1885, 1889 y 1895,

respectivamente. Las actividades de estos bancos eran vigiladas por el Estado

mediante una serie de leyes y reglamentos como la Ley de Bancos de Emisión del 4

de mayo de 1889, la Ley del 6 de mayo de 1910, que establecen que los bancos están

en obligación de suministrar al Gobierno los datos que sean necesarios para arqueos y

balances, la Ley Moratoria y Reformas de los años 1932 y 1933, entre otras.

No obstante con la aplicación de estas leyes, que tenían por objeto acrecentar la

confianza del público en los bancos, no pudo alcanzarse la estabilidad de la moneda

del país porque faltaba una organización central capaz de regularizar el volumen total

del dinero y del crédito y al mismo tiempo, mantener la estabilidad externa de la

moneda nacional.

Cada uno de los bancos pudo emitir billetes a voluntad siempre que mantuviera la

cobertura prescrita por la ley. En los tiempos de prosperidad, si el precio del café

subía, los bancos disponían de grandes recursos que hacía aumentar los créditos.

Mientras que por falta de previsión, se desperdiciaba la ocasión de acumular reservas

para hacer frente a los malos tiempos. Las reservas hubieran permitido regular el

cambio y conceder créditos suficientes en las malas épocas, cuando más necesidad

hubiera de ellos.

Quedó demostrado el fracaso de esta política bancaria cuando bajaron los precios del

café a consecuencia de la crisis mundial, lo que redujo la cantidad de divisas que

ingresaron al país y obligó a los bancos emisores a restringir la cantidad de billetes en

circulación y a reducir súbitamente el volumen del crédito, provocando de esta manera

una deflación repentina.

A raíz de esto, no quedó otro remedio que promulgar el decreto del 7 de octubre de

1931 declarando la inconvertibilidad de los billetes, lo que provocó fluctuaciones

constantes y violentas en el precio del dólar, que llegaron a cotizarse a más del 300%

de su valor en 1933.

Una de las propuestas para subsanar la crisis nacional fue la fundación de un banco

central. El primer intento infructuoso se dio en 1933, cuando el Gobierno de El

Salvador adquirió las acciones del Banco Agrícola Comercial, empeñado en convertirlo

en el Banco de El Salvador, para que hiciera las funciones de un banco central; pero

para este tiempo el proyecto no llegó a concretarse. Se necesitó de la asesoría y

ayuda de un delegado del Banco de Inglaterra para formular el proyecto que haría

realidad la creación del Banco Central de Reserva de El Salvador.

A fines de 1933, el Gobierno de la República le encargó al Señor Frederick Francis

Joseph Powell y a su ayudante Gordon Víctor Richdale, el estudio de las condiciones

de la economía salvadoreña y los procedimientos operativos de las instituciones de

crédito en El Salvador, para que dieran un diagnóstico de la situación económica

imperante en el país. El Informe Powell concluyó que la estructura bancaria

salvadoreña debería ser organizada sobre la base de un banco central, concebido

dentro de un sistema ortodoxo, tradicionalista, que se encargara de mantener y

resguardar la moneda y el crédito y teniendo la facultad exclusiva de emitir billetes.

Según el Informe Powell, el banco central debería ser creado con el objetivo principal

de controlar el volumen del crédito y la demanda de medio circulante, para asegurar la

estabilidad del valor externo del colón, moneda nacional. La creación del banco central

comprometía al Gobierno a mantener un equilibrio del presupuesto fiscal y a que la

institución debería estar libre de influencia gubernamental.

Para establecer una clásica organización de la banca central en El Salvador, el Señor

Powell recomendó normar las condiciones esenciales que regirían el funcionamiento

de la institución, tales como el alto grado de liquidez que le permitiera realizar

plenamente sus funciones, su capital que debería de estar en manos del público y de

los bancos y la representatividad de los sectores de la economía en su Junta Directiva.

Indicó también el Señor Powell que debería depositarse los fondos del Gobierno y de

todas sus dependencias en el nuevo banco y que los bancos comerciales deberían

mantener al menos 10% de sus depósitos en la Institución con el fin de formar la base

para un sistema de compensación administrado por el Banco Central. También

recomendó que debiera mantenerse una reserva mínima en oro del 30% en respaldo a

los billetes y obligaciones a la vista y que nunca compitiera en forma activa con los

bancos comerciales. Este proyecto fue planteado al Gobierno el 8 de marzo de 1934.

El plan presentado por el Señor Powell obtuvo la aprobación de los sectores público y

dio paso a la reforma bancaria El Salvador, de acuerdo a principios diseñados por el

representante del Banco de Inglaterra Posteriormente, por recomendaciones del Señor

Powell, el Gobierno entró en conversaciones con los bancos Salvadoreño y Occidental

en el sentido de acordar con ellos la renuncia al privilegio de emisión de billetes, lo

mismo que la transferencia de las existencias de oro al BCR que respaldaban las

emisiones de esos bancos. Todos estos trámites fueron indispensables antes de crear

el Banco Central de Reserva de El Salvador.

El 19 de junio de 1934, se promulgaron la Ley de Fundación y los Estatutos o Ley

Constitutiva del Banco Central de Reserva de El Salvador, cuyas disposiciones fueron

contenidas en los decretos legislativos números 64 y 65. Se le definió el objetivo de

asegurar la estabilidad del valor externo del colón, para lo que se tomaron las primeras

disposiciones con el fin de controlar el volumen del crédito y del medio circulante,

fijando las normas para regular adecuadamente la liquidez de los bancos comerciales,

Según su Ley de fundación, el Banco se constituyó como una sociedad anónima por el

término de treinta años. Del total de acciones, 6,000 tuvieron carácter de

intransferibles y pasaron a ser propiedad de la Asociación Cafetalera de El Salvador;

6,000 acciones suscritas por el público y 4,500 acciones fueron colocadas entre los

bancos existentes y por los que en el futuro se establecieran en el país, siendo todas

transferibles con la aprobación de la Junta Directiva del Banco Central.

El Banco Central de Reserva de El Salvador abrió sus puertas al público el 1 de julio

de 1934 en el edificio situado en la segunda calle oriente, en el centro de la capital,

que actualmente ocupa la Biblioteca Luís Alfaro Durán, propiedad de la Institución. El

oro que los bancos comerciales poseían como respaldo del papel moneda en

circulación, fue concentrado en las bóvedas del BCR, en un acto memorable presidido

por un Comité integrado por el Presidente de la República, General Maximiliano

Hernández Martínez, el Ministro de Hacienda, Doctor Carlos Menéndez Castro; don

Agustín Alfaro Morán, el Señor William W. Renwick y don Luis Alfaro Durán, como

miembros propietarios de la Junta Directiva y como suplentes, los doctores Romeo

Fortín Magaña y Miguel Ángel Alcaine y don Héctor Herrera.

La bonanza económica de los años 50, registro un alza extraordinaria en los precios

del café en los mercados internacionales, el algodón se había convertido en un cultivo

de primera importancia en el país y la industria manufacturera era creciente y

diversificada con una producción que encontró amplio mercado en el país y en Centro

América. Sin embargo, la expansión del crédito entre 1955 y 1956 produjo una

reducción gradual en el volumen de divisas que se agravé con la baja en los precios

del café de 1958. Para 1960, el Banco Central no poseía un instrumento legal que le

diera la suficiente autoridad para poner fin al deterioro de las reservas monetarias y no

estaba en condiciones de minimizar el drenaje de divisas que continuo en los primeros

meses de 1961. Estas circunstancias ponían en peligro la estabilidad de la moneda y

afectaban la economía en general.

Así, el Directorio Cívico Militar promulgó la Ley de Regulación (temporal el 10 de abril

de 1961, que se transformo el 30 de mayo del mismo año en Ley de Control de

Transferencias Internacionales. Luego emitió la Ley de Reorganización de la Banca

Central de la Nación, promulgada el 20 de abril de 1961. Como resultado de estas

disposiciones, la Ley Orgánica decretada el 15 de diciembre de 1961, transformé al

Banco Central de sociedad anónima en entidad del Estado de carácter público, con

una duración indefinida, con personería propia para ejercer derechos y contraer toda

clase de obligaciones. Entre las modificaciones que sufrió la estructura del Banco,

estuvieron la creación de la Ley Monetaria, el establecimiento del Consejo Asesor

como organismo consultor de la Institución, y la Superintendencia de Bancos y otras

Instituciones Financieras, con atribuciones fiscalizadoras del sistema).

Las necesidades económicas del momento obligaban a enfocar y fortalecer la

expansión del sistema bancario y el surgimiento de nuevas instituciones financieras

que se encargaran de hacer un llamamiento al ahorro del público y efectuaran

operaciones de crédito, con el fin de sentar las bases para el desarrollo económico del

país.

El Banco Central se convirtió en el coordinador entre la política fiscal y la monetaria,

ejerciendo control sobre el crédito, con facultades para actuar como intermediario del

crédito externo a largo plazo y para ejercer un control sobre las transferencias

internacionales de fondos.

Con la creación del Fondo de Desarrollo Económico, en noviembre de 1966, se le

permitió al Banco Central otorgar créditos a plazos mayores de un año a entidades de

utilidad pública, así como a bancos o instituciones financieras, aunque sólo con fondos

del exterior. Estos préstamos a mediano y largo plazo eran destinados a impulsar

proyectos o actividades orientadas a promover el desarrollo del país, especialmente en

los sectores agropecuario, industrial, turismo, salud y educación. Por otra parte, el

control de transferencias internacionales de fondos evitó transitoriamente la fuga de

divisas que hacía peligrar la balanza de pagos y el valor externo de la moneda.

En 1973, se creó la Junta Monetaria mediante Decreto Legislativo aprobado el 23 de

agosto de 1973. Esta Ley retira al Banco Central la coordinación de la política

monetaria, convirtiéndose en ejecutor de acuerdos y dejando su formulación en manos

de los miembros de la Junta encabezada por el Presidente de la República, y a la que

pertenecían los ministros de Económica, Hacienda, Agricultura y Ganadería, el

Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Planificación y Coordinación Económica

y el Presidente del Banco Central de Reserva de El Salvador.

