5
INTRODUCCIÓN El lenguaje oral es el instrumento de comunicación por excelencia. Sin embargo, cuando los órganos que intervienen en su producción (cuerdas vocales, labios, dientes, lengua, audición, etc.), están afectados, puede perder calidad una de sus funciones principales: la comunicación. Los maestros de audición y lenguaje tenemos, entre otras, la función de fomentar la comunicación de nuestro alumnado (recogidas en la Orden 9/9/97). Para ello vamos a recurrir a diversas técnicas que van desde la mejora de la articulación hasta la implantación de un sistema alternativo o complementario de comunicación (SAC), si es necesario. La actual normativa de educación avala la provisión de recursos para la adecuada atención de este alumnado. La selección del sistema adecuado va a depender de las características del alumno objeto de intervención así como de una serie de factores que lo rodean, por tanto, en el desarrollo de este tema reflexionaremos sobre cuál es la actuación a seguir desde que se detecta la necesidad de implantar un SAC hasta que se utiliza de forma normalizada. Comenzaré con una descripción del concepto y la clasificación de los distintos métodos existentes. SISTEMAS ALTERNATIVOS Y COMPLEMENTARIOS DE COMUNICACIÓN La finalidad de un sistema alternativo es la misma que se busca con el lenguaje oral, esto es, comunicarse, entendiendo por comunicación un proceso recíproco interpersonal, codificado de significados en un contexto social. Veamos a continuación una posible definición de SAAC que nos ofrece Tamarit (1988): CONCEPTO “Un conjunto estructurado de códigos no vocales , necesitados o no de un soporte físico , los cuales, enseñados mediante procedimientos específicos de instrucción, sirven para llevar a cabo actos de comunicación

Sistemas alternativos para el blog

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistemas alternativos para el blog

INTRODUCCIÓN

El lenguaje oral es el instrumento de comunicación por excelencia.

Sin embargo, cuando los órganos que intervienen en su producción (cuerdas

vocales, labios, dientes, lengua, audición, etc.), están afectados, puede

perder calidad una de sus funciones principales: la comunicación.

Los maestros de audición y lenguaje tenemos, entre otras, la función

de fomentar la comunicación de nuestro alumnado (recogidas en la Orden

9/9/97). Para ello vamos a recurrir a diversas técnicas que van desde la

mejora de la articulación hasta la implantación de un sistema alternativo o

complementario de comunicación (SAC), si es necesario. La actual normativa

de educación avala la provisión de recursos para la adecuada atención de

este alumnado.

La selección del sistema adecuado va a depender de las

características del alumno objeto de intervención así como de una serie de

factores que lo rodean, por tanto, en el desarrollo de este tema

reflexionaremos sobre cuál es la actuación a seguir desde que se detecta la

necesidad de implantar un SAC hasta que se utiliza de forma normalizada.

Comenzaré con una descripción del concepto y la clasificación de los

distintos métodos existentes.

SISTEMAS ALTERNATIVOS Y COMPLEMENTARIOS DE

COMUNICACIÓN

La finalidad de un sistema alternativo es la misma que se busca con el

lenguaje oral, esto es, comunicarse, entendiendo por comunicación un

proceso recíproco interpersonal, codificado de significados en un contexto

social.

Veamos a continuación una posible definición de SAAC que nos ofrece

Tamarit (1988):

CONCEPTO

“Un conjunto estructurado de códigos no vocales, necesitados o no de un soporte físico, los cuales, enseñados mediante procedimientos específicos de instrucción, sirven para llevar a cabo actos de comunicación

Page 2: Sistemas alternativos para el blog

(funcional, espontánea y generalizable) por sí solos o en conjunción con códigos vocales, o como apoyo parcial a los mismos.”

Cuando Tamariz habla de códigos no vocales se refiere a que debe contar

con una serie mayor o menor de representaciones (signos o símbolos) en los

que no intervenga un componente vocal, de conceptos concretos o

abstractos. La necesidad de llevar o no soporte físico, quiere decir que no

precisan de ningún elemento material que le sirva de soporte, por ejemplo,

gestos, dactilología, mientras que otros necesitan tarjetas, objetos,

tableros… Por último, el hecho de que sirvan para llevar a cabo actos de comunicación funcional, espontánea y generalizable, es decir, que sirven al

individuo para “expresar” sus necesidades, comunicar situaciones,

sentimientos, deseos.

. CLASIFICACIÓN

Teniendo en cuenta la necesidad de utilizar soporte físico o no, vamos

a dividir los SAC en dos grupos:

- SAC sin ayuda

- SAC con ayuda

Sistemas de Comunicación no asistida o sin ayuda.

Lengua de signos o lenguajes gestuales

Son los utilizados por las personas sordas, con sus propias reglas y su

propia estructura gramatical, distinta del lenguaje oral.

