Sistemas de Mutualidades

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Tecnolgica de Chile InacapIngeniera en minas Sede Iquique

Programas del sistema de mutualidades

Integrantes: Jorge Ramrez Daniel Aguilera Javier Ramrez Diego Gaviln Rodian Neira Victoria lvarez

Docente: Karinna Ehrlich

Introduccin

La gestin de los recursos humanos se viene centrando en el individuo como parte fundamental de la organizacin e indispensable para lograr los objetivos propuestos por esta, encaminada a alcanzar la mayor productividad y beneficio econmico.Una de las razones para dirigir los esfuerzos de la organizacin hacia su recurso humano (su capital humano) es la creciente preocupacin sobre la prevencin de los riesgos laborales y la salud de los trabajadores y la importancia de generar y mantener altos niveles de motivacin entre los trabajadores y trabajadoras, factores que facilitan un ambiente laboral propicio para la consecucin de los objetivos propuestos por la organizacin.

Objetivo general: Disminuir la tasa de accidentalidad, por ende los riesgos de accidentes y enfermedades laborales dentro de la empresa.

Objetivos especficos: Para conseguir el objetivo general es necesario: Entrenar a todo el personal sobre procedimientos de trabajo. Evaluar y analizar los riesgos. Controlar los riesgos. Verificar el cumplimiento del programa. Evaluar las actividades previstas. Cumplir con las disposiciones legales (Ley N 16.744, decretos supremos, reglamentos, exigencias del servicio de salud y el organismos administradores).

Programa De Gestin PreventivaEl modelo de gestin preventiva adecuado a las necesidades de la empresa es una de las claves del xito en la prevencin de accidentes y enfermedades profesionales.La legislacin vigente prev distintas alternativas para que cada empresa opte por la modalidad ms acorde con su actividad.Actuaciones preventivas bsicas: El diseo, aplicacin y coordinacin de los planes y programas de actuacinpreventiva. La evaluacin de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y salud deLos trabajadores en los trminos previstos en el artculo 16 de la Ley de Prevencin deRiesgos Laborales. La determinacin de las prioridades en la adopcin de las medidas preventivasAdecuadas y la vigilancia de su eficacia.

La informacin y formacin de los trabajadores.

La planificacin de las actuaciones de emergencia.

La vigilancia de la salud de los trabajadores en relacin con los riesgos derivados deltrabajo.

Modalidades de prevencin en la empresa.

Modalidad de organizacin preventiva1. asumir el empresario personalmente las funciones preventivas.2. designar a uno o varios trabajadores para llevarlas a cabo.3. constituir un servicio de prevencin propio.4. recurrir, mediante concierto, a un servicio de prevencin ajeno

Asuncin personal por el empresario de la actividad preventiva en la empresa.Aqu el empresario decide realizar personalmente todas aquellas actividades en materia de prevencin de riesgos laborales que sean necesaria. Evaluacin inicial de riesgos.

Mediciones higinicas estimadas (ruido, iluminacin...) Revisiones anuales de la evaluacin de riesgos y de las mediciones efectuadas.

En cualquier caso el empresario deber concertar siempre las actuaciones de vigilancia de la salud de los trabajadores (medicina del trabajo).

La imagen de la empresa:La imagen y las relaciones entre empresas. El dao a la imagen de la firma al producirse accidente tras accidente o enfermedad tras enfermedad es obvio. Algn da ser prctica habitual la presentacin de certificados de siniestralidad laboral para establecer relaciones entre empresas. De hecho, ya se ha comenzado con esta prctica.Las certificaciones de calidad si se presentan. No se deben disimular u ocultar los accidentes y su gravedad. Para as aprender de ellas y a la vez mejorarlas.

Sistemas de Gestin de la Prevencin de Riesgos Laborales.El control de la siniestralidad y la mejora en lascondiciones de trabajo. otorgan a las empresasun valor aadido .Los sistemas de gestin de calidad tambin han alcanzado la Seguridad y Salud Ocupacional, desarrollando protocolos y normas que ayudan a las organizaciones a mejorar su gestin de Recursos Humanos.

Salud

La evaluacin de los riesgos generales y especficos de la actividad desarrollada por los trabajadores permitir clasificarlos segn su gravedad. Una vez se conoce la categora de los riesgos laborales, se realizar una planificacin de la actividad preventiva con el fin de evitar dichos riesgos, o en su caso, minimizar las consecuencias en caso de materializarse dicho riesgo en contra de la seguridad y salud del trabajador.

