138
SELECCIÓN Y PREDISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL ZOOLÓGICO MATECAÑA DE PEREIRA ALFONSO CORREA MONTOYA 300301 JORGE ANDRÉS BONILLA 300285 ASESOR: FERNANDO PINEDA ING. SANITARIO UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS INGENIERÍA AMBIENTAL PEREIRA 2008

SISTEMA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SELECCIÓN Y PREDISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES PARA EL ZOOLÓGICO MATECAÑA DE PEREIRA

ALFONSO CORREA MONTOYA 300301

JORGE ANDRÉS BONILLA 300285

ASESOR: FERNANDO PINEDA

ING. SANITARIO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

INGENIERÍA AMBIENTAL

PEREIRA

2008

1

SELECCIÓN Y PREDISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES PARA EL ZOOLÓGICO MATECAÑA DE PEREIRA

ALFONSO CORREA MONTOYA 300301

JORGE ANDRÉS BONILLA 300285

ASESOR: FERNANDO PINEDA

ING. SANITARIO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

INGENIERÍA AMBIENTAL

PEREIRA

2008

CONTENIDO Pag

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 9

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................11

1. PROBLEMA A INVESTIGAR ...........................................................................................................12

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................12

1.2 SISTEMATIZACIÓN ..................................................................................................................12

1.3 OBJETIVOS ...............................................................................................................................13

1.3.1 Objetivo general .................................................................................................................13

1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................................................13

1.4 MARCO HISTÓRICO ................................................................................................................13

1.5 MARCO CONCEPTUAL ...........................................................................................................17

1.6 MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................23

1.6.1 Manejo de aguas residuales en Zoológicos ..................................................................23

1.7 Tecnologías para el tratamiento de aguas residuales. ........................................................28

1.7.1 Proceso aeróbico ...............................................................................................................28

1.7.2 Proceso anaeróbico ..........................................................................................................28

1.7.3 Tratamiento preliminar ......................................................................................................29

1.7.4 Tratamiento primario. ........................................................................................................31

1.7.4.1 Sedimentadores .............................................................................................................32

1.7.4.2 Tanques sépticos...........................................................................................................32

1.7.4.3 Filtro anaerobio ..............................................................................................................34

1.7.5 Tratamiento secundario. ...................................................................................................35

1.7.5.1 Lagunas aireadas ..........................................................................................................36

1.7.5.2 Laguna anaerobia ..........................................................................................................36

1.7.5.3 Lagunas aerobias. .........................................................................................................38

1.7.5.4 Lagunas facultativas. ....................................................................................................39

1.7.6 Humedales ..........................................................................................................................40

1.7.6.1 Humedal de Flujo libre o Superficial ...........................................................................40

1.7.6.2 Humedal de Flujo Subsuperficial ................................................................................42

3

1.7.6.3 Lodos activados convencional .....................................................................................42

1.7.6.4 Biodiscos .........................................................................................................................44

1.7.6.5 Reactor UASB ................................................................................................................45

1.7.7 Tratamiento Terciario ........................................................................................................46

1.7.7.1 Laguna de Maduración. ................................................................................................47

1.8 MARCO JURÍDICO ...................................................................................................................48

2 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL ZOOLÓGICO MATECAÑA EN LA PRODUCCIÓN Y

MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES ............................................................................................52

2.1 LOCALIZACIÓN…ver plano 1 de 5… ....................................................................................52

2.2 POBLACIÓN ACTUAL Y FUTURA .........................................................................................53

2.3 ASPECTOS AMBIENTALES ...................................................................................................56

2.4 SERVICIOS PÚBLICOS ...........................................................................................................58

2.4.1 Acueducto y alcantarillado. ..............................................................................................58

2.4.2 Aseo. ....................................................................................................................................58

2.4.3 Comunicaciones. ...............................................................................................................59

2.4.4 Energía. ...............................................................................................................................60

2.5 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ..........................................................................................60

2.5.1 Direccionamiento Estratégico ..........................................................................................60

2.5.2 Direccionamiento General ................................................................................................61

2.6 INTEGRACIÓN DEL ZOOLÓGICO AL POT Y AL PDM. ....................................................62

2.7 ACTIVIDADES QUE GENERAN VERTIMIENTOS. ............................................................67

2.8 CUANTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE VERTIMIENTO. .........................................................70

2.8.1 Cuantificación. ....................................................................................................................70

2.8.2 Caracterización de Aguas. ...............................................................................................72

2.8.3 Presentación de resultados. ............................................................................................75

2.9 OTROS ESTUDIOS ..................................................................................................................76

2.10 SISTEMA INTEGRAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD

DE PEREIRA. ........................................................................................................................................78

3 SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA MÁS ADECUADA PARA EL TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DEL ZOOLÓGICO MATECAÑA ....................................................................80

3.1 TÉCNICA PARA TOMA DE DESICIONES AHP ..................................................................80

4

3.1.1 Aplicación de la técnica AHP ...........................................................................................80

3.1.1.1. Jerarquización (Paso 1) ................................................................................................81

3.1.1.2 Comparación por pares (Paso 2). ...............................................................................84

3.1.1.3 Matriz de comparación por pares (Paso 3). ..............................................................85

3.1.1.4 Matriz normalizada y cálculo de la prioridad (Paso 4). ............................................88

3.1.1.5 Cálculo de la relación de consistencia (Paso 4). ......................................................89

3.1.1.6 Cálculo final de la prioridad tecnológica (Paso 5). ...................................................91

3.1.1.7 Análisis de los resultados en la aplicación de AHP. ................................................93

4 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ..................................................................................97

4.2 Medidas ambientales. .............................................................................................................100

4.3 Plan de contingencia. ..............................................................................................................105

5 PREDISEÑOS DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL

ZOOLÓGICO MATECAÑA ....................................................................................................................106

5.1 TRATAMIENTO PRELIMINAR. .............................................................................................106

5.2 TRATAMIENTO PRIMARIO ..................................................................................................113

5.3 TRATAMIENTO SECUNDARIO. ..........................................................................................118

5.4 TRATAMIENTO TERCIARIO. ...............................................................................................121

6 COSTOS ...........................................................................................................................................126

6.1 COSTOS Y APORTES PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ...........................................126

6.2 COSTOS PRELIMINARES PTAR. .......................................................................................127

5

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Caracterización aguas fundación Zoológica de Cali 25

Cuadro 2. Caracterización aguas Zooparque los caimanes 25

Cuadro 3. Eficiencias de remoción en lagunas de estabilización Zooparque los

caimanes 27

Cuadro 4. Características sedimentador primario 32

Cuadro 5. Características tanque séptico 33

Cuadro 6. Eficiencias de remoción biodiscos 45

Cuadro 7. Consumo de agua por lavado de albergues 72

Cuadro 8. Consumo de agua de especies por cambio de agua 72

Cuadro 9. Técnicas analíticas de laboratorio de aguas 74

Cuadro 10. Datos de campo caracterización aguas residuales Zoológico Matecaña 75

Cuadro 11. Resultados de análisis en el laboratorio 75

Cuadro 12. Parámetros medidos en las aguas residuales del Zoológico Matecaña 75

Cuadro 13. Identificación de producción de residuos sólidos en el Zoológico Matecaña

de Pereira 77

Cuadro 14. Objetivos de calidad por tramos en fuentes hídricas de Risaralda, rio Otún

tramo puente Gaitán 82

Cuadro 15. Parámetros de cumplimiento para terreno en Zoológico Matecaña 83

Cuadro 16. Trenes de tratamiento preseleccionados 84

Cuadro 17. Interpretación verbal y numérica de la escala de comparación por pares 85

Cuadro 18. Ejemplo de comparación por pares subvariable terreno 87

Cuadro 19. Matriz normalizada subvariable terreno 88

Cuadro 20. Calculo de la relación de consistencia 89

Cuadro 21. Índice aleatorio de consistencia 90

Cuadro 22. Calculo final de la prioridad 91

Cuadro 23. Calculo final de la prioridad, continuación 91

Cuadro 24. Calculo final de la prioridad, continuación 92

6

Cuadro 25. Calculo final de la prioridad, continuación 92

Cuadro 26. Análisis costos de inversión 93

Cuadro 27. Análisis costos de operación y mantenimiento 93

Cuadro 28. Análisis factores ambientales 94

Cuadro 29. Análisis eficiencias de remoción 95

Cuadro 30. Análisis de variables generales 95

Cuadro 31. Selección final de la tecnología apropiada 96

Cuadro 32. Aplicación de AHP para la selección de PTAR Zoológico Matecaña 96

Cuadro 33. Cálculos de inversión inicial para trenes de tratamiento 96

Cuadro 34. Costos de operación y mantenimiento 96

Cuadro 35. Criterios y rangos de calificación aplicados a la EIA 97

Cuadro 36. EIA construcción de PTAR Zoológico Matecaña 98

Cuadro 37. Matriz de significancia de impacto ambiental 99

Cuadro 38. Plan de manejo ambienta, partículas de polvo 100

Cuadro 39. Continuación plan de manejo ambiental, partículas de polvo 101

Cuadro 40. Plan de manejo ambienta, vías alternas 102

Cuadro 41. Plan de manejo ambienta, tráfico pesado 103

Cuadro 42. Continuación plan de manejo ambiental, tráfico pesado 104

Cuadro 43. Plan de manejo ambiental, muros de contención 104

Cuadro 44. Calculo de rejillas finas 106

Cuadro 45. Calculo de desarenador 109

Cuadro 46. Continuación calculo de desarenador 110

Cuadro 47. Calculo tanque séptico 113

Cuadro 48. Continuación cálculo del tanque séptico 114

Cuadro 49. Calculo lecho de secado 116

Cuadro 50. Calculo del FAFA 118

Cuadro 51. Calculo del humedal de lujo libre 121

Cuadro 52. Eficiencias de remoción de la PTAR 125

7

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Lago de aves, Zoológico de Medellín 24

Figura 2. Trampa de grasas, Zooparque los Caimanes 26

Figura 3. Laguna de estabilización, Zooparque los Caimanes 26

Figura 4. Tren de tratamiento, Zooparque los Caimanes 26

Figura 5. Tratamiento preliminar 31

Figura 6. Tratamiento primario con sedimentador 32

Figura 7. Tratamiento primario con tanque séptico 33

Figura 8. Filtro anaerobio de flujo ascendente 34

Figura 9. Laguna aireada 36

Figura 10. Laguna anaerobia 37

Figura 11. Laguna aerobia 38

Figura 12. Laguna facultativa 39

Figura 13. Humedal de flujo libre 41

Figura 14. Humedal de flujo subsuperficial 42

Figura 15. Lodos activados 43

Figura 16. Biodiscos 44

Figura 17. Reactor UASB 46

Figura 18. Laguna de maduración 48

Figura 19. Direccionamiento estratégico Zoológico Matecaña 60

Figura 20. Direccionamiento general Zoológico Matecaña 61

Figura 21. Lavado de tanques de hábitats 68

Figura 22. Lavado de hábitats 68

Figura 23. Lago artificial hipopótamos 68

Figura 24. Lago artificial elefante africano 68

Figura 25. Lago artificial caimanes 71

Figura 26. Lago artificial dantas 71

Figura 27. Localización de PTAR municipal y Zoológico Matecaña 79

8

Figura 28. Red de jerarquización PTAR, Zoológico Matecaña 81

Figura 29. Escala basada en el principio de comparación por pares 85

9

INTRODUCCIÓN

En los últimos años ha crecido la competencia en Latinoamérica por ser países

desarrollados con tecnologías que faciliten más nuestras condiciones de vida, Colombia

de alguna forma ha logrado conseguir que nuestros recursos naturales sean mostrados

como una potencia ambiental ante otros países. Por estas décadas se escucha que en

un futuro los países ricos serán aquellos que conserven sus recursos naturales, una

forma de conservar estos recursos son los centros de conservación de fauna silvestre

como los Zoológicos que logran un reencuentro entre la comunidad y el recurso fauna;

además de ser un centro de conservación son centros para la recreación y educación

de las personas que aun desconocen el papel que juega la fauna silvestre para nuestra

supervivencia.

El Zoológico Matecaña funciona como un centro de conservación, educación y

recreación para los ciudadanos de Pereira y el resto de viajeros del país que lo visitan,

sin duda alguna no se puede negar que ayuda a la conservación de especies en

extinción pero este cumple con funciones como cualquier otro parque recreacional y por

lo tanto genera vertimientos domésticos, eso sin contar los vertimientos que generan los

animales que son exhibidos en sus albergues seminaturales con grandes lagos que

utilizan para bañarsen , defecar, orinar y en algunos casos para vivir.

Actualmente las cargas contaminante generadas por el Zoológico Matecaña son

arrojadas al cuerpo de agua más cercano (rio Otún), sin alguna clase de tratamiento

que mitigue estas cargas contaminantes generadas por las actividades de recreación de

las personas y los lagos de los albergues seminaturales donde se exhiben los animales

silvestres, estos lagos alcanzan a drenar al alcantarillado un promedio de 25 y 30 m3

cada dos días a la semana con altas cargas que sobrepasan los límites permisibles de

patógenos (caracterización de aguas, UTP, 2006).

10

En el siguiente texto se encontrará una propuesta con los pasos básicos necesarios

para la selección y prediseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales que

mitigue las cargas contaminantes producidas por el Zoológico Matecaña en sus

actividades de conservación y recreación.

11

JUSTIFICACIÓN

Los Zoológicos de Colombia producen aguas residuales a causa del estiércol de las

especies que se encuentran en cautiverio, esta clase de agua es conducida por redes

de alcantarillado a los cuerpos de agua más cercanos como ríos, quebradas y mares.

Las actividades como la recreación hacen que las características del agua utilizada se

vean severamente alteradas después de ser empleada por el hombre, impidiendo en

numerosos casos su posterior utilización. Esta agua residual insuficientemente tratada

ha convertido muchos cuerpos de agua como ríos, quebradas, mares y zonas de

humedales en áreas totalmente degradadas de difícil recuperación y generando en la

región un ambiente adverso a la riqueza paisajística contrario al verdadero desarrollo

turístico y rural.

El rio Otún es una de las dos vertientes más importantes de la ciudad, es la que

abastece de agua para consumo humano a todos los barrios y comunas; pero es a la

vez un medio de transporte para las aguas domésticas e industriales incluyendo las

aguas del Zoológico Matecaña; todas estas disminuyen la capacidad de autopurificación

que mantienen vivos los ecosistemas acuáticos. El 90% de los Zoológicos de Colombia

vierten sus aguas residuales a cuerpos de agua más cercanos, los zoológicos son

entidades ambientales que tienen como prioridad mejorar la calidad de vida de sus

especies en cautiverio para así contribuir a la conservación de las especies en peligro

de extinción, pero están dejando a un lado el problema de la contaminación de cuerpos

de aguas producidos por ellos mismos en sus actividades diarias.

Es por esta razón que es necesario reconocer la necesidad de mitigar los vertimientos

generados por las actividades del Zoológico Matecaña con tecnologías adecuadas y

eficaces; a la vez que sirva como ejercicio básico para otros Zoológicos que aun no

construyen propuestas que integren propuestas ambientales que mitiguen este impacto

sobre los cuerpos de agua.

12

1. PROBLEMA A INVESTIGAR

Actualmente el Zoológico Matecaña vierte cantidades importantes de carga orgánica en

las aguas que arroja al sistema de alcantarillado urbano, que posteriormente descola en

el rio Otún. 1

Con referencia a esta situación se quiere seleccionar y prediseñar un sistema para

tratar las aguas residuales del Zoológico Matecaña, y mitigar asi el impacto ambiental

generado.

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el sistema de tratamiento de aguas residuales más adecuado para el manejo

de los vertimientos líquidos generados por el Zoológico Matecaña, y cuales sus

dimensiones y principales características de diseño?

1.2 SISTEMATIZACIÓN

¿Cuáles son las condiciones actuales de generación y manejo de vertimientos

líquidos en el Zoológico Matecaña?

¿Cuál es el tren de tratamiento de aguas residuales más adecuado para el manejo

de los vertimientos líquidos generados por el Zoológico Matecaña, en términos

técnicos, ambientales y económicos?

¿Cuáles son las dimensiones y principales características de diseño del sistema de

tratamiento de aguas residuales seleccionado?

1 Resultados caracterización de aguas residuales Zoológico Matecaña, UTP Julio 2006.

13

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Seleccionar y prediseñar un sistema para el tratamiento de aguas residuales producidas

por el Zoológico Matecaña.

1.3.2 Objetivos específicos

Realizar un diagnostico ambiental del Zoológico Matecaña en cuanto a la producción

y manejo de las aguas residuales.

Seleccionar la tecnología más adecuada para el tratamiento de las aguas residuales

del Zoológico Matecaña.

Realizar el prediseño del sistema de tratamiento de aguas residuales para el

Zoológico Matecaña.

1.4 MARCO HISTÓRICO

Los zoológicos se construyeron para la diversión de reyes, como el caso del jardín de la

Sabiduría de los emperadores chinos, o el zoológico de Moctezuma emperador azteca.

Las colecciones animales durante los siglos. XVII y XIX, fueron conocidas como

Menagerie, que eran los zoológicos privados de los reyes Europeos.

Los primeros y verdaderos zoológicos aparecieron en Europa durante 1700, entre los

más famosos de estos zoológicos al Jardín de las Plantas de París, el zoológico de

Viena y la exhibición de la Sociedad Zoológica de Londres.

14

A estos centros llegaban animales exóticos de todas las colonias de ultramar, y su

principal objetivo era formar parte de las colecciones biológicas y los animales se

exhibían en jaulas o fosos.

A principios del s. XX, los zoológicos eran museos de historia natural y lugares de

diversión y entretenimiento de la gente, los animales se exhibían en jaulas de malla y

fosos de cemento, el tema principal es el conocimiento y la biología de las especies.

Es a mediados del año 1960 que los zoológicos responsables, preocupados por la

extinción de las especies, empiezan a transformarse para convertirse en centros de

educación para la conservación de las especies y los ecosistemas, los albergues se

transforman y tratan de ser más naturales con mejor ambientación, árboles, troncos,

corrientes de agua, simulando los ecosistemas donde viven las especies, las jaulas de

malla y fosos de cemento son sustituidos, por albergues de vidrio o sin barreras.

La Sociedad Zoológica de Nueva York se convierte en el primer zoológico en trabajar

con animales en vida libre y abrir programas de Eco – turismo. Hoy en el mundo existen

zoológicos con centros exclusivos para la reproducción de especies como el CRES

(Centro de Investigación y Reproducción de Especies en Peligro de Extinción) del

zoológico de San Diego y zoológicos escuelas, donde directores, biólogos y veterinarios

de todo el mundo van a capacitarse como el Zoológico de la isla de Jersey en

Inglaterra.

Actualmente los zoológicos se agrupan en asociaciones de zoológicos nacionales,

como la ACOPAZOA (Asociación Colombiana de Parques Zoológicos y Acuarios)

regionales, ALPZA (Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios) y

mundiales como WZO (Asociación Mundial de Zoológicos), para ayudarse entre sí.

Para el siglo que viene los zoológicos seguirán transformándose, para convertirse en

Centros de Cultura Ambiental, mostrando las especies, en ambientes naturales y donde

15

puedan convivir varias especies de un mismo ámbito geográfico y ecosistema, esta

exhibición recibe el nombre de Diorama.

Las personas no encontrarán barreras y se sentirán como si estuvieran incluidos dentro

del paisaje y el hábitat del animal, se incluirá un acuario, un jardín botánico, un museo

de ciencia, un centro de arte, y el tema central será además de la conservación, la

protección ambiental y el mejoramiento integral de la calidad de la vida humana.

Zoológico Matecaña

El Zoológico Matecaña es patrimonio del pueblo Pereirano y obra de la S.M.P

(Sociedad de Mejoras Públicas) quien, en enero 26 de 1951, compró mediante gestión

propia, las 17 hectáreas de terreno de la finca denominada Matecaña. Su objetivo inicial

era construir un estadio de fútbol, pero el terreno no fue considerado útil para este

proyecto y se decidió destinarlo como jardín Botánico y de juegos infantiles.

Posteriormente algunos campesinos de la región donaron animales de la zona, los que

se ubicaron en pequeñas jaulas, convirtiéndose en la atracción de los visitantes.

En 1959 se construyeron las primeras jaulas seguras para alojar los pocos animales

existentes, se oficializó el proyecto de zoológico y se autorizó la adquisición de

animales. En 1961 se dió la certeza cronológica de su fundación y se abrió un rubro en

el presupuesto para alimentación, mantenimiento y manejo de los animales. Para 1968

se recibió la visita de altas personalidades de la República Mexicana y contactaron el

zoológico Matecaña con el de Chapultepec. Así se adquirieron animales como: un

Elefante asiático, una cebra (macho), dos hipopótamos, Papiones sagrados y Antílopes

sable, ampliándose la colección a animales exóticos2.

En cuanto al poblamiento y desarrollo de procesos urbanísticos en los alrededores del

Zoológico Matecaña, el documento “Demanda efectiva de vivienda en el área

2 http://www.zoopereira.org/.

16

metropolitana”, asegura que durante muchos años se realizaron asentamientos de

familias sin recursos, a través de la red serpentaria que anteriormente ocupaba el

ferrocarril, creando grandes problemas a la Sociedad de Mejoras Públicas, propietaria

en ese entonces de los predios. Los representantes de las juntas de los barrios la

Libertad- Nacederos- solicitaron ante el concejo Municipal la expropiación de la franja

que les diera acceso tanto peatonal como carreteable, solicitud a la cual accedieron,

creándose grandes conflictos por posesión de los terrenos, viéndose obligado el

Municipio a pagar los terrenos expropiados; años más tarde la misma Sociedad de

Mejoras donaría otra franja de terreno para la ampliación y ensanche de una parte de la

vía.

Los primeros habitantes llegaron al sector, cuando aún funcionaba el Ferrocarril;

Nacederos, La Libertad, Matecaña (reconocidos como barrios en el año 1.977),

nacieron como asentamientos espontáneos sin ninguna planificación, a lado y lado de la

banca del ferrocarril, construcción realizada en 1928. Esta intervención generó cortes y

movimientos de tierras, conformando llenos antrópicos donde posteriormente se

levantaron las viviendas. El desarrollo urbanístico siguió avanzando a través de la

realización de cortes y banqueos.

El barrio José Hilario López, fundado en el año 1.976 tiene 2 etapas separadas por la

vía Pereira – Marsella, nació como Plan de Vivienda de estrato bajo; el Barrio Simón

Bolívar, fundado en 1.981 también nace como Plan de Vivienda para un estrato

popular3.

