14
1 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EDGAR HERNANDO TOLEDO CÁCERES MEDICO VETERINARIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA PROFESOR DE FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 2009 Función del Sistema Nervioso Central Recibir estímulos del medio externo y del medio interno para transportarlos por medio de excitaciones nerviosas que son llevadas a centros nerviosos donde son reorganizadas para hacer salir respuestas apropiadas. El sistema nervioso está constituido fundamentalmente por neuronas, Células de Glia, fibras mielínicas y amielínicas y vasos sanguíneos. Clasificación del sistema nervioso Sistema Nervioso 1. Central a. Encéfalo i. Cerebro 1. Telencéfalo a. Corteza cerebral b. Zonas subcorticales 2. Diencéfalo a. Epitálamo b. Tálamo c. Hipotálamo ii. Cerebelo iii. Tronco cerebral 1. Bulbo raquídeo 2. Mesencéfalo a. Pedúnculos cerebrales b. Cuerpos cuadrigéminos c. Acueducto cerebral d. Pares craneales III y IV 3. Puente a. Pares craneales V, VI, VII y VIII b. Médula 2. Periférico a. Nervios periféricos Necesidades Básicas del SNC Todo el organismo necesita oxígeno para funcionar adecuadamente, pero, particularmente el cerebro lo necesita aún más. El cerebro está formado por millones de células en constante actividad, no

Sistema Nervioso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistema Nervioso

1

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

EDGAR HERNANDO TOLEDO CÁCERESMEDICO VETERINARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAPROFESOR DE FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍAUNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

2009

Función del Sistema Nervioso Central Recibir estímulos del medio externo y del medio interno para transportarlos por medio de excitaciones nerviosas que son llevadas a centros nerviosos donde son reorganizadas para hacer salir respuestas apropiadas. El sistema nervioso está constituido fundamentalmente por neuronas, Células de Glia, fibras mielínicas y amielínicas y vasos sanguíneos.

Clasificación del sistema nerviosoSistema Nervioso

1. Centrala. Encéfalo

i. Cerebro1. Telencéfalo

a. Corteza cerebralb. Zonas subcorticales

2. Diencéfaloa. Epitálamob. Tálamoc. Hipotálamo

ii. Cerebeloiii. Tronco cerebral

1. Bulbo raquídeo2. Mesencéfalo

a. Pedúnculos cerebralesb. Cuerpos cuadrigéminosc. Acueducto cerebrald. Pares craneales III y IV

3. Puentea. Pares craneales V, VI, VII y VIII

b. Médula2. Periférico

a. Nervios periféricos

Necesidades Básicas del SNCTodo el organismo necesita oxígeno para funcionar adecuadamente, pero, particularmente el cerebro lo necesita aún más. El cerebro está formado por millones de células en constante actividad, no importa si se está dormido o despierto. Un glóbulo rojo contiene 350 millones de moléculas de hemoglobina, cada una de las cuales transporta cuatro moléculas de oxígeno. El oxígeno ayuda a proporcionar energía para las reacciones químicas de todas las células vivas. Si a las siempre activas neuronas se les priva de oxígeno, perecen.