En Marzo de 1980, después de acontecimientos de orden político que se registraron a

finales de 1979, la banca comercial y las instituciones financieras privadas fueron

nacionalizadas mediante la Ley de Nacionalización de los Bancos Comerciales e

Instituciones de Ahorro y Crédito, con el objetivo de democratizar el crédito. El Banco

Central continuó trabajando durante la década de los 80 como ejecutor de las políticas

dictadas por la Junta Monetaria.

En 1989, después de una década de guerra civil y de nacionalización bancaria, la

economía salvadoreña se encontraba inmersa en una aguda crisis económica y social

reflejada en graves desequilibrios macroeconómicos, bajo crecimiento, limitación de la

actividad productiva privada, situación de violencia y dependencia externa. Dentro de

este contexto, fue necesario reestructurar el marco legal en que se desarrollaba el

sistema monetario y financiero del país.

El Banco Central de Reserva desarrolló un papel protagónico en la modernización del

marco legal financiero del país, así como en el fortalecimiento y privatización del

sistema financiero y el programa de reformas a dicho sistema.

El Banco Central presentó anteproyectos para la aprobación de una nueva legislación

que rigiera el sistema financiero salvadoreño. Las leyes aprobadas por la Asamblea

Legislativa, incluyeron entre otras, la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El

Salvador, promulgada el 12 de abril de 1991, que define a la Institución como una

institución pública y de carácter técnico, que vela por la estabilidad de la moneda y

coordina la política monetaria y mantiene las condiciones favorables para la estabilidad

de la economía nacional

La Ley fija como sus objetivos fundamentales, ejercer con carácter exclusivo la

facultad de emitir moneda, mantener la estabilidad del valor interno y externo de la

moneda y su convertibilidad, prevenir o moderar las tendencias inflacionarias y

deflacionarias, regular la expansión del crédito, velar por el normal funcionamiento de

los pagos internos y externos y propiciar el desarrollo de un sistema financiero

eficiente, competitivo y solvente, entre otros.

Asimismo, durante la década de 1990, el Banco Central promovió el fortalecimiento del

marco legal que norma las actividades financieras, elaborando anteproyectos y

proponiendo reformas a las diferentes leyes existentes. Así, fueron aprobadas las

leyes de Bancos, del Mercado de Valores, 0rgnica de la Superintendencia del Sistema

Financiero, de Creación del Banco Multisectorial de Inversiones, entre otras, que

contribuyeron a modernizar los servicios financieros y a fortalecer la supervisión del

sistema.

Para entrar en el nuevo siglo y con la aprobación de la Ley de Integración Monetaria,

promovida por el gobierno de Francisco Flores y aprobada por la Asamblea Legislativa

el 30 de noviembre de 2000, que implicaba el proceso de dolarización de todas las

transacciones económicas, bancarias y comerciales en un plazo de seis meses,

transcurrido el cual el dólar estadounidense conviviría con el colón, y su entrada en

vigencia a partir del 1 de enero de 2001, se modificaron los objetivos y funciones del

Banco Central con el fin de adecuarlo nuevamente a las circunstancias.

Esta Ley le retiró la facultad de emitir billetes y monedas y la función de coordinar la

política monetaria, así como también, le prohibió otorgar préstamos a los bancos,

quedando sin cambio el resto de sus funciones.

Durante sus 75 años de historia, el Banco Central de Reserva de El Salvador ha

propiciado las condiciones macroeconómicas necesarias para el buen desarrollo de la

actividad económica del país, cumpliendo los objetivos para los cuales fue creado.

El personal de la Institución, fundamentando sus funciones en su plataforma de

valores, honestidad, lealtad, responsabilidad, productividad y respeto, ha contribuido

día a día a hacer del Banco Central una institución sólida y eficiente en el

cumplimiento de su misión de promover la estabilidad y el desarrollo del sistema

financiero, consolidar la integración monetaria y generar y divulgar información

económica, en beneficio de la población salvadoreña.

Nombre: LEY DE INTEGRACIÓN MONETARIA

DECRETO No 201.-

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

I. Que de conformidad a lo establecido en la Constitución de la República, es

deber de Estado orientar la política con el fin de promover el desarrollo

ordenado de la economía nacional;

II. Que el ordinal 13° del Art. 131 de la Constitución de la República, establece

que corresponde a esta Asamblea Legislativa resolver sobre la admisión y

circulación de la moneda extranjera;

III. Que a efecto de incorporar efectivamente a El Salvador al proceso de

integración económica mundial, se vuelve necesario dictar las regulaciones que

faciliten el intercambio comercial y financiero con el resto del mundo, en forma

eficiente;

IV. Que con el fin de preservar la estabilidad económica que propicie condiciones

óptimas y transparentes que faciliten la inversión, y de garantizar el acceso

directo a mercados internacionales, se vuelve necesario autorizar la circulación

de monedas extranjeras que gocen de liquidez internacional;

V. Que para tal propósito es indispensable dictar las normas básicas mediante las

cuales se regulará la forma y condiciones que deben imperar en las

transacciones financieras de nuestro país.

POR TANTO, en uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de

la República, por medio del Ministro de Hacienda y de los diputados Julio Antonio

Gamero Quintanilla, Carmen Elena Calderón de Escalón, Walter René Araujo Morales,

Carlos Antonio Borja Letona, Renato Antonio Pérez, Roberto José D´Abuissón

Munguía, Mauricio López Parker, Rodrigo Ávila Avilés, René Mario Figueroa, Norman

Noel Quijano González, Guillermo Antonio Gallegos

Navarrete, Juan Ducha Martínez, Juan Miguel Bolaños Torres, Joaquín Edilberto

Iraheta, Martín Francisco Antonio Zaldívar Vides, José Mauricio Quinteros Cabías,

Osmín López Escalante, Nelson Funes, Héctor Nazario Salaverría Mathies, Roberto

Villatoro, Jesús Grande, Douglas Alejandro Alas García, Willian Rizziery Pichinte,

Louis Agustín Calderón Cáceres, Hermes Alcides Flores Molina, Donato Eugenio

Vaquerano Rivas, Carlos Armando Reyes Ramos, Rafael Hernán Contreras

Rodríguez, Julio Eduardo Moreno Niños, Alejandro Dagoberto Marroquín, Román

Ernesto Guerra, José Rafael Machuca Zelaya, José Antonio

Almendráis Rivas, Elizardo González Lovo, Ruben Orellana, Noel Orlando González,

Mario Antonio Ponce, Carlos Walter Guzmán, Isidro Antonio Caballero, José Francisco

Merino López, Ciro Cruz Zepeda Peña y Gerardo Antonio Suvillaga.

DECRETA la siguiente:

LEY DE INTEGRACIÓN MONETARIA

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1.- El tipo de cambio entre el colón y el dólar de los Estados Unidos de América

será fijo e inalterable a partir de la vigencia de esta Ley, a razón de ocho colones

setenta y cinco centavos por dólar de los Estados Unidos de América. En la presente

ley, dicha moneda se denominará dólar.

Art.2.- Se permite la contratación de obligaciones monetarias expresadas en cualquier

otra moneda de legal circulación en el extranjero. Dichas obligaciones deberán ser

pagadas en la moneda contratada, aún cuando su pago deba hacerse por la vía

judicial.

Art. 3.- El dólar tendrá curso legal irrestricto con poder liberatorio ilimitado para el pago

de obligaciones en dinero en el territorio nacional.

Art. 4.- A partir de la vigencia de la presente ley, el Banco Central de Reserva de El

Salvador, a requerimiento de los bancos del sistema canjeará los colones en

circulación por dólares.

Art. 5.- Los billetes de colón y sus monedas fraccionarias emitidos antes de la vigencia

de la presente ley continuarán teniendo curso legal irrestricto en forma permanente,

pero las instituciones del sistema bancario deberán cambiarlos por dólares al serles

presentados para cualquier transacción.

El Banco Central de Reserva de El Salvador, proveerá los dólares a los bancos del

sistema, mediante el canje respectivo.

El canje entre dólares y colones en efectivo, sea que lo haga el Banco Central de

Reserva de El Salvador a los bancos del sistema o bien éstos a los usuarios de los

mismos, no generará ningún tipo de comisión o cargo.

La infracción a lo anterior será sancionada por la superintendencia del Sistema

Financiero con una multa equivalente a cien veces la comisión o cargo cobrado. La

citada Superintendencia aplicará, para la imposición de la multa, el procedimiento

establecido en los artículos 47 y siguientes de su Ley Orgánica.

Art. 6.- Los bancos, los intermediarios financieros no bancarios y demás personas

jurídicas que captan recursos del público podrán adquirir activos y pasivos

denominados en otras monedas solo cuando se cumplan los siguientes requisitos:

a) Que las instituciones mantengan un calce razonable entre los activos y pasivos

en una moneda específica, de conformidad a lo establecido en las leyes que la

rigen; y

b) Que los deudores en una moneda determinada comprueben ingresos

denominados en dicha moneda, suficientes para cumplir con sus obligaciones

o que puedan demostrar una cobertura adecuada de riesgo cambiario.

A la Superintendencia del Sistema Financiero corresponderá vigilar el cumplimiento de

estas disposiciones, de conformidad a las atribuciones que le confiere su ley orgánica.

Art. 7.- Los salarios, sueldos y honorarios podrán ser denominados y pagados en

colones o dólares.

Todas las obligaciones en dinero expresadas en colones, existentes con anterioridad a

la vigencia de la presente ley, podrán ser pagadas en dólares al tipo de cambio

establecido en el Art. 1 de esta ley.

Asimismo, los cheques y los demás títulos valores que hayan sido emitidos en colones

salvadoreños con anterioridad a la vigencia de esta ley, podrán ser aceptados y

pagados en dólares, al tipo de cambio establecido por esta ley.

Art. 8.- Las instituciones públicas, autorizadas por el Ministerio de Hacienda de

conformidad a la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado, podrá emitir y

contratar obligaciones en otras monedas, siempre que cubran el riesgo cambiario.