3 Estudio del Fondo de Vivienda Popular “Demanda efectiva de vivienda en el área metropolitana”, 1986.

17

1.5 MARCO CONCEPTUAL

Coliformes totales: son un grupo de bacterias relacionadas de cerca (familia de las

Entero bacterias), que han sido utilizadas durante muchas épocas como el indicador

idóneo del agua potable. El grupo se define como aeróbico y anaeróbico

facultativamente, eci-negativos no formador de esporas, bacterias de forma redondeada

que fermentan la lactosa del azúcar lácteo para producir ácidos y gas en el plazo de 48

horas a 35ºc.

Coliformes fecales y E.coli: estos son un subconjunto del grupo de coliformes totales.

E.coli es el mayor subconjunto del grupo coliformes totales. Se distinguen en el

laboratorio por su habilidad o capacidad para crecer a elevadas temperaturas (44,5ºc), y

por la capacidad de producir la enzima glucoronidasa.

Bacterias heterotróficas: son miembros de un gran grupo de bacterias que utilizan el

carbono orgánico para energía y crecimiento.

Clostridium perfringes: es una bacteria que está asociada con los residuos humanos

fecales. El organismo es anaeróbico y forma esporas que son extremadamente

resistentes a las tensiones ambientales y a la desinfección, es un agente de brotes de

origen alimentario, especialmente asociados con los alimentos, aunque una persona

tiene que ingerir un elevado nivel de organismos (1 millón) para enfermar , haciéndolo

de modo diferente al agente de enfermedad de origen hídrico. 4

Colífagos: son virus que infectan la bacteria E.coli. Abundan en alcantarillados y aguas

residuales. Se dividen en dos categorías, (1) fago somáticos, que obtienen entradas en

las células a través de la pared celular y (2) fago machos que acceden solo a través de

cortas estructuras tipo pelo (pili) de aquellas células que los tienen (machos).

4 Romero, Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios de diseño, 2000.

18

Acidez: Son ácidas las disoluciones que tienen un Ph menor que 7. Esto significa que

su concentración de iones H3O+ es mayor que la de iones OH-. Las disoluciones

ácidas corroen los metales, tienen un sabor picante característico (ej.: limón, vinagre,

etc.) y pueden producir quemaduras y otros daños si se ponen en contacto con la piel,

cuando el Ph es muy bajo.

Bacteria coliforme: Bacterias que se encuentran en el intestino humano o en el de

otras especies. La más conocida es Escherichia coli. Se usan en los análisis de calidad

de las aguas pues su presencia indica contaminación con heces. La Organización

Mundial de la Salud recomienda un recuento de 0 colonias por cada 100 ml de agua

para beber.

Contaminante primario: Sustancias producidas en las actividades humanas o en la

naturaleza que entran directamente en el aire alterando su composición normal.

Contaminante secundario: Substancia que se forma en la atmósfera cuando algún

contaminante primario reacciona con otros componentes del aire.

Demanda Biológica de Oxígeno “DBO”: Es el oxígeno que se consume en un

determinado volumen de agua en un plazo fijo de tiempo de tiempo (5 días), a una

temperatura estándar (15ºC y en condiciones de oscuridad, puede indicar la materia

orgánica presente en el agua, porque cuanta más hay, más activas estarán las

bacterias aerobias, y más oxígeno se consumirá. Por tanto si la DBO es alta indica

contaminación y mala calidad de esta agua y al revés.

Digestor anaeróbico: Depósito cerrado en el que se mantiene un tiempo a los lodos

procedentes de la fase aeróbica de la depuradora. En él actúan bacterias en ausencia

de oxígeno y se termina de digerir la materia orgánica que traía el agua.

19

Eutrófico: Lago o pantano con abundancia de nutrientes que favorecen el crecimiento

de las algas y otros organismos. El resultado es que cuando mueren van al fondo y en

su putrefacción se consume el oxígeno y se generan malos olores y se degrada el

agua.

Neutralización: Proceso por el que una disolución ácida o básica pasa a ser neutra.

Las disoluciones ácidas se neutralizan con disoluciones básicas y al revés.

Oxígeno Disuelto “OD”: Es la medida del oxígeno disuelto en el agua, expresado

normalmente en ppm (partes por millón). La solubilidad del oxígeno en el agua depende

de la temperatura: a mayor temperatura menos oxígeno se disuelve. Por otra parte si el

agua está contaminada tiene muchos microorganismos y materia orgánica y la gran

actividad respiratoria disminuye el oxígeno disuelto. Un nivel alto de OD indica que el

agua es de buena calidad.

Valorización de residuos: Se denominan así a los procesos que permiten aprovechar

los residuos para obtener de ellos nuevos productos u otros rendimientos útiles.

Zoológico: Se entiende por zoológico el conjunto de instalaciones de propiedad pública

o privada, en donde se mantienen individuos de fauna silvestre en confinamiento o

semiconfinamiento para exhibición y con propósitos educativos y en el cual se

adelantan investigaciones biológicas sobre las especies en cautividad, actividades estas

que se adelantan sin propósitos comerciales, aunque se cobren tarifas al público por el

ingreso al zoológico. Decreto 1608 (Régimen legal del medio ambiente).

Fauna Silvestre: Es el conjunto de animales que pertenecen a especies que no ha sido

objeto de domesticación, mejoramiento genético, cría y levante regular, o que han

regresado a su estado salvaje, excluidos todos los peces y demás especies que

cumplen el ciclo total de vida dentro del agua. Esta definición contempla una amplísima

gama de especies animales como anfibios, reptiles, aves y mamíferos, inclusive

20

aquellos que culturalmente hemos sometido a vivir como mascotas (fauna amansada)

que se han tratado por todos los medios de exterminar.

Fauna Domestica: Son todos los animales pertenecientes a especies que han sido

producto de cría, levante regular o mejoramiento genético y que le han servido

incondicionalmente al ser humano a través del tiempo; dentro de éstas encontramos,

las vacas, caballos, perros, gatos, ovejas, conejos, gallinas, pavos reales, faisanes,

pericos australianos, canarios cantores, entre otras. Es de anotar que en no existe

ninguna especie de la fauna colombiana que se puedan considerar como domestica.5

Aguas crudas: aguas residuales que no han sido tratadas.

Aguas residuales municipales: agua residual de origen doméstico, comercial e

institucional que contiene desechos humanos.

Aguas residuales: agua que contiene material disuelto y en suspensión, luego de ser

usada por una comunidad o industria.

Aguas servidas: aguas de desecho provenientes de lavamanos, tinas de baño,

duchas, lavaplatos, y otros artefactos que no descargan materias fecales. 6

Aireación: proceso de transferencia de masa, generalmente referido a la transferencia

de oxígeno al agua por medios naturales (flujo natural, cascadas, etc.) o artificiales

(agitación mecánica o difusión de aire comprimido).

Ambiente aerobio: proceso que requiere o no es destruido por la presencia de

oxígeno.

5 Decreto 2811, 1974.

6 Reglamento técnico de agua potable y saneamiento básico, RAS 2000.

21

Ambiente anaerobio: proceso desarrollado en ausencia de oxígeno molecular.

Ambiente anóxico: ambiente bioquímico en el cual no existe oxígeno molecular pero

existe oxígeno en forma combinada como nitratos y nitritos.

Análisis: examen del agua, agua residual o lodos, efectuado por un laboratorio.

Anemómetros: (molinete) dispositivo para medir la velocidad del agua en conductos

de grandes dimensiones. Consta de una hélice pequeña conectada a un cuerpo

fuselado que va sujeto a una barra graduada para saber la profundidad del punto en el

que se desea hacer la medición.

Bacteria: grupo de organismos microscópicos unicelulares, rígidos carentes de

clorofila, que desempeñan una serie de procesos de tratamiento que incluyen oxidación

biológica, fermentaciones, digestión, nitrificación y desnitrificación.

Biodegradación: degradación de la materia orgánica por acción de microorganismos

sobre el suelo, aire, cuerpos de agua receptores o procesos de tratamiento de aguas

residuales.

Biopelícula: película biológica adherida a un medio sólido que lleva a cabo la

degradación de la materia orgánica.

Cámara: compartimento con paredes, empleado para un propósito específico.

Carbón activado: forma altamente adsorbente del carbón usado para remover olores y

sustancias tóxicas de líquidos o emisiones gaseosas. En el tratamiento del agua este

carbón se utiliza para remover materia orgánica disuelta del agua residual.

22

Carga de diseño: producto del caudal por la concentración de un parámetro específico;

se usa para dimensionar un proceso de tratamiento, en condiciones aceptables de

operación. Tiene unidades de masa por unidad de tiempo, (M/T).

Carga orgánica: producto de la concentración media de DBO por el caudal medio

determinado en el mismo sitio; se expresa en kilogramos por día (kg/d).

Carga superficial: caudal o masa de un parámetro por unidad de área y por unidad de

tiempo, que se emplea para dimensionar un proceso de tratamiento ( m³/(m² día), kg

DBO/(ha día).

Caudal máximo horario: caudal a la hora de máxima descarga.

Caudal medio: caudal medio anual.

Clarificador: tanque de sedimentación rectangular o circular usado para remover

sólidos sedimentables del agua residual.

Cloración: aplicación de cloro, o compuestos de cloro, al agua residual para

desinfección; en algunos casos se emplea para oxidación química o control de olores.

Coliformes: bacterias gram negativas de forma alargada capaces de fermentar lactosa

con producción de gas a la temperatura de 35 o 37ºC (coliformes totales).

23

1.6 MARCO TEÓRICO

1.6.1 Manejo de aguas residuales en Zoológicos

A nivel de Latinoamérica los Zoológicos están centrados en la conservación de la fauna

silvestre en cautiverio y en libertad, en cuanto al tipo de gestión de aguas y vertimientos

líquidos, la información es escaza. En Colombia, el manejo de las aguas residuales en

Zoológicos es un tema que aun no ha llegado a tocar profundamente a sus

administraciones, en la actualidad uno de sus principios y visiones es la conservación

de especies que están en peligro de extinción, estos se benefician económicamente con

la exhibición de sus especies que tienen en cautiverio las cuales ya no pueden ser

liberadas por el grado de improntación que han sufrido.

Hasta el momento los Zoológicos han identificado el problema de sus aguas gracias a

las medidas de control impuestas por las CAR para mitigar este impacto en los cuerpos

de agua de las ciudades o pueblos.

En los Zoológicos de Barranquilla, Montería, Medellín, Cali y Pereira han realizado

como primera instancia caracterizaciones de aguas residuales para los informes

presentados a las CAR e investigaciones para el inicio de propuestas que seleccionen

tecnologías adecuadas para tratar estas aguas residuales. Las cargas contaminantes

de estos Zoológicos provienen de una misma actividad en común generadora de estas

aguas residuales, dicha actividad es la recreación de las personas por medio de la

exhibición de la fauna silvestre en cautiverio, para que esta actividad se pueda realizar

en los Zoológicos cada uno debe adecuar los albergues seminaturales para cada

especie.

Cada albergue seminatural contiene lagos o tanques para el agua del animal silvestre

que lo utiliza diariamente en actividades como bañarse, defecar, orinar y vivir como es

24

el caso de los hipopótamos y aves. Entonces en definición estos son los usos más

comunes que le dan los Zoológicos al agua.

El agua que utilizan para llenar estos tanques es la misma que se utiliza en baños,

oficinas, restaurantes y clínicas, esta es agua potable proveniente de las plantas de

tratamiento más cercanas a cada Zoológico; otro uso importante del agua es el lavado

diario de las estructuras físicas y tanques de los albergues en exhibición, el agua que es

utilizada por los animales silvestres es arrojada al sistema de alcantarillado

(combinado). El consumo de agua potable es alto por lo tanto los costos de las tarifas

de agua potable generan un egreso bastante grande en estos parques de recreación y

conservación.

Las aguas residuales generadas por

los Zoológicos vierten cargas

contaminantes similares o menores

que las aguas residuales domesticas,

el gran problema existe en algunos

con los coliformes fecales que

sobrepasan los límites permisibles

desde 1.500.000 UFC/100Ml hasta

2.500.000 UFC/100Ml, el problema

se suma cuando hay que tratar estos

Figura 1. Lago de aves, Zoológico de Medellín. patógenos en grandes volúmenes de

agua; los sistemas de tratamiento se hacen largos y costosos.

Las caracterizaciones más recientes en Zoológicos comprueban lo dicho anteriormente.

25

Cuadro 1. Resultados caracterización de aguas Fundación Zoológico de Cali.

Parámetro Resultados

Caudal (L/seg) 0,31

DQO (mg/L) 175,06

DBO5 (mg/L) 138

Grasas ml/L 17,29

Sólidos suspendidos mg/L 70

Ph und 6,6-8,8

Tº (ºC) 23

Fuente: Caracterización realizada por Hidroambiental LTDA, Cali 2007.

Cuadro 2. Resultados caracterización de aguas residuales Zooparque los Caimanes.

Parámetro Resultados antes de

tratamiento

Resultados después de

tratamiento

Caudal (L/seg) 0,29 0,18

DQO (mg/L) 372 219

DBO5 (mg/L) 318 95

Grasas (ml/L) 10,32 2,42

Sólidos suspendidos mg/L 152 68

Ph und 8 8

Tº (ºC) Entre 28 y 33 Entre 28 y 33

Fuente: Caracterización realizada por el laboratorio de aguas de la universidad Pontificia Bolivariana, Montería 2008.

Para la Fundación Zoológica de Cali de acuerdo a los resultados de la caracterización

de aguas residuales implementaron un tren de tratamiento que consta de Trampa de

grasas + Tanque séptico + filtro anaerobio + filtro fitopedologico este sistema logra

remover entre el 60% y el 80% de la carga volumétrica generada por los vertimientos

del Zoológico.

En el ultimo filtro fitopedologico agregaron un dosificador de cloro de cabeza constante

para finalizar el tratamiento con el proceso de cloración, el cloro que utilizan es

hipoclorito de sodio al 11%.

26

Hasta el día de hoy la Fundación Zoológico de Cali logró remover sus cargas

contaminantes con este tren de tratamiento y de esta manera cumpliendo con el decreto

1594 de 1984.

Figura 2.Trampas de grasas. Figura 3. Laguna de estabilización.

Figura 4. Tren de tratamiento completo.

27

En el caso del Zooparque los Caimanes lograron diseñar un sistema de trampas de

grasas y dos lagunas de estabilización de 2 metros de profundidad cada una. Según las

caracterizaciones este tren de tratamiento tiene buenas eficiencias de remoción, el

único inconveniente que presenta son las altas unidades de Ph que se presentan

cuando las temperaturas alcanzan los 33 ºC, esto evidencia la poca actividad

fotosintética en las lagunas de estabilización.

Cuadro 3. Eficiencias de remoción en lagunas de estabilización Zooparque los Caimanes.

Parámetro Eficiencia de remoción (%)

DBO5 (mg O2/L) 81,46

DQO5(mg O2/L) 63,46

Sólidos suspendidos (mg/L) 72,23

Grasas y aceites (mg/L) 85,45

Fuente: Resultados Caracterización realizada por el laboratorio de aguas de la universidad Pontificia Bolivariana. Montería 2008.

Según el laboratorio de aguas de la universidad Pontificia Bolivariana podemos

observar que la relación de DBO5/ DQO5 es de 0,85 lo que indica una alta presencia de

materia orgánica para remover por las lagunas. En conclusión este sistema puede estar

más adecuado para la remoción de DBO5 y la DQO5 en remoción lenta.

Se nota ausencia de un tratamiento primario como sedimentadores para mejorar la

eficiencia de los sólidos suspendidos que no supero el porcentaje de remoción

nombrado en el decreto 1594 de 1984.

El 80% del agua tratada es recirculada por medio de motobombas hasta la zona de

zoocría de caimanes.

28

1.7 Tecnologías para el tratamiento de aguas residuales.

1.7.1 Proceso aeróbico

El proceso aeróbico es un proceso de respiración de oxigeno en el cual el oxigeno libre

es el único aceptador final de electrones; el oxigeno es reducido y el carbono es

oxidado, al igual que la materia orgánica o inorgánica. Todos los organismos que usan

oxigeno libre como aceptador de electrones son aerobios.

Usualmente, las bacterias son los organismos más importantes en el tratamiento

aerobio de las aguas residuales porque son excelentes oxidadores de la materia

orgánica y crecen bien en aguas residuales, siendo capaz de formar una capa

floculenta gelatinosa de muy buenas características para la remoción de la materia

orgánica. Tanto en los procesos de lodos activados como filtros percoladores son

comunes: Zooglea ramigera, Psendomonas, Flavobacterium y Alcaligenes.

En las reacciones metabólicas, los mecanismos de reacción para la oxidación del

sustrato y la reducción del oxigeno se conocen como sistemas de transporte de

electrones, los cuales proveen las trayectorias para obtención de energía y conversión

en enlaces energéticos de fosfato o ATP (adenosina trifosfato). En la oxidación

biológica aerobia, el O2 libre es esencial para los organismos aerobios como agente

para la oxidación de compuestos orgánicos en CO2. 7

1.7.2 Proceso anaeróbico

El proceso anaeróbico o fermentación lo definió Pasteur como la vida sin aire. Es la

descomposición u oxidación de compuestos orgánicos, en ausencia de oxigeno libre,

para obtener la energía requerida para el crecimiento y mantenimiento de los

organismos aerobios. El proceso anaerobio es menos eficiente en producción de

7 Ibídem, pag 17.

29

energía que el aerobio, puesto que la mayoría de la energía liberada en el catabolismo

anaerobio proveniente de la sustancia descompuesta aun permanece en los productos

finales orgánicos reducidos como el metano, generándose una cantidad de biomasa

mucho menor que la producida en el proceso aerobio.(Romero, 2000).

1.7.3 Tratamiento preliminar

Los tratamientos preliminares, aunque no reflejan un proceso así, sirven para aumentar

la efectividad de los tratamientos primarios, secundarios y terciarios. Las aguas

residuales que fluyen desde los alcantarillados a las Plantas de Tratamiento de Aguas

Residuales, son muy variables en su flujo y contienen gran cantidad de objetos, en

muchos casos voluminosos y abrasivos, que por ningún motivo deben llegar a las

diferentes unidades donde se realizan los tratamientos y deben ser removidos. Es esta

la razón por la cual el inicio de toda PTAR son los tratamientos preliminares que

constituyen el primer paso en la remoción de sustancias objecionables a la naturaleza.

(Arias y Salazar, 1985).

Un tratamiento preliminar puede estar compuesto por: rejillas, desarenadores y tanques

de homogenización cuando los caudales no son constantes.

Rejillas

Deben colocarse aguas arriba de las estaciones de bombeo o de cualquier dispositivo

de tratamiento subsecuente que sea susceptible de obstruirse por el material grueso

que trae el agua residual sin tratar. El canal de aproximación a la rejilla debe ser

diseñado para prevenir la acumulación de arena u otro material pesado aguas arriba de

está. Además, debe tener preferiblemente una dirección perpendicular a las barras de la

rejilla. El sitio en que se encuentren las rejillas debe ser provisto con escaleras de

acceso, iluminación y ventilación adecuada (MAVDT, 1998).

30

Los desarenadores son estructuras hidráulicas que tienen como función remover las

partículas de cierto tamaño que la captación de una fuente superficial permite pasar.

Se utilizan en tomas para acueductos, en centrales hidroeléctricas (pequeñas), plantas

de tratamiento y en sistemas industriales. 8

Tipo Detritus (son los más conocidos y utilizados)

Convencional: Es de flujo horizontal el más utilizado en nuestro medio. Las partículas se

sedimentan al reducirse la velocidad con que son transportadas por el agua.

Desarenadores de flujo vertical: El flujo se efectúa desde la parte inferior hacia arriba.

Desarenadores de alta rata: Consisten básicamente en un conjunto de tubos circulares,

cuadrados o hexagonales o simplemente láminas planas paralelas, que se disponen

con un ángulo de inclinación con el fin de que el agua ascienda con flujo laminar.

Tipo Vórtice: Los sistemas de desarenación del tipo vórtice se basan en la formación de

un vórtice (remolino) inducido mecánicamente, que captura los sólidos en la tolva

central de un tanque circular.

La homogenización de caudales es una medida empleada para superar los problemas

de tipo operativo que causan estas variaciones de caudal, y para reducir el tamaño y los

costos de las unidades de tratamiento ubicadas aguas abajo. En efecto, la

homogenización amortigua las variaciones de caudal, de manera que se alcanza un

caudal de salida constante o casi constante.

La homogenización de caudal se puede emplear en diversas situaciones dependiendo

de las características de los sistemas de recolección de agua residual, y de los objetivos

deseados con el tratamiento. Esta práctica es muy útil en plantas pequeñas de

8 www.cepis.ops-oms.org/

31

tratamiento que experimentan variaciones considerables entre el caudal máximo y el

promedio es de 2 o menos, (Tchobanoglous, 2000).

Figura 5. Tratamiento preliminar.

1.7.4 Tratamiento primario.

El objetivo principal de un tratamiento primario es el de remover aquellos contaminantes

que pueden sedimentar, como por ejemplo los sólidos sedimentables y algunos

suspendidos o aquellos que pueden flotar como las grasas.

En un tratamiento primario se puede remover, cerca de un 60% de los sólidos

suspendidos y un 35% de la DBO presentes en el agua residual pueden ser removidos,

siendo bueno anotar que compuestos solubles no pueden ser eliminados por este tipo

de tratamiento.

En el tratamiento primario se sedimentan todas las partículas sobrenadantes que no

fueron removidas en el tratamiento preliminar. Estas partículas por lo general son de un

peso específico menor que el agua a diferencia de las que se sedimentaron en el

desarenador.

Este tratamiento se puede componer de: sedimentadores primarios, tanques sépticos y

tanques Imhoff.

32

1.7.4.1 Sedimentadores

Son básicamente tanques para la remoción de los sólidos suspendidos y DBO en las

aguas residuales, mediante el proceso físico de asentamiento de las partículas

floculentas en el fondo de los tanques de sedimentación. (Cepis 1998).

Figura 6. Tratamiento primario con sedimentador.

Cuadro 4. Características Sedimentador primario.

Características Unidades

Geometría (relación ancho largo) 1.5 y 15.1

Tiempo de retencion mínimo 60 min

Profundidad 2 mts - 5 mts

Tasa de desbordamiento total para flujo medio 32 a 48 m³/m²/día

Profundidad de almacenamiento de lodos 30 – 45 cm

Entradas y salidas Distancia: de 3mts, velocidad: 0,3 m/seg.

Estructura de disipación (ubicación) Entrada :Entre 0,6 y 0,9 m

Sumergido: 0,45-0,60 m

Fuente: SELTAR 2005.

