66
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE

QUEDA ATRÁS

KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

Page 2: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

VISIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN)

Todos desarrollan su potencial, desde la primera infancia, acceden al mundo

letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir

aprendiendo, se asumen ciudadanos y contribuyen al desarrollo de sus

comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los

avances mundiales

OBJETIVO 1Oportunidades

y resultados educativos de igual calidad para todos

OBJETIVO 2 Instituciones

educativas que garantizan

aprendizajes pertinentes de

calidad

OBJETIVO 3 Maestros bien

preparados que ejercen

profesionalmente la docencia

OBJETIVO 4Una educación

financiada, gobernada con

transparencia y que logra resultados

OBJETIVO 5 Educación superior de

calidad aporta al desarrollo y la competitividad

nacional

OBJETIVO 6 Una sociedad

que educa a sus ciudadanos y los compromete con

su comunidad

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

OBJETIVO PRINCIPAL : QUE LOS ESTUDIANTES

APRENDAN

Page 3: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

CAMPAÑA DE MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA TRANSFORMACIÓN

DE LA EDUCACIÓN

Buen inicio del año escolar

Por la mejora de los Aprendizajes

fundamentales y la Escuela que queremos

Balance del año y rendición de

cuentas

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Page 5: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

Instrumentos del

Sistema curricular

1. Marco Curricular

¿QUÉ ES LO QUE NUESTROS NIÑOS

Y NIÑAS DEBEN APRENDER?

Delimita y define los Aprendizajes fundamentales

comunes que todas y todos los

estudiantes tienen derecho a lograr a

lo largo de la Educación Básica

2. Estándares de aprendizaje o mapas de

progreso de los aprendizajes

¿COMO PROGRESAN LOS APRENDIZAJES?

Expectativas de aprendizaje claras, precisas y medibles que describen lo

que los estudiantes deben saber, saber hacer y valorar, AL TÉRMINO

DE CADA CICLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. Los

estándares son de carácter nacional y han sido elaborados bajo la modalidad de Mapas de Progreso del Aprendizaje que describen la secuencia típica en la que avanzan los aprendizajes que se

consideran fundamentales en las distintas áreas curriculares, a lo largo

de la trayectoria escolar

3. Rutas de aprendizaje

¿QUÉ Y COMO DEBO ENSEÑAR

son herramientas pedagógicas de apoyo a la

labor del docente en el logro de los aprendizajes.

Contienen: el enfoque, las competencias, las capacidades y sus

indicadores, los estándares a alcanzar al término de

cada ciclo, así como orientaciones pedagógicas y

sugerencias didácticas

K A T H E R I N E C A R B A J A L

C O R N E J O

Page 6: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

1. ¿QUÉ ES EL MARCO CURRICULAR?

Es un documento curricular oficial

Es un instrumento vertebrador del sistema curricular que desde una perspectiva

intercultural, inclusiva e integradora define los aprendizajes fundamentales comunes

que el país requiere y deben ser logrados por todos los estudiantes Peruanos

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

¿POR QUÉ ES NECESARIO EL

MARCO CURRICULAR?

Los Aprendizajes fundamentales

Descentralización curricular Orientación al docente y a la

escuela

Permiten

definir

Page 7: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

PROPUESTA: DE LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES:

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J OMARCO

CURRICULAR:

1 Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su

identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y

circunstancias.

2 Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con

responsabilidad activa por el bien común.

3 Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible

de los recursos.

4 Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural,

en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre que

sea posible.

5 Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y

autenticidad.

6 Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos,

en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural.

7 Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnología en diferentes contextos

para enfrentar desafíos.

8 Actúa con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja

tecnología que le permite insertarse al mundo productivo

HACE

R

CONOCE

R

SE

R

CONVIVI

R

Page 8: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

ENTONCES LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES SON:

Son competencias generales o macro-competencias, que

todos los estudiantes peruanos sin excepción

necesitan lograr y tienen derecho a aprender, desde el

inicio hasta el fin de su educación básica. Por lo tanto,

el Estado garantiza las condiciones para que todas

ellas puedan enseñarse y aprenderse de manera

efectiva en todo el territorio nacional.

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Page 9: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Page 10: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

MAPAS

DE

PROGRESO

Son METAS COMUNES DE APRENDIZAJE claras yprecisas que se espera que logren todos los estudiantes deun país a lo largo de cada ciclo de su escolaridad. Losestándares son una apuesta por la calidad y la equidad, yaque parten del supuesto de que el sistema educativo debeasegurar que todos los estudiantes peruanos logren ciertosaprendizajes fundamentales, independientemente de suorigen socioeconómico, cultural o étnico.

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

LOS MAPAS DE PROGRESO : Son herramientas que

describen dichas metas de aprendizaje que se espera

logren todos los estudiantes de la E. B.R. en las distintas

áreas curriculares al termino de cada uno de los ciclos de

escolaridad, a lo largo de su trayectoria escolar. Estos

aprendizajes están agrupados en DOMINIOS

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ESTANDARES DE APRENDIZAJE = MAPAS DE

PROGRESO

2. ¿QUÉ SON LOS MAPAS DE PROGRESO?

Page 11: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

¿Quiénes elaboran los mapas de progreso?

IPEBAInstituto Peruano De Evaluación,

Acreditación Y Certificación de La Calidad de La Educación Básica

Especialistas del MINEDU

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

los mapas de progreso muestran la ruta a lo largo de los ciclos permite al docente

conocer el progreso de los aprendizajes saber ¿en que nivel de desarrollo deberían

estar los estudiantes? ¿qué se debe reforzar si no están consolidados?

Los mapas de progreso: Permiten comprender con mayor claridad las competencias

y capacidades que se deben asegurar en los estudiantes a lo largo de su educación

básica.

Los mapas de progreso: están dividido en niveles. Cada nivel indica a través de

indicadores lo que un estudiante debe haber aprendido al finalizar un determinado

ciclo de la Educación Básica Regular.

Page 12: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

INSTITUTO PERUANO DE EVALUACIÓN,

ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE

LA EDUCACIÓN BÁSICA

El IPEBA, cuyo propósito es garantizar lacalidad y mejora permanente de lasinstituciones educativas públicas y privadasde toda la Educación Básica, tiene como unade sus acciones principales :

La elaboración de estándares deaprendizaje. Estos estándares constituyenreferentes que orientan la acción educativa yla toma de decisiones en la escuela y en lasinstancias de gestión de todo el sistema, enpro de la mejora de la calidad.

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Page 13: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

Secuencia típica en la que avanzan los aprendizajes

Expectativas de aprendizaje claras, precisa y medibles

Describen lo que los estudiantes deben

saber , saber hacer y valorar

Al termino de cada ciclo de la E.B.R

Los estándares son de carácter

nacional

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

MAPAS DE

PROGRESO

Page 14: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

S

E

C

U

N

D

A

R

I

A

VII 5°

VI 2°

P

R

I

M

A

R

I

A

V 6°

IV 4°

III 2°

Inicial II 3- 5

I 0 -2

NIVEL CICLO GRADO

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

DESTACADO

VII CICLO

VI CICLO

V CICLO

IV CICLO

III CICLO

PREVIO

Page 15: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

¿CÓMO LEER UN MAPA DE PROGRESO?

NIVEL DE

APRENDIZA

JE

EDAD CICLO GRADO DE LA EDUCACIÓN

BÁSICA

DESTACAD

O

16

años

Más allá

(superior)

Estudiantes que han superado las

expectativas

VII CICLO 16

años

Fin del sétimo

ciclo

Al terminar el Quinto grado de

secundaria

VI CICLO 13

años

Fin del sexto

ciclo

Al terminar el segundo grado de

secundaria

V CICLO 11

años

Fin del quinto

ciclo

Al terminar sexto grado de

primaria

IV CICLO 9años Fin del cuarto

ciclo

Al terminar el cuarto grado de

primaria

III CICLO 7 años Fin del tercer

ciclo

Al terminar el segundo grado de

primaria

PREVIO 5 años previo Al terminar inicial de 5 años

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Page 16: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

MAPAS DE PROGRESO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

Los estudiantes desarrollen la

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Dominio:

lectura

Dominio:

escritura

Dominio:

Comunicación oral

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

LEER ESCRIBI

R

HABLA

RESCUCHA

R

Comprensión de textos

Producción de Textos

Expresión oral

Comprensión oral

OBJETIVO

4-

Habil

linguist

Page 17: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

Nivel Descripción del nivel

PREVIO Lee comprensivamente textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios

que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con

ilustraciones. Construye

hipótesis y predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra

entendimiento de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten

información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos. Utiliza

algunas convenciones básicas de los textos escritos.

