12
Escuela de Derecho, Posgrados y Práctica Jurídica. Tema Sistemas de Identificación. Presenta Jorge Antonio Álvarez Vázquez

sistemas de identificación humana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

breve ensayo sobre la identificación humana, criminalistica

Citation preview

Escuela de Derecho, Posgrados y Prctica Jurdica.

Tema Sistemas de Identificacin.

PresentaJorge Antonio lvarez Vzquez

19 de Octubre de 2013. Sistemas de Identificacin. Jorge Antonio lvarez Vzquez.

Keywords.Sistemas identificacin forense huellas odontologa esclarecimiento cientfica individuo criminalstica Resumen.La necesidad de identificar a los seres humanos, no es de ndole estrictamente investigativa y policial. Sencillamente se refiere al acto ms elemental y rutinario de la vida social del hombre que le permite reconocerse individualmente y reconocer a los dems.Los sistemas de identificacin, como disciplina cientfica de la criminalstica y con apoyo fundamental de la antropologa forense, la gentica forense y la ciberntica forense, aplican conocimientos, mtodos y tcnicas para identificar en forma inequvoca a personas vivas o muertas, descarnadas, putrefactas, quemadas o restos humanos resultado de cualquier hecho accidental.

Antecedentes Histricos.Los antecedentes de algunas formas de identificacin se remontan a mucho tiempo atrs. Respecto a la reconstruccin o reproduccin crneo-facial sin base sea mediante la escultura, se puede constatar su antigedad en virtud de que los paleoamerindios y las culturas mesoamericanas (Toltecas, Olmecas, Mayas y Aztecas) ya la practicaban, aunque con carcter funerario y religioso; esa prctica se remonta desde 15,000 aos a. C., hasta 1521 de la era actual.Las tareas de identificacin con tecnologa y metodologa propias, mediante la reconstruccin o reproduccin con y sin base sea, de acuerdo con sus fines y sus pocas, pueden dividirse en cuatro grupos:1. Reconstrucciones y reproducciones crneo-faciales con fines cotidianos.2. Reconstrucciones y reproducciones crneo-faciales con fines funerarios.3. Reconstrucciones ornamentadas crneo-faciales con fines religiosos.4. Reconstrucciones y reproducciones crneo-faciales y fsicas con fines de investigacin cientfico-criminal.La identificacin de los individuos que cometen crmenes, es probablemente la primera de las preocupaciones desde que se intento como civilizacin el control de la criminalidad, durante algunos periodos, se llego a tatuar o mutilar a los individuos a los cuales los grupos de poder buscaban controlar e identificar a travs de estas marcas reconocibles; pero la individualizacin de los delincuentes era un verdadero problema, ya que no exista un sistema efectivo y homologado que permitiera clasificarlos.Una prctica comn era la de formar a los internos de las prisiones, mientras los custodios caminaban de manera circular tratando de memorizar sus rostros, para que, de esta manera, se pudieran identificar en el futuro. Pero ni incluso con el nacimiento de la fotografa, se pudo resolver este problema, primero porque se tenan serias dudas de que esta naciente tecnologa no violentara los derechos de los delincuentes, como lo expreso el primer ministro francs del interior a mediados de 1800, Seria para los detenidos un agravamiento de la pena no previsto por la ley y un medio ms para impedir todo retorno al bien; aun as exista otra cuestin de carcter logstico, --mantener quietos a los delincuentes--, en la primera etapa de la fotografa se requera que el sujeto a fotografiar, se mantuviera inmvil por espacios de hasta 10 minutos, como es de esperarse, pocos eran los delincuentes que estaban dispuestos a retratase sin coercin, para los registros.Una respuesta a este problema lleg cuando Alphonse Bertillon cre una revolucionaria tcnica de identificacin, el Bertillonage. Bertillon organiz en 1882 y tras probarlo previamente, cre un sistema cientfico de identificacin de criminales y sospechosos de Pars, este sistema contena informacin de los detenidos mediante una hoja de medidas antropomtricas.Se requeran espacios muy grandes para almacenar la informacin de los delincuentes obtenida por Bertillon y su equipo de especialistas; pero todo termin cuando un argentino sistematiz el descubrimiento ms importante de la criminalstica en los prximos 100 aos, en 1891 Juan Vucetich cre un sistema de clasificacin de los patrones de surcos que se encuentran en los dedos de cada individuo, transformando al Bertillonage en un sistema caduco y revolucionando la identificacin caminal hacindola ms exacta y practica.Los seres vivos y en especial el hombre, para relacionarse entre s requieren ser reconocido y reconocer tanto a las personas de su entorno familiar, como aquellos con las cuales mantendr vnculos de amistad, negocios, juegos, trabajo, etc., bien sea que las conozca o no personalmente.El hombre primitivo realiz esfuerzos para distinguirse de los dems miembros de su tribu, utilizando plumas, collares, pinturas, tatuajes y deformaciones de su crneo, orejas, labios o nariz. Luego emple calificativos que eran propios del lugar de nacimiento, de los oficios, ocupaciones o habilidades tanto en la rutina diaria como en la guerra; o de los defectos fsicos, el color de la piel, la personalidad o los actos buenos o malos.De las siete interrogantes de oro de la criminalstica, la segunda de ellas Quin? Ocupar en esta ocasin nuestra atencin. En virtud de que esta interrogante no solo puede establecer con relacin al o los sujetos activos del delito, sino tambin con relacin a los sujetos pasivos.Cuando el sujeto pasivo sobrevive a la agresin, las dificultades de su identificacin se reducen al mnimo; no es as, sin embargo cuando fallece y la putrefaccin altera sus rasgos fisonmicos, o cuando la accin del calor acta directamente, carbonizando los tejidos, o cuando el cuerpo esta mutilado. Es en estos casos cuando se requiere de sistemas fiables y cientficos para determinar la identidad del sujeto en cuestin, para ello la criminalstica se apoya de diversos sistemas, cada uno con su mtodo y tcnicas.En la actualidad los diferentes campos de la antropologa fsica y forense, de la odontologa y estomatologa forense y la ciberntica forense en general han hecho significativas contribuciones para la identificacin de restos humanos.Un examen profundo va mas all de lo que se pueda proporcionar o mencionar; as, la criminalstica debe aportar pormenores importantes para que el personal policial, pericial, ministerial y judicial se entere y tenga informacin suficiente, respecto a la tecnologa y la metodologa en las tareas cientficas de la investigacin, y sean capaces de decidir, al realizar alguna investigacin criminal, cuando solicitar a los expertos el estudio de esqueletos, crneos o restos seos, y con ello aunar mayores elementos de conviccin a sus pesquisas.Los procedimientos convencionales de identificacin no pueden aplicarse cuando se pierden elementos para hacer estudios identificativos y comparativos a travs de huellas dactilares, fotografas faciales, descripciones fsicas o fisonmicas, caractersticas de la sangre, pabellones auriculares, cabellos, tatuajes, cicatrices, lunares, acn, fondo del iris, venas del dorso de la mano, cicatrices umbilicales, as como otros elementos externos y de fondo que ofrece un cuerpo humano, y pueden perderse por diversas causas o por las caractersticas del siniestro o desastre acaecido.

