43
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS ESCUELA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS Y COMPUTACIÓN RESUMEN DE EXPOSICIONES GRUPALES INTEGRANTES: Andres Hurtado Wendy Estupiñan Nathali Mejia Cruel Anthony Caicedo Paul Guzman Melvin Gorozabel Cesar Saaveedra Alan Drouet Alexander Arroyo Santiago Merchan Mario Marrett Ayrton Adame TUTOR: ING. FABIÁN MARTÍNEZ MATERIA: SISTEMA OPERATIVO

SISTEMA OPERATIVOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GESTORES DEL SISTEMA OPERATIVO

Citation preview

Page 1: SISTEMA OPERATIVOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADORSEDE ESMERALDAS

ESCUELA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

RESUMEN DE EXPOSICIONES GRUPALES

INTEGRANTES:

Andres Hurtado

Wendy Estupiñan

Nathali Mejia Cruel

Anthony Caicedo

Paul Guzman

Melvin Gorozabel

Cesar Saaveedra

Alan Drouet

Alexander Arroyo

Santiago Merchan

Mario Marrett

Ayrton Adame

TUTOR: ING. FABIÁN MARTÍNEZ

MATERIA:SISTEMA OPERATIVO

CICLO: 4TO DE ING. EN SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

Page 2: SISTEMA OPERATIVOS

GESTIÓN DE PROCESOSDEFINICIÓN DE PROCESO

Programas.- Colección de instrucciones que el procesador interpreta y ejecuta,

se almacenan en sistemas no volátiles necesitando ser cargados en memoria

principal para poder ser ejecutados, se considera un ente estático.

Procesos.- Programa en ejecución, el sistema operativo les asigna recursos,

Se consideran un ente dinámico. El proceso es una abstracción creada por el

SO, que se compone de:

Código de Programa: sección texto

Contexto de Ejecución: PC, registros del procesador y una pila para

invocación de procedimientos

Sección de Datos, que contiene variables globales Recursos del

sistema.

ESTADOS DE UN PROCESO

Nuevo (new).- El proceso se está creando.

Preparado (ready, listo).- Esperando que se le asigne a un procesador.

Ejecutándose(running).- El proceso está en la CPU ejecutando

instrucciones.

Bloqueado (waiting, en espera).- Proceso esperando a que ocurra un

suceso (ej. terminación de E/S o recepción de una señal)

Finalizado (terminated).- Finalizó su ejecución, por tanto no ejecuta más

instrucciones y el SO le retirará los recursos que consume.

BLOQUE DE CONTROL DE PROCESO BCP

Cada proceso se representa en el S.O. por un conjunto de datos, que incluye

toda la información necesaria para definirlo: el estado, recursos utilizados,

registros.

Este conjunto de datos se conoce como bloque de control de procesos (PCB),

y es toda la información que el S.O. necesita para ejecutar el programa. El

Page 3: SISTEMA OPERATIVOS

Bloque de Control de Procesos contiene la información básica de cada proceso

y que podemos definir aproximadamente:

Estado actual (preparado, en espera...)

Registros de la CPU (contador de programa, otros registros)

Información del planificador (id, prioridad, etc.)

Apuntadores a las zonas de memoria del proceso

Info. de contabilidad (tiempo consumido, etc.)

Info. de E/S (dispositivos por los que espera, lista de archivos abiertos,

etc.)

OPERACIONES SOBRE PROCESOS

1. Creación.- Se produce con la orden de ejecución del programa, usa

argumentos (nombre, prioridad).

2. Destrucción.- Orden de eliminación del proceso, el sistema operativo

destruye el PCB y libera los recursos empleados

3. Suspensión.- Paralización de un proceso que puede ser reanudado

posteriormente, se aplica en ocasiones de mal funcionamiento o

sobrecarga de trabajo (Guarda su PCB en disco)

4. Reanudación.- Activación de un proceso suspendido (Reinserta el PCB

en memoria)

5. Cambio de prioridad.- Reasignación de un nuevo rango de prioridad

6. Temporizar la ejecución.- Un proceso se ejecuta cada cierto periodo de

tiempo, por etapas o de una vez

7. Despertar un proceso.- Desbloqueo de un proceso

8. Bloqueo.- puesta en espera de un proceso

PLANIFICACIÓN

La planificación hace referencia a un conjunto de políticas y mecanismos

incorporados al S.O que gobiernan el orden en que se ejecutan los trabajos

que deben ser completados por el sistema informático. El objetivo primario de

la planificación es optimizar el rendimiento del sistema de acuerdo con los

criterio considerados más importantes por los diseñadores del mismo.

Page 4: SISTEMA OPERATIVOS

TIPOS DE PLANIFICADORES

Planificador a largo plazo: Decide qué procesos serán los siguientes en

ser iniciados.

Planificador a corto plazo: Decide cómo compartir momento a

momento al equipo entre todos los procesos que requieren de sus

recursos, especialmente el procesador.

Planificador a medio plazo: Decide cuáles procesos es

conveniente bloquear en determinado momento, es decir entran y salen

del estado de bloqueado.