Leer, en este nivel, se refiere a la lectura no convencional -la lectura que realizan los niños sin haber

adquirido el sistema de escritura alfabética-. Es decir, los niños que leen “sin saber leer”. Ello es posible

dado que los niños y las niñas leen textos por sí mismos a partir de elaborar diversas hipótesis sobre lo

que dicen los textos, relacionando sus conocimientos previos con los elementos que reconocen en los

textos: imágenes, indicios, palabras, letras, entre otros.

Cuando un estudiante ha logrado este nivel, realiza desempeños como los siguientes:

• Explora textos impresos y sigue el orden básico de la lectura: de izquierda a derecha y de arriba hacia

abajo.

• Reconoce algunos símbolos escritos en textos que lee.

• Identifica el hecho inicial y el hecho final del texto.

• Relaciona ilustraciones con el contenido del texto.

• Predice sucesos a partir de las imágenes o de palabras que conoce, considerando sus experiencias

personales.

• Comenta sobre sus gustos y preferencias con respecto a hechos o personajes que más le llamaron la

atención.

MAPAS DE PROGRESO DE LECTURA

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Page 18: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

NIVEL MAPA DEL PROGRESO DEL DOMINIO DE LECTURA

PREVIO Lee comprensivamente textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los

que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis y predicciones sobre la

información contenida en los textos y demuestra entendimiento de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que

transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos. Utiliza algunas convenciones

básicas de los textos escritos.

III

ciclo

Lee comprensivamente textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y que desarrollan temas

diversos con vocabulario variado. Extrae información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes.

Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto seleccionando información

relevante. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes

a partir de su conocimiento y experiencia.

IV

ciclo

Lee comprensivamente textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y que desarrollan temas

diversos con vocabulario variado. Extrae información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes.

Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto seleccionando información

relevante. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes

a partir de su conocimiento y experiencia.

V

ciclo

Lee comprensivamente textos con varios elementos complejos en su estructura y que desarrollan temas diversos, con

vocabulario variado. Extrae información e integra datos que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales

a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto integrando información relevante y complementaria. Opina

sobre aspectos variados del texto y explica la intención de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia.

VI

ciclo

Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado. Integra

información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando información relevante y

complementaria. Opina sobre aspectos variados, comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el

propio y explica la intención de los recursos textuales integrando su conocimiento y experiencia.

VII

ciclo

Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y

especializado. Integra información contrapuesta o ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto

integrando la idea principal con información relevante y de detalles. Evalúa la efectividad de los argumentos del texto y el

uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito.

DESTACA

DOLee comprensivamente textos con estructuras complejas, principalmente de naturaleza analítica y reflexiva, con

vocabulario variado y especializado. Interpreta y reinterpreta el texto a partir del análisis de énfasis y matices

intencionados reconociendo distintos temas y posturas que aborda. Evalúa la efectividad y validez de los argumentos o

planteamientos del texto y del uso de los recursos textuales. Explica la influencia de los valores y posturas del autor en

relación a la coyuntura sociocultural en la que el texto fue escrito.

Page 19: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

Nivel Descripción del nivel

PREVIOEscribe a partir de sus hipótesis de escritura variados tipos de textos sobre temas diversos

considerando el propósito el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus

ideas en torno a un tema con la intención de transmitir un mensaje. Sigue la linealidad y

direccionalidad de la escritura y usa signos escritos.

Escribir en este nivel se refiere a la escritura no convencional; es decir, los estudiantes producen textos

en los que ponen en juego sus hipótesis de escritura: hipótesis de cantidad (“hace falta un cierto número

de caracteres cuando se trata de escribir algo”), hipótesis de variedad (“para poder leer cosas diferentes

debe haber una diferencia objetiva en las escrituras”), hipótesis silábica (“cada letra vale por una sílaba”),

hipótesis silábico–alfabética (“descubre que la sílaba está compuesta por varios elementos menores: a

veces escribe las letras correspondientes a la sílaba y a veces continúa escribiendo una letra por sílaba”)

e hipótesis alfabética (“comprende que cada uno de los caracteres de la escritura corresponden a valores

sonoros menores de la sílaba, y realiza sistemáticamente un análisis sonoro de los fonemas de las

palabras que va a escribir”) (Ferreiro y Teberosky, 2005).

Cuando un estudiante ha logrado este nivel, realiza desempeños como los siguientes:

• Escribe textos breves, como listas, tarjetas de saludos, mensajes o explicaciones para acompañar

sus dibujos, a partir de sus experiencias.

• Escribe considerando un mínimo de tres grafismos o letras (hipótesis de cantidad) que sean

diferentes (hipótesis de variedad) para representar una palabra y transmitir algo.

• Escribe considerando que a cada sonido silábico le corresponde una letra (hipótesis silábica).

• Escribe de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, siguiendo la linealidad y direccionalidad de la

escritura.

• Describe personas/personajes o animales señalando algunas características.

• Organiza sus ideas manteniendo mayormente el tema.

MAPAS DE PROGRESO DE ESCRITURA

Page 20: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

NIVEL MAPA DE PROGRESO DEL DOMINIO DE ESCRITURA

PREVIO Escribe a partir de sus hipótesis de escritura variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el propósito y el destinatario

a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir un mensaje. Sigue la

linealidad y direccionalidad de la escritura y usa signos escritos.

III

ciclo

Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa.

Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de

algunos tipos de conectores3 y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos

ortográficos básicos4 para darle claridad a su texto.

IV

ciclo

Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia

previa y de alguna fuente de información. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones

entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos

ortográficos básicos para darle claridad y sentido al mensaje de su texto.

V

ciclo

Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito y el registro, a partir de su experiencia

previa y de algunas fuentes de información complementarias. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y

las estructura en párrafos6. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de

referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar expresiones, ideas y párrafos con la intención de

darle claridad y sentido al mensaje de su texto.

VI

ciclo

Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia

previa y de fuentes de información complementarias. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las

estructura en párrafos y subtítulos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores,

referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar

el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido al mensaje de su texto.

VII

ciclo

Escribe variados tipos de textos sobre temas especializados considerando el destinatario, propósito y el registro a partir de su

experiencia previa, de fuentes de información tanto complementarias como divergentes y de su conocimiento de la coyuntura social,

histórica y cultural. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, las cuales son estructuradas en párrafos,

capítulos y apartados; plantea su punto de vista tomando en cuenta distintas perspectivas. Establece relaciones entre ideas a través

del uso preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado y preciso, así como una variedad de recursos

ortográficos para darle claridad y sentido al mensaje de su texto.

DESTACAD

OEscribe variados tipos de textos sobre temas especializados considerando el destinatario, propósito y el registro a partir de su

experiencia previa y las fuentes de información tanto complementarias como divergentes y de su conocimiento de la coyuntura social,

histórica y cultural. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, las cuales son estructuradas en párrafos,

capítulos y apartados en los que analiza críticamente diversas posturas, controla el lenguaje para posicionar, persuadir, influir o captar

lectores respecto al punto de vista que defiende. Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos

cohesivos. Emplea vocabulario variado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos para darle claridad y sentido al

mensaje de su texto.

Page 21: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

Nivel Descripción del nivel

PREVIO Comprende textos sobre temas diversos, identificando información explícita; realiza

inferencias sencillas a partir de esta información en una situación comunicativa. Opina

sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Produce diversos tipos de textos

orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más

interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Organiza sus ideas

manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una

pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio,

generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.

Cuando un estudiante ha logrado este nivel, realiza desempeños como los siguientes:

• Recupera información explícita en textos orales, como, por ejemplo, personajes, lugares, hecho.

• Expresa su preferencia por alguna parte de un cuento escuchado.

• Expresa espontáneamente sus emociones y sentimientos en relación a diversas situaciones

cotidianas.

• Relata historias sencillas sobre hechos reales o imaginarios, con estructura lineal, la mayoría de

veces sin salirse del tema.

