5

Click here to load reader

Sistema Operativo de la Commodore 64

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una brevisima descripcion del SO de la venerable Commodore 64.

Citation preview

Page 1: Sistema Operativo de la Commodore 64

Maestría en:

Sistemas Computacionales

“Breve descripción del Sistema Operativo de la

computadora C-64”

Augusto Galicia López

Marzo 2009

Page 2: Sistema Operativo de la Commodore 64

Breve Descripción del Sistema Operativo de la C-64

Augusto Galicia López 2

Introducción

En este modesto trabajo, pretendo presentar un aspecto histórico acerca de un sistema de cómputo

que ya no existe, aunque todavía se encuentran algunos emuladores en la web. Creo firmemente que

el análisis de la evolución de los Sistemas Operativos nos ayuda a entenderlos mejor.

Por lo tanto aprovecho la oportunidad que nos da la Dra. Pilar Gómez al pedirnos “ … la descripción de

algún sistema operativo que NO sea Windows, ni alguna en sus diferentes versiones, ni Linux, ni Unix, no MS

DOS … puede ser alguno que ya no esté en uso …”, para poner a su consideración este humilde esfuerzo.

Justificación del Sistema operativo elegido

Escribir sobre algún sistema operativo es intimidante debido al menos a la complejidad del tema y a

lo críptico de algunas de sus fuentes, es decir, la naturaleza de los Sistemas Operativos es del dominio

casi exclusivo de unas cuántas personas que, cuál modernos magos, mantienen casi en secreto para

salvaguardar la inocencia de los mortales ordinarios. Así que esta primera, aunque espero que no sea

la última, incursión en tan escabroso tema tiene un matiz histórico, cuando menos en el aspecto

personal, mismo que comparto con afecto. La

pregunta que iniciaría la justificación podría ser:

¿Cómo se justifica que el Sistema Operativo de la

familia de computadoras Commodore de los 80´s

no sea considerado DOS o Mac o ...?

Partiendo de que cualquiera de los Sistemas

Operativos no permitidos se basan en su

instalación desde un disco (Disk Operating

System), la primera aproximación a la respuesta

es, precisamente, todo el presente trabajo se

basa en una idea muy sencilla “Este primitivo sistema no está basado en el arranque desde un

disco” sino en una ROM que ocupaba casi el 40% del total de su memoria principal, como puede

observarse en la figura 0.

Generalidades

Entre los sistemas que han dejado de ser

funcionales, principalmente debido a que

no tuvieron la capacidad de evolucionar

(característica fundamental en un SO

moderno) al ritmo de los avances del

hardware, elegí el sistema operativo de

mi primera computadora, la Commodore

64, basada en el procesador MOS 6510 de

ocho bits. En la cima de su popularidad (según algunas fuentes, referencia 4), la cantidad de unidades

Figura 1. La computadora Commodore 64.

Figura 0. La pantalla de inicio de la

computadora Commodore 64.

Page 3: Sistema Operativo de la Commodore 64

Breve Descripción del Sistema Operativo de la C-64

Augusto Galicia López 3

Figura 2. Esquema del MOS 6510

vendida llegó a los 30 millones y se hizo casi un estándar en algunos países europeos, donde, como

un argumento de tal popularidad, apareció un gran número de revistas dedicadas a ella. En la figura

1, se muestra una imagen de la computadora de marras.

Esta computadora se diseñó sobre tres componentes básicos:

El CPU, un chip de ocho bits desarrollado por MOS Inc. Denominado MOS 6510. En la figura 2, se

muestra el esquema de este procesador.

Un chip de video, denominado VIC (Video Interface Chip),

cuya resolución era de 40 columnas por 25 renglones en

modo texto y de 320 x 240 pixeles, en el modo gráfico,

sorprendente por la calidad y rapidez de despliegue

comparado con los dispositivos de la época. En la figura 3,

se muestra una imagen del VIC.

El tercer componente fue el gestor de los sonidos del

sistema, el chip denominado SID (Sound Interface Device),

también de

cualidades

sorprendentes si consideramos la época en la que fue

lanzado. Visto en retrospectiva, puede decirse que el

concepto multimedia estuvo presente en esta

computadora desde que se incluyó el chip SID en su

arquitectura.

Por último en esta parte, la C64 se presentó en el Winter

Consumer Electronics Show en 1982 y sus características

técnicas están señaladas en la tabla 1 a la derecha.

