9
SISTEMA NERVIOSO CIENCIAS CURSO: 9° POR: LUZ ANGELA GRANADOS PROFESORA: GUSTAVO USME COLEGIO FONTÁN BOGOTA, 2012

Sistema nervioso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistema nervioso

SISTEMA NERVIOSO

CIENCIAS

CURSO: 9°

POR: LUZ ANGELA GRANADOS

PROFESORA: GUSTAVO USME

COLEGIO FONTÁN

BOGOTA, 2012

Page 2: Sistema nervioso

PUNTO DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA

1. Responde:

¿Cuál es la importancia del sistema nervioso?

El sistema nervioso es importante ya que este es el que permite el

funcionamiento del cuerpo de diferentes organismos

¿Cuáles son las células que forman el tejido nervioso?

El sistema nervioso está formado por neuronas.

¿Cuál es la relación entre los conceptos estímulo y respuesta?

Al haber un estimulo el cuerpo responde de una manera voluntaria o

involuntaria a la situación.

¿por qué crees que el consumo de drogas y alcohol afecta directamente al sistema

nervioso?

Porque no permite que las neuronas sirvan con la misma efectividad con la

que suelen servir.

2. Menciona las enfermedades que conozcas y que afectan directamente al sistema nervioso.

No conozco ninguna enfermedad que afecte el sistema nervioso, las convulsiones

se dan debido a un trastorno en el sistema nervioso.

RECOLECCIÓN Y PROCESO DE INFORMACIÓN

1. Consulta en los recursos sugeridos y:

a. Realiza un dibujo de una neurona, señala sus partes y explica su función.

Núcleo: Contiene finos gránulos de cromatina (DNA y proteínas) muy

dispersos.

Nucléolo: Contiene RNA y proteínas.

Page 3: Sistema nervioso

Cuerpo celular: Es el centro metabólico de la neurona, es el lugar donde

se fabrican las moléculas y se realizan las actividades fundamentales para

mantener la vida y las funciones de la célula nerviosa.

Dendritas: son prolongaciones protoplásmicas ramificadas, cortas,

se dedican principalmente la recepción de estímulos y, secundariamente, a

la alimentación celular.

Célula de schwann: Se forman en la cresta neural embrionaria y

acompañan a la neurona durante su crecimiento y desarrollo. Recubren a

los axones de las neuronas formándoles una vaina aislante de mielina.

Vaina de mielina: La mielina, que se encuentra en las vainas de mielina, es

producida por las células de schwann y su función es de ayudar a acelerar

el impulso nervioso.

Axón: Es una prolongación de las neuronas especializadas en conducir

el impulso nervioso desde el cuerpo celular hacia otra célula.

Ramificaciones terminales: Es el punto de contacto entre dos neuronas.

Se da el intercambio o el paso de electricidad producida por la diferencia en

la membrana de calcio y potasio.

b. Explica cómo se clasifican las neuronas.

CLASIFICACION

Según la forma y el tamaño

Según la polaridad

Según las características de las neuritas

Según el

mediador

químico

Según la función

Poliédricas:

como las moto

neuronas del ast

a anterior de

la médula.

Unipolares: son

aquéllas desde las

que nace sólo una

prolongación que

se bifurca y se

comporta

funcionalmente

como un axón

salvo en sus

extremos

ramificados donde

transmiten el

impulso sin que

éste pase por el

soma neuronal.

Axón muy

largo o Golgi

de tipo I. El

axón se

ramifica lejos

del

pericarion.

Con axones

de hasta 1 m.

Colinérgicas.

Liberan acetilc

olina.

Motoras:

Son las

encargad

as de

producir

la

contracció

n de

la muscul

atura.

Fusiformes: las

que se

encuentran en el

doble ramillete

de la corteza

cerebral.

Bipolares: Tienen

un cuerpo celular

alargado y de un

extremo parte una

dendrita y del otro

el axón. Poseen

ganglios son

especializados de

la recepción de las

ondas auditivas y

del equilibrio.

Axón corto o

Golgi de tipo

II. El axón se

ramifica junto

al soma

celular.