Los actuales sistemas de identificacin convencionales por lo general circunscriben a: estudios radiolgicos de los senos o cavidades paranasales, odontologa forense; dactiloscopia; superposiciones radiofotogrficas crneo-cara; fotorradiografica cara-crneo o fotogrfica cara-crneo; reconstruccin fsica o fisonmica por medio del retrato hablado; reconstruccin escultrica facial convencional o computarizada tridimensional; la tcnica gentica del ADN; y el estudio en especie de huesos diversos (pelvis, iliaco, sacro, crneo y otros) aunque en este ultimo puede darse el caso de dimorfismo sexual, lo que dificulta la identificacin. La rugoscopa no es muy comn, pero se aplica en pases de Amrica del Sur. Por tales razones, la identificacin criminalstica forense se orienta a identificar:A. Autores de hechos.B. Victimas.C. Cmplices.D. Testigos.E. Otros involucrados del hecho.Conclusiones.Es indispensable el uso de tcnicas de identificacin, sea para personas vivas o muertas producto de un accidente o desastre as como vctimas de un delito o crimen, el uso adecuado de estas herramientas de identificacin, proveen mayor certeza a la o las vctimas, el correcto o incorrecto desempeo de las labores de identificacin son la diferencia entre la imparticin de justicia y la certeza que se le ofrece a las familias que por alguna circunstancia han perdido a un ser querido; es deber del criminalista, apoyarse en todas estas tcnicas y herramientas para el correcto desempeo de su labor investigativa.

Bibliografa.

MORENO GONZALES Rafael, Manual de Introduccin a la Criminalstica, Decimotercera Edicin, Porra, Mxico, 2011.

MONTIEL SOSA Juventino, Criminalstica 3, segunda edicin, Limusa, Mxico, 2009.

SIERRA TORRES Gladis, La Identificacin Lofoscpica, Leyer, Colombia, 2005.

Jorge Antonio lvarez Vzquez.3