Energía y oxígenoEnergía Cerebral

Page 2: Sistema Nervioso

2

Aportada por fosfolípidos de membranas celulares muy abundantes en todos los tejidos animales entre los cuales están la Lecitina, Fosfatidil colina (pprecursor de acetil colina), esfingomielina y cefalina. La cefalina es la misma fosfatidiletanolamina (PE). Se encargan de aportar lípidos como fuente de reserva para producir energía estimulan la capacidad cerebral y mejoran la mmemoria.OxígenoSi llegase a faltar el oxígeno este tipo de manifestaciones se definen como ataques isquémicos transitorios (AIT), es decir, supresiones súbitas del aporte de sangre al cerebro y, por consiguiente, de oxígeno, cuya causa se identifica con la obstrucción o estrechamiento de las arterias que irrigan al encéfalo. El bloqueo o angostamiento descrito produce pérdida momentánea de la conciencia, lo que puede durar segundos o fracciones de éstos. Las consecuencias pueden ser mortales y en otros casos quedarse zonas cerebrales muertas de por vida con las implicaciones que cause según la gravedad.Durante el desarrollo del SNC, se generan más neuronas de las que existen en el adulto. De hecho, más de un 50% de las neuronas en desarrollo, mueren antes de entrar en funcionamiento. Por ejemplo, más de la mitad de las motoneuronas inferiores que sinaptan con músculo esquelético mueren a las pocas horas después de establecida la unión. Esta muerte es resultado de una especie de competencia entre las neuronas por captar las cantidades limitadas de factor neurotrófico liberado por las células musculares, lo que ocasiona una muerte celular programada de las neuronas que no captan lo suficiente. Este es un medio eficaz para ajustar el número de neuronas al número de células efectoras que inervarán.

FCN o NGFEs el llamado factor de crecimiento neural o NGF (Nerve Growth Factor). Es un elemento esencial para las neuronas sensitivas y simpáticas, ya que es un factor estabilizador de sus sinapsis, es capaz de estimular y conducir el crecimiento y regeneración de sus axones, para así ajustar el suministro de inervación a las necesidades de las células blanco. El NGF es producido por células inervadas por neuronas dependientes de NGF. Luego de ocurrida la muerte de las neuronas sobrantes, el NGF es importante en la mantención de la densidad de inervación ya que controla la cantidad de terminales axonales. El NGF alcanza las neuronas en las terminales axonales y avanza por transporte axonal retrógrado hacia el cuerpo celular para ejercer sus efectos

Circuitos Neuronales1. Convergente. Capta información de un grupo de neuronas sensitivas. Es decir las

neuronas se viajan de un área mayor del cuerpo a un área menor del cerebro2. Divergente. Circuito neuronal amplificador. Neuronas que bajan por la médula espinal

y se amplifica para inervar una zona muscular. Es decir las neuronas viajan de un área menor del cerebro a un área mayor del cuerpo, por ejemplo los músculos.

3. Paralelo. Varias neuronas producen estímulos sobre un mismo órgano en forma paralela.

4. Reverberante. Fibras que se desprenden de los circuitos anteriores en la base del cráneo y se dirigen hacia el cerebelo, cuya corteza puede modular el movimiento.

Células de GliaCorresponden a un tejido formado por células con funciones de protección y defensa de lasneuronas, así como nutrición y limpieza.Estas se pueden dividir y cuando una neurona muere estas ocupan su lugar. Los tipos de tipos de Glia:

1. Astrocitos: proporcionan nutrientes a las neuronas y las sostienen.2. Microglia: Limpian el territorio nervioso ya que fagocitan los desechos

Page 3: Sistema Nervioso

3

3. Oligodendrocitos: Recubren a los axones aislándoles del exterior. Las Células de Schwann son gliales periféricas que se originan en la cresta neural embrionaria y acompañan a la neurona durante su crecimiento y desarrollo. Recubren a los axones de las neuronas formándoles una vaina aislante de mielina.

4. Células ependimarias: Recubren las cavidades del sistema. nervioso central.

Actividades del Sistema nerviosoEl sistema nervioso está formado por órganos que transmiten y procesan toda la información que nos llega desde los órganos de los sentidos, permitiéndonos movernos, adaptarnos al ambiente externo y realizar actividades intelectuales. Pero su función no se limita únicamente a eso, también recibe estímulos de todos los órganos internos. El sistema nervioso periférico recorre el cuerpo a través de los nervios, recibiendo y transmitiendo los estímulos al sistema nervioso central. Este se ocupa de interpretar esos estímulos y actuar en consecuencia. Imparte órdenes a los músculos y a las glándulas para que cumplan con sus funciones de acuerdo a las necesidades del cuerpo. Las células que componen el sistema nervioso se llaman neuronas. Estas células son muy delicadas ya que no pueden reproducirse. Por eso están protegidas por el cráneo y la columna vertebral. Sus dos funciones generales son voluntarias e involuntarias. Las voluntarias están a cargo del eje cerebroespinal es decir encéfalo y médula espinal y las involuntarias por un sistema neural denominado autónomo o vegetativo, que a la vez se divide en sistema simpático y parasimpático