Art. 9.- Todas las operaciones financieras, tales como depósitos bancarios, créditos,

pensiones, emisión de títulos valores y cualesquiera otras realizadas por medio del

sistema financiero, así como los registros contables del sistema financiero, se

expresarán en dólares. Las operaciones o transacciones del Sistema Financiero que

se hayan realizado o pactado en colones con anterioridad a la vigencia de esta ley, se

expresarán en dólares al tipo de cambio establecido en esta ley.

Los titulares de cuentas de ahorro, títulos valores, cuentas corrientes y cualesquiera

otros documentos bancarios, de pólizas de seguros, de títulos valores que se coloquen

y negocien en la bolsa de valores, de acciones, obligaciones negociables o bonos de

otros títulos podrán solicitar a la respectiva entidad emisora, la reposición de los

documentos en que consten los derechos derivados de los mismos, por otros con los

valores expresados en dólares al tipo de cambio establecido en el Art. 1 de esta Ley y

aquella estará obligada a realizar la reposición. Si la reposición no se efectúa, el valor

respectivo expresado en colones se estimará expresado en dólares, al tipo de cambio

establecido en esta ley, para todos los efectos que resulten del valor consignado en el

documento.

Art. 10.- Los precios de los bienes y servicios se podrán expresar tanto en colones

como en dólares, al tipo de cambio establecido en esta ley.

Art. 11.- Todas las obligaciones del Banco Central de Reserva de El Salvador serán

asumidas por el Estado por medio del Ministerio de Hacienda, quien podrá

compensarlas por obligaciones existentes a su favor.

CAPITULO II

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Art. 12.- Los bancos, compañías de seguros y entidades emisoras del títulos valores

que se coloquen y negocien en bolsa de valores, dentro de los cuarenta y cinco días

siguientes a la vigencia de esta ley, estarán obligados a notificar la respectiva

Superintendencia, los cambios que para cumplir con la misma, hayan efectuado en las

operaciones financieras o de cualquier otra naturaleza que se hubiesen establecido o

pactado en colones con anterioridad a dicha vigencia.

Art. 13.- La ampliación del plazo de los préstamos concedidos por las instituciones del

sistema financiero, en colones, antes de la vigencia de la presente ley, surtirá efecto

con la sola comunicación por escrito realizada por el banco al usuario, sin necesidad

de otorgar nuevos documentos. Los plazos de las hipotecas y de las prendas se

entenderán a ampliados en la misma forma que señale la comunicación. En ambos

casos, el deudor tendrá un plazo de treinta días para manifestar al banco su

inconformidad sobre la modificación a que se refiere este artículo. El silencio se

entenderá como aceptación a la ampliación del plazo.

Art. 14.- Durante los primeros tres meses de vigencia de esta Ley, las instituciones del

sistema financiero gradualmente ajustarán las tasas de interés de los créditos

contratados en colones, con anterioridad a la vigencia de esta ley, en relación con la

disminución de sus costos financieros y las tasas de interés para los nuevos créditos

en dólares.

Art. 15.- Durante los primeros seis meses de vigencia de la presente Ley, los precios

de los bienes y servicios deberán expresarse en ambas monedas, para lo cual la

Dirección de Protección al Consumidor establecerá las disposiciones

correspondientes.

CAPITULO III

REFORMAS, DEROGATORIAS Y VIGENCIA

Art. 16.- Sustituyese el Art. 49 de la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El

Salvador, por el siguiente:

"Art. 49.- El Banco podrá:

a) Emitir títulos valores, inscribirlos en una bolsa de valores, colocarlos y

adquirirlos en el mercado secundario, así como canjear estos por otros títulos

valores emitidos o garantizados por el Banco Central, en las condiciones que el

Banco establezca; y

b) Ceder documentos de su cartera de créditos e inversiones a los bancos y

demás instituciones del sistema financiero y adquirir de estas entidades,

documentos de su cartera de préstamos e inversiones, en las condiciones que

determine el Consejo".

Art. 17.- Sustituyese el Art. 51 de la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El

Salvador, por el siguiente:

Art. 51.- “El Banco Central de Reserva de El Salvador podrá otorgar financiamiento al

Instituto de Garantías de Depósitos, para los propósitos establecidos en el Art. 179 de

la Ley de Bancos.

El Banco no podrá otorgar créditos, avales, fianzas y garantías de ninguna clase a los

bancos, intermediarios financieros no bancarios e instituciones oficiales de crédito".

Art. 18.- Sustituyese el Art. 62 de la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El

Salvador, por el siguiente: "Art. 62.- El Banco podrá emitir bonos u otros títulos valores,

inscritos en una bolsa de valores, expresados en dólares de los Estados Unidos de

América".

Art. 19.- Adicionase a la "Ley de Saneamiento y Fortalecimiento de Bancos

Comerciales y Asociaciones de Ahorro y Préstamo", el siguiente artículo: "Art. 2-A.- En

el caso de los aportes otorgados en carteras de créditos y otros bienes al Fondo de

Saneamiento y Fortalecimiento Financiero, los mismos deberán reintegrarse al Banco

Central de Reserva de El Salvador en la medida que dichos bienes se vayan

liquidando, para lo cual se autoriza al Fondo de reintegrar el valor de dichos aportes en

dólares de los Estados Unidos de América y reducir su patrimonio en lo

correspondiente, a requerimiento del referido Banco Central; asimismo, para la

devolución de los otros aportes recibidos del Banco Central de Reserva de El

Salvador, el Fondo queda autorizado a transferir a la referida institución a su

requerimiento, la propiedad sobre cualquier clase de activos, con la consiguiente

disminución de su patrimonio".

Art. 20.- Se sustituye el Título II, del Capítulo VI de la Ley de Bancos, por el siguiente:

CAPITULO VI

REQUISITOS DE LIQUIDEZ

RESERVA DE LIQUIDEZ

Art. 44.- La Superintendencia del Sistema Financiero establecerá una reserva de

liquidez que, en forma proporcional a sus depósitos y obligaciones, deberán mantener

los bancos.

Las obligaciones negociables inscritas en una bolsa de valores, respaldadas con

garantía de créditos hipotecarios que emitan los bancos a plazo de cinco años o más,

no estarán sujetas a la reserva de liquidez que establece este artículo, siempre que los

recursos captados a través de estos instrumentos se destinen a financiar inversiones

de mediano y largo plazo, así como la adquisición de vivienda.

CONSTITUCION DE RESERVA DE LIQUIDEZ

Art. 45.- La reserva de liquidez de cada banco podrá estar constituida en forma de

depósitos de dinero en dólares de los Estados Unidos de América, a la vista, en el

Banco Central o en títulos valores emitidos por éste en la misma moneda, los cuales

deberán mantenerse libres de todo gravamen. Dicha reserva también podrá estar

invertida en el exterior, en depósitos en bancos de primera línea o en títulos valores

emitidos de alta liquidez y bajo riesgo, todo ello de acuerdo con las normas técnicas

que emita la Superintendencia del Sistema Financiero.

La reserva de liquidez deberá ser general para los distintos tipos de obligaciones.

Sin perjuicio de lo anterior, se podrán establecer reservas de liquidez diferenciadas,

atendiendo a la naturaleza de las obligaciones o depósitos. En todo caso, a la reserva

de liquidez promedio de los depósitos no deberá ser mayor del veinticinco por ciento

de los mismos.

REMUNERACION DE LA RESERVA DE LIQUIDEZ

Art. 46.- La reserva de liquidez que se constituya en depósitos a la vista o títulos del

Banco Central deberá ser remunerado. El Banco Central de Reserva de El Salvador

cobrará una comisión por la administración de esta reserva.

CÁLCULO Y USO DE LA RESERVA DE LIQUIDEZ

Art. 47.- La Superintendencia determinará la frecuencia con que se calculará la

reserva de liquidez y señalará el período dentro del cual un banco podrá compensar el

monto de las deficiencias de liquidez que tuviere en determinados días, con el

excedente que le resultare en otros días del mismo período. Asimismo, dictará las

normas técnicas necesarias para la aplicación de las disposiciones sobre la reserva de

liquidez de que trata esta ley.

Cada banco podrá utilizar sus reservas para sus necesidades de liquidez, de

conformidad a lo que se dispone en este capítulo y a las normas técnicas que para tal

efecto emita la Superintendencia.

Para la elaboración de las normas técnicas antes referidas, la Superintendencia

deberá observar lo siguiente:

a) Del total de la reserva de liquidez antes indicada, un veinticinco por ciento

corresponderá al primer tramo y estará constituido por depósitos a la vista

remunerados en el Banco Central o en el banco del exterior de que se trate.

Este tramo será de acceso automático para el banco;

b) El segundo tramo corresponderá a un veinticinco por ciento de la reserva de

liquidez y estará constituido por depósitos a la vista remunerados en el Banco

Central o en el banco del exterior de que se trate, o títulos valores que para

este efecto emita el Banco Central. Este tramo será de acceso automático para

el banco. El Banco Central de Reserva de El Salvador cobrará un cargo

proporcional a la cantidad retirada de fondos de este tramo; y

c) El tercer tramo constituirá un cincuenta por ciento de la reserva de liquidez y se

constituirá en títulos valores que para ese efecto emita el Banco Central o

según lo determine la Superintendencia; el uso de este tramo únicamente

podrá realizarse con la previa autorización del Superintendente del Sistema

Financiero.

Cuando el uso de la reserva de liquidez así lo requiera, el Banco Central podrá realizar

operaciones de reporto con los títulos valores que constituyen la reserva de liquidez.

Art. 48.- Para el cálculo de la reserva de liquidez que corresponde a un banco, se

considerará el conjunto formado por su oficina principal y por las sucursales y

agencias establecidas en la República.

RESERVA DE LIQUIDEZ A OTRAS ENTIDADES

Art. 49.- La Superintendencia podrá disponer requisitos de reserva de liquidez a otras

entidades legalmente establecidas, que dentro del giro de sus negocios reciban

habitualmente dinero del público a través de cualquier operación pasiva.

El Banco Central deberá informar diariamente a la Superintendencia la situación de

liquidez de los bancos, durante el período en que éste sea el depositario de las

mencionadas reservas de liquidez.

PLAN DE REGULARIZACIÓN

Art. 49.-A.- Cuando un banco utilice parte del tercer tramo de la reserva de liquidez

para cubrir necesidades de esta naturaleza, la Superintendencia le requerirá un plan

de regularización, de conformidad al Art. 79 de esta misma ley.

