11
® GOBIERNO DE COLOMBIA SISTEMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Subsistema de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales REGLAMENTO INTERNO GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL PARA LA IMPLEMENTACiÓN DEL PLAN NACIONAL DE ACCiÓN DE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS Teniendo en cuenta, que el Artículo 123 de la Ley 1753 de 2015 consagra que la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos o quien haga sus veces, articulará, coordinará y supervisará la implementación de la Polítíca Integral de Derechos Humanos de acuerdo con la "Estrategia Nacional para la Garantía de los Derechos Humanos 2014-2034". El Decreto 4100 de 2011 compilado en el Decreto 1081 de 2015, establece en su artículo 14 que cada Subsistema contará con un Grupo Técnico encargado de coordinarlo, a partir de las orientaciones de la Comisión Intersectorial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, respecto del diseño, implementación, seguimiento y evaluación de cada eje temático de la Política. Que de conformidad con la Estrategia Nacional para la Garantía de los DDHH y su componente de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (En adelante subsistema DESCA), el 9 de diciembre de 2015 el Presidente de la República, el Dr. Juan Manuel Santos Calderón, instauró el Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos y Empresa (En adelante Plan de Acción o PNA). Que en reunión ordinaria del Subsistema DESCA, se puso en consideración, la conformación del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (En adelante Grupo de Trabajo o GTI), órgano de gobernanza e implementación del Plan Nacional de Acción de Empresa y Derechos Humanos, como consta en el acta respectiva, de acuerdo al acta de fecha 5 de mayo de 2016. Que para el cabal cumplimiento de las funciones del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI), se hace necesario establecer el procedimiento que rige el debido actuar del órgano interinstitucional en procura de dar cumplimiento a lo preceptuado por el Decreto 1081 de 2015, la Estrategia Nacional para la Garantía de los DDHH y el Plan Nacional de Acción de DDHH y Empresa. Que en reunión ordinaria del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) del 26 de julio de 2017, se puso en consideración, se debatió y aprobó, como consta en el acta respectiva, el reglamento interno de esta instancia colegiada. Que en orden a las consideraciones expuestas, el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) acuerda:

SISTEMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS · Teniendo en cuenta, que el Artículo 123 de la Ley 1753 de 2015 consagra que la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos oquien haga

  • Upload
    danganh

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SISTEMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS · Teniendo en cuenta, que el Artículo 123 de la Ley 1753 de 2015 consagra que la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos oquien haga

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

SISTEMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Subsistema de Derechos Econoacutemicos Sociales Culturales y Ambientales

REGLAMENTO INTERNO

GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL PARA LA IMPLEMENTACiOacuteN DEL PLAN NACIONAL DE ACCiOacuteN DE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

Teniendo en cuenta que el Artiacuteculo 123 de la Ley 1753 de 2015 consagra que la Consejeriacutea Presidencial para los Derechos Humanos oquien haga sus veces articularaacute coordinaraacute ysupervisaraacute la implementacioacuten de la Poliacutetiacuteca Integral de Derechos Humanos de acuerdo con la Estrategia Nacional para la Garantiacutea de los Derechos Humanos 2014-2034

El Decreto 4100 de 2011 compilado en el Decreto 1081 de 2015 establece en su artiacuteculo 14 que cada Subsistema contaraacute con un Grupo Teacutecnico encargado de coordinarlo a partir de las orientaciones de la Comisioacuten Intersectorial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario respecto del disentildeo implementacioacuten seguimiento yevaluacioacuten de cada eje temaacutetico de la Poliacutetica

Que de conformidad con la Estrategia Nacional para la Garantiacutea de los DDHH y su componente de Derechos Econoacutemicos Sociales Culturales yAmbientales (En adelante subsistema DESCA) el 9 de diciembre de 2015 el Presidente de la Repuacuteblica el Dr Juan Manuel Santos Calderoacuten instauroacute el Plan Nacional de Accioacuten de Derechos Humanos y Empresa (En adelante Plan de Accioacuten o PNA)

Que en reunioacuten ordinaria del Subsistema DESCA se puso en consideracioacuten la conformacioacuten del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (En adelante Grupo de Trabajo oGTI) oacutergano de gobernanza e implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten de Empresa y Derechos Humanos como consta en el acta respectiva de acuerdo al acta de fecha 5 de mayo de 2016

Que para el cabal cumplimiento de las funciones del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) se hace necesario establecer el procedimiento que rige el debido actuar del oacutergano interinstitucional en procura de dar cumplimiento a lo preceptuado por el Decreto 1081 de 2015 la Estrategia Nacional para la Garantiacutea de los DDHH y el Plan Nacional de Accioacuten de DDHH y Empresa

Que en reunioacuten ordinaria del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) del 26 de julio de 2017 se puso en consideracioacuten se debatioacute y aproboacute como consta en el acta respectiva el reglamento interno de esta instancia colegiada

Que en orden a las consideraciones expuestas el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) acuerda

reg GOBIERNO DE COLOMBlA

CAPiacuteTULO 1

DEL OBJETO YCOMPOSICiOacuteN DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS (GTI)

ARTiacuteCULO 1- OBJETO El presente reglamento tiene por objeto establecer la composicioacuten las funciones los procedimientos y los mecanismos que orientan el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) del Plan Nacional de Accioacuten de Empresa y Derechos Humanos

ARTICULO 2 NATURALEZA DEL GRUPO DE TRABAJO En concordancia con lo dispuesto en la Estrategia Nacional para la Garantiacutea de los Derechos Humanos y el Plan Nacional de Accioacuten de Derechos Humanos y Empresa este es un grupo de trabajo interinstitucional del Sistema Nacional de Derechos Humanos articulado con el Subsistema DESCA

PARAGRAFO Para el desempentildeo de sus funciones el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) deberaacute coordinar su interlocucioacuten con la Comisioacuten Asesora incluida en la liacutenea 13 del Plan Nacional de Accioacuten cuya funcioacuten es la de trabajar como organismo asesor del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) Yorientaraacute las acciones relacionadas con la implementacioacuten de este Plan a partir del reconocimiento de las capacidades experiencias y aportes de quienes la conforman para asiacute garantizar la debida participacioacuten de la sociedad civil en este proceso

ARTiacuteCULO 3- PRINCIPIOS Los consensos y acuerdos a los que se lleguen en las sesiones del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) estaraacuten enmarcadas bajo el principio general de decisiones en consenso y adicionalmente con los principios constitucionales legales y reglamentarios que rigen a la administracioacuten puacuteblica yen especial los que se enmarca la Estrategia Nacional para la Garantiacutea de los Derechos Humanos

ARTiacuteCULO 4- COMPETENCIA DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTlTUCIONAl DE EMPRESA Y DDHH (GTI) De conformidad con el numeral 11 del Plan Nacional de Accioacuten de DDHH y Empresa el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa yDDHH (GTI) se encargaraacute de monitorear el avance y el progreso de la implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

ARTiacuteCULO 5- COMPOSICiOacuteN DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DDHH (GTI) De conformidad con la convocatoria realizada a las entidades seraacuten miembros del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) para el seguimiento e implementacioacuten de esta poliacutetica entidades tales como Ministerios las Unidades Administrativas Institutos Consejerias Direcciones Agencias Sectoriales y las demaacutes instituciones del Estado que tienen responsabilidad y competencia para la implementacioacuten de este Plan Nacional de Accioacuten de acuerdo con sus funciones misionales

la Consejeriacutea Presidencial para los Derechos Humanos realizaraacute las funciones de Secretariacutea Teacutecnica de este espacio

Para el cumplimiento de sus funciones el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) podraacute convocar en calidad de invitados a representantes o delegados de otras entidades del orden nacional y territorial que estime pertinente Estos invitados tendraacuten solamente voz

En cualquier caso dicha invitacioacuten deberaacute extenderse por conducto de la Secretaria Teacutecnica de dicho Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI)

PARAGRAFO Frente a la composicioacuten del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH es pertinente aclarar que existen dos clases de participantes

a Miembros Adquiriraacuten la calidad de miembro aquellas entidades del nivel nacional (seguacuten lo consignado en el Articulo 5) para coordinar de manera sistemaacutetica y complementaria en la implementacioacuten de acciones planes y proyectos que contribuyan con la implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten y contribuiraacuten con propuestas y observaciones en el seguimiento y monitoreo de la implementacioacuten del mismo Para ello cuentan con voz y voto dentro de las sesiones del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH

Pueden participar en calidad de miembros solo entidades del Gobierno Nacional

b Observadores Se adquiriraacute la calidad de observador una vez se manifieste el intereacutes en participar de la iniciativa bajo esta modalidad o seguacuten sea responsabilidad en el marco de la implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten Los observadores contribuyen con sus propuestas yobservaciones teniendo siempre presente que dichas propuestas no tienen caraacutecter vinculante Los observadores tienen voz pero no tienen derecho a voto

Pueden ser observadores las entidades del Estado que por sus competencias y responsabilidades tienen un rol en el proceso de acompantildeamiento en la implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten tales como las entidades de orden territorial

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

ARTiacuteCULO 6- REPRESENTACiOacuteN Los miembros permanentes del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) tendraacuten un (1) representante titular y hasta dos (2) representantes suplentes designados por la entidad

Esta designacioacuten deberaacute informarse a la Secretaria Teacutecnica del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) mediante escrito remitido a maacutes tardar cinco (5) haacutebiles despueacutes de la entrada en vigencia del presente reglamento

CAPiacuteTULO 11

DE lA SECRETARiacuteA TEacuteCNICA DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS (GTI)

ARTiacuteCULO 7- FUNCIONES DE lA SECRETARIA TEacuteCNICA DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DDHH (GTI) En desarrollo de lo dispuesto en el Artiacuteculo 123 de la Ley 1753 de 2015 la Consejeriacutea Presidencial para los Derechos Humanos o quien haga sus veces tiene a su cargo la Secretariacutea teacutecnica del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) Dicha secretaria se ejerceraacute por conducto de la Secretariacutea Teacutecnica del Subsistema de DESCA Esta operaraacute de acuerdo con el plan de trabajo los objetivos y el cronograma aprobado por el Grupo de Trabajo

En ese contexto desarrollaraacute las siguientes funciones

1 Realizar el seguimiento trimestral al avance en el cumplimiento de las metas establecidas en el plan operativo

2 Levantar las actas de las reuniones y realizar seguimiento a los compromisos consignados en las mismas

3 Responder por la gestioacuten documental de las actas y demaacutes documentos del Grupo de Trabajo garantizando su adecuada administracioacuten ycustodia

4 Convocar a las reuniones ordinarias y extraordinarias 5 Preparar el orden del diacutea de cada sesioacuten del Grupo de Trabajo y comunicarlo a cada uno de sus

miembros 6 Las demaacutes que se requieran para el cabal desarrollo de las funciones del Grupo de Trabajo

CAPiacuteTULO 111

DE lAS RESPONSABILIDADES Y DERECHOS DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS (GTI)

reg GOBIERNO DE COLOMBA

ARTiacuteCULO 11- RESPONSABILIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DDHH (GTI) De acuerdo con lo dispuesto por el Plan Nacional de Accioacuten el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) tiene la responsabilidad de impulsar la implementacioacuten de todas las lineas de accioacuten que contempla este Plan Nacional de Accioacuten

Para tal fin el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) impulsaraacute yejecutaraacute las siguientes responsabilidades

1 Impulsar que las Entidades que hacen parte del GTI dispongan de al menos un servidor puacuteblico que seraacute el encargado de verificar y gestionar la implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten

2 En lo referente al remedio no judicial el mapeo de mecanismos citado en el punto 102 definiraacute las viacuteas de acceso acada mecanismo los obstaacuteculos que afrontan la relacioacuten entre cada mecanismo las instituciones los individuos y comunidades afectadas y las opciones de investigacioacuten mediacioacuten facilitacioacuten negociacioacuten y arbitraje existentes

3 Evaluar y analizar las foacutermulas para que las empresas incluyan el reporte de debida diligencia en derechos humanos en sus Informes de Sostenibilidad o rendicioacuten de cuentas

4 Monitorear el avance y el progreso de la implementacioacuten del Plan Para ello expediraacute su reglamento determinaraacute la periodicidad de sus reuniones y contaraacute con un plan operativo que determine sus actividades de forma anual en donde definiraacute el abordaje temaacutetico y de adecuacioacuten normativa dentro de las aacutereas priorizadas por este plan

5 Realizar un mapa de los mecanismos judiciales y no judiciales de remediacioacuten sobre empresas y derechos humanos existentes en el paiacutes Dicho mapa identificaraacute queacute mecanismo de respuesta acada tipo de conflicto e incluiraacute un diagnoacutestico sobre la eficacia yeficiencia de los mecanismos judiciales yno judiciales de acceso a remedio de acuerdo a los Principios Rectores de Naciones Unidas donde se identifiquen los obstaacuteculos para el acceso a la justicia de las poblaciones afectadas tanto legales como praacutecticos

6 Realizar un listado de criterios baacutesicos aplicables a la toma de decisioacuten en los procesos de seleccioacuten y adjudicacioacuten de contratos puacuteblicos Posterior a ello evaluar y analizar junto con las entidades del Estado que soportan el mayor peso de contratacioacuten la inclusioacuten de estos criterios en sus procesos de adjudicacioacuten

7 Buscar aliados para la capacitacioacuten de la sociedad civil grupos de especial proteccioacuten y pequentildeas empresas sobre los Principios Rectores de Naciones Unidas y estaacutendares internacionales de derechos humanos y empresas asiacute como lo contenido en este Plan

8 Verificar la implementacioacuten de las acciones de este Plan atraveacutes de un mecanismo detallado de evaluacioacuten y seguimiento que ellos mismos conformaraacuten basado en el grado de cumplimiento de los objetivos e indicadores que iraacuten asociados a cada una de las acciones de este Plan

9 Promover y facilitar el acceso amediadores y facilitadores para la solucioacuten de conflictos que surgieran entre las comunidades y las empresas sin perjuicio de que existan otros procesos administrativos o judiciales en curso

(

o

GOBIERNO DE COLOMB~A

10 Brindar asesoriacutea sobre el acceso a los mecanismos judiciales y no judiciales de remediacioacuten existentes en el paiacutes a traveacutes de sus canales de comunicacioacuten con los ciudadanos Una vez terminado el mapa de mecanismos la informacioacuten que recoja deberaacute guiar el asesoramiento ofrecido a los ciudadanos

11 Determinar su plan de capacitacioacuten en esta aacuterea y promoveraacute la gestioacuten del conocimiento con el fin de garantizar la continuidad en la ejecucioacuten de las acciones de este Plan Se promoveraacuten los procesos de formacioacuten interinstitucional para ampliar la comprensioacuten de esta temaacutetica en sus diferentes aspectos para ello las entidades nacionales gestionaraacuten con sus pares en otros paiacuteses con las Embajadas con sede en Colombia las herramientas que se requieran

12 Poner en marcha un diaacutelogo multiactor para abordar la relacioacuten entre inversioacuten y derechos humanos que guie la generacioacuten de una estrategia de atraccioacuten de inversioacuten tanto a nivel nacional como sectorial y regional

13 Desarrollar estrategias de difusioacuten sobre los mecanismos extrajudiciales maacutes relevantes y pertinentes en materia de empresas yderechos humanos

14 Coordinar la elaboracioacuten de una guiacutea tendiente a definir queacute se entiende por actuar con debida diligencia en queacute consiste en la praacutectica especialmente aplicado a sectores de actividad empresarial de alto riesgo

15 Apoyar que las empresas realicen intercambios de experiencias destinadas a mejorar el conocimiento sobre la gestioacuten en derechos humanos y la construccioacuten de paz

16 Fomentar foros de dialogo para determinar las mejores foacutermulas para que las empresas establezcan oficinas o mecanismos de quejas y reclamos accesibles transparentes y eficaces con el fin de prevenir y mitigar y remediar los impactos adversos en derechos humanos que puedan causar sus actividades

17 Apoyar a las empresas para que dispongan de estrategias de seguimiento para conocer el avance yel seguimiento en la mitigacioacuten de los impactos negativos causados en el desarrollo de las actividades empresariales

18 Desarrollar un moacutedulo de formacioacuten sobre los estaacutendares internacionales en materia de empresas y derechos humanos y las acciones contenidas en este Plan el cual estaraacute dirigido a los servidores puacuteblicos de las entidades nacionales y territoriales

19 Propender para que las empresas a traveacutes de sus oficinas de quejas reciban y gestionen diligentemente los reclamos de los ciudadanos ycomunidades que se consideren afectados por los impactos adversos ocasionados por sus operaciones

20 Guiar a las empresas para que adelanten una evaluacioacuten de sus riesgos e impactos sobre las personas y sobre el medio ambiente derivados de su operacioacuten

21 Reportar a la Consejeriacutea Presidencial para los Derechos Humanos sus avances en relacioacuten con la implementacioacuten de las acciones contenidas en este Plan

22 Suministrar la informacioacuten necesaria al Observatorio de la Consejeriacutea Presidencial para los Derechos Humanos con el fin de consolidar documentos de contexto socio-poliacutetico uacutetiles para que las empresas puacuteblicas y privadas identifiquen los riesgos en derechos humanos en las zonas de operacioacuten y puedan gestionar acciones para su prevencioacuten y mitigacioacuten

ltID GOBIERNO DE COLOMBIA

ARTiacuteCULO 12- RESPONSABILIDADES DE lOS MIEMBROS DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS (GTI) Corresponde a los miembros permanentes del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) cumplir las siguientes responsabilidades

1 Asistir a las sesiones ordinarias yoacute extraordinarias que se convoquen Ante la imposibilidad de asistir se deberaacute comunicar el impedimento a la Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) con por lo menos dos (2) diacuteas de anticipacioacuten mediante correo electroacutenico a la cuenta gtiddhhempresapresidenciagovco en el que se deberaacute informar el nombre de la persona en quien delega su participacioacuten que deberaacute ser uno de los suplentes designados

2 Revisar los documentos yactas y hacer las observaciones del caso en el tiempo estipulado desde la Secretariacutea teacutecnica

3 Aprobar las actas correspondientes a cada sesioacuten verificado que se haya dejado constancia de la deliberacioacuten y las decisiones adoptadas por parte de la Secretaria Teacutecnica

4 Mantener copia de las memorias actas y documentos que se producen al interior del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) relacionado con sus entidades

5 Participar de forma activa y oportuna en el cumplimiento de las tareas acordadas seguacuten las competencias y funciones asignadas a la entidad que representa

6 Identificar proponer documentar y sustentar conceptos y recomendaciones relacionadas con las temaacuteticas definidas y con la implementacioacuten del plan operativo del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI)

7 Participar en la construccioacuten del plan operativo ydel cronograma de implementacioacuten del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa yDDHH (GTI) de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Secretariacutea Teacutecnica

8 Informar sobre el resultado de los compromisos adquiridos en las sesiones anteriores En caso de que no fuera posible el cumplimiento de los compromisos se deberaacute indicar las razones pertinentes las cuales constaraacuten en actas

9 Mantener informadas a las diferentes dependencias de la entidad que representa sobre los compromisos avances y dificultades que se presentan en el desarrollo de las acciones orientadas cumplir con los objetivos establecidos en el marco de la implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten de Empresas y DDHH

Artiacuteculo 13- De los Derechos Los integrantes del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) pueden por lo menos

a Participar de forma responsable y activa con voz y voto en las reuniones ordinarias y extraordinarias que se convoquen por la secretariacutea teacutecnica

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

b Presentar analizar yrecomendar acciones coordinadas ycoherentes que en el marco de sus competencias permitan la adopcioacuten de la mejor recomendacioacuten en garantiacutea de los derechos

c Cada uno de los miembros tiene derecho a ser escuchado en las sesiones con respeto y tolerancia tanto por los demaacutes miembros del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa yDDHH (GTI) como por los miembros invitados

d Recibir y comentar las actas de cada una de las sesiones del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI)

CAPiacuteTULO IV

REacuteGIMEN DE lAS SESIONES DEL GRUPO DE TRABAJO

ARTiacuteCULO 14- DE lAS CLASES DE SESIONES Las sesiones del Grupo de Trabajo son de dos (2) clases Ordinarias y Extraordinarias

ARTiacuteCULO 15- REUNIONES ORDINARIAS El Grupo de Trabajo sesionaraacute de forma ordinaria cada tres (3) meses los uacuteltimos mieacutercoles de cada mes salvo acuerdo en contrario

ARTiacuteCULO 16- REUNIONES EXTRAORDINARIAS El Grupo de Trabajo realizaraacute reuniones extraordinarias en sesiones temaacuteticas que seraacuten convocadas por la Secretariacutea teacutecnica seguacuten se el calendario de sesiones que se establezca con las entidades que hacen parte del mismo

Ademaacutes sesionaraacute con caraacutecter extraordinario cuando por solicitud de por lo menos la mitad maacutes uno de sus miembros permanentes Estas sesiones se realizaraacuten reuniones extraordinarias del Grupo de Trabajo cuando se requiera tratar temas que por su importancia no pueden esperar a las fechas establecidas para las reuniones ordinarias

PARAGRAFO Cualquier miembro permanente del Grupo de Trabajo podraacute solicitar la realizacioacuten de una reunioacuten extraordinaria Para adelantar el traacutemite correspondiente la solicitud se deberaacute remitir a la Secretaria Teacutecnica suscrita por el representante titular de la entidad con miacutenimo cinco (5) diacuteas haacutebiles de antelacioacuten a la fecha propuesta para la reunioacuten

La solicitud de reunioacuten extraordinaria deberaacute ir acompantildeada de resumen ejecutivo del tema a tratar y de los soportes correspondientes por electroacutenico En la solicitud se deberaacute sustentar en forma clara y concreta la importancia que reviste la realizacioacuten de la reunioacuten para el cumplimiento de los objetivos propuestos en la implementacioacuten del PNA