• Describe seres u objetos de su entorno considerando algunas de sus características.

• Pronuncia las palabras de manera entendible la mayoría de veces.

• Sostiene diálogos con diversos propósitos; por ejemplo, expresar gustos y preferencias, tomar

acuerdos, exponer ideas, entre otros.

MAPAS DE PROGRESO DE COMUNICACIÓN ORAL

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Page 22: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

NIVEL MAPA DE PROGRESO DEL DOMINIO DE COMUNICACIÓN ORAL

PREVIO Comprende textos sobre temas diversos, identificando información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información en

una situación comunicativa. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Produce diversos tipos de textos orales a

partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación

comunicativa. Organiza sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación

entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que

le dicen.

III

ciclo

Comprende textos sobre temas diversos identificando información explícita; infiere hechos y temas en una situación comunicativa. Opina sobre textos

escuchados relacionando información de estos con sus conocimientos del tema. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos

previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas manteniéndose, por lo

general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación y entonación son adecuadas y se apoya en

gestos y

lenguaje corporal. En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.

IV

ciclo

Comprende textos sobre temas diversos identificando información explícita; infiere hechos, tema y propósito en una situación comunicativa. Opina

sobre textos escuchados relacionando información de estos con sus conocimientos del tema. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus

conocimientos previos con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un

tema; hace uso de conectores y algunos referentes, así como un vocabulario variado, entonación y volumen adecuados; se apoya en gestos y

lenguaje corporal. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de

comentarios y preguntas relevantes

V

ciclo

Comprende textos sobre temas diversos infiriendo el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita, e interpreta ironías.

Opina sobre textos escuchados relacionando información de estos con sus conocimientos del tema. Produce diversos tipos de textos orales a partir de

sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas en torno a

un tema; hace uso de conectores y algunos referentes, así como un vocabulario variado y pertinente, con ritmo, entonación y volumen adecuados; se

apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace preguntas y contribuciones relevantes que responden a las ideas y puntos de vista de

otros, enriqueciendo el tema tratado.

VI

ciclo

Comprende textos sobre temas diversos infiriendo el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita; interpreta la

intención del emisor en discursos que contienen ironías y sesgos. Evalúa la fiabilidad de los textos orales escuchados de acuerdo a sus conocimientos

del tema y del contexto sociocultural. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con

uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de una serie de conectores y referentes, con

un

vocabulario variado y pertinente, con entonación, volumen y ritmo adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace

preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones toman en cuenta los puntos de vista de otros.

VII

ciclo

Comprende textos sobre temas especializados sintetizando a partir de información relevante e infiere conclusiones; interpreta la intención del emisor

en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Evalúa la validez de los argumentos e informaciones de acuerdo a sus conocimientos

del tema y del contexto sociocultural. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con

uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de diversos recursos cohesivos, con un

vocabulario especializado5; enfatiza los significados mediante el uso de un lenguaje variado en entonación, volumen y ritmo; se apoya en gestos y

lenguaje corporal. En un intercambio, hace contribuciones y evalúa las ideas de los otros para contraargumentar, eligiendo estratégicamente cómo y

en qué momento participa.

DESTA

CADOComprende textos sobre temas especializados; interpreta la intención del emisor en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Evalúa

la validez y efectividad de los argumentos, así como el efecto de las informaciones, de acuerdo a sus conocimientos del tema y del contexto

Page 23: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

MAPAS DE PROGRESO DEL ÁREA DE MATEMÁTICA

Que los estudiantes PLANTEEN Y RESUELVAN CON ACTITUD ANALÍTICA LOS PROBLEMAS DE SU

CONTEXTO Y DE LA REALIDAD

DOMINIO

NUMERO Y OPERACIONES

DOMINIO

CAMBIO Y RELACIONES

DOMINIO

GEOMETRIA

DOMINIO

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

OBJETIVO

Page 24: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

Nivel Descripción del nivel

PREVIO

Agrupa objetos de acuerdo a diferentes características perceptuales, pudiendo dejar objetos

sin agrupar, y explica los criterios empleados para hacer dicho agrupamiento; identifica si

muchos,

pocos, uno o ninguno de los elementos de una colección presentan características

especificas.

Cuenta cuantas cosas hay en una colección de hasta 10 objetos e identifica el orden de un

objeto

en una fila o columna hasta el quinto lugar. Compara colecciones de objetos usando

expresiones

como mas que, menos que y tantos como. Estima la duración de eventos usando unidades no

convencionales, y los compara y ordena usando expresiones como antes o después; compara

la

masa de dos objetos, y reconoce el mas pesado y el mas ligero. Resuelve situaciones

problemáticas de contextos cotidianos referidas a acciones de agregar y quitar objetos de una

misma clase, explicando que hizo para encontrar su respuesta.

Cuando un estudiante ha logrado este nivel, realiza desempeños como los siguientes:

• Forma colecciones de objetos tomando en cuenta características comunes y expresa por que los agrupo

• Compara colecciones de objetos usando la correspondencia uno a uno y expresa donde hay mas que,

menos que y tantos como.

• Expresa si muchos, pocos, uno o ninguno de los objetos de una colección tienen una característica

señalada.

• Señala la posición de un objeto en una fila, usando los ordinales primero, segundo, tercero, cuarto y

quinto.

• Asocia una cantidad de hasta 10 objetos con el símbolo del número que le corresponde.

• Resuelve problemas en los que requiere agregar o quitar una cantidad en colecciones de hasta 5 objetos,

usando material concreto y el conteo, y explica que hizo para resolverlo

K A T H E R I N E C A R B A J A L

C O R N E J O

MAPAS DE PROGRESO DE NÚMERO Y

OPERACIONES

Page 25: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

NIVEL MAPA DE PROGRESO DEL DOMINIO DE NÚMEROS Y OPERACIONES

PREVI

O

Agrupa objetos de acuerdo a diferentes características perceptuales, pudiendo dejar objetos sin agrupar, y explica los criterios empleados para hacer dicho

agrupamiento; identifica si muchos, pocos, uno o ninguno de los elementos de una colección presentan características específicas. Cuenta cuántas cosas

hay en una colección de hasta 10 objetos e identifica el orden de un objeto en una fila o columna hasta el quinto lugar. Compara colecciones de objetos

usando expresiones como más que, menos que y tantos como. Estima la duración de eventos usando unidades no convencionales, y los compara y ordena

usando expresiones como antes o después; compara la masa de dos objetos, y reconoce el más pesado y el más ligero. Resuelve, situaciones

problemáticas de contextos cotidianos referidas a acciones de agregar y quitar objetos de una misma clase, explicando que hizo para encontrar su

respuesta.

III

ciclo

Clasifica objetos que tienen características comunes y los organiza al interior reconociendo algunos subgrupos; explica los criterios empleados para formar

los grupos y subgrupos usando las expresiones todos, algunos, ninguno. Cuenta, compara y establece equivalencias entre diez unidades con una decena y

viceversa, y entre números naturales hasta 100. Estima, compara y mide la masa de objetos, empleando unidades arbitrarias, y el tiempo, empleando

unidades convencionales, como días o semanas. Resuelve y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a acciones de juntar,

separar, agregar, quitar, igualar o comparar cantidades , empleando diversas estrategias; explica cómo llegó a la respuesta y si esta guarda relación con la

situación planteada. Se aproxima a la noción de multiplicación como adiciones repetidas y a la noción de mitad como reparto en dos grupos iguales.

IV

ciclo

Clasifica objetos en grupos y subgrupos, los reagrupa empleando un criterio distinto y explica la relación entre ellos. Representa las partes de un todo y una

situación de reparto mediante fracciones. Compara y establece equivalencias entre números naturales hasta la unidad de millar y entre fracciones usuales.

Identifica la equivalencia de números de hasta cuatro dígitos en centenas, decenas y unidades. Estima, compara y mide la masa de objetos empleando

unidades convencionales como el kilogramo, el gramo y las propias de su comunidad, y la duración de eventos usando unidades convencionales como

años, meses, hora, media hora o cuarto de hora. Resuelve y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a acciones de agregar,

quitar, igualar o comparar dos cantidades5, o de repetir una cantidad para aumentarla o repartirla en partes iguales6; empleando diversas estrategias y

explicando por qué las usó. Relaciona la división y la multiplicación como procesos inversos y a la división como un reparto en partes iguales.