Como se puede observar, en el renglón “Sistema Operativo” se hace

mención al lenguaje de programación con que el usuario común debía

interactuar con la computadora, aunque hay que hacer notar que en la

práctica, todo el lenguaje BASIC que un usuario principiante debía

aprender consistió en dos o tres instrucciones:

LOAD “nombre”[,x][,1]; donde x, era 1 para cargar desde la cinta u 8,

para cargar desde el disco

RUN

Y tal vez SAVE “nombre”[,x][,1], para los usuarios que

quisieran guardar sus programas BASIC.

Type Home computer

Release date August 1982

Discontinued April 1994

Operating system Commodore BASIC

2.0

CPU MOS Technology

6510 @ 1.02 MHz

(NTSC version) /

0.985MHz (PAL

version)

Memory 64 KB

Figura 3. El chip VIC instalado en la

tarjeta madre.

Tabla 1. Características de la C64

Page 4: Sistema Operativo de la Commodore 64

Breve Descripción del Sistema Operativo de la C-64

Augusto Galicia López 4

Breve descripción del Sistema Operativo.

El sistema operativo, como ya se mencionó, estaba basado totalmente en ROM, por lo cual al

encender la computadora, se hacia una breve espera de alrededor de 5 segundos, después de los

cuáles se podía disponer de la computadora siempre en el modo BASIC, en la figura 1 se puede ver la

pantalla de inicio. Sin embargo, el sistema operativo, es decir el conjunto de programas que de

manera subyacente permitían desde la disposición de tal pantalla, hasta el aprovechamiento de los

recursos del sistema se alojaban en diversas zonas de la memoria principal de la computadora.

Debido a la pequeña cantidad de memoria, el direccionamiento no era un problema, ya que con solo

dos nibbles se podía tener acceso a la memoria total, puesto que todas las direcciones quedaban en

el rango $0000 a $FFFF en hexadecimal.

El núcleo del sistema, radica en diferentes bloques de memoria, a cuyas direcciones se accede desde

diferentes zonas de la llamada página cero, $00 a

$0800, como por ejemplo el apuntador al control

del dispositivo de cinta, memoria y control, en la

posición $01 o la pila temporal para el manejo de

cadenas en $16 o el apuntador al registro del

puerto RS232 en $0293, aunque la zona de

memoria de la pantalla en modo texto se localiza

en el bloque $0400 a $0799. Una mejor

descripción, por supuesto se da en la referencia 1

o 2.

Como ejemplo del uso de tales apuntadores en

BASIC, en la figura 5 se muestra una llamada a

una rutina en una posición de memoria inexistente (SYS

65536) con su correspondiente mensaje de error, efectuada en

un emulador actual (referencia 3).

La distribución del resto de los recursos del sistema se puede

apreciar mejor en la tabla 2, donde se muestra el mapa de la

memoria, la cual constituye la parte fundamental del sistema.

Conclusiones.

La complejidad de cualquier sistema operativo puede

observarse aún en los ya, obsoletos sistemas operativos de

procesadores de 8 bits como el de la computadora C64.

Aunque este trabajo muestra una descripción muy breve, en ella se pueden apreciar los

componentes de cualquier Sistema Operativo constituido por el CPU, los dispositivos de E/S (en este

caso VIC, SID, CINTA, RS232) y la memoria principal.

Tabla 2. Mapa de memoria de los

recursos del Sistema.

Figura 5. Llamada a una dirección inexistente en

un emulador actual sobre Windows Vista.

Page 5: Sistema Operativo de la Commodore 64

Breve Descripción del Sistema Operativo de la C-64

Augusto Galicia López 5

Queda latente la posibilidad de construir una mejor y mayor descripción desde un punto de vista

histórico, como el aquí mostrado, que aporte mejores puntos de vista para una mejor comprensión y

apropiación de los conceptos fundamentales del apasionante tema de los sistemas operativos.

Referencias básicas.

1. Butterfield J. (1984). Machine Language for the Commodore 64 and other Commodore

Computers. Prentice Hall Inc. London.

2. Sheldom L. (1983). Mapping the Commodore 64. Compute! Books, North Caroline, USA.

3. http://en.wikipedia.org/wiki/MOS_Technology_VIC-II

4. http://en.wikipedia.org/wiki/Commodore_64

5. http://www.c64.org/

6. http://www.hoxs64.net/Default.aspx