1.7.4.2 Tanques sépticos

Son generalmente subterráneos y herméticos para prevenir cualquier entrada de aguas

lluvias. Las funciones que cumple el tanque séptico son: eliminar los sólidos

suspendidos y el material flotante; así mismo realiza la digestión de los lodos

sedimentados y los almacena junto con el material flotante (Romero, 1999; IMTA,

1997;). El tanque séptico se comporta como un reactor anaerobio que promueve la

33

digestión parcial de la materia orgánica retenida en él, (Kreissl, 2000 en EPA, 2002;).

En el fondo del tanque se acumulan los sólidos sedimentables y en la parte superior del

tanque se acumulan los materiales livianos como las grasas. Polprasert (Cepis, 1988;).

Figura 7. Tratamiento primario con tanque séptico.

El efluente del tanque séptico contiene concentraciones significativas de patógenos y de

nutrientes, los cuales deben ser descargados al suelo, arena o a otro medio de

absorción. (Kreissl, 2000 en EPA, 2002;)9.

Es recomendable que la concentración de grasas y aceites en el agua residual afluente

sea inferior a 30 mg/L, y que estos se construyan a mas de 15 mts de cualquier fuente

abastecedora, a más de 1,5 mts de edificaciones y 3 mts de arboles y redes públicas.

Cuadro 5. Características tanque séptico.

Características Unidades

Eficiencias de remoción. DBO5 : 30 y 60 % - SST: 40 y 70% - Grasas 70

y 80 %

Estructura de entrada Utilizar T para disminuir los corto circuitos.

Estructura de salida Tubo extendido 40% debajo del nivel del agua.

Localización

15 m de fuentes de agua.

1.5 m de edificaciones.

3 m de arboles y redes subterráneas.

Geometría Relación largo ancho 3:1

Fuente: (EPA 2002; RAS 1998).

9 Citado por SELTAR, Cali 2005.

34

1.7.4.3 Filtro anaerobio

Este está constituido por un tanque o columna, relleno con un medio solido para soporte

del crecimiento biológico anaerobio. El agua residual es puesta en contacto con el

crecimiento bacterial anaerobio adherido al medio y como las bacterias son retenidas

sobre el medio y no salen en el efluente es posible obtener tiempos de retención celular

en el orden de cien días con tiempos de retención hidráulica cortos, permitiendo así el

tratamiento de aguas residuales de baja concentración a temperatura ambiente. Los

filtros anaerobios también pueden ser útiles para desnitrificar efluentes ricos en nitratos

o como pretratamiento en plantas de purificación de agua.

Figura 8. Filtro Anaerobio de flujo ascendente.

El proceso no utiliza recirculación ni calentamiento y produce una cantidad mínima de

lodo; las pérdidas de energía a través del lecho son mínimas, menores de 7,5 cm en

unidades de laboratorio de 15 cm de diámetro y 1,8 m de altura. El filtro anaerobio usa

como medio de soporte de crecimiento piedras, anillos de plástico colocados al azar.

La acumulación de biomasa y de sólidos inertes puede causar canalización y

cortocircuito. El medio permanece sumergido en el agua residual, permitiendo una

concentración de biomasa alta y un efluente clarificado, el proceso se ha usado a bajas

temperaturas, pero preferiblemente la temperatura debe ser mayor de 25ºC. El espesor

observado de biopelicula sobre diferentes medios plásticos es de 1 a 3 mm. Alcanza

remoción del 80% con piedras de 4 a 7 mm. (Romero, 2000).

35

1.7.5 Tratamiento secundario.

El objetivo de un tratamiento secundario es remover la DBO soluble que escapa a un

tratamiento primario, además de remover cantidades adicionales de SS. Estas

remociones se efectúan fundamentalmente por medio de procesos biológicos en donde

se efectúan las mismas reacciones que ocurrían en una corriente receptora de aguas

residuales, cuando ésta tiene capacidad asimilativa. En el tratamiento secundario las

reacciones naturales que tendrían lugar en una corriente receptora son aceleradas para

facilitar la descomposición de los contaminantes orgánicos en periodos cortos de

tiempo. Un tratamiento secundario remueve aproximadamente 85% de la DBO y los SS,

aunque no remueve cantidades significativas de nitrógeno, fosforo metales pesados,

DQO y bacterias patógenas.

Cuando los efluentes de una PTAR de tipo secundario no cumplen con ciertos niveles

de calidad, se hace entonces necesario un tratamiento terciario o avanzado para

remover los compuestos mencionados anteriormente.

En el tratamiento secundario de tipo biológico como se dijo anteriormente, los

compuestos orgánicos son degradados en igual forma que en una corriente receptora

cuando se proporcionan condiciones ambientales apropiadas.

Además de estos dos ingredientes básicos, microorganismos - materia orgánica

biodegradable se necesita además un buen contacto entre ellos, la presencia de un

buen suministro de oxigeno, además de otras condiciones favorables como lo son la Tº,

pH y un adecuado tiempo de contacto.

Varios son los mecanismos usados para llevar a efecto el proceso anterior entre los

cuales merecen destacarse los lodos activados, filtros percoladores, lagunas de

estabilización y biodiscos, todos de tipo biológico. (Suares y Salazar 1985).

36

1.7.5.1 Lagunas aireadas

Una laguna aireada es un estanque de 2 a 5 m de profundidad hecho para el

tratamiento biológico de aguas residuales. En el sistema de tratamiento se usa un

equipo de aireación mecánica con el objeto de suministrar oxigeno y mezcla. Una

laguna aireada se diseña como una laguna aerobia, con suficiente introducción de

potencia para mantener todos los sólidos en suspensión, o facultativa con un nivel de

potencia apenas suficiente para crear la turbulencia necesaria para la dispersión de

oxigeno y permitir la sedimentación de sólidos.

Figura 9. Laguna aireada.

Las lagunas aireadas facultativas son las más usadas frecuentemente por que

producen un buen efluente , los niveles de potencia son inferiores, requieren control

mínimo y la remoción de lodos es poco frecuente , cada diez años o más. Las lagunas

aireadas se usan frecuentemente para aguas residuales industriales de concentración

alta.

El equipo de aireación puede producir mezcla turbulenta como en el caso de los

aireadores superficiales, o puede producir condiciones de flujo laminar como en el caso

de los sistemas de aire difuso. (Romero, 2000)

1.7.5.2 Laguna anaerobia

Las lagunas anaerobias son usadas para el tratamiento de aguas residuales con altas

cargas orgánicas, principalmente en zonas rurales, el tratamiento anaerobio se lleva a

37

cabo mediante una amplia variedad de bacterias clasificadas en dos grupos:

formadoras de ácidos (acidogénicas) y formadoras de metano (metanogénicas). Estos

dos grandes grupos de bacterias actúan en forma combinada para garantizar la

conversión del carbono en metano.

El tratamiento anaerobio comparado con el aerobio tiene las siguientes ventajas y

desventajas (Hammer y Jacobson, citado por Crites, Techobanoglus 2000)

Figura 10. Laguna anaerobia.

Ventajas

1. Posibilidad de alcanzar una gran estabilización del residuo.

2. Baja producción de lodos biológicos residuales.

3. Baja necesidad de nutrientes.

4. No requiere oxigeno.

5. Produce metano.

Desventajas

1. Remoción incompleta de la DBO.

2. Requiere temperaturas altas.

3. Generación potencial de malos olores.

El diseño de lagunas anaerobias se realiza con base en la tasa de carga orgánica

superficial, la tasa de carga orgánica volumétrica y el tiempo de retención hidráulico. En

climas donde las temperaturas superan los 22 ºC, se puede alcanzar hasta un 50% de

38

remoción de DBO usando los siguientes criterios de diseño. (WHO, 1987; citado por

Crites, Techobanoglus 2000)10

Profundidad entre 2.5 y 5 mts.

Tiempo de retención hidráulico de 5 dias.

Carga orgánica volumétrica superior a 0,3 Kg/m3.d

1.7.5.3 Lagunas aerobias.

Las lagunas aerobias son bastante profundas para permitir la penetración de la luz del

sol en toda la columna de agua. Como resultado este tipo de lagunas tiene una gran

actividad fotosintética durante las horas de luz solar en toda la columna de agua, su

profundidad varía entre los 0,3 y 0,6 mts. Las lagunas diseñadas para aumentar la

actividad fotosintética de las algas se denominan también laguna de alta tasa.

Figura 11. Laguna aerobia.

El termino de alta tasa se refiere a la velocidad de asimilación metabólica de

compuestos orgánicos, la cual permanece invariable, el oxigeno producido por las algas

permite a las bacterias degradaren forma aerobia los compuestos orgánicos presentes

en el agua residual. Durante las horas de luz solar, el oxigeno y el Ph aumentan

alcanzando valores máximos; mientras que en las horas de oscuridad dichos

parámetros disminuyen en forma considerable con respecto del valor máximo.

10

Ibídem, p. 33.

39

Los tiempos de retención de estos sistemas son relativamente cortos (5 d). Las lagunas

aerobias se utilizan en combinaciones con otras lagunas y su aplicación se limita a

climas cálidos y soleados (Crites, Techobanoglus 2000).

1.7.5.4 Lagunas facultativas.

Las lagunas facultativas son las más usadas entre las diferentes clases de lagunas, en

general su profundidad varía entre 1.5 mts y 2.5 mts y se conocen también como

lagunas de estabilización. El tratamiento se desarrollo también por medio de bacterias

aerobias en la capa superior y bacterias anaerobias en la parte inferior, dependiendo de

la mezcla que se induce por la acción del viento. Los sólidos sedimentables se

depositan en el fondo de la laguna. El aporte de oxigeno se logra por fotosíntesis y por

reaireación natural superficial. Las lagunas facultativas pueden funcionar como lagunas

con descarga controlada, lagunas de retención total, o como unidades de

almacenamiento para un tratamiento posterior (Crites, Techobanoglus 2000).

Figura 12. Laguna facultativa.

Una laguna de estabilización es recomendada para pequeñas poblaciones entre 10.000

y 20.000 habitantes o para ciertas industrias. Las eficiencias en la remoción de DBO

son altas y en muchos casos cumple con los requerimientos sobre efluentes de una

planta de tratamiento secundaria, pero las concentraciones de SST son demasiadas

altas, cerca de 100 mg/l, por la gran cantidad de algas presentes, la remoción de estas

algas puede hacerse por medios de varios métodos, entre los cuales merece

40

destacarse la filtración a través de lechos de arena o grava, coagulación y

posteriormente la sedimentación. (Orozco, Salazar, 1985).

Las eficiencias de remoción en estas lagunas son de:

DBO entre el 70% y 90%

SST entre el 40 y el 60%.

Coliformes 1 log.

1.7.6 Humedales

Los humedales, naturales o artificiales, son sistemas de tratamiento acuático en los

cuales se usan plantas y animales para tratamiento de aguas residuales. Los

humedales artificiales son de superficie libre de agua, es decir, con espejo de agua; o

de flujo subsuperficial sin espejo de agua. Los humedales artificiales se han utilizado en

el tratamiento de aguas residuales municipales, para tratamiento secundario o

avanzado, en el tratamiento de aguas de irrigación, para tratar lixiviados de rellenos

sanitarios, en el tratamiento de residuos de tanques sépticos y para otros propósitos

como desarrollar hábitats para crecimientos de valor ambiental. (Romero 2000).

1.7.6.1 Humedal de Flujo libre o Superficial

Los humedales de flujo libre superficial son aquellos sistemas en los cuales el agua está

expuesta a la atmósfera. Consisten en balsas o canales paralelos con niveles de agua

poco profundos sobre la superficie del terreno, un fondo constituido por suelo u otro

medio relativamente impermeable que soporte la vegetación emergente y evite la

percolación del agua residual hacia las aguas subterráneas (Metcalf & Eddy, 1995;

Reed et al., 1995, West Virginia University, 2002; EPA, 2000;). Los humedales de flujo

41

libre son generalmente largos y angostos con el fin de minimizar los cortos circuitos.

(Crites, 1994)11.

Figura 13. Humedal de flujo libre.

El afluente se distribuye sobre un área extensa de agua y vegetación emergente. La

lenta velocidad que se produce y el flujo esencialmente laminar proporcionan una

remoción muy efectiva del material particulado.

Este humedal es un pantano en el que la vegetación emergente es inundada hasta una

profundidad de 10 o 45 cm. La vegetación incluye juncos, cañas, espadaña y anea.

Algunos humedales artificiales se construyen con revestimientos en material

impermeable para impedir la percolación, otros para retención completa del afluente y

perdida por percolación y evapotranspiración.

La vegetación con sus tallos, hojas sumergidas y raíces sirve como medio de soporte

de crecimiento bacterial, reduce el potencial de crecimiento de algas y oxigena. Para

mantener una reacción apropiada se recomiendan cargas de DBO de máximo 112 Kg

DBO/ha.d. Un humedal de flujo libre o espejo de agua permite remociones altas de

DBO, SST, nitrógeno, metales y patógenos. La remoción aumenta con el tiempo de

retención y con la temperatura. La remoción de DBO puede ser del 60% al 80% y de

SST del 50% al 90%. (Romero 2000).

11

Ibídem, p.33.

42

1.7.6.2 Humedal de Flujo Subsuperficial

Los humedales de flujo subsuperficial consisten de balsas o canales con fondo

impermeable rellenos de un medio de soporte poroso, generalmente grava o arena, el

nivel del agua es mantenido por debajo de la superficie del medio de soporte y el agua

residual fluye horizontalmente a través de la zona de raíces entre 0.1 a 0.15 m por

debajo de la superficie de la grava, la vegetación es plantada en la parte más alta del

medio. El efluente tratado es recolectado en un canal o tubería de salida (Crites, 1994;

Reed et al., 1995; Metcalf & Eddy, 1995; citado por SELTAR, Cali 2005).

Figura 14. Humedal de flujo subsuperficial.

El medio de soporte es comúnmente grava gruesa y arena en espesores de 0,45 a 1 m

con pendiente de 0 a 0,5%. En contraste con los humedales de flujo libre los humedales

de flujo subsuperficial tienen menores requerimientos de área y carecen de problemas

de olores y de mosquitos. Como desventaja sin embargo, se tiene un costo mayor por el

medio de grava y riesgo de taponamiento. La vegetación es semejante a la de los

humedales con flujo libre y no se requiere cosechar las plantas. (Romero 2000).

La remoción de estos humedales corresponde al 80% en DBO5 según Shutes, 2000.

1.7.6.3 Lodos activados convencional

Este proceso fue desarrollado en Inglaterra en 1914 por Andern y Lockett y recibió este

nombre porque suponía la producción de una masa activa de microorganismos capaz

de estabilizar un residuo por vía aerobia (Metcalf & Eddy, 1991).

43

En el proceso de lodos activados, el residuo orgánico se introduce en un reactor donde

se mezcla con gran cantidad de aire y microorganismos aerobios que permanecen en

suspensión. El contenido del reactor se denomina líquido mezcla. Bajo estas

condiciones, los microorganismos oxidan parte del desecho orgánico a dióxido de

carbono y agua, para obtener energía, y sintetizar otra parte en forma de células

microbianas nuevas utilizando la energía obtenida de la oxidación.

Figura 15. Lodos activados.

El ambiente aerobio en el reactor se consigue mediante el uso de difusores o

aireadores mecánicos que, a su vez, sirven para mantener el líquido mezcla en un

régimen de mezcla completa. Tras un período determinado de tiempo, la mezcla de las

nuevas células con las viejas se conduce a un tanque de sedimentación. (SELTAR, Cali,

2005).

Variantes

Entre las posibles alternativas ó variantes que se pueden presentar en el sistema de

lodos activados, se encuentran las siguientes:

Mezcla Completa

Alimentación escalonada

Alta tasa

Aireación Extendida

44

Zanjas de oxidación

Oxigeno puro

Reactor secuencial por tandas (SBR)

Las eficiencias de remoción para DBO, DQO Y SST pueden variar entre el 70% y 90%.

(Arruda,1995; Rivas, 1978).

1.7.6.4 Biodiscos

Los contactores biológicos rotativos, comúnmente conocidos como biodiscos, se

instalaron por primera vez en Alemania en 1960, y más tarde se introdujeron a los

Estados Unidos. En este proceso la biomasa está fija y adherida a unos discos

parcialmente inmersos en el agua residual a tratar. Los discos rotan sostenidos por un

eje, que puede ser perpendicular o longitudinal a la dirección del flujo.

Los discos son construidos en plástico liviano y cuando se inicia el proceso de

tratamiento, una capa de bacterias de 1.5 a 3,9 mm de espesor se forma sobre el disco.

A medida que los discos rotan, la parte que esté impregnada de agua residual sale a la

superficie y absorbe el oxígeno atmosférico que es utilizado por la capa de

microorganismos para oxidar la materia orgánica presente.

Figura 16. Biodiscos.

A medida que los organismos pasan por el fondo del tanque y absorben agua residual,

la película bacterial va creciendo hasta que se desprende del disco y queda en

suspensión por la acción rotatoria de los discos.

45

La forma de los tanques donde fluye el AR por lo general es cilíndrica. El proceso de

absorción y asimilación de los residuos se efectúa de manera muy similar a la de los

filtros biológicos. Los sólidos suspendidos son removidos posteriormente en un

clarificador secundario. (Metcalf & Eddy 1991). 12

Cuadro 6. Eficiencias de remoción en biodiscos.

Parámetro Unidades MDAVDT Rango

DBO % 75-95 75-95

DQO % 80-95 80-95

SST % 80-90 80-90

Fósforo % 10-25 10-25

Nitrógeno Orgánico % 15-20 15-20

Nitrógeno Amoniacal % 8-15 8-15

Fuente: SELTAR 2005.

Entonces podemos ver que los biodiscos son como una combinación de los procesos

de lodos activados y filtros percoladores, siendo la diferencia con este último proceso,

en que los microorganismos son pasados a través del agua residual y no éstas a través

de los microorganismos como en el filtro percolador. También a diferencia de los lodos

activados y filtros percoladores, no se hace necesario la recirculación de lodos (Orozco,

Salazar, 1985).

1.7.6.5 Reactor UASB

El UASB (Reactor Anaeróbico de Flujo Ascendente y Manto de Lodos) aparece

entonces como una opción viable para el tratamiento de efluentes orgánicos líquidos. El

concepto de reactor UASB fue desarrollado en los años 70 por Lettinga y colaboradores

(Lettinga et al., 1980; Lettinga y Vinken, 1980) y es ahora aplicado mundialmente para

el tratamiento de efluentes cloacales en países de clima tropical (Seghezzo et al.,

1998). En climas templados y subtropicales no ha sido utilizado, principalmente por

12

Ibídem p, 33.

46

limitaciones de temperatura, la cual afecta la tasa de hidrólisis del material particulado y

reduce la eficiencia del tratamiento.

Figura 17. Reactor UASB.

A temperaturas moderadas, la presencia de sólidos en suspensión constituye un

inconveniente para el tratamiento anaeróbico. Para superar este inconveniente, se han

propuesto sistemas anaeróbicos en dos etapas. En la primera etapa se retienen e

hidrolizan parcialmente los sólidos y en la segunda se degradan los compuestos

solubles presentes en el líquido, y aquellos generados durante la primera etapa.

La eficiencia de remoción del reactor según el RAS 2000 es de:

DQO5 (mg/l): 60%-80%.

DBO (mg/l): 65%-80%

Patogenos UFC/100ml :100%

1.7.7 Tratamiento Terciario

La necesidad de tratamientos terciarios o avanzados se ha hecho necesaria a medida

que se han hecho sentir los efectos de compuestos que escapan al tratamiento

secundario de las aguas residuales. Entre estos compuestos podemos citar al nitrógeno

y el fosforo, metales pesados, DQO soluble y también podríamos incluir el tratamiento y

disposición de lodos, aunque muchos autores lo consideran en una categoría de

47

tratamiento diferentes. La gran mayoría de estos tratamientos son complejos y pueden

representar un porcentaje muy alto de los costos totales del tratamiento.(Suares y

Salazar, 1985).

Dentro de los compuestos nombrados anteriormente que lograr pasar al tratamiento

secundario podemos encontrar los coliformes:

Los coliformes son un grupo de bacteria que incluye los géneros Eschericha y

Aerobacter. Por constituir un grupo muy numeroso, 2 x 1011 organismos por persona

por día, en los excrementos humanos, se usan como indicadores de contaminación, por

organismos patógenos, en el agua. El hecho de que los Aerobacter y ciertos Eschericha

pueden crecer en el suelo, no permite afirmar siempre que la presencia de coliformes lo

cauce la contaminación fecal. Sin embargo, en aguas de consumo humano la presencia

de coliformes se usa como indicador de contaminación, puesto que el agua no debe

tener contacto con el suelo. Las eficiencias de remoción que se utilicen deben llegar

hasta la remoción del 99.99% de remoción, las lagunas de maduración son comunes en

entregar estas remociones (RAS,2000).

En aguas residuales se usa el ensayo de coliformes fecales, bacterias que producen

gas en medio EC a 44,5ºC, en 24 ± 2h, como indicador de contaminación, los cuales

constituyen los mejores indicadores de la presencia posible de patógenos (Romero

2000).

1.7.7.1 Laguna de Maduración.

Son lagunas de estabilización aerobia de muy baja tasa, terciarias o de pulimento.

Reciben el efluente de la laguna facultativa o de otro proceso de tratamiento secundario

(IMTA, 1997; Polprasert, 1995; Van der Steen, 2002a; Yánez, 1993; Mara et al., 1992).

Son lagunas poco profundas en las cuales se mantiene la actividad algal a través de

toda la profundidad de la laguna, produciéndose durante el día grandes cantidades de

oxígeno (Van der Steen, 2002ª,)

48

Figura18. Laguna de maduración.

La función principal de las lagunas de maduración es la eliminación de microorganismos

patógenos (Mara et al., 1992; Peña, 1996; Arthur, 1994) y proveer un efluente de alta

calidad apropiada para el reuso en agricultura o acuicultura principalmente, recarga de

acuíferos, descarga a cuerpos de agua, el tamaño y número de lagunas terciarias

depende de la calidad requerida del efluente final (IMTA, 1997; Polprasert, 1995; Van

der Steen, 2002a; Yánez, 1993; Pescod, 1992; Salter et al, 1999). Series de pequeñas

lagunas son más eficientes que una sola laguna de tamaño equivalente,

preferiblemente estas deben tener el mismo tamaño (Peña, 1996)13.

Eficiencias de remoción según Polprasert 1995.

DBO5 (mg/l): 30%-60%

SST (mg/l): 20%-40%

Coliformes UFC/100ml: 4 log.

1.8 MARCO JURÍDICO

Ley 99 del 22 de diciembre de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio

Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y Conservación del

Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, se organiza el sistema

Nacional Ambiental (SINA) y se dictan otras disposiciones.

13

Ibídem p, 33.