Sustancia Gris Constituida fundamentalmente por los cuerpos neuronales. En ella encontramos cuatro componentes fundamentales: 1) Neuronas, 2) Células de la Glia, 3) Fibras amielínicas y 4) Vasos sanguíneos. La sustancia gris está dispuesta, en el cerebro de la forma siguiente:

1) En la corteza cerebral2) En los núcleos de la base (en el espesor de la masa cerebral)

Es el lugar del sistema nervioso, donde se producen todas las respuestas nerviosas.

Sustancia blancaConstituida eminentemente por fibras nerviosas (axones y dendritas) a las que por su trayectoria y función se les puede dividir en tres grupos:1) Fibras de asociación: destinadas a conexionar distintas zonas de la Corteza cerebral de un

mismo hemisferio. a. Cortas: unen entre sí circunvoluciones vecinas dentro de un mismo lóbulo, se

incurvan alrededor del surco que cruzan por lo que se les conoce también con el nombre de fibras en U o fibras arcuatas.

b. Largas: unen entre sí puntos de un lóbulo con otro, asociadas siempre en forma de fascículos:

2) Fibras comisurales (comisuras): son grupos de fibras nerviosas que conexionan entre sí zonas de un hemisferio con las simétricas del otro hemisferio. Son el Fornix, cuerpo calloso y comisura anterior y posterior

3) Fibras de proyección: viajan de corteza cerebral a médula espinal y viceversa. Unen la corteza cerebral con núcleos grises situados a niveles más inferiores

Fibras NerviosasFascículos: Fibras nerviosas que se ubican en el interior del sistema nervioso centralNervios: Fibras nerviosas que viajan por fuera del sistema nervioso central

Cuerpos neuronalesGanglios: ubicados por fuera del sistema nervioso central

Page 4: Sistema Nervioso

4

Núcleos: ubicados por dentro del sistema nervioso central es decir en la sustancia blanca.

Hemisferios cerebralesEl cerebro está constituido por dos mitades, la mitad derecha llamada hemisferio derecho y la mitad izquierda llamada hemisferio izquierdo. Ambos hemisferios están conectados entre sí por una estructura denominada cuerpo Calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro. Gracias a estas fibras, los dos hemisferios están continuamente conectados. Cada hemisferio está especializado en funciones diferentes, de ahí que uno de los aspectos fundamentales en la organización del cerebro lo constituyan las diferencias funcionales que existen entre los dos hemisferios, ya que se ha descubierto que cada uno de ellos está especializado en conductas distintas. Conviene saber también, que existe una relación invertida entre los dos hemisferios y nuestro cuerpo. Por consiguiente, el hemisferio derecho se encarga de coordinar el movimiento de la parte izquierda de nuestro cuerpo, y el hemisferio izquierdo coordina la parte derecha. Dentro de cada hemisferio hay un centro de sustancia blanca que contiene varias masas grandes de sustancia gris, los núcleos o ganglios de la base. Un conjunto de fibras nerviosas (abanico) denominado corona radiada converge en los núcleos de la base y pasa entre ellos como la cápsula interna. La cavidad presente dentro de cada hemisferio se denomina ventrículo lateral. Los ventrículos laterales se comunican con el tercer ventrículo a través de los agujeros interventriculares