V

ciclo

Representa cantidades discretas o continuas mediante fracciones, decimales y porcentaje. Compara y establece equivalencias entre números naturales,

fracciones, decimales y porcentajes más usuales7. Identifica la equivalencia de números de hasta seis dígitos en centenas, decenas y unidades de millar, y

de unidades en décimos y centésimos. Estima, compara y mide la masa de objetos en miligramos; la duración de eventos en minutos y segundos; y la

temperatura en grados Celsius. Resuelve y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a acciones de comparar e igualar dos

cantidades8, combinar los elementos de dos conjuntos9 o relacionar magnitudes directamente proporcionales, empleando diversas estrategias y

explicando por qué las usó. Identifica la potencia como un producto de factores iguales.

VI

ciclo

Representa cantidades discretas o continuas mediante números enteros y racionales en su expresión fraccionaria y decimal en diversas situaciones.

Compara y establece equivalencias entre números enteros, racionales y porcentajes; relaciona los órdenes del sistema de numeración decimal con

potencias de base diez. Selecciona unidades convencionales e instrumentos apropiados para describir y comparar la masa de objetos en toneladas o la

duración de un evento en décadas y siglos. Resuelve y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a determinar cuántas veces una

cantidad contiene o está contenida en otra10, determinar aumentos o descuentos porcentuales sucesivos, relacionar magnitudes directa o inversamente

proporcionales; empleando diversas estrategias y explicando por qué las usó. Relaciona la potenciación y radicación como procesos inversos.

VII

ciclo

Interpreta el número irracional como un decimal infinito y sin período. Argumenta por qué los números racionales pueden expresarse como el cociente de

dos enteros. Interpreta y representa cantidades y magnitudes mediante la notación científica. Registra medidas en magnitudes de masa, tiempo y

temperatura según distintos niveles de exactitud requeridos, y distingue cuándo es apropiado realizar una medición estimada o una exacta. Resuelve y

formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a determinar tasas de interés, relacionar hasta tres magnitudes proporcionales,

empleando diversas estrategias y explicando por qué las usó. Relaciona diferentes fuentes de información. Interpreta las relaciones entre las distintas

operaciones.

desta

cado

Interpreta los números reales como la unión de los racionales con los irracionales. Argumenta las diferencias características entre los distintos conjuntos

numéricos. Interpreta y representa cantidades y magnitudes expresadas mediante logaritmos decimales y naturales. Evalúa el nivel de exactitud necesario

al realizar mediciones directas e indirectas de tiempo, masa y temperatura. Resuelve y formula situaciones problemáticas referidas a las propiedades de los

Page 26: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

Nivel Descripción del nivel

PREVIOIdentifica y describe patrones de repetición con un criterio perceptual4;

completa, representa gráficamente y crea sucesiones con material

concreto. Identifica relaciones entre objetos de dos colecciones, a partir

de consignas dadas.

Cuando un estudiante ha logrado este nivel, realiza desempeños como los

siguientes:

• Continúa secuencias sonoras usando palmadas, pisadas (zapateo), instrumentos

o la combinación de estos.

• Describe eventos cotidianos que se repiten usando expresiones como, después

de, antes de. Ejemplo: Después del día viene la noche y después de la noche

viene el día.

• Completa una secuencia de patrones de repetición usando material concreto o

haciendo dibujos; por ejemplo, continúa la siguiente secuencia:

• Crea una secuencia ordenada de objetos evidenciando un patrón de repetición.

• Reconoce qué pares de elementos de dos colecciones cumplen una determinada

relación; por ejemplo, relaciona los objetos de acuerdo a la característica “tienen

la misma forma”.

MAPAS DE PROGRESO DE CAMBIO Y RELACIONES

K A T H E R I N E C A R B A J A L

C O R N E J O

Page 27: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

NIVEL MAPA DE PROGRESO DEL DOMINIO DE CAMBIO Y RELACIONES

PREVI

O

Identifica y describe patrones de repetición con un criterio perceptual; completa, representa gráficamente y crea sucesiones con material

concreto. Identifica relaciones entre objetos de dos colecciones, a partir de consignas dadas.

III

ciclo

Identifica patrones aditivos con números naturales de hasta dos cifras y patrones de repetición con dos criterios perceptuales, completa y crea sucesiones

gráficas y numéricas y explica si un término pertenece o no pertenece a una sucesión. Interpreta y explica equivalencias entre dos expresiones y sus

posibles variaciones en caso se agreguen o quiten cantidades hasta 20 a ambas expresiones, usando material concreto. Determina el valor desconocido

en una igualdad entre expresiones que involucran adiciones y sustracciones, y explica su procedimiento. Establece, describe y representa gráficamente

relaciones entre objetos de dos colecciones.

IV

ciclo

Interpreta patrones multiplicativos con números naturales y patrones de repetición que combinan criterios perceptuales y de posición; completa y crea

sucesiones gráficas y numéricas; descubre el valor de un término desconocido en una sucesión, comprueba y explica el procedimiento seguido. Interpreta

y explica equivalencias entre dos expresiones y sus posibles variaciones en caso se multipliquen o dividan ambos lados de la igualdad, haciendo uso de

material concreto y gráfico. Determina el valor desconocido en una igualdad entre expresiones que involucran multiplicaciones o divisiones entre números

naturales de hasta dos dígitos, y explica su procedimiento. Identifica y explica relaciones de cambio entre dos magnitudes y relaciones de equivalencia

entre unidades de medida de una misma magnitud, y las representa en diagramas o tablas de doble entrada.

V

ciclo

Interpreta patrones que crecen y decrecen con números naturales, y patrones geométricos que se generan al aplicar traslaciones, reflexiones o giros;

completa y crea sucesiones gráficas y numéricas; descubre el valor del término desconocido en una sucesión dado su orden, comprueba y explica el

procedimiento seguido. Interpreta que una variable puede representar un valor desconocido en una igualdad. Interpreta cuándo una cantidad cumple con

una condición de desigualdad. Representa las condiciones planteadas en una situación problemática mediante ecuaciones con números naturales y las

cuatro operaciones básicas; explica el procedimiento seguido. Modela diversas situaciones de cambio mediante relaciones de proporcionalidad directa y

relaciones de equivalencia entre unidades de medida de una misma magnitud, las describe y representa en tablas o en el plano cartesiano. Conjetura si la

relación entre dos magnitudes es de proporcionalidad directa, comprueba y formula conclusiones.

VI

ciclo

Interpreta y crea patrones geométricos que se generan al aplicar traslaciones, reflexiones o rotaciones y progresiones aritméticas con números naturales

en las que generaliza y verifica la regla de formación y la suma de sus términos. Interpreta que una variable puede representar también un valor que

cambia. Identifica el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para verificar una desigualdad. Representa las condiciones planteadas

en una situación problemática mediante ecuaciones lineales; simplifica expresiones algebraicas, comprueba equivalencias y argumenta los

procedimientos seguidos. Modela diversas situaciones de cambio mediante relaciones de proporcionalidad inversa, funciones lineales y afines; las

describe y representa en tablas, en el plano cartesiano y con expresiones algebraicas. Conjetura cuándo una relación entre dos magnitudes tiene un

comportamiento lineal; formula, comprueba y argumenta conclusiones.

VII

ciclo

Generaliza y verifica la regla de formación de progresiones geométricas, sucesiones crecientes y decrecientes con números racionales e irracionales, las

utiliza para representar el cambio y formular conjeturas respecto del comportamiento de la sucesión. Representa las condiciones planteadas en una

situación mediante ecuaciones cuadráticas, sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones lineales con una variable; usa identidades algebraicas y

técnicas de simplificación, comprueba equivalencias y argumenta los procedimientos seguidos. Modela diversas situaciones de cambio mediante

funciones cuadráticas, las describe y representa con expresiones algebraicas, en tablas o en el plano cartesiano. Conjetura cuándo una relación entre dos

magnitudes puede tener un comportamiento lineal o cuadrático; formula, comprueba y argumenta conclusiones.

destacad

o

Generaliza y verifica la regla de formación de sumatorias notables, de sucesiones con distintos patrones, evalúa el valor máximo o mínimo de una

sucesión y formula conjeturas sobre el comportamiento de una sucesión cuando tiende al infinito. Interpreta que una variable puede representar un valor

constante o un parámetro. Modela las condiciones planteadas en una situación mediante sistemas de inecuaciones lineales y ecuaciones exponenciales;

usa con flexibilidad diversas técnicas de simplificación y de solución, y argumenta los procedimientos seguidos. Modela situaciones o fenómenos de

diversos contextos

haciendo uso de variadas funciones definidas en tramos; conjetura cuándo una relación entre dos magnitudes puede tener un comportamiento

exponencial, logarítmico o periódico; formula, comprueba y argumenta conclusiones.

