33

Sistema nervioso

Embed Size (px)

Citation preview

El sistema nervioso central realiza las mas altas funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son:

•la detección de estímulos

•la transmisión de informaciones

•la coordinación general.

•CENTRAL •Encéfalo: cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo, meninges, líquido cefalorraquídeo.

•Médula espinal. •Anexos al sistema nervioso central.

•PERIFÉRICO •Nervios sensoriales (calor, frío, presión, dolor). •Nervios motores.

•SENSITIVO •Sentidos: oído, equilibrio, vista, tacto (presión, temperatura), gusto (dulce, amargo, salado, ácido), olfato (el más primitivo de los sentidos). •VEGETATIVO •Funciones vitales: pulso (latido), respiración, temperatura corporal, digestión, etc.

EL SIS TEMA NERVIOSO TIENE DOS CLASES DE CÉLULAS

1. Las células nerviosas (neuronas)

2. Las células gliales (glía)

SINAPSIS Charles Sherrington

El punto en que se comunica una neurona con otra.

Existen dos tipos de sinapsis, eléctricas y químicas que difieren en su estructura y en la forma en que transmiten el impulso nervioso.

.

SINAPSIS QUIMICA

Otto Loewi (1873-1961)

 

 

acetilcolina

SINAPSIS QUIMICA

•Los transmisores químicos se unen a los receptores postsinápticos.

•Los receptores postsinápticos activan los canales iónicos de forma directa o indirecta.

•Son capaces de una transmisión más variable.

•Pueden mediar acciones tanto excitatorias como inhibitorias en la célula postsináptica.

•Las neuronas están completamente separadas por un pequeño espacio “hendidura sináptica”

SINAPSIS QUIMICA

La sinapsis química puede dividirse en 4 etapas:

1. Síntesis de sustancia transmisora.

2. Almacenamiento y liberación del transmisor

3. Interacción del transmisor con un receptor en la membrana postsináptica.

4. Eliminación del transmisor de la hendidura sináptica.

SINAPSIS QUIMICA

La sinapsis química puede dividirse en 4 etapas:

1. Síntesis de sustancia transmisora.

2. Almacenamiento y liberación del transmisor

3. Interacción del transmisor con un receptor en la membrana postsináptica.

4. Eliminación del transmisor de la hendidura sináptica.

SINAPSIS QUIMICA

• Existe un retraso en la sinapsis química que puede ser de tan solo 0.3 ,s, varios milisegundos o más.

•Tiene la propiedad de amplificación.

•Pueden despolarizar una gran célula postsináptica.

•Está en comunicación con células específicas.

•Paul Ehrlich en 1900 introdujo la idea de receptor “Las substancias químicas sólo son capaces de ejercer una acción sobre los elementos tisulares con los que pueden establecer una reacción química íntima… Esta relación debe ser específica. Los grupos químicos deben adaptarse unos a otros como una cerradura y su llave.

RECEPTORES

Todos los receptores de transmisores químicos tienen dos características:

1. Son proteínas que abarcan todo el espesor de la membrana. La región expuesta al medio externo de la célula reconoce y enlaza el transmisor procedente de la célula presináptica.

2. Llevan a cabo una función activa dentro de la célula diana. Los receptores normalmente influyen en la apertura o cierre de los canales iónicos.

SINAPSIS ELECTRICA

•Los canales intercelulares comunicantes conectan entre sí las células (conexon).

•La transmisión eléctrica permite la activación rápida y simultánea de las células interconectadas.

•Las células pre y postsináptica comunican entre si a través de unos canales especiales, “los canales intercelulares comunicantes”.

IMPORTANCIA DE LA SINAPSIS ELECTRICA

•La transmisión a través de ella es extremadamente rápida.

•La velocidad es importante para unas respuestas de huida, por ejemplo, la respuesta del aleteo de la cola en la carpa dorada está mediada por una neurona gigante (célula de Mauthner).•O en el caso del caracol Aplysia que cuando se ve seriamente perturbado libera una nube de tinta color púrpura que le proporciona un escudo protector, este comportamiento está mediado por tres células motoras que inervan la glándula de la tinta.

Tipo de sinápsis

Distancia entre las membranas de las

células pre y postsinápticas

Continuidad citoplásmática

entre las células pre y postsinápticas

Componentes ultraestructurales

Agente transmisor Demora sináptica Dirección de la transmisión.

Eléctrica 3.5 nm SiCanales intercelulares comunicantes

Corriente iónica

Prácticamente ausente

Por lo general bidireccional

Química 20-40 nm no

Vesículas y zonas activas presinápticas; receptores postsinápticos

Transmisor químico

Significativa por lo menos 0.3 ms; en general, 1-5 ms o más

unidireccional

DIFERENCIAS ENTRE LAS PROPIEDADES DE LAS SINAPSIS ELECTRICAS Y QUIMICAS

En ambos tipos de sinapsis la corriente fluye hacia fuera a través de la membrana celular presináptica.

Esta corriente deposita una carga positiva en la parte interior de la membrana celular postsinaptica, lo que reduce su carga negativa y con ello despolariza la célula.

Si la despolarización supera el umbral, los canales iónicos sensibles al voltaje de la célula postsináptica se abren y generan un potencial de acción.

También llamado impulso eléctrico, es una onda de descarga eléctricaque viaja a lo largo de la membrana celular.

POTENCIAL DE ACCION

Cuando el potencial de membrana de una célula excitable se despolariza más allá de un cierto umbral ( de -65mV a -55mV) la célula genera (o dispara) un potencial de acción.

EN LA SINAPSIS ELECTRICA

•Una parte de la corriente inyectada en la célula presináptica fluye a través de los canales de baja resistencia.

•Esta corriente deposita una carga positiva en la cara interna de la membrana de la célula postsináptica y la despolariza.

•La corriente pasa a continuación, a través de los canales iónicos de reposo, a la célula postsináptica.

•Si la despolariza supera el umbral, los canales iónicos sensibles al voltaje de la célula postsináptica se abren y generan un potencial de acción.