49

Resolución 273 de 1997 y 352 de 1998. Por la cual se fijan las tarifas mínimas de las

tasas retributivas por vertimientos líquidos para los parámetros Demanda Bioquímica

de Oxígeno (DBO) y Sólidos Suspendidos Totales (SST).

Decreto 1220 de 2005, modificado por el decreto 500 de 2006. Licencias

ambientales.

Decreto 901/ 97. Reglamenta las tasas retributivas para vertimientos puntuales

establecidas por la ley 99 del 93 en el artículo 42.

Resolución 1433. Se reglamenta el artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, sobre

Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, y se adoptan otras

determinaciones.

Decreto 1541. Para cumplir los objetivos establecidos por el artículo 2 del Decreto

Ley 2811 de 1974, este decreto tiene por finalidad reglamentar las normas

relacionadas con el recurso agua en todos sus estados.

Decreto 2811 del 74, articulo 145. Decreto 1541 del 78, artículos 211. Resolución

CARDER 567/97, artículo 18, parágrafo. Permiso de vertimientos.

Decreto 3100 del 2003, articulo 12. Resolución MAVDT 1433 del 200. Aprobación de

plan de manejo de saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV).

Decreto 1594/ 84. Reglamenta los vertimientos, usos del agua y residuos líquidos.

Resolución 252 de 2007, la cual define los objetivos de calidad por tramos en

corrientes hídricas de Risaralda. CARDER.

50

Decreto 160814. Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos

Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en

materia de fauna silvestre. Título V, capítulo II.

1.9 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Observación: con visitas al Zoológico se levanto información importante para construir

el diagnostico físico y ambiental en la producción y manejo actual de las aguas

residuales del Zoológico Matecaña. Los datos obtenidos durante el levantamiento de la

información arrojaron y exigieron clasificar diferentes actividades y procesos en un

orden tal que permitió el desarrollo de la investigación.

Analítico: teniendo claro algunos de los procesos y actividades necesarias para el

desarrollo de la investigación se analizaron y estudiaron resultados positivos y

negativos, algunos de los análisis fueron enfocados al consumo de agua por hábitat,

análisis de las aguas residuales, tipo de alcantarillado, terrenos disponibles para la

ejecución de la propuesta. El análisis estuvo acompañado de información científica,

métodos aplicados y asesorías de personal profesional en el campo de la investigación.

Deductivo: con el levantamiento de la información y los resultados analizados se

dedujeron las soluciones más viables y económicas para el planteamiento del proyecto,

los mecanismos de selección de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales

fueron uno de los procesos dentro de la información científica y métodos aplicados que

dedujeron las alternativas viables y económicas para el proyecto.

Otros métodos: la comparación de los resultados obtenidos durante el análisis con

datos reales y la experiencia de investigaciones similares a esta permitió dar al proyecto

14

www.minambiente.gov.co

51

una seguridad en cuanto a las decisiones que se debían tomar al sugerir las alternativas

ambientales que le darán la viabilidad al proyecto.

52

2 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL ZOOLÓGICO MATECAÑA EN LA PRODUCCIÓN Y MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES

2.1 LOCALIZACIÓN…ver plano 1 de 5…

El Zoológico Matecaña se encuentra ubicado frente al Aeropuerto Matecaña con una

área de 12.5 hectáreas de las cuales 7.5 están dedicadas a la exhibición, el

parqueadero la recreación y zona administrativa; las otras 5 hectáreas son dedicadas a

la siembra de pasto y al hogar de paso (centro de conservación de especies con objeto

de liberación). Al Norte se encuentra lindando con los barrios Matecaña, Nacederos,

Libertadores y Matecaña lo que fue antiguamente la bancada del ferrocarril; también

encontramos unos metros más abajo la cuenca del rio Otun, la vía la Romelia-el Pollo,

el Matadero municipal, el barrio Parque Industrial y otros.

El clima predominante en el área corresponde a la clasificación de clima medio muy

húmedo, (Zona de vida Bosque húmedo montano bajo), (Estudio general de suelos del

departamento de Risaralda. IGAC. 1988).

Meteorología15

Altura: 1342 m.s.n.m.

Pluviosidad: entre 2500-3000 mm/año.

Coordenadas: latitud 04º49’N- longitud 75º44’E.

Temperatura Media: 21.6° C

Temperatura Máxima Media: 27.3° C

Temperatura Mínima Media: 16.1° C

Humedad Relativa Media: 76%

Precipitación Promedio Anual: 2.207 milímetros

Precipitación Máxima en 24 Horas: 104 milímetros

15

IDEAM, estación meteorológica Aeropuerto Matecaña, 2004.

53

Promedio de días con precipitación: 219 días al año

Insolación Media Anual: 2.100 horas

Evapotranspiración Media Anual: 1.364 Milímetros

El total de Precipitación en el año 2004 fue de: 2.125 milímetros.

El promedio de humedad relativa del año 2004 fue del 75%.

La presión atmosférica media anual al nivel de la estación (no corregida al nivel medio

del mar) es de 901.9 hectopascales o 26.63 pulgadas de Mercurio.

El promedio anual de vientos máximos para el año de 2004 fue de 38 Km /hora, el valor

máximo fue en el mes de agosto con 46 Km/hora. Los vientos predominantes soplaron

desde el Noreste, es decir entrando por la cabecera 25 de la pista (sector Avenida 30

de Agosto) hacia la cabecera 07 (sector, Gamma, Corales, Cerritos).

La estación del Aeropuerto Matecaña registro en total 1.804 horas de sol en el año

2004.

2.2 POBLACIÓN ACTUAL Y FUTURA

Según el departamento clínico del Zoológico Matecaña existen actualmente 652

animales representados en 150 especies entre aves, mamíferos, reptiles; provenientes

de países de AMÉRICA, ASIA, AUSTRALIA y ÁFRICA. La distribución de estas

especies esta dentro de la organización a futuro del Zoológico en el sitio actual, el cual

pretende ser un parque temático mundial donde las especies de cada país estén

agrupadas en diferentes zonas del parque, esto con el fin de que cada visitante pueda

identificar las especies de estos países de una forma más educativa y recreativa.

Para conocer su población futura no podríamos contar por el momento con las

matemáticas y estadísticas, ya que el número de la población futura de los Zoológicos

54

depende de la importancia que represente cada uno basado en cuanto a los objetivos

de Educación, Recreación Investigación y Conservación que tenga cada especie (Plan

de Colección). Pero de acuerdo a estos planes de colección el número de especies que

tiene nuestro Zoológico seria un dato que no varía en muchos años pese a que este

Zoológico posee es uno de los más completos en variedad de especies. Cada

Zoológico debe diseñar su Plan de Colección teniendo en cuenta el número actual de

animales que tienen en exhibición, dependiendo del objetivo de cada especie el número

de individuos por especie varía entre dos y tres, se sugiere que el número de especies

entre los Zoológicos del país se mantenga a nivel a través de los intercambios entre

ellos mismos. 16

Especies con Fines de Educación

Aquellas especies que puedan cumplir con alguno de los siguientes fines educativos:

1 Educar al público visitante del zoológico: Estas especies presentan características

fenotípicas y comportamentales que pueden ser fácilmente interpretadas por el

público y son empleadas por el departamento de educación como fundamento para

la explicación de muchos procesos evolutivos, biológicos y ecológicos de los

organismos. Estas especies son herramientas indispensables para el desarrollo de

capítulos de información incluidos dentro de los currículos de la educación formal de

nuestro país.

2 Desarrollar campañas o programas de educación hacia la comunidad visitante del

zoológico, la comunidad urbana (educación ex situ) y comunidad rural (educación in

situ). El objetivo de estas campañas es exclusivamente educación para la

conservación.

16

Diseño modulo plan de colección Zoológico Matecaña. Departamento clínico 2002.

55

3 Complementar el concepto de mensaje holístico que se desea transmitir al visitante.

Son aquellas especies que por si solas, carecen de valor o aceptabilidad por parte

del público receptor, pero enriquecen o completan mensajes educativos sobre

hábitats y ecosistemas.

Especies con Fines de Recreación

Aquellas especies que por sus características son mantenidas en la colección biológica

para complementar mensajes educativos detallados en la categoría anterior y además,

el público espera encontrar dentro del zoológico, hasta el punto que su ausencia

afectaría directamente el volumen de asistencia promedio de público al zoo,

disminuyendo la capacidad económica de la institución para el cumplimiento de los

demás objetivos. En esta categoría se incluyen las especies exóticas de la colección

excepto aquellas que hagan parte de algún programa internacional de conservación

(CAMP o similar).

Especies con Fines de Investigación y Conservación (I/C)

Se organizan en cuatro niveles o subcategorías:

Aquellas especies que por alguna razón carecen de información biológica, de manejo

o médico veterinaria completa y el zoológico está en capacidad de desarrollar

investigaciones que permitan ofrecer información sobre aspectos pocos explorados.

Especies de las que existe información completa y experiencias de manejo en otras

instituciones diferentes a la propia. El zoológico debe desarrollar investigaciones

cortas para adquirir mayores conocimientos sobre manejo en cautiverio de estas

especies y mejorar su bienestar. En este punto pueden ser aceptadas aquellas

especies con poca experiencia en el levante de crías y problemas de reproducción

dentro de la institución.

56

Aquellas especies con categorías altas de amenaza en los listados o libros rojos

colombianos y requieren el desarrollo de investigaciones que ofrezcan mayor

conocimiento de su historia natural, poblaciones, amenazas y biología de la

conservación. Las investigaciones que el zoológico desarrolle sobre esta especie

podrán ser a nivel in situ o ex situ según necesidades de la especie y posibilidades

de la institución.

Aquellas especies que en conjunto, permiten el desarrollo por parte del zoológico de

investigaciones sobre un hábitat o ecosistema en particular. A este nivel, pueden

pertenecer también especies del nivel 3. Las investigaciones en este caso se

realizarán sobre aspectos muy puntuales, según oportunidades y capacidades de la

institución. En esta subcategoría pueden incluirse esfuerzos como apoyo

interinstitucional y gestión de fondos entre otros.

2.3 ASPECTOS AMBIENTALES

El Zoológico Matecaña representa una importancia ambiental en la conservación ex situ

de especies silvestres que están en peligro de extinción apoyado de la educación y la

investigación que se hace en este lugar. Posee personal especializado en el manejo,

biología y conservación de la fauna silvestre que pueden ayudar a que diferentes

grupos como: las autoridades judiciales aprendan sobre el manejo de la fauna silvestre

al hacer un decomiso, los visitantes del parque y los diferentes colegios de variados

grados escolares aprendan el porqué no tener animales silvestre como mascotas y

ayuden a su protección

El zoológico recibe anualmente una población de 300.00017 visitantes de todo

Colombia, esta comunidad está siendo educada a través de guías preparados en el

tema de la conservación de la biodiversidad, señalización de fauna, módulos didácticos

17

Ultimo informe junta directiva Zoológico Matecaña, 2007.

57

y otras actividades más que pueden hacer que la comunidad se sensibilice y ayude a

prevenir el tráfico ilegal de fauna silvestre y otros problemas mas que tiene que ver con

la extinción de las especies. El zoológico también es visitado por grupos escolares de

diferentes grados escolares que van desde cero grado hasta universitario que llegan al

zoológico con el interés de aprender sobre diferentes temas relacionados con los

animales.

En Colombia, mediante un convenio entre la Asociación Colombiana de Parques

Zoológicos y Acuarios, ACOPAZOA y el Ministerio del Medio Ambiente, y como parte de

la implementación del Plan Estratégico Nacional para la Conservación y Recuperación

de especies de Fauna y Flora Amenazadas, se establecieron los criterios generales

para un programa Nacional de Conservación EX SITU en Zoológicos y acuarios,

enmarcado en la estrategia mundial para la Conservación de Zoológicos y cuyo objetivo

es promover que los Zoológicos y acuarios sean instituciones que dediquen todo su

potencial a la conservación de la especies, sus hábitats naturales y los ecosistemas, a

través de la educación pública, la investigación científica y la conservación en el campo.

18

Para alcanzar las metas del programa nacional de conservación Ex situ, los Zoológicos

incluido el Matecaña se han comprometido a:

Apoyar activamente la conservación de las poblaciones de las especies en peligro y

sus ecosistemas naturales.

Ofrecer ayuda y facilidades para incrementar el conocimiento científico que

beneficiara a la conservación.

Promover un incremento en la conciencia pública y política, sobre la necesidad de

conservar la sustentabilidad de los recursos naturales y la creación de un nuevo

equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza.

18

ACOPAZOA, Biodiversidad. Colombia país de vida, 2003.

58

2.4 SERVICIOS PÚBLICOS

2.4.1 Acueducto y alcantarillado.

La empresa prestadora de este servicio es Aguas y Aguas de Pereira, esta le suministra

agua potable a través de sus redes de distribución con tuberías de 3 pulgadas y

pasando a 2 pulgadas hasta llegar a cada uno de los puntos de consumo, un tanque de

reserva de 18 m3 y dos tanques subterráneos de 30 m3 aproximadamente cada uno.

Una vez es utilizada y transformada esta agua por la actividades es conducida por las

redes de alcantarillado del Zoológico hasta el descole principal ubicado en la antigua vía

del tren a un lado del albergue del elefante africano el cual conduce esta agua al rió

Otún.

El alcantarillado inicio su construcción a medida que el Zoológico expandía sus terrenos

para construcción de albergues, las tuberías mayores a 6 pulgadas están construidas

con cemento y las menores a 6 pulgadas con barro. Las únicas reformas que ha sufrido

el alcantarillado están ubicadas en la zona posterior por la vía del tren (atrás del

albergue de osos,… ver mapa 1 de 5...

2.4.2 Aseo.

El Zoológico paga un precio por la recolección de los kilos generados de basura a la

empresa ATESA de Occidente de Pereira, la recolección de la basura generada en las

instalaciones es recolectada por medio del barrido y posteriormente es llevada al punto

de recolección diseñado y construido por el Zoológico, su ubicación es atrás del

albergue de los rinocerontes; es un lugar encerrado y alejado de los recorridos que

normalmente lo visitantes frecuentan para evitar sentir malos olores …ver mapa 1 de

5…

59

Para el barrido de las áreas comunes se utiliza escobas de hiraca y rastrillos plásticos

con la ayuda de un recogedor. Los residuos son depositados en las canecas que se

encuentran a lo largo del zoológico. La composición de los residuos generados en las

canecas se caracterizaba por tener en su mayoría material de carácter orgánico

(residuos de frutas, verduras, hojarasca y pastos) y en menor cantidad plásticos y vidrio.

Existe humedad en la basura, al no estar tapadas las canecas el fuerte invierno influye

en el humedecimiento de la basura. El cobro para este sector se realiza por producción

de residuos con base en una tarifa mínima y la frecuencia de barrido y recolección.

El carro recolector (ATESA DE OCCIDENTE) va al zoológico los días lunes, miércoles,

viernes y sábado. A veces hay que volver a llamar el carro recolector porque se llena

muy rápido el contenedor, se podría sugerir otro contenedor para la zona puesto que lo

amerita. 19

2.4.3 Comunicaciones.

La Empresa Telefónica de Pereira actualmente cuenta con una capacidad total de 3,016

líneas, con 1925 líneas instaladas y 1,066 líneas disponibles para atender la población.

A finales del 2004 se realizó la optimización de las redes primarias con el montaje de un

shelter con capacidad para 560 líneas, el cual es alimentado por cable de fibra óptica

desde la Central Coliseo; lo que permitió ampliar la oferta en el sector.

Con relación a los servicios de correo de voz y larga distancia, todas las líneas

telefónicas pueden disponer de estos servicios y en general de todos los servicios

suplementarios como llamada en espera, comunicación entre tres, telememo,

19

Grupo de Investigaciones, Residuos Sólidos. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA, 2003.

60

marcación abreviada y conexión inmediata, es el suscriptor o usuario quien decide

acceder a ellos20.

El Zoológico Matecaña cuenta con 8 radioteléfonos para la comunicación interna del

parque y con la red de apoyo, cámaras de seguridad en la taquilla donde se recolecta

los dineros provenientes de las entradas que pagan los visitantes; también cuenta con

el servicio de 10 teléfonos fijos, un teléfono móvil e internet banda ancha.

2.4.4 Energía.

Se cuenta en su mayor porcentaje con un buen servicio de energía eléctrica

suministrado por la E.E.P a través de líneas, postes primarios y secundarios que se

sitúan a lo largo de las vías principales. Por la Av. 30 de Agosto, Carrera 11 y Carrera

14 viajan líneas primaria de 13.2 kv. Hacia el extremo oriental de la zona se localiza una

línea de 33 Kv. El Servicio de Alumbrado Público está localizado a lo largo de la Av. 30

de Agosto y sobre la vía de acceso al Aeropuerto.

2.5 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

2.5.1 Direccionamiento Estratégico

20

Unidad de planificación nº 13, informe zonal. Alcaldía de Pereira, 2005.

Figura 19. Direccionamiento estratégico

del Zoológico Matecaña.

61

2.5.2 Direccionamiento General

Figura 20. Direccionamiento general del Zoológico Matecaña.

ASAMBLEA GENERAL

Presidente

Miembros en general

JUNTA DIRECTIVA

Presidente

Vocales

DIRECTOR EJECUTIVO

REVISOR FISCAL

Secretaria de Gerencia

DIVISIÓN

TÉCNICA

DIVISIÓN

EDUCATIVA

DIVISIÓN

OPERATIVA

DIVISIÓN

ADMINISTRATIVA

VETERINARIO

Jefe División Técnica

Pasantía

BIÓLOGO

Pasantía

ZOOTECNISTA

Pasantía

JEFE DE PERSONAL

Alimentadores

Pers.de Cocina

Pastero

Mant. Instalaciones

Taquillera

Almacenista

Conductor

Oficios Varios

Mensajero

DIRECTOR

Coordinador

Intérpretes

Ambientales

Interpretes

Ambientales

Coordinador

Servicio

Social

Guías

Didácticos

DIRECTOR

Auxiliar

Contable

Contadora

62

Dentro de los proyectos que el Zoológico tiene a futuro está incluido la adecuación de

albergues nuevos que simulen ambientes naturales para especies como el Chimpancé

pigmeo (Pan paniscus), Pumas (Puma concolor), Tigres (Panthera onca), Jaguar

(Panthera onca) y primates.

2.6 INTEGRACIÓN DEL ZOOLÓGICO AL POT Y AL PDM.

El POT (Plan de Ordenamiento Territorial) le asigna al predio donde se ubica, la

categoría de parque recreativo metropolitano.

Es importante anotar que la decisión de reubicación del Zoológico no ha sido

competencia del ejercicio de Planificación Intermedia; es una decisión que ya había sido

considerada por el Plan de Ordenamiento Territorial. La propuesta de trasladado es a

predios del sector de Galicia donde se piensa construir un parque temático. Uno de los

objetos del nuevo proyecto es obtener una infraestructura adecuada traducida en la

posibilidad de mayores y mejores áreas para los animales y más interacción con los

visitantes.

Una vez el predio sea liberado, su nuevo uso corresponderá al Parque Metropolitano

Matecaña, el cual tiene como objeto suplir la deficiencia de espacio público de carácter

municipal, entrando a cubrir el 12.8 m2 por habitante.

La clasificación del Zoológico como equipamiento recreativo ha sido reevaluado por la

Carder, la cual en su referente “Suelos de Protección” lo clasifica como suelo para la

protección de la Biodiversidad “ex situ” lo que significa que es un área delimitada y

reglamentada con el objetivo principal de recuperar y proteger la biodiversidad en sus

diferentes manifestaciones; paisaje, ecosistema, población, especie y genes.21

21 Para el nuevo Referente Ambiental “Suelos de Protección” elaborado por la Carder en el 2005 como directriz para

asesorar y acompañar a los municipios en el proceso de ajuste y revisión de sus Pots, solo las Áreas Naturales

Protegidas y las Zonas Forestales Protectoras son elementos estructurales.

63

Suelos Necesarios Para La Provisión De Servicios Públicos Domiciliarios.

Son aquellas porciones de terreno que serán destinadas para la implementación de

colectores e interceptores para la conducción de aguas residuales. Estas franjas

forman parte de los suelos destinados a zonas protectoras forestales de las corrientes

hídricas.

Las categorías descritas anteriormente son consideradas estructurales dentro de los

suelos de protección clasificados para la zona urbana y de expansión por el Porte.

Además de estas categorías el mismo documento relaciona otros suelos de protección

correspondientes a las áreas de conservación y protección de los recursos naturales y

paisajísticos, el cual constituye uno de los cuatro lineamientos principales de la

zonificación ambiental para el suelo urbano. Se trata de tres tipos de suelos de

protección: La protección del recurso hídrico superficial, La protección del recurso

bosque y La protección del recurso paisaje.22 Por otro lado también se reconoce otro

tipo de suelo de protección para el recurso biodiversidad suelo que se clasifica según su

función ambiental principal la cual debe primar sobre otras funciones secundarias que

puedan tener. 23

Para la Protección de la Biodiversidad

Áreas delimitadas y reglamentadas con el objetivo principal de recuperar y proteger la

biodiversidad en sus diferentes manifestaciones (paisaje, ecosistema, población,

especie y genes). 24

Clasificación: la Biodiversidad se clasifica “ex situ”25 corresponde al Zoológico

Matecaña caracterizado por un conjunto de instalaciones de propiedad pública donde

22

Zonificación Ambiental (Porte 1998). 23

Referente Ambiental “Suelos de Protección” Carder 2005. 24

Referente Ambiental “Suelos de Protección” Carder 2005.

64

se mantienen individuos de fauna silvestre en confinamiento o semiconfinamiento para

exhibición y con propósitos educativos y en el cual se adelantan investigaciones

biológicas sobre las especies en cautividad, actividades que se adelantan sin propósitos

comerciales aunque se cobren tarifas por el ingreso.

Plan de Desarrollo

Para el PDM (Plan de Desarrollo Municipal) el Zoológico Matecaña hace parte de un

diagnostico zonal para la UP 13 (Unidad de Planificación nº 13),donde se resalta la

participación del Zoológico en su aspecto ambiental, tipo de parque, su importancia

faunística y su patrimonio artístico; esta unidad fue creada por Planeación Municipal de

Pereira en el año 2005 por eso es importante aclarar que parte de la metodología para

desarrollar esta unidad es obsoleta debido a los cambios que se han hecho en el

PORTE durante los últimos años, queda por rescatar la información recolectada para la

elaboración de esta propuesta.

La UP 13 se encuentra dividida en tres sectores Norte, Central y Sur de la cual el

Zoológico Matecaña pertenece a la zona central

Topología, características de la trama urbana.

La Unidad de Planificación No. 13, posee una multiplicidad de características en cuanto

a su trama urbana, esto lo adquiere por su ubicación dentro de los márgenes de ladera

Sur del río Otún y Norte del río Consota.