ALGORITMOS DE PLANIFICACIÓN

Planificación Round Robin (RR): A cada proceso se le asigna un tiempo

determinado para su ejecución, el mismo tiempo para todos.

Planificación first input first output (FIFO):El primero proceso que llega a

la cola de preparados será el primero en ser planificado y pasado a la

CPU.

El trabajo más corto primero (SJF y SRTF): Primero el proceso más

corto (SJF).

Planificación por prioridad: Cada proceso tiene asignada una prioridad

ya sea por medio del sistema operativo o por el usuario.

CONCURRENCIA

Cuando varios procesos se encuentran en un estado intermedio entre su

estado inicial y final.

SINCRONIZACIÓN

Es la comunicación requerida entre dos o más procesos con el fin de

sincronizar sus actividades.

Page 5: SISTEMA OPERATIVOS

GESTOR DE MEMORIAMEMORIA REAL

La memoria real o principal es en donde son ejecutados los programas y

procesos de una computadora y es el espacio real que existe en memoria para

que se ejecuten los procesos. Un solo proceso (Monitor)

MULTIPROGRAMACIÓN

Esta organización facilita la programación de una aplicación al dividirla en dos o

más procesos. Además ofrece la capacidad de tener más de un proceso a la

vez en memoria así puede ofrecer servicios a varios usuarios a la vez.

PARTICIPACIONES FIJAS

La memoria se puede organizar dividiéndose en diversas partes, las cuales

pueden variar en tamaño. Esta partición la puede hacer el usuario en forma

manual, al iniciar una sesión con la máquina.

INTERCAMBIO

Este esquema fue originalmente usado por el sistema operativo IBM OS/360

(llamado MFT), el cual ya no está en uso. Cuando llega un proceso que

necesita memoria, buscamos un hueco lo suficientemente grande para el

proceso. Si encontramos uno, se asigna únicamente el espacio requerido,

manteniendo el resto disponible para futuros procesos que requieran de

espacio.

REUBICACIÓN

Cuando un proceso llega y necesita memoria, el sistema operativo busca en la

tabla de huecos alguno lo suficientemente grande para el proceso. Si el hueco

es muy grande, lo parte en dos. Una parte es asignada al proceso y la otra se

identifica como hueco. Cuando el proceso termina y la memoria es liberada, el

espacio es identificado como un hueco más en la tabla y si el nuevo hueco es

adyacente con otro, ambos huecos se unen formando un solo hueco más

Page 6: SISTEMA OPERATIVOS

grande. En ese momento se debe de verificar si no existen procesos a los que

este nuevo hueco pueda darles cabida.

PARTICIONES VARIABLES

Primer Ajuste: Consiste en asignar el primer hueco con capacidad

suficiente. La búsqueda puede iniciar ya sea al inicio o al final del

conjunto de huecos o en donde terminó la última búsqueda. La

búsqueda termina al encontrar un hueco lo suficientemente grande.

Mejor Ajuste: Busca asignar el espacio más pequeño de los espacios

con capacidad suficiente. La búsqueda se debe de realizar en toda la

tabla, a menos que la tabla esté ordenada por tamaño. Esta estrategia

produce el menor desperdicio de memoria posible.

Peor ajuste: Asigna el hueco más grande. Una vez más, se debe de

buscar en toda la tabla de huecos a menos que esté organizada por

tamaño. Esta estrategia produce los huecos de sobra más grandes, los

cuales pudieran ser de más uso si llegan procesos de tamaño mediano

que quepan en ellos.

FRAGMENTACIÓN (INTERNA Y EXTERNA)

Fragmentación Interna: Es generada cuando se reserva más memoria

de la que el proceso va realmente a usar.

Fragmentación Externa: La fragmentación es generada cuando durante

el reemplazo de procesos quedan huecos entre dos o más procesos de

manera no contigua y cada hueco no es capaz de soportar ningún

proceso de la lista de espera.

COMPACTACIÓN

Cuando un proceso llega y necesita memoria, el sistema operativo busca en la

tabla de huecos alguno lo suficientemente grande para el proceso. Si el hueco

es muy grande, lo parte en dos. Una parte es asignada al proceso y la otra se

identifica como hueco. Cuando el proceso termina y la memoria es liberada, el

espacio es identificado como un hueco más en la tabla y si el nuevo hueco es

adyacente con otro, ambos huecos se unen formando un solo hueco más

grande.

Page 7: SISTEMA OPERATIVOS

GESTIÓN DE ENTRADA Y SALIDARepresenta los intercambios de información desde el procesador o incluso al

acceso directo de la memoria. Esta actividad de entrada y salida se realiza

gracias a la relación que hay entre el sistema operativo con los diversos

periféricos, así administrar y controlar  los estados y recursos que tienen cada

uno de estos mediante los controladores de dispositivos.

Dispositivos o periféricos: son aparatos solidos e  independientes que van

conectados a la unidad central de la computadora.

CONTROLADOR DE E/S

Un controlador de E/S es el módulo del computador responsable del control de

uno o más dispositivos externos y del intercambio de datos entre dichos

periféricos con la memoria principal o con los registros de la CPU.