Noradrenérgic

as.

Liberan norepi

nefrina.

Sensoriale

s: Reciben

informació

n del

exterior,

ej. Tacto,

gusto,

visión y

las

trasladan

al sistema

Page 4: Sistema nervioso

nervioso

central.

Estrelladas:

como las

neuronas aracnif

orme y

estrelladas de

la corteza

cerebral y las

estrelladas, en

cesta y Golgi

del cerebelo.

Multipolares: Ese

tipo de células son

la clásica neurona

con

prolongaciones

pequeñas

(dendritas) y una

prolongación larga

o axón.

Representan la

mayoría de las

neuronas.

Sin axón

definido.

Como

las células

amacrinas de

la retina.

Dopaminérgica

s.

Liberan dopam

ina.

Interneuro

nas: Se

encargan

de

conectar

entre las

dos

diferentes

neuronas.

Esféricas:

en ganglios

espinales, simpá

ticos y parasimp

áticos

Pseudounipolares

(monopolar): son

aquéllas en las

cuales el cuerpo

celular tiene una

sola dendrita o

neurita, que se

divide a corta

distancia del

cuerpo celular en

dos ramas.

Isodendrítica

s. Con

dendritas

rectilíneas

que se

ramifican de

modo que las

ramas hijas

son más

largas que

las madres.

Serotoninérgic

as.

Liberan seroto

nina.

Piramidales:

presentes en la

corteza cerebral.

Anaxónicas: son pequeñas. No se distinguen las dendritas de los axones. Se encuentran en el cerebro y órganos especiales de los sentidos.

Idiodendrítica

s. Con las

dendritas

organizadas

dependiendo

del tipo

neuronal; por

ejemplo,

como

las células de

Purkinje del

cerebelo.

Gabaérgicas.

Liberan GABA,

es decir, ácido

γ-

aminobutírico

Alodendrítica

s.

Intermedias

entre los dos

tipos

anteriores.

.

Page 5: Sistema nervioso

c. ¿Qué es el impulso nervioso?

El impulso nervioso es un mensaje electroquímico que transmiten los

nervios. Se originan en el sistema nervioso central o en los órganos de los

sentidos. Los receptores sensitivos transforman los estímulos en impulsos

nerviosos, que a través de las fibras sensoriales llegan al cerebro. Un

impulso comienza con un cambio en la disposición de las sustancias en un

área pequeña en el extremo de una fibra nerviosa. El impulso debe recorrer

la totalidad de la fibra nerviosa antes de que esta se recupere para producir

un nuevo impulso.

d. ¿Cómo se transmite el impulso nervioso?

Los impulsos nerviosos se transmiten por medio de los nervios, compuestos

por neuronas, células que componen el sistema nervioso. Aquí entra en

juego las sinapsis (interacción entre las neuronas, conducen el impulso

nervioso sólo en una dirección), que puede ser de dos tipos: eléctricas y

químicas.

e. ¿Cuál es la intensidad de los estímulos?

La intensidad del estímulo determinará si se produce un potencial de acción

o no. Para que se produzca, la intensidad del estímulo debe de ser lo

suficientemente alta para superar el umbral bajo el cual no se produciría

dicho potencial.

f. ¿Cómo está conformado y cómo funciona el sistema nervioso humano? (Sistema

Nervioso central, sistema nervioso periférico, órganos, funciones)

Sistema nervioso central: Se encarga de analizar y procesar la

información que llega de los receptores y de ordenar una respuesta

adecuada para que la ejecuten los órganos efectores. Está formado por el

encéfalo y la médula espinal, que se encuentran protegidos por la caja

craneana y las vértebras, respectivamente. Además, aparecen rodeados

Page 6: Sistema nervioso

por tres membranas, las meninges. El encéfalo se halla protegido también

por el líquido cefalorraquídeo, que actúa como colchón entre el cráneo y el

tejido nervios.

Sistema nervioso periférico: Los

centros nerviosos necesitan unas vías

de comunicación con el resto del

organismo. Estas vías son los nervios.