El asentamiento urbano que se ubica en esta zona ha desarrollado una implantación en

el orden en el que la topografía ha permitido jugar en el espacio.

25

Definidos en el decreto 1608 de 1978.

65

Es así como en los barrios José Hilario López I y II, Simón Bolívar, Aranjuez (Gabriel

Trujillo), Nacederos (entre las calles 59 y 59 B), y Brisas del Consota; se pudo adquirir e

implementar una retícula ortogonal derivada del damero en forma rectangular como

forma de su implantación urbana.

Pese a este manejo de implantación no se tiene la relación funcional vehicular entre

dichos barrios, pero si en un nivel interno del barrio como en el caso de José Hilario

López I, que no posee conexión vehicular directa con el resto de la unidad de

planificación sino una conexión peatonal (gradas diseñadas en el sentido contrario a las

curvas de nivel) con el barrio José Hilario López II.

En los barrios Simón Bolívar, Gabriel Trujillo, la conexión vehicular se ve interrumpida

por la morfología topográfica existente en el sector, que obliga a que las vías se corten

y pasen al orden de peatonales.

En los barrios Nacederos, La Libertad, Matecaña, Belmonte Alto, Plumón, Plumón Alto y

Bajo, y Nueva esperanza se desarrollo un tipo de asentamiento orgánico, buscando la

adaptación a la topografía y que por consiguiente tomaron forma alargada y muy lineal,

careciendo de la conectividad Norte – Sur.

Es por este motivo que su única conexión vehicular es por medio de la carrera 11 (en

Nacederos, La Libertad, Matecaña); y la carrera 14 (en el Plumón) que es por decirlo

así las arterias del sector en conexión vehicular y peatonal en sentido Oriente a

Occidente y viceversa.

Por otra parte, los sectores del Aeropuerto, Zoológico Matecaña, y el Cementerio

Prados de Paz se desarrollan en una porción de tierra más adecuada a sus

necesidades dado que están en la meseta de estas dos laderas.

66

En la U.P. 13 el Espacio Público está conformado por unos pocos Parques y Zonas

Verdes, como parte del paisaje tenemos “el parque corredor ambiental Otún” y según el

PORTE 2000 para la UP 13 el Zoológico Matecaña es un parque para conservar,

recuperar y mejorar. A pesar de que el Zoológico se encuentra ubicado dentro de la

U.P. 13 no se puede contar como espacio público frecuentado por la comunidad porque

es un parque de carácter privado. 26

Fauna

La presencia de fauna se entiende como un fenómeno normal de origen natural,

tratándose de una zona que pertenece a una región con una variada oferta de recursos

naturales. La fauna en la UP 13 está representada por la variedad de especies que

contiene el Zoológico Matecaña, la avifauna local y migratoria, los vectores que generan

las diferentes actividades contaminantes asociadas al recurso hídrico y al manejo

inadecuado de residuos sólidos; reptiles e insectos donde la especie predominante de

este último son las mariposas27.

Contaminación Hídrica

Las fuentes hídricas de la zona presentan problemas de contaminación por vertimientos

de aguas residuales domésticas e industriales, disposición de residuos sólidos,

produciendo sensibles efectos sobre el recurso, malos olores, reducción de la vida

acuática y un atractivo para las aves.

Las descargas de aguas residuales más visibles en el área de influencia de la UP 13

son la del Matadero Metropolitano, empresa Cueros y Sebos, Zoológico Matecaña y

viviendas de los barrios que hacen parte de esta unidad.

26

Alcaldía de Pereira, informe final. Op., p. 54. 27

Plan de Manejo Ambiental del Aeropuerto Internacional Matecaña. Inventario de reptiles e insectos. 2002

67

Patrimonio Artístico

Existe como un símbolo de la ciudad y homenaje a su civismo y esfuerzo, la escultura

“El Vigilante”, del maestro Leonidas Méndez; esta hermosa obra nos muestra un

anciano dormido a las puertas del Zoológica Matecaña. Esta escultura ha sido y

seguirá siendo de vital importancia simbólica ya que representa una época en la que la

expresión “Mejoras Públicas”, tenía mucho peso en la comunidad.

2.7 ACTIVIDADES QUE GENERAN VERTIMIENTOS.

Exhibición de animales silvestres

La exhibición de los animales se hace en albergues que simulan su hábitat natural, el

mantenimiento de estos albergues exige una limpieza todos los días, algunos albergues

como el de los felinos se lavan 2 veces al día y el de los hipopótamos día por medio.

Los albergues generan 2 gastos de agua:

Lavado de albergues

es para el lavado del cubil donde duerme las especies y el punto donde se le deposita

la comida, esta agua se saca del mismo tanque del albergue que contiene el 90% del

agua del día anterior o del último llenado, cuando esta aparece sucia se lava de

inmediato el tanque y se utiliza agua limpia.

68

Figura 21. Lavado de tanques de hábitats. Figura 22. Lavado de hábitats.

Gasto del animal

Es para el llenado del tanque donde los animales toman agua, se bañan, lavan su

comida, defecan y orinan.

Figura 23. Lago artificial Hipopótamos. Figura 24. Lago artificial Elefante africano.

Sacrificio de caballos y reces: el Zoológico Matecaña alimenta a 50 especies de

animales carnívoros con animales como caballos, vacas, terneros y pollos que son

donados por administradores o dueños de grandes fincas; en ocasiones son comprados

a bajos precios, una vez son comprados son llevados al lugar de sacrificio donde se

arreglaran y se despresan para repartirlos por los diferentes albergues que exhiban

69

animales carnívoros. Cuando abunda la carne en cantidad esta es almacenada en el

cuarto frio hasta que sea necesaria distribuirla por los albergues de animales

carnívoros.

En este caso la actividad que genera vertimiento es el lavado de la sangre de los

animales que son sacrificados y despresados; el agua sangre producida por esta

actividad es arrojada a una red de alcantarillado aparte del descole principal objeto del

presente estudio. Gran parte de los residuos del matadero (sangre y coágulos) son

lavados y llevados a la rejilla de desagüe. Durante los días de estudio llegaron 4

animales para alimentar los felinos, cuyos desperdicios obtuvieron un peso total de 217

kg. También se considera que los felinos producen la misma cantidad de desperdicios

durante los tres días que mas excretan, ya que solo son alimentados dos veces por

semana (lunes y viernes). Además los otros tipos de residuos como son cueros,

huesos, gallinazos muertos tienen un peso de 133 kg, y un caballo que fue enterrado

por no ser apto para la alimentación con un peso de 348 kg (investigación residuos

sólidos, UTP 2005).

Recreacional y Oficinas: el uso de estas actividades se hace por los turistas que llegan

a visitar el zoológico y por el personal de trabajo. En lo recreacional se refiere a la

utilización de los servicios públicos como sanitarios y duchas; también se refiere a los

puntos de ventas de comida rápida y el restaurante que utilizan el agua potable para

preparan los alimentos que venden a los turistas. En cuanto a las oficinas cada una de

estas está dotada con su baño personal y un lavamanos. Las características de estas

aguas residuales se presumen similares a las de los vertimientos de tipo domestico

(degradables biológicamente).

70

2.8 CUANTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE VERTIMIENTO.

2.8.1 Cuantificación.

Con el fin de identificar los albergues con mayor consumo de agua generado por sus

actividades diarias se realizo un aforo en cada uno de los albergues

Cronograma de actividades

Para la ejecución del trabajo se cito a una reunión con los trabajadores de los albergues

para relacionarlos con el trabajo que se iba a ejecutar con cada uno de ellos. Cada

trabajador maneja entre 10 y 12 albergues y que para el desarrollo de la actividad se

debía de hacer en dos tiempos del día (7 am a 9am y 12 am a 4 pm de lunes a sábado).

Al inicio de la actividad se definieron los días y el orden para realizar el recorrido con

cada uno de los trabajadores por sus albergues de manejo; dependiendo de lo grande

que fuera el hábitat cada recorrido tardaría entre 1 y 2 días.

Trabajo de campo

En la recolección de datos se identificaron los usos del agua con su respectivo gasto en

m³/mes.

Lavado de albergues: Cada trabajador utiliza un balde de 10 litros y un cepillo para lavar

el hábitat; durante el lavado se observo que los baldes solo se llenan 8 litros, para

obtener el cálculo de cuanta agua se utiliza se contó el número de baldados que gasta

el trabajador y en los albergues que se lava con manguera se aforo, este cálculo se

realizó en tres veces para tener un dato más exacto y confiable.

71

Uso por parte de las especies: Con

el hábitat ya lavado se procede a

llenar las posetas, las cuales fueron

medidas para sacar el volumen

respectivo y en las que tienen

forma irregular se aforo. Esta agua

es utilizada por los animales para

beber, bañarse, defecar y orinar.

Figura 25. Lago artificial Caimanes.

Con los datos recolectados en los recorridos por los albergues del ZOOLOGICO, se

especifico y se calculo cada uno de los gastos por uso en una hoja de Excel (ver Tabla

Nº 7.A, ver pag 96); además se encuentran otros datos importantes como los nombres

científicos de las especies, cada cuanto se cambia el agua por hábitat, numero de

individuos por hábitat y otras.

El consumo total de los hábitats del Zoológico Matecaña es de 1380 m³/mes.

Los albergues de los felinos,

hipopótamos, elefante africano

dantas y monos son los albergues

con el consumo de agua y una

frecuencia de lavado más alta, en el

caso de las tres primeras especies

nombradas el caso responde a una

costumbre natural de usar el agua

para defecar, orinar y por la

necesidad de tener espacios

grandes para nadar y sumergirse en Figura 26. Lago hábitat Dantas.

72

el caso de los hipopótamos; en los hábitats donde el lavado se realiza todos los días el

agua se usa para limpiar los residuos de comida y estiércol.

Los albergues se lavan todos los días por lo que estos tienen el piso construido en

concreto, razón por la cual hace que el hábitat aparente estar sucio y sea desagradable

para el público.

Cuadro 7. Consumo de agua por lavado de albergues.

CONSUMO POR LAVADO DE ALBERGUES

Albergues

lavados todos

los días del

mes.

Albergues lavados

12 veces al mes.

Albergues

lavados 8

Veces al mes.

Albergues

lavados 2

veces al mes.

Albergues lavados 1

vez al mes

59.5% 22% 6% 10%. 2.5%

Fuente: elaboración propia.

Cuadro 8. Consumo de agua de especies por cambio de agua.

CONSUMO PARA ESPECIES POR CAMBIO DE AGUA

Todos

los días

del mes.

16

Veces al

mes.

12 veces

al mes.

8

Veces al

mes.

4

veces al

mes

2 veces al

mes

1 vez al

mes

No hacen

cambio de

agua

27,7% 6% 38,6% 7% 9.9% 2% 2.9% 5.9%

Fuente: elaboración propia

2.8.2 Caracterización de Aguas.

Características generales del agua residual

Teniendo en cuenta la actividad predominante en el Zoológico Matecaña (prestación de

servicios recreacionales y educativos), las características de las aguas residuales se

presumen similares a las de los vertimientos de tipo domestico (degradables

73

biológicamente), aunque probablemente con mayores cargas orgánicas debido a la

gran cantidad y densidad de fauna presente en el parque zoológico. 28

Recursos físicos y materiales

Laboratorio de Química Ambiental

Termómetro

Frascos y garrafas

Ph-metro

Neveras portátiles

Reactivos

Probetas graduadas

Baldes plásticos

25 Kg. De hielo

Muestras

Para el correcto cumplimiento de los objetivos del presente estudio, se tomaron

muestras compuestas simples, proporcionales al caudal. El sitio seleccionados para la

toma de las muestras fue la cámara de inspección ubicada en el costado noroccidental

del zoológico, considerado como el descole principal del mismo y que contiene la

totalidad de los vertimientos del mismo, exceptuando los corrales correspondientes a

los albergues del Rinoceronte (Cera), león, el almacén y el matadero (con eventual

funcionamiento).

Se determinaron como periodos de muestreo dos con 4 horas de duración cada uno,

comprendidos entre las 09:00 y las 13:00 y las 13:00 y las 17:00 del día martes 4 de

julio de 2006, con frecuencia de 4 muestras por hora (cada 15 minutos), para un total de

17 muestras integradas por periodo, en un recipiente de 3,5 litros, conservadas en hielo

28

Centro de investigaciones Universidad Tecnológica de Pereira, Muestreador IgnasioRamirez Fajardo 20005.

74

durante la totalidad del periodo de muestreo y su posterior transporte hacia el

Laboratorio de Química Ambiental (LQA) de la Facultad de Ciencias Ambientales de la

UTP, en el cual se realizaron ensayos de laboratorio para los siguientes parámetros:

DBO5, DQO, SST, NT, Microbiológico y Grasas y aceites. Con el aforo de caudal se

hizo la determinación de Ph y temperatura, in situ.

Este esquema de muestreo asegura un número suficiente de muestras para la

visualización de posibles cambios bruscos o intempestivos en las características de los

vertimientos, así como un buen nivel de confianza en los resultados obtenidos. Tanto la

toma de las muestras como su preservación y transporte fueron realizadas según las

recomendaciones del LQA, basándose en el Standard Methods for the examination of

recib and wastewater, y en sus propios requerimientos de calidad como laboratorio

acreditado ante ICONTEC.

Análisis de laboratorio

El laboratorio seleccionado para el análisis de las muestras, por su cercanía con los

puntos de muestreo, facilidades de coordinación con el personal de campo,

características del personal y calidad de procesos fue el LQA, acreditado por ICONTEC

según la Resolución No. 10163 de Mayo 18 de 2004.

Cuadro 9. Técnicas analíticas de laboratorio de aguas.

ENSAYO MÉTODO ANALÍTICO

Demanda Bioquímica

de Oxigeno (DBO)

Electrodo de membrana

Método: 5210 B

Demanda

Química

de Oxigeno (DQO)

Reflujo con dicromato Micro - Método: 5220 C

Sólidos Suspendidos Totales (SST) Gravimétrico

Método: 2540 D

Fuente: Laboratorio de aguas UTP, 2006.

75

2.8.3 Presentación de resultados.

Cuadro 10. Datos de campo caracterización aguas residuales Zoológico Matecaña.

CAUDAL

(lps)

Ph

(Und) TEMPERATURA (C.)

MIN MED MAX MIN MED MAX MIN MED MAX

0,06 0,49 2,6 7,1 7,4 7,6 22 24 28

Fuente: Laboratorio de aguas UTP, 2006.

Cuadro 11. Resultados análisis de laboratorio.

PARAMETRO UNIDADES

MEDIDA CONCENTRACIÓN

(Promedio ambas jornadas)

DBO5 mg/L O2 40,95

DQO mg/L O2 201,9

Sólidos suspendidos totales mg / L 160,3

Nitrógeno Total mg N / L 16,31

Coliformes totales UFC/100 Ml 4700000

Coliformes fecales UFC/100 Ml 1350000

Grasas y aceites Ml / L 28,18

Fuente: Laboratorio de aguas UTP, 2006.

Cuadro 12. Parámetros medidos de aguas residuales Zoológico Matecaña.

PARAMETRO

CAUDAL

PROMEDIO

(L/s)

CONCENTRACIÓN CARGA

(Kg/día)

FACTOR DE

SEGURIDAD

(%)

CAUDAL

TOTAL

(L/s)

CARGA

TOTAL

(Kg/día)

DBO5 0,49 40,95 1,7 15 0,56 1,98

DQO 0,49 201,9 8,5 15 0,56 9,79

SST 0,49 160,3 6,8 15 0,56 7,77

NT 0,49 16,31 0,7 15 0,56 0,79

Grasas 0,49 28,18 1,2 15 0,56 1,37

Fuente: Laboratorio de aguas UTP, 2006.

76

2.9 OTROS ESTUDIOS

Residuos sólidos

El estudio se enfoco a identificar los hábitats con más producción de residuos, la

distancia que son transportados, los equipos para transportarlos, la seguridad personal

para el barrido, otros puntos de producción de residuos; el dato final no se obtuvo solo

se identifico la producción en hábitats más significativos.

Durante 7 días se identificaron y se pesaron los residuos de los hábitats con más

producción de residuos.29

Observaciones

El día que se recogió mayor cantidad de basura se debió al reciclaje que es

acumulado durante un mes.

Para el vivarium se considera que la materia orgánica generada la componen

excretas y orines que al contacto con el aire se solidifica.

El excremento de la parte posterior de los hábitat de los elefantes africanos no se

recoge, solo de hace esto cuando la hembra esta en gestación, con un peso que puede

ser aproximado a los 60 kg/día, se aclara que durante el tiempo de trabajo no se peso

esta cantidad, el dato fue suministrado por el señor Abelardo Colorado. Los

hipopótamos depositan las excretas en el agua. Durante los días secos los animales

excretan en la parte posterior tal como ocurrió en el día 6, estos residuos no se

cuantificaron.

29

Centro de Investigaciones, Residuos Sólidos. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA.

77

Cuadro 13. Identificación de producción de residuos sólidos en el Zoológico Matecaña.

HÁBITATS DE ESPECIES EN EL

LEVANTE DE INFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS

Peso (Kg) para 7 días

Composición Tratamiento Uso del residuo Manejo de la composición Frecuencia de

limpieza Distancia de

depósito. Dotación de

limpieza Equipos para

limpieza

Cornudos 130,5 Residuos Orgánicos

(desperdicios de plátano y zanahoria)

No hay No hay Son depositados en la caneca más cercana.

Diario, 1 vez por día. 40 mts

aproximadamente.

Uniformes y botas. Cepillo,

escoba, balde y recogedor.

Elefanta 392 Residuos orgánicos

(excrementos)

Los excrementos son depositados en los

pastizales. Abono orgánico.

Se depositan directamente en los

pastizales.

Diario 2 veces al día.

70 mt aprox. Uniformes y botas. Carreta y pala.

Titíes, Célebes, Guacamayas y Mono

araña negro 183,75

Residuos Orgánicos: restos de frutas y hojas

de árboles.

Los excrementos se depositan sobre las

hojas caídas de árboles cercanos.

No hay Son depositados en la caneca más cercana.

Todos los días, 1 vez al día y las

hojas cada mes. 30 mt aprox. Uniformes y botas.

Cepillo, escoba, balde y recogedor.

Papión sagrado, Tití gris y Mono Rhezus

73,05

Residuos Orgánicos: restos de frutas,

excrementos y hojas de árboles.

No hay No hay Son depositados en la caneca más cercana.

Diario, 1 vez por día. 20 mt aprox. Uniformes y botas. Cepillo,

escoba, balde y recogedor.

Mono araña mulato 23,5

Residuos Orgánicos: restos de frutas,

excrementos y hojas de árboles.

No hay No hay Son depositados en la caneca más cercana.

Diario, 1 vez por día. 50 mt aprox. Uniformes y botas. Cepillo,

escoba, balde y recogedor.

Perros de monte 26,8

Residuos Orgánicos: restos de frutas,

excrementos y hojas de árboles.

No hay No hay Son depositados en la caneca más cercana.

Diario, 1 vez por día. 40 mt aprox. Uniformes y botas. Cepillo,

escoba, balde y recogedor.

Tatabras 101

Residuos Orgánicos: restos de frutas,

excrementos y hojas de árboles.

No hay No hay Son depositados en la caneca más cercana.

Diario, 1 vez por día. 70 mt aprox. Uniformes y botas. Cepillo,

escoba, balde y recogedor.

Oficinas 62,9 Papel, plásticos, residuos

de comidas. No hay No hay

Son depositados en la caneca más cercana.

Diario, 1 vez por día. 40 mts

aproximadamente.

Uniformes y botas. Cepillo,

escoba, balde y recogedor.

Clínica de animales 49,8 Heces fecales, restos de

frutas, hojarasca, animales Muertos, jeringas y otros.

Depositadas en las canecas de las áreas comunes.

EMDEPSA. No hay

Se separan los residuos orgánicos de los

peligrosos.

Diario, 1 vez por día EMDEPSA 2 veces por

semana.

7 mts aproximadament

e.

Guantes, botas y tapabocas.

Escoba,cepillo,carreta,balde y recogedor.

Hogar de paso 41,1 Heces fecales, hojarasca,

residuos de frutas y cáscaras.

Los residuos se dirigen hacia la pila de compostaje

para el lombricultivo.

Los residuos se usan para lombricultivo.

No existe separación en la fuente puesto que todo es

orgánico.

Una vez al día en horas de la mañana.

15 mts aproximadament

e.

Guantes, botas y tapabocas.

Escoba,cepillo,carreta,balde y recogedor.

Fuente: Grupo de investigación residuos sólidos, UTP 2005.

78

2.10 SISTEMA INTEGRAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE PEREIRA.

Desde hace más de 15 años, las entidades de Pereira y la región responsables de la

prestación del servicio de alcantarillado (EAAP) y la preservación del medio ambiente

(Corporación Autónoma Regional de Risaralda-CARDER) han demostrado su voluntad

de afrontar y resolver los problemas de contaminación de los ríos Otún y Consota y

mejorar las condiciones de salubridad de la ciudad, en especial la de los barrios y

asentamientos ribereños a los ríos y quebradas, para lo cual han efectuado estudios o

planes que incluyen recomendaciones en relación a la recolección, conducción,

tratamiento y disposición final de las aguas servidas.

El Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Pereira formulado entre 1994 y 1995

planteó la necesidad de rehabilitar y expandir el sistema de recolección de aguas

residuales, construir una serie de interceptores sanitarios paralelos a las quebradas y a

los ríos y dos plantas de tratamiento de aguas residuales, una en la cuenca del río Otún

y otra en la cuenca del río Consota, utilizando la tecnología anaerobia.

Para dar continuidad al plan de saneamiento ambiental de la ciudad y en pleno acuerdo

con el BID, la EAAP decidió acometer con el Consorcio KMWI los estudios de

factibilidad que permitan escoger la mejor alternativa desde el punto de vista técnico,

económico, ambiental financiero, institucional y legal para el tratamiento de las aguas

residuales de la ciudad y diseñar de manera preliminar la primera planta a construir.

Los alcances de este estudio en su componente técnico, incluyen aspectos tan

importantes como la definición de los parámetros de diseño para el cálculo del caudal

sanitario, la revisión hidráulica del diseño de los interceptores sanitarios proyectados en

los estudios del Plan Maestro, la determinación del nivel de tratamiento requerido y la

79

selección del número, tamaño y localización de la (s) planta (s) de tratamiento de aguas

residuales. 30

Localización del Proyecto

Figura 27. Localización de PTAR municipal y Zoológico Matecaña de Pereira.

30

Informe ejecutivo. Portafolio 1, Estudio de factibilidad técnica, económica y ambiental. Aguas y Aguas de Pereira.

Diciembre 2002.