ARTiacuteCULO 17- CONVOCATORIAS La Secretariacutea Teacutecnica deberaacute convocar a las reuniones ordinarias del Grupo de Trabajo por lo menos con ocho (8) diacuteas haacutebiacuteles de anticipacioacuten La convocatoria deberaacute ir acompantildeada de la propuesta de orden del diacutea adesarrollar yde los documentos y soportes correspondientes a los temas a tratar El orden del diacutea propuesto se someteraacute a la consideracioacuten de los miembros del Grupo de Trabajo

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

La citacioacuten a sesioacuten extraordinaria del Grupo de Trabajo se realizaraacute por lo menos con tres (3) diacuteas haacutebiles de antelacioacuten a la fecha prevista y deberaacute ir acompantildeada de un resumen ejecutivo del tema a tratar y de los soportes correspondientes viacutea correo electroacutenico

ARTiacuteCULO 18- lUGAR DE lAS SESIONES Las sesiones del Grupo de Trabajo se celebraraacuten en el sitio que dispongan las entidades por consenso en sesioacuten inmediatamente despueacutes

ARTiacuteCULO 19 ASUNTOS IMPRESCINDIBLES EN El ORDEN DEL DiacuteA Sin perjuicio de los puntos y asuntos particulares que deban incluidos para cada una de las convocatorias como asuntos indispensables del orden del diacutea trataacutendose de sesiones ordinarias se deberaacuten inscribir ydesarrollar los siguientes

1 Registro en el listado de asistentes 2 Llamada a lista y verificacioacuten del quoacuterum 3 Acuerdo frente a la orden del diacutea 4 Lectura de compromisos del acta anterior 5 Desarrollo de los temas contemplados en la orden del diacutea 6 Generacioacuten de compromisos producto de la sesioacuten con los miembros del Grupo de Trabajo

ARTiacuteCULO 20 ACTAS La Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo elaboraraacute las actas correspondientes a todas las reuniones celebradas En ellas se consignaraacuten los aspectos centrales del desarrollo del orden del diacutea detallando las conclusiones acuerdos y compromisos a los que se llegoacute

ARTiacuteCULO 21- APROBACiOacuteN DE lOS PROYECTOS DE ACTAS La Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo remitiraacute copia del proyecto de acta a los miembros que hayan participado en la sesioacuten correspondiente para su revisioacuten en un plazo no mayor a ocho (8) diacuteas haacutebiles contados a partir del diacutea siguiente a la fecha de su celebracioacuten En caso de existir observaciones al mencionado proyecto eacutestas se notificaraacuten por escrito a la secretariacutea en un plazo no mayor de cinco (5) diacuteas a partir de la fecha de su recepcioacuten De no recibirse observaciones en el plazo sentildealado el proyecto de acta se entenderaacute aprobado

ARTiacuteCULO 22 AGENDA DE lAS SESIONES TEMAacuteTICAS La agenda temaacutetica del Grupo de Trabajo es la herramienta que permite la seleccioacuten jerarquizacioacuten y programacioacuten de las temaacuteticas que se deben desarrollar y trabajar de manera interinstitucional en las distintas sesiones teniendo en cuenta las liacuteneas de accioacuten las medidas de la poliacutetica asiacute como los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional

ARTiacuteCULO 23- REUNIONES BilATERALES Y MULTilATERALES Cuando lo consideren necesario la Secretaria Teacutecnica del Grupo de Trabajo podraacute realizar reuniones de caraacutecter bilateral o multilateral con los representantes de entidades nacionales competentes en temaacuteticas especiacuteficas

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

La Secretaria Teacutecnica convocaraacute estas reuniones mediante correo electroacutenico dirigido a los representantes de la entidad con por lo menos tres (3) diacuteas haacutebiles de anticipacioacuten

ARTiacuteCULO 24- COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO El Grupo de Trabajo podraacute establecer comisiones y subgrupos de trabajo tanto de caraacutecter transitorio para fines de analizar conceptuar proyectar redactar y conciliar los asuntos especiacuteficos puestos aconsideracioacuten del Grupo de Trabajo o para el apoyo especializado de los demaacutes aspectos relacionados con su objeto

En la creacioacuten de las comisiones o subgrupos de trabajo se deberaacute definir su objetivo el tiempo fijado para el desarrollo de las labores asiacute como las metas y los resultados que se pretende alcanzar con la funcioacuten encomendada Asiacute mismo los subgrupos de trabajo deberaacuten presentar los productos o informes que les fueron encomendados dentro del plazo establecido en el momento de su creacioacuten

ARTiacuteCULO 25- ACCIONES CON OTROS ESPACIOS La Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo es la responsable de articular y complementar las acciones y estrategias necesarias para el cumplimiento del plan operativo con las coordinaciones y secretariacuteas teacutecnicas de los demaacutes subsistemas del Sistema Nacional de Derechos Humanos

CAPiacuteTULOV

DEL QUOacuteRUM

ARTiacuteCULO 26- ASISTENCIA El Grupo de Trabajo sesionaraacute cuando sea convocado y sin importar el nuacutemero de miembros que haya atendido la convocatoria para dar cumplimiento al calendario estipulado para realizar las sesiones

ARTiacuteCULO 27- QUOacuteRUM DECISORIO - El Quoacuterum decisorio se conformaraacute con la mitad maacutes uno de los asistentes del Grupo de Trabajo cuando no exista quoacuterum se deliberaraacute con las entidades presentes si el resultado de esta deliberacioacuten afecta a una entidad que no presente no se podraacuten adoptar recomendaciones que les involucren Siempre debe estar presente por lo menos un representante de cada una de las entidades que deba asumir compromisos o responsabilidades

Las recomendaciones del Grupo de Trabajo se aprobaraacuten por consenso de las entidades que integren el quoacuterum decisorio

ARTiacuteCULO 28- CONSENSO En los asuntos requeridos una vez la secretaria teacutecnica del Grupo de Trabajo considere que sobre el tema existe suficiente ilustracioacuten podraacute llamar a los miembros asistentes a consenso que puede ser logrado por mayoriacutea de las Entidades que integren el quoacuterum decisorio

PARAGRAFO La realizacioacuten del consenso se podraacute acudir al medio electroacutenico cuando se enviacutee un acta o documento para su aprobacioacuten seraacute vaacutelida su aprobacioacuten o desaprobacioacuten por medio electroacutenico En los casos que no se reciba respuesta en el teacutermino definido por la secretariacutea teacutecnica del Grupo de Trabajo se daraacute por entendido la aprobacioacuten de la propuesta remitida

~nqJa (OiacuteJJ)

-

CID GOBIERNO DE COLOMBlA

CAPiacuteTULO VI

DE lA APROBACiOacuteN ADOPCiOacuteN Y MODIFICACiOacuteN DEL REGLAMENTO

ARTiacuteCULO 29- APROBACiOacuteN Y ADOPCiOacuteN DEL REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO DE TRABAJO- El Grupo de Trabajo de implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten de DDHH y Empresa aprueba y adopta por consenso el presente reglamento mediante acta suscrita por la totalidad de los miembros permanentes que lo integran

FIRMADO El REGLAMENTO

ARTiacuteCULO 30- MODIFICACiOacuteN DEL REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO DE TRABAJO- El Grupo de Trabajo podraacute modificar este Reglamento mediante propuesta aprobada por consenso de los miembros permanentes que lo integran siempre ycuando no contradiga lo dispuesto en el PNA o en las normas que la desarrollen ocomplementen

Dado en Bogotaacute D e el26 de julio de 2017 ~~QD~f NJ~JUUWAaPIO 4CttLO Seuqcw(o dG 11(lt(tgtCt1encQ ~~rl~Cla r~~~~~~ARtr ~

r

NdG~~4~)~ MIltl-t cl~ A_~flltlt- 1 dts~ l 5orkiexclI(

GcI)ItwQ A-b1trb c~ ~~~~~I~Oacute ~

[lo MOVlCJ ~0r(e~ - OACJ~~~9~~N~L -U~~ PACA l~ VICTIMAS eacute - gt)-~b iquest _ __ ) 1-) tJ(-s0u CcNieacuteb -Y~~tG 1

l ~L 7-1) Iviacutea COl)middot31~O -r-Jfl~WO

(u 0lt es I toacute iquest) -2 f (VI 1 (2

l iacutevv Wvto --- fl iexclj)(JJ~ eL ~ V1~ AA () WI~1

r

~ iquest p

L-l_~Y ~(u shy ~~

middotd~~-MJA

)

Page 2: SISTEMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS · Teniendo en cuenta, que el Artículo 123 de la Ley 1753 de 2015 consagra que la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos oquien haga

reg GOBIERNO DE COLOMBlA

CAPiacuteTULO 1

DEL OBJETO YCOMPOSICiOacuteN DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS (GTI)

ARTiacuteCULO 1- OBJETO El presente reglamento tiene por objeto establecer la composicioacuten las funciones los procedimientos y los mecanismos que orientan el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) del Plan Nacional de Accioacuten de Empresa y Derechos Humanos

ARTICULO 2 NATURALEZA DEL GRUPO DE TRABAJO En concordancia con lo dispuesto en la Estrategia Nacional para la Garantiacutea de los Derechos Humanos y el Plan Nacional de Accioacuten de Derechos Humanos y Empresa este es un grupo de trabajo interinstitucional del Sistema Nacional de Derechos Humanos articulado con el Subsistema DESCA

PARAGRAFO Para el desempentildeo de sus funciones el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) deberaacute coordinar su interlocucioacuten con la Comisioacuten Asesora incluida en la liacutenea 13 del Plan Nacional de Accioacuten cuya funcioacuten es la de trabajar como organismo asesor del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) Yorientaraacute las acciones relacionadas con la implementacioacuten de este Plan a partir del reconocimiento de las capacidades experiencias y aportes de quienes la conforman para asiacute garantizar la debida participacioacuten de la sociedad civil en este proceso

ARTiacuteCULO 3- PRINCIPIOS Los consensos y acuerdos a los que se lleguen en las sesiones del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) estaraacuten enmarcadas bajo el principio general de decisiones en consenso y adicionalmente con los principios constitucionales legales y reglamentarios que rigen a la administracioacuten puacuteblica yen especial los que se enmarca la Estrategia Nacional para la Garantiacutea de los Derechos Humanos

ARTiacuteCULO 4- COMPETENCIA DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTlTUCIONAl DE EMPRESA Y DDHH (GTI) De conformidad con el numeral 11 del Plan Nacional de Accioacuten de DDHH y Empresa el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa yDDHH (GTI) se encargaraacute de monitorear el avance y el progreso de la implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

ARTiacuteCULO 5- COMPOSICiOacuteN DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DDHH (GTI) De conformidad con la convocatoria realizada a las entidades seraacuten miembros del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) para el seguimiento e implementacioacuten de esta poliacutetica entidades tales como Ministerios las Unidades Administrativas Institutos Consejerias Direcciones Agencias Sectoriales y las demaacutes instituciones del Estado que tienen responsabilidad y competencia para la implementacioacuten de este Plan Nacional de Accioacuten de acuerdo con sus funciones misionales

la Consejeriacutea Presidencial para los Derechos Humanos realizaraacute las funciones de Secretariacutea Teacutecnica de este espacio

Para el cumplimiento de sus funciones el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) podraacute convocar en calidad de invitados a representantes o delegados de otras entidades del orden nacional y territorial que estime pertinente Estos invitados tendraacuten solamente voz

En cualquier caso dicha invitacioacuten deberaacute extenderse por conducto de la Secretaria Teacutecnica de dicho Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI)

PARAGRAFO Frente a la composicioacuten del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH es pertinente aclarar que existen dos clases de participantes

a Miembros Adquiriraacuten la calidad de miembro aquellas entidades del nivel nacional (seguacuten lo consignado en el Articulo 5) para coordinar de manera sistemaacutetica y complementaria en la implementacioacuten de acciones planes y proyectos que contribuyan con la implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten y contribuiraacuten con propuestas y observaciones en el seguimiento y monitoreo de la implementacioacuten del mismo Para ello cuentan con voz y voto dentro de las sesiones del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH

Pueden participar en calidad de miembros solo entidades del Gobierno Nacional

b Observadores Se adquiriraacute la calidad de observador una vez se manifieste el intereacutes en participar de la iniciativa bajo esta modalidad o seguacuten sea responsabilidad en el marco de la implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten Los observadores contribuyen con sus propuestas yobservaciones teniendo siempre presente que dichas propuestas no tienen caraacutecter vinculante Los observadores tienen voz pero no tienen derecho a voto

Pueden ser observadores las entidades del Estado que por sus competencias y responsabilidades tienen un rol en el proceso de acompantildeamiento en la implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten tales como las entidades de orden territorial

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

ARTiacuteCULO 6- REPRESENTACiOacuteN Los miembros permanentes del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) tendraacuten un (1) representante titular y hasta dos (2) representantes suplentes designados por la entidad

Esta designacioacuten deberaacute informarse a la Secretaria Teacutecnica del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) mediante escrito remitido a maacutes tardar cinco (5) haacutebiles despueacutes de la entrada en vigencia del presente reglamento

CAPiacuteTULO 11

DE lA SECRETARiacuteA TEacuteCNICA DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS (GTI)

ARTiacuteCULO 7- FUNCIONES DE lA SECRETARIA TEacuteCNICA DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DDHH (GTI) En desarrollo de lo dispuesto en el Artiacuteculo 123 de la Ley 1753 de 2015 la Consejeriacutea Presidencial para los Derechos Humanos o quien haga sus veces tiene a su cargo la Secretariacutea teacutecnica del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) Dicha secretaria se ejerceraacute por conducto de la Secretariacutea Teacutecnica del Subsistema de DESCA Esta operaraacute de acuerdo con el plan de trabajo los objetivos y el cronograma aprobado por el Grupo de Trabajo

En ese contexto desarrollaraacute las siguientes funciones

1 Realizar el seguimiento trimestral al avance en el cumplimiento de las metas establecidas en el plan operativo

2 Levantar las actas de las reuniones y realizar seguimiento a los compromisos consignados en las mismas

3 Responder por la gestioacuten documental de las actas y demaacutes documentos del Grupo de Trabajo garantizando su adecuada administracioacuten ycustodia

4 Convocar a las reuniones ordinarias y extraordinarias 5 Preparar el orden del diacutea de cada sesioacuten del Grupo de Trabajo y comunicarlo a cada uno de sus

miembros 6 Las demaacutes que se requieran para el cabal desarrollo de las funciones del Grupo de Trabajo

CAPiacuteTULO 111

DE lAS RESPONSABILIDADES Y DERECHOS DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS (GTI)

reg GOBIERNO DE COLOMBA

ARTiacuteCULO 11- RESPONSABILIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DDHH (GTI) De acuerdo con lo dispuesto por el Plan Nacional de Accioacuten el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) tiene la responsabilidad de impulsar la implementacioacuten de todas las lineas de accioacuten que contempla este Plan Nacional de Accioacuten

Para tal fin el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) impulsaraacute yejecutaraacute las siguientes responsabilidades

1 Impulsar que las Entidades que hacen parte del GTI dispongan de al menos un servidor puacuteblico que seraacute el encargado de verificar y gestionar la implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten

2 En lo referente al remedio no judicial el mapeo de mecanismos citado en el punto 102 definiraacute las viacuteas de acceso acada mecanismo los obstaacuteculos que afrontan la relacioacuten entre cada mecanismo las instituciones los individuos y comunidades afectadas y las opciones de investigacioacuten mediacioacuten facilitacioacuten negociacioacuten y arbitraje existentes

3 Evaluar y analizar las foacutermulas para que las empresas incluyan el reporte de debida diligencia en derechos humanos en sus Informes de Sostenibilidad o rendicioacuten de cuentas

4 Monitorear el avance y el progreso de la implementacioacuten del Plan Para ello expediraacute su reglamento determinaraacute la periodicidad de sus reuniones y contaraacute con un plan operativo que determine sus actividades de forma anual en donde definiraacute el abordaje temaacutetico y de adecuacioacuten normativa dentro de las aacutereas priorizadas por este plan

5 Realizar un mapa de los mecanismos judiciales y no judiciales de remediacioacuten sobre empresas y derechos humanos existentes en el paiacutes Dicho mapa identificaraacute queacute mecanismo de respuesta acada tipo de conflicto e incluiraacute un diagnoacutestico sobre la eficacia yeficiencia de los mecanismos judiciales yno judiciales de acceso a remedio de acuerdo a los Principios Rectores de Naciones Unidas donde se identifiquen los obstaacuteculos para el acceso a la justicia de las poblaciones afectadas tanto legales como praacutecticos

6 Realizar un listado de criterios baacutesicos aplicables a la toma de decisioacuten en los procesos de seleccioacuten y adjudicacioacuten de contratos puacuteblicos Posterior a ello evaluar y analizar junto con las entidades del Estado que soportan el mayor peso de contratacioacuten la inclusioacuten de estos criterios en sus procesos de adjudicacioacuten

7 Buscar aliados para la capacitacioacuten de la sociedad civil grupos de especial proteccioacuten y pequentildeas empresas sobre los Principios Rectores de Naciones Unidas y estaacutendares internacionales de derechos humanos y empresas asiacute como lo contenido en este Plan

8 Verificar la implementacioacuten de las acciones de este Plan atraveacutes de un mecanismo detallado de evaluacioacuten y seguimiento que ellos mismos conformaraacuten basado en el grado de cumplimiento de los objetivos e indicadores que iraacuten asociados a cada una de las acciones de este Plan

9 Promover y facilitar el acceso amediadores y facilitadores para la solucioacuten de conflictos que surgieran entre las comunidades y las empresas sin perjuicio de que existan otros procesos administrativos o judiciales en curso

(

o

GOBIERNO DE COLOMB~A

10 Brindar asesoriacutea sobre el acceso a los mecanismos judiciales y no judiciales de remediacioacuten existentes en el paiacutes a traveacutes de sus canales de comunicacioacuten con los ciudadanos Una vez terminado el mapa de mecanismos la informacioacuten que recoja deberaacute guiar el asesoramiento ofrecido a los ciudadanos

11 Determinar su plan de capacitacioacuten en esta aacuterea y promoveraacute la gestioacuten del conocimiento con el fin de garantizar la continuidad en la ejecucioacuten de las acciones de este Plan Se promoveraacuten los procesos de formacioacuten interinstitucional para ampliar la comprensioacuten de esta temaacutetica en sus diferentes aspectos para ello las entidades nacionales gestionaraacuten con sus pares en otros paiacuteses con las Embajadas con sede en Colombia las herramientas que se requieran

12 Poner en marcha un diaacutelogo multiactor para abordar la relacioacuten entre inversioacuten y derechos humanos que guie la generacioacuten de una estrategia de atraccioacuten de inversioacuten tanto a nivel nacional como sectorial y regional

13 Desarrollar estrategias de difusioacuten sobre los mecanismos extrajudiciales maacutes relevantes y pertinentes en materia de empresas yderechos humanos

14 Coordinar la elaboracioacuten de una guiacutea tendiente a definir queacute se entiende por actuar con debida diligencia en queacute consiste en la praacutectica especialmente aplicado a sectores de actividad empresarial de alto riesgo

15 Apoyar que las empresas realicen intercambios de experiencias destinadas a mejorar el conocimiento sobre la gestioacuten en derechos humanos y la construccioacuten de paz

16 Fomentar foros de dialogo para determinar las mejores foacutermulas para que las empresas establezcan oficinas o mecanismos de quejas y reclamos accesibles transparentes y eficaces con el fin de prevenir y mitigar y remediar los impactos adversos en derechos humanos que puedan causar sus actividades

17 Apoyar a las empresas para que dispongan de estrategias de seguimiento para conocer el avance yel seguimiento en la mitigacioacuten de los impactos negativos causados en el desarrollo de las actividades empresariales

18 Desarrollar un moacutedulo de formacioacuten sobre los estaacutendares internacionales en materia de empresas y derechos humanos y las acciones contenidas en este Plan el cual estaraacute dirigido a los servidores puacuteblicos de las entidades nacionales y territoriales

19 Propender para que las empresas a traveacutes de sus oficinas de quejas reciban y gestionen diligentemente los reclamos de los ciudadanos ycomunidades que se consideren afectados por los impactos adversos ocasionados por sus operaciones

20 Guiar a las empresas para que adelanten una evaluacioacuten de sus riesgos e impactos sobre las personas y sobre el medio ambiente derivados de su operacioacuten

21 Reportar a la Consejeriacutea Presidencial para los Derechos Humanos sus avances en relacioacuten con la implementacioacuten de las acciones contenidas en este Plan

22 Suministrar la informacioacuten necesaria al Observatorio de la Consejeriacutea Presidencial para los Derechos Humanos con el fin de consolidar documentos de contexto socio-poliacutetico uacutetiles para que las empresas puacuteblicas y privadas identifiquen los riesgos en derechos humanos en las zonas de operacioacuten y puedan gestionar acciones para su prevencioacuten y mitigacioacuten

ltID GOBIERNO DE COLOMBIA

ARTiacuteCULO 12- RESPONSABILIDADES DE lOS MIEMBROS DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS (GTI) Corresponde a los miembros permanentes del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) cumplir las siguientes responsabilidades

1 Asistir a las sesiones ordinarias yoacute extraordinarias que se convoquen Ante la imposibilidad de asistir se deberaacute comunicar el impedimento a la Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) con por lo menos dos (2) diacuteas de anticipacioacuten mediante correo electroacutenico a la cuenta gtiddhhempresapresidenciagovco en el que se deberaacute informar el nombre de la persona en quien delega su participacioacuten que deberaacute ser uno de los suplentes designados

2 Revisar los documentos yactas y hacer las observaciones del caso en el tiempo estipulado desde la Secretariacutea teacutecnica

3 Aprobar las actas correspondientes a cada sesioacuten verificado que se haya dejado constancia de la deliberacioacuten y las decisiones adoptadas por parte de la Secretaria Teacutecnica

4 Mantener copia de las memorias actas y documentos que se producen al interior del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) relacionado con sus entidades

5 Participar de forma activa y oportuna en el cumplimiento de las tareas acordadas seguacuten las competencias y funciones asignadas a la entidad que representa