El conjunto de los nervios forma lo

que se denomina sistema nervioso

periférico. El sistema nervioso

periférico es el que permite la

comunicación entre el medio externo

o interno y el sistema nervioso central.

Las fibras sensitivas provienen de los

receptores sensoriales y están

formadas por las prolongaciones de

las neuronas que llevan los mensajes

hacia el sistema nervioso central. Las

motoras están formadas por las

prolongaciones de las neuronas que llevan las órdenes desde el sistema

nervioso central hacia los efectores (músculos o glándulas).

g. ¿Cuáles son las principales enfermedades que afectan el sistema nervioso

descríbelas?

Parkinson: El Parkinson es una enfermedad crónica degenerativa en la que

se produce la destrucción de unas células situadas en la sustancia negra de

la región cerebral encargada de la síntesis de la dopamina. Se desconoce

cómo se produce esta enfermedad pero algunos factores que actúan

pueden ser genéticos, infecciosos y sobretodo ambientales, unidos a la

degeneración propia de la edad. Se observa la despigmentación de la

sustancia negra, pérdida neuronal importante e inclusión de cuerpos de

Levy en la sustancia negra. Esto lleva a un déficit de dopamina,

neurotransmisor encargado del control de los movimientos

principalmente.Algunos síntomas son: dolor en el cuello, espalda o

extremidades y los síntomas principales son: el temblor, la bradicinesia

(enlentecimiento de los movimientos) y la rigidez muscular. El temblor es la

manifestación clínica más característica y es el primer síntoma en el 70%

de los casos. Suele iniciarse en una mano (unilateral) hasta alcanzar otros

territorios como la cabeza y extremidades inferiores.

Hemorragia Intracraneal: Es la rotura de un vaso en el interior del cráneo.

Se clasifican en:

Hemorragias intraparenquimatosas o hematomas cerebrales: por

rotura de los vasos que pasan por el interior del encéfalo.

Hemorragia subaracnoidea: sangrado en el espacio subaracnoideo

donde normalmente circula líquido cefaloraquídeo (LCR).

Page 7: Sistema nervioso

Los hematomas cerebrales se producen principalmente debido a la

hipertensión arterial. En ella, el hecho de ser una enfermedad crónica,

hace que se vayan formando en las arterias cerebrales pequeñas

dilataciones que en un momento determinado se rompen originando la

hemorragia. Otra causas de hemorragia cerebral son: malformaciones

vasculares (angiomas, aneurismas), tumores sangrantes, alteraciones de

la coagulación, traumatismos craneales, abuso de drogas (cocaína,

anfetaminas) y alteraciones arteriales (angiopatía amioloide). En la

hemorragia subaracnoidea, la causa principal es la rotura de un

aneurisma (30-60%). Los aneurismas son dilataciones de los vasos que

los hacen más susceptibles a las roturas. Un porcentaje menor se

produce por malformaciones arteriovenosas y otro grupo por alteraciones

de la coagulación, enfermedades inflamatorias de los vasos (vasculitis),

tumores sangrantes e infecciones del sistema nervioso central. En

pacientes jóvenes, la causa más frecuente son las malformaciones

arteriovenosas, en los adultos, los aneurismas y en los ancianos, otras

causas.

Trastornos de Sueño: Existen tres clases de trestorno:

1. Insomnio: El insomnio es la dificultad para conciliar o mantener el

sueño. Se clasifica a su vez en insomnio de conciliación o de inicio

(forma más frecuente de insomnio. Se tarda más de 30 minutos en

conciliar el sueño), insomnio de mantenimiento (por despertares

nocturnos frecuentes) e insomnio de despertar precoz.A su vez, el

insomnio puede ser agudo o transitorio, si dura menos de una semana,

subagudo o de corta duración, si dura entre una y tres semanas, y

crónico, cuando su duración es de más de tres semanas. Las causas

más frecuentes de insomnio crónico son las enfermedades

psiquiátricas (depresión, ansiedad...), abuso de sustancias y fármacos

(alcohol, cafeína, nicotina, fármacos estimulantes del sistema nervioso

central. Hipersomnias: Se define como somnolencia diurna excesiva.