80

3 SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA MÁS ADECUADA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL ZOOLÓGICO MATECAÑA

La selección de la tecnología más adecuada para tratar las aguas residuales del

Zoológico se puede realizar por métodos de tomas de decisiones en ocasiones donde

existen problemas no estructurados, estos métodos de decisión ayudan a modelar y

analizar conflictos que se tengan al momento de decidir la alternativa más favorable en

la ejecución de un proyecto.

3.1 TÉCNICA PARA TOMA DE DESICIONES AHP

La técnica AHP (Analytical Hierarchy Process o Proceso de Jerarquía Analítica), fue

creada por Thomas L. Saaty, en principio, como una técnica muy adecuada para

generar modelos de toma de deciciones en problemas decisionales no-estructurados,

tipicos en la gerencia tanto publica como privada. aunque la “AHP” es una técnica

focalizada fundamentalmente como herremienta de apoyo a la toma de decisiones, su

autor la ha impulsado como una tecnica que da apoyo tambien a otros problemas de

naturaleza intrinsecamente no-estructurada, como lo son la modelación y el análisis de

conflicto y el analisis prospectivo; en particular, como tecnica de pronostico.31

3.1.1 Aplicación de la técnica AHP

La aplicación de esta técnica se realizara en 5 pasos en la selección más apropiada de

la tecnología para el tratamiento de aguas residuales del Zoológico Matecaña.

31

Manual de metodologías, tomo V la técnica AHP. ONUDI, 2000.

81

3.1.1.1. Jerarquización (Paso 1)

La jerarquización se refiere a la estructuración de una red compuestas por focos,

criterios, subcriterios y el nivel base.

El foco es el objetivo general al cual se quiere llegar.

Los criterios o alternativas. (Factor determinante).

Los subcriterios evalúan las alternativas existentes. (Actores claves).

El nivel base son las alternativas existentes. (Intereses de los actores).

A continuación la Jerarquización para la selección de la PTAR del Zoológico Matecaña

de Pereira.

Figura 28. Red de jerarquización PTAR Zoológico Matecaña.

82

Las tecnologías factibles están compuestas de un tren de tratamiento que reúne los

parámetros necesarios y cumple con las metas requeridas para el tratamiento de las

aguas residuales del Zoológico Matecaña.

Según la resolución 252 de 2007 de la CARDER define los objetivos de calidad por

tramos en corrientes hídricas de Risaralda, para el tramo puente Gaitán - estación

Belmonte del rio Otún los objetivos de calidad proponen lo siguiente:

Cuadro 14. Objetivos de calidad por tramos en fuentes hídricas de Risaralda, rio Otún

tramo puente Gaitán - estación Belmonte32

Uso Potencial

Preponderante

OBJETIVOS DE CALIDAD

DBO5

(mg/L)

OD

(mg/L)

SST

(mg/L)

SF G y A CT

(NMP)

CF

(NMP)

Recreativo

Contacto Primario

≤ 5 ≥5 ≤ 10 A A ≤ 1000 ≤ 200

Fuente: Resolución 252 de CARDER, 2007.

La caracterización de las aguas residuales del Zoológico concluyó los siguientes valores

de concentración: DBO5 con 40,94 mg/L, DQO con 201,9 mg/L, SST con 160,3 mg,L,

coliformes totales con 4.700.000 UFC/100 ml y fecales con 1.350.000 UFC/100 ml

… ver resultados cuadro 13…

De acuerdo a lo anterior se nota que el listado de trenes de tratamiento debe tener la

capacidad de remover patógenos, ya que este parámetro puede generar un impacto

importante sobre la calidad esperada para este tramo del río Otún, con respecto a su

uso permitido por la resolución 252 de 2007 de la CARDER.

Otra variable importante para la elección de la tecnología tienen que ver con el terreno

disponible donde se quiere realizar el proyecto.

32

Resolución 252. Objetivos de calidad. CARDER, 2007.

83

Parámetros para el terreno disponible: carretera disponible para el transporte de

material y recolección de residuos sólidos, sistema de alcantarillado, agua potable,

terreno estable sin fallas geológicas, permeabilidad, pendiente, nivel freático,

electricidad.

Cuadro 15. Parámetros de cumplimiento para el terreno disponible.

Parámetros y características de

cumplimiento

Cumple No cumple

Carretera disponible para el transporte de

material y recolección de residuos sólidos

x

Sistema de alcantarillado X

(Alcantarillado combinado)

Agua potable x

Terreno estable sin fallas geológicas x

Permeabilidad ≤ 5 mm/h X

(Medido en terreno)

Pendiente < 5% X

(Medido en terreno)

Nivel freático > 2mts X

(Medido en terreno)

Electricidad X

Fuente: elaboración propia en base a Guerrero J, 2003.

Las tecnologías necesarias para remover estos patógenos se sacaran del listado de

tecnologías descritas en el capítulo 1.7 y con recomendaciones de expertos en la

materia.

Las tecnologías que componen los trenes de tratamiento pueden estar conformados por

tratamiento preliminar (Tpr), sedimentadores (Sd), tanques sépticos (Ts), filtro

anaerobio de flujo ascendente (FAFA), reactor anaerobio de flujo ascendente y manto

de lodos (UASB), humedales de flujo superficial (Hs), humedales de flujo subsuperficial

(Hsub) y lagunas de maduración (Lm), estas tecnologías fueron elegidas del listado del

84

capítulo 1.7 por cumplir con los parámetros enunciados anteriormente y las buenas

experiencias que hay dado en Colombia.(SELTAR, 2005).

Cuadro 16. Trenes de tratamiento preseleccionados.

Nº Tren de tratamiento

1 Tratamiento preliminar + Tanque séptico + Filtro anaerobio de flujo ascendente + Humedal

superficial

2 Tratamiento preliminar + Sedimentador primario+ Humedal superficial

3 Tratamiento preliminar + Reactor UASB + Humedal superficial + Laguna de maduración.

4 Tratamiento preliminar + Sedimentador primario + Humedal subsuperficial

Fuente: elaboración propia.

En la tabla anterior se muestran los trenes de tratamiento factibles para utilizar en el

tratamiento de aguas residuales del Zoológico.

3.1.1.2 Comparación por pares (Paso 2).

El paso nº 2 es la comparación por pares que consiste en construir una matriz donde se

compara cada una de las variables, subvariables y tecnologías factibles.

En el momento de comparar cada una de estas variables o subvariables se debe

asignar un peso significativo de acuerdo a las prioridades que se tengan de cada una al

momento de aplicar la toma de decisión más conveniente.

Para dar este peso a las variables en las matrices de comparación se cuenta con una

escala con valores numéricos de 1 a 9 establecida por Thomas L. Saaty como producto

de una base experimental donde confirma que una escala de nueve elementos es

razonable y refleja de manera suficiente los distintos niveles o grados en los cuales una

persona puede discriminar una variable de la otra, por esta razón cuando una variable

no es cuantificable se toma de la escala los valores pertinentes.33

33

Ibídem p.80.

85

1/8 1/6 ¼ ½ 2 4 6 8

1/9 1/7 1/5 1/3 1 3 5 7 9

Figura 29. Escala basada en el principio de comparación por pares.

Cuadro 17. Interpretación verbal y numérica de la escala de comparación por pares.

Juicios Verbales Juicios Numéricos

Igualmente preferido 1

De igual a moderadamente más 2

Moderadamente más preferido 3

De moderadamente más a poderosamente más 4

Poderosamente más preferido 5

De poderosamente más a muy poderosamente más 6

Muy poderosamente más preferido 7

De muy poderosamente más a extremadamente más 8

Extremadamente más preferido 9

Fuente: Manual de metodología, ONUDI, 2000.

Con la escala, su significado verbal y numérico se procede a construir las matrices para

aplicar la comparación por pares.

3.1.1.3 Matriz de comparación por pares (Paso 3).

Para realizar estas comparaciones se debe recordar el número de variables,

subvariables y tecnologías factibles para cumplir con el objetivo de la técnica.

Variables: 4

Subvariables: 14

Tecnologías seleccionadas: 4

Los análisis de las matrices se deben sacar de acuerdo al siguiente orden:

86

1. Comparación de las 4 tecnologías (cuadro 33) con respecto a las 14

subvariables.

Terreno.

Obras civiles.

Accesorios.

Lodos.

Electricidad.

Personal.

Administración.

Olores.

Vectores.

Ruido.

Impacto visual.

DBO5.

DQO.

Patógenos.

2. Comparación de las 14 subvariables con respecto a las 4 variables.

Costos de inversión.

Costos de operación y mantenimiento.

Aspectos ambientales.

Eficiencias de remoción.

87

3. Comparación entre las mismas variables.

Cuadro 18. Ejemplo de Comparación de pares subvariable terreno.

Subvariable: TERRENO

Matriz Comparación Por Pares Nº tren 1 2 3 4 Suma

1 1 0,33 1 0,2 10

2 3 1 3 0,5 3, 7

3 1 0,33 1 0,2 10

4 5 2 5 1 1,9 Fuente: elaboración propia basada en la técnica AHP.

En la tabla anterior se muestra la comparación entre las cuatro tecnologías calificando

cada una de ellas dependiendo, ¿cuál de ellas requiere más terreno para la inversión

inicial? Esta calificación se hace con referencia a los resultados de los cálculos de

inversión inicial para cada tecnología…ver cuadro 33…, de acuerdo a lo señalado por

Guerrero J. 20003.

Procedimiento para realizar la comparación por pares:

1. Al comparar una tecnología frente a sí misma el resultado será 1 (igualmente

preferido); por lo tanto en el cuadro anterior estos campos forman una diagonal

de 1.

2. Cuando comparamos la tecnología 1 con la dos en dirección horizontal, estamos

dándole mejor calificación a la tecnología 2, pues 1/3 de calificación en este

sentido significa que la tecnología 2 se considera moderadamente mas preferida

para la variable en cuestión, por lo cual; al momento de calificar la tecnología nº2

con la nº1, esta calificación será la inversa de la anterior calificación (3).

88

3. Al comparar la tecnología nº4 con la nº3 estamos dándole una calificación de 5 a

la tecnología nº3 queriendo expresar que la tecnología nº3 es poderosamente

mas preferida que la tecnología nº4, si comparamos la tecnología nº 3 con la nº4

la calificación será la inversa de la anterior calificación de 4 con 3 (1/5= 0,2).

4. Por último se suma cada columna obteniendo un resultado para continuar con el

siguiente paso de cálculo de la prioridad.

3.1.1.4 Matriz normalizada y cálculo de la prioridad (Paso 4).

Cuadro 19. Matriz normaliza de la subvariable terreno.

Nº tren Matriz Normalizada Prioridad 1 0,10000 0,09091 0,10000 0,10526 0,09904306

2 0,30000 0,27273 0,30000 0,26316 0,28397129

3 0,10000 0,09091 0,10000 0,10526 0,09904306

4 0,50000 0,54545 0,50000 0,52632 0,51794258

1 1 1 1 1 Fuente: elaboración propia basada en la técnica AHP.

Para obtener una matriz normalizada se divide cada uno de los resultados de la

calificación dada en la comparación por pares y se divide en la suma total de cada

columna, ejemplo 1/10= 0,10 y así se hace con cada una de las casillas. Al sumar cada

una de las columnas deben dar 1 como resultado, esto es una prueba de que el

procedimiento se está realizando de la mejor manera.

El cálculo de la prioridad nos muestra para este caso cual de las 4 tecnologías ocupara

menos espacio, por lo tanto tendrá el mayor porcentaje en el resultado. Para nuestro

caso la tecnología más apropiada seria la nº 4 con el 51% de prioridad.

La prioridad se calcula promediando la suma en forma horizontal de la matriz

normalizada, ejemplo: P= (0.10+0.09+0.10+0.10)/4=0.099. Al sumar la columna de

prioridades el resultado debe ser 1 para confirmar el buen procedimiento del cálculo.

89

3.1.1.5 Cálculo de la relación de consistencia (Paso 4).

Una última comprobación será necesaria para estar seguros que la calificación

realizada anteriormente conserva coherencia matemática. Las anteriores calificaciones

mostradas en los cuadros 18 y 19 fueron resultado de opiniones de expertos y de

consultas bibliográficas.

La relación de consistencia permite saber si se cometieron errores a la hora de calificar

las variables y subvariables, cuando el resultado del cálculo de la relación de

consistencia es mayor a 0,10 se dice que existe una inconsistencia en el proceso de

decisión en las calificaciones y cuando es menor a 0,10 se considera como una

consistencia razonable en la toma de decisiones.

Cuadro 20. Calculo de la relación de consistencia con la subvariable terreno.

Relación de Consistencia 0,09904306 0,094657 0,09904306 0,10358852 0,396331738 4,00161031

0,29712919 0,283971 0,29712919 0,25897129 1,137200957 4,00463353

0,09904306 0,094657 0,09904306 0,10358852 0,396331738 4,00161031

0,49521531 0,567943 0,49521531 0,51794258 2,076315789 4,00877598 CI = (λmax – n) / (n – 1)

n = Número de elementos que se comparan. λmax 4,00415753

CI 0,00138584

R.I: ver cuadro 21. RC = CI/RI 0,00153983 Fuente: elaboración propia basada en la técnica AHP.

La relación de consistencia se calcula de la siguiente manera:

Se debe multiplicar la calificación de la matriz de comparación por pares por la

prioridad dada en la matriz normalizada, 1*0.099= 0.099 y así para cada una de

las otras casillas.

Se suman todas las casillas en forma horizontal, 0.099+0.094+0.099+0.10=0.39

90

Ahora se divide el anterior resultado (0.39) en la prioridad de la matriz

normalizada, 0,39/0.099= 4.00161031 este resultado se debe sacar para cada de

las casillas siguientes.

Una vez se obtengan los resultados anteriores (4.00161031) de todas las casillas

se procede a sacar el promedio de estos valores (λmax) ,

Λmax = (4.00161031+4.00463353+4.00161031+4.00877598)/4= 4.00415753

Para sacar RC (relación de consistencia) se debe obtener

CI = (λmax – n) / (n – 1) donde n es el número de elementos que se comparan.

Entonces CI= (4.00415753-4)/(4-1)=0.00138584.

Por último se obtiene RC= CI/RI. Donde RI es el índice aleatorio de consistencia

obtenido del cuadro 21.

Cuadro 21. Índice aleatorio de consistencia.(SAATY 1980).

N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 21

RI 0 0 0,58 0,90 1,12 1,24 1,32 1,41 1,45 1,49 2,1

Fuente: Manual de metodología, ONUDI, 2000.

Para este caso N= 0.90

Entonces RC= 0.00138584/0.90= 0.00153983 (cumple RC< 0,10).

Lo anterior demuestra que en el proceso de comparación por pares y el cálculo de las

prioridades se tomaron buenas decisiones a la hora de calificar la subvariable Terreno

con las 4 tecnologías.

Este procedimiento se realizó de igual manera para las otras subvariables y varibales

en la selección de la tecnología más apropiada para tratar las aguas residuales del

Zoológico Matecaña…ver cuadros 32, 33 y 34……..

91

3.1.1.6 Cálculo final de la prioridad tecnológica (Paso 5).

La calificación de prioridades es determinada por medio de una función lineal aditiva; el

procedimiento para calcular las prioridades de cada alternativa de decisión se puede

comprender mejor si pensamos en la prioridad de cada criterio como un coeficiente de

ponderación que refleje su importancia. La prioridad general de cada alternativa se

obtiene sumando el producto de las prioridades de los criterios por los subcriterios por

la prioridad de su alternativa de decisión (Guerrero, J. 2003).

Cuadro 22. Cálculo final de la prioridad.

VARIABLES COSTOS INVERSION ($)

Prioridad 0,20

Subvariables Terreno O. Civil Accesorios Lodos Total

Prioridad 0,10 0,53 0,19 0,19

Tren 1 0,10 0,10 0,20 0,10 0,02

Tren 2 0,28 0,40 0,36 0,40 0,08

Tren 3 0,10 0,10 0,08 0,10 0,02

Tren 4 0,52 0,40 0,36 0,40 0,08

1 1 1 1 0,05 Fuente: elaboración propia basada en la técnica AHP.

Cuadro 23. Cálculo final de la prioridad, continuación.

COSTOS O y M ($) Prioridad 0,36

Subariables Electricidad Personal Administra Total

Prioridad 0,44 0,44 0,11

Tren 1 0,43 0,42 0,43 0,15

Tren 2 0,24 0,23 0,20 0,08

Tren 3 0,09 0,12 0,18 0,04

Tren 4 0,24 0,23 0,20 0,08

1 1 1 0,36 Fuente: elaboración propia basada en la técnica AHP.

92

Cuadro 24. Cálculo final de la prioridad, continuación.

AMBIENTALES Prioridad 0,08

Subvariables Olores Vectores Ruido Imp. Visual Total

Prioridad 0,20 0,09 0,50 0,21

Tren 1 0,20 0,20 0,20 0,19 0,02

Tren 2 0,12 0,12 0,36 0,35 0,02

Tren 3 0,20 0,20 0,08 0,11 0,01

Tren 4 0,47 0,47 0,36 0,35 0,03

1 1 1 1 0,08 Fuente: elaboración propia basada en la técnica AHP.

Cuadro 25. Cálculo final de la prioridad, continuación.

EFICIENCIAS DE REMOCIÓN Total Prioridad Final Prioridad 0,36

Subvariable DBO DQO PATÓGENOS Total TOTAL

Prioridad 0,23 0,12 0,65

Tren 1 0,50 0,38 0,30 0,13 0,32

Tren 2 0,08 0,09 0,11 0,04 0,22

Tren 3 0,28 0,38 0,48 0,15 0,22

Tren 4 0,14 0,14 0,11 0,04 0,24

1 1 1 0,36 1 Fuente: elaboración propia basada en la técnica AHP.

El cálculo del peso relativo para el primer tren de tratamiento es:

Tren 1= (0.10*0.10*0.20)+(0.10*0.53*0.20)+(0.20*0.19*0.20)+(0.10*0.19*0.2)=0,02

Tren 2= (0.28*0.10*0.20)+(0.40*0.53*0.20)+(0.36*0.19*0.20)+(0.40*0.19*0.20)=0,08

Paraca cada tren se realiza de igual forma.

Ahora para hallar la prioridad final se suma el peso relativo de las cuatro variables,

P total tren 1: 0.02+0.15+0.02+0.13 = 0.32

P total tren 2: 0.08+0.08+0.02+0.04 = 0.22

93

3.1.1.7 Análisis de los resultados en la aplicación de AHP.

Análisis de subvariables Costos de Inversión:

Cuadro 26. Análisis costos de inversión.

Subvariables Prioridad %

Terreno 10

Obras civiles 53

Accesorios 19

Manejo de lodos 19

Fuente: elaboración propia.

En esta comparación la mayor calificación fue dada a los costos producidos por las

obras civiles, ya que este es la subvariable que genera mayor costo en el inicio de este

proyecto (Guerrero, J. 2003); aunque en muchas ocasiones el terreno es la subvariable

mas crítica, especialmente si se pretende un nivel de tratamiento terciario basado en un

esquema natural. Para el caso del Zoológico Matecaña no sería un problema ya que

este cuenta con el terreno requerido (1200 m2), para aquella tecnología que quede

seleccionada.

Análisis de subvariables Costos de Operación y Mantenimiento:

Cuadro 27. Análisis Costos de operación y mantenimiento

Subvariables Prioridad %

Electricidad 44

Personal 44

Administración 11

Fuente: elaboración propia.

Para este caso se hizo el cálculo para operar y mantener cada una de las tecnologías

(Guerrero, J. 2003). Las subvariables de electricidad y personal para la operación del

sistema serian las de mayor prioridad para tener en cuenta, pues implican gastos

94

adicionales a aquellos en los cuales actualmente debe incurrir el zoológico para su

funcionamiento, mientras que los costos asociados a la administración del sistema no

representan gastos adicionales ya que estas labores son susceptibles de ser asumidas

por el personal administrativo con el que ya cuenta el establecimiento.

Análisis de subvariables Factores Ambientales:

Cuadro 28. Análisis Factores ambientales.

Subvariables Prioridad %

Olores 20

Vectores 9

Ruido 50

Impacto visual 21

Fuente: elaboración propia.

Por tratarse de un parque Zoológico que conserva y exhibe animales silvestres, la

mayor prioridad seria el ruido, pues los animales pueden sufrir un incremento sensible

en su nivel de estrés por esta causa. Cualquier factor que genere estrés es perjudicial

en su salud, lo que se confirma de acuerdo al programa de enriquecimiento ambiental

de los albergues (Plan de colección 2007).

En cuanto a los olores e impacto visual obtuvieron un porcentaje de prioridad similar

debido a que estas actividades se generarían cerca a los corredores biológicos por

donde los visitantes observan a los animales silvestres, por lo tanto deben tenerse en

cuenta a la hora de desarrollar el proyecto.

95

Análisis de subvariables Eficiencias de Remoción:

Cuadro 29. Análisis Eficiencias de Remoción.

Subvariables Prioridad %

DBO 23

DQO 12

Patógenos 65

Fuente: elaboración propia.

Como se dijo anteriormente, de acuerdo a la comparación que se realizó entre la

resolución 252 de la CARDER (objetivos de calidad por tramos en cuencas hídricas de

RDA) y los resultados de la caracterización de las aguas residuales del Zoológico

Matecaña, las concentraciones de patógenos son elevadas, por lo cual la Subvariable

con mayor prioridad debe ser la de patógenos.

Análisis de las Variables:

Cuadro 30. Análisis general de Variables.

Subvariables Prioridad %

Costos de inversión 20

Costos de operación y mantenimiento 36

Factores ambientales 8

Eficiencias de remoción 36

Fuente: elaboración propia.

De las cuatro variables los costos de Operación y Mantenimiento y eficiencias de

remoción tienen la mayor prioridad, para el Zoológico Matecaña es más fácil gestionar

los recursos para los costos de inversión que seguir sosteniendo la operación y

mantenimiento de la tecnología seleccionada durante varios años, es por esto que la

prioridad entre estos dos costos debe ser la de operar y mantener la tecnología

seleccionada.

96

La Eficiencia de Remoción tiene igual prioridad que la de costos de operación y

mantenimiento. Remover las concentraciones de DBO, DQO y Patógenos es uno de los

objetivos en este proyecto no solo para cumplir con las normas ambientales sino para

contribuir a la disminución de las cargas contaminantes que se arrojan diariamente al rio

Otún.

Los factores ambientales en la calificación general de variables obtuvo la menor

calificación en la prioridad, es de tener en cuenta que en un zoológico siempre existirán

vectores y olores por lo que se manejan animales silvestres; son factores que siempre

persistirán en lugares como estos, para corregir este problema el Zoológico hace

constantes campañas de erradicación de vectores.