Page 28: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

Nivel Descripción del nivel

PREVIORelaciona objetos de su entorno con formas bidimensionales y tridimensionales,

los agrupa y explica el criterio utilizado, y los representa usando material

concreto. Compara dos objetos de diferente longitud usando expresiones como

es más largo que, es más corto que, es más alto que, es más bajo que.

Interpreta y ejecuta consignas para moverse en el espacio; identifica la posición

de un objeto en relación a sí mismo u otro objeto interpretando las expresiones

adelante–atrás, abajo– arriba, al lado de, dentro–fuera, encima-debajo, cerca–

lejos.

Cuando un estudiante ha logrado este nivel, realiza desempeños como los siguientes:

• Agrupa objetos de su entorno considerando semejanzas y diferencias en la forma y en el

tamaño, y explica el criterio utilizado; por ejemplo, si el objeto es redondo, tiene puntas,

etc.

• Arma, desarma y crea formas bidimensionales y tridimensionales usando plastilina,

papel, palitos, cajas, etc.

• Compara la estatura de dos estudiantes colocándolos uno al lado del otro e indica cuál es

el más alto.

• Se desplaza en el patio de juegos siguiendo indicaciones como avanzar-retroceder, subir-

bajar, entrar-salir, hacia adelante-hacia atrás, hacia arriba-hacia abajo.

• Ubica su posición y la de objetos en el espacio; por ejemplo, el estudiante dice que el

perrito está debajo de la mesa y que él mismo está al lado de la mesa.

MAPAS DE PROGRESO DE GEOMETRÍA

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Page 29: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

NIVEL MAPA DE PROGRESO DEL DOMINIO DE GEOMETRIA

PREVI

O

Relaciona objetos de su entorno con formas bidimensionales y tridimensionales, los agrupa y explica el criterio utilizado; y los representa

usando material concreto. Compara dos objetos de diferente longitud usando expresiones como: “es más largo que”, “es más corto que”,

“es más alto que”, “es más bajo que”. Interpreta y ejecuta consignas para moverse en el espacio, identifica la posición de un objeto en

relación a sí mismo u otro objeto interpretando las expresiones: “adelante–atrás”, “abajo–arriba”, “al lado de”, “dentro–fuera”, “encima-

debajo”, “cerca–lejos”.

III

ciclo

Relaciona objetos de su entorno con formas bidimensionales y tridimensionales, nombra y describe sus elementos, las clasifica, explica el criterio

utilizado y las representa con material concreto o con dibujos. Interpreta e identifica la longitud, superficie y capacidad como atributos medibles4

diferentes. Mide, compara y estima longitudes, superficies y capacidades de objetos seleccionando el instrumento y la unidad arbitraria pertinente al

atributo, explicando sus resultados. Representa y describe en un croquis las posiciones y movimientos de un objeto en el espacio, identifica la posición

de un objeto en relación a sí mismo y a otro objeto, usando expresiones que incluyan derecha e izquierda. Identifica formas bidimensionales simétricas.

IV

ciclo

Clasifica y representa formas bidimensionales y tridimensionales tomando en cuenta sus características geométricas comunes y describe el criterio

utilizado. Identifica ángulos en objetos de su entorno y compara su medida respecto al ángulo recto. Mide, compara y estima la longitud, perímetro,

superficie y capacidad de objetos, seleccionando el instrumento y la unidad arbitraria y convencional pertinente al atributo que se quiere medir,

explicando sus resultados. Localiza y representa la posición de un lugar o de un camino, y elabora croquis para indicar rutas o la ubicación de objetos de

su entorno. Identifica, describe y representa reflexiones respecto a un eje y traslaciones de formas bidimensionales en cuadrículas.

V

ciclo

Describe y representa formas bidimensionales y tridimensionales5 de acuerdo a las propiedades de sus elementos básicos y las construye a partir de la

descripción de sus elementos. Interpreta y explica la relación entre perímetro y área de formas bidimensionales y entre áreas de cuadriláteros y

triángulos. Compara, calcula y estima la medida de ángulos, perímetros y superficies, seleccionando el instrumento y la unidad convencional pertinentes

y explica los procedimientos empleados. Interpreta el volumen como un atributo medible de un objeto y lo distingue de la capacidad, lo mide usando

unidades arbitrarias y convencionales. Localiza, describe y representa la posición de un objeto en un plano cartesiano utilizando

expresiones de proximidad y lenguaje direccional. Identifica, describe y representa rotaciones de cuartos y medias vueltas, ampliaciones y reducciones

por proporcionalidad de formas bidimensionales básicas en cuadrículas.

VI

ciclo

Interpreta, compara y justifica propiedades de formas bidimensionales y tridimensionales , las representa gráficamente y las construye a partir de la

descripción de sus propiedades y relaciones de paralelismo y perpendicularidad. Compara, calcula y estima medidas de ángulos, superficies

compuestas y volúmenes seleccionando unidades convencionales pertinentes justificando sus procedimientos. Interpreta, representa y determina

distancias en mapas usando escalas. Identifica e interpreta la semejanza de dos figuras al realizar rotaciones, ampliaciones y reducciones de formas

bidimensionales en el plano cartesiano. Formula y comprueba conjeturas relacionadas con las combinaciones de formas geométricas que permiten

teselar un plano.

VII

ciclo

Construye y representa formas bidimensionales y tridimensionales considerando propiedades, relaciones métricas, relaciones de semejanza y

congruencia entre formas. Clasifica formas geométricas estableciendo relaciones de inclusión entre clases y las argumenta. Estima y calcula áreas de

superficies compuestas que incluyen formas circulares y no poligonales, volúmenes de cuerpos de revolución y distancias inaccesibles usando

relaciones métricas y razones trigonométricas, evaluando la pertinencia de realizar una medida exacta o estimada. Interpreta y evalúa rutas en mapas y

planos para optimizar trayectorias de desplazamiento. Formula y comprueba conjeturas relacionadas con el efecto de aplicar dos transformaciones

sobre una forma bidimensional. Interpreta movimientos rectos, circulares y parabólicos mediante modelos algebraicos y los representa en el plano

cartesiano

desta

cado

Construye y representa formas bidimensionales y tridimensionales compuestas aplicando relaciones entre propiedades de las formas y generaliza los

procesos seguidos para la construcción. Argumenta y demuestra propiedades y teoremas por medio de la deducción. Evalúa el nivel de exactitud de las

mediciones que realiza considerando el margen de error. Formula conjeturas referidas a la equivalencia entre dos composiciones de transformaciones,

las comprueba y argumenta. Interpreta movimientos elípticos e hiperbólicos mediante modelos algebraicos y los representa en el plano cartesiano.

Page 30: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

Nivel Descripción del nivel

PREVIO Recopila datos para responder interrogantes sobre sí mismo y su entorno

inmediato, los registra con material concreto y los representa mediante

pictogramas. Lee información en pictogramas simples sobre datos cualitativos.

Describe a partir de su experiencia directa la ocurrencia de sucesos cotidianos

usando expresiones coloquiales.

Cuando un estudiante ha logrado este nivel, realiza desempeños como los siguientes:

• Recoge datos a partir de preguntas sobre sí mismo y su entorno, que pueden ser contestadas por sus

compañeros; por ejemplo: ¿Cuál es tu color favorito?, ¿cuál es la fruta que más te gusta?, ¿cuántas

mascotas tienes?.

• Registra las respuestas sobre la pregunta elaborada usando material concreto; por ejemplo: coloca

ganchitos de

ropa sobre cintas de tela de diferentes colores que representan las posibles respuestas.

