5
Ricardo: “Los sistemas estrategicos son aquellos que cambian los objetivos, productos servicios o relación con el ambiente de las organizaciones en el rol de soporte de los sistemas de informacion estos sustentan las existencias, la existencia de productos y la exitencia de procedimientos de los negocios” Sus principales características son: Apoyan el proceso de innovación de productos y proceso dentro de la empresa debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de hacerlo en innovando o creando productos y procesos. Son Sistemas que integran múltiples funciones/procesos en las Compañías Surgen por la necesidad de integración de procesos y como un resultado de la maduración de la industria del software Son altamente costosos y de gran alcance Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de su evolución dentro de la organización. Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. Los sistemas estratégicos son creadores de barreras de entrada al negocio. Manuel ENFOQUES PARA DISEÑAR SISTEMAS DE INFORMACIÓN Existen tres tipos de enfoques para el desarrollo de los Sistemas de Información estos son Independiente, Centralizado y Distribuido. Ahora pasaré a explicarlos viéndolos desde el punto de vista de una organización que es a mi opinión la mas simple. Independiente: Cada parte de la organización tiene su propio sistema no depende de los demás sistemas. Centralizado: Son equipos, programas y datos que se encuentran centralizados, por citar un ejemplo mas claro como un centro de navegación de Internet, donde una sola PC, es decir el servidor, es la que mantiene a las demás PC's.

Sistemas de información

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Algunos aspectos de los sistemas de información

Citation preview

Page 1: Sistemas de información

Ricardo:

“Los sistemas estrategicos son aquellos que cambian los objetivos, productos servicios o relación con el ambiente de las organizaciones en el rol de soporte de los sistemas de informacion estos sustentan las existencias, la existencia de productos y la exitencia de procedimientos de los negocios”

Sus principales características son:

Apoyan el proceso de innovación de productos y proceso dentro de la empresa debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de hacerlo en innovando o creando productos y procesos.

Son Sistemas que integran múltiples funciones/procesos en las Compañías Surgen por la necesidad de integración de procesos y como un resultado de la

maduración de la industria del software Son altamente costosos y de gran alcance Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de su

evolución dentro de la organización.

Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. Los sistemas estratégicos son creadores de barreras de entrada al negocio.

Manuel

ENFOQUES PARA DISEÑAR SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Existen tres tipos de enfoques para el desarrollo de los Sistemas de Información estos son Independiente, Centralizado y Distribuido. Ahora pasaré a explicarlos viéndolos desde el punto de vista de una organización que es a mi opinión la mas simple.

Independiente: Cada parte de la organización tiene su propio sistema no depende de los demás sistemas.

Centralizado: Son equipos, programas y datos que se encuentran centralizados, por citar un ejemplo mas claro como un centro de navegación de Internet, donde una sola PC, es decir el servidor, es la que mantiene a las demás PC's.

Distribuido: Combinación de los dos anteriores por lo que explotan las ventajas de ambos; poseen una grana base de datos pero se comunican entre sí.

Hay que destacar que el tercer enfoque podría ser el mas optimo, siendo así presentare las ventajas del enfoque distribuido:

Reducción de costos. Confiabilidad.

Tiempo de respuesta satisfactorio. Facilidad de extensión. Pero no todo es tan fácil este mismo enfoque posee sus defectos: Es complejo. Administración descentralizada. Seguridad de datos difícil de resolver.

Page 2: Sistemas de información

Uniformidad de los recursos (tratar de tener una misma plataforma, pero al tiempo es difícil conseguir los equipos).

Complejidad para controlar la privacidad, consistencia, integridad respaldo y acceso de los datos.

Heberlyn

El modelo de las 5 fuerzas de Porter

El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La idea es que la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial:

Amenaza de entrada de nuevos competidores: El mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.

La rivalidad entre los competidores: Para un corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.

Poder de negociación de los proveedores: Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido.

Poder de negociación de los compradores: Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo

Amenaza de ingreso de productos sustitutos: Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales.

Jhonathan

La Cadena de Valor de Michael Porter

La cadena de valor es un modelo teórico que grafica y permite describir las actividades de una organización para generar valor al cliente final y a la misma empresa. En base a esta definición se dice que una empresa tiene una ventaja competitiva frente a otra cuando es capaz de aumentar el margen (ya sea bajando los costos o aumentando las ventas). Este margen se analiza por supuesto a través de la cadena de valor de Michael Porter.