6 Identificar proponer documentar y sustentar conceptos y recomendaciones relacionadas con las temaacuteticas definidas y con la implementacioacuten del plan operativo del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI)

7 Participar en la construccioacuten del plan operativo ydel cronograma de implementacioacuten del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa yDDHH (GTI) de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Secretariacutea Teacutecnica

8 Informar sobre el resultado de los compromisos adquiridos en las sesiones anteriores En caso de que no fuera posible el cumplimiento de los compromisos se deberaacute indicar las razones pertinentes las cuales constaraacuten en actas

9 Mantener informadas a las diferentes dependencias de la entidad que representa sobre los compromisos avances y dificultades que se presentan en el desarrollo de las acciones orientadas cumplir con los objetivos establecidos en el marco de la implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten de Empresas y DDHH

Artiacuteculo 13- De los Derechos Los integrantes del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) pueden por lo menos

a Participar de forma responsable y activa con voz y voto en las reuniones ordinarias y extraordinarias que se convoquen por la secretariacutea teacutecnica

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

b Presentar analizar yrecomendar acciones coordinadas ycoherentes que en el marco de sus competencias permitan la adopcioacuten de la mejor recomendacioacuten en garantiacutea de los derechos

c Cada uno de los miembros tiene derecho a ser escuchado en las sesiones con respeto y tolerancia tanto por los demaacutes miembros del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa yDDHH (GTI) como por los miembros invitados

d Recibir y comentar las actas de cada una de las sesiones del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI)

CAPiacuteTULO IV

REacuteGIMEN DE lAS SESIONES DEL GRUPO DE TRABAJO

ARTiacuteCULO 14- DE lAS CLASES DE SESIONES Las sesiones del Grupo de Trabajo son de dos (2) clases Ordinarias y Extraordinarias

ARTiacuteCULO 15- REUNIONES ORDINARIAS El Grupo de Trabajo sesionaraacute de forma ordinaria cada tres (3) meses los uacuteltimos mieacutercoles de cada mes salvo acuerdo en contrario

ARTiacuteCULO 16- REUNIONES EXTRAORDINARIAS El Grupo de Trabajo realizaraacute reuniones extraordinarias en sesiones temaacuteticas que seraacuten convocadas por la Secretariacutea teacutecnica seguacuten se el calendario de sesiones que se establezca con las entidades que hacen parte del mismo

Ademaacutes sesionaraacute con caraacutecter extraordinario cuando por solicitud de por lo menos la mitad maacutes uno de sus miembros permanentes Estas sesiones se realizaraacuten reuniones extraordinarias del Grupo de Trabajo cuando se requiera tratar temas que por su importancia no pueden esperar a las fechas establecidas para las reuniones ordinarias

PARAGRAFO Cualquier miembro permanente del Grupo de Trabajo podraacute solicitar la realizacioacuten de una reunioacuten extraordinaria Para adelantar el traacutemite correspondiente la solicitud se deberaacute remitir a la Secretaria Teacutecnica suscrita por el representante titular de la entidad con miacutenimo cinco (5) diacuteas haacutebiles de antelacioacuten a la fecha propuesta para la reunioacuten

La solicitud de reunioacuten extraordinaria deberaacute ir acompantildeada de resumen ejecutivo del tema a tratar y de los soportes correspondientes por electroacutenico En la solicitud se deberaacute sustentar en forma clara y concreta la importancia que reviste la realizacioacuten de la reunioacuten para el cumplimiento de los objetivos propuestos en la implementacioacuten del PNA

ARTiacuteCULO 17- CONVOCATORIAS La Secretariacutea Teacutecnica deberaacute convocar a las reuniones ordinarias del Grupo de Trabajo por lo menos con ocho (8) diacuteas haacutebiacuteles de anticipacioacuten La convocatoria deberaacute ir acompantildeada de la propuesta de orden del diacutea adesarrollar yde los documentos y soportes correspondientes a los temas a tratar El orden del diacutea propuesto se someteraacute a la consideracioacuten de los miembros del Grupo de Trabajo

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

La citacioacuten a sesioacuten extraordinaria del Grupo de Trabajo se realizaraacute por lo menos con tres (3) diacuteas haacutebiles de antelacioacuten a la fecha prevista y deberaacute ir acompantildeada de un resumen ejecutivo del tema a tratar y de los soportes correspondientes viacutea correo electroacutenico

ARTiacuteCULO 18- lUGAR DE lAS SESIONES Las sesiones del Grupo de Trabajo se celebraraacuten en el sitio que dispongan las entidades por consenso en sesioacuten inmediatamente despueacutes

ARTiacuteCULO 19 ASUNTOS IMPRESCINDIBLES EN El ORDEN DEL DiacuteA Sin perjuicio de los puntos y asuntos particulares que deban incluidos para cada una de las convocatorias como asuntos indispensables del orden del diacutea trataacutendose de sesiones ordinarias se deberaacuten inscribir ydesarrollar los siguientes

1 Registro en el listado de asistentes 2 Llamada a lista y verificacioacuten del quoacuterum 3 Acuerdo frente a la orden del diacutea 4 Lectura de compromisos del acta anterior 5 Desarrollo de los temas contemplados en la orden del diacutea 6 Generacioacuten de compromisos producto de la sesioacuten con los miembros del Grupo de Trabajo

ARTiacuteCULO 20 ACTAS La Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo elaboraraacute las actas correspondientes a todas las reuniones celebradas En ellas se consignaraacuten los aspectos centrales del desarrollo del orden del diacutea detallando las conclusiones acuerdos y compromisos a los que se llegoacute

ARTiacuteCULO 21- APROBACiOacuteN DE lOS PROYECTOS DE ACTAS La Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo remitiraacute copia del proyecto de acta a los miembros que hayan participado en la sesioacuten correspondiente para su revisioacuten en un plazo no mayor a ocho (8) diacuteas haacutebiles contados a partir del diacutea siguiente a la fecha de su celebracioacuten En caso de existir observaciones al mencionado proyecto eacutestas se notificaraacuten por escrito a la secretariacutea en un plazo no mayor de cinco (5) diacuteas a partir de la fecha de su recepcioacuten De no recibirse observaciones en el plazo sentildealado el proyecto de acta se entenderaacute aprobado

ARTiacuteCULO 22 AGENDA DE lAS SESIONES TEMAacuteTICAS La agenda temaacutetica del Grupo de Trabajo es la herramienta que permite la seleccioacuten jerarquizacioacuten y programacioacuten de las temaacuteticas que se deben desarrollar y trabajar de manera interinstitucional en las distintas sesiones teniendo en cuenta las liacuteneas de accioacuten las medidas de la poliacutetica asiacute como los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional

ARTiacuteCULO 23- REUNIONES BilATERALES Y MULTilATERALES Cuando lo consideren necesario la Secretaria Teacutecnica del Grupo de Trabajo podraacute realizar reuniones de caraacutecter bilateral o multilateral con los representantes de entidades nacionales competentes en temaacuteticas especiacuteficas

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

La Secretaria Teacutecnica convocaraacute estas reuniones mediante correo electroacutenico dirigido a los representantes de la entidad con por lo menos tres (3) diacuteas haacutebiles de anticipacioacuten

ARTiacuteCULO 24- COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO El Grupo de Trabajo podraacute establecer comisiones y subgrupos de trabajo tanto de caraacutecter transitorio para fines de analizar conceptuar proyectar redactar y conciliar los asuntos especiacuteficos puestos aconsideracioacuten del Grupo de Trabajo o para el apoyo especializado de los demaacutes aspectos relacionados con su objeto

En la creacioacuten de las comisiones o subgrupos de trabajo se deberaacute definir su objetivo el tiempo fijado para el desarrollo de las labores asiacute como las metas y los resultados que se pretende alcanzar con la funcioacuten encomendada Asiacute mismo los subgrupos de trabajo deberaacuten presentar los productos o informes que les fueron encomendados dentro del plazo establecido en el momento de su creacioacuten

ARTiacuteCULO 25- ACCIONES CON OTROS ESPACIOS La Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo es la responsable de articular y complementar las acciones y estrategias necesarias para el cumplimiento del plan operativo con las coordinaciones y secretariacuteas teacutecnicas de los demaacutes subsistemas del Sistema Nacional de Derechos Humanos

CAPiacuteTULOV

DEL QUOacuteRUM

ARTiacuteCULO 26- ASISTENCIA El Grupo de Trabajo sesionaraacute cuando sea convocado y sin importar el nuacutemero de miembros que haya atendido la convocatoria para dar cumplimiento al calendario estipulado para realizar las sesiones

ARTiacuteCULO 27- QUOacuteRUM DECISORIO - El Quoacuterum decisorio se conformaraacute con la mitad maacutes uno de los asistentes del Grupo de Trabajo cuando no exista quoacuterum se deliberaraacute con las entidades presentes si el resultado de esta deliberacioacuten afecta a una entidad que no presente no se podraacuten adoptar recomendaciones que les involucren Siempre debe estar presente por lo menos un representante de cada una de las entidades que deba asumir compromisos o responsabilidades

Las recomendaciones del Grupo de Trabajo se aprobaraacuten por consenso de las entidades que integren el quoacuterum decisorio

ARTiacuteCULO 28- CONSENSO En los asuntos requeridos una vez la secretaria teacutecnica del Grupo de Trabajo considere que sobre el tema existe suficiente ilustracioacuten podraacute llamar a los miembros asistentes a consenso que puede ser logrado por mayoriacutea de las Entidades que integren el quoacuterum decisorio

PARAGRAFO La realizacioacuten del consenso se podraacute acudir al medio electroacutenico cuando se enviacutee un acta o documento para su aprobacioacuten seraacute vaacutelida su aprobacioacuten o desaprobacioacuten por medio electroacutenico En los casos que no se reciba respuesta en el teacutermino definido por la secretariacutea teacutecnica del Grupo de Trabajo se daraacute por entendido la aprobacioacuten de la propuesta remitida

~nqJa (OiacuteJJ)

-

CID GOBIERNO DE COLOMBlA

CAPiacuteTULO VI

DE lA APROBACiOacuteN ADOPCiOacuteN Y MODIFICACiOacuteN DEL REGLAMENTO

ARTiacuteCULO 29- APROBACiOacuteN Y ADOPCiOacuteN DEL REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO DE TRABAJO- El Grupo de Trabajo de implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten de DDHH y Empresa aprueba y adopta por consenso el presente reglamento mediante acta suscrita por la totalidad de los miembros permanentes que lo integran

FIRMADO El REGLAMENTO

ARTiacuteCULO 30- MODIFICACiOacuteN DEL REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO DE TRABAJO- El Grupo de Trabajo podraacute modificar este Reglamento mediante propuesta aprobada por consenso de los miembros permanentes que lo integran siempre ycuando no contradiga lo dispuesto en el PNA o en las normas que la desarrollen ocomplementen

Dado en Bogotaacute D e el26 de julio de 2017 ~~QD~f NJ~JUUWAaPIO 4CttLO Seuqcw(o dG 11(lt(tgtCt1encQ ~~rl~Cla r~~~~~~ARtr ~

r

NdG~~4~)~ MIltl-t cl~ A_~flltlt- 1 dts~ l 5orkiexclI(

GcI)ItwQ A-b1trb c~ ~~~~~I~Oacute ~

[lo MOVlCJ ~0r(e~ - OACJ~~~9~~N~L -U~~ PACA l~ VICTIMAS eacute - gt)-~b iquest _ __ ) 1-) tJ(-s0u CcNieacuteb -Y~~tG 1

l ~L 7-1) Iviacutea COl)middot31~O -r-Jfl~WO

(u 0lt es I toacute iquest) -2 f (VI 1 (2

l iacutevv Wvto --- fl iexclj)(JJ~ eL ~ V1~ AA () WI~1

r

~ iquest p

L-l_~Y ~(u shy ~~

middotd~~-MJA

)

Page 3: SISTEMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS · Teniendo en cuenta, que el Artículo 123 de la Ley 1753 de 2015 consagra que la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos oquien haga

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

ARTiacuteCULO 5- COMPOSICiOacuteN DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DDHH (GTI) De conformidad con la convocatoria realizada a las entidades seraacuten miembros del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) para el seguimiento e implementacioacuten de esta poliacutetica entidades tales como Ministerios las Unidades Administrativas Institutos Consejerias Direcciones Agencias Sectoriales y las demaacutes instituciones del Estado que tienen responsabilidad y competencia para la implementacioacuten de este Plan Nacional de Accioacuten de acuerdo con sus funciones misionales

la Consejeriacutea Presidencial para los Derechos Humanos realizaraacute las funciones de Secretariacutea Teacutecnica de este espacio

Para el cumplimiento de sus funciones el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) podraacute convocar en calidad de invitados a representantes o delegados de otras entidades del orden nacional y territorial que estime pertinente Estos invitados tendraacuten solamente voz

En cualquier caso dicha invitacioacuten deberaacute extenderse por conducto de la Secretaria Teacutecnica de dicho Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI)

PARAGRAFO Frente a la composicioacuten del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH es pertinente aclarar que existen dos clases de participantes

a Miembros Adquiriraacuten la calidad de miembro aquellas entidades del nivel nacional (seguacuten lo consignado en el Articulo 5) para coordinar de manera sistemaacutetica y complementaria en la implementacioacuten de acciones planes y proyectos que contribuyan con la implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten y contribuiraacuten con propuestas y observaciones en el seguimiento y monitoreo de la implementacioacuten del mismo Para ello cuentan con voz y voto dentro de las sesiones del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH

Pueden participar en calidad de miembros solo entidades del Gobierno Nacional

b Observadores Se adquiriraacute la calidad de observador una vez se manifieste el intereacutes en participar de la iniciativa bajo esta modalidad o seguacuten sea responsabilidad en el marco de la implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten Los observadores contribuyen con sus propuestas yobservaciones teniendo siempre presente que dichas propuestas no tienen caraacutecter vinculante Los observadores tienen voz pero no tienen derecho a voto

Pueden ser observadores las entidades del Estado que por sus competencias y responsabilidades tienen un rol en el proceso de acompantildeamiento en la implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten tales como las entidades de orden territorial

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

ARTiacuteCULO 6- REPRESENTACiOacuteN Los miembros permanentes del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) tendraacuten un (1) representante titular y hasta dos (2) representantes suplentes designados por la entidad

Esta designacioacuten deberaacute informarse a la Secretaria Teacutecnica del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) mediante escrito remitido a maacutes tardar cinco (5) haacutebiles despueacutes de la entrada en vigencia del presente reglamento

CAPiacuteTULO 11

DE lA SECRETARiacuteA TEacuteCNICA DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS (GTI)

ARTiacuteCULO 7- FUNCIONES DE lA SECRETARIA TEacuteCNICA DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DDHH (GTI) En desarrollo de lo dispuesto en el Artiacuteculo 123 de la Ley 1753 de 2015 la Consejeriacutea Presidencial para los Derechos Humanos o quien haga sus veces tiene a su cargo la Secretariacutea teacutecnica del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) Dicha secretaria se ejerceraacute por conducto de la Secretariacutea Teacutecnica del Subsistema de DESCA Esta operaraacute de acuerdo con el plan de trabajo los objetivos y el cronograma aprobado por el Grupo de Trabajo

En ese contexto desarrollaraacute las siguientes funciones

1 Realizar el seguimiento trimestral al avance en el cumplimiento de las metas establecidas en el plan operativo

2 Levantar las actas de las reuniones y realizar seguimiento a los compromisos consignados en las mismas

3 Responder por la gestioacuten documental de las actas y demaacutes documentos del Grupo de Trabajo garantizando su adecuada administracioacuten ycustodia

4 Convocar a las reuniones ordinarias y extraordinarias 5 Preparar el orden del diacutea de cada sesioacuten del Grupo de Trabajo y comunicarlo a cada uno de sus

miembros 6 Las demaacutes que se requieran para el cabal desarrollo de las funciones del Grupo de Trabajo

CAPiacuteTULO 111

DE lAS RESPONSABILIDADES Y DERECHOS DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS (GTI)

reg GOBIERNO DE COLOMBA

ARTiacuteCULO 11- RESPONSABILIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DDHH (GTI) De acuerdo con lo dispuesto por el Plan Nacional de Accioacuten el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) tiene la responsabilidad de impulsar la implementacioacuten de todas las lineas de accioacuten que contempla este Plan Nacional de Accioacuten

Para tal fin el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) impulsaraacute yejecutaraacute las siguientes responsabilidades

1 Impulsar que las Entidades que hacen parte del GTI dispongan de al menos un servidor puacuteblico que seraacute el encargado de verificar y gestionar la implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten

2 En lo referente al remedio no judicial el mapeo de mecanismos citado en el punto 102 definiraacute las viacuteas de acceso acada mecanismo los obstaacuteculos que afrontan la relacioacuten entre cada mecanismo las instituciones los individuos y comunidades afectadas y las opciones de investigacioacuten mediacioacuten facilitacioacuten negociacioacuten y arbitraje existentes

3 Evaluar y analizar las foacutermulas para que las empresas incluyan el reporte de debida diligencia en derechos humanos en sus Informes de Sostenibilidad o rendicioacuten de cuentas

4 Monitorear el avance y el progreso de la implementacioacuten del Plan Para ello expediraacute su reglamento determinaraacute la periodicidad de sus reuniones y contaraacute con un plan operativo que determine sus actividades de forma anual en donde definiraacute el abordaje temaacutetico y de adecuacioacuten normativa dentro de las aacutereas priorizadas por este plan

5 Realizar un mapa de los mecanismos judiciales y no judiciales de remediacioacuten sobre empresas y derechos humanos existentes en el paiacutes Dicho mapa identificaraacute queacute mecanismo de respuesta acada tipo de conflicto e incluiraacute un diagnoacutestico sobre la eficacia yeficiencia de los mecanismos judiciales yno judiciales de acceso a remedio de acuerdo a los Principios Rectores de Naciones Unidas donde se identifiquen los obstaacuteculos para el acceso a la justicia de las poblaciones afectadas tanto legales como praacutecticos

6 Realizar un listado de criterios baacutesicos aplicables a la toma de decisioacuten en los procesos de seleccioacuten y adjudicacioacuten de contratos puacuteblicos Posterior a ello evaluar y analizar junto con las entidades del Estado que soportan el mayor peso de contratacioacuten la inclusioacuten de estos criterios en sus procesos de adjudicacioacuten

7 Buscar aliados para la capacitacioacuten de la sociedad civil grupos de especial proteccioacuten y pequentildeas empresas sobre los Principios Rectores de Naciones Unidas y estaacutendares internacionales de derechos humanos y empresas asiacute como lo contenido en este Plan

8 Verificar la implementacioacuten de las acciones de este Plan atraveacutes de un mecanismo detallado de evaluacioacuten y seguimiento que ellos mismos conformaraacuten basado en el grado de cumplimiento de los objetivos e indicadores que iraacuten asociados a cada una de las acciones de este Plan

9 Promover y facilitar el acceso amediadores y facilitadores para la solucioacuten de conflictos que surgieran entre las comunidades y las empresas sin perjuicio de que existan otros procesos administrativos o judiciales en curso

(

o

GOBIERNO DE COLOMB~A

10 Brindar asesoriacutea sobre el acceso a los mecanismos judiciales y no judiciales de remediacioacuten existentes en el paiacutes a traveacutes de sus canales de comunicacioacuten con los ciudadanos Una vez terminado el mapa de mecanismos la informacioacuten que recoja deberaacute guiar el asesoramiento ofrecido a los ciudadanos

11 Determinar su plan de capacitacioacuten en esta aacuterea y promoveraacute la gestioacuten del conocimiento con el fin de garantizar la continuidad en la ejecucioacuten de las acciones de este Plan Se promoveraacuten los procesos de formacioacuten interinstitucional para ampliar la comprensioacuten de esta temaacutetica en sus diferentes aspectos para ello las entidades nacionales gestionaraacuten con sus pares en otros paiacuteses con las Embajadas con sede en Colombia las herramientas que se requieran

12 Poner en marcha un diaacutelogo multiactor para abordar la relacioacuten entre inversioacuten y derechos humanos que guie la generacioacuten de una estrategia de atraccioacuten de inversioacuten tanto a nivel nacional como sectorial y regional

13 Desarrollar estrategias de difusioacuten sobre los mecanismos extrajudiciales maacutes relevantes y pertinentes en materia de empresas yderechos humanos

14 Coordinar la elaboracioacuten de una guiacutea tendiente a definir queacute se entiende por actuar con debida diligencia en queacute consiste en la praacutectica especialmente aplicado a sectores de actividad empresarial de alto riesgo

15 Apoyar que las empresas realicen intercambios de experiencias destinadas a mejorar el conocimiento sobre la gestioacuten en derechos humanos y la construccioacuten de paz

16 Fomentar foros de dialogo para determinar las mejores foacutermulas para que las empresas establezcan oficinas o mecanismos de quejas y reclamos accesibles transparentes y eficaces con el fin de prevenir y mitigar y remediar los impactos adversos en derechos humanos que puedan causar sus actividades

17 Apoyar a las empresas para que dispongan de estrategias de seguimiento para conocer el avance yel seguimiento en la mitigacioacuten de los impactos negativos causados en el desarrollo de las actividades empresariales

18 Desarrollar un moacutedulo de formacioacuten sobre los estaacutendares internacionales en materia de empresas y derechos humanos y las acciones contenidas en este Plan el cual estaraacute dirigido a los servidores puacuteblicos de las entidades nacionales y territoriales

19 Propender para que las empresas a traveacutes de sus oficinas de quejas reciban y gestionen diligentemente los reclamos de los ciudadanos ycomunidades que se consideren afectados por los impactos adversos ocasionados por sus operaciones

20 Guiar a las empresas para que adelanten una evaluacioacuten de sus riesgos e impactos sobre las personas y sobre el medio ambiente derivados de su operacioacuten

21 Reportar a la Consejeriacutea Presidencial para los Derechos Humanos sus avances en relacioacuten con la implementacioacuten de las acciones contenidas en este Plan