El hemisferio izquierdo procesa la información analítica y secuencialmente, paso a paso, de forma lógica y lineal. El hemisferio izquierdo analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso, verbaliza, Piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad para las matemáticas y para leer y escribir. El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos. Parece ser que esta mitad es la más compleja, está relacionada con la parte verbal. En él se encuentran dos estructuras que están muy relacionadas con la capacidad lingüística del hombre, el "Área de Broca" y "Área de Wernicke"(áreas especializadas en el lenguaje y exclusivas del ser humano). La función específica del "Área de Broca" es la expresión oral, es el área que produce el habla. Por consiguiente, un daño en esta zona produce afasia, es decir, imposibilita al sujeto para hablar y escribir. El "Área de Wernicke" tiene como función específica la comprensión del lenguaje, ya que es el área receptiva del habla. Si esta zona se daña se produce una dificultad para expresar y comprender el lenguaje. Además de la función verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones como capacidad de análisis, capacidad de hacer razonamientos lógicos, abstracciones, resolver problemas numéricos, aprender información teórica, hacer deducciones... La percepción y la generación verbales dependen del conocimiento del orden o secuencia en el que se producen los sonidos. Conoce el tiempo y su transcurso. Se guía por la lógica lineal y binaria (si-no, arriba-abajo, antes-después, más-menos, 1,2,3,4 etc.). Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento convergente, obteniendo nueva información al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos convencionalmente aceptables.Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas.Analiza la información paso a paso. Quiere entender los componentes uno por uno.

El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en la percepción global, sintetizando la información que le llega. Con él vemos las cosas en el espacio, y cómo se combinan las partes para formar el todo. Gracias al hemisferio derecho, entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas. La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal. Está demostrado que en él se ubican la percepción u orientación espacial, la conducta emocional (facultad para expresar y captar emociones), facultad para controlar los aspectos no verbales de la comunicación, intuición, reconocimiento y recuerdo de caras, voces y melodías. El cerebro derecho piensa y recuerda en imágenes.

Page 5: Sistema Nervioso

5

Diversos estudios han demostrado que las personas en las que su hemisferio dominante es el derecho estudian, piensan, recuerdan y aprenden en imágenes, como si se tratara de una película sin sonido. Estas personas son muy creativas y tienen muy desarrollada la imaginación.Es el experto en el proceso simultáneo o de proceso en paralelo; es decir, no pasa de una característica a otra, sino que busca pautas. Procesa la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo. El hemisferio holístico es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes, símbolos y sentimientos. Tiene capacidad imaginativa y fantástica, espacial y perceptiva. Este hemisferio se interesa por las relaciones. Este método de procesar tiene plena eficiencia para la mayoría de las tareas visuales y espaciales y para reconocer melodías musicales, puesto que estas tareas requieren que la mente construya una sensación del todo al percibir una pauta en estímulos visuales y auditivos. Con el modo de procesar la información usado por el hemisferio derecho, se producen llamaradas de intuición, momentos en los que «todo parece encajar» sin tener que explicar las cosas en un orden lógico. Cuando esto ocurre, uno suele exclamar espontáneamente «¡Ya lo tengo!» o «¡Ah, sí, ahora lo veo claro!» El ejemplo clásico de este tipo de exclamación es el exultante «Eureka» lo encontré, atribuido a Arquímedes. Según la historia, Arquímedes experimentó una súbita iluminación mientras se bañaba, que le permitió formular su principio de usar el peso del agua desplazada para deducir el peso de un objeto sólido sumergido. Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente, creando una variedad y cantidad de ideas nuevas, más allá de los patrones convencionales.Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen global.No analiza la información, la sintetiza. Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber cómo encajan y se relacionan unas partes con otras.

Bilateralidad cerebralLos dos hemisferios cerebrales comparten información y características propias de cada lado para establecer las respuestas del animal a los diferentes estímulos. El término lateralización se refiere a que existen individuos que tienen mayor expresión de uno de sus dos hemisferios cerebrales más que del otro, lo que le proporciona características diferentes a otros individuos. Esto es muy estudiado en humanos. El cruce de información se llama decusación.