• Construye pictogramas en base a los datos recopilados, representando cada respuesta con una figura

(formas

geométricas, frutas, animales, etc.).

• Responde preguntas directas sobre lo que expresan los pictogramas; por ejemplo: ¿Cuál es el color

preferido? o

¿Cuál es el color que menos prefiere el salón?.

• Compara dos sucesos de su entorno y en relación a su propia experiencia determina cuál ocurre más veces

que

otro; por ejemplo, dice que casi siempre le mandan refresco en su lonchera y pocas veces agua.

MAPAS DE PROGRESO DE ESTADISTICA Y PROBABILIDAD

K A T H E R I N E C A R B A J A L

C O R N E J O

Page 31: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

NIVEL MAPA DE PROGRESO DE ESTADISTICA Y PROBABILIDAD

PREVI

O

Recopila datos para responder interrogantes sobre sí mismo y su entorno inmediato, los registra con material concreto y los representa

mediante pictogramas. Lee información en pictogramas simples sobre datos cualitativos. Describe a partir de su experiencia directa la

ocurrencia de sucesos cotidianos usando expresiones coloquiales.

IIIciclo

Recopila datos cualitativos y cuantitativos discretos a partir de preguntas que el estudiante formula sobre sí mismo y su entorno familiar y de aula; los

organiza en tablas simples; y los representa mediante pictogramas y gráficos de barras o bastones. Lee y compara información contenida en tablas

simples, tablas de doble entrada o gráficos para responder a interrogantes propuestas. Identifica y compara la posibilidad o imposibilidad de

ocurrencia de sucesos cotidianos, y describe algunos posibles resultados de una situación aleatoria, por experiencia directa.

IVciclo

Recopila datos cualitativos o cuantitativos discretos provenientes de su entorno escolar, mediante encuestas, identificando las preguntas relevantes

para el tema en estudio; los organiza en tablas de doble entrada y los representa mediante gráficos de barras simples o pictogramas usando

equivalencias. Interpreta información presentada en tablas de doble entrada, pictogramas y barras dobles agrupadas; interpreta la moda de un grupo

de datos en un lenguaje coloquial. Clasifica a partir de la experiencia directa o experimentos concretos la ocurrencia de sucesos como posible o

imposible y explica si la ocurrencia de un suceso es más probable o menos probable3 que la de otro suceso proveniente de la misma situación

aleatoria.

Vciclo

Recopila datos cualitativos o cuantitativos discretos provenientes de su entorno escolar, mediante una encuesta en las

que formula preguntas y sus posibles opciones de respuestas; selecciona e interpreta datos provenientes de fuentes indirectas, los organiza en tablas

y los representa mediante gráficos de barras dobles o gráficos de líneas. Interpreta información no explícita presentada en tablas, gráficos de líneas y

gráficos circulares. Interpreta y determina la media aritmética de un grupo de datos. Determina y representa todos los posibles resultados de una

situación aleatoria propuesta usando distintas estrategias. Interpreta la probabilidad de un evento como el cociente entre el número de casos

favorables y el total de casos posibles, la representa mediante una fracción y la explica.

VIciclo

Recopila datos cuantitativos discretos y continuos o cualitativos ordinales y nominales provenientes de su comunidad mediante encuestas, determina

la población pertinente al tema de estudio. Organiza datos provenientes de variables estadísticas y los representa mediante histogramas y polígonos

de frecuencia. Infiere información de diversas fuentes presentada en tablas y gráficos, la comunica utilizando un lenguaje informal. Interpreta y usa las

medidas de tendencia central reconociendo la medida representativa de un conjunto de datos. Interpreta el rango o recorrido como una medida de

dispersión. Identifica sucesos simples o compuestos relacionados a una situación aleatoria propuesta y los representa por extensión o por

comprensión. Determina la probabilidad a partir de la frecuencia de un suceso en una situación aleatoria.

VIIciclo

Recopila de forma directa e indirecta datos referidos a variables cualitativas o cuantitativas involucradas en una investigación, los organiza,

representa, y describe en tablas y gráficos pertinentes al tipo de variables estadísticas. Determina la muestra representativa de una población usando

criterios de pertinencia y proporcionalidad. Interpreta el sesgo en la distribución obtenida de un conjunto de datos. Infiere información del análisis de

tablas y gráficos, y lo argumenta. Interpreta y determina medidas de localización y desviación estándar para representar las características de un

conjunto de datos. Formula una situación aleatoria considerando el contexto, las condiciones y restricciones para la determinación de su espacio

muestral y de sus sucesos.

desta

cado

Diseña y evalúa una investigación considerando sus diferentes elementos estadísticos; determina una muestra representativa de la población

aplicando algunas técnicas de muestreo para recopilar datos. Interpreta y relaciona las medidas descriptivas6 para caracterizar un conjunto de datos

de una variable estadística, y formula conclusiones. Interpreta y compara el coeficiente de variación de dos conjuntos de datos. Argumenta qué

situaciones demandan

el uso de la probabilidad condicional de otras que no la requieren. Evalúa la probabilidad en situaciones aleatorias dentro de una amplia gama de

contextos e identifica la estrategia pertinente para determinar su valor numérico.

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Page 32: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Page 33: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

3. ¿QUÉ SON LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE?

K A T H E R I N E C A R B A J A L

C O R N E J O

Las Rutas del Aprendizaje son un conjunto de herramientas que

proponen

orientaciones pedagógicas y sugerencias didácticas para la

enseñanza efectiva de los Aprendizajes Fundamentales.

ES UNA GUIA DE SOPORTE DIARIO AL TRABAJO DOCENTE

Sus planteamientos metodológicos tienen un carácter flexible ya que

pueden adaptarse a:

• Las características y necesidades de aprendizaje de los

estudiantes,

• Las características y demandas del entorno social, cultural,

lingüístico, geográfico, económico y productivo en el que se

encuentran las instituciones educativas.

Las competencias y capacidades presentes en las rutas deben

estan presentes en las programaciones didácticas y en el plan de

mejora de los aprendizajes

LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE orientar la enseñanza que demanda el

Diseño Curricular Nacional (DCN) . Las Rutas del aprendizaje nos

permiten comprender con mayor claridad las competencias y capacidades

que se deben asegurar en los estudiantes a lo largo de su educación

básica.

Page 34: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

Un enfoque por competencias

Saber hacer

Saber ser

Saber convivir con los

demás

Conjunto de saberes

Las Rutas del

Aprendizaje

están

formuladas

desde

SABER

ACTUA

R

Son documentos pedagógicos dirigidos a los docentes para

orientarlos a saber con mayor precisión qué deben enseñar y

cómo pueden facilitar los aprendizajes de los estudiantes de

manera significativa y pertinente

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Page 35: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

RUTAS DEL APRENDIZAJE

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

ELE

ME

NT

OS

-C

LA

VE

SCOMPETENCIA

S

CAPACIDADES

Planteadas

para toda la

educación

básica regular

Las Rutas no dan recetas a seguir de manera ciega y rígida, por el

contrario ofrecen orientaciones que cada docente podrá adecuar a su

realidad, haciendo uso de sus saberes pedagógicos y su creatividad

Page 36: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

RUTAS DE APRENDIZAJE

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

MA

TR

IZCOMPETENCIAS

Expresa un SABER ACTUAR en un contexto particular de manera

pertinente en función de un objetivo o de la solución a un problema, movilizando y seleccionando

adecuadamente recursos de diversos tipos..

CAPACIDADES

Son los diversos RECURSOS PARA SER SELECCIONADOS Y MOVILIZADOS

PARA ACTUAR de manera competente en una situación

Las capacidades se despliegan a partir de las experiencias y expectativas de los

estudiantes, en situaciones problemáticas reales . La capacidad se entiende como la

cualidad que dispone a alguien para el ejercicio de una determinada acción.

INDICADORES

Son enunciados que DESCRIBEN SEÑALES O MANIFESTACIONES EN EL DESEMPEÑO DE

ESTUDIANTE Evidencian con claridad los progresos y logros respecto a una determinada capacidad

un indicador es una herramienta para medir una capacidad

Expresan lo

que se

espera que

los

estudiantes

logren al

termino de

la E.B,R.