Por último de acuerdo a las tomas de decisiones y calificaciones dadas durante la

aplicación de la metodología AHP, la tecnología o tren de tratamiento más apropiado

para tratar las aguas residuales del Zoológico Matecaña es la nº 1… ver cuadro 16….

Cuadro 31. Selección final de la tecnología apropiada.

Trenes de tratamiento Prioridad %

Nº 1 32

Nº 2 22

Nº 3 22

Nº 4 24

Fuente: elaboración propia.

Este primer tren de tratamiento se caracteriza por tener bajos costos en su operación y

mantenimiento y en la eficiencia al remover las concentraciones de agua residual

generadas por el Zoológico Matecaña

97

4 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro 35. Criterios y rangos de calificación aplicados a la EIA.

PARÁMETRO RANGOS CRITERIOS

Carácter Genérico

+1 Benéfico

-1 Adverso

Importancia Relativa

del Recurso

Natural

1 Muy baja

2 Baja

3 Media

4 Alta

5 Muy alta

Magnitud

1 Muy baja

2 Baja

3 Media

4 Alta

5 Muy alta

Duración

1 Esporádica

2 Temporal

3 o 4 Prolongada

5 Muy larga o permanente

Cobertura

1 Área de influencia

2 Zona que rodea el área de influencia

3 o 4 Microcuenca

5 Trasciende los límites de la microcuenca

Fuente: elaboración propia.

98

Cuadro 36. E.I.A construcción PTAR Zoológico Matecaña.

Matriz de

Leopold

Actividades

Excavación

Llenos

Transporte

de Material

Construcción

de tanques y

humedal

INDICADOR AMBIENTAL

CO

MP

ON

EN

TE

S A

MB

IEN

TA

LE

S

AT

MO

SF

ÉR

ICO

CALIDAD

Material

particulado

X X X

RUIDO

x X

LIT

OS

FE

RIC

O

SUELO

Contaminación del

suelo

X

Uso y valor del

suelo

X

GEOMORFOLOGÍA

Estabilidad del

terreno

X X

Modificación del

relieve del terreno

X X

HID

RO

SF

ER

IC

O

SUPERFICIALES

Alteración Físico

Química

X

Cambio de la

calidad biológica X

BIÓ

TIC

O

FLORA

Remoción de la

biomasa

X

FAUNA

Ahuyentamiento de

especies

X X

P

AIS

AJE

CALIDAD VISUAL

X

S

OC

IO

E

CO

MIC

O

POBLACIÓN

Empleo X X X X

Accidentalidad X x X X

Fuente: elaboración propia.

99

Cuadro 37. Matriz de significancia de IA.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDAD IMPACTO CARÁCTER IMPORTANCIA MAGNITUD DURACIÓN COBERTURA SIGNIFICANCIA

EXCAVACIÓN

Material

particulado

-1 3 3 3 2 -54

Ruido -1 4 3 3 2 -72

Estabilidad del

terreno

-1 2 4 2 2 -32

Modificación

del relieve

-1 2 3 2 1 -12

Remoción de la

biomasa

-1 3 2 1 1 -6

Estrés de

especies

-1 3 4 2 2 -48

Accidentalidad -1 4 3 3 1 -36

Empleo 1 3 3 3 2 54

LLENOS

Material

particulado

-1 3 2 2 1 -12

Estabilidad del

terreno

-1 4 4 3 1 -48

Modificación

del relieve

-1 2 3 2 1 -12

Accidentalidad -1 4 3 3 2 -72

Empleo 1 3 3 2 2 36

TRANSPORTE

DE MATERIAL

Material

particulado

-1 2 4 3 2 -48

Ruido -1 4 4 3 2 -72

Estrés de

especies

-1 3 4 2 2 -48

Empleo 1 3 3 3 2 54

Accidentalidad -1 4 4 3 2 -48

CONSTRUCCIÓN

DE TANQUES Y

HUMEDAL

Contaminación

del suelo

-1 3 1 2 1 -6

Uso y valor del

suelo

1 3 2 4 2 48

Alteración

Físico química,

(Agua)

1 3 3 3 1 27

Cambio de la

calidad

biológica

(Agua)

1 3 4 4 1 48

Calidad visual -1 2 1 2 1 -4

Empleo 1 1 2 2 1 4

Accidentalidad -1 3 3 3 2 -36

Fuente: elaboración propia.

100

De acuerdo a lo anterior el impacto con mayor puntaje absoluto fue de 72 puntos, por lo

tanto todo impacto que sea igual o mayor al 50% de este valor se incluirá dentro del

plan de manejo ambiental, es decir todo resultado igual o mayor a 35 puntos, esto con

el fin de llegar a los impactos más significativos que aumentan la vulnerabilidad de la

obra.

4.2 Medidas ambientales.

Cada medida ambiental necesaria para contrarrestar el impacto generado por la obra se

observara en las fichas del plan de manejo ambiental que veremos a continuación.

Cuadro 38. Plan de manejo ambiental, partículas de polvo.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PTAR ZOOLÓGICO MATECAÑA

MEDIDA DE MANEJO AMBIENTAL

Instalación de un maya para la captura de polvo.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Durante la adecuación del terreno para la PTAR, se debe realizar una excavación de

suelo para lograr la pendiente necesaria de la obra, parte de ese suelo debe ser

transportado a sitios de disposición de suelo. Estas actividades generan partículas de

polvo que podrían afectar a las especies en cautiverio, a los visitantes del Zoológico y a

la comunidad local cercana.

LOCALIZACIÓN Y COBERTURA

Esta dada en la zona de cultivos de pastos, posteriormente al hábitat de la zona

africana.

DURACIÓN

Temporal.

METAS

Reducción de los niveles de material particulado en la etapa de excavación en un 70%.

101

Cuadro 39. Continuación plan de manejo ambiental, partículas de polvo.

ACTIVIDADES CORRECTIVAS TIEMPO

Cerramiento longitudinal con yute de 1,1m y

bombón cada 4 mts en el lugar de la excavación. 1 semana

Cerramiento longitudinal con yute de 1,1m y

bombón cada 4 mts por la zona de tránsito de la

maquinaria.

Permanente en etapa de

excavación y transporte de

material.

Cubrimiento de volcos de maquinaria

transportadora de suelo removido con maya o

tendidos de plástico.

Permanente en etapa de

excavación y transporte de

material.

RECURSOS VALOR TOTAL

Financieros

TODO COSTO. $ 1.300.000

BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES

Reducción del impacto generado por el levantamiento de polvo en los albergues de los

animales y visitantes del Zoológico. Contribución al cumplimiento de la normatividad

vigente.

102

Cuadro 40. Plan de manejo ambiental, Vías alternas.

Fuente: elaboración propia.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PTAR ZOOLÓGICO MATECAÑA

MEDIDA DE MANEJO AMBIENTAL

Adecuación de vías alternas.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En las actividades de excavación y transporte de material se utiliza maquinaria pesada

que produce altos decibeles por el funcionamiento de sus motores, esto afectaría la

tranquilidad de las especies cercanas a la obra aumentando su grado de estrés e

indirectamente a la comunidad local cercana.

LOCALIZACIÓN Y COBERTURA

Esta dada desde el punto de la excavación (zona de pastos) recorriendo la carretera

destapada hasta la salida del almacén del Zoológico.

DURACIÓN

Temporal.

METAS

Reducción de los niveles de ruido en un 50%.

ACTIVIDADES CORRECTIVAS TIEMPO

Adecuación de vía alterna abandonada con

afirmado. 5 días

RECURSOS VALOR TOTAL

Financieros

TODO COSTO. $ 2.000.000

BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES

Prevención en la generación de estrés para las especies que se encuentran en

exhibición.

103

Cuadro 41. Plan de manejo ambiental, tráfico pesado.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PTAR ZOOLÓGICO MATECAÑA

MEDIDA DE MANEJO AMBIENTAL

Señalización en la vía de tráfico pesado y monitoreo constante de las especies.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Durante la actividad de transporte de material, la maquinaria debe traficar por la zona

de exhibición africana, por lo tanto los turistas y trabajadores del Zoológico se ven

afectados por el peligro que esta actividad representa. En tiempo de invierno este

transporte de material puede generar pantano en la vía de recorrido de los turistas. A

este problema se le debe sumar el alto riesgo que se toma por algún escape de

animales silvestres.

LOCALIZACIÓN Y COBERTURA

Esta dada desde el punto de la excavación (zona de pastos) recorriendo la carretera

destapada hasta la salida del almacén del Zoológico y zona que rodea el área de

influencia.

DURACIÓN

Temporal.

METAS

Evitar accidentes de tránsito por maquinaria pesada.

ACTIVIDADES CORRECTIVAS TIEMPO

Señalización de la zona transitada por maquinaria

pesada. 5 días

Personal para tránsito vehicular (Pare y Siga) y

limpieza de pantano.

Permanente en etapa de

excavación y transporte de

material.

Monitoreo constante por parte de los trabajadores

del Zoológico a las especies cercanas al área de

influencia.

Permanente en etapa de

excavación y transporte de

material.

Fuente: elaboración propia.

104

Cuadro 42. Continuación plan de manejo ambiental, señalización en la vía.

RECURSOS VALOR TOTAL

Financieros

TODO COSTO. $ 1.200.000

BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES

Prevención de accidentalidad por tránsito vehicular en los visitantes del Zoológico.

Fuente: elaboración propia.

Cuadro 43. Plan de manejo ambiental, Muros de contención.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PTAR ZOOLÓGICO MATECAÑA

MEDIDA DE MANEJO AMBIENTAL

Muros de contención.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En las actividades excavación y llenado, se generan deslizamiento en las pendientes

altas por el movimiento de tierra (excavacion), corrientes de agua superficiales o por

sobrecompactación del mismo suelo.

LOCALIZACIÓN Y COBERTURA

Esta dada desde el punto de la excavación y llenos (zona de pastos).

DURACIÓN: Temporal.

METAS

Estabilización de zonas susceptibles a deslizamientos.

ACTIVIDADES CORRECTIVAS TIEMPO

Construcción muro de contención 20m² 5 días

RECURSOS VALOR TOTAL

Financieros

TODO COSTO. $ 8.100.000

BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES

Estabilización de la zona de construcción de la obra.

Fuente: elaboración propia.

105

4.3 Plan de contingencia.

Teniendo en cuenda que una de las actividades predominantes del Zoológico Matecaña

es la recreación de personas por medio de la exhibición de fauna silvestre, el plan de

contingencia debe girar en torno a las actividades que generen accidentes por causas

de fuga de animales silvestres en el lugar de influencia. Este plan debe ser analizado y

estudiado con los trabajadores de la obra y el personal capacitado del Zoológico. La

fuga de las especies puede estar provocada por el alto nivel de estrés que sufren los

animales durante las actividades de la obra.

Las recomendaciones que deben tener por parte de los ejecutores de la obra están

ligadas a tomar opciones de transporte de material por una vía de acceso diferente y

lejano a los hábitats cercanos de la obra.

Por parte de los trabajadores del Zoológico deben realizar constantes rondas para

verificar el estado de los candados de los animales y su estrés que se puede notar por

los constantes movimientos repetitivos (movimiento estereotipado). Ahora bien, los

médicos veterinarios también deben estar alertas con pistolas y medicina necesaria en

caso tal de que se tenga que derribar alguna especie que se haya fugado.

106

5 PREDISEÑOS DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL ZOOLÓGICO MATECAÑA

El prediseño del sistema de tratamiento es mostrado en su perfil y planta en los planos

que describen el proceso para el tratamiento de las aguas residuales del Zoológico (ver

planos 1 al 5), el sistema fue dimensionado de acuerdo a los cálculos que se muestran

a continuación:

5.1 TRATAMIENTO PRELIMINAR.

Rejillas Finas

Cuadro 44. Calculo de rejillas finas.

TRATAMIENTO PRELIMINAR

REJILLAS FINAS

INFORMACIÓN BÁSICA UNIDADES

Caudal 0,49 l/s

DIMENSIONAMIENTO UNIDADES

Tipo de rejilla Manual −

Espaciamiento entre barras (b) El RAS 2000 recomienda entre 15 y 50 mm 0,036 m

Pendiente de fondo (S) 0,005 %

Angulo de la rejilla (α) 45 °

Ancho de las barras (t) entre 0,5-1,5 cm Romero tabla 12.1 0,005 m

Factor forma de las barras (β) Tabla E 4.6 RAS 2000 2,420 −

Perdida de carga en rejillas (K) (β*((S/b)exp 1,33)*senα) RAS 2000. pag 51 0,149 m

Ancho del canal (w) 0,250 m

Longitud del cana (L) 1,000 m

Área superficial (As) 0,250 m²

Area transversal (At) w*h 0,025 m²

Velocidad mínima de aproximación rejillas (Va) entre 0,3 y 0,6 m/s RAS 200 pag E.50 0,020 m/s

Velocidad mínima entre barras (Vb) entre 0,6 y 1,2 m/s RAS 200 pag E.51 0,022 m/s

Altura lamina de agua (h) (Área canal/ancho canal) 0,100 m

Área del canal (Ac) 0,025 m²

Longitud de la rejilla (Lr) 0,118 m

Nº de barras (n) n: (w+b)/(2+b) 6,091 Uni Fuente: elaboración propia.

107

Perdida de carga en las rejillas.

Según el RAS 2000 pag 51 se tiene:

= 2,42 forma de barras rectangulares de caras rectas.

S= 0.005 pendiente de fondo.

b= 0.036 m espaciamiento entre barras se recomienda entre 15 y 55 mm.

α= 45º se recomienda entre 30º y 45º para rejillas de limpieza manual.

K= 14.9 cm es permisible hasta 15 cm.

Área superficial (As)

As= w*L

L= 1 m longitud de las rejillas asumida.

W= 0.25 m ancho del canal asumido.

As= 0.25 m².

Área transversal (At)

At= W*h

El valor de h se asumió en 0,1 m, de acuerdo a los cálculos que se hicieron para h los

resultados fueron entre 0.003 y 0,004 m necesarios para el cumplimiento de los

parámetros exigidos por el RAS para las velocidades de aproximación y entre barras,

los cuales a la hora de utilizarlo para calcular las dimensiones del canal arrojaban

resultados demasiados bajos para el prediseño de la estructura.

W= 0.25 m

At= 0.025 m²

108

Velocidad mínima de aproximación.

Va= At

Q

Q= caudal en m³/s

At=0.025

Va= 0.020 m/s.

El RAS 2000 recomienda que sea entre 0.3 y 0.6 m/s, para nuestro caso da por debajo

de uno de los valores permisibles (0.3m/s), esto se debe a que nuestro caudal de

diseño es muy bajo y no permite que la velocidad quede entre estos rangos. De la única

forma que cumpliría seria tener valores entre 0.003 y 0.004 m de la altura de la lámina

de agua pero las dimensiones quedarían con valores muy bajos los cuales no serian

recomendables para el prediseño.

Este mismo caso se presenta para la velocidad entre barras.

Velocidad entre barras.

E

VaVb

Va= 0.020 m/s velocidad de aproximación.

tb

bE

t= espesor de las barras 0.005 m.

E= 0.87 – 87%

Vb= 0.022 m/s.

Área del canal

Va

QAc

Q= caudal en m³/s

Va= 0.020 m/s velocidad de aproximación

Ac= 0.025 m².

109

Longitud de la rejilla.

sen45º

hLr

h= 0.1 m.

Lr= 0.118 m.

Numero de barras

b2

bWn

W= ancho del canal.

b= espaciamiento entre barras.

n= 6 barras.

Desarenador

Cuadro 45. Calculo del desarenador.

DESARENADOR

INFORMACIÓN BÁSICA UNIDADES

Nº de unidades 2 uni

Concentración de sólidos suspendidos 160 mg/L

Densidad global de arenas según Crites y Tchobanoglous (2000) 1600 k/m³

Ancho desarenador (w) 0,6 m

Profundidad desarenador (h) 0,15 m

Factor de turbulencia Ft 1,1 −

Velocidad Horizontal (Vh) 0,20 m/s

Velocidad de sedimentación 0,0125 m/s

Velocidad de sedimentación 45,0 m/h

Longitud desarenador L (Vh/Vs)*h*Ft 2,64 m

Area superrficial (As) L*w 1,584 m²

Borde libre (bl) 0,2 m

Área transversal (At) mínima requerida At: Q/Vh 0,001225 m²

Profundidad útil (hu) mínima requerida 0,1 m

Volumen (V) Vol: As*ht 0,1584 m³

110

Cuadro 46. Continuación del cálculo del desarenador.

ALMACENAMIENTO DE ARENAS UNIDADES

Carga de sólidos suspendidos (Wsst) : Q*SST 6,8 Kg/dia

Producción de arenas (Pa): Wsst/densidad de arenas 0,0042 m³/dia

Periodo de almacenamiento de arenas 30 días

Volumen para almacenamiento de arenas (Aa) : Pa*nº dias 0,127 m³

Altura tolva de lodos en forma de pirámide (ht): 3Aa/As 0,24 m

DIMENSIONAMIENTO UNIDADES

Nº de unidades 2 −

Longitud desarenador (L) 2,64 m

Borde libre (bl) 0,2 m

Profundidad util asumida 0,15 m

Profundidad de lodos 0,24 m

Relación largo:ancho 4,4 −

Relación ancho:profundo 1,0 −

Profundidad total 0,59 m Fuente: elaboración propia.

Longitud del desarenador.

Ft*h*Vs

VhL

Vh= 0.20 m/s el RAS 2000 pag 52 recomienda una velocidad mínima entre 0.2 y 0.4

m/s.

Vs= 45 m/s el RAS recomienda una velocidad de sedimentación entre 30 y 65 m/h.

h= 0.15 m asumido.

Ft= 1,1 factor de turbulencia

L= 2.64 m.

Área superficial.

As= L*W

L= 2.6 m longitud desarenador.

W= 0.6 m ancho desarenador.

As= 1.52 m².

111

Área transversal.

Vh

QAt

Q= caudal en m³/s, dividido el nº de unidades del desarenador.

Vh= velocidad horizontal.

At= 0.00122 m²

Volumen

V= As*hu

hu= 0.1 m

As= 1.52 m²

V= 0.1584 m³.

Carga de sólidos suspendidos totales.

Wsst= Q*SST

Q= caudal en L/día

SST= sólidos suspendidos totales en Kg/L

Wsst= 6.8 Kg/día.

Producción de arenas.

da

WsstPa

Wsst= carga de sólidos suspendidos.

da= densidad de arenas, 1600 Kg/m³ según Crites y Tchobanoglous (2000).

Pa= 0.0042 m³/día.

Periodo para el almacenamiento de arena.

Aa= Pa*N

N= nº días.(30 días)

112

Pa = producción de arenas.

Aa= 0.127 m³.

Altura tolva de lodos en forma de pirámide.

As

3Aaht

As= área superficial.

Aa= área de arenas.

ht= 0.24 m

Relación largo ancho

W

LR1

L= longitud.

W= ancho.

R1= 4.4 m, según el RAS 2000 la relación largo ancho para desarenadores

rectangulares debe estar entre 2.5 y 5 m. para este caso cumple con la recomendación.

Relación ancho profundidad

ht

WR2

W= ancho del canal.

ht= profundidad total. Equivale a la suma de h+ht+bl

R2= 1 m cumple con la recomendación del RAS ancho profundidad entre 1 y 5 m.

113

5.2 TRATAMIENTO PRIMARIO

Cuadro 47. Calculo del Tanque séptico.

CÁLCULO DEL TANQUE SÉPTICO PTAR ZOOLÓGICO MATECAÑA

INFOMACIÓN BÁSICA UNIDADES

CAUDAL (Q) 0,49 l/s

DBO 40,95 mg/L

SST 160,3 mg/L

COLIFORMES 1.350.000,0 UFC/100 Ml

Caudal unitario (Qu) 0,001737589 l/s

Caudal unitario 150,1276596 l/día

VÓLUMEN UTIL

Vu = 1000 + Nc (CT + KLf ) RAS 2000, E 7.1 M³

Nc 282,24 hab

C 100 l/hab/día

K 57 −

Lf 1 L/día

T 0,5 días

Volumen útil del tanque séptico (V) 31.200 L

Periodo de limpieza 1 años

Producción de lodos 20,8 M³/año

DIMENSIONAMIENTO

Volumen útil (V) 31,20 M³

Nº de compartimientos 2 −

Volumen cada unidad (Vc) 15,60 M³

Profundidad (h) 1,8 m

Área (A) (Vu/h) 17,33 M²

Relación largo/ ancho 3,00 −

Longitud (b) (A/h) 9,63 m

Ancho (a) (L/ R) 3,21 m

Longitud compartimiento 1º ( L1) (2b/3) 6,42 m

Longitud compartimiento 2º (L2) (b/3) 3,21 m

Borde Libre (BL) 0,3 m

Altura Total (At) 2,1 m

EFICIENCIAS DE REMOCIÓN ESPERADAS

DBO5 30% mg/l

SST 60% mg/l

Coliformes fecales UFC 20% UFC/100 Ml Fuente: elaboración propia.

114

Cuadro 48. Continuación del cálculo del Tanque séptico

REMOCIÓN EN TANQUE SÉPTICO

DBO5 12,285 mg/l

SST 96,18 mg/l

Coliformes fecales 270.000,00 UFC/100 Ml

EFLUENTE PARA FAFA

DBO5 28,665 mg/l

SST 64,12 mg/l

Coliformes fecales UFC 1.080.000,0 UFC/100 Ml Fuente: elaboración propia.

Volumen útil del tanque séptico.

Nc= 282 habitantes.

C= 100 L/hab/día .Contribución de aguas residuales para ocupantes permanentes

clase media.

T= 0.5 días para una contribución diaria mayor a 9000.

K= 57 constante por intervalo de temperatura > 20 ºc.

Lf= 1 día contribución de lodo fresco para ocupantes permanentes clase media.

Vu= 31.2 m³.

Producción de lodos.

1000

3600*Lf)*(KPl

Pl= 20.8 m³/año

Volumen para cada unidad

2unidades

VutilVc

Vu= 31.2 m³

Vc= 15.6 m³.

115

Área del tanque séptico.

h

VuA

Vu= 31.2 m³.

h= 1,8 m, el RAS recomienda altura mínima de 1.8 m y altura máxima de 2,8 m para

tanques sépticos con capacidad mayor a 10 m³.

A= 17.33 m².

Longitud del tanque séptico.

h

Ab

b= 9.63 m

Ancho del tanque séptico.

3

ba

b= longitud del tanque séptico.

a= 3.21 m

Longitud para primer compartimiento.

3

2bL1

b= longitud del tanque séptico.

L1= 6.42 m

Longitud segundo compartimiento.