22 Suministrar la informacioacuten necesaria al Observatorio de la Consejeriacutea Presidencial para los Derechos Humanos con el fin de consolidar documentos de contexto socio-poliacutetico uacutetiles para que las empresas puacuteblicas y privadas identifiquen los riesgos en derechos humanos en las zonas de operacioacuten y puedan gestionar acciones para su prevencioacuten y mitigacioacuten

ltID GOBIERNO DE COLOMBIA

ARTiacuteCULO 12- RESPONSABILIDADES DE lOS MIEMBROS DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS (GTI) Corresponde a los miembros permanentes del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) cumplir las siguientes responsabilidades

1 Asistir a las sesiones ordinarias yoacute extraordinarias que se convoquen Ante la imposibilidad de asistir se deberaacute comunicar el impedimento a la Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) con por lo menos dos (2) diacuteas de anticipacioacuten mediante correo electroacutenico a la cuenta gtiddhhempresapresidenciagovco en el que se deberaacute informar el nombre de la persona en quien delega su participacioacuten que deberaacute ser uno de los suplentes designados

2 Revisar los documentos yactas y hacer las observaciones del caso en el tiempo estipulado desde la Secretariacutea teacutecnica

3 Aprobar las actas correspondientes a cada sesioacuten verificado que se haya dejado constancia de la deliberacioacuten y las decisiones adoptadas por parte de la Secretaria Teacutecnica

4 Mantener copia de las memorias actas y documentos que se producen al interior del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) relacionado con sus entidades

5 Participar de forma activa y oportuna en el cumplimiento de las tareas acordadas seguacuten las competencias y funciones asignadas a la entidad que representa

6 Identificar proponer documentar y sustentar conceptos y recomendaciones relacionadas con las temaacuteticas definidas y con la implementacioacuten del plan operativo del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI)

7 Participar en la construccioacuten del plan operativo ydel cronograma de implementacioacuten del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa yDDHH (GTI) de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Secretariacutea Teacutecnica

8 Informar sobre el resultado de los compromisos adquiridos en las sesiones anteriores En caso de que no fuera posible el cumplimiento de los compromisos se deberaacute indicar las razones pertinentes las cuales constaraacuten en actas

9 Mantener informadas a las diferentes dependencias de la entidad que representa sobre los compromisos avances y dificultades que se presentan en el desarrollo de las acciones orientadas cumplir con los objetivos establecidos en el marco de la implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten de Empresas y DDHH

Artiacuteculo 13- De los Derechos Los integrantes del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) pueden por lo menos

a Participar de forma responsable y activa con voz y voto en las reuniones ordinarias y extraordinarias que se convoquen por la secretariacutea teacutecnica

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

b Presentar analizar yrecomendar acciones coordinadas ycoherentes que en el marco de sus competencias permitan la adopcioacuten de la mejor recomendacioacuten en garantiacutea de los derechos

c Cada uno de los miembros tiene derecho a ser escuchado en las sesiones con respeto y tolerancia tanto por los demaacutes miembros del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa yDDHH (GTI) como por los miembros invitados

d Recibir y comentar las actas de cada una de las sesiones del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI)

CAPiacuteTULO IV

REacuteGIMEN DE lAS SESIONES DEL GRUPO DE TRABAJO

ARTiacuteCULO 14- DE lAS CLASES DE SESIONES Las sesiones del Grupo de Trabajo son de dos (2) clases Ordinarias y Extraordinarias

ARTiacuteCULO 15- REUNIONES ORDINARIAS El Grupo de Trabajo sesionaraacute de forma ordinaria cada tres (3) meses los uacuteltimos mieacutercoles de cada mes salvo acuerdo en contrario

ARTiacuteCULO 16- REUNIONES EXTRAORDINARIAS El Grupo de Trabajo realizaraacute reuniones extraordinarias en sesiones temaacuteticas que seraacuten convocadas por la Secretariacutea teacutecnica seguacuten se el calendario de sesiones que se establezca con las entidades que hacen parte del mismo

Ademaacutes sesionaraacute con caraacutecter extraordinario cuando por solicitud de por lo menos la mitad maacutes uno de sus miembros permanentes Estas sesiones se realizaraacuten reuniones extraordinarias del Grupo de Trabajo cuando se requiera tratar temas que por su importancia no pueden esperar a las fechas establecidas para las reuniones ordinarias

PARAGRAFO Cualquier miembro permanente del Grupo de Trabajo podraacute solicitar la realizacioacuten de una reunioacuten extraordinaria Para adelantar el traacutemite correspondiente la solicitud se deberaacute remitir a la Secretaria Teacutecnica suscrita por el representante titular de la entidad con miacutenimo cinco (5) diacuteas haacutebiles de antelacioacuten a la fecha propuesta para la reunioacuten

La solicitud de reunioacuten extraordinaria deberaacute ir acompantildeada de resumen ejecutivo del tema a tratar y de los soportes correspondientes por electroacutenico En la solicitud se deberaacute sustentar en forma clara y concreta la importancia que reviste la realizacioacuten de la reunioacuten para el cumplimiento de los objetivos propuestos en la implementacioacuten del PNA

ARTiacuteCULO 17- CONVOCATORIAS La Secretariacutea Teacutecnica deberaacute convocar a las reuniones ordinarias del Grupo de Trabajo por lo menos con ocho (8) diacuteas haacutebiacuteles de anticipacioacuten La convocatoria deberaacute ir acompantildeada de la propuesta de orden del diacutea adesarrollar yde los documentos y soportes correspondientes a los temas a tratar El orden del diacutea propuesto se someteraacute a la consideracioacuten de los miembros del Grupo de Trabajo

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

La citacioacuten a sesioacuten extraordinaria del Grupo de Trabajo se realizaraacute por lo menos con tres (3) diacuteas haacutebiles de antelacioacuten a la fecha prevista y deberaacute ir acompantildeada de un resumen ejecutivo del tema a tratar y de los soportes correspondientes viacutea correo electroacutenico

ARTiacuteCULO 18- lUGAR DE lAS SESIONES Las sesiones del Grupo de Trabajo se celebraraacuten en el sitio que dispongan las entidades por consenso en sesioacuten inmediatamente despueacutes

ARTiacuteCULO 19 ASUNTOS IMPRESCINDIBLES EN El ORDEN DEL DiacuteA Sin perjuicio de los puntos y asuntos particulares que deban incluidos para cada una de las convocatorias como asuntos indispensables del orden del diacutea trataacutendose de sesiones ordinarias se deberaacuten inscribir ydesarrollar los siguientes

1 Registro en el listado de asistentes 2 Llamada a lista y verificacioacuten del quoacuterum 3 Acuerdo frente a la orden del diacutea 4 Lectura de compromisos del acta anterior 5 Desarrollo de los temas contemplados en la orden del diacutea 6 Generacioacuten de compromisos producto de la sesioacuten con los miembros del Grupo de Trabajo

ARTiacuteCULO 20 ACTAS La Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo elaboraraacute las actas correspondientes a todas las reuniones celebradas En ellas se consignaraacuten los aspectos centrales del desarrollo del orden del diacutea detallando las conclusiones acuerdos y compromisos a los que se llegoacute

ARTiacuteCULO 21- APROBACiOacuteN DE lOS PROYECTOS DE ACTAS La Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo remitiraacute copia del proyecto de acta a los miembros que hayan participado en la sesioacuten correspondiente para su revisioacuten en un plazo no mayor a ocho (8) diacuteas haacutebiles contados a partir del diacutea siguiente a la fecha de su celebracioacuten En caso de existir observaciones al mencionado proyecto eacutestas se notificaraacuten por escrito a la secretariacutea en un plazo no mayor de cinco (5) diacuteas a partir de la fecha de su recepcioacuten De no recibirse observaciones en el plazo sentildealado el proyecto de acta se entenderaacute aprobado

ARTiacuteCULO 22 AGENDA DE lAS SESIONES TEMAacuteTICAS La agenda temaacutetica del Grupo de Trabajo es la herramienta que permite la seleccioacuten jerarquizacioacuten y programacioacuten de las temaacuteticas que se deben desarrollar y trabajar de manera interinstitucional en las distintas sesiones teniendo en cuenta las liacuteneas de accioacuten las medidas de la poliacutetica asiacute como los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional

ARTiacuteCULO 23- REUNIONES BilATERALES Y MULTilATERALES Cuando lo consideren necesario la Secretaria Teacutecnica del Grupo de Trabajo podraacute realizar reuniones de caraacutecter bilateral o multilateral con los representantes de entidades nacionales competentes en temaacuteticas especiacuteficas

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

La Secretaria Teacutecnica convocaraacute estas reuniones mediante correo electroacutenico dirigido a los representantes de la entidad con por lo menos tres (3) diacuteas haacutebiles de anticipacioacuten

ARTiacuteCULO 24- COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO El Grupo de Trabajo podraacute establecer comisiones y subgrupos de trabajo tanto de caraacutecter transitorio para fines de analizar conceptuar proyectar redactar y conciliar los asuntos especiacuteficos puestos aconsideracioacuten del Grupo de Trabajo o para el apoyo especializado de los demaacutes aspectos relacionados con su objeto

En la creacioacuten de las comisiones o subgrupos de trabajo se deberaacute definir su objetivo el tiempo fijado para el desarrollo de las labores asiacute como las metas y los resultados que se pretende alcanzar con la funcioacuten encomendada Asiacute mismo los subgrupos de trabajo deberaacuten presentar los productos o informes que les fueron encomendados dentro del plazo establecido en el momento de su creacioacuten

ARTiacuteCULO 25- ACCIONES CON OTROS ESPACIOS La Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo es la responsable de articular y complementar las acciones y estrategias necesarias para el cumplimiento del plan operativo con las coordinaciones y secretariacuteas teacutecnicas de los demaacutes subsistemas del Sistema Nacional de Derechos Humanos

CAPiacuteTULOV

DEL QUOacuteRUM

ARTiacuteCULO 26- ASISTENCIA El Grupo de Trabajo sesionaraacute cuando sea convocado y sin importar el nuacutemero de miembros que haya atendido la convocatoria para dar cumplimiento al calendario estipulado para realizar las sesiones

ARTiacuteCULO 27- QUOacuteRUM DECISORIO - El Quoacuterum decisorio se conformaraacute con la mitad maacutes uno de los asistentes del Grupo de Trabajo cuando no exista quoacuterum se deliberaraacute con las entidades presentes si el resultado de esta deliberacioacuten afecta a una entidad que no presente no se podraacuten adoptar recomendaciones que les involucren Siempre debe estar presente por lo menos un representante de cada una de las entidades que deba asumir compromisos o responsabilidades

Las recomendaciones del Grupo de Trabajo se aprobaraacuten por consenso de las entidades que integren el quoacuterum decisorio

ARTiacuteCULO 28- CONSENSO En los asuntos requeridos una vez la secretaria teacutecnica del Grupo de Trabajo considere que sobre el tema existe suficiente ilustracioacuten podraacute llamar a los miembros asistentes a consenso que puede ser logrado por mayoriacutea de las Entidades que integren el quoacuterum decisorio

PARAGRAFO La realizacioacuten del consenso se podraacute acudir al medio electroacutenico cuando se enviacutee un acta o documento para su aprobacioacuten seraacute vaacutelida su aprobacioacuten o desaprobacioacuten por medio electroacutenico En los casos que no se reciba respuesta en el teacutermino definido por la secretariacutea teacutecnica del Grupo de Trabajo se daraacute por entendido la aprobacioacuten de la propuesta remitida

~nqJa (OiacuteJJ)

-

CID GOBIERNO DE COLOMBlA

CAPiacuteTULO VI

DE lA APROBACiOacuteN ADOPCiOacuteN Y MODIFICACiOacuteN DEL REGLAMENTO

ARTiacuteCULO 29- APROBACiOacuteN Y ADOPCiOacuteN DEL REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO DE TRABAJO- El Grupo de Trabajo de implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten de DDHH y Empresa aprueba y adopta por consenso el presente reglamento mediante acta suscrita por la totalidad de los miembros permanentes que lo integran

FIRMADO El REGLAMENTO

ARTiacuteCULO 30- MODIFICACiOacuteN DEL REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO DE TRABAJO- El Grupo de Trabajo podraacute modificar este Reglamento mediante propuesta aprobada por consenso de los miembros permanentes que lo integran siempre ycuando no contradiga lo dispuesto en el PNA o en las normas que la desarrollen ocomplementen

Dado en Bogotaacute D e el26 de julio de 2017 ~~QD~f NJ~JUUWAaPIO 4CttLO Seuqcw(o dG 11(lt(tgtCt1encQ ~~rl~Cla r~~~~~~ARtr ~

r

NdG~~4~)~ MIltl-t cl~ A_~flltlt- 1 dts~ l 5orkiexclI(

GcI)ItwQ A-b1trb c~ ~~~~~I~Oacute ~

[lo MOVlCJ ~0r(e~ - OACJ~~~9~~N~L -U~~ PACA l~ VICTIMAS eacute - gt)-~b iquest _ __ ) 1-) tJ(-s0u CcNieacuteb -Y~~tG 1

l ~L 7-1) Iviacutea COl)middot31~O -r-Jfl~WO

(u 0lt es I toacute iquest) -2 f (VI 1 (2

l iacutevv Wvto --- fl iexclj)(JJ~ eL ~ V1~ AA () WI~1

r

~ iquest p

L-l_~Y ~(u shy ~~

middotd~~-MJA

)

Page 4: SISTEMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS · Teniendo en cuenta, que el Artículo 123 de la Ley 1753 de 2015 consagra que la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos oquien haga

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

ARTiacuteCULO 6- REPRESENTACiOacuteN Los miembros permanentes del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) tendraacuten un (1) representante titular y hasta dos (2) representantes suplentes designados por la entidad

Esta designacioacuten deberaacute informarse a la Secretaria Teacutecnica del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) mediante escrito remitido a maacutes tardar cinco (5) haacutebiles despueacutes de la entrada en vigencia del presente reglamento

CAPiacuteTULO 11

DE lA SECRETARiacuteA TEacuteCNICA DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS (GTI)

ARTiacuteCULO 7- FUNCIONES DE lA SECRETARIA TEacuteCNICA DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DDHH (GTI) En desarrollo de lo dispuesto en el Artiacuteculo 123 de la Ley 1753 de 2015 la Consejeriacutea Presidencial para los Derechos Humanos o quien haga sus veces tiene a su cargo la Secretariacutea teacutecnica del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) Dicha secretaria se ejerceraacute por conducto de la Secretariacutea Teacutecnica del Subsistema de DESCA Esta operaraacute de acuerdo con el plan de trabajo los objetivos y el cronograma aprobado por el Grupo de Trabajo

En ese contexto desarrollaraacute las siguientes funciones

1 Realizar el seguimiento trimestral al avance en el cumplimiento de las metas establecidas en el plan operativo

2 Levantar las actas de las reuniones y realizar seguimiento a los compromisos consignados en las mismas

3 Responder por la gestioacuten documental de las actas y demaacutes documentos del Grupo de Trabajo garantizando su adecuada administracioacuten ycustodia

4 Convocar a las reuniones ordinarias y extraordinarias 5 Preparar el orden del diacutea de cada sesioacuten del Grupo de Trabajo y comunicarlo a cada uno de sus

miembros 6 Las demaacutes que se requieran para el cabal desarrollo de las funciones del Grupo de Trabajo

CAPiacuteTULO 111

DE lAS RESPONSABILIDADES Y DERECHOS DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS (GTI)

reg GOBIERNO DE COLOMBA

ARTiacuteCULO 11- RESPONSABILIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DDHH (GTI) De acuerdo con lo dispuesto por el Plan Nacional de Accioacuten el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) tiene la responsabilidad de impulsar la implementacioacuten de todas las lineas de accioacuten que contempla este Plan Nacional de Accioacuten

Para tal fin el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) impulsaraacute yejecutaraacute las siguientes responsabilidades

1 Impulsar que las Entidades que hacen parte del GTI dispongan de al menos un servidor puacuteblico que seraacute el encargado de verificar y gestionar la implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten

2 En lo referente al remedio no judicial el mapeo de mecanismos citado en el punto 102 definiraacute las viacuteas de acceso acada mecanismo los obstaacuteculos que afrontan la relacioacuten entre cada mecanismo las instituciones los individuos y comunidades afectadas y las opciones de investigacioacuten mediacioacuten facilitacioacuten negociacioacuten y arbitraje existentes

3 Evaluar y analizar las foacutermulas para que las empresas incluyan el reporte de debida diligencia en derechos humanos en sus Informes de Sostenibilidad o rendicioacuten de cuentas

4 Monitorear el avance y el progreso de la implementacioacuten del Plan Para ello expediraacute su reglamento determinaraacute la periodicidad de sus reuniones y contaraacute con un plan operativo que determine sus actividades de forma anual en donde definiraacute el abordaje temaacutetico y de adecuacioacuten normativa dentro de las aacutereas priorizadas por este plan

5 Realizar un mapa de los mecanismos judiciales y no judiciales de remediacioacuten sobre empresas y derechos humanos existentes en el paiacutes Dicho mapa identificaraacute queacute mecanismo de respuesta acada tipo de conflicto e incluiraacute un diagnoacutestico sobre la eficacia yeficiencia de los mecanismos judiciales yno judiciales de acceso a remedio de acuerdo a los Principios Rectores de Naciones Unidas donde se identifiquen los obstaacuteculos para el acceso a la justicia de las poblaciones afectadas tanto legales como praacutecticos

6 Realizar un listado de criterios baacutesicos aplicables a la toma de decisioacuten en los procesos de seleccioacuten y adjudicacioacuten de contratos puacuteblicos Posterior a ello evaluar y analizar junto con las entidades del Estado que soportan el mayor peso de contratacioacuten la inclusioacuten de estos criterios en sus procesos de adjudicacioacuten

7 Buscar aliados para la capacitacioacuten de la sociedad civil grupos de especial proteccioacuten y pequentildeas empresas sobre los Principios Rectores de Naciones Unidas y estaacutendares internacionales de derechos humanos y empresas asiacute como lo contenido en este Plan

8 Verificar la implementacioacuten de las acciones de este Plan atraveacutes de un mecanismo detallado de evaluacioacuten y seguimiento que ellos mismos conformaraacuten basado en el grado de cumplimiento de los objetivos e indicadores que iraacuten asociados a cada una de las acciones de este Plan

9 Promover y facilitar el acceso amediadores y facilitadores para la solucioacuten de conflictos que surgieran entre las comunidades y las empresas sin perjuicio de que existan otros procesos administrativos o judiciales en curso

(

o

GOBIERNO DE COLOMB~A

10 Brindar asesoriacutea sobre el acceso a los mecanismos judiciales y no judiciales de remediacioacuten existentes en el paiacutes a traveacutes de sus canales de comunicacioacuten con los ciudadanos Una vez terminado el mapa de mecanismos la informacioacuten que recoja deberaacute guiar el asesoramiento ofrecido a los ciudadanos

11 Determinar su plan de capacitacioacuten en esta aacuterea y promoveraacute la gestioacuten del conocimiento con el fin de garantizar la continuidad en la ejecucioacuten de las acciones de este Plan Se promoveraacuten los procesos de formacioacuten interinstitucional para ampliar la comprensioacuten de esta temaacutetica en sus diferentes aspectos para ello las entidades nacionales gestionaraacuten con sus pares en otros paiacuteses con las Embajadas con sede en Colombia las herramientas que se requieran

12 Poner en marcha un diaacutelogo multiactor para abordar la relacioacuten entre inversioacuten y derechos humanos que guie la generacioacuten de una estrategia de atraccioacuten de inversioacuten tanto a nivel nacional como sectorial y regional

13 Desarrollar estrategias de difusioacuten sobre los mecanismos extrajudiciales maacutes relevantes y pertinentes en materia de empresas yderechos humanos

14 Coordinar la elaboracioacuten de una guiacutea tendiente a definir queacute se entiende por actuar con debida diligencia en queacute consiste en la praacutectica especialmente aplicado a sectores de actividad empresarial de alto riesgo

15 Apoyar que las empresas realicen intercambios de experiencias destinadas a mejorar el conocimiento sobre la gestioacuten en derechos humanos y la construccioacuten de paz

16 Fomentar foros de dialogo para determinar las mejores foacutermulas para que las empresas establezcan oficinas o mecanismos de quejas y reclamos accesibles transparentes y eficaces con el fin de prevenir y mitigar y remediar los impactos adversos en derechos humanos que puedan causar sus actividades

17 Apoyar a las empresas para que dispongan de estrategias de seguimiento para conocer el avance yel seguimiento en la mitigacioacuten de los impactos negativos causados en el desarrollo de las actividades empresariales

18 Desarrollar un moacutedulo de formacioacuten sobre los estaacutendares internacionales en materia de empresas y derechos humanos y las acciones contenidas en este Plan el cual estaraacute dirigido a los servidores puacuteblicos de las entidades nacionales y territoriales

19 Propender para que las empresas a traveacutes de sus oficinas de quejas reciban y gestionen diligentemente los reclamos de los ciudadanos ycomunidades que se consideren afectados por los impactos adversos ocasionados por sus operaciones

20 Guiar a las empresas para que adelanten una evaluacioacuten de sus riesgos e impactos sobre las personas y sobre el medio ambiente derivados de su operacioacuten

21 Reportar a la Consejeriacutea Presidencial para los Derechos Humanos sus avances en relacioacuten con la implementacioacuten de las acciones contenidas en este Plan

22 Suministrar la informacioacuten necesaria al Observatorio de la Consejeriacutea Presidencial para los Derechos Humanos con el fin de consolidar documentos de contexto socio-poliacutetico uacutetiles para que las empresas puacuteblicas y privadas identifiquen los riesgos en derechos humanos en las zonas de operacioacuten y puedan gestionar acciones para su prevencioacuten y mitigacioacuten

ltID GOBIERNO DE COLOMBIA

ARTiacuteCULO 12- RESPONSABILIDADES DE lOS MIEMBROS DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS (GTI) Corresponde a los miembros permanentes del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) cumplir las siguientes responsabilidades