Dicho plan deberá ser aprobado por la Superintendencia y el banco de que se trate

quedará sometido al régimen de supervisión especial a que se refiere esta ley.

OPERACIONES DE REPORTO

Art. 49-B.- Con el objeto de proteger la liquidez bancaria, el Banco Central podrá

realizar operaciones de reporto con títulos valores emitidos en dólares de los Estados

Unidos de América por el Estado, por el Banco Central mismo o por el Instituto de

Garantía de Depósitos, con los fondos que para tal efecto el deposite el Estado.

Las operaciones a que se refiere el inciso anterior las realizará el Banco Central en

coordinación con la Superintendencia, únicamente en los casos siguientes:

a) Para prevenir situaciones de liquidez general del sistema financiero;

b) Para restablecer la liquidez en caso de una crisis causada por una fuerte

contracción del mercado; y

c) En casos de fuerza mayor.

El Banco Central emitirá las normas técnicas respectivas para la aplicación de este

artículo.

REQUERIMIENTO DE ACTIVOS LÍQUIDOS

Art. 49.-C.- Sin perjuicio de la reserva de liquidez establecida en el Art. 44 de esta ley,

la Superintendencia establecerá como medida prudencial, un requisito de liquidez a

todos los bancos del sistema, consistente en un determinado porcentaje de activos

líquidos, que guarde relación con sus pasivos exigibles. Los activos líquidos que

constituyan la reserva de liquidez, estarán incluidos en este porcentaje. La

Superintendencia fijará el porcentaje a que se refiere este artículo y dictará las normas

técnicas para cumplir con este requerimiento.

MULTAS Y SANCIONES POR DEFICIENCIAS EN REQUISITOS DE LIQUIDEZ

Art. 50.- Los bancos que incurran en deficiencias de la reserva de liquidez al final del

período de cómputo establecido por la Superintendencia, serán sancionados por ésta

sobre la cantidad faltante, de conformidad a los procedimientos establecidos en su ley

orgánica.

Asimismo, los incumplimientos al requerimiento de activos líquidos contemplado en el

Artículo 49-C de esta ley, serán sancionados por la Superintendencia de conformidad

a los procedimientos establecidos en su ley orgánica."

Art. 21.- Sustituyese el Art. 436 del Código de Comercio por el siguiente:

Art. 436.- “Los registros deben llevarse en castellano. Las cuentas se asentarán en

Colones o en Dólares de los Estados Unidos de América. Toda contabilidad deberá

llevarse en el país, aún las de las agencias, filiales, subsidiarias o sucursales de

sociedades extranjeras. La contravención será sancionada por la oficina que ejerce la

vigilancia del Estado de conformidad a su Ley. Toda autoridad que tenga conocimiento

de la infracción, está obligada a dar aviso de inmediato a la oficina antes mencionada".

Art. 22.- Sustituyese el Art. 170 de la Ley de Bancos, por el siguiente: "Art. 170.- El

total de los fondos del Instituto de Garantía de Depósitos, exceptuando los fondos para

cubrir sus gastos de funcionamiento, deberán depositarse para su administración en el

Banco Central de Reserva de El Salvador y únicamente podrán ser utilizados para los

fines para los que fue creado el Instituto. Dichos fondos serán inembargables.

Los fondos para su funcionamiento podrán mantenerse como depósitos a la vista en

bancos miembros".

Art. 23.- Deróganse las siguientes disposiciones legales:

a) Los Arts. 29, 30, 35, 41, 42, 43, 45, 46, 47, 48, 52, 60, 61 y 63 de la Ley

Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador; y

b) Los Arts. 57, 58, 171, 172 y 247 de la Ley de Bancos.

TRANSITORIO

Art. 24.- Durante los dos primeros años de vigencia de la presente ley, la reserva de

liquidez a que se refiere el Art. 44 de la Ley de Bancos, obligatoriamente será

constituida en la forma de depósitos de dinero en dólares de los Estados Unidos de

América, a la vista, en el Banco Central o en títulos valores emitidos por éste en la

misma moneda. Al terminar dicho plazo, dispondrán de la referida reserva de

conformidad a lo establecido en el Art. 45 de la Ley de Bancos".

Art. 25.- El presente Decreto entrará en vigencia el día primero de enero del año dos

mil uno, previa publicación en el Diario Oficial.

DADO EN EL SALÓN AZUL DEL PALACIO LEGISLATIVO: San Salvador, a los treinta

días del mes de noviembre del año dos mil.

CIRO CRUZ ZEPEDA PEÑA, PRESIDENTE.

WALTER RENE ARAUJO MORALES, VICEPRESIDENTE.

JULIO ANTONIO GAMERO QUINTANILLA, VICEPRESIDENTE.

CARMEN ELENA CALDERÓN DE ESCALÓN, VICEPRESIDENTE.

JOSE RAFAEL MACHUCA ZELAYA, VICEPRESIDENTE.

ALFONSO ARISTIDES ALVARENGA, SECRETARIO.

WILLIAM RIZZIERY PICHINTE, SECRETARIO.

RUBEN ORELLANA, SECRETARIO.

AGUSTIN DIAZ ZARAVIA, SECRETARIO.

CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los once días del mes de diciembre del año

dos mil.

PUBLIQUESE,

FRANCISCO GUILLERMO FLORES PEREZ, Presidente de la República.

JOSE LUIS TRIGUEROS, Ministro de Hacienda.

DL. Nº 201, del 30 de noviembre de 2000, publicado en el DO. Nº 241, Tomo 349, del

22 de diciembre de 2000

5. Banca Comercial

Banca Comercial:

I. Conjunto de instituciones financieras privadas que tienen como función

principal la recepción de depósitos y el desembolso de préstamos a corto

plazo.

II. Se denomina así a las instituciones de crédito autorizadas por el Gobierno para

captar recursos financieros del público y otorgar a su vez créditos, destinados a

mantener en operación las actividades económicas.

III. Conjunto de instituciones financieras privadas que tienen como función

principal la recepción de depósitos y el desembolso de préstamos a corto

plazo.

Cuando hablamos de bancos nos referimos a la Banca Comercial, que forma parte del

sistema financiero.

EL CONCEPTO DE BANCO COMERCIAL

I. Instituciones financieras cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del

público en depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar

ese dinero, su propio capital y el que obtenga de otras cuentas de financiación

en conceder créditos en las diversas modalidades, o a aplicarlos a operaciones

sujetas a riesgos de mercado.

II. Los bancos comerciales son entidades que nacen de la intermediación pública

de recursos financieros que es su actividad específica y habitual.

III. Los bancos comerciales son los intermediarios miembros del sistema bancario

de un país y que tienen contacto con ahorradores e inversionistas mediante la

captación y préstamo de los recursos monetarios del público.

Estos bancos están regulados por la banca central y son considerados por los

gobiernos, para realizar la política monetaria y crediticia.

FUNCIONES Y OPERACIONES

Sus operaciones esenciales son el depósito, el préstamo y el descuento, es decir,

concentra el dinero y el ahorro disponible en el mercado para distribuirlos entre las

actividades económicas de rápida evolución. Desarrollan sus funciones por medio de

papeles de comercio.

Las operaciones bancarias relacionadas con la intermediación en el crédito suelen

clasificarse en operaciones activas y pasivas.

I. OPERACIONES PASIVAS:

Son operaciones pasivas de la banca aquellas mediante las cuales los bancos

adquieren dinero suficiente para sus necesidades en el mercado. Las principales

operaciones pasivas son las siguientes:

a) Depósitos:

Los depósitos bancarios son en realidad la fuente de trabajo más importante de los

bancos, por cuanto, si careciesen de ellos, la actividad bancaria seria imposible. El

depósito se puede definir como la operación pasiva por medio de la cual el banco

obtiene de sus clientes dinero liquido, con la obligación de restituirlo a pedido del

depositante, con previo aviso o sin él.

Los depósitos bancarios se clasifican en:

Depósitos en cuenta corriente: Los depósitos en cuenta corriente son

efectuados regularmente por personas naturales o jurídicas, que requieren la

seguridad y disponibilidad de las sumas confiadas al banco. Dichos depósitos

pueden ser reiterados, sin previo aviso, mediante la utilización de cheques

cuyos formularios suministra el banco. En casos especiales, no es el banco

quien elabora los formularios, sino los poseedores de las cuentas corrientes.

Depósitos en cuenta de ahorros: Estos depósitos están constituidos por las

cantidades aportadas por personas naturales o jurídicas, las cuales se supone

que no persiguen fines mercantiles, aunque aspiran a obtener un interés

prudencial por sus ahorros.

Depósitos a plazo fijo: Estos están constituidos por cantidades exigibles a un

término fijo, siempre a plazos mayores de 30 días. Los depósitos a plazo fijo

están documentados por certificados, negociables o no, emitidos en títulos de

numeración sucesiva, los cuales deben ser inscritos en los registros llevados al

efecto (Art. 22 de la Ley General de Bancos). La condición de plazo fijo permite

a los bancos realizar operaciones lucrativas sin la preocupación de que se

presenten desembolsos imprevistos.

b) Ventas de Giros: Un giro es una remesa de una plaza a otra.

Su instrumento principal es la letra de cambio; pero, además, puede llevarse a cabo

mediante transferencias para el interior y para el exterior del país. Esencialmente, la

venta de giros está constituida por la colocación de letras o cheques sobre otras

plazas.

c) Ventas de Títulos: Este nombre incluye una amplia serie de actividades, que

consisten en colocar en el mercado acciones u otros títulos, tales como

cédulas o bonos hipotecarios, etc.; incluyendo empréstitos nacionales,

estatales o municipales, y también, títulos de países extranjeros.

d) Emisión de Bonos de Renta: Otra fuente de recaudación bastante usada

por los bancos consiste en la emisión de bonos “de renta”. El banco emite

bonos y los coloca en el mercado, generalmente entre sus propios ahorristas.