MeningesLas meninges son unas envolturas conjuntivas que protegen los diferentes elementos del sistema nervioso central. Estas envolturas son fibrosas y en número de tres membranas protegen el cerebro de lesiones y posibles hemorragias. Están superpuestas y rodean al cerebro y la médula espinal en su totalidad. Son la duramadre, piamadre y aracnoides.Estas membranas recubren el encéfalo y la medula espinal al igual que los nervios craneales y espinales. El nervio óptico, es en realidad una prolongación del suelo del Diencéfalo, también está rodeado por las meninges. La capa más interna es la piamadre formada por Astrocitos que tapizan el tejido conjuntivo. La piamadre es una membrana conjuntiva extremadamente delgada (0,1 milímetro), pero relativamente resistente. Tapiza la superficie de todo el sistema nervioso central, penetrándolo hasta el fondo en las cisuras. Está irrigado por numerosos vasos sanguíneos que nutren al cerebro a través de su superficie.La aracnoides, por su parte, se ubica por debajo de la duramadre, a la que tapiza interiormente siguiendo con extrema rigurosidad sus contornos. Es sumamente delgada y acompaña finos tejidos conjuntivos hasta la piamadre, de la cual está separada por un espacio repleto de líquido cefalorraquídeo.La duramadre se apoya directamente contra la cara interna del cráneo y del canal raquidiano. Se adhiere a él con firmeza a excepción de la región temporal, donde los traumatismos pueden producir una hemorragia que la despega en esa parte del cráneo, provocando un tipo de hemorragia conocida bajo el nombre de extradural, que acarrea una compresión del cerebro y

Page 6: Sistema Nervioso

6

necesita ser descomprimido. La duramadre tiene un espesor de 1 milímetro y es muy resistente.En relación con estas membranas, puede producirse una irritación de ellas, que provoca una hemorragia meningeal. Se manifiesta por un conjunto de signos clínicos, pero una prueba indudable se obtiene por la punción a la altura de las vértebras lumbares para extraer una prueba de líquido cefalorraquídeo. Se presenta con vómitos, dolor de cabeza, escasa flexibilidad en la nuca y la imposibilidad de mantener las rodillas extendidas

Líquido CefalorraquídeoEs un líquido incoloro, transparente y cristalino constituido por cloruros, glucosa y proteína producida por los plexos coroides en el interior del sistema ventricular. El líquido cerebroespinal o cefalorraquídeo, conocido como LCR, es un líquido que baña el cerebro y la médula espinal. Circula por el espacio subaracnoideo, los ventrículos cerebrales y el canal medular central. Es de color transparente y no coagulable.El líquido cefalorraquídeo puede enturbiarse por la presencia de leucocitos o la presencia de pigmentos biliares. Numerosas enfermedades alteran su composición y su estudio es importante y con frecuencia determinante en las infecciones meníngeas y hemorragias. El líquido cefalorraquídeo tiene 3 funciones vitales importantes:

1. Mantener flotante el encéfalo, actuando como colchón o amortiguador, dentro de la sólida bóveda craneal. Por lo tanto, un golpe en la cabeza moviliza en forma simultánea todo el encéfalo, lo que hace que ninguna porción de éste sea contorsionada momentáneamente por el golpe.

2. Sirve de vehículo para transportar los nutrientes al cerebro y eliminar los desechos.3. Fluir entre el cráneo y la médula espinal para compensar los cambios en el volumen de

sangre intracraneal (la cantidad de sangre dentro del cerebro), manteniendo una presión constante

El encéfaloEl encéfalo es la parte del sistema nervioso central encerrada en la cavidad craneal.Se divide en:

1. Cerebro anterior. 2. Cerebro medio. 3. Cerebro posterior.

El cerebro posterior o romboencéfalo se encuentra localizado en la parte inmediatamente superior de la medula espinal y está formado por tres estructuras: el bulbo, la protuberancia o puente, y el cerebelo. En él se encuentra, también, el cuarto ventrículo.El cerebro anterior o proencéfalo se divide en diencéfalo y telencéfalo. El diencéfalo comprende: el tálamo, el hipotálamo, el quiasma óptico, la hipófisis, los tubérculos mamilares y la cavidad llamada tercer ventrículo.El teléncefalo está formado por los ganglios basales: núcleos caudado y lenticular que forman el cuerpo estriado, y el cuerpo amigdalino y el claustro; el rinencéfalo, el hipocampo y el área septal, que forman el sistema límbico; y la corteza cerebral o neocortex.El ensanchamiento del teléncefalo forma los hemisferios cerebrales que constan de tres lóbulos: frontal, temporal y occipital. Externamente los hemisferios tienen múltiples pliegues separados por hendiduras que cuando son profundas se llaman cisuras.Los dos hemisferios están unidos por el cuerpo calloso, formado por fibras que cruzan de un hemisferio a otro.La corteza cerebral es una capa de sustancia gris que se extiende sobre la superficie de los hemisferios.De estas estructuras del encéfalo sólo vamos a estudiar algunas que tienen importancia más resaltante para comprender las bases fisiológicas de la conducta.

Page 7: Sistema Nervioso

7

CerebroConstituye la masa principal del encéfalo y es lugar donde llegan las señales procedentes de los órganos de los sentidos, de las terminaciones nerviosas nociceptivas y propioceptivas. Se desarrolla a partir del telencéfalo. El cerebro procesa toda la información procedente del exterior y del interior del cuerpo y las almacena como recuerdos. Aunque el cerebro sólo supone un 2% del peso del cuerpo, su actividad metabólica es tan elevada que consume el 20% del oxígeno. Se divide en dos hemisferios cerebrales, separados por una profunda fisura, pero unidos por su parte inferior por un haz de fibras nerviosas de unos 10 cms llamado cuerpo calloso, que permite la comunicación entre ambos. Los hemisferios suponen cerca del 85% del peso cerebral y su gran superficie y su complejo desarrollo justifican el nivel superior de inteligencia del hombre si se compara con el de otros animales. El cerebro consume el 25% de la energía del cuerpo y requiere una medida exacta por que el exceso de glucosa puede alterar el metabolismo ocasionando muerte neuronal. Es por ello que el páncreas debe producir insulina para mantener el nivel de glucosa sanguíneo. El cerebro necesita alimentos con un índice glucémico bajo, es decir alimentos que aportan glucosa en pequeñas cantidades y de forma lenta se absorben hacia la sangre para su posterior utilización. Estos alimentos son cereales, pastas integrales, legumbres lo que son fundamentales en el bienestar mental y emocional.Los ventrículos son dos espacios bien definidos y llenos de líquido que se encuentran en cada uno de los dos hemisferios. Los ventrículos laterales se conectan con un tercer ventrículo localizado entre ambos hemisferios, a través de pequeños orificios que constituyen los agujeros de Monro o forámenes interventriculares. El tercer ventrículo desemboca en el cuarto ventrículo, a través de un canal fino llamado acueducto de Silvio. El líquido cefalorraquídeo que circula en el interior de estos ventrículos y además rodea al sistema nervioso central sirve para proteger la parte interna del cerebro de cambios bruscos de presión y para transportar sustancias químicas. Este líquido cefalorraquídeo se forma en los ventrículos laterales, en unos entramados vasculares que constituyen los plexos coroideos.En cada hemisferio se distinguen:La corteza cerebral o sustancia gris, de unos 2 ó 3 mm de espesor, formada por capas de células amielínicas (sin vaina de mielina que las recubra). Debido a los numerosos pliegues que presenta, la superficie cerebral es unas 30 veces mayor que la superficie del cráneo. Estos pliegues forman las circunvoluciones cerebrales, surcos y fisuras y delimitan áreas con funciones determinadas, divididas en cinco lóbulos. Cuatro de los lóbulos se denominan frontal, parietal, temporal y occipital. El quinto lóbulo, la ínsula, no es visible desde fuera del cerebro y está localizado en el fondo de la cisura de Silvio. Los lóbulos frontal y parietal están situados delante y detrás, respectivamente, de la cisura de Rolando. La cisura parieto-occipital separa el lóbulo parietal del occipital y el lóbulo temporal se encuentra por debajo de la cisura de Silvio. La sustancia blanca, más interna constituida sobre todo por fibras nerviosas amielínicas que llegan a la cortezaDesde del cuerpo calloso, miles de fibras se ramifican por dentro de la sustancia blanca. Si se interrumpen los hemisferios se vuelven funcionalmente independientesLa corteza cerebral es una lámina gris, formada por cuerpos de neuronas, que cubre los hemisferios cerebrales y cuyo grosor varía de 1,25 mm en el lóbulo occipital a 4 mm en el lóbulo anterior.Se calcula que en la corteza del cerebro humano hay unos siete millones de neuronas.Aproximadamente la mitad de la corteza forma las paredes de los surcos de los hemisferios y no está expuesta en la superficie cerebral.Las neuronas de la corteza están dispuestas en capas bastante diferenciadas. Las fibras nerviosas que nacen de ellas establecen múltiples conexiones entre las distintas capas y zonas, lo que permite que una señal llegada a la corteza se extienda y persista. Así mismo, los