ESTRUCTURA DE UN SISTEMA E/S

El controlador de dispositivo actúa de interfaz entre la CPU y el

dispositivo de E/S.

Cada controlador puede ocuparse de uno o varios dispositivos del

mismo tipo.

Los controladores se comunican con la CPU a través de unos registros o

puertos(de control, de estado, de datos).

FUNCIONES DEL CONTROLADOR DE E/S

Coordinar el flujo de tráfico entre la CPU o memoria, y el dispositivo

periférico.

Comunicación con la CPU.

Comunicación con el Dispositivo.

Detección de interrupciones y control de errores

HARDWARE ASOCIADO A UN DISPOSITIVO DE E/S

Page 8: SISTEMA OPERATIVOS

Dispositivos de entrada: tienen la tarea de introducir información,

órdenes, comandos e instrucciones para que la computadora lo procese

con el sistema operativo. Entre los más conocidos se encuentran: el

teclado, el mouse, el escáner.

Dispositivos de salida: son los que se encargan de procesar los

resultados de salida  de los procesos de datos. Y mostrarlos al usuario.

Entre ellos tenemos: el monitor, la impresora.

MECANISMOS DEL CONTROLADOR DE E/S

Mediante esta actividad el sistema operativo decide qué proceso hará uso del

recurso, durante cuánto tiempo y en qué momento.

Controlada por programa: Es la forma más sencilla en realizar operaciones de

entradas y salidas. El procesador interactúa directamente con el dispositivo

comprobando el estado o si tiene algún dato listo para así poder recibirlo.

Controlada por interrupciones: El procesador espera un tiempo indefinido hasta

que el modulo que es el encargado de proyectar la operación de entrada y

salida esté preparado para ejecutar la operación.

ACCESO DIRECTO A MEMORIA (DMA) CARACTERÍSTICAS DEL ACCESO DIRECTO A MEMORIA:

Las computadoras modernas que tienen DMA, transfieren datos a los

dispositivos de menos utilización que las que no tienen DMA.

El procesador transfiere cuando otras operaciones se terminan y dicha

transferencia se encuentra en proceso, luego termina cuando recibe la

interrupción del DMA.

Es útil en actividades de aplicaciones en tiempo real.

DISCOS DUROS:

Es la parte de tu ordenador que contiene la información electrónica y donde se

almacenan todos los programas (software). Es uno de los componentes del

hardware más importantes dentro de tu PC.

Page 9: SISTEMA OPERATIVOS

ORGANIZACIÓN. CABEZAS DE LECTURA / ESCRITURA, SUPERFICIE, PISTA, CILINDRO, SECTOR, ORGANIZACIÓN

Cabezas de lectura/Escritura: Es la parte del disco duro que lee y escribe los

datos del disco. La mayoría de los discos duros incluyen una cabeza de

lectura/escritura a cada lado del plato o disco, pero hay algunos discos de alto

desempeño tienen dos o más cabezas sobre cada superficie esto de manera

que cada cabeza atienda la mitad del disco reduciendo la distancia del

desplazamiento radial.

Superficie: La superficie del plato está dividida lógicamente en pistas circulares,

las cuales se subdividen en sectores, También llamados discos. Estos discos

están elaborados de aluminio o vidrio recubiertos en su superficie por un

material ferromagnético apilados alrededor de un eje que gira gracias a un

motor, a una velocidad muy rápida. El diámetro de los platos oscila entre los

5cm y 13 cm

Pista: El conjunto de pistas que se encuentran en una posición del brazo

forman un cilindro. La superficie de un disco está dividida en unos elementos

llamadas pistas concéntricas, donde se almacena la información. Las pistas

están numeradas desde la parte exterior comenzando por el 0. Las cabezas se

mueven entre la pista 0 a la pista más interna.

Cilindro: Es el conjunto de pistas concéntricas de cada cara de cada plato, los

cuales están situadas unas encima de las otras. Lo que se logra con esto es

que la cabeza no tiene que moverse para poder acceder a las diferentes pistas

de un mismo cilindro. Dado que las cabezas de lectura/escritura están

alineadas unas con otras, la controladora de disco duro puede escribir en todas

las pistas del cilindro sin mover el rotor. Cada pista está formada por uno o más

cluster.

Sector: Las pistas están divididas en sectores, el número de sectores es

variable. Un sector es la unidad básica de almacenamiento de datos sobre los

discos duros.

Page 10: SISTEMA OPERATIVOS

TIEMPOS

Tiempo de posicionamiento.- Es el tiempo para que el brazo de acceso

alcance el cilindro deseado.

Latencia rotacional.- Puesto que los platos del disco están en contínuo

movimiento, cuando llega la petición de E/S es muy poco probable que

el plato se encuentre en el punto exacto en su rotación necesario para

acceder el sector deseado.

Tiempo de transferencia.- Esta medida indica la cantidad de datos que

un disco puede leer o escribir en la parte más exterior del disco en un

periodo de un segundo.

PLANIFICACIÓN DEL DISCO

Planificación FSCF

La forma más sencilla de planificación de disco es, desde luego, el servicio por

orden de llegada (FCFS, first come, first served). No proporciona el servicio

más rápido.