Los plazos para la amortización de estos bonos tienen que ser superiores a

un año.

e) Redescuentos Pasivos: Mediante el redescuento pasivo, los bancos

descuentan en otros bancos, y más comúnmente, en los bancos centrales o

emisores, documentos provenientes de sus operaciones activas, con lo cual

se proveen de fondos, bien sea para hacer frente a sus compromisos

extraordinarios o imprevistos.

f) Anticipos Pasivos: Cuando un banco común requiere fondos para hacer

frente a compromisos imprevistos, recurre a esta operación transitoria, que

consiste en dar en caución al Banco Central títulos y valores, con el fin de

obtener anticipos pasivos. Al igual que la anterior, esta operación puede

reconstituir el encaje legal.

g) Reportes Pasivos: Es una compra-venta de títulos (compras al contado y

ventas a crédito). El cliente lleva un titulo al banco y se lo vende al contado;

simultáneamente el banco facilita el mismo cliente en la venta a crédito. Por

ejemplo, un cliente que está interesado en adquirir un título valor en la bolsa

de valores (acciones, cédulas o bonos hipotecarios, etc.) recurre al banco y le

ofrece el titulo; Si el banco acepta la operación, lo compra al contado, y a su

vez, se lo vende al cliente a crédito.

h) Captaciones del Publico Restringidas: Son aquellos depósitos aperturados

en el banco, por ejemplo:

1) Judiciales.

2) De menores.

3) En garantía de terceros: alquileres.

4) Aceptaciones bancarias.

5) Bonos de Ahorro.

i) Depósitos en moneda extranjera: Los bancos comerciales pueden recibir

estos depósitos a la vista o a plazo no mayor de un año, pero en ningún caso

pueden los depositantes disponer de sus saldos acreedores en billetes o en

moneda extranjera.

II. OPERACIONES ACTIVAS:

Las principales operaciones activas de la banca son las siguientes:

a) El descuento: Un acreedor posee un documento de crédito donde consta

que cobrará su deuda al vencimiento de un plazo determinado, si ese

acreedor tiene una necesidad urgente de dinero efectivo y no puede esperar

al vencimiento del plazo, acude con su documento al banco y le ofrece

cederlo, recibiendo a cambio una cantidad de dinero en efectivo equivalente

al valor nominal de documento, menos una comisión que el banco percibe

por el hecho de adelantar su pago. Esta comisión es la que se denomina

descuento, pues el banco descuenta el valor total expresado en el

documento.

b) Préstamos Bancarios: Es el contrato mediante el cual una persona del

banco, entrega a otra (el cliente) dinero o bienes de capital, para que se sirva

de ellos mediante su consumo, obligándose ésta (el cliente) a restituirlo en el

plazo y al interés convenido.

c) Los Adelantos: Mediante este tipo de operación, los bancos conceden a sus

clientes un crédito hasta por una determinada cantidad y por un cierto limite

de tiempo, de acuerdo con las condiciones estipuladas en el contrato. El

cliente goza de privilegio de poder hacer retiros totales o parciales del crédito

concedido y está en la obligación de reintegrarlo también total o parcialmente

durante la vigencia de la operación.

d) Anticipos: Son operaciones activas por medio de las cuales los bancos

otorgan un crédito a una empresa o a una persona natural con la entrega en

garantía por parte del cliente, de títulos-valores por un valor superior al

crédito solicitado.

e) Compra de divisas y de letras: El objeto de esta operación es obtener, por

parte del banco, letras de cambio sobre plazas del exterior pagaderas en

monedas extranjeras. Por medio de ellas, el banco percibe dos objetivos

fundamentales:

1) Establecer fondos en el exterior.

2) Traficar con las letras compradas, y así la ganancia representada por

el precio de venta y el de compra.

f) Compra de Títulos Públicos y Privados: Las instituciones bancarias

adquieren títulos públicos y privados, bien sean nacionales o bien

extranjeros, que tengan cotización en las bolsas o en los mercados

nacionales o internacionales, con el objeto de tener en cartera valores de fácil

y cómoda realización en cualquier momento.

g) Créditos en Cuenta Corriente: Llamados también “sobregiro”, que están

autorizados por la Ley y se caracterizan podrá ofrecer al cliente que lo solicita

una determinada cantidad de dinero que puede ser girada contra su cuenta

corriente, aunque en esta no aparezca esta cantidad como depósito efectivo.

Aquellos créditos en cuenta corriente que no dispongan una garantía por

parte del beneficiario no podrán exceder del 5% del total del activo del banco.

h) Créditos al Sector Agropecuario: Es determinado por el BCV.

EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS CAMBIARIOS EN EL TIEMPO

Durante la segunda mitad del siglo XIX predominaron los sistemas de tipo de cambio

fijo. El patrón oro, en sus muchas versiones, es un régimen de tipo

de cambio fijo según el cual la autoridad monetaria de un país,

normalmente el Banco Central, se compromete a mantener una

relación de precios fija entre la moneda nacional y el oro. Por

ejemplo, entre 1879 y 1933, se podía comprar al gobierno de los Estados Unidos una

onza de oro al precio de $18,85 dólares. Igualmente, se podía vender al gobierno

estadounidense una onza de oro al mismo precio. Debido a que durante largos

períodos existieron muchas monedas atadas al oro en forma simultánea (incluyendo el

dólar, la libra esterlina y el franco francés), estas monedas también se podían

intercambiar entre sí a un precio fijo. El patrón oro rigió durante la "Era Dorada" de

1870 a 1914 y, esporádicamente, en la década de 1920 y comienzos de la siguiente,

hasta que sobrevino su colapso durante la Gran Depresión.

En un país los bancos centrales son los encargados

de financiar los superávits o los déficits de la

balanza de pagos realizando transacciones oficiales

o como ponen los medios para financiarlos.

Distinguimos entre los sistemas de tipos de cambios

fijos y los de tipos de cambio flexibles o fluctuantes.

6. Tipos de Cambio

6.1. Definición

También denominado tipo de cambio extranjero. El precio de una unidad de

una divisa establecida en términos de unidades de otra divisa. La divisa en la

que el tipo se cotiza en ocasiones se denomina divisa de condiciones y la

divisa que se está comprando o vendiendo en ocasiones se denomina divisa

mercancía. Por ejemplo, si un euro está actualmente valorado en 0,8815

dólares, entonces el euro es la divisa mercancía y el dólar estadounidense es

la divisa de condiciones. Los tipos de cambios pueden cotizarse para el

cambio inmediato de las divisas (denominado un tipo de cambio al contado) o

para el cambio futuro de las divisas (denominado un tipo de cambio a plazo).

Unidades de la divisa de un país que hay que entregar para obtener una

unidad de la divisa de otro país.

Número de unidades de cuenta de una moneda nacional equivalentes a una

unidad monetaria de otro país.

Precio resultante del intercambio que se produce en la compraventa de

distintas monedas nacionales en el mercado de divisas, es decir, el precio de

una moneda en términos de otra distinta. En el mercado, este precio se

expresa por la cotización de la moneda.

Por ejemplo, si el tipo de cambio del peso mexicano respecto al dólar es 11, significa

que debemos entregar 11 pesos mexicanos para obtener un dólar. Un tipo de cambio

de 120 Yen con respecto al Dólar, indica que con un dólar se obtienen 120 Yen.

Como precio que es, el tipo de cambio cumple un importante papel como orientador de

recursos. Si bien existe una gran cantidad de pares de

monedas para construir tipos de cambio, casi siempre se

publica la relación de las monedas respecto al dólar de

Estados Unidos. A un nivel de inversor, hay una serie de

monedas, además del dólar, que se suelen utilizar como

referencia, entre las cuales se puede encontrar al Euro y al Yen.

Se pueden utilizar diferentes convenciones para expresar el tipo de cambio. En el

mercado Forex, se utiliza una simbología de pares de monedas. Cada divisa está

representada por tres letras, por ejemplo USD representa al Dólar estadounidense,

EUR al Euro, JPY al Yen japonés y MXN al Peso mexicano. Un par de monedas se

puede formar con cualquier par de divisas, por ejemplo USDEUR o USDMXN. Las

primeras tres letras representan la moneda base. USDJPY = 107 indica que hacen

falta 107 Yenes para comprar un Dólar. Es decir, el precio de la primera divisa en

términos de la segunda.

Existen otras dos formas de representar el tipo de cambio. La forma directa y la forma

indirecta. La forma directa es la más utilizada, y en este caso el

tipo de cambio indica cuantas unidades de moneda nacional

son necesarias para comprar una unidad de moneda extranjera.

Por ejemplo, en México el tipo de cambio del Dólar es 11, nos

indica que se deben pagar 11 pesos mexicanos para obtener un

Dólar. La forma indirecta es utilizada en Inglaterra, y también en

Australia, Nueva Zelanda y Canadá. La forma indirecta del tipo

de cambio es inversa a la anterior, e indica cuantas unidades de moneda extranjera

obtenemos a cambio de una unidad de moneda nacional.

Simbología FOREX:

MonedaA / MonedaB = X: 1 unidad de monedaA = X unidades de monedaB

Forma directa: 1 unidad de moneda extranjera = X unidades de moneda nacional

Forma indirecta: 1 unidad de moneda nacional = X unidades de moneda extranjera

6.2. Cambio Fijo

Tipo de cambio entre dos divisas fijado por la autoridad monetaria central como fruto

de un compromiso legal de la misma. En este caso, el valor de la moneda se fija con

respecto a otra moneda, a una canasta de monedas, o a otra medida de valor, por

ejemplo el oro. En los países latinoamericanos ha sido usual que el tipo de cambio

esté fijo con respecto al dólar. Los tipos de cambio fijos son criticados porque, al ser

un precio rígido, pueden generar rigideces y desequilibrios en la economía. Por

ejemplo, un déficit de balanza de pagos se puede prolongar por un período de tiempo

sin que el tipo de cambio se modifique para equilibrarla. Los principales países

tuvieron tipos de cambios fijos desde el final de la Segunda Guerra mundial hasta

1973.

El tipo de cambio ha sido usualmente utilizado como un ancla nominal. En una

economía abierta, los precios de los bienes transables no pueden ser muy diferentes

de los precios internacionales de estos bienes. La fijación del tipo de cambio, puede

ser útil para disminuir la inflación en el sector de transables, y debido a las conexiones

con el sector de no transables, la inflación de toda la economía. Esto se ve reforzado

debido a que, si existe una fuerte convicción de que el compromiso de mantener el tipo

de cambio se va a cumplir, se pueden eliminar las expectativas de devaluación.