Page 37: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Page 38: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

DO

CU

ME

NT

OS

QU

E

CO

MP

ON

EN

LA

S R

UTA

S D

EL

AP

RE

ND

IZA

JE

Fascículos Generales por cada

aprendizaje fundamental

Responde a la pregunta ¿QUÉ , POR QUÉ Y DESDE QUÉ ENFOQUE APRENDEN LOS ESTUDIANTES EN LA

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR?

Fascículos por cada ciclo

Responde a la pregunta ¿QUÉ Y CÓMO APRENDEN NUESTROS NIÑOS Y ADOLESCENTES? Del II, III, IV V, VI

y VII Ciclo Desarrollan de manera específica cada aprendizaje según lo

que se espera en cada ciclo de la EBR. Plantean las capacidades de cada aprendizaje, así como sus indicadores de

avance y estrategias sugeridas.

Fascículo para la gestión de los aprendizajes en las instituciones educativas

Se orienta a los directores de la educación básica regular y responde a la pregunta ¿CÓMO HACER DE

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA UN LUGAR DE APRENDIZAJES?

Kit para evaluar los aprendizajes

Contiene orientaciones e instrumentos que responden a la pregunta ¿CÓMO PODEMOS

SABER QUE LOS ESTUDIANTES ESTÁN LOGRANDO LOS APRENDIZAJES

ESPERADOS?

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Page 39: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Page 40: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

|

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

FASCICULOS ESPECIFICOS: NIVEL INICIAL

Page 41: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

¿COMO LEER EL CARTEL

DE COMPETENCIAS,

CAPACIDADES E

INDICADORES

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

La lectura del cartel de indicadores por edad y grado es en forma vertical..

Los indicadores están graduados en función a los conocimientos que deben tener los niños en cada, edad , grado y ciclo de la EBR. De manera articulada

La gradualidad de los indicadores en función a los ciclos, por edades y grados es horizontal, dan una idea de evolución del aprendizaje

En matemática un indicador se puede relacionar con más de una capacidad

Una capacidad tiene una o más indicadores

El cuadro es referencial en relación a los indicadores y la edad o grado.

Los indicadores presentados son referenciales no se agotan otras posibilidades pudiendo plantear nuevos indicadores

Page 42: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Un indicador evidencia el logro de una

capacidad

Page 43: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Page 44: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

DIFERENCIAS

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

D.C.N RUTAS DEL APRENDIZAJE

En el Diseño Curricular Nacional

una misma competencia está

expresada de distintas maneras y

con algunas variaciones para cada

ciclo de la educación básica.

Las rutas presentan un número

menor de competencias y

capacidades iguales para toda la

E.B.R.

identificando aquellas „capacidades‟

consideradas indispensables para

lograr la competencia“

se hace una diferencia forzada entre

capacidades, contenidos y actitudes

por cada competencia, presentando

diferentes formas de expresar una

misma capacidad entre un grado y

otro.

No consideran estrategias

metodológicas

Los conocimientos, habilidades

cognitivas, actitudes, etc. están

consideradas en las capacidades

Consideran estrategias

metodologías

Page 45: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

¿CÓMO EVALUAMOS?

AREA

PERSONAL

SOCIAL

AREA DE

COMUNICACIÓ

N

AREA DE

MATEMÁTIC

A

CIENCIA

AMBIENTE

TÉCNIC

A

• OBSERVACIÓN ESPÓNTANEA

• OBSERVACIÓN SISTEMATICA

I

N

S

T

R

U

M

E

N

T

O

S

• Registro

anecdotario

• Portafolio

• Registro de

observación:

individual

• Registro

anecdotario

• Registro de

evaluación

del progreso

de los

aprendizajes

• Portafolio

• Diario de

observación:

grupal

• Lista de

cotejo

• Registro anecdotario

• Registro de

evaluación

del progreso

de los

aprendizajes

• Portafolio

• Lista de

cotejo

• Registro anecdotari

o

• Registro de

evaluación

del

progreso de

los

aprendizaje

s

• Portafolio

• Diario de observació

n: grupal

• Lista de

cotejo

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Page 46: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

ENFOQUE AREA MATEMATICA

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Page 47: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

ÁREA DE MATEMÁTICA

NIVEL INICIAL

Diseño Curricular Nacional

(Organizadores)

Rutas de Aprendizaje

(Dominios)

- Número, relaciones y funciones -Número y operaciones

-Cambio y relaciones

- Geometría y Medición -Geometría

-Estadística y probabilidad

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

CUADRO COMPARATIVO

ENTRE D.C.N Y RUTAS DEL APRENDIZAJE

Page 48: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

AREA MATEMATICA DE ACUERDO A RUTAS DEL APRENDIZAJE

DOMINIOS DEL

AREA

COMPETENCIAS CAPACIDAD

ES

NÚMEROS Y

OPERACIONESResuelve situaciones problemáticas de contexto real y

matemático que implican la construcción del significado

y el uso de los números y sus operaciones empleando

diversas estrategias de solución, justificando y

valorando sus procedimientos y resultados

1. Matematizar

2. Representar

3. Comunicar

4. elaborar

estrategias

para resolver

problemas

5. utilizar

expresiones

simbólicas

6. Argumentar

CAMBIO Y RELACIONES Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y

matemático que implican la construcción del significado

y el uso de los patrones, igualdades, desigualdades,

relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias

de solución y justificando sus procedimientos y

resultados.

GEOMETRÍA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y

matemático que implican el uso de propiedades y

relaciones geométricas, su construcción y movimiento

en el plano y el espacio, utilizando diversas estrategias

de solución y justificando sus procedimientos y

resultados

ESTADÍSTICA Y

PROBABILIDADResuelve situaciones problemáticas de contexto

real y matemático que implican la recopilación,

procesamiento y valoración de los datos y la

exploración de situaciones de incertidumbre para

elaborar conclusiones y tomar decisiones adecuadasK A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Page 49: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

ENFOQUE AREA

COMUNICACIÓN ENFOQUE COMUNICATIVO

TEXTUAL O ENFOQUE

COMUNICATIVO FUNCIONAL

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Comprensión de textos

Comprensión Oral

Expresión Oral

Producción de Textos

Page 50: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

ÁREA DE COMUNICACIÓN

NIVEL INICIAL

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL

(ORGANIZADORES)

RUTAS DE APRENDIZAJE

(DOMINIOS)

- Expresión y Comprensión oral -Comprensión oral

-Expresión oral

- Comprensión de textos -Comprensión de textos

- Producción de textos -Producción de textos

- Expresión y apreciación artística

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

CUADRO COMPARATIVO

ENTRE D.C.N Y RUTAS DEL APRENDIZAJE

Page 51: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

DOMINIOS DEL

AREACOMPETENCIAS CAPACIDADES

COMPRENSIO

N

ORAL

Comprende críticamente diversos tipos de

textos orales en diferentes situaciones

comunicativas, mediante procesos de escucha

activa, interpretación y reflexión.

1. ESCUCHA activamente

2. IDENTIFICA información

3. REORGANIZA la información

4. INFIERE el significado

5. REFLEXIONA sobre la forma y

contenido

COMPRENSIÓ

N DE TEXTOS

Comprende críticamente diversos tipos de textos

escritos en variadas situaciones comunicativas

según su propósito de lectura, mediante

procesos de interpretación y reflexión.

1. SE APROPIA del sistema de

escritura

2. TOMA DECISIONES estratégicas

3. IDENTIFICA información de

diversos

tipos de textos

4. REORGANIZA la información

5. INFIERE el significado

6. REFLEXIONA sobre el contenido

EXPRESIÓN

ORAL

Produce de forma coherente diversos tipos de

textos orales según su propósito comunicativo,

de manera espontánea o planificada, usando

variados recursos expresivos.