La planificación FCFS

Es justa en el sentido de que una vez que llega una petición, se fija su lugar

dentro de la cola de espera. Una petición, se fija su lugar dentro de la cola de

espera. Una petición no puede ser desplazada por la llegada de otra con

prioridad más alta.

Planificación SSTF

Parece razonable atender todas las solicitudes cercanas a la posición actual de

la cabeza antes de mover la cabeza a una posición lejana para atender otras

solicitudes. Este supuesto es la base del algoritmo de tiempo de búsqueda más

corto primero (SSTF, shortest-seek-time-first), que selecciona la solicitud que

tiene el menor tiempo de búsqueda a partir de la posición actual de la cabeza.

Page 11: SISTEMA OPERATIVOS

Planificación SCAN

En el algoritmo SCAN, el brazo del disco parte de un extremo del disco y se

mueve hacia el otro, atendiendo las solicitudes a medida que llega a cada

cilindro, hasta llegar al otro extremo del disco.

Planificación C-SCAN

El algoritmo de planificación C-SCAN básicamente trata los cilindros como una

lista circular que continúa del último cilindro al primero.

Planificación LOOK

En la práctica, ningunos de estos dos algoritmos se implementan así. Por lo

regular, el brazo sólo llega hasta la última solicitud en cada dirección y luego

cambia de dirección inmediatamente, sin primero ir hasta el extremo del disco.

Estas versionas de SCAN y C-SCAN se llaman LOOK y C-LOOK, porque miran

si hay una solicitud antes de continuar en una dirección dada.

Planificación C-LOOK

Similar a C-SCAN en el que se devuelve sin atender, pero no llega hasta los

extremos del disco sino hasta la solicitud más lejana.

Page 12: SISTEMA OPERATIVOS

GESTIÓN DE ARCHIVOEs la administración de los archivos esto se realiza a través del sistema

operativo permitiendo que los usuarios tengan acceso directo con los archivos

y tengan control de ellos.

CONCEPTO DE ARCHIVO:

Es un conjunto de información relacionada que es almacenada en una unidad

de almacenamiento no volátil, este posee un conjunto de características

comunes (el nombre, la ubicación, la extensión) que permiten identificarlo

dentro del SO.

CONCEPTO DE DIRECTORIO:

Es donde se guarda un grupo de información relacionados entre sí o “archivos

de datos”, en estos directorios se pueden encontrar otros directorios llamados

como subcarpeta.

Atributos

• Nombre:

• Tipo:

• Ubicación:

• Tamaño:

• Protección:

• Hora, fecha e identificación del usuario:

TIPOS DE ARCHIVOS

Page 13: SISTEMA OPERATIVOS

ESTRUCTURA DEL DIRECTORIO

Estructura de un sólo nivel: es la estructura de directorio más simple ya que

todos los archivos están contenidos en un mismo directorio y resulta fácil de

mantener y comprender.

Estructura de dos niveles: una solución al problema de los directorios de un

solo nivel es crear un directorio por cada usuario. Si un usuario quiere acceder

a un archivo de otro usuario deberá especificar toda la ruta del archivo

Estructura de árbol: es esta estructura donde cada usuario puede tener varios

directorios y dentro de estos, tantos subdirectorios o archivos como se quiera.

MÉTODOS DE ACCESO

Acceso Secuencial: Es el método más común de acceso, la información del

archivo se procesa en un orden, un registro tras otro, los programas de edición

generalmente acceden a los archivos por este método. es soportado por

dispositivos de acceso secuencial (Cintas Magnéticas) como aleatorio (Disco

Duro).

Acceso Directo: Permite que podamos leer y escribir registros rápidamente sin

ningún orden específico. Útiles para acceder inmediatamente a grandes

cantidades de información.

OPERACIONES CON ARCHIVO

Crear.- Asigna espacio en el dispositivo y en su directorio para alojar a

un nuevo archivo.

Apertura.- Antes de acceder a un archivo, tanto para consultar como

para actualizar su información, es necesario abrirlo.

Lectura (consulta).- Esta operación consiste el leer la información

contenida en el archivo sin alterarla.

Escritura (modificación).- Consiste en actualizar el contenido del archivo

bien añadiendo nuevos datos o borrando parte de los que contenía.

Cierre.- Cuando se ha terminado de consultar o modificar un archivo.

operación de lectura/escritura sobre él, éste deberá ser cerrado.

Page 14: SISTEMA OPERATIVOS

Borrar.- Elimina al archivo del directorio y, de ser procedente, libera el

espacio del dispositivo

IMPLEMENTACIÓN DE ARCHIVOS

A los implementadores les interesa como están almacenados los archivos y

directorios, como se administra el espacio en disco y cómo puede hacerse para

que todo funcione de forma eficiente y confiable.

MÉTODOS DE ASIGNACIÓN

Asignación Contigua: El esquema de asignación más sencillo es

almacenar cada archivo como un bloque continuo de datos en el disco.

Asignación por Listas Enlazadas: Es guardar cada uno como una lista

enlazada de bloques de disco.

Asignación por Lista enlazada Empleando un Índice: Todo el bloque está

disponible para todos. Además, el acceso directo es mucho más fácil.