3

bL2

L2= 3.21 m

116

Relación largo ancho

a

bR

R= 3

El RAS recomienda una relación de largo ancho entre 2 y 4 .

Lecho de secado

Cuadro 49. Calculo del lecho de secado.

LECHO DE SECADO

INFORMACIÓN BÁSICA UNIDADES

Volumen lodos producidos en Tanque Séptico (VL) 20.805 L

Concentración de lodos (CL)(6-12%) 0,07 %

Masa solida, base seca(Ms) (VL*CL) 1.456,4 Kg

Carga superficial lodo primario (Cs) 134 Kg/m²/año

Altura de lodos para el lecho de secado (hL) 0,5 m

DIMENSIONAMIENTO UNIDADES

Altura de arena (ha) 0,2 m

Altura de grava (hg) 0,3 m

Tamaño de grava (RAS 2000) 3 mm

Tamaño efectivo de la arena (RAS 2000) 0,3 mm

Área por carga másica (Am) (Ms*Cs) 10,87 m²

Área requerida para el lecho de secado (AL) (VL/1000*hL) 41,61 m²

Nº de unidades 2,00 −

Área por cada unidad Ac 20,81 m²

Ancho (a) (Ac/2)^ 0,5 3,23 m

Longitud (b) (a*2) 6,45 m

Borde libre (Bl) 0,3 m

H total del lecho (Ht) 1,3 m Fuente: elaboración propia.

Producción de masa solida

Ms= VL*CL

VL= 20805 L, volumen de lodos.

CL= 0.07 concentración de lodos entre el 6 y 12%.

Ms= 1456 Kg.

117

Área por carga másica.

Am= Ms*Cs

Ms= 1456 Kg de masa solida.

Cs= carga superficial de lodo primario 134Kg/m²/año RAS 200 tabla 4.47.

Am= 10.87 m².

Área requerida para el lecho de secado.

hl

VlodosAL

Vlodos= 20.80 m³

hl= 0.5 m, se recomienda estar entre 0.5 y 0,9 m según Romero, tabla 26.25.

AL=41.61 m². Entonces si se tiene dos unidades el área por cada unidad es de 20.81

m² Ac.

Ancho de cada unidad.

exp0.52

Aca

a=3.23 m

Longitud de cada unidad.

b= a*2

b= 6.45 m.

Altura total del lecho.

Ht= hl+ha+hg+BL

hl= 0.5 m altura de los lodos.

ha= 0.2 m altura de la arena.

hg= 0.3 m altura de la grava.

BL= 0.3 m borde libre.

Ht= 1.3 m

118

5.3 TRATAMIENTO SECUNDARIO.

Cuadro 50. Calculo del FAFA.

FILTRO ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE

INFORMACIÓN BÁSICA UNIDADES

CAUDAL (Q1) 0,49 l/s

Caudal (Q2) 1,76 m³/h

DBO 28,67 mg/L

SST 64,12 mg/L

COLIFORMES 1.080.000,00 UFC/100 Ml

Porosidad medio Filtrante Grava (n) 0,4 −

Profundidad medio filtrante (H) (0,6-1,8 m) Ras 2000. 1,2 m

Tiempo de retención hidráulica (TRH) (RAS 2000, T E 4.29) 5,25 horas

Constante de degradación para DBO (K) (RAS 2000, T. E 4.29) 1,55 −

DIMENSIONAMIENTO

Volumen útil del filtro (Vu) 14,82 m³

Nº de unidades 2 −

Área superficial para cada unidad (As) 6,17 m²

Volumen de cada unidad (Vc) 7,41 m³

Ancho (a) 1,76 m

Longitud (b) 3,51 m

El RAS recomienda b ≤ L ≤ 3b, página E.86 2 −

Profundidad área de sedimentación (hs) 0,3 m

Falso fondo (hf) (m) 0,3 m

Altura total (HTotal) 1,8 m

CALCULO DEL % DE REMOCIÓN EN FAFA

DBO 48,1 %

SST 70 %

COLIFORMES 0 %

REMOCIÓN EN FAFA

DBO 13,76 mg/L

SST 44,88 mg/L

COLIFORMES 0 UFC/100 Ml

EFLUENTE PARA HFS

DBO 14,91 mg/L

SST 19,236 mg/L

COLIFORMES 1.080.000,00 UFC/100 Ml Fuente: elaboración propia.

119

Tiempo de retención hidráulico.

2

td2td1TRH

td1= 4horas tiempo de diseño.

td2= 6.5 horas.

La anterior formula y tiempos de diseño se hallaron de la tabla E4.29 tiempos de

retención hidráulica de acuerdo a la concentración de carga orgánica del afluente al

filtro anaerobio.

TRH= 5.25 horas.

Constante de degradación de DBO

2

td2td1K

En este caso los valores de td1 y td2 cambian.

td1=1.5

td2= 1.6

K=1.55

Volumen útil del FAFA.

Vu=TRH*Q*(1+(1-n))

TRH= 5.25 horas

Q= caudal en m³/h

n= 0.40 factor de porosidad del medio filtrante.

Vu= 14.82 m³.

Área superficial para cada unidad

H

Vu/2As

Vu= volumen útil en m³.

120

H= 1,2 m.

As= 6.17 m²

Ancho para cada unidad

exp0.52

Asa

As= área superficial para cada unidad.

a= 1.76 m

Longitud de cada unidad.

a

Asb

As= área superficial de cada unidad.

a= ancho de cada unidad.

b= 3.51 m.

Altura total.

Ht= H+hs+hf

H= altura medio filtrante.

hs= altura de sedimentación.

hf= altura falso fondo.

Ht= 1.8 m.

121

5.4 TRATAMIENTO TERCIARIO.

Cuadro 51. Calculo del Humedal de flujo superficial.

HUMEDAL DE FLUJO LIBRE O SUPERFICIAL

INFORMACIÓN BÁSICA UNIDADES

Caudal 0,49 L/s

DBO 14,9 mg/L

SST 19,2 mg/L

Coliformes fecales (C) 1.080.000,00 UFC/100ml

Coliformes fecales a la salida con remoción del 97% (Co) 32.400,00 UFC/100ml

Carga de DBO5 630,81 g/d

Eficiencia esperada de la DBO5 80 %

DBO5 (Co) 14,9 mg/L

DBO5 (C) 2,98 mg/L

Temperatura 20 ºC

Pendiente (s) 0,009 %

Profundidad del agua (d) 0,6 m

Coeficiente de resistencia (z) para vegetación emergente con d > 0,4m 0,4

Porosidad( n) 0,52 −

DATOS PREVIOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO

Constante de remoción de DBO5 (KT= K20*1.06 (T-20)) 1,1 −

Tiempo de retención requerido DBO5 TRH = - ln(C/Co)/Kt 1,46 día

Carga orgánica DBO5 aplicada al HFS (< 112 kg/ha.d Romero, pag 896) 3,16 Kg/ha/día

Área superficial m² para remoción de coliformes. (Ac) 435,57 m²

Velocidad del flujo (v) 0,12 m/s

Tiempo de retención requerido Coliformes TRH: As*n*d/Q (Reed). 3,19 dias

Volumen util (Vu) At*d*n 134,96 m³

Área transversal respecto al flujo (At) = Q/(K*0,1*S) 4,704 m²

Ancho (a) 7,84 m

Longitud del Humedal (b) 27,78 m

Relación largo ancho se recomienda entre 2 y 4 (SELTAR, 2005) 3,54 −

DIMENSIONAMIENTO

Nº de unidades en paralelo 2 −

Área de cada unidad (Ac) 217,8 m²

Área total (AT) 435,6 m²

Ancho de cada unidad (a) 7,8 m

Largo de cada unidad (b) 27,8 m Fuente: elaboración propia.

122

Porosidad

La porosidad está dada en función de la profundidad del agua debido a la resistencia

impuesta por la vegetación emergente. La resistencia también depende de la densidad

de la vegetación y de la capa de residuos que puede variar según la localización (Lara

J.1999).

d^0.5

zn

z= 0.4 coeficiente de resistencia para vegetación emergente cuando d > 0,4m.

d= 0.6m profundidad del agua, (se recomienda entre 0.1 y 0.6m, Romero 2000 p. 896)

n= 0.52

Constante de remoción

La ecuación modificada de Arrhenius proporciona la constante cinética para corregir, de

acuerdo a diferentes coeficientes (ϴ), la temperatura a la cual se desarrollan los procesos físico-químicos y biológicos que permiten la remoción de los diferentes contaminantes en determinados tipos de tratamientos de aguas residuales. En el caso presente se aplican las siguientes ecuaciones para corregir la constante cinética de primer orden (KT) con respecto a la temperatura del sitio en el que se implementará el tratamiento (20°C), de acuerdo a lo propuesto por Romero R.,2002.

KT = K20 * ϴ(T - 20)

ϴ: Coeficiente para corrección de temperatura (x remoción de DBO5) = 1,06 K20: Constante cinetica para remoción de DBO5, a 20°C = 1,1 d-1 KT = 1.1 d-1

Tiempo de remocion para la DBO5 TRHDBO5 = - ln(C/Co)/KT Co= DBO5 a la entrada. C= DBO5 esperada a la salida. KT= constante cinetica.

123

TRH DBO5 = 2 dias, se recomienda entre 2 y 5 dias, Romero 2000, p 896.

Carga organica aplicada de DBO5.

TRH

n*d*CoC

Co= DBO5 a la entrada. d= 0.6m profundidad del agua. n= porosidad. C= 2.21 kg/ha/día. Se recomienda valores menores a 112 kg/ha/día. (Romero p, 896)

Area superficial para remocion de patogenos.

n*d*KT

LnCo)(LnC*QAs

Eddy.

Q= caudal en m³/dia.

C= coliformes fecales a la entrada.

Co= coliformes esperados a la salida.

KT= constante cinetica.

d= profundidad del agua.

n= porosidad.

As= 435.57 m².

Velocidad del flujo.

(1/2)s^*(2/3)d^*(1/n)V

n= porosidad.

d= profundidad del agua.

s= pendiente.

V= 0.12 m/s

Tiempo de retención hidraulico.

124

Q

d*n*AsTRH Ecuación propuesta por Reed.

As= área superficial.

n= porosidad.

d= profundidad del agua.

Q= caudal en m³/dia.

TRH= 3.19 días. Se recomienda tiempos de retención hidráulica para la remoción de

patógenos entre 3 y 7 días o mayores de 14 días dependiendo de la remoción esperada

y del clima. (Lara J, 1999).

Área transversal respecto al flujo

s*0.1*K

QAt

Q= caudal en m³/dia.

K= 10.000 conductividad hidráulica para grava media tabla 27,5 Romero 2000. Se toma

el 10% de K,

S= pendiente.

At= 5.292 m².

Ancho de cada celda.

Se opta por prediseñar dos humedales en paralelo.

d

Ata

At= área transversal.

d= profundidad del agua.

a= 8.8 m para cada celda.

Longitud de cada celda.

2

)/( aAsb

125

As= área superficial.

a= ancho de cada celda.

b= 24.6 m.

Relación largo ancho.

a

bR

b= largo.

a= ancho

R= 3.54 se recomiendan valores entre 2:1 y 4:1(SELTAR 2005).

Área de cada unidad.

Ac= b*a.

Ac= 217.8 m².

Cuadro 52. Eficiencias de remoción de la PTAR.

EFICIENCIAS DE REMOCIOIN PTAR

UNIDAD DE TRATAMIENTO

REMOCIÓN DE PARAMETROS A LA SALIDA DE CADA UNIDAD

PORCENTAJE (%) DE REMOCION DE CADA

PARAMETRO EN CADA UNIDAD

DBO5

40,59mg/L SST

160,3 mg/L COLIFORMES

1350000UFC/100ml DBO5 SST COLIFORMES

Preliminar 0 144,27 0 0 0,1 0

Tanque séptico 28,665 57,708 1080000 0,3 0,6 0,2

FAFA 14,3325 17,3124 0 0,5 0,7 0

HFL 1,43 6,92496 32400 0,90 0,6 0,97

Fuente: elaboración propia.

126

6 COSTOS

6.1 COSTOS Y APORTES PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

Cuadro 53. Costos proyecto de investigación.

COSTOS

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO

UNITARIO

COSTO TOTAL

1. Transporte 300 $ 1.100 $ 330.000

2. Alimentación, trabajo de campo.

Desayunos y almuerzos.

25 $ 3.500 $ 87.500

3. Memoria 1 $ 35.000 $ 35.000

4. Resmas de papel. 3 $ 10.500 $ 31.500

1. Argollado 4 $ 3.500 $ 14.000

7. Empastado 3 $ 15.000 $ 45.000

8. Aforamiento (días) 38 $ 11.600 $ 440.800

9. Caracterización 1 $ 60.000 $ 60.000

9.1 Análisis de laboratorio 1 $ 320.000 $ 320.000

10. Dibujos en planos de un pliego. 6 $ 60.000 $ 360.000

10.1 Ploteo de planos de un pliego. 12 $ 5.200 $ 62.500

11. Asesorías 25 $ 15.000 $ 375.000

COSTO TOTAL $ 2.161.300

APORTES

Estudiantes Universidad Libre

ING Ambiental

Zoológico Matecaña

80% 20%

Fuente: elaboración propia.

127

6.2 COSTOS PRELIMINARES PTAR.

Cuadro 54. Costos preliminares PTAR Zoológico Matecaña.

PRESUPUESTO PRELIMINAR PARA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ZOOLÓGICO MATECAÑA PEREIRA

ITEM DESCRIPCION UN CANT VR.UNIT $ VR. TOTAL $

1 PRELIMINARES

1,1 Localización y replanteo m² 2752 720 1.981.440

1,2 Campamento en esterilla, piso en concreto 2500 psi

m² 30 81.000 2.430.000

Cerramiento longitudinal con yute h=1,1m y bombon plástico cada 4 m.

m 70 4.000 280.000

2 EXCAVACIONES Y LLENOS

2,1 Excavaciones Material común húmedo de 0 a 3 m m³ 360 13.500 4.860.000

2,2 Excavación mecánica hasta 1,5 m m³ 3000 2.100 6.300.000

2,3 Llenos compactados con material seleccionado de la excavación

m³ 100 9.000 900.000

2,4 Lleno compactado con material granular m³ 760 28.760 21.857.600

2,5 Material de Filtro no incluye transporte m³ 760 48.500 36.860.000

2.6 Grava no incluye transporte m³ 300 53.000 15.900.000

2.7 Retiro manual de material sobrante de la excavación a distancia radial de 30 m

m³ 150 25.400 3.810.000

2.8 Retiro de sobrantes hasta 5 Km m³ 3000 11.900 35.700.000

2.9 Empradizacion m³ 1000 5.730 5.730.000

3 CONCRETO HIDRAULICO

3,1 Clase I 4000 psi producido en obra m³ 13 400.000 5.200.000

3.2 Clase II 3000 psi producido en obra m³ 160 370.000 59.200.000

3.3 Clase III solado de limpieza impermeabilizado m³ 5 268.000 1.340.000

3.4 Canal (cárcamo) en concreto rectangular 0,3mx0,4m e=0,1m

ml 800 96.500 77.200.000

4 ACERO DE REFUERZO

4,1 Acero Fy=37000 psi Kg 12696 3.100 39.357.600

4,2 Malla electrosoldada D131 420 Mpa m² 1900 7.700 14.630.000

5 INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS

5,1 Punto hidráulico PVC 4" Pto 21.000 0

5,2 Punto Sanitario PVC 4" Pto 4 105.000 420.000

5,3 Punto Pasos Hidráulico 4" Un 6 120.000 720.000

5,4 Suministro e instalacion tuberia 4" m 100 24.000 2.400.000

5,5 Suministro e instalacion tuberia 6" m 80 33.000 2.640.000

Fuente: elaboración propia.

128

Cuadro 56. Continuación de costos preliminares PTAR Zoológico Matecaña.

6 COSTOS AMBIENTALES

6,1 Medidas ambientales para etapa de construcción de PTAR 12.600.000

7 APARATOS Y OTROS

7,1 Cinta PVC V 22 cm para junta m 50 34.500 1.725.000

7,2 Reja varilla de 3/8 30*30cm e 3cm incluye bisagras Un 2 45.000 90.000

SUBTOTAL 354.131.640

TOTAL $

354.131.640

Discriminación de la utilidad y el IVA

Subtotal Costos Directos $

281.503.687

AI 20% $ 56.300.737

U 5% $ 14.075.184

Total antes de IVA $

351.879.608

IVA 16% $ 2.252.029

TOTAL $

354.131.637

Fuente: elaboración propia.

129

CONCLUSIONES

El 98% de las aguas residuales del Zoológico son arrojadas a un solo descole

final. El 2% restante a colectores diferentes cercanos a la escuela del barrio la

Libertadores.

El Zoológico Matecaña combina las aguas lluvias y aguas residuales en un solo

alcantarillado.

La actividad que mas demanda consumo de agua es la exhibición de animales

silvestres.

Las especies que más demandan agua son los Hipopótamos, felinos, dantas y

tortugas.

El 86% del agua en los albergues se usa en el cambio del agua para las especies.

El 13 % se utiliza para el lavado de los albergues y se calcula aproximadamente el

1% en perdidas por llaves abiertas.

El 87% de los hábitats tienen posetas individuales para cada especie y el 13 %

poseen lagos que sirven de suministro de agua para diferentes especies.

Actualmente las aguas residuales producidas por el Zoológico Matecaña son

arrojadas al rio Otún sin tratamiento alguno.

Según los resultados de la caracterización de aguas residuales, los resultados

más altos son los coliformes fecales con 1.350.000 UFC/100 mL.

Se calcula que el sistema de tratamiento seleccionado remueva entre el 80% y

90% de los patógenos de estas aguas residuales.

130

Para la selección de uno de los trenes de tratamiento de estas aguas residuales

se utilizaron 14 subvariables y 4 variables para la aplicación del AHP.

Durante la aplicación de la AHP (Proceso de Jerarquización Analítica) las

variables con mayor porcentaje de prioridad fueron los costos de operación y

mantenimiento y las eficiencias de remoción.

La variable con menos peso fue la ambiental con el 8% de prioridad.

El tren de tratamiento más económico para la etapa de inversión inicial es el nº2

con un costo $ 239.850.000.

Al realizar una comparación de costos de inversión inicial entre los humedales

propuestos el humedal de flujo libre es el más económico.

La estructura del tratamiento preliminar para cada uno de los trenes de tratamiento

tiene un costo de $ 8.476.000.

Los trenes de tratamiento nº 1 y nº 3 son los más eficientes para la remoción de

los patógenos, pero se deja claro que el nº1 es el más económico para la etapa de

inversión inicial.

Al finalizar el Proceso de Jerarquización Analítico la tecnología con más

porcentaje de prioridad es la nº 1.

El impacto ambiental más significativo para la etapa de construcción es el ruido, el

cual es generado por toda la maquinaria necesaria para excavar y transportar el

suelo removido.

131

RECOMENDACIONES

Según el diagnostico ambiental de la investigación, el alcantarillado recoge las aguas

lluvias y residuales del Zoológico, se sugiere construir canales paralelos al

alcantarillado para separar las aguas lluvias de las aguas residuales antes de que

estas caigan al sistema de tratamiento de aguas residuales propuesto.

Con el fin de disminuir el alto consumo de agua en los hábitats y la alta dilución de

los afluentes a tratar, se recomienda evaluar la posibilidad de reutilizar parte del agua

residual tratada y practicar lavado en seco, cuando esto sea posible.

Al inicio del proceso de diseño definitivo del sistema de tratamiento de aguas

residuales para el Zoológico es necesario realizar estudios topográficos y del suelo

en el terreno disponible para la futura construcción del sistema.

132

BIBLIOGRAFÍA

ROMERO ROJAS, Jairo Alberto. Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios

de diseño. Ed. Escuela Colombiana de Ingeniería Ambiental, capitulo 8 Bogotá, 2001.

Mecalf y Eddy. Ingeniería de aguas residuales volumen 2, McGraw-Hill Profesional, S.A

1995.

Reglamento Técnico de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS 2000. Titulo E,

tratamiento de aguas residuales.

Proyecto de Selección de Tecnologías para el Control de la Contaminación por Aguas

Residuales Domesticas. IDEAM-CINARA-UTP, CALI JUNIO 2005.

Depuración de aguas residuales municipales con humedales artificiales. JAIME

ANDRES LARA BARRERO. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona mayo de

1999.

Tecnología apropiada para el tratamiento de aguas residuales municipales. Dr.-

Ing.Ms.C.Jhoniers Guerrero Erazo.2003. Universidad Tecnológica de Pereira, 2003.

Crites y Tchobanoglous. Tratamiento de aguas residuales en pequeñas poblaciones.

McGraw-Hill Interamericana, S.A 2000.

WINCLER Tratamiento biológico de aguas de desecho. Limusa S.A 2005.

ORJUELA ACOSTA Delior. Protocolo de seguridad Zoológico Matecaña 2002.

133

Estudios básicos, Caracterización de aguas residuales 2006 Zoológico Matecaña, y

residuos sólidos 2006 Zoológico Matecaña. Universidad Tecnológica de Pereira.

Universidad Tecnológica de Pereira, análisis de vertimientos aguas residuales

Zoológico Matecaña. Grupo de investigación aguas residuales Facultad de Ciencias

Ambientales, mayo de 2006.

Universidad Tecnológica de Pereira, informe final plan de manejo ambiental parque

temático de flora y fauna de Pereira. Grupo de investigación residuos sólidos Facultad

de Ciencias Ambientales, noviembre 2005.

INFORME EJECUTIVO - COMPONENTE 1, Estudio de Factibilidad Técnica,

Económica y Ambiental. Aguas y Aguas de Pereira, diciembre 2002.

Guía para la elaboración de la propuesta de investigación. Centro de investigaciones

universidad libre.

www.cepis.ops-oms.org

htp/www.ZOOPEREIRA.ORG

134

135

136

ANEXO Nº 1

Ficha técnica colectores principales (ver mapa 1 de 6)

Colector nº 1. Descole final Colector nº 3

Colector nº 5 Colector nº 6

0,40 M

Aguas

lluvias

1,10 M

2,30 M

2,20 M

Aguas

residuales

Elefante

Africano

0,70 M

Tapas

colectores

1,50 M

1,60 M

Viene de

colectores

4,5,6.

1,50 M

Cóndor

Jaguares

Papión

sagrado

En dirección

colector final.

0,50 M

Cariblanco

Tortugas

1,60 M

1,50 M

En

dirección al

descole

final.

Viene de

colector 6.

0,50 M

Loras

Osos

1,60 M

En

dirección al

descole

final

1,50 M

Inicio de

descoles

principales

Entrada de agua lluvia

Entrada de agua residual

137

Los colectores 4 y 6 se encuentran cubiertos por la vía principal del tren.