Page 8: Sistema Nervioso

8

impulsos eferentes que nacen de un área pueden llegar por las conexiones a otras, o a zonas cercanas a la primera haciendo que continúe la actividad.Las neuronas de asociación hacen que los impulsos que llegan a la corteza duren un tiempo considerable y se extiendan a gran número de neuronas. Así un pequeño ruido percibido por la corteza puede suscitar una actividad prolongada de las neuronas del área correspondiente y provocar una respuesta externa.Áreas corticalesLa corteza cerebral, también llamada "córtex", presenta diferencias que han hecho que se la divida en áreas con características propias, en cuanto a su composición de las capas celulares, al espesor, por el número de fibras aferentes y eferentes y por las funciones que cumplen.Teniendo en cuenta el aspecto funcional, se encuentran en la corteza:Áreas motricesLa principal área motora, 4 de Brodmann, se halla situada delante del surco central o cisura de rolando. Posee células gigantes de las que nacen las vías cortico espinal y cortico bulbar con axones para los músculos estriados del organismo.En la parte más alta de esta área se localiza la zona para los movimientos de los miembros más distantes: pies, rodillas, cadera; y en las partes más bajas los músculos para la masticación, deglución, caza cabeza, cuello y las zonas más próximas de las extremidades.Además de esta área, existe otra situada por delante de ella, que se considera promotora y cuya lesión produce pérdida temporal de las destrezas adquiridas.Estás áreas envían los impulsos para la acción voluntaria, participando en la misma otros centros, ya que el sistema nervioso funciona en forma integral.Como las vías aferentes y eferentes cruzan a nivel de la médula o del bulbo, el hemisferio cerebral derecho rige los movimientos del lado corporal izquierdo, y el hemisferio izquierdo los del lado derecho.Áreas sensorialesSon las áreas en las que terminan las fibras sensitivas que transmiten impulsos visuales, auditivos, olfativos y sensaciones desde la superficie del cuerpo y tejidos profundos Están distribuidas de la siguiente forma:Área somestésicaRecibe, a través del tálamo, los impulsos que rigen la sensibilidad corporal general procedentes de la piel, los tejidos, músculos, articulaciones y tendones del lado opuesto del cuerpo.Se halla en la circunvolución central posterior, detrás de la Cisura de rolando y frente a la representación motora.Funciones del Área Somestésica:

1. Apreciación de las diferencias de peso. 2. Discriminación espacial. 3. Localización táctil. 4. Apreciación de tamaño y forma. 5. Semejanzas o diferencias de temperatura. 6. Todos los aspectos de la sensación que requieren comparación y juicio.