Dentro de esta clasificación nos encontramos con:

Dactilología

Se trata de la emisión del alfabeto de forma manual. Se utiliza

mayormente para designar nombres propios y otros términos sin traducción

en la lengua de signos. Cada posición de la mano representa una letra. Cada

país tiene su abecedario dactilológico y en algunos casos, como el inglés,

utiliza ambas manos para conformar distintas letras.

Page 3: Sistemas alternativos para el blog

Lengua de signos española (LSE)

Es la lengua utilizada por las comunidades de sordos que tiene

estructura propia y original, distinta del lenguaje oral.

Existe una importante semejanza entre la organización de la lengua

de signos y el lenguaje oral, ya que los dos están compuestos de un conjunto

restringido de elementos que funcionan como diferenciadores, en el

lenguaje oral, fonemas y en la LSE, signos.

Sistemas de signos, también llamados pedagógicos.

Aquellos derivados de los anteriores, pero que adoptan la

estructura y el orden del lenguaje oral, así como todas sus particularidades,

permitiendo a la vez hablar y signar.

En esta clasificación aparecen:

Método Verbotonal

Fue creado por PETER Guberina hacia los años 50 y está dirigido a

personas con deficiencias auditivas.

El punto de partida de este método son la percepción y las cualidades

del habla: tiempo, intensidad, ritmo…, así como los movimientos del cuerpo

como los elementos privilegiados con que cuenta la persona para

comunicarse. Actualmente está en desuso, ya que existen métodos con

resultados más positivos.

Labiolectura

Consiste en “leer en la boca del hablante”. Este método se refiere al

reconocimiento de las palabras habladas mirando hacia los labios del

hablante, las expresiones faciales y los movimientos de la boca.

Palabra complementada o Cued Speech

Surge como una revisión crítica de los sistemas orales o de lectura

labio-facial. No es un verdadero sistema alternativo de comunicación, sino

más bien un sistema de apoyo a la lectura labial, fue ideado por R.D.

Page 4: Sistemas alternativos para el blog

Cornett. Es un sistema de apoyo ideal para la familia, al objeto de ser

practicado a diario y en la interacción con el niño sordo.

Pertenece a la corriente oralista, no gestual, en la rehabilitación logopédica

de niños sordos. Está compuesto por complementos manuales, por sí mismos

desprovistos de significado y que sincronizados con los movimientos

orofaciales, despejan la ambigüedad de la lectura labial. Utiliza tres

posiciones de la mano; lado, barbilla y garganta para indicar las vocales y

ocho figuras de la mano para indicar las consonantes, distribuidas en otros

tantos grupos, dentro de cada grupo la forma de los labios son diferentes,

no hay dos sonidos dentro del mismo grupo que tengan la misma forma labial.

La comunicación bimodal

Según Adoración Juárez (1982) supone la utilización simultánea de

lenguaje oral y de los gestos; utiliza el léxico de la lengua de signos pero

signando todas y cada una de las palabras en el orden en que se producen en

el lenguaje oral.

Programa de comunicación total de Schaeffer

También se le conoce como “habla signada”. Está dirigido a niños sin

lenguaje verbal o con lenguaje verbal con graves alteraciones del lenguaje y

la comunicación. Es considerado como un elemento facilitador de conductas

comunicativas y no como un fin en sí mismo. Por tanto, se complementa con

el entretenimiento de estrategias instrumentales simples, conductas de

anticipación, localización de objetos y pautas interactivas y de juego

Sistemas de Comunicación asistida o con ayuda.

La forma de seleccionar los símbolos con este tipo de sistemas, se

convierte en un elemento primordial y será un elemento decisivo a la hora de

la enseñanza- aprendizaje de dichos sistemas.

Fundamentalmente son tres tipos de señalización:

º Directa: el usuario señala directamente el símbolo que desea en el

tablero, ordenador…

º Indirecta: se realiza a través de la exploración. El interlocutor o

la máquina, va representando diversos elementos hasta que el sujeto

señala que ha encontrado lo que buscaba.

Page 5: Sistemas alternativos para el blog

º Codificada: También es una selección indirecta, pero que se

complica más, ya que cada elemento tiene un código que el usuario ha de

seleccionar antes de señalar el elemento deseado.

Métodos gráficos

Símbolos Bliss

Fue concebido por charles Bliss en 1965 como sistema de

comunicación aumentativo. Los símbolos que utiliza este sistema se pueden

agrupar en cuatro categorías:

- Pictográficos: símbolos fácilmente adivinables - Ideográficos: más abstractos. Representan ideas y conceptos - Arbitrarios: tienen asignados significados convencionales - Combinados: combinan los símbolos de los tres tipos anteriores.

Símbolos SPC

Fue creado por Mayer Johnson orientado especialmente para aquellos

alumnos que poseen un lenguaje expresivo simple y un vocabulario limitado,

también para diferentes grupos de edad y para aquellos que presentan

graves disminuciones físicas, retraso mental y autismo, entre otros.

Se basa principalmente en símbolos pictográficos. La palabra que

representa cada símbolo aparece escrita encima y, en algunos casos, si se

trata de conceptos abstractos aparece solamente la palabra escrita.