La cadena de valor despliega el valor total, y consiste en las actividades de valor y del margen.

Actividades Primarias: Las actividades primarias en la cadena de valor son las implicadas en la creación física del producto, su venta y transferencia al comprador así como la asistencia posterior a la venta. Se dividen a su vez en las cinco categorías genéricas que se observan en la imagen.

Page 3: Sistemas de información

ogística interna: La primera actividad primaria de la cadena de valor es la logística interna. Las empresas necesitan gestionar y administrar una manera de recibir y almacenar las materias primas necesarias para crear su producto, así como el medio para distribuir los materiales.

Operaciones: La siguiente etapa de la cadena de valor son las operaciones. Las operaciones toman las materias primas desde la logística de entrada y crea el producto. Naturalmente, mientras más eficientes sean las operaciones de una empresa, más dinero la empresa podrá ahorrar, proporcionando un valor agregado en el resultado final.

Logística Externa: Después de que el producto está terminado, la siguiente actividad de la cadena de valor es la logística de salida. Aquí es donde el producto sale del centro de la producción y se entrega a los mayoristas, distribuidores, o incluso a los consumidores finales dependiendo de la empresa.

Marketing y Ventas: Marketing y ventas es la cuarta actividad primaria de la cadena de valor. Aquí hay que tener cuidado con los gastos de publicidad, los cuales son una parte fundamental de las ventas.

Servicios:La actividad final de la cadena de valor es el servicio. Los servicios cubren muchas áreas, que van desde la administración de cualquier instalación hasta el servicio al cliente después de la venta del producto.

Actividades de Apoyo: En la cadena de Valor de Michael Porter las actividades de apoyo son las que sustentan a las actividades primarias y se apoyan entre sí, proporcionando insumos comprados, tecnología, recursos humanos y varias funciones de toda la empresa.

Yosi

Apalancamiento de la tecnología

Hasta hace poco, los S.I. jugaban sólo un papel menor en la producción, distribución y venta de productos y servicios. Fuertes incrementos en la productividad en el procesamiento de la información tenían muy poco impacto en la productividad o la utilidad total de la empresa.

Ahora, sin embargo, como las operaciones han llegado a depender fuertemente de los S.I. y a medida que estos sistemas penetran en la institución, los incrementos de productividad en el procesamiento de la información pueden tener impactos dramáticos en la productividad global de la corporación. Este efecto de apalancamiento es importante al considerar las recomendaciones para la administración.

El modelo de la cadena de valor puede complementar al modelo de las fuerzas de la competencia al identificar puntos críticos de apalancamiento en donde las empresas pueden emplear T.I. de manera más eficaz para aumentar su posición competitiva. Ejemplo: El sistema podría proporcionar información que permita que la empresa desarrolle productos finamente en consonancia con sus mercados objeto.

Productos y servicios de los sistemas de información.

Productos y servicios de Sistemas de información: altamente visibles. Las instituciones financieras han liderizado el uso de los sistemas de información para crear nuevos productos y servicios.

Page 4: Sistemas de información

CITIBANK, en 1977 instalo sus maquinas ATM (automatic teller machines) a través de toda el área metropolitana permitiéndole llegar a ser el banco más grande de los Estados Unidos en los últimos 10 años..

MERRILL LYNCH, la firma mayorista más grande de la nación desarrollo u nuevo producto en 1978 llamado Cash Management Account, el cual permitía a los clientes transferir dinero libremente desde acciones a bonos a el fondo de mercado de dinero y escribir cheques en contra de esos fondos libre de costo

Para ganar competitividad muchas compañías financieras han gastado millones de dólares en desarrollar sistemas de información que sean más rápidos y flexibles que los de su competencia.

LIFE AND HEALTH DIVISION OF THE MASSSACHUSETTS MUTAL INSURANCE COMPANY desarrollo un sistema que le permite a sus clientes pagar el seguro a través de una cuenta de ahorros en las que el sistema deduce automáticamente los pagos mensuales permitiéndoles ganar mas intereses que en el pasado.