COMPARTICIÓN DE ARCHIVOS.

El intercambio de archivos es el acto de distribuir o proveer acceso a

información almacenada digitalmente, como programas informáticos, obras

multimedia, documentos, o libros electrónicos.

DIRECTORIOS

El directorio contiene información acerca de los archivos, incluyendo atributos,

localización y propietario. Mucha de esta información, especialmente la

concernida con el almacenamiento es gestionada por el sistema operativo.

El directorio es propiamente un archivo, poseído por el sistema operativo y,

accesible a traces de diversas rutinas de gestión de archivos.

ESTRUCTURA DE DIRECTORIOS

La manera en que la información se almacena difiere mucho en los diferentes

sistemas. Parte de la información puede almacenarse en un registro de

Page 15: SISTEMA OPERATIVOS

cabecera asociado al archivo, esto reduce el espacio necesario para el

directorio, haciendo más fácil mantener todo el directorio.

OPERACIONES CON DIRECTORIOS

Buscar: Cuando alguien referencia el archivo, debe buscarse en el

directorio la entrada correspondiente al archivo.

Crear archivo: Al crear un nuevo archivo. debe añadirse una entrada al

directorio.

Borrar archivo: Al borrar un archivo, debe eliminarse una entrada al

directorio.

Listar directorio: Puede solicitarse todo el directorio o una parte.

EFICIENCIA Y CONSISTENCIA

Eficiencia: localización rápida de un archivo

Consistencia: Para la consistencia de los Directorios, se presenta la

siguiente semántica de consistencia.

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

La acción de seguridad y protección es garantizar la integridad, disponibilidad y

privacidad de la información contenida en un sistema operativo.

Page 16: SISTEMA OPERATIVOS
Page 17: SISTEMA OPERATIVOS

GESTOR DE PROCESOS1. ¿Qué es Proceso?

Un programa en ejecución, formado por: el programa el contexto de

ejecución y la sección de datos.

2. ¿Qué es un Programa?

Conjunto de instrucciones que el procesador interpreta y ejecuta para

poder ser procesado.

3. A que llamamos Bloque de Control de Procesos

A la información que define el proceso, como: el estado, recursos

utilizados, registros, Nº de proceso, contador de programa, etc.

4. ¿Qué Operaciones se pueden realizar sobre los Procesos?

Creación

Destrucción

Suspensión

Reanudación

Cambio de prioridad

Temporizador de ejecución

Despertar un proceso

Bloquea

5. Explique la Operación de Suspensión de un proceso

Paralización de un proceso que puede ser reanudado posteriormente.

6. ¿Cuál es la información que almacena el Bloque de Control de Procesos?

Apuntador

Estado de un proceso

Numero de proceso

Contador de programa

Registros

Límites de memoria

Lista de archivos abierto

Page 18: SISTEMA OPERATIVOS

7. ¿A que llamamos Planificación de Proceso?

Al conjunto de políticas y mecanismos incorporados al sistema

operativos que gobiernan el orden en que se ejecutan los trabajos.

8. ¿Por qué es importante la Planificación para ejecutar un Proceso?

Permite optimizar el rendimiento del sistema de acuerdo con los criterios

considerados más importantes por los diseñadores del mismo.

9. ¿Cuáles son los Estados de un Proceso? Defínalos Nuevo: creación de un proceso

Preparado: esperando que se le asigne un procesador

Ejecutándose: el proceso está en la CPU ejecutando

instrucciones

Bloqueado: proceso esperando a que ocurra un suceso.

Finalizado: finalizo su ejecución por lo tanto no ejecuta más

instrucciones y el S.O le retira los recursos que consume.

10.Diferencia entre un Programa y un Proceso

Un programa es una entidad estática y un proceso es una entidad

dinámica.

Un programa se guarda en el Disco Duro, un proceso se guarda en la

memoria no volátil

11.¿Cuáles son los tipos de planificadores que existen? Planificador a largo plazo

Planificador a corto plazo

Planificador a medio plazo

12.¿Cuál es la función del planificador a largo plazo?

Decide cómo compartir momento a momento al equipo entre todos los

procesos que requieren de sus recursos, especialmente el procesador.

13.En que consiste el Planificador Round Robin

Page 19: SISTEMA OPERATIVOS

A cada proceso se le asigna un tiempo determinado para su ejecución,

el mismo tiempo para todos.

14.¿Cuál es la diferencia entre el planificador Round Robin y FIFO?

La diferencia es que el planificador FIFO el primer proceso que llega a

la cola de preparado será el primero en ser planificado y pasado a la

CPU; mientras que el planificador Round Robin de no ser ejecutado

completamente se continuara su ejecución después de los procesos

restantes.

15.¿Qué es la concurrencia?

Los procesos requieren coordinación en su ejecución.

Cuando varios procesos se encuentran en un estado intermedio entre su

estado inicial y final.

16.¿Qué es la sincronización?

Es la comunicación requerida entre dos o más procesos con el fin de

sincronizar sus actividades.

17.¿A que llamamos planificadores?