Además, el control de la oferta monetaria deja de ser efectivo, debido a que bajo un

régimen de tipo de cambio fijo los flujos de capitales esterilizan todo movimiento de la

oferta monetaria. La experiencia histórica de los países con poca influencia en el

mercado internacional de divisas indica que los tipos de cambio fijos funcionan durante

un cierto período de tiempo atenuando la inflación, pero los desequilibrios que se

generan se van acumulando con el tiempo, por lo que la salida del tipo de cambio fijo

suele ir acompañada de otros fenómenos, como fuertes depreciaciones de la moneda,

pérdidas de depósitos bancarios y salidas de capitales. Estos fenómenos suelen influir

negativamente en la tasa de crecimiento.

Grafica que representa el tipo de Cambio Fijo

6.3. Cambio Flexible

Tipo de cambio entre dos divisas que puede fluctuar

libremente de acuerdo con la oferta y la demanda del

mercado. El tipo de cambio flexible es aquel cuyas fluctuaciones no tienen límites

precisamente determinados, lo que no significa que tales fluctuaciones sean ilimitadas

o infinitas. Este es el caso del patrón de cambio puro y del papel moneda inconvertible.

Son los propios mecanismos del mercado cambiario y, en general, la dinámica de las

transacciones internacionales del país, los que, bajo la condición esencial de la

flexibilidad, permiten una relativa estabilidad de los cambios, dadas las elasticidades

de oferta y demanda de los diversos componentes de la balanza de pagos.

En un sistema de tipo de cambio flexible no existe un compromiso por parte de la

autoridad monetaria para mantener un valor determinado de la divisa. Por el contrario,

todas las fluctuaciones del mercado de la moneda extranjera se traducen en

variaciones en su precio. Bajo este modelo, el objetivo que se fija el banco central es

un nivel de la oferta monetaria y permite fluctuaciones en el tipo de cambio en

respuesta a las perturbaciones económicas. Se dice que si el banco central no

interviene en absoluto en el mercado cambiario, la flotación es limpia. Por el contrario,

si se realizan operaciones con el fin de influir sobre el valor de la divisa, se denomina

flotación sucia.

Grafico que representa el tipo de Cambio Flexible

6.4. Fluctuación Limpia

Situación en la que se encuentran aquellas monedas cuyo tipo de cambio es el

resultante del libre juego de la oferta y la demanda, sin que en ningún momento se

produzca la intervención del banco central del país correspondiente.

6.5. Fluctuación Sucia

Situación en la que se encuentran aquellas monedas cuyo tipo de cambio se fija

libremente en función de la oferta y la demanda, pero en la que el banco central se

reserva el derecho a intervenir comprando o vendiendo para estabilizar la moneda y

conseguir los objetivos económicos. Este tipo de flotación es el que se da en la

mayoría de los casos.

6.6. Dolarización

Es la sustitución de la moneda de un país por la de cualquier otro. Es un instrumento

económico que propone un régimen cambiario fijo que mantiene precios estables en el

corto plazo, atacando aparentemente al problema de inflación, puede entenderse

simplemente como el cambio de moneda domestica por la moneda de otro país en

cualquiera de sus tres funciones (reserva de valor, unidad de cuenta y medio de pago).

CAUSAS COMUNES PARA LA SUSTITUCIÓN DE LA MONEDA

La dolarización aparece como respuesta a las numerosas y severas crisis

inflacionarias y cambiarias que han sufrido algunos países en distintos momentos de

su historia, es decir, como forma de protegerse o de evadir dichas crisis, aferrándose a

una moneda más fuerte. Esto se verifica cada vez más, a medida que la globalización

estrecha las relaciones entre las naciones y la dependencia entre unas y otras.

Entre los factores que explican el surgimiento del debate acerca de la dolarización,

sobretodo en los países de América Latina, se pueden citar:

La inestabilidad macroeconómica

El escaso desarrollo de los mercados financieros

La falta de credibilidad de los programas de estabilización

La globalización de la economía

El historial de alta inflación de esas economías

Factores institucionales

ORÍGENES DE LA DOLARIZACIÓN

La dolarización puede ser originada o implantada:

1. Del lado de la Oferta: significa la designación autónoma y soberana del

gobierno de un país que resuelve utilizar como moneda única y de curso legal

el Dólar

2. Del lado de la Demanda: es consecuencia de las decisiones de cartera de los

agentes que pasan a utilizar el dólar como moneda. Estos agentes son el

sistema financiero, la empresa privada y la población en general.

Cuando la dolarización es originada por las decisiones de los agentes es muy difícil

pensar en su reversión.

Se pueden distinguir dos procesos por el lado de la demanda:

La sustitución de la moneda: motivos de transacción, la divisa es

utilizada como medio de pago

La sustitución de activos: moneda nacional por Dólares para reserva de

valores por consideraciones de riesgo y rentabilidad, donde activos

denominados en moneda extranjera integran los portafolios de

inversiones de los agentes, ósea que los depósitos, bonos, acciones

estarán denominados en Dólares.

TIPOS DE DOLARIZACIÓN

Dolarización de tipo informal

Dolarización de tipo oficial.

DOLARIZACIÓN INFORMAL:

Es un proceso espontáneo de los agentes económicos, en donde estos se refugian en

una moneda fuerte (Dólares), es decir utilizar el dólar en transacciones entre ellos sin

que sea necesario u obligatorio ya que esta moneda no es de curso legal.

ETAPAS DE LA DOLARIZACIÓN INFORMAL:

1. Sustitución de activos. Bonos y depósitos en moneda nacional serán

sustituidos por iguales denominados y valorados en Dólares, esto es, traspasar

todo el dinero que está depositado en el sistema bancario nacional al

equivalente en dólares según sea la tasa de cambio que exista en el momento

de la transferencia.

2. Sustitución monetaria. Los agentes adquieren medio de pago en moneda

extranjera, billetes dólares o cuentas bancarias en dólares.

3. Sustitución de unidad de valor. Cuando muchos productos y servicios se

cotizan en moneda extranjera.

Una vez que una economía se ha dolarizado informalmente de manera importante, las

alternativas van por un camino estrecho hacia la dolarización plena, porque para

restablecer la credibilidad en un sistema monetario discrecional es poco posible y

requiere consistencia, disciplina y es generalmente a largo plazo.

DOLARIZACIÓN OFICIAL:

Implica una sustitución del 100% de la moneda local por la extranjera, lo que

significaría que los precios, los salarios y los contratos se deberían fijar en Dólares.

Principios de la dolarización oficial:

La moneda única es el Dólar.

La oferta monetaria pasa a estar denominada en dólares y su variación

depende del saldo de la balanza de pagos y del monto inicial de las reservas

internacionales.

Hay libre movimiento de capitales.

Reestructuración del Banco Central: es la institución de un país autorizado para

emitir billetes y monedas y tomar acciones que afectan la base y la oferta

monetaria, a través de tres instrumentos:

1. Encaje legal.

2. Redescuentos/líneas de crédito.

3. Operaciones de mercado abierto.

El propósito fundamental es mantener la estabilidad de los precios con crecimiento

económico y pleno empleo, al implementarse la dolarización se elimina el Banco

Central como organismo que emite dinero, ya que transfiere esta propiedad a otro

organismo que sería la Reserva Federal de los Estados Unidos.

PROCESO DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL

1. El tipo de cambio al cual se convertirá la moneda local, para ello se debe tener

presente el monto de moneda en circulación en poder del público, mas las

reservas de los bancos en el Banco Central, mas los depósitos en moneda

local en relación con el monto de reservas de la autoridad monetaria y de este

modo establecer el tipo de cambio para la dolarización oficial. Si hay dudas

sobre la tasa apropiada, es mejor equivocarse del lado de una ligera

subvaluación (fijar el tipo de cambio por arriba del de equilibrio) en vez de una

sobrevaluación (tipo de cambio fijado por debajo del equilibrio), pues si hay una

existencia limitada de dólares en las reservas internacionales, una

sobrevaluación implicaría un faltante para sustituir todo el circulante de moneda

domestica, mas las reservas de los bancos en el Banco Central, mas los

depósitos en moneda local.

2. Luego se debe establecer la conversión de todos los activos y pasivos a la tasa

fijada.

3. Establecer un plazo para la circulación conjunta de la moneda local con la

extranjera hasta su eliminación total.

4. El Banco Central cesará en sus funciones de hacer política monetaria.

CONSECUENCIAS DE LA DOLARIZACION

DOLARIZACIÓN INFORMAL:

Hace que la demanda de dinero sea inestable, ello dificulta las posibilidades de

la autoridad monetaria para estabilizar la economía y controlar la inflación.

La dolarización informal genera presiones sobre el tipo de cambio, al aumentar

la demanda de moneda extranjera.

Deterioro del poder adquisitivo de los ingresos denominados en moneda local.

Distorsión en las tasas de interés. Estas se vuelven especialmente altas debido

a que la autoridad monetaria las incrementa a fin de estimular en la población

el ahorro en moneda local.

Se deteriora rápidamente el sector financiero, por las altas tasas de interés y la

depreciación constante de la moneda local que conduce a caos de iliquidez e

insolvencia.

DOLARIZACIÓN OFICIAL:

Supone la recuperación casi inmediata de la credibilidad.

Obliga a los gobernantes a disciplinarse.

Revela los problemas estructurales de la economía, con lo que promueve el

cambio de las estructuras sociales.

VENTAJAS DE DOLARIZAR

Confianza

Simplicidad (una sola moneda)

Estabilidad económica

Baja inflación / intereses

Bajos costos de transacciones

Disciplina fiscal

DESVENTAJAS DE DOLARIZAR

Perdida del señoreaje esto es el beneficio que recibe el Banco Central por ser

el emisor de la moneda.

Costos de transformación en los negocios: cuentas bancarias, cajas

registradoras, sistemas contables.

Perdida de política monetaria sobre todo en la manipulación de la misma por

parte del Banco Central.

Perdida de símbolos.