1 Asistir a las sesiones ordinarias yoacute extraordinarias que se convoquen Ante la imposibilidad de asistir se deberaacute comunicar el impedimento a la Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) con por lo menos dos (2) diacuteas de anticipacioacuten mediante correo electroacutenico a la cuenta gtiddhhempresapresidenciagovco en el que se deberaacute informar el nombre de la persona en quien delega su participacioacuten que deberaacute ser uno de los suplentes designados

2 Revisar los documentos yactas y hacer las observaciones del caso en el tiempo estipulado desde la Secretariacutea teacutecnica

3 Aprobar las actas correspondientes a cada sesioacuten verificado que se haya dejado constancia de la deliberacioacuten y las decisiones adoptadas por parte de la Secretaria Teacutecnica

4 Mantener copia de las memorias actas y documentos que se producen al interior del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) relacionado con sus entidades

5 Participar de forma activa y oportuna en el cumplimiento de las tareas acordadas seguacuten las competencias y funciones asignadas a la entidad que representa

6 Identificar proponer documentar y sustentar conceptos y recomendaciones relacionadas con las temaacuteticas definidas y con la implementacioacuten del plan operativo del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI)

7 Participar en la construccioacuten del plan operativo ydel cronograma de implementacioacuten del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa yDDHH (GTI) de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Secretariacutea Teacutecnica

8 Informar sobre el resultado de los compromisos adquiridos en las sesiones anteriores En caso de que no fuera posible el cumplimiento de los compromisos se deberaacute indicar las razones pertinentes las cuales constaraacuten en actas

9 Mantener informadas a las diferentes dependencias de la entidad que representa sobre los compromisos avances y dificultades que se presentan en el desarrollo de las acciones orientadas cumplir con los objetivos establecidos en el marco de la implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten de Empresas y DDHH

Artiacuteculo 13- De los Derechos Los integrantes del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) pueden por lo menos

a Participar de forma responsable y activa con voz y voto en las reuniones ordinarias y extraordinarias que se convoquen por la secretariacutea teacutecnica

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

b Presentar analizar yrecomendar acciones coordinadas ycoherentes que en el marco de sus competencias permitan la adopcioacuten de la mejor recomendacioacuten en garantiacutea de los derechos

c Cada uno de los miembros tiene derecho a ser escuchado en las sesiones con respeto y tolerancia tanto por los demaacutes miembros del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa yDDHH (GTI) como por los miembros invitados

d Recibir y comentar las actas de cada una de las sesiones del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI)

CAPiacuteTULO IV

REacuteGIMEN DE lAS SESIONES DEL GRUPO DE TRABAJO

ARTiacuteCULO 14- DE lAS CLASES DE SESIONES Las sesiones del Grupo de Trabajo son de dos (2) clases Ordinarias y Extraordinarias

ARTiacuteCULO 15- REUNIONES ORDINARIAS El Grupo de Trabajo sesionaraacute de forma ordinaria cada tres (3) meses los uacuteltimos mieacutercoles de cada mes salvo acuerdo en contrario

ARTiacuteCULO 16- REUNIONES EXTRAORDINARIAS El Grupo de Trabajo realizaraacute reuniones extraordinarias en sesiones temaacuteticas que seraacuten convocadas por la Secretariacutea teacutecnica seguacuten se el calendario de sesiones que se establezca con las entidades que hacen parte del mismo

Ademaacutes sesionaraacute con caraacutecter extraordinario cuando por solicitud de por lo menos la mitad maacutes uno de sus miembros permanentes Estas sesiones se realizaraacuten reuniones extraordinarias del Grupo de Trabajo cuando se requiera tratar temas que por su importancia no pueden esperar a las fechas establecidas para las reuniones ordinarias

PARAGRAFO Cualquier miembro permanente del Grupo de Trabajo podraacute solicitar la realizacioacuten de una reunioacuten extraordinaria Para adelantar el traacutemite correspondiente la solicitud se deberaacute remitir a la Secretaria Teacutecnica suscrita por el representante titular de la entidad con miacutenimo cinco (5) diacuteas haacutebiles de antelacioacuten a la fecha propuesta para la reunioacuten

La solicitud de reunioacuten extraordinaria deberaacute ir acompantildeada de resumen ejecutivo del tema a tratar y de los soportes correspondientes por electroacutenico En la solicitud se deberaacute sustentar en forma clara y concreta la importancia que reviste la realizacioacuten de la reunioacuten para el cumplimiento de los objetivos propuestos en la implementacioacuten del PNA

ARTiacuteCULO 17- CONVOCATORIAS La Secretariacutea Teacutecnica deberaacute convocar a las reuniones ordinarias del Grupo de Trabajo por lo menos con ocho (8) diacuteas haacutebiacuteles de anticipacioacuten La convocatoria deberaacute ir acompantildeada de la propuesta de orden del diacutea adesarrollar yde los documentos y soportes correspondientes a los temas a tratar El orden del diacutea propuesto se someteraacute a la consideracioacuten de los miembros del Grupo de Trabajo

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

La citacioacuten a sesioacuten extraordinaria del Grupo de Trabajo se realizaraacute por lo menos con tres (3) diacuteas haacutebiles de antelacioacuten a la fecha prevista y deberaacute ir acompantildeada de un resumen ejecutivo del tema a tratar y de los soportes correspondientes viacutea correo electroacutenico

ARTiacuteCULO 18- lUGAR DE lAS SESIONES Las sesiones del Grupo de Trabajo se celebraraacuten en el sitio que dispongan las entidades por consenso en sesioacuten inmediatamente despueacutes

ARTiacuteCULO 19 ASUNTOS IMPRESCINDIBLES EN El ORDEN DEL DiacuteA Sin perjuicio de los puntos y asuntos particulares que deban incluidos para cada una de las convocatorias como asuntos indispensables del orden del diacutea trataacutendose de sesiones ordinarias se deberaacuten inscribir ydesarrollar los siguientes

1 Registro en el listado de asistentes 2 Llamada a lista y verificacioacuten del quoacuterum 3 Acuerdo frente a la orden del diacutea 4 Lectura de compromisos del acta anterior 5 Desarrollo de los temas contemplados en la orden del diacutea 6 Generacioacuten de compromisos producto de la sesioacuten con los miembros del Grupo de Trabajo

ARTiacuteCULO 20 ACTAS La Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo elaboraraacute las actas correspondientes a todas las reuniones celebradas En ellas se consignaraacuten los aspectos centrales del desarrollo del orden del diacutea detallando las conclusiones acuerdos y compromisos a los que se llegoacute

ARTiacuteCULO 21- APROBACiOacuteN DE lOS PROYECTOS DE ACTAS La Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo remitiraacute copia del proyecto de acta a los miembros que hayan participado en la sesioacuten correspondiente para su revisioacuten en un plazo no mayor a ocho (8) diacuteas haacutebiles contados a partir del diacutea siguiente a la fecha de su celebracioacuten En caso de existir observaciones al mencionado proyecto eacutestas se notificaraacuten por escrito a la secretariacutea en un plazo no mayor de cinco (5) diacuteas a partir de la fecha de su recepcioacuten De no recibirse observaciones en el plazo sentildealado el proyecto de acta se entenderaacute aprobado

ARTiacuteCULO 22 AGENDA DE lAS SESIONES TEMAacuteTICAS La agenda temaacutetica del Grupo de Trabajo es la herramienta que permite la seleccioacuten jerarquizacioacuten y programacioacuten de las temaacuteticas que se deben desarrollar y trabajar de manera interinstitucional en las distintas sesiones teniendo en cuenta las liacuteneas de accioacuten las medidas de la poliacutetica asiacute como los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional

ARTiacuteCULO 23- REUNIONES BilATERALES Y MULTilATERALES Cuando lo consideren necesario la Secretaria Teacutecnica del Grupo de Trabajo podraacute realizar reuniones de caraacutecter bilateral o multilateral con los representantes de entidades nacionales competentes en temaacuteticas especiacuteficas

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

La Secretaria Teacutecnica convocaraacute estas reuniones mediante correo electroacutenico dirigido a los representantes de la entidad con por lo menos tres (3) diacuteas haacutebiles de anticipacioacuten

ARTiacuteCULO 24- COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO El Grupo de Trabajo podraacute establecer comisiones y subgrupos de trabajo tanto de caraacutecter transitorio para fines de analizar conceptuar proyectar redactar y conciliar los asuntos especiacuteficos puestos aconsideracioacuten del Grupo de Trabajo o para el apoyo especializado de los demaacutes aspectos relacionados con su objeto

En la creacioacuten de las comisiones o subgrupos de trabajo se deberaacute definir su objetivo el tiempo fijado para el desarrollo de las labores asiacute como las metas y los resultados que se pretende alcanzar con la funcioacuten encomendada Asiacute mismo los subgrupos de trabajo deberaacuten presentar los productos o informes que les fueron encomendados dentro del plazo establecido en el momento de su creacioacuten

ARTiacuteCULO 25- ACCIONES CON OTROS ESPACIOS La Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo es la responsable de articular y complementar las acciones y estrategias necesarias para el cumplimiento del plan operativo con las coordinaciones y secretariacuteas teacutecnicas de los demaacutes subsistemas del Sistema Nacional de Derechos Humanos

CAPiacuteTULOV

DEL QUOacuteRUM

ARTiacuteCULO 26- ASISTENCIA El Grupo de Trabajo sesionaraacute cuando sea convocado y sin importar el nuacutemero de miembros que haya atendido la convocatoria para dar cumplimiento al calendario estipulado para realizar las sesiones

ARTiacuteCULO 27- QUOacuteRUM DECISORIO - El Quoacuterum decisorio se conformaraacute con la mitad maacutes uno de los asistentes del Grupo de Trabajo cuando no exista quoacuterum se deliberaraacute con las entidades presentes si el resultado de esta deliberacioacuten afecta a una entidad que no presente no se podraacuten adoptar recomendaciones que les involucren Siempre debe estar presente por lo menos un representante de cada una de las entidades que deba asumir compromisos o responsabilidades

Las recomendaciones del Grupo de Trabajo se aprobaraacuten por consenso de las entidades que integren el quoacuterum decisorio

ARTiacuteCULO 28- CONSENSO En los asuntos requeridos una vez la secretaria teacutecnica del Grupo de Trabajo considere que sobre el tema existe suficiente ilustracioacuten podraacute llamar a los miembros asistentes a consenso que puede ser logrado por mayoriacutea de las Entidades que integren el quoacuterum decisorio

PARAGRAFO La realizacioacuten del consenso se podraacute acudir al medio electroacutenico cuando se enviacutee un acta o documento para su aprobacioacuten seraacute vaacutelida su aprobacioacuten o desaprobacioacuten por medio electroacutenico En los casos que no se reciba respuesta en el teacutermino definido por la secretariacutea teacutecnica del Grupo de Trabajo se daraacute por entendido la aprobacioacuten de la propuesta remitida

~nqJa (OiacuteJJ)

-

CID GOBIERNO DE COLOMBlA

CAPiacuteTULO VI

DE lA APROBACiOacuteN ADOPCiOacuteN Y MODIFICACiOacuteN DEL REGLAMENTO

ARTiacuteCULO 29- APROBACiOacuteN Y ADOPCiOacuteN DEL REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO DE TRABAJO- El Grupo de Trabajo de implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten de DDHH y Empresa aprueba y adopta por consenso el presente reglamento mediante acta suscrita por la totalidad de los miembros permanentes que lo integran

FIRMADO El REGLAMENTO

ARTiacuteCULO 30- MODIFICACiOacuteN DEL REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO DE TRABAJO- El Grupo de Trabajo podraacute modificar este Reglamento mediante propuesta aprobada por consenso de los miembros permanentes que lo integran siempre ycuando no contradiga lo dispuesto en el PNA o en las normas que la desarrollen ocomplementen

Dado en Bogotaacute D e el26 de julio de 2017 ~~QD~f NJ~JUUWAaPIO 4CttLO Seuqcw(o dG 11(lt(tgtCt1encQ ~~rl~Cla r~~~~~~ARtr ~

r

NdG~~4~)~ MIltl-t cl~ A_~flltlt- 1 dts~ l 5orkiexclI(

GcI)ItwQ A-b1trb c~ ~~~~~I~Oacute ~

[lo MOVlCJ ~0r(e~ - OACJ~~~9~~N~L -U~~ PACA l~ VICTIMAS eacute - gt)-~b iquest _ __ ) 1-) tJ(-s0u CcNieacuteb -Y~~tG 1

l ~L 7-1) Iviacutea COl)middot31~O -r-Jfl~WO

(u 0lt es I toacute iquest) -2 f (VI 1 (2

l iacutevv Wvto --- fl iexclj)(JJ~ eL ~ V1~ AA () WI~1

r

~ iquest p

L-l_~Y ~(u shy ~~

middotd~~-MJA

)

Page 5: SISTEMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS · Teniendo en cuenta, que el Artículo 123 de la Ley 1753 de 2015 consagra que la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos oquien haga

reg GOBIERNO DE COLOMBA

ARTiacuteCULO 11- RESPONSABILIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DDHH (GTI) De acuerdo con lo dispuesto por el Plan Nacional de Accioacuten el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) tiene la responsabilidad de impulsar la implementacioacuten de todas las lineas de accioacuten que contempla este Plan Nacional de Accioacuten

Para tal fin el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) impulsaraacute yejecutaraacute las siguientes responsabilidades

1 Impulsar que las Entidades que hacen parte del GTI dispongan de al menos un servidor puacuteblico que seraacute el encargado de verificar y gestionar la implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten

2 En lo referente al remedio no judicial el mapeo de mecanismos citado en el punto 102 definiraacute las viacuteas de acceso acada mecanismo los obstaacuteculos que afrontan la relacioacuten entre cada mecanismo las instituciones los individuos y comunidades afectadas y las opciones de investigacioacuten mediacioacuten facilitacioacuten negociacioacuten y arbitraje existentes

3 Evaluar y analizar las foacutermulas para que las empresas incluyan el reporte de debida diligencia en derechos humanos en sus Informes de Sostenibilidad o rendicioacuten de cuentas

4 Monitorear el avance y el progreso de la implementacioacuten del Plan Para ello expediraacute su reglamento determinaraacute la periodicidad de sus reuniones y contaraacute con un plan operativo que determine sus actividades de forma anual en donde definiraacute el abordaje temaacutetico y de adecuacioacuten normativa dentro de las aacutereas priorizadas por este plan

5 Realizar un mapa de los mecanismos judiciales y no judiciales de remediacioacuten sobre empresas y derechos humanos existentes en el paiacutes Dicho mapa identificaraacute queacute mecanismo de respuesta acada tipo de conflicto e incluiraacute un diagnoacutestico sobre la eficacia yeficiencia de los mecanismos judiciales yno judiciales de acceso a remedio de acuerdo a los Principios Rectores de Naciones Unidas donde se identifiquen los obstaacuteculos para el acceso a la justicia de las poblaciones afectadas tanto legales como praacutecticos

6 Realizar un listado de criterios baacutesicos aplicables a la toma de decisioacuten en los procesos de seleccioacuten y adjudicacioacuten de contratos puacuteblicos Posterior a ello evaluar y analizar junto con las entidades del Estado que soportan el mayor peso de contratacioacuten la inclusioacuten de estos criterios en sus procesos de adjudicacioacuten

7 Buscar aliados para la capacitacioacuten de la sociedad civil grupos de especial proteccioacuten y pequentildeas empresas sobre los Principios Rectores de Naciones Unidas y estaacutendares internacionales de derechos humanos y empresas asiacute como lo contenido en este Plan

8 Verificar la implementacioacuten de las acciones de este Plan atraveacutes de un mecanismo detallado de evaluacioacuten y seguimiento que ellos mismos conformaraacuten basado en el grado de cumplimiento de los objetivos e indicadores que iraacuten asociados a cada una de las acciones de este Plan

9 Promover y facilitar el acceso amediadores y facilitadores para la solucioacuten de conflictos que surgieran entre las comunidades y las empresas sin perjuicio de que existan otros procesos administrativos o judiciales en curso

(

o

GOBIERNO DE COLOMB~A

10 Brindar asesoriacutea sobre el acceso a los mecanismos judiciales y no judiciales de remediacioacuten existentes en el paiacutes a traveacutes de sus canales de comunicacioacuten con los ciudadanos Una vez terminado el mapa de mecanismos la informacioacuten que recoja deberaacute guiar el asesoramiento ofrecido a los ciudadanos

11 Determinar su plan de capacitacioacuten en esta aacuterea y promoveraacute la gestioacuten del conocimiento con el fin de garantizar la continuidad en la ejecucioacuten de las acciones de este Plan Se promoveraacuten los procesos de formacioacuten interinstitucional para ampliar la comprensioacuten de esta temaacutetica en sus diferentes aspectos para ello las entidades nacionales gestionaraacuten con sus pares en otros paiacuteses con las Embajadas con sede en Colombia las herramientas que se requieran

12 Poner en marcha un diaacutelogo multiactor para abordar la relacioacuten entre inversioacuten y derechos humanos que guie la generacioacuten de una estrategia de atraccioacuten de inversioacuten tanto a nivel nacional como sectorial y regional

13 Desarrollar estrategias de difusioacuten sobre los mecanismos extrajudiciales maacutes relevantes y pertinentes en materia de empresas yderechos humanos

14 Coordinar la elaboracioacuten de una guiacutea tendiente a definir queacute se entiende por actuar con debida diligencia en queacute consiste en la praacutectica especialmente aplicado a sectores de actividad empresarial de alto riesgo

15 Apoyar que las empresas realicen intercambios de experiencias destinadas a mejorar el conocimiento sobre la gestioacuten en derechos humanos y la construccioacuten de paz

16 Fomentar foros de dialogo para determinar las mejores foacutermulas para que las empresas establezcan oficinas o mecanismos de quejas y reclamos accesibles transparentes y eficaces con el fin de prevenir y mitigar y remediar los impactos adversos en derechos humanos que puedan causar sus actividades

17 Apoyar a las empresas para que dispongan de estrategias de seguimiento para conocer el avance yel seguimiento en la mitigacioacuten de los impactos negativos causados en el desarrollo de las actividades empresariales

18 Desarrollar un moacutedulo de formacioacuten sobre los estaacutendares internacionales en materia de empresas y derechos humanos y las acciones contenidas en este Plan el cual estaraacute dirigido a los servidores puacuteblicos de las entidades nacionales y territoriales

19 Propender para que las empresas a traveacutes de sus oficinas de quejas reciban y gestionen diligentemente los reclamos de los ciudadanos ycomunidades que se consideren afectados por los impactos adversos ocasionados por sus operaciones

20 Guiar a las empresas para que adelanten una evaluacioacuten de sus riesgos e impactos sobre las personas y sobre el medio ambiente derivados de su operacioacuten

21 Reportar a la Consejeriacutea Presidencial para los Derechos Humanos sus avances en relacioacuten con la implementacioacuten de las acciones contenidas en este Plan

22 Suministrar la informacioacuten necesaria al Observatorio de la Consejeriacutea Presidencial para los Derechos Humanos con el fin de consolidar documentos de contexto socio-poliacutetico uacutetiles para que las empresas puacuteblicas y privadas identifiquen los riesgos en derechos humanos en las zonas de operacioacuten y puedan gestionar acciones para su prevencioacuten y mitigacioacuten

ltID GOBIERNO DE COLOMBIA

ARTiacuteCULO 12- RESPONSABILIDADES DE lOS MIEMBROS DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS (GTI) Corresponde a los miembros permanentes del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) cumplir las siguientes responsabilidades

1 Asistir a las sesiones ordinarias yoacute extraordinarias que se convoquen Ante la imposibilidad de asistir se deberaacute comunicar el impedimento a la Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) con por lo menos dos (2) diacuteas de anticipacioacuten mediante correo electroacutenico a la cuenta gtiddhhempresapresidenciagovco en el que se deberaacute informar el nombre de la persona en quien delega su participacioacuten que deberaacute ser uno de los suplentes designados

2 Revisar los documentos yactas y hacer las observaciones del caso en el tiempo estipulado desde la Secretariacutea teacutecnica

3 Aprobar las actas correspondientes a cada sesioacuten verificado que se haya dejado constancia de la deliberacioacuten y las decisiones adoptadas por parte de la Secretaria Teacutecnica

4 Mantener copia de las memorias actas y documentos que se producen al interior del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) relacionado con sus entidades

5 Participar de forma activa y oportuna en el cumplimiento de las tareas acordadas seguacuten las competencias y funciones asignadas a la entidad que representa

6 Identificar proponer documentar y sustentar conceptos y recomendaciones relacionadas con las temaacuteticas definidas y con la implementacioacuten del plan operativo del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI)

7 Participar en la construccioacuten del plan operativo ydel cronograma de implementacioacuten del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa yDDHH (GTI) de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Secretariacutea Teacutecnica

8 Informar sobre el resultado de los compromisos adquiridos en las sesiones anteriores En caso de que no fuera posible el cumplimiento de los compromisos se deberaacute indicar las razones pertinentes las cuales constaraacuten en actas

9 Mantener informadas a las diferentes dependencias de la entidad que representa sobre los compromisos avances y dificultades que se presentan en el desarrollo de las acciones orientadas cumplir con los objetivos establecidos en el marco de la implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten de Empresas y DDHH

Artiacuteculo 13- De los Derechos Los integrantes del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) pueden por lo menos

a Participar de forma responsable y activa con voz y voto en las reuniones ordinarias y extraordinarias que se convoquen por la secretariacutea teacutecnica

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

b Presentar analizar yrecomendar acciones coordinadas ycoherentes que en el marco de sus competencias permitan la adopcioacuten de la mejor recomendacioacuten en garantiacutea de los derechos

c Cada uno de los miembros tiene derecho a ser escuchado en las sesiones con respeto y tolerancia tanto por los demaacutes miembros del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa yDDHH (GTI) como por los miembros invitados

d Recibir y comentar las actas de cada una de las sesiones del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI)