Es aquel componente que tiene como función repartir el tiempo

disponible de un microprocesador entre todos los procesos que están

disponibles para su ejecución.

18.Enliste los algoritmos de planificadores Planificación Round Robin (RR)

Planificación first input first output (FIFO)

El trabajo más corto primero (SJF y SRTF)

Planificación por prioridad

19.Cuál es la diferencia entre el algoritmo de planificación SJF y SRTF

Page 20: SISTEMA OPERATIVOS

La diferencia es que el algoritmo SRTF cuando llega un proceso más

pequeño que se está ejecutando a la cola de preparado, este es

bloqueado y pasa a estado de preparado mientras se ejecuta el nuevo

proceso; en cambio el algoritmo SJF termina por completo la ejecución

del proceso para continuar con el proceso mas corto.

Page 21: SISTEMA OPERATIVOS

GESTOR DE MEMORIA1. ¿Qué es una memoria?

La memoria es uno de los recursos más importantes de la computadora

y, en consecuencia, la parte del sistema operativo responsable de tratar

con este recurso.

2. ¿Qué es memoria Real?

La memoria real o principal es en donde son ejecutados los programas y

procesos de una computadora y es el espacio real que existe en

memoria para que se ejecuten los procesos.

3. Defina la Multiprogramación de memoria.

Se denomina multiprogramación a una técnica por la que dos o más

procesos pueden alojarse en la memoria principal y ser ejecutados

concurrentemente por el procesador o CPU.

4. ¿Qué sistema operativo utilizo el esquema de Intercambio?

Este esquema fue originalmente usado por el sistema operativo IBM

OS/360 (llamado MFT).

5. ¿Qué son las particiones fijas de memoria?

Es el nombre que recibe cada una de las divisiones en una sola unidad

física de almacenamiento de datos dándole a cada partición un propio

sistema de archivo llamado formato.

6. ¿Cuáles son las Diferencias entre Fragmentación interna y externa?

Fragmentación interna: Es generada cuando se reserva más memoria de

la que el proceso va realmente a usar

Fragmentación externa: La fragmentación es generada cuando durante

el reemplazo de procesos quedan huecos entre dos o más procesos de

Page 22: SISTEMA OPERATIVOS

manera no contigua y cada hueco no es capaz de soportar ningún

proceso de la lista de espera

7. ¿Qué es compactación de memoria?

El proceso de compactación son unas instancias particulares del

problema de asignación de memoria dinámica, y esta se refiere a

satisfacer una necesidad de tamaño (N) en una lista de huecos libres.

8. ¿A que llamamos reubicación?

Cuando un proceso llega y necesita memoria, el sistema operativo busca

en la tabla de huecos alguno lo suficientemente grande para el proceso.

Si el hueco es muy grande, lo parte en dos. Una parte es asignada al

proceso y la otra se identifica como hueco.

9. ¿En qué consiste el primer, mejor y peor ajuste?

Primer Ajuste: Consiste en asignar el primer hueco con capacidad

suficiente. La búsqueda puede iniciar ya sea al inicio o al final del

conjunto de huecos o en donde terminó la última búsqueda.

Mejor Ajuste: Busca asignar el espacio más pequeño de los espacios

con capacidad suficiente. La búsqueda se debe de realizar en toda la

tabla, a menos que la tabla esté ordenada por tamaño.

Peor ajuste: Asigna el hueco más grande. Una vez más, se debe de

buscar en toda la tabla de huecos a menos que esté organizada por

tamaño.

10.Defina que es intercambio de memoria.

Se denomina intercambio (swap) a una zona de disco que se utiliza

como memoria auxiliar todo proceso para ejecutarse debe estar en

memoria. Utilizando una zona de disco como intercambio puede

aumentarse el grado de multiprogramación.

Page 23: SISTEMA OPERATIVOS

GESTIÓN DE ENTRADA Y SALIDA1. Toda unidad de entrada y salida consta de 2 componentes ¿Cuáles

son?

Un componente electrónico conocido como controlador del dispositivo o

adaptador.

Un componente mecánico que es el dispositivo o unidad.

2. ¿Qué son periféricos de entrada y salida?

Son aparatos solidos e  independientes que van conectados a la unidad

central de la computadora.

3. ¿Cómo se clasifican los dispositivos externos? Defínalos Dispositivos legibles por los humanos: son aquellos que están

diseñados para mantener comunicación entre la computadora y el

usuario.

Dispositivos legibles por la maquina: son aquellos que mantienen

una comunicación con equipos electrónicos.

Dispositivos de comunicaciones: son aquellos que están

diseñados exclusivamente para mantenerse en comunicación con

otros dispositivos a largas distancias.

4. ¿Qué es un controlador de E/S?

Un controlador de E/S es el módulo del computador responsable del

control de uno o más dispositivos externos y del intercambio de datos

entre dichos periféricos con la memoria principal o con los registros de la

CPU.

5. ¿Cuál es la estructura de un sistema de entrada y salida? El controlador de dispositivo actúa de interfaz entre la CPU y el

dispositivo de E/S.

Cada controlador puede ocuparse de uno o varios dispositivos del

mismo tipo.