FACTORES INTERNOS Y POSICIONES A FAVOR O EN CONTRA DE LA

DOLARIZACIÓN

Existen problemas como una empresa privada muy débil e ineficiente, una economía

importadora, una administración pública débil y poco profesionalizada, controles

fiscales inexistentes que provocan bajísimas recaudaciones, una cultura muy

arraigada hacia la evasión fiscal y una mano de obra poco calificada entre otros, que

se deberían tomar en cuanta y que muchas veces no aparecen en las posiciones a

favor o en contra de la medida en cuestión.

Los que defienden el proceso de dolarización argumentan que esta erradicaría la

expectativa sobre el riesgo devaluatorio atrayendo capitales y logrando así un

crecimiento en la economía, eliminaría la inconsistencia temporal del Banco Central al

no permitir una emisión adulterada de la moneda, así como permite que exista un

horizonte claro, apto para inversiones a largo plazo, reduce las tasas de interés,

disminuye los costos de transacciones y se producen beneficios sociales.

Los que la critican argumentan que hace crecer la importancia de la política fiscal, la

reducción de salarios asume parte de las funciones de la política cambiaria, no posee

capacidad para absorber los shocks externos, se elimina la política monetaria, produce

perdida del prestamista de última instancia y la apreciación o depreciación implícitas

de la moneda.

Shocks externos: un país sufre un shock externo cuando su economía se ve afectada

por acontecimientos externos fuera de su alcance, por ejemplo, el paso de un huracán

y el aumento de los precios del petróleo. Las tasas de cambio flotantes revelan

inmediatamente cualquier sacudida de origen externo que reciba la economía. Por

ejemplo, al aumentar los precios del petróleo, se necesitan más dólares para

comprarlo y por tanto aumenta la demanda de dólares; de ahí, una depreciación de la

tasa de cambio.

ARGUMENTOS, TANTO A FAVOR COMO EN CONTRA DE

LA DOLARIZACIÓN:

La dolarización erradica la expectativa sobre el riesgo

devaluatorio atrayendo capitales y logrando así un

crecimiento.

En el mundo hay inversionistas de todos tipos que mueven su capital de un país a otro

buscando la máxima rentabilidad, los billetes que ingresan estas inversiones es una

forma de inyectar dinero en el país, esto es lo que hace que la economía crezca, este

dinero puede entrar como:

Acciones o bonos de empresas, como financiamiento directo para construcción

o renovación de activos.

Acciones o prestamos a bancos, los bancos pueden prestar más, generando

que las empresas inviertan y consuman más.

Inversión directa, es decir, el dinero sólo levanta una empresa nueva, creando

empleos, aumento de la producción y del consumo y así poder reactivar la

economía del país.

Ahora bien, estas inversionistas al querer ingresar su dinero al país, evaluaran cuales

son los riesgos que están relacionados o si van a recuperar su inversión. La

dolarización solucionaría el problema de expectativas devaluatorias, al no poder existir

devaluación ya que todo se comerciaría en dólares. Esto hace que los inversionistas

ingresen sus divisas y no la retiren por cualquier noticia que produzca una mínima

expectativa de devaluación.

Elimina la inconsistencia temporal del Banco Central al no permitir emisión

espuria.

Los países en donde se habla sobre dolarización, son generalmente los

subdesarrollados o emergentes, que se caracterizan por la existencia de ineficiencia,

desconfianza, déficit fiscal, corrupción etc. Una de estas desconfianzas, tanto del

pueblo como de los inversores, radica en fenómeno de la inflación. Una de las causas

de la inflación está en la emisión de la moneda sin respaldo. El banco central crea

moneda para financiar los gastos del Estado o para otorgar redescuentos (créditos a

los bancos para que éstos posean más efectivo para así poder prestar a más

empresas o particulares y comience a crecer la economía).

Permite que exista un horizonte claro, apto para inversiones a largo plazo.

Si uno habla con cualquier empresario sobre el tema cambiario, éste le va a expresar

con mucho entusiasmo lo conveniente que seria para él un tipo de cambio fijo y que

haya confianza de toda la gente de que se mantenga (que no haya expectativas

devaluatorias). Piensan así debido a que las empresas necesitan tener un horizonte o

ver más seguro el futuro, para poder planear sus inversiones o decidir acerca de las

funciones propias de su empresa. Si no se tiene esa seguridad, lo más probable es

que no invierta, no se arriesgue, no contrate personal. Esta cuestión es fundamental a

nivel agregado ya que la decisión de esperar hasta un horizonte más claro puede

paralizar un país. La dolarización permite ese horizonte ya que es irreversible, no

puede existir devaluación cuando ya se ha dolarizado oficialmente.

Reduce las tasas de interés, permitiendo el crecimiento de la economía.

Hay distintas tasas de interés pero la salvedad es que casi todas están relacionadas.

La i se forma por oferta y demanda: cuando hay gran cantidad de fondos, éstos tienen

que destinarse a algún lugar (tienen que demandarse), entonces para incentivar esto

bajan la tasa de interés. Por el contrario, si hay pocos fondos, la gente que los

necesita va a estar dispuesta a pagar una alta tasa con tal de que lleguen los fondos.

A este tipo de negociación se multiplica por todas las empresas, bancos, personas,

especuladores y gobiernos que requieren o prestan fondos todos los días. Pero el

punto más importante es que el Banco Central puede influir en i. Tiene varios

instrumentos para lograrlo dependiendo que tipo de Banco Central sea. Generalmente:

Operaciones de Mercado Abierto: compra y vende títulos del propio Banco

Central o del gobierno. Si de un día para el otro la propuesta del Banco Central

al inversionista es "yo te doy este título, vos págame $80, yo te devuelvo dentro

de un determinado tiempo $100" ($20 de interés), es probable que el inversor

se dé cuenta que el Banco Central necesita el dinero si o si, entonces el

inversionista le hace otra oferta " te pago $75 y luego me devuelves $100".

Esto no es otra cosa que decir: aumenta la tasa de interés. Antes el

inversionista ganaba $ 20, ahora puede ganar $25. El objetivo es mostrar como

de esta negociación surge i. De allí que aparece el riesgo país al considerar los

bonos o títulos del gobierno. Los inversores que tengan desconfianza en que

les paguen esos $100 van a tratar de tirar abajo el precio que pagan

inmediatamente por el título. La relación es la siguiente: los bancos que tienen

los fondos, entre otros, de los depósitos, van a invertir en títulos públicos o en

préstamos hacia empresas o personas. Si sube la i de los bonos, destinan sus

fondos a ellos salvo que existan empresas o personas que acepten pagar

créditos a la misma o mayor i de los títulos, entonces ambas tasas (préstamos

y bonos) van de la mano.

Redescuentos: el BC puede elegir la tasa a la que va otorgar este tipo de

préstamos hacia los bancos y así influir en la tasa de interés de los préstamos

de los bancos a sus clientes. Ejemplo: si la i de mercado está a 12%, el

redescuento se fija en 5%, los bancos empezaran a prestar al 7%.

Cómo se relaciona con el lado real de la economía. Las empresas calculan la tasa de

rentabilidad de su negocio y la comparan con la i (activa y pasiva) de un banco por

ejemplo. Si la primera es mayor, es probable que tomen crédito para hacer sus

inversiones; o si tienen el dinero en la mano, van a decidir entre depositarlo o invertir

dependiendo de la comparación entre tasas. Con el consumo ocurre algo similar, si la i

es baja, las cuotas que pago por mi tarjeta de crédito serán más baratas, es posible

que me incentive a comprar más; o decido que no vale la pena ahorrar a esa i, por lo

que me compro algo que en otras circunstancias no lo hubiese hecho. En

consecuencia, la baja de i provoca incremento en el crédito y en el consumo, se

reactiva la economía. La dolarización elimina este proceso de dar redescuentos.

Por otro lado, la diferencia de esta tasa de interés domestica con la internacional (por

lo común se la compara con la de EEUU porque es la más segura del mundo)

obedece a distintas causas siendo entre las más importantes el riesgo devaluatorio, la

posibilidad de default, expectativas de inflación. La dolarización produce que las tasas

de interés sean idénticas a las internacionales, provocando crecimiento para la

economía.

Disminuye los costos de transacciones.

Cuando sé dolariza formalmente, se eliminan las transacciones de compra y venta de

moneda extranjera. El diferencial entre el precio de compra y venta del dólar es un

ahorro para toda la sociedad porque la intermediación, sobre todo la especulativa que

aprovecha los cambios en la valoración de la moneda, desaparece. Otro ahorro es la

simplificación y estandarización de operaciones contables que deben hacer las

empresas con actividades internacionales y las que desean sus balances en términos

reales. Aún más, muchas operaciones de defensa contra posibles devaluaciones

desaparecen, lo cual beneficia y facilita la inversión y el comercio internacional.

Se producen beneficios sociales.

La dolarización formal beneficia a los asalariados, a los empleados con poco poder de

negociación colectiva, a los jubilados. Se basa en que cuando hay inflación, los

salarios nominales de los mencionados antes se mantienen congelados lo que

significan que el salario real o el poder adquisitivo se van deteriorando. La dolarización

al terminar con la inflación acabaría con este problema generando beneficios sociales.

Posiciones en contra de la implantación de la dolarización:

Crece la importancia de la política fiscal.

El manejo de la economía se refleja principalmente en 3 ejes: política monetaria,

cambiaria y fiscal. Al estar las primeras 2 congeladas por la dolarización, adquiere

especial relevancia la política fiscal. En tener cierto margen de control: en las

depresiones lograr gastar de más para inyectar más dinero en la economía así

reactivarla, o en los auges gastar menos de los ingresos para prevenir un alto

crecimiento (para evitar la inflación).

La reducción de salarios asume parte de las funciones de la política cambiaria.