Área visual:Esta situada en el lóbulo occipital. En ella se aprecian zonas específicas para la visión de la mácula o central; para la periferia de la retina y para las mitades superior e inferior de la retina.Área auditiva:Se halla situada en los lóbulos temporales, por debajo de la cisura lateral o de Silvio.Parece ser que cada oído tiene representación bilateral en la corteza por lo que al extirpar un lóbulo temporal no se sufre mayor disminución de la audición.Área olfativa:Se sitúa en loa circunvolución del hipocampo, próxima a la auditiva. Las investigaciones han

Page 9: Sistema Nervioso

9

revelado poco sobre esta área.Área gustativa:Los pocos datos que hay sobre ella indican que se halla en el extremo inferior de la circunvolución central posterior.Áreas de asociaciónSon áreas que no reciben directamente impulsos sensitivos sino que correlacionan los impulsos recibidos de oros centros.En los últimos años cada vez se utiliza menos esta expresión porque se conocen mejor las conexiones tálamo-corticales y las funciones de las distintas áreas.Funciones de la Corteza:

1. Retroalimentación: toda área que recibe fibras de otro entro, envía fibras en sentido contrario. Por ejemplo, hay vías córtico-talámicas y tálamo-corticales.

2. Recorticalización: Una señal puede pasar varias veces por un analizador cortical para ser depurada.

3. Facilitación cuando se aplican estímulos consecutivos; e inhibición por fatiga. 4. Toda sensación consciente es fruto de extensa actividad cortical, en la que participan

distintas áreas de las fibras de asociación. El funcionamiento cerebral es global e integrado.

5. Los lóbulos frontales participan en la conducta, la personalidad, la memoria, la experiencia afectiva y la conciencia del yo. La sección de los mismos mediante la lobotomía produce depresión, falta de impulso para la acción, pérdida de la capacidad de adaptación a situaciones inesperadas.

6. A través de la corteza se establecen reflejos condicionados, si bien no es necesaria para todas las respuestas condicionadas.

7. Las áreas corticales relacionadas con los lenguajes (área de Broca), se encuentran en un solo hemisferio: el izquierdo en las personas diestras y el derecho en las zurdas. En caso de lesión de este hemisferio puede cumplir su misión el otro.

8. La memoria depende de la corteza, áreas de asociación, aunque intervienen en ella conexiones del tronco cerebral.

9. La corteza actúa: retardando la reacción al estímulo; eligiendo la respuesta; contribuyendo a integrar la acción. Para ello: analiza, sintetiza, correlaciona, integra, modifica.

CerebeloEs una estructura con muchas circunvoluciones situada por detrás del cuatro ventrículo y de la protuberancia y unido al tronco cerebral por haces de fibras aferentes, que le llevan impulsos procedentes de la médula, bulbo, puente y cerebro medio y anterior. A su vez, de los núcleos del cerebelo nacen fibras eferentes para cada una de estas regiones.En el cerebelo la sustancia gris está en la corteza, mientras que la blanca está en el centro.El cerebelo tiende a ser grande y bien desarrollado en los animales capaces de movimientos precisos y finos; y su extirpación produce pérdida de la precisión y de la coordinación de los movimientos.Funciones:

1. Se asocia a actividades motoras iniciadas en otras partes del sistema nervioso. 2. Contribuye al control de los movimientos voluntarios proporcionándoles

precisión y coordinación. 3. Regula y coordina la contracción de los músculos esqueléticos. 4. Controla los impulsos necesarios para llevar a cabo cada movimiento,

apreciando la velocidad y calculando el tiempo que se necesitará para alcanzar un punto deseado. Así mismo, frena los movimientos en el momento adecuado y necesario.

5. Ayuda a predecir las posiciones futuras de las extremidades.

Page 10: Sistema Nervioso

10

6. Es esencial para el mantenimiento de la postura y el equilibrio por sus conexiones kinestésicas y vestibulares.