Narcolepsia: A la somnolencia diurna excesiva se asocian ataques de

sueño repentino que pueden durar de 30 segundos hasta media hora.

Se suele añadir cataplejía que consiste en la pérdida de la fuerza

muscular con posible caída al suelo. Estos episodios suelen

desencadenarse por una emoción intensa. Son características las

alucinaciones hipnagónicas que son imágenes vividas justo antes del

ataque de sueño y las parálisis de sueño en las que tras despertarse

del sueño existe incapacidad para la movilización. Síndrome de apnea

del sueño: durante el sueño se producen pausas respiratorias de más

de diez segundos de duración. Se acompaña de hipersomnia diurna.

Asociado a depresión y al abuso de drogas.

2- Trastornos del sueño por alteración de la calidad o contenido

Parasomnias:Se define como alteraciones en la calidad o contenido

del sueño.Entre ellas, encontramos. Sonambulismo: Consiste en la

deambulación de unos minutos de duración con riesgo de caída. Más

frecuente en la infancia y tiende a desaparecer durante la

adolescencia. Más frecuente en varones con historia familiar de

Page 8: Sistema nervioso

sonambulismo. Terrores nocturnos: Episodios de gritos nocturnos y

agitación durante el sueño, permaneciendo el paciente dormido. Junto

al sonambulismo, el paciente no recuerda a día siguiente el episodio.

Pesadillas: Sueños con alto grado de emotividad que despiertan al

individuo de forma brusca. Más frecuentes en la infancia y en adultos,

se asocian a ciertos fármacos, enfermedades mentales y deprivación

de alcohol.

3- Trastornos del sueño por alteración en la secuencia. Trastornos del

ritmo sueño-vigilia: Existen desfases entre el ritmo de sueño y de

vigilia, de manera que puede ser un ritmo avanzado o retrasado, en

donde el individuo se despierta más pronto o se duerme más tarde, o

el ritmo es desorganizado y se duerme de manera irregular durante

todo el día (propio de enfermos encamados) o existe un ritmo

cambiante, especialmente ligado a profesionales con turnos laborales

cambiantes.

h. Consulta cómo el consumo de sustancias sicoactivas afecta el sistema nervioso

Las drogas son sustancias psicoactivas que actúan sobre el sistema

nervioso central, sobre todo el encéfalo, y son capaces de potenciar o

inhibir (depende de la sustancia), los neurotransmisores, de manera que la

realidad no se corresponde con la imagen que el cerebro forma de ella y

para cada individuo solo existe la realidad que su cerebro construye. En

resumen, que son capaces de alterar la transmisión de la información,

engañar al cerebro y modificar la percepción de la realidad.

DESARROLLO DE LA HABILIDAD

Soluciona el taller propuesto por tu analista.

RELACION

Retoma las preguntas planteadas en el punto de partida y con base en la

información que ya manejas, respódelas nuevamente

¿Cuál es la importancia del sistema nervioso?

El sistema nervioso es muy importante ya que participa prácticamente en

todas las funciones de nuestro cuerpo. Nos permite interactuar con el medio

ambiente que nos rodea, permite el razonamiento, permite el movimiento

¿Cuáles son las células que forman el tejido nervioso?

El sistema nervioso está formado por dos clases de células, las neuronas y

las células nerviosas.

¿Cuál es la relación entre los conceptos estímulo y respuesta?

La respuesta del cuerpo depende del estimulo que se le presente. La

respuesta puede ser voluntaria o involuntaria. Y el estimulo puede ser externo

o interno.

¿por qué crees que el consumo de drogas y alcohol afecta directamente al sistema

nervioso?

El alcohol y las drogas son sustancias depresoras hacia el sistema nervioso

central.

Page 9: Sistema nervioso

BIBLIOGRAFIA

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Sistema_nervioso/Sistema_nervioso_p

eriferico.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso_central

http://es.wikipedia.org/wiki/Sinapsis