Algo que todo país ansia es: competitividad. Una de las claves está en el precio: hay

dos formas de reducir el precio una es tocar el tipo de cambio, pero si no se puede

debido a la dolarización, no queda otra que la opción dos: reducir costos; pero esa

reducción de costos para reducir los precios con el objeto de vender más es vía

salarios. La pérdida de competitividad va a permitir que haya presión para los despidos

o reducción del salario

No posee capacidad para absorber los shocks externos

Un shock externo es un evento generalmente inesperado que influye de una u otra

forma en la vida de cada persona en determinado país. El anuncio de una devaluación

en Estados Unidos, de cesación de pagos en México y otras. Principalmente se

produce: desconfianza. Lo importante es que si hay dolarización, los inversionistas

pueden sacar su capital como quieran y cuando quieran. Si, en cambio, hay más

flexibilidad en el tipo de cambio, el Banco Central decidirá aumentar el tipo de cambio

para así reducir los incentivos a retirarse (los inversionistas) del país. Esto absorbe en

gran medida los shocks externos.

Elimina la política monetaria:

La política monetaria es abolida por la dolarización. Sin ésta no se puede lograr, entre

cosas, influir sobre la tasa de interés, es decir elevarla o reducirla según el momento.

Pérdida del prestamista de última instancia.

El sistema financiero (sistema que se encarga de tomar dinero de algunos agentes y

prestarlo a otros) está armado sobre una columna muy delgada llamada confianza.

Uno coloca sus depósitos en un banco, este inmediatamente los presta a otra persona

o empresa que lo va a devolver en largas cuotas a través del tiempo. Si yo voy a retirar

mis depósitos sólo, seguro que me lo devuelven, pero si voy junto a mi vecino, mi

compañero de trabajo y todos los que pusieron su dinero allí: el banco no podrá

devolver los depósitos. Ahora, esto puede ocurrir en un solo banco, pero si se propaga

para todos los bancos el sistema financiero colapsa. Por esta razón, debe existir un

Banco Central que ante una corrida bancaria, asista al banco en problemas mediante

redescuentos: clientes contentos, banco que no quiebra, no hay riesgo de pánico

bancario.

Apreciación o depreciación implícita.

Todas las monedas en el mundo, flotan o están ancladas a otras monedas que flotan.

Y esto es que el precio o el monto del cambio entre monedas esta dado por acuerdo

entre oferta y demanda de esas respectivas monedas. Supuestamente el precio se

forma en los bancos centrales, según la cantidad que ofrezcan y demanden, ellos

colocan un precio de equilibrio. El dólar durante la época de convertibilidad se fue

apreciando ante las otras monedas, es decir fue aumentando su fuerza. La

dolarización tiene esta desventaja, puede ocurrir que se aprecie la moneda (por otras

razones ajenas o lejanas) sin poder hacer nada para evitarlo.

¿Qué se obtiene con la dolarización o cambio fijo?

Habría un superávit en cuenta corriente, las reservas en los bancos suben, los

prestamos en los bancos suben debido a la baja en las tasa de interés resultado de la

disminución de la inflación por lo que hay más dinero pera inversiones lo que origina

en la disminución del desempleo, la calidad de vida de la población en general mejora,

la demanda de importación y exportación de bienes y servicios aumenta por lo que la

cuenta corriente regresa a cero (se equilibra de nuevo) con lo que el déficit comercial

desaparece.

IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LA DOLARIZACIÓN SOBRE LA POBLACIÓN

Por un lado están los que reciben un salario medio alto y que piensan que ganando en

dólares los precios se mantendrán en moneda nacional y sé podrá comprar más, por

otro lado están los que no tienen idea de lo que significaría ganar o dejar de ganar en

dólares o en moneda nacional. También están los que creen que la dolarización

permitirá entradas de capital extranjero y que automáticamente estas entradas

permitirán un bienestar general, olvidando que en América latina la cantidad de mano

de obra calificada es relativamente pequeña razón por la que sin procesos de

calificación la mano de obra asalariada tendera a vender su fuerza de trabajo bajando

su cotización porque hay excedente de mano de obra.

Una cosa es cierta somos una economía colonizada ya. Si analizamos las inversiones

en nuestra débil economía vemos como se ha insertado el capital extraño. La

dolarización como medida no será nunca la solución a los problemas de un país a

corto plazo y no provocara de manera mecánica un cambio positivo para todos. Habrá

quienes el proceso de dolarización les convengan por obtener mayores beneficios y

quienes no podrán gozar de ninguno.

7. Devaluación y Apreciación

7.1. DEVALUACIÓN

EN GENERAL:

Devaluación: Reducción del valor de la unidad monetaria o moneda de un país en

relación con las monedas de los demás países. Descenso del tipo de cambio oficial al

cual la divisa nacional es intercambiado por otras monedas, decretado por la autoridad

monetaria. La devaluación se utiliza como instrumento de política económica para

superar los déficit persistentes de la balanza de pagos, porque encarece las compras

nacionales en el extranjero (importaciones) y abarata las compras que los extranjeros

hacen de productos nacionales (exportaciones).

La devaluación es una operación que las autoridades monetarias realizan de manera

consciente y voluntaria a fin de modificar el tipo de cambio de la moneda de un país

con relación al oro y a monedas extranjeras. Esta manipulación permite que la unidad

monetaria recupere las ventajas de la conversión, eliminando una persistente

disparidad entre los precios nacionales y los extranjeros. De este modo, el país que

practica la devaluación puede disminuir el peso de las deudas contraídas con el

exterior. La devaluación tiene como finalidad abaratar las exportaciones del país que

devalúa, al mismo tiempo que provoca un aumento del precio de los productos

importados. Si la política económica que acompaña la decisión de modificar el tipo de

cambio es coherente y rigurosa, se puede prever una mejoría de la balanza comercial,

en la medida que las exportaciones progresan y las importaciones muestran tendencia

a disminuir. Los dirigentes económicos intentan, de este modo, encuadrar la demanda

interior. Desmoralizada por el alza de los precios de los productos extranjeros, la

demanda se reorientará hacia los productos nacionales. El retraimiento de la tendencia

a aumentar los impuestos y el estímulo al ahorro se utilizan para frenar la demanda

interior y permitir la exportación de una parte más considerable de la producción

nacional.

La devaluación realizada "en frío" se consigue con mayor facilidad, pues se evitan las

maniobras especulativas. Cuando la devaluación la origina un alza muy rápida de los

precios interiores (con relación a los exteriores) su éxito se torna muy aleatorio.

Para que resulte eficaz, la devaluación debe revestir bastante importancia como para

producir una sorpresa psicológica, especialmente más allá de las fronteras nacionales.

También es importante que la demanda interior no haya alcanzado el límite de la

saturación. Asimismo, es necesario que la demanda interior esté perfectamente

canalizada a fin de que el comercio exterior pueda progresar. Las reglas de la

cooperación monetaria internacional —al menos para los países miembros del FMI

(Fondo monetario internacional) — prohíben las decisiones "salvajes" y unilaterales en

lo que se refiere a la modificación de los tipos de cambio. En principio, toda

devaluación superior al diez por ciento sólo puede ser realizada con el acuerdo del

FMI, el único que puede juzgar si es oportuna. Por debajo de este porcentaje, la

modificación de los tipos de cambio puede realizarse libremente. De todos modos, es

necesario informar al Fondo con anticipación.

La devaluación ha adoptado formas cada vez más insidiosas y sutiles. La vieja

definición de la moneda no ha sido reemplazada por un valor preciso. Las autoridades

del país dejan que la oferta y la demanda de su moneda se establezcan cada día con

relación al oro y a las otras divisas. De esta manera se obtienen tipos de cambio

flotantes. A corto plazo, esta operación puede resultar beneficiosa para el país que la

emprende, ya que la salva de una operación "verdad", siempre difícilmente asimilada

por los ahorradores, y que no excluye una eventual alza de tipo de cambio. Esta

práctica de las paridades flotantes constituye, sin embargo, una grave amenaza para

el comercio internacional.

7.2. APRECIACION

EN GENERAL:

Apreciación monetaria: Aumento del valor de una moneda frente a otra. Consiste en

la disminución del precio de las demás monedas expresado en términos de la moneda

nacional (moneda apreciada) dentro de un sistema de tipos de cambio flexibles.

Apreciación o Revaluación: Se dice que una moneda se aprecia o se revalúa cuando

gana valor, es decir, cuando con menor cantidad de la misma se puede adquirir una

cuantía similar de divisas.

En economía, la Apreciación se refiere al aumento en el valor de una moneda, está

relacionado con distintos factores de la economía de un país cómo deflación, aumento

del poder adquisitivo, entre otros. El valor de la moneda varía constantemente en el

día a día y está regido por la oferta y demanda.

Se dice que una moneda base se aprecia en relación a otra cuando el tipo de cambio

entre ambas baja, es decir, que por cada unidad de esa moneda base podemos

adquirir ahora más monedas de su par de cotización. Por ejemplo, si el tipo de cambio

€/USD es 1/1 y el Euro se aprecia pasando el tipo de cambio a 1/ 1,2.

Cuando un inversor de FOREX piensa que el Euro se va apreciar respecto al Dólar,

venderá Dólares y comprará Euros, esperando que luego se produzca una apreciación

del Dólar respecto al Euro para realizar la operación de compraventa inversa, es decir,

vender euros y comprar dólares, obteniendo así un beneficio.

Si compro 200€ con 200$ (tipo de cambio 1/1) porque creo que el Euro se va a

apreciar y así sucede, pasando el tipo de cambio a 1/ 1,5, realizo la operación inversa

de compraventa y con mis 200€ obtengo 300€, obteniendo un beneficio de 100$.

Los cambios en el valor de una moneda tienen lugar por las leyes de oferta y demanda

en el mercado FOREX, para todas las monedas que fluctúan libremente, o por

decisiones políticas en los países cuyas monedas no cotizan en el FOREX, por

ejemplo China, donde las autoridades monetarias establecen arbitrariamente el valor

de su moneda, el Yuan, respecto al Dólar, el Yen, el Euro y el resto de divisas.

Hemos de señalar que además del interés especulativo, una apreciación de una

moneda respecto a otra hace que las exportaciones del país cuya moneda se aprecia

hacia el otro país se encarezcan y por tanto desciendan, pudiendo afectar así a la

economía. Por eso las autoridades Chinas evitan la apreciación del Yuan para no

perjudicar sus exportaciones a Europa y EE.UU.

Al igual que en el mercado FOREX una compra de divisa supone la venta simultánea

de otra, la apreciación de una moneda supone la depreciación de otra respecto a

aquélla.