1. ORGANIZA su texto oral

2. EXPRESA con claridad mensajes

3. APLICA variados recursos

expresivos

4. EVALÚA el proceso de producción

PRODUCCIÓN

DE TEXTOS

Produce reflexivamente diversos tipos de textos

escritos en variadas situaciones comunicativas,

con coherencia y cohesión, utilizando

vocabulario pertinente y las convenciones del

lenguaje escrito, mediante procesos de

1. SE APROPIA del sistema de

escritura

2. PLANIFICA la producción de

diferentes tipos de textos

3. TEXTUALIZA experiencias, ideas,

AREA COMUNICACIÓN DE ACUERDO A RUTAS DEL APRENDIZAJE

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Page 52: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

ENFOQUE AREA

PERSONAL SOCIAL:

IDENTIDAD Y

CONVIVIVENCIAENFOQUE

INTERCULTURAL

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Convivencia democrática

e intercultural

Identidad

Personal

Page 53: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

AREA DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL

NIVEL INICIAL

DISEÑO CURRICULAR

NACIONAL

(ORGANIZADORES)

RUTAS DE APRENDIZAJE

(DOMINIOS)

- Desarrollo de la psicomotricidad - Identidad personal

- Construcción de la identidad personal y

autonomía

- Convivencia democrática e

intercultural

- Desarrollo de las relaciones de

convivencia democrática

- Testimonio de la vida en formación

cristiana

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

CUADRO COMPARATIVO

ENTRE D.C.N Y RUTAS DEL APRENDIZAJE

Page 54: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

DOMINIOS DEL AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

IDENTIDAD

PERSONAL

Se relaciona con otras

personas, demostrando

autonomía, conciencia

de sus principales

cualidades personales y

confianza en ellas, sin

perder de vista su propio

interés

1. Autoestima

2. Conciencia emocional

3. Autonomía

CONVIVENCIA

DEMOCRÁTIC

A E

INTERCULTUR

AL

Convive de manera

democrática en cualquier

contexto o circunstancia

y con todas las personas

sin distinción

1. Colaboración y tolerancia

2. Normas de convivencia

3. Resolución de conflictos

AREA PERSONAL SOCIAL Y EMOCIONAL NIVEL INICIAL

DE ACUERDO A RUTAS DEL APRENDIZAJE

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Page 55: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

¿QUÉ ES LA

PROGRAMACIÓN?

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Es un proceso de planificación

curricular que garantiza el trabajo

sistemático de los procesos

pedagógicos y evita la

improvisación y rutina. Permite

prever, seleccionar y organizar

las capacidades, métodos,

procedimientos y otros elementos

generar aprendizajes pertinentes,

en función del tiempo escolar

(bimestre o trimestre).PROGRAMACI

ÓN DE LARGO

PLAZO

PROGRAMACIÓN

A CORTO PLAZO

PROGRAMACION

ANUAL

UNIDADES

DIDÁCTICAS

Page 56: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

ESQUEMA SUGERIDO DE PROGRAMACIÓN

ANUAL

PERIODIFICACIÓN problemasnecesidades

intereses

tematransversal

calendario cívico y

comunal

actividades

de la I.E.I

Denominación de la

Unidad Didáctica

Temas información Duración

TRM

EST

RE

MES

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Page 57: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

UNIDADES DIDACTICAS

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

UNIDADES

DE

APRENDIZAJE

PROYECTOS DE

APRENDIZAJE

MÓDULOS DE

APRENDIZAJE

Page 58: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Page 59: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

ESTRUCTURA DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE : ACTIVIDAD DE

APRENDIZAJE

INICIO DESARROLLO CIERRE

• Se activan o

movilizar los saberes

previos de los

estudiantes para la

construcción de los

nuevos aprendizajes.

• La docente, acompaña,

guía, orienta, modela,

explica, proporciona

información al

estudiante para

ayudarle a construir el

aprendizaje.

• Se llevan a cabo un

conjunto de estrategias

y materiales que le

facilitan al estudiante, la

elaboración de los

nuevos conocimientos,

así como el desarrollo

de habilidades y

destrezas.

• se promueve la

metacognición como

parte del aprendizaje

orientado al

mejoramiento

continuo de los

desempeños que

evidencian los

estudiantes en el

desarrollo de las

capacidades.

• constituyen una

oportunidad para que

los estudiantes

transfieran o utilicen

lo aprendido en

nuevas situacionesK A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Page 60: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Page 61: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

Cuando iniciemos la programación de nuestras unidades didácticas debemos

responder las siguientes interrogantes

4 ¿QUE MATERIALES VOY A NECESITAR?

MEDIOS Y MATERIALES

3 ¿CÓMO LO VOY A EVALUAR?

LAS TECNICAS E INSTRUMENTOS

2 ¿COMO LO VOY A LOGRAR?

- ACTIVIDADES

- IDENTIFICAR LAS

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A DESARROLLAR

1 ¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR EN NUESTROS ESTUDIANTES?

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

No existen esquemas específicos de programación cada escuela puede

elaborarlo de manera consensuada, siempre y cuando contenga todos los

elementos necesarios para que se plasmen en él todos los procesos que se

ejecutaran con los estudiantes, lo importante es que tú maestro tengas claro

que logros quieres alcanzar con tus estudiantes en cada una de las

unidades didácticas que desarrolles

Page 62: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

¿ COMO SELECCIONAR EL CARTEL DE COMPETENCIAS Y

CAPACIDADES AL MOMENTO DE PROGRAMAR?

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

PRE PLANIFICACIÓN DOCENTE

1° 2° 3° 4 5

ACTIVIDAD

ES

ORGANIZADOR O

DOMINIO

COMPETENCI

A

CAPACIDADES INDICADOR

ESTIEMP

O

Page 63: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

ESQUEMAS

DE

UNIDADES

DIDÁCTICAS

SUGERIDOS O

REFERENCIALES

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Page 64: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

¿POR QUÉ EXISTE EL

PROBLEMA?

¿QUÉ PODEMOS AVERIGUAR DEL

PROBLEMA?

¿DÓNDE

AVERIGUAMOS?

¿CÓMO

AVERIGUAMOS?

ÁREAS ORGANIZADOR O DOMINIO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO

FECHA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

(estrategias metodológicas)

MATERIALES EVALUACIÓN

actividades de inicio

actividades de desarrollo

actividades de cierre

indicadores de logro

Tecnica

Instrumento de

evaluación

I- DATOS INFORMATIVOS

1.1. I.E.I N°

1.2. SECCION: TURNO: EDAD:

1.3. PROFESORA:

II- ORGANIZACIÓN CURRICULAR

2.1. DENOMINACION:

2.2 JUSTIFICACION:

2.3. DURACION:

2.4. TEMA TRANSVERSAL:

ESQUEMA SUGERIDO DE

UNIDAD DE APRENDIZAJE

2.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS:

2.6. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES DE LOGRO

2.7. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES / DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Page 65: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS?¿Cómo nos organizamos?

¿QUE NECESITAMOS?

ÁREAS ORGANIZADOR O DOMINIO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO

FECHA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

(estrategias metodológicas)

MATERIALES EVALUACIÓN

actividades de inicio

actividades de desarrollo

actividades de cierre

indicadores de logro

Tecnica

Instrumento de evaluación

2.5. PROGRAMACION PARTICIPATIVA

ESQUEMA SUGERIDO DE PROYECTO DE

APRENDIZAJE

2.7. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES / DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

2.6. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES DE LOGRO

I- DATOS INFORMATIVOS

1.1. I.E.I N°

1.2. SECCION: TURNO: EDAD:

1.3. PROFESORA:

II- ORGANIZACIÓN CURRICULAR

2.1. DENOMINACION:

2.2 JUSTIFICACION:

2.3. DURACION:

2.4. TEMA TRANSVERSAL: SI ES NECESARIO

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O

Page 66: Sistemacurricular 131018225432-phpapp02

ÁREA ORGANIZADOR O DOMINIO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO

FECHA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

(estrategias metodológicas)

MATERIALES DISEÑO DE EVALUACIÓN

actividades de inicio

actividades de desarrollo

actividades de cierre

indicadores de logro

Tecnica

Instrumento de

evaluación

I- DATOS INFORMATIVOS

1.1. I.E.I N°

1.2. SECCION: TURNO: EDAD:

1.3. PROFESORA:

II- ORGANIZACIÓN CURRICULAR

2.1. DENOMINACION:

2.2 JUSTIFICACION:

2.3. DURACION:

2.6. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

2.5. ANÁLISIS DEL CONTENIDO:

El análisis de contenido está a cargo de la docente y lo puede organizar a través de cualquier estrategia

cognitiva o un organizador visual: círculo concéntrico, mapa conceptual, esquemas...

2.4. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO

ESQUEMA

SUGERIDO DE

MÓDULO DE

APRENDIZAJE

K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O