Page 24: SISTEMA OPERATIVOS

Los controladores se comunican con la CPU a través de unos

registros o puertos.

6. ¿Cuáles son los registros o puertos por los que se comunican los controladores con la CPU? Defínalos

Registros de control: Para enviar ordenes al dispositivo

Registros de estado: Para obtener información del estado

dispositivo o controlador, disponibilidad de datos . . .

Registros de datos: Pueden ser de entrada, salida o

bidireccionales

7. Escriba las funciones de un controlador de E/S Coordinar el flujo de tráfico entre la CPU o memoria, y el

dispositivo periférico.

Comunicación con la CPU: decodificación de los comandos que

vienen de la CPU, intercambio de los datos de E/S con la CPU,

reconocimiento de la dirección del dispositivo (debe darse cuenta

que los datos que vienen por los buses van dirigidos a este

dispositivo y no a otro)

Comunicación con el Dispositivo: envío de comandos, intercambio

de datos y recepción de la información de estado

Almacenamiento temporal de datos (buffer) puesto que las

velocidades son muy distintas (CPU y dispositivo)

Detección de interrupciones y control de errores.

8. ¿Cuál es la tarea de los dispositivos de entrada?

Introducir información, órdenes, comandos e instrucciones para que la

computadora lo procese con el sistema operativo.

Page 25: SISTEMA OPERATIVOS

9. ¿Cuáles son los dispositivos de entrada más conocidos?

El teclado, mouse y escáner.

10.¿Cuáles son mecanismos del controlador de entrada y salida? Controlada por programa

Controlada por interrupciones

Acceso directo a memoria (DMA)

11. ¿Cuál es la función del acceso directo a memoria (ADM)?

Transferir directamente la información entre la memoria y los dispositivos

de entrada o estos a la memoria sin la necesidad de un canal que

intercambie datos.

12. Indique las características que tiene el acceso directo a memoria.

Las computadoras modernas que tienen DMA, transfieren datos a los

dispositivos de menos utilización que las que no tienen DMA.

El procesador transfiere cuando otras operaciones se terminan y dicha

transferencia se encuentra en proceso, luego termina cuando recibe la

interrupción del DMA.

Es útil en actividades de aplicaciones en tiempo real.

13.¿Qué es el disco duro?

Es la parte del ordenador que contiene la información electrónica y

donde se almacenan todos los programas (software). Es uno de los

componentes del hardware más importantes dentro de la PC.

14.¿A que llamamos interrupción?

Es el estado de suspensión indefinida de una operación de entrada y

salida.

15.¿Indique cuáles son las partes de la organización?

Page 26: SISTEMA OPERATIVOS

Cabezas de lectura / escritura, superficie, pista, cilindro, sector.

16.¿Qué es la cabeza de lectura?

Es la parte del disco duro que lee y escribe los datos del disco.

17.¿Qué es un sector?

Un sector es la unidad básica de almacenamiento de datos sobre los

discos duros.

18.¿Indique las clases de Tiempos?

Tiempo de posicionamiento, Latencia rotacional, Tiempo de trasferencia.

19.Cuál es el Tiempo de posicionamiento?

Es el tiempo para que el brazo de acceso alcance el cilindro deseado.

20.¿Qué indica el Tiempo de transferencia?

Esta medida indica la cantidad de datos que un disco puede leer o

escribir en la parte más exterior del disco en un periodo de un segundo.

21.¿Indique los tipos de planificación?

Planificación FCFS, Planificación SSTF, Planificación SCAN,

Planificación C-SCAN, Planificación LOOK, Planificación C- LOOK.

22.¿En qué consiste la planificación FCFS?

Consiste en el sentido de que una vez que llega una petición, se fija su

lugar dentro de la cola de espera y una petición no puede ser

desplazada por la llegada de otra con prioridad más alta.

23.Escriba las partes lógicas y físicas de un disco duro.

Las partes físicas son las siguientes:

-Cabezas.

-Cilindros.

Page 27: SISTEMA OPERATIVOS

-Sectores.

Las partes lógicas son las siguientes:

-Sector de arranque.

-Espacio peticionado.

-Espacio sin particionar.

24.¿En qué consiste la latencia rotacional de un disco duro?

Es cuando los platos del disco están en continuo movimiento y llega la

petición de E/S es muy poco probable que el plato se encuentre en el

punto exacto en su rotación necesaria para acceder al sector deseado.

Page 28: SISTEMA OPERATIVOS

GESTIÓN DE ARCHIVOS1. ¿Qué es un archivo?

Es un conjunto de información relacionada que es almacenada en una

unidad de almacenamiento no volátil.

2. ¿Qué es un directorio?

Es donde se guarda un grupo de información relacionados entre sí o

“archivos de datos”, en estos directorios se pueden encontrar otros

directorios llamados como subcarpeta.

3. ¿Qué operaciones puede realizar el usuario mediante la Gestión de Archivos?

Puedes crear un archivo, identificándolo con un nombre y

determinar su espacio.

Abrir el archivo, como ejecutarlo, leerlo y escribir en él.

Borrarlo de modo que puedes liberar el espacio que ocupa este

archivo.

Cerrar el archivo, finaliza la ejecución de este.