CAPiacuteTULO IV

REacuteGIMEN DE lAS SESIONES DEL GRUPO DE TRABAJO

ARTiacuteCULO 14- DE lAS CLASES DE SESIONES Las sesiones del Grupo de Trabajo son de dos (2) clases Ordinarias y Extraordinarias

ARTiacuteCULO 15- REUNIONES ORDINARIAS El Grupo de Trabajo sesionaraacute de forma ordinaria cada tres (3) meses los uacuteltimos mieacutercoles de cada mes salvo acuerdo en contrario

ARTiacuteCULO 16- REUNIONES EXTRAORDINARIAS El Grupo de Trabajo realizaraacute reuniones extraordinarias en sesiones temaacuteticas que seraacuten convocadas por la Secretariacutea teacutecnica seguacuten se el calendario de sesiones que se establezca con las entidades que hacen parte del mismo

Ademaacutes sesionaraacute con caraacutecter extraordinario cuando por solicitud de por lo menos la mitad maacutes uno de sus miembros permanentes Estas sesiones se realizaraacuten reuniones extraordinarias del Grupo de Trabajo cuando se requiera tratar temas que por su importancia no pueden esperar a las fechas establecidas para las reuniones ordinarias

PARAGRAFO Cualquier miembro permanente del Grupo de Trabajo podraacute solicitar la realizacioacuten de una reunioacuten extraordinaria Para adelantar el traacutemite correspondiente la solicitud se deberaacute remitir a la Secretaria Teacutecnica suscrita por el representante titular de la entidad con miacutenimo cinco (5) diacuteas haacutebiles de antelacioacuten a la fecha propuesta para la reunioacuten

La solicitud de reunioacuten extraordinaria deberaacute ir acompantildeada de resumen ejecutivo del tema a tratar y de los soportes correspondientes por electroacutenico En la solicitud se deberaacute sustentar en forma clara y concreta la importancia que reviste la realizacioacuten de la reunioacuten para el cumplimiento de los objetivos propuestos en la implementacioacuten del PNA

ARTiacuteCULO 17- CONVOCATORIAS La Secretariacutea Teacutecnica deberaacute convocar a las reuniones ordinarias del Grupo de Trabajo por lo menos con ocho (8) diacuteas haacutebiacuteles de anticipacioacuten La convocatoria deberaacute ir acompantildeada de la propuesta de orden del diacutea adesarrollar yde los documentos y soportes correspondientes a los temas a tratar El orden del diacutea propuesto se someteraacute a la consideracioacuten de los miembros del Grupo de Trabajo

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

La citacioacuten a sesioacuten extraordinaria del Grupo de Trabajo se realizaraacute por lo menos con tres (3) diacuteas haacutebiles de antelacioacuten a la fecha prevista y deberaacute ir acompantildeada de un resumen ejecutivo del tema a tratar y de los soportes correspondientes viacutea correo electroacutenico

ARTiacuteCULO 18- lUGAR DE lAS SESIONES Las sesiones del Grupo de Trabajo se celebraraacuten en el sitio que dispongan las entidades por consenso en sesioacuten inmediatamente despueacutes

ARTiacuteCULO 19 ASUNTOS IMPRESCINDIBLES EN El ORDEN DEL DiacuteA Sin perjuicio de los puntos y asuntos particulares que deban incluidos para cada una de las convocatorias como asuntos indispensables del orden del diacutea trataacutendose de sesiones ordinarias se deberaacuten inscribir ydesarrollar los siguientes

1 Registro en el listado de asistentes 2 Llamada a lista y verificacioacuten del quoacuterum 3 Acuerdo frente a la orden del diacutea 4 Lectura de compromisos del acta anterior 5 Desarrollo de los temas contemplados en la orden del diacutea 6 Generacioacuten de compromisos producto de la sesioacuten con los miembros del Grupo de Trabajo

ARTiacuteCULO 20 ACTAS La Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo elaboraraacute las actas correspondientes a todas las reuniones celebradas En ellas se consignaraacuten los aspectos centrales del desarrollo del orden del diacutea detallando las conclusiones acuerdos y compromisos a los que se llegoacute

ARTiacuteCULO 21- APROBACiOacuteN DE lOS PROYECTOS DE ACTAS La Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo remitiraacute copia del proyecto de acta a los miembros que hayan participado en la sesioacuten correspondiente para su revisioacuten en un plazo no mayor a ocho (8) diacuteas haacutebiles contados a partir del diacutea siguiente a la fecha de su celebracioacuten En caso de existir observaciones al mencionado proyecto eacutestas se notificaraacuten por escrito a la secretariacutea en un plazo no mayor de cinco (5) diacuteas a partir de la fecha de su recepcioacuten De no recibirse observaciones en el plazo sentildealado el proyecto de acta se entenderaacute aprobado

ARTiacuteCULO 22 AGENDA DE lAS SESIONES TEMAacuteTICAS La agenda temaacutetica del Grupo de Trabajo es la herramienta que permite la seleccioacuten jerarquizacioacuten y programacioacuten de las temaacuteticas que se deben desarrollar y trabajar de manera interinstitucional en las distintas sesiones teniendo en cuenta las liacuteneas de accioacuten las medidas de la poliacutetica asiacute como los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional

ARTiacuteCULO 23- REUNIONES BilATERALES Y MULTilATERALES Cuando lo consideren necesario la Secretaria Teacutecnica del Grupo de Trabajo podraacute realizar reuniones de caraacutecter bilateral o multilateral con los representantes de entidades nacionales competentes en temaacuteticas especiacuteficas

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

La Secretaria Teacutecnica convocaraacute estas reuniones mediante correo electroacutenico dirigido a los representantes de la entidad con por lo menos tres (3) diacuteas haacutebiles de anticipacioacuten

ARTiacuteCULO 24- COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO El Grupo de Trabajo podraacute establecer comisiones y subgrupos de trabajo tanto de caraacutecter transitorio para fines de analizar conceptuar proyectar redactar y conciliar los asuntos especiacuteficos puestos aconsideracioacuten del Grupo de Trabajo o para el apoyo especializado de los demaacutes aspectos relacionados con su objeto

En la creacioacuten de las comisiones o subgrupos de trabajo se deberaacute definir su objetivo el tiempo fijado para el desarrollo de las labores asiacute como las metas y los resultados que se pretende alcanzar con la funcioacuten encomendada Asiacute mismo los subgrupos de trabajo deberaacuten presentar los productos o informes que les fueron encomendados dentro del plazo establecido en el momento de su creacioacuten

ARTiacuteCULO 25- ACCIONES CON OTROS ESPACIOS La Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo es la responsable de articular y complementar las acciones y estrategias necesarias para el cumplimiento del plan operativo con las coordinaciones y secretariacuteas teacutecnicas de los demaacutes subsistemas del Sistema Nacional de Derechos Humanos

CAPiacuteTULOV

DEL QUOacuteRUM

ARTiacuteCULO 26- ASISTENCIA El Grupo de Trabajo sesionaraacute cuando sea convocado y sin importar el nuacutemero de miembros que haya atendido la convocatoria para dar cumplimiento al calendario estipulado para realizar las sesiones

ARTiacuteCULO 27- QUOacuteRUM DECISORIO - El Quoacuterum decisorio se conformaraacute con la mitad maacutes uno de los asistentes del Grupo de Trabajo cuando no exista quoacuterum se deliberaraacute con las entidades presentes si el resultado de esta deliberacioacuten afecta a una entidad que no presente no se podraacuten adoptar recomendaciones que les involucren Siempre debe estar presente por lo menos un representante de cada una de las entidades que deba asumir compromisos o responsabilidades

Las recomendaciones del Grupo de Trabajo se aprobaraacuten por consenso de las entidades que integren el quoacuterum decisorio

ARTiacuteCULO 28- CONSENSO En los asuntos requeridos una vez la secretaria teacutecnica del Grupo de Trabajo considere que sobre el tema existe suficiente ilustracioacuten podraacute llamar a los miembros asistentes a consenso que puede ser logrado por mayoriacutea de las Entidades que integren el quoacuterum decisorio

PARAGRAFO La realizacioacuten del consenso se podraacute acudir al medio electroacutenico cuando se enviacutee un acta o documento para su aprobacioacuten seraacute vaacutelida su aprobacioacuten o desaprobacioacuten por medio electroacutenico En los casos que no se reciba respuesta en el teacutermino definido por la secretariacutea teacutecnica del Grupo de Trabajo se daraacute por entendido la aprobacioacuten de la propuesta remitida

~nqJa (OiacuteJJ)

-

CID GOBIERNO DE COLOMBlA

CAPiacuteTULO VI

DE lA APROBACiOacuteN ADOPCiOacuteN Y MODIFICACiOacuteN DEL REGLAMENTO

ARTiacuteCULO 29- APROBACiOacuteN Y ADOPCiOacuteN DEL REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO DE TRABAJO- El Grupo de Trabajo de implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten de DDHH y Empresa aprueba y adopta por consenso el presente reglamento mediante acta suscrita por la totalidad de los miembros permanentes que lo integran

FIRMADO El REGLAMENTO

ARTiacuteCULO 30- MODIFICACiOacuteN DEL REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO DE TRABAJO- El Grupo de Trabajo podraacute modificar este Reglamento mediante propuesta aprobada por consenso de los miembros permanentes que lo integran siempre ycuando no contradiga lo dispuesto en el PNA o en las normas que la desarrollen ocomplementen

Dado en Bogotaacute D e el26 de julio de 2017 ~~QD~f NJ~JUUWAaPIO 4CttLO Seuqcw(o dG 11(lt(tgtCt1encQ ~~rl~Cla r~~~~~~ARtr ~

r

NdG~~4~)~ MIltl-t cl~ A_~flltlt- 1 dts~ l 5orkiexclI(

GcI)ItwQ A-b1trb c~ ~~~~~I~Oacute ~

[lo MOVlCJ ~0r(e~ - OACJ~~~9~~N~L -U~~ PACA l~ VICTIMAS eacute - gt)-~b iquest _ __ ) 1-) tJ(-s0u CcNieacuteb -Y~~tG 1

l ~L 7-1) Iviacutea COl)middot31~O -r-Jfl~WO

(u 0lt es I toacute iquest) -2 f (VI 1 (2

l iacutevv Wvto --- fl iexclj)(JJ~ eL ~ V1~ AA () WI~1

r

~ iquest p

L-l_~Y ~(u shy ~~

middotd~~-MJA

)

Page 6: SISTEMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS · Teniendo en cuenta, que el Artículo 123 de la Ley 1753 de 2015 consagra que la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos oquien haga

GOBIERNO DE COLOMB~A

10 Brindar asesoriacutea sobre el acceso a los mecanismos judiciales y no judiciales de remediacioacuten existentes en el paiacutes a traveacutes de sus canales de comunicacioacuten con los ciudadanos Una vez terminado el mapa de mecanismos la informacioacuten que recoja deberaacute guiar el asesoramiento ofrecido a los ciudadanos

11 Determinar su plan de capacitacioacuten en esta aacuterea y promoveraacute la gestioacuten del conocimiento con el fin de garantizar la continuidad en la ejecucioacuten de las acciones de este Plan Se promoveraacuten los procesos de formacioacuten interinstitucional para ampliar la comprensioacuten de esta temaacutetica en sus diferentes aspectos para ello las entidades nacionales gestionaraacuten con sus pares en otros paiacuteses con las Embajadas con sede en Colombia las herramientas que se requieran

12 Poner en marcha un diaacutelogo multiactor para abordar la relacioacuten entre inversioacuten y derechos humanos que guie la generacioacuten de una estrategia de atraccioacuten de inversioacuten tanto a nivel nacional como sectorial y regional

13 Desarrollar estrategias de difusioacuten sobre los mecanismos extrajudiciales maacutes relevantes y pertinentes en materia de empresas yderechos humanos

14 Coordinar la elaboracioacuten de una guiacutea tendiente a definir queacute se entiende por actuar con debida diligencia en queacute consiste en la praacutectica especialmente aplicado a sectores de actividad empresarial de alto riesgo

15 Apoyar que las empresas realicen intercambios de experiencias destinadas a mejorar el conocimiento sobre la gestioacuten en derechos humanos y la construccioacuten de paz

16 Fomentar foros de dialogo para determinar las mejores foacutermulas para que las empresas establezcan oficinas o mecanismos de quejas y reclamos accesibles transparentes y eficaces con el fin de prevenir y mitigar y remediar los impactos adversos en derechos humanos que puedan causar sus actividades

17 Apoyar a las empresas para que dispongan de estrategias de seguimiento para conocer el avance yel seguimiento en la mitigacioacuten de los impactos negativos causados en el desarrollo de las actividades empresariales

18 Desarrollar un moacutedulo de formacioacuten sobre los estaacutendares internacionales en materia de empresas y derechos humanos y las acciones contenidas en este Plan el cual estaraacute dirigido a los servidores puacuteblicos de las entidades nacionales y territoriales

19 Propender para que las empresas a traveacutes de sus oficinas de quejas reciban y gestionen diligentemente los reclamos de los ciudadanos ycomunidades que se consideren afectados por los impactos adversos ocasionados por sus operaciones

20 Guiar a las empresas para que adelanten una evaluacioacuten de sus riesgos e impactos sobre las personas y sobre el medio ambiente derivados de su operacioacuten

21 Reportar a la Consejeriacutea Presidencial para los Derechos Humanos sus avances en relacioacuten con la implementacioacuten de las acciones contenidas en este Plan

22 Suministrar la informacioacuten necesaria al Observatorio de la Consejeriacutea Presidencial para los Derechos Humanos con el fin de consolidar documentos de contexto socio-poliacutetico uacutetiles para que las empresas puacuteblicas y privadas identifiquen los riesgos en derechos humanos en las zonas de operacioacuten y puedan gestionar acciones para su prevencioacuten y mitigacioacuten

ltID GOBIERNO DE COLOMBIA

ARTiacuteCULO 12- RESPONSABILIDADES DE lOS MIEMBROS DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS (GTI) Corresponde a los miembros permanentes del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) cumplir las siguientes responsabilidades

1 Asistir a las sesiones ordinarias yoacute extraordinarias que se convoquen Ante la imposibilidad de asistir se deberaacute comunicar el impedimento a la Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) con por lo menos dos (2) diacuteas de anticipacioacuten mediante correo electroacutenico a la cuenta gtiddhhempresapresidenciagovco en el que se deberaacute informar el nombre de la persona en quien delega su participacioacuten que deberaacute ser uno de los suplentes designados

2 Revisar los documentos yactas y hacer las observaciones del caso en el tiempo estipulado desde la Secretariacutea teacutecnica

3 Aprobar las actas correspondientes a cada sesioacuten verificado que se haya dejado constancia de la deliberacioacuten y las decisiones adoptadas por parte de la Secretaria Teacutecnica

4 Mantener copia de las memorias actas y documentos que se producen al interior del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) relacionado con sus entidades

5 Participar de forma activa y oportuna en el cumplimiento de las tareas acordadas seguacuten las competencias y funciones asignadas a la entidad que representa

6 Identificar proponer documentar y sustentar conceptos y recomendaciones relacionadas con las temaacuteticas definidas y con la implementacioacuten del plan operativo del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI)

7 Participar en la construccioacuten del plan operativo ydel cronograma de implementacioacuten del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa yDDHH (GTI) de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Secretariacutea Teacutecnica

8 Informar sobre el resultado de los compromisos adquiridos en las sesiones anteriores En caso de que no fuera posible el cumplimiento de los compromisos se deberaacute indicar las razones pertinentes las cuales constaraacuten en actas

9 Mantener informadas a las diferentes dependencias de la entidad que representa sobre los compromisos avances y dificultades que se presentan en el desarrollo de las acciones orientadas cumplir con los objetivos establecidos en el marco de la implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten de Empresas y DDHH

Artiacuteculo 13- De los Derechos Los integrantes del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) pueden por lo menos

a Participar de forma responsable y activa con voz y voto en las reuniones ordinarias y extraordinarias que se convoquen por la secretariacutea teacutecnica

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

b Presentar analizar yrecomendar acciones coordinadas ycoherentes que en el marco de sus competencias permitan la adopcioacuten de la mejor recomendacioacuten en garantiacutea de los derechos

c Cada uno de los miembros tiene derecho a ser escuchado en las sesiones con respeto y tolerancia tanto por los demaacutes miembros del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa yDDHH (GTI) como por los miembros invitados

d Recibir y comentar las actas de cada una de las sesiones del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI)

CAPiacuteTULO IV

REacuteGIMEN DE lAS SESIONES DEL GRUPO DE TRABAJO

ARTiacuteCULO 14- DE lAS CLASES DE SESIONES Las sesiones del Grupo de Trabajo son de dos (2) clases Ordinarias y Extraordinarias

ARTiacuteCULO 15- REUNIONES ORDINARIAS El Grupo de Trabajo sesionaraacute de forma ordinaria cada tres (3) meses los uacuteltimos mieacutercoles de cada mes salvo acuerdo en contrario

ARTiacuteCULO 16- REUNIONES EXTRAORDINARIAS El Grupo de Trabajo realizaraacute reuniones extraordinarias en sesiones temaacuteticas que seraacuten convocadas por la Secretariacutea teacutecnica seguacuten se el calendario de sesiones que se establezca con las entidades que hacen parte del mismo

Ademaacutes sesionaraacute con caraacutecter extraordinario cuando por solicitud de por lo menos la mitad maacutes uno de sus miembros permanentes Estas sesiones se realizaraacuten reuniones extraordinarias del Grupo de Trabajo cuando se requiera tratar temas que por su importancia no pueden esperar a las fechas establecidas para las reuniones ordinarias

PARAGRAFO Cualquier miembro permanente del Grupo de Trabajo podraacute solicitar la realizacioacuten de una reunioacuten extraordinaria Para adelantar el traacutemite correspondiente la solicitud se deberaacute remitir a la Secretaria Teacutecnica suscrita por el representante titular de la entidad con miacutenimo cinco (5) diacuteas haacutebiles de antelacioacuten a la fecha propuesta para la reunioacuten

La solicitud de reunioacuten extraordinaria deberaacute ir acompantildeada de resumen ejecutivo del tema a tratar y de los soportes correspondientes por electroacutenico En la solicitud se deberaacute sustentar en forma clara y concreta la importancia que reviste la realizacioacuten de la reunioacuten para el cumplimiento de los objetivos propuestos en la implementacioacuten del PNA

ARTiacuteCULO 17- CONVOCATORIAS La Secretariacutea Teacutecnica deberaacute convocar a las reuniones ordinarias del Grupo de Trabajo por lo menos con ocho (8) diacuteas haacutebiacuteles de anticipacioacuten La convocatoria deberaacute ir acompantildeada de la propuesta de orden del diacutea adesarrollar yde los documentos y soportes correspondientes a los temas a tratar El orden del diacutea propuesto se someteraacute a la consideracioacuten de los miembros del Grupo de Trabajo

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

La citacioacuten a sesioacuten extraordinaria del Grupo de Trabajo se realizaraacute por lo menos con tres (3) diacuteas haacutebiles de antelacioacuten a la fecha prevista y deberaacute ir acompantildeada de un resumen ejecutivo del tema a tratar y de los soportes correspondientes viacutea correo electroacutenico

ARTiacuteCULO 18- lUGAR DE lAS SESIONES Las sesiones del Grupo de Trabajo se celebraraacuten en el sitio que dispongan las entidades por consenso en sesioacuten inmediatamente despueacutes

ARTiacuteCULO 19 ASUNTOS IMPRESCINDIBLES EN El ORDEN DEL DiacuteA Sin perjuicio de los puntos y asuntos particulares que deban incluidos para cada una de las convocatorias como asuntos indispensables del orden del diacutea trataacutendose de sesiones ordinarias se deberaacuten inscribir ydesarrollar los siguientes

1 Registro en el listado de asistentes 2 Llamada a lista y verificacioacuten del quoacuterum 3 Acuerdo frente a la orden del diacutea 4 Lectura de compromisos del acta anterior 5 Desarrollo de los temas contemplados en la orden del diacutea 6 Generacioacuten de compromisos producto de la sesioacuten con los miembros del Grupo de Trabajo

ARTiacuteCULO 20 ACTAS La Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo elaboraraacute las actas correspondientes a todas las reuniones celebradas En ellas se consignaraacuten los aspectos centrales del desarrollo del orden del diacutea detallando las conclusiones acuerdos y compromisos a los que se llegoacute

ARTiacuteCULO 21- APROBACiOacuteN DE lOS PROYECTOS DE ACTAS La Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo remitiraacute copia del proyecto de acta a los miembros que hayan participado en la sesioacuten correspondiente para su revisioacuten en un plazo no mayor a ocho (8) diacuteas haacutebiles contados a partir del diacutea siguiente a la fecha de su celebracioacuten En caso de existir observaciones al mencionado proyecto eacutestas se notificaraacuten por escrito a la secretariacutea en un plazo no mayor de cinco (5) diacuteas a partir de la fecha de su recepcioacuten De no recibirse observaciones en el plazo sentildealado el proyecto de acta se entenderaacute aprobado

ARTiacuteCULO 22 AGENDA DE lAS SESIONES TEMAacuteTICAS La agenda temaacutetica del Grupo de Trabajo es la herramienta que permite la seleccioacuten jerarquizacioacuten y programacioacuten de las temaacuteticas que se deben desarrollar y trabajar de manera interinstitucional en las distintas sesiones teniendo en cuenta las liacuteneas de accioacuten las medidas de la poliacutetica asiacute como los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional

ARTiacuteCULO 23- REUNIONES BilATERALES Y MULTilATERALES Cuando lo consideren necesario la Secretaria Teacutecnica del Grupo de Trabajo podraacute realizar reuniones de caraacutecter bilateral o multilateral con los representantes de entidades nacionales competentes en temaacuteticas especiacuteficas

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

La Secretaria Teacutecnica convocaraacute estas reuniones mediante correo electroacutenico dirigido a los representantes de la entidad con por lo menos tres (3) diacuteas haacutebiles de anticipacioacuten