Modificarlo permite hacer cambios al archivo.

4. ¿Cuáles son los atributos de un archivo? Nombre

Tipo

Ubicación

Tamaño

Protección

Hora, fecha e identificación del usuario

5. Escriba los tipos de estructuras de un directorio Estructura de un sólo nivel

Estructura de dos niveles

Estructura de árbol

6. ¿En qué consiste la estructura árbol de un directorio?

Page 29: SISTEMA OPERATIVOS

Es esta estructura donde cada usuario puede tener varios directorios y

dentro de estos, tantos subdirectorios o archivos como se quiera.

7. ¿Cómo funciona el acceso secuencial a un archivo?

Es el método más común de acceso, la información del archivo se

procesa en un orden, un registro tras otro.

8. ¿Qué es un atributo de un archivo?

Los atributos de archivo son propiedades específicas del mismo y son

los mismos para todos los usuarios o grupos.

9. ¿Cuál es la estructura de nivel de un directorio?

La estructura de un directorio en un sistema operativo es el nivel más

básico de organización, ya que esto asegura que los usuarios y

programas pueden acceder fácilmente a los archivos.

10.Establezca la diferencia entre acceso secuencial y acceso directo.

El acceso directo permite acceder forma directa y rápida ya que el

dispositivo que accede al dato no necesita leer ningún otro para acceder

al archivo buscado. Mientras que el acceso secuencial requiere

interactuar con el resto de archivos para acceder a otro específico.

11.¿Cuáles son los métodos de asignación de un archivo? Asignación Continua

Asignación por Listas Enlazadas

Asignación por Lista enlazada Empleando un Índice

12.¿En qué consiste la asignación de lista enlazada?

Todo el bloque está disponible para todos. Además, el acceso directo es

mucho más fácil.

13.¿En qué consiste la compartición de un archivo?

Page 30: SISTEMA OPERATIVOS

El intercambio de archivos es el acto de distribuir o proveer acceso a

información almacenada digitalmente, como programas informáticos,

obras multimedia (audio, video), documentos, o libros electrónicos.

14.¿En qué consiste la implementación de archivos?

Consiste en mantener un registro acerca de qué bloques de disco van

con cuál archivo.

15.¿Qué proporciona un sistema de gestión de archivos?

Proporciona a los usuarios y aplicaciones servicios para el uso, acceso y

control de accesos, tanto de archivos como a directorios.

16.¿Cuál es la diferencia entre la asignación contigua y no contigua?

En la “asignación contigua” cada programa ocupa un bloque contiguo y

sencillo de localizaciones de almacenamiento en cambio en la

“asignación no contigua” un programa se divide en varios bloques

o “segmentos” que pueden almacenarse en direcciones que no tienen

que ser necesariamente adyacentes, por lo que es más compleja pero

más eficiente.

17.Escriba las ventajas y desventajas de la asignación contigua?

Ventajas:

La implementación es sencilla porque para saber dónde están los

bloques de un archivo basta con recordar un número, la dirección

en disco del primer bloque.

El rendimiento es excelente porque es posible leer todo el archivo

del disco en una sola operación.

Desventajas:

No es factible sino se conoce el tamaño máximo del archivo en el

momento en que se crea el archivo.

Page 31: SISTEMA OPERATIVOS

Es la fragmentación del disco que resulta de esta política de

asignación.

18.¿Qué son los directorios?

El directorio es propiamente un archivo, poseído por el sistema operativo

y, accesible a traces de diversas rutinas de gestión de archivos.

19.¿A que llamamos estructura de directorios?

La manera en que la información es almacenada en los diferentes

sistemas operativos.

20. Indique las operaciones con directorios.

Buscar, Crear archivo, Borrar archivo, Listar directorio.

21.Defina crear y borrar archivo en las operaciones con direcciones.

Crear archivo.- Al crear un nuevo archivo, debe añadirse una entrada al

directorio.

Borrar archivo.- Al borrar un archivo, debe eliminarse una entrada al

directorio.

22.¿Qué es eficiencia en el directorio?

Eficiencia: localización rápida de un archivo.

23.¿Qué es la Semántica de Consistencia?

Es la que especifica cómo van a acceder múltiples usuarios a la

información compartida simultáneamente.

24.¿Cuáles son los tipos de semántica de consistencia? Semántica de Unix.

Semántica de sesión (sistema de archivos Andrew).

Page 32: SISTEMA OPERATIVOS

25.¿Qué implementa el sistema de archivos Unix?

Las escrituras a un archivo abierto son visibles inmediatamente para

otros usuarios del mismo archivo.

Permite compartir el puntero del archivo para que múltiples usuarios

puedan leer y escribir en forma concurrente.

26.¿Cuál es la diferencia entre archivo y directorio?

El archivo es un conjunto de caracteres relacionados que tienen un tipo

de formato, un nombre y por lo general una extensión. El directorio o

carpeta es un contenedor de archivos, estructura la información dentro

de un disco duro.

27.¿A que llamamos seguridad y protección?

La acción de seguridad y protección es garantizar la integridad,

disponibilidad y privacidad de la información contenida en un sistema

operativo.