ARTiacuteCULO 24- COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO El Grupo de Trabajo podraacute establecer comisiones y subgrupos de trabajo tanto de caraacutecter transitorio para fines de analizar conceptuar proyectar redactar y conciliar los asuntos especiacuteficos puestos aconsideracioacuten del Grupo de Trabajo o para el apoyo especializado de los demaacutes aspectos relacionados con su objeto

En la creacioacuten de las comisiones o subgrupos de trabajo se deberaacute definir su objetivo el tiempo fijado para el desarrollo de las labores asiacute como las metas y los resultados que se pretende alcanzar con la funcioacuten encomendada Asiacute mismo los subgrupos de trabajo deberaacuten presentar los productos o informes que les fueron encomendados dentro del plazo establecido en el momento de su creacioacuten

ARTiacuteCULO 25- ACCIONES CON OTROS ESPACIOS La Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo es la responsable de articular y complementar las acciones y estrategias necesarias para el cumplimiento del plan operativo con las coordinaciones y secretariacuteas teacutecnicas de los demaacutes subsistemas del Sistema Nacional de Derechos Humanos

CAPiacuteTULOV

DEL QUOacuteRUM

ARTiacuteCULO 26- ASISTENCIA El Grupo de Trabajo sesionaraacute cuando sea convocado y sin importar el nuacutemero de miembros que haya atendido la convocatoria para dar cumplimiento al calendario estipulado para realizar las sesiones

ARTiacuteCULO 27- QUOacuteRUM DECISORIO - El Quoacuterum decisorio se conformaraacute con la mitad maacutes uno de los asistentes del Grupo de Trabajo cuando no exista quoacuterum se deliberaraacute con las entidades presentes si el resultado de esta deliberacioacuten afecta a una entidad que no presente no se podraacuten adoptar recomendaciones que les involucren Siempre debe estar presente por lo menos un representante de cada una de las entidades que deba asumir compromisos o responsabilidades

Las recomendaciones del Grupo de Trabajo se aprobaraacuten por consenso de las entidades que integren el quoacuterum decisorio

ARTiacuteCULO 28- CONSENSO En los asuntos requeridos una vez la secretaria teacutecnica del Grupo de Trabajo considere que sobre el tema existe suficiente ilustracioacuten podraacute llamar a los miembros asistentes a consenso que puede ser logrado por mayoriacutea de las Entidades que integren el quoacuterum decisorio

PARAGRAFO La realizacioacuten del consenso se podraacute acudir al medio electroacutenico cuando se enviacutee un acta o documento para su aprobacioacuten seraacute vaacutelida su aprobacioacuten o desaprobacioacuten por medio electroacutenico En los casos que no se reciba respuesta en el teacutermino definido por la secretariacutea teacutecnica del Grupo de Trabajo se daraacute por entendido la aprobacioacuten de la propuesta remitida

~nqJa (OiacuteJJ)

-

CID GOBIERNO DE COLOMBlA

CAPiacuteTULO VI

DE lA APROBACiOacuteN ADOPCiOacuteN Y MODIFICACiOacuteN DEL REGLAMENTO

ARTiacuteCULO 29- APROBACiOacuteN Y ADOPCiOacuteN DEL REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO DE TRABAJO- El Grupo de Trabajo de implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten de DDHH y Empresa aprueba y adopta por consenso el presente reglamento mediante acta suscrita por la totalidad de los miembros permanentes que lo integran

FIRMADO El REGLAMENTO

ARTiacuteCULO 30- MODIFICACiOacuteN DEL REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO DE TRABAJO- El Grupo de Trabajo podraacute modificar este Reglamento mediante propuesta aprobada por consenso de los miembros permanentes que lo integran siempre ycuando no contradiga lo dispuesto en el PNA o en las normas que la desarrollen ocomplementen

Dado en Bogotaacute D e el26 de julio de 2017 ~~QD~f NJ~JUUWAaPIO 4CttLO Seuqcw(o dG 11(lt(tgtCt1encQ ~~rl~Cla r~~~~~~ARtr ~

r

NdG~~4~)~ MIltl-t cl~ A_~flltlt- 1 dts~ l 5orkiexclI(

GcI)ItwQ A-b1trb c~ ~~~~~I~Oacute ~

[lo MOVlCJ ~0r(e~ - OACJ~~~9~~N~L -U~~ PACA l~ VICTIMAS eacute - gt)-~b iquest _ __ ) 1-) tJ(-s0u CcNieacuteb -Y~~tG 1

l ~L 7-1) Iviacutea COl)middot31~O -r-Jfl~WO

(u 0lt es I toacute iquest) -2 f (VI 1 (2

l iacutevv Wvto --- fl iexclj)(JJ~ eL ~ V1~ AA () WI~1

r

~ iquest p

L-l_~Y ~(u shy ~~

middotd~~-MJA

)

Page 7: SISTEMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS · Teniendo en cuenta, que el Artículo 123 de la Ley 1753 de 2015 consagra que la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos oquien haga

ltID GOBIERNO DE COLOMBIA

ARTiacuteCULO 12- RESPONSABILIDADES DE lOS MIEMBROS DEL GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAl DE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS (GTI) Corresponde a los miembros permanentes del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) cumplir las siguientes responsabilidades

1 Asistir a las sesiones ordinarias yoacute extraordinarias que se convoquen Ante la imposibilidad de asistir se deberaacute comunicar el impedimento a la Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) con por lo menos dos (2) diacuteas de anticipacioacuten mediante correo electroacutenico a la cuenta gtiddhhempresapresidenciagovco en el que se deberaacute informar el nombre de la persona en quien delega su participacioacuten que deberaacute ser uno de los suplentes designados

2 Revisar los documentos yactas y hacer las observaciones del caso en el tiempo estipulado desde la Secretariacutea teacutecnica

3 Aprobar las actas correspondientes a cada sesioacuten verificado que se haya dejado constancia de la deliberacioacuten y las decisiones adoptadas por parte de la Secretaria Teacutecnica

4 Mantener copia de las memorias actas y documentos que se producen al interior del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) relacionado con sus entidades

5 Participar de forma activa y oportuna en el cumplimiento de las tareas acordadas seguacuten las competencias y funciones asignadas a la entidad que representa

6 Identificar proponer documentar y sustentar conceptos y recomendaciones relacionadas con las temaacuteticas definidas y con la implementacioacuten del plan operativo del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI)

7 Participar en la construccioacuten del plan operativo ydel cronograma de implementacioacuten del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa yDDHH (GTI) de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Secretariacutea Teacutecnica

8 Informar sobre el resultado de los compromisos adquiridos en las sesiones anteriores En caso de que no fuera posible el cumplimiento de los compromisos se deberaacute indicar las razones pertinentes las cuales constaraacuten en actas

9 Mantener informadas a las diferentes dependencias de la entidad que representa sobre los compromisos avances y dificultades que se presentan en el desarrollo de las acciones orientadas cumplir con los objetivos establecidos en el marco de la implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten de Empresas y DDHH

Artiacuteculo 13- De los Derechos Los integrantes del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI) pueden por lo menos

a Participar de forma responsable y activa con voz y voto en las reuniones ordinarias y extraordinarias que se convoquen por la secretariacutea teacutecnica

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

b Presentar analizar yrecomendar acciones coordinadas ycoherentes que en el marco de sus competencias permitan la adopcioacuten de la mejor recomendacioacuten en garantiacutea de los derechos

c Cada uno de los miembros tiene derecho a ser escuchado en las sesiones con respeto y tolerancia tanto por los demaacutes miembros del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa yDDHH (GTI) como por los miembros invitados

d Recibir y comentar las actas de cada una de las sesiones del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI)

CAPiacuteTULO IV

REacuteGIMEN DE lAS SESIONES DEL GRUPO DE TRABAJO

ARTiacuteCULO 14- DE lAS CLASES DE SESIONES Las sesiones del Grupo de Trabajo son de dos (2) clases Ordinarias y Extraordinarias

ARTiacuteCULO 15- REUNIONES ORDINARIAS El Grupo de Trabajo sesionaraacute de forma ordinaria cada tres (3) meses los uacuteltimos mieacutercoles de cada mes salvo acuerdo en contrario

ARTiacuteCULO 16- REUNIONES EXTRAORDINARIAS El Grupo de Trabajo realizaraacute reuniones extraordinarias en sesiones temaacuteticas que seraacuten convocadas por la Secretariacutea teacutecnica seguacuten se el calendario de sesiones que se establezca con las entidades que hacen parte del mismo

Ademaacutes sesionaraacute con caraacutecter extraordinario cuando por solicitud de por lo menos la mitad maacutes uno de sus miembros permanentes Estas sesiones se realizaraacuten reuniones extraordinarias del Grupo de Trabajo cuando se requiera tratar temas que por su importancia no pueden esperar a las fechas establecidas para las reuniones ordinarias

PARAGRAFO Cualquier miembro permanente del Grupo de Trabajo podraacute solicitar la realizacioacuten de una reunioacuten extraordinaria Para adelantar el traacutemite correspondiente la solicitud se deberaacute remitir a la Secretaria Teacutecnica suscrita por el representante titular de la entidad con miacutenimo cinco (5) diacuteas haacutebiles de antelacioacuten a la fecha propuesta para la reunioacuten

La solicitud de reunioacuten extraordinaria deberaacute ir acompantildeada de resumen ejecutivo del tema a tratar y de los soportes correspondientes por electroacutenico En la solicitud se deberaacute sustentar en forma clara y concreta la importancia que reviste la realizacioacuten de la reunioacuten para el cumplimiento de los objetivos propuestos en la implementacioacuten del PNA

ARTiacuteCULO 17- CONVOCATORIAS La Secretariacutea Teacutecnica deberaacute convocar a las reuniones ordinarias del Grupo de Trabajo por lo menos con ocho (8) diacuteas haacutebiacuteles de anticipacioacuten La convocatoria deberaacute ir acompantildeada de la propuesta de orden del diacutea adesarrollar yde los documentos y soportes correspondientes a los temas a tratar El orden del diacutea propuesto se someteraacute a la consideracioacuten de los miembros del Grupo de Trabajo

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

La citacioacuten a sesioacuten extraordinaria del Grupo de Trabajo se realizaraacute por lo menos con tres (3) diacuteas haacutebiles de antelacioacuten a la fecha prevista y deberaacute ir acompantildeada de un resumen ejecutivo del tema a tratar y de los soportes correspondientes viacutea correo electroacutenico

ARTiacuteCULO 18- lUGAR DE lAS SESIONES Las sesiones del Grupo de Trabajo se celebraraacuten en el sitio que dispongan las entidades por consenso en sesioacuten inmediatamente despueacutes

ARTiacuteCULO 19 ASUNTOS IMPRESCINDIBLES EN El ORDEN DEL DiacuteA Sin perjuicio de los puntos y asuntos particulares que deban incluidos para cada una de las convocatorias como asuntos indispensables del orden del diacutea trataacutendose de sesiones ordinarias se deberaacuten inscribir ydesarrollar los siguientes

1 Registro en el listado de asistentes 2 Llamada a lista y verificacioacuten del quoacuterum 3 Acuerdo frente a la orden del diacutea 4 Lectura de compromisos del acta anterior 5 Desarrollo de los temas contemplados en la orden del diacutea 6 Generacioacuten de compromisos producto de la sesioacuten con los miembros del Grupo de Trabajo

ARTiacuteCULO 20 ACTAS La Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo elaboraraacute las actas correspondientes a todas las reuniones celebradas En ellas se consignaraacuten los aspectos centrales del desarrollo del orden del diacutea detallando las conclusiones acuerdos y compromisos a los que se llegoacute

ARTiacuteCULO 21- APROBACiOacuteN DE lOS PROYECTOS DE ACTAS La Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo remitiraacute copia del proyecto de acta a los miembros que hayan participado en la sesioacuten correspondiente para su revisioacuten en un plazo no mayor a ocho (8) diacuteas haacutebiles contados a partir del diacutea siguiente a la fecha de su celebracioacuten En caso de existir observaciones al mencionado proyecto eacutestas se notificaraacuten por escrito a la secretariacutea en un plazo no mayor de cinco (5) diacuteas a partir de la fecha de su recepcioacuten De no recibirse observaciones en el plazo sentildealado el proyecto de acta se entenderaacute aprobado

ARTiacuteCULO 22 AGENDA DE lAS SESIONES TEMAacuteTICAS La agenda temaacutetica del Grupo de Trabajo es la herramienta que permite la seleccioacuten jerarquizacioacuten y programacioacuten de las temaacuteticas que se deben desarrollar y trabajar de manera interinstitucional en las distintas sesiones teniendo en cuenta las liacuteneas de accioacuten las medidas de la poliacutetica asiacute como los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional

ARTiacuteCULO 23- REUNIONES BilATERALES Y MULTilATERALES Cuando lo consideren necesario la Secretaria Teacutecnica del Grupo de Trabajo podraacute realizar reuniones de caraacutecter bilateral o multilateral con los representantes de entidades nacionales competentes en temaacuteticas especiacuteficas

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

La Secretaria Teacutecnica convocaraacute estas reuniones mediante correo electroacutenico dirigido a los representantes de la entidad con por lo menos tres (3) diacuteas haacutebiles de anticipacioacuten

ARTiacuteCULO 24- COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO El Grupo de Trabajo podraacute establecer comisiones y subgrupos de trabajo tanto de caraacutecter transitorio para fines de analizar conceptuar proyectar redactar y conciliar los asuntos especiacuteficos puestos aconsideracioacuten del Grupo de Trabajo o para el apoyo especializado de los demaacutes aspectos relacionados con su objeto

En la creacioacuten de las comisiones o subgrupos de trabajo se deberaacute definir su objetivo el tiempo fijado para el desarrollo de las labores asiacute como las metas y los resultados que se pretende alcanzar con la funcioacuten encomendada Asiacute mismo los subgrupos de trabajo deberaacuten presentar los productos o informes que les fueron encomendados dentro del plazo establecido en el momento de su creacioacuten

ARTiacuteCULO 25- ACCIONES CON OTROS ESPACIOS La Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo es la responsable de articular y complementar las acciones y estrategias necesarias para el cumplimiento del plan operativo con las coordinaciones y secretariacuteas teacutecnicas de los demaacutes subsistemas del Sistema Nacional de Derechos Humanos

CAPiacuteTULOV

DEL QUOacuteRUM

ARTiacuteCULO 26- ASISTENCIA El Grupo de Trabajo sesionaraacute cuando sea convocado y sin importar el nuacutemero de miembros que haya atendido la convocatoria para dar cumplimiento al calendario estipulado para realizar las sesiones

ARTiacuteCULO 27- QUOacuteRUM DECISORIO - El Quoacuterum decisorio se conformaraacute con la mitad maacutes uno de los asistentes del Grupo de Trabajo cuando no exista quoacuterum se deliberaraacute con las entidades presentes si el resultado de esta deliberacioacuten afecta a una entidad que no presente no se podraacuten adoptar recomendaciones que les involucren Siempre debe estar presente por lo menos un representante de cada una de las entidades que deba asumir compromisos o responsabilidades

Las recomendaciones del Grupo de Trabajo se aprobaraacuten por consenso de las entidades que integren el quoacuterum decisorio

ARTiacuteCULO 28- CONSENSO En los asuntos requeridos una vez la secretaria teacutecnica del Grupo de Trabajo considere que sobre el tema existe suficiente ilustracioacuten podraacute llamar a los miembros asistentes a consenso que puede ser logrado por mayoriacutea de las Entidades que integren el quoacuterum decisorio

PARAGRAFO La realizacioacuten del consenso se podraacute acudir al medio electroacutenico cuando se enviacutee un acta o documento para su aprobacioacuten seraacute vaacutelida su aprobacioacuten o desaprobacioacuten por medio electroacutenico En los casos que no se reciba respuesta en el teacutermino definido por la secretariacutea teacutecnica del Grupo de Trabajo se daraacute por entendido la aprobacioacuten de la propuesta remitida

~nqJa (OiacuteJJ)

-

CID GOBIERNO DE COLOMBlA

CAPiacuteTULO VI

DE lA APROBACiOacuteN ADOPCiOacuteN Y MODIFICACiOacuteN DEL REGLAMENTO

ARTiacuteCULO 29- APROBACiOacuteN Y ADOPCiOacuteN DEL REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO DE TRABAJO- El Grupo de Trabajo de implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten de DDHH y Empresa aprueba y adopta por consenso el presente reglamento mediante acta suscrita por la totalidad de los miembros permanentes que lo integran

FIRMADO El REGLAMENTO

ARTiacuteCULO 30- MODIFICACiOacuteN DEL REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO DE TRABAJO- El Grupo de Trabajo podraacute modificar este Reglamento mediante propuesta aprobada por consenso de los miembros permanentes que lo integran siempre ycuando no contradiga lo dispuesto en el PNA o en las normas que la desarrollen ocomplementen

Dado en Bogotaacute D e el26 de julio de 2017 ~~QD~f NJ~JUUWAaPIO 4CttLO Seuqcw(o dG 11(lt(tgtCt1encQ ~~rl~Cla r~~~~~~ARtr ~

r

NdG~~4~)~ MIltl-t cl~ A_~flltlt- 1 dts~ l 5orkiexclI(

GcI)ItwQ A-b1trb c~ ~~~~~I~Oacute ~

[lo MOVlCJ ~0r(e~ - OACJ~~~9~~N~L -U~~ PACA l~ VICTIMAS eacute - gt)-~b iquest _ __ ) 1-) tJ(-s0u CcNieacuteb -Y~~tG 1

l ~L 7-1) Iviacutea COl)middot31~O -r-Jfl~WO

(u 0lt es I toacute iquest) -2 f (VI 1 (2

l iacutevv Wvto --- fl iexclj)(JJ~ eL ~ V1~ AA () WI~1

r

~ iquest p

L-l_~Y ~(u shy ~~

middotd~~-MJA

)

Page 8: SISTEMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS · Teniendo en cuenta, que el Artículo 123 de la Ley 1753 de 2015 consagra que la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos oquien haga

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

b Presentar analizar yrecomendar acciones coordinadas ycoherentes que en el marco de sus competencias permitan la adopcioacuten de la mejor recomendacioacuten en garantiacutea de los derechos

c Cada uno de los miembros tiene derecho a ser escuchado en las sesiones con respeto y tolerancia tanto por los demaacutes miembros del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa yDDHH (GTI) como por los miembros invitados

d Recibir y comentar las actas de cada una de las sesiones del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Empresa y DDHH (GTI)

CAPiacuteTULO IV

REacuteGIMEN DE lAS SESIONES DEL GRUPO DE TRABAJO

ARTiacuteCULO 14- DE lAS CLASES DE SESIONES Las sesiones del Grupo de Trabajo son de dos (2) clases Ordinarias y Extraordinarias

ARTiacuteCULO 15- REUNIONES ORDINARIAS El Grupo de Trabajo sesionaraacute de forma ordinaria cada tres (3) meses los uacuteltimos mieacutercoles de cada mes salvo acuerdo en contrario

ARTiacuteCULO 16- REUNIONES EXTRAORDINARIAS El Grupo de Trabajo realizaraacute reuniones extraordinarias en sesiones temaacuteticas que seraacuten convocadas por la Secretariacutea teacutecnica seguacuten se el calendario de sesiones que se establezca con las entidades que hacen parte del mismo

Ademaacutes sesionaraacute con caraacutecter extraordinario cuando por solicitud de por lo menos la mitad maacutes uno de sus miembros permanentes Estas sesiones se realizaraacuten reuniones extraordinarias del Grupo de Trabajo cuando se requiera tratar temas que por su importancia no pueden esperar a las fechas establecidas para las reuniones ordinarias

PARAGRAFO Cualquier miembro permanente del Grupo de Trabajo podraacute solicitar la realizacioacuten de una reunioacuten extraordinaria Para adelantar el traacutemite correspondiente la solicitud se deberaacute remitir a la Secretaria Teacutecnica suscrita por el representante titular de la entidad con miacutenimo cinco (5) diacuteas haacutebiles de antelacioacuten a la fecha propuesta para la reunioacuten

La solicitud de reunioacuten extraordinaria deberaacute ir acompantildeada de resumen ejecutivo del tema a tratar y de los soportes correspondientes por electroacutenico En la solicitud se deberaacute sustentar en forma clara y concreta la importancia que reviste la realizacioacuten de la reunioacuten para el cumplimiento de los objetivos propuestos en la implementacioacuten del PNA

ARTiacuteCULO 17- CONVOCATORIAS La Secretariacutea Teacutecnica deberaacute convocar a las reuniones ordinarias del Grupo de Trabajo por lo menos con ocho (8) diacuteas haacutebiacuteles de anticipacioacuten La convocatoria deberaacute ir acompantildeada de la propuesta de orden del diacutea adesarrollar yde los documentos y soportes correspondientes a los temas a tratar El orden del diacutea propuesto se someteraacute a la consideracioacuten de los miembros del Grupo de Trabajo

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

La citacioacuten a sesioacuten extraordinaria del Grupo de Trabajo se realizaraacute por lo menos con tres (3) diacuteas haacutebiles de antelacioacuten a la fecha prevista y deberaacute ir acompantildeada de un resumen ejecutivo del tema a tratar y de los soportes correspondientes viacutea correo electroacutenico

ARTiacuteCULO 18- lUGAR DE lAS SESIONES Las sesiones del Grupo de Trabajo se celebraraacuten en el sitio que dispongan las entidades por consenso en sesioacuten inmediatamente despueacutes

ARTiacuteCULO 19 ASUNTOS IMPRESCINDIBLES EN El ORDEN DEL DiacuteA Sin perjuicio de los puntos y asuntos particulares que deban incluidos para cada una de las convocatorias como asuntos indispensables del orden del diacutea trataacutendose de sesiones ordinarias se deberaacuten inscribir ydesarrollar los siguientes

1 Registro en el listado de asistentes 2 Llamada a lista y verificacioacuten del quoacuterum 3 Acuerdo frente a la orden del diacutea 4 Lectura de compromisos del acta anterior 5 Desarrollo de los temas contemplados en la orden del diacutea 6 Generacioacuten de compromisos producto de la sesioacuten con los miembros del Grupo de Trabajo

ARTiacuteCULO 20 ACTAS La Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo elaboraraacute las actas correspondientes a todas las reuniones celebradas En ellas se consignaraacuten los aspectos centrales del desarrollo del orden del diacutea detallando las conclusiones acuerdos y compromisos a los que se llegoacute

ARTiacuteCULO 21- APROBACiOacuteN DE lOS PROYECTOS DE ACTAS La Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo remitiraacute copia del proyecto de acta a los miembros que hayan participado en la sesioacuten correspondiente para su revisioacuten en un plazo no mayor a ocho (8) diacuteas haacutebiles contados a partir del diacutea siguiente a la fecha de su celebracioacuten En caso de existir observaciones al mencionado proyecto eacutestas se notificaraacuten por escrito a la secretariacutea en un plazo no mayor de cinco (5) diacuteas a partir de la fecha de su recepcioacuten De no recibirse observaciones en el plazo sentildealado el proyecto de acta se entenderaacute aprobado

ARTiacuteCULO 22 AGENDA DE lAS SESIONES TEMAacuteTICAS La agenda temaacutetica del Grupo de Trabajo es la herramienta que permite la seleccioacuten jerarquizacioacuten y programacioacuten de las temaacuteticas que se deben desarrollar y trabajar de manera interinstitucional en las distintas sesiones teniendo en cuenta las liacuteneas de accioacuten las medidas de la poliacutetica asiacute como los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional

ARTiacuteCULO 23- REUNIONES BilATERALES Y MULTilATERALES Cuando lo consideren necesario la Secretaria Teacutecnica del Grupo de Trabajo podraacute realizar reuniones de caraacutecter bilateral o multilateral con los representantes de entidades nacionales competentes en temaacuteticas especiacuteficas

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

La Secretaria Teacutecnica convocaraacute estas reuniones mediante correo electroacutenico dirigido a los representantes de la entidad con por lo menos tres (3) diacuteas haacutebiles de anticipacioacuten

ARTiacuteCULO 24- COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO El Grupo de Trabajo podraacute establecer comisiones y subgrupos de trabajo tanto de caraacutecter transitorio para fines de analizar conceptuar proyectar redactar y conciliar los asuntos especiacuteficos puestos aconsideracioacuten del Grupo de Trabajo o para el apoyo especializado de los demaacutes aspectos relacionados con su objeto

En la creacioacuten de las comisiones o subgrupos de trabajo se deberaacute definir su objetivo el tiempo fijado para el desarrollo de las labores asiacute como las metas y los resultados que se pretende alcanzar con la funcioacuten encomendada Asiacute mismo los subgrupos de trabajo deberaacuten presentar los productos o informes que les fueron encomendados dentro del plazo establecido en el momento de su creacioacuten

ARTiacuteCULO 25- ACCIONES CON OTROS ESPACIOS La Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo es la responsable de articular y complementar las acciones y estrategias necesarias para el cumplimiento del plan operativo con las coordinaciones y secretariacuteas teacutecnicas de los demaacutes subsistemas del Sistema Nacional de Derechos Humanos

CAPiacuteTULOV

DEL QUOacuteRUM

ARTiacuteCULO 26- ASISTENCIA El Grupo de Trabajo sesionaraacute cuando sea convocado y sin importar el nuacutemero de miembros que haya atendido la convocatoria para dar cumplimiento al calendario estipulado para realizar las sesiones

ARTiacuteCULO 27- QUOacuteRUM DECISORIO - El Quoacuterum decisorio se conformaraacute con la mitad maacutes uno de los asistentes del Grupo de Trabajo cuando no exista quoacuterum se deliberaraacute con las entidades presentes si el resultado de esta deliberacioacuten afecta a una entidad que no presente no se podraacuten adoptar recomendaciones que les involucren Siempre debe estar presente por lo menos un representante de cada una de las entidades que deba asumir compromisos o responsabilidades

Las recomendaciones del Grupo de Trabajo se aprobaraacuten por consenso de las entidades que integren el quoacuterum decisorio

ARTiacuteCULO 28- CONSENSO En los asuntos requeridos una vez la secretaria teacutecnica del Grupo de Trabajo considere que sobre el tema existe suficiente ilustracioacuten podraacute llamar a los miembros asistentes a consenso que puede ser logrado por mayoriacutea de las Entidades que integren el quoacuterum decisorio

PARAGRAFO La realizacioacuten del consenso se podraacute acudir al medio electroacutenico cuando se enviacutee un acta o documento para su aprobacioacuten seraacute vaacutelida su aprobacioacuten o desaprobacioacuten por medio electroacutenico En los casos que no se reciba respuesta en el teacutermino definido por la secretariacutea teacutecnica del Grupo de Trabajo se daraacute por entendido la aprobacioacuten de la propuesta remitida

~nqJa (OiacuteJJ)

-

CID GOBIERNO DE COLOMBlA

CAPiacuteTULO VI

DE lA APROBACiOacuteN ADOPCiOacuteN Y MODIFICACiOacuteN DEL REGLAMENTO

ARTiacuteCULO 29- APROBACiOacuteN Y ADOPCiOacuteN DEL REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO DE TRABAJO- El Grupo de Trabajo de implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten de DDHH y Empresa aprueba y adopta por consenso el presente reglamento mediante acta suscrita por la totalidad de los miembros permanentes que lo integran

FIRMADO El REGLAMENTO

ARTiacuteCULO 30- MODIFICACiOacuteN DEL REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO DE TRABAJO- El Grupo de Trabajo podraacute modificar este Reglamento mediante propuesta aprobada por consenso de los miembros permanentes que lo integran siempre ycuando no contradiga lo dispuesto en el PNA o en las normas que la desarrollen ocomplementen

Dado en Bogotaacute D e el26 de julio de 2017 ~~QD~f NJ~JUUWAaPIO 4CttLO Seuqcw(o dG 11(lt(tgtCt1encQ ~~rl~Cla r~~~~~~ARtr ~

r

NdG~~4~)~ MIltl-t cl~ A_~flltlt- 1 dts~ l 5orkiexclI(

GcI)ItwQ A-b1trb c~ ~~~~~I~Oacute ~

[lo MOVlCJ ~0r(e~ - OACJ~~~9~~N~L -U~~ PACA l~ VICTIMAS eacute - gt)-~b iquest _ __ ) 1-) tJ(-s0u CcNieacuteb -Y~~tG 1

l ~L 7-1) Iviacutea COl)middot31~O -r-Jfl~WO

(u 0lt es I toacute iquest) -2 f (VI 1 (2

l iacutevv Wvto --- fl iexclj)(JJ~ eL ~ V1~ AA () WI~1

r

~ iquest p

L-l_~Y ~(u shy ~~

middotd~~-MJA

)

Page 9: SISTEMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS · Teniendo en cuenta, que el Artículo 123 de la Ley 1753 de 2015 consagra que la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos oquien haga

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

La citacioacuten a sesioacuten extraordinaria del Grupo de Trabajo se realizaraacute por lo menos con tres (3) diacuteas haacutebiles de antelacioacuten a la fecha prevista y deberaacute ir acompantildeada de un resumen ejecutivo del tema a tratar y de los soportes correspondientes viacutea correo electroacutenico

ARTiacuteCULO 18- lUGAR DE lAS SESIONES Las sesiones del Grupo de Trabajo se celebraraacuten en el sitio que dispongan las entidades por consenso en sesioacuten inmediatamente despueacutes

ARTiacuteCULO 19 ASUNTOS IMPRESCINDIBLES EN El ORDEN DEL DiacuteA Sin perjuicio de los puntos y asuntos particulares que deban incluidos para cada una de las convocatorias como asuntos indispensables del orden del diacutea trataacutendose de sesiones ordinarias se deberaacuten inscribir ydesarrollar los siguientes

1 Registro en el listado de asistentes 2 Llamada a lista y verificacioacuten del quoacuterum 3 Acuerdo frente a la orden del diacutea 4 Lectura de compromisos del acta anterior 5 Desarrollo de los temas contemplados en la orden del diacutea 6 Generacioacuten de compromisos producto de la sesioacuten con los miembros del Grupo de Trabajo

ARTiacuteCULO 20 ACTAS La Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo elaboraraacute las actas correspondientes a todas las reuniones celebradas En ellas se consignaraacuten los aspectos centrales del desarrollo del orden del diacutea detallando las conclusiones acuerdos y compromisos a los que se llegoacute

ARTiacuteCULO 21- APROBACiOacuteN DE lOS PROYECTOS DE ACTAS La Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo remitiraacute copia del proyecto de acta a los miembros que hayan participado en la sesioacuten correspondiente para su revisioacuten en un plazo no mayor a ocho (8) diacuteas haacutebiles contados a partir del diacutea siguiente a la fecha de su celebracioacuten En caso de existir observaciones al mencionado proyecto eacutestas se notificaraacuten por escrito a la secretariacutea en un plazo no mayor de cinco (5) diacuteas a partir de la fecha de su recepcioacuten De no recibirse observaciones en el plazo sentildealado el proyecto de acta se entenderaacute aprobado

ARTiacuteCULO 22 AGENDA DE lAS SESIONES TEMAacuteTICAS La agenda temaacutetica del Grupo de Trabajo es la herramienta que permite la seleccioacuten jerarquizacioacuten y programacioacuten de las temaacuteticas que se deben desarrollar y trabajar de manera interinstitucional en las distintas sesiones teniendo en cuenta las liacuteneas de accioacuten las medidas de la poliacutetica asiacute como los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional

ARTiacuteCULO 23- REUNIONES BilATERALES Y MULTilATERALES Cuando lo consideren necesario la Secretaria Teacutecnica del Grupo de Trabajo podraacute realizar reuniones de caraacutecter bilateral o multilateral con los representantes de entidades nacionales competentes en temaacuteticas especiacuteficas

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

La Secretaria Teacutecnica convocaraacute estas reuniones mediante correo electroacutenico dirigido a los representantes de la entidad con por lo menos tres (3) diacuteas haacutebiles de anticipacioacuten

ARTiacuteCULO 24- COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO El Grupo de Trabajo podraacute establecer comisiones y subgrupos de trabajo tanto de caraacutecter transitorio para fines de analizar conceptuar proyectar redactar y conciliar los asuntos especiacuteficos puestos aconsideracioacuten del Grupo de Trabajo o para el apoyo especializado de los demaacutes aspectos relacionados con su objeto

En la creacioacuten de las comisiones o subgrupos de trabajo se deberaacute definir su objetivo el tiempo fijado para el desarrollo de las labores asiacute como las metas y los resultados que se pretende alcanzar con la funcioacuten encomendada Asiacute mismo los subgrupos de trabajo deberaacuten presentar los productos o informes que les fueron encomendados dentro del plazo establecido en el momento de su creacioacuten

ARTiacuteCULO 25- ACCIONES CON OTROS ESPACIOS La Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo es la responsable de articular y complementar las acciones y estrategias necesarias para el cumplimiento del plan operativo con las coordinaciones y secretariacuteas teacutecnicas de los demaacutes subsistemas del Sistema Nacional de Derechos Humanos

CAPiacuteTULOV

DEL QUOacuteRUM

ARTiacuteCULO 26- ASISTENCIA El Grupo de Trabajo sesionaraacute cuando sea convocado y sin importar el nuacutemero de miembros que haya atendido la convocatoria para dar cumplimiento al calendario estipulado para realizar las sesiones

ARTiacuteCULO 27- QUOacuteRUM DECISORIO - El Quoacuterum decisorio se conformaraacute con la mitad maacutes uno de los asistentes del Grupo de Trabajo cuando no exista quoacuterum se deliberaraacute con las entidades presentes si el resultado de esta deliberacioacuten afecta a una entidad que no presente no se podraacuten adoptar recomendaciones que les involucren Siempre debe estar presente por lo menos un representante de cada una de las entidades que deba asumir compromisos o responsabilidades

Las recomendaciones del Grupo de Trabajo se aprobaraacuten por consenso de las entidades que integren el quoacuterum decisorio

ARTiacuteCULO 28- CONSENSO En los asuntos requeridos una vez la secretaria teacutecnica del Grupo de Trabajo considere que sobre el tema existe suficiente ilustracioacuten podraacute llamar a los miembros asistentes a consenso que puede ser logrado por mayoriacutea de las Entidades que integren el quoacuterum decisorio

PARAGRAFO La realizacioacuten del consenso se podraacute acudir al medio electroacutenico cuando se enviacutee un acta o documento para su aprobacioacuten seraacute vaacutelida su aprobacioacuten o desaprobacioacuten por medio electroacutenico En los casos que no se reciba respuesta en el teacutermino definido por la secretariacutea teacutecnica del Grupo de Trabajo se daraacute por entendido la aprobacioacuten de la propuesta remitida

~nqJa (OiacuteJJ)

-

CID GOBIERNO DE COLOMBlA

CAPiacuteTULO VI

DE lA APROBACiOacuteN ADOPCiOacuteN Y MODIFICACiOacuteN DEL REGLAMENTO

ARTiacuteCULO 29- APROBACiOacuteN Y ADOPCiOacuteN DEL REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO DE TRABAJO- El Grupo de Trabajo de implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten de DDHH y Empresa aprueba y adopta por consenso el presente reglamento mediante acta suscrita por la totalidad de los miembros permanentes que lo integran

FIRMADO El REGLAMENTO

ARTiacuteCULO 30- MODIFICACiOacuteN DEL REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO DE TRABAJO- El Grupo de Trabajo podraacute modificar este Reglamento mediante propuesta aprobada por consenso de los miembros permanentes que lo integran siempre ycuando no contradiga lo dispuesto en el PNA o en las normas que la desarrollen ocomplementen

Dado en Bogotaacute D e el26 de julio de 2017 ~~QD~f NJ~JUUWAaPIO 4CttLO Seuqcw(o dG 11(lt(tgtCt1encQ ~~rl~Cla r~~~~~~ARtr ~

r

NdG~~4~)~ MIltl-t cl~ A_~flltlt- 1 dts~ l 5orkiexclI(

GcI)ItwQ A-b1trb c~ ~~~~~I~Oacute ~

[lo MOVlCJ ~0r(e~ - OACJ~~~9~~N~L -U~~ PACA l~ VICTIMAS eacute - gt)-~b iquest _ __ ) 1-) tJ(-s0u CcNieacuteb -Y~~tG 1

l ~L 7-1) Iviacutea COl)middot31~O -r-Jfl~WO

(u 0lt es I toacute iquest) -2 f (VI 1 (2

l iacutevv Wvto --- fl iexclj)(JJ~ eL ~ V1~ AA () WI~1

r

~ iquest p

L-l_~Y ~(u shy ~~

middotd~~-MJA

)

Page 10: SISTEMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS · Teniendo en cuenta, que el Artículo 123 de la Ley 1753 de 2015 consagra que la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos oquien haga

reg GOBIERNO DE COLOMBIA

La Secretaria Teacutecnica convocaraacute estas reuniones mediante correo electroacutenico dirigido a los representantes de la entidad con por lo menos tres (3) diacuteas haacutebiles de anticipacioacuten

ARTiacuteCULO 24- COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO El Grupo de Trabajo podraacute establecer comisiones y subgrupos de trabajo tanto de caraacutecter transitorio para fines de analizar conceptuar proyectar redactar y conciliar los asuntos especiacuteficos puestos aconsideracioacuten del Grupo de Trabajo o para el apoyo especializado de los demaacutes aspectos relacionados con su objeto

En la creacioacuten de las comisiones o subgrupos de trabajo se deberaacute definir su objetivo el tiempo fijado para el desarrollo de las labores asiacute como las metas y los resultados que se pretende alcanzar con la funcioacuten encomendada Asiacute mismo los subgrupos de trabajo deberaacuten presentar los productos o informes que les fueron encomendados dentro del plazo establecido en el momento de su creacioacuten

ARTiacuteCULO 25- ACCIONES CON OTROS ESPACIOS La Secretariacutea Teacutecnica del Grupo de Trabajo es la responsable de articular y complementar las acciones y estrategias necesarias para el cumplimiento del plan operativo con las coordinaciones y secretariacuteas teacutecnicas de los demaacutes subsistemas del Sistema Nacional de Derechos Humanos

CAPiacuteTULOV

DEL QUOacuteRUM

ARTiacuteCULO 26- ASISTENCIA El Grupo de Trabajo sesionaraacute cuando sea convocado y sin importar el nuacutemero de miembros que haya atendido la convocatoria para dar cumplimiento al calendario estipulado para realizar las sesiones

ARTiacuteCULO 27- QUOacuteRUM DECISORIO - El Quoacuterum decisorio se conformaraacute con la mitad maacutes uno de los asistentes del Grupo de Trabajo cuando no exista quoacuterum se deliberaraacute con las entidades presentes si el resultado de esta deliberacioacuten afecta a una entidad que no presente no se podraacuten adoptar recomendaciones que les involucren Siempre debe estar presente por lo menos un representante de cada una de las entidades que deba asumir compromisos o responsabilidades

Las recomendaciones del Grupo de Trabajo se aprobaraacuten por consenso de las entidades que integren el quoacuterum decisorio

ARTiacuteCULO 28- CONSENSO En los asuntos requeridos una vez la secretaria teacutecnica del Grupo de Trabajo considere que sobre el tema existe suficiente ilustracioacuten podraacute llamar a los miembros asistentes a consenso que puede ser logrado por mayoriacutea de las Entidades que integren el quoacuterum decisorio

PARAGRAFO La realizacioacuten del consenso se podraacute acudir al medio electroacutenico cuando se enviacutee un acta o documento para su aprobacioacuten seraacute vaacutelida su aprobacioacuten o desaprobacioacuten por medio electroacutenico En los casos que no se reciba respuesta en el teacutermino definido por la secretariacutea teacutecnica del Grupo de Trabajo se daraacute por entendido la aprobacioacuten de la propuesta remitida

~nqJa (OiacuteJJ)

-

CID GOBIERNO DE COLOMBlA

CAPiacuteTULO VI

DE lA APROBACiOacuteN ADOPCiOacuteN Y MODIFICACiOacuteN DEL REGLAMENTO

ARTiacuteCULO 29- APROBACiOacuteN Y ADOPCiOacuteN DEL REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO DE TRABAJO- El Grupo de Trabajo de implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten de DDHH y Empresa aprueba y adopta por consenso el presente reglamento mediante acta suscrita por la totalidad de los miembros permanentes que lo integran

FIRMADO El REGLAMENTO

ARTiacuteCULO 30- MODIFICACiOacuteN DEL REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO DE TRABAJO- El Grupo de Trabajo podraacute modificar este Reglamento mediante propuesta aprobada por consenso de los miembros permanentes que lo integran siempre ycuando no contradiga lo dispuesto en el PNA o en las normas que la desarrollen ocomplementen

Dado en Bogotaacute D e el26 de julio de 2017 ~~QD~f NJ~JUUWAaPIO 4CttLO Seuqcw(o dG 11(lt(tgtCt1encQ ~~rl~Cla r~~~~~~ARtr ~

r

NdG~~4~)~ MIltl-t cl~ A_~flltlt- 1 dts~ l 5orkiexclI(

GcI)ItwQ A-b1trb c~ ~~~~~I~Oacute ~

[lo MOVlCJ ~0r(e~ - OACJ~~~9~~N~L -U~~ PACA l~ VICTIMAS eacute - gt)-~b iquest _ __ ) 1-) tJ(-s0u CcNieacuteb -Y~~tG 1

l ~L 7-1) Iviacutea COl)middot31~O -r-Jfl~WO

(u 0lt es I toacute iquest) -2 f (VI 1 (2

l iacutevv Wvto --- fl iexclj)(JJ~ eL ~ V1~ AA () WI~1

r

~ iquest p

L-l_~Y ~(u shy ~~

middotd~~-MJA

)

Page 11: SISTEMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS · Teniendo en cuenta, que el Artículo 123 de la Ley 1753 de 2015 consagra que la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos oquien haga

~nqJa (OiacuteJJ)

-

CID GOBIERNO DE COLOMBlA

CAPiacuteTULO VI

DE lA APROBACiOacuteN ADOPCiOacuteN Y MODIFICACiOacuteN DEL REGLAMENTO

ARTiacuteCULO 29- APROBACiOacuteN Y ADOPCiOacuteN DEL REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO DE TRABAJO- El Grupo de Trabajo de implementacioacuten del Plan Nacional de Accioacuten de DDHH y Empresa aprueba y adopta por consenso el presente reglamento mediante acta suscrita por la totalidad de los miembros permanentes que lo integran

FIRMADO El REGLAMENTO

ARTiacuteCULO 30- MODIFICACiOacuteN DEL REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO DE TRABAJO- El Grupo de Trabajo podraacute modificar este Reglamento mediante propuesta aprobada por consenso de los miembros permanentes que lo integran siempre ycuando no contradiga lo dispuesto en el PNA o en las normas que la desarrollen ocomplementen

Dado en Bogotaacute D e el26 de julio de 2017 ~~QD~f NJ~JUUWAaPIO 4CttLO Seuqcw(o dG 11(lt(tgtCt1encQ ~~rl~Cla r~~~~~~ARtr ~

r

NdG~~4~)~ MIltl-t cl~ A_~flltlt- 1 dts~ l 5orkiexclI(

GcI)ItwQ A-b1trb c~ ~~~~~I~Oacute ~

[lo MOVlCJ ~0r(e~ - OACJ~~~9~~N~L -U~~ PACA l~ VICTIMAS eacute - gt)-~b iquest _ __ ) 1-) tJ(-s0u CcNieacuteb -Y~~tG 1

l ~L 7-1) Iviacutea COl)middot31~O -r-Jfl~WO

(u 0lt es I toacute iquest) -2 f (VI 1 (2

l iacutevv Wvto --- fl iexclj)(JJ~ eL ~ V1~ AA () WI~1

r

~ iquest p

L-l_~Y ~(u shy ~~

middotd~~-MJA

)