Ergonoma

La comodidad en el trabajo ha ido adquiriendo mayor importancia con el desarrollo de las tecnologas, llegando a condicionar nuestra adquisicin de productos.Psicosociologa aplicada

En la espiral de estudio psicolgico que lleva hasta el anlisis de las condiciones de trabajo, se ha desarrollado la especialidad denominada psicosociologa en el trabajo, cuyos objetivos son eliminar los efectos, y sobre todo las causas de lo que en el mundo occidental contemporneo denominamos stress mobbing.

Plan de Prevencin

El Plan de Prevencin es la herramienta a travs de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestin y se establece su poltica de prevencin de riesgos laborales, con objetivos y metas. En definitiva constituye la descripcin de la estructura organizativa y responsabilidades, que desarrolla un sistema de gestin a travs de procedimientos, instrucciones y registros, para realizar la accin de prevencin de riesgos en la empresa, en los trminos que reglamentariamente se establezcan.

Evaluacin de Riesgos

La evaluacin inicial de riesgos laborales es la primera parte de la implantacin del sistema de gestin de la prevencin. Cuando el resultado de la evaluacin lo hiciera necesario, el empresario realizar controles peridicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestacin de sus servicios, para detectar situaciones potencialmente peligrosas. Esto se concreta en la redaccin de Informes de Higiene (Luxometra, Ruido y Stress trmico), Ergonoma, Manejo de cargas, etc.

Planificacin de la Actividad Preventiva

Siguiendo el proceso de evaluacin de riesgos y en el supuesto que se observe la necesidad de controlar el riesgo, el Servicio Mancomunado de Prevencin pondr claramente de manifiesto las situaciones en que sea necesario adoptar medidas preventivas o de proteccin y el tipo de las mismas, as como el control peridico que deba aplicarse.

Para todos aquellos casos en que la evaluacin inicial de riesgos pusieran de manifiesto situaciones de riesgo, se planificarn las actividades preventivas por el Servicio Mancomunado de Prevencin, en colaboracin con el Responsable de Prevencin y los Delegados de Prevencin, incluyendo para cada actividad preventiva el plazo para llevarla a cabo, la designacin de responsables y los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecucin.

Programas de sistemas de gestin preventiva (Neoprevencin)Los programas de prevencin en las empresas ltimamente se basan en la prevencin de accidente dejando de lado factores importantes como daos a equipos, maquinarias, herramientas, instalaciones, materias primas, productos elaborados, etc., el IST ha desarrollado una estrategia preventiva llamado neoprevencin este sistema le da la importancia a Derroches: Asociados a problemas de Productividad Defectos: Asociados a problemas de Calidad Daos: Asociados a problemas de Seguridad La Neoprevencin, no slo se orienta a los tradicionales problemas de Seguridad, sino que fundamenta su accin en una visin sistmica, que integra Productividad, Calidad y Seguridad haciendo de la empresa una mejor competencia

3.- Programas de la empresa competitivaEl programa de la empresa competitiva, es un instrumento de prevencin de riesgos profesionales diseado para mejorar la productividad de las empresas adherentes. Esta busca proveer proteccin a la integridad fsica y salud de los trabajadores de cada empresa; junto con los dems recursos de la organizacin.Este programa tiene una serie de requerimientos agrupados en 10 mdulos que la empresa debe aplicar e implementar para dar cumplimiento al marco legal, y para alcanzar un mejoramiento en la gestin de sus riesgos.Esto se define en una escala con las siguientes puntuaciones, dependiendo de la jerarqua de las actividades especficas a realizar.

Comite ejecutivoObjetivo: Orientado a lograr el compromiso e involucramiento de la lnea ejecutiva en las actividades del Programa, ejerciendo el liderazgo y control para su adecuada aplicacin, permitiendo, la motivacin y participacin de todo el personal.

Actividades del supervisorObjetivo: Lograr el compromiso por parte de la lnea de Supervisin, con la prevencin de riesgos, considerndola como parte integral del desarrollo de su gestin y liderazgo.Comite paritario de higiene y seguridadObjetivo: Que los CPHS cumplan las disposiciones establecidas en el D.S.N54 por medio de planes de trabajo.Disposiciones legales y otrosObjetivo: Dar cumplimiento a las obligaciones que seala la Ley N 16.744 y sus reglamentos complementarios, adems de otras normas o reglamentos suscritos voluntariamente por la empresa.Salud ocupacionalObjetivo: Identificar, evaluar y controlar los agentes ambientales presentes en el lugar de trabajo, que puedan causar enfermedades profesionales o molestias a la salud de los trabajadores.Elementos de proteccin personalObjetivo: Administrar las necesidades de elementos de Proteccin Personal para todos los trabajadores de la empresa y empresas contratistas y subcontratistas, considerando la identificacin, registro, mantencin, uso y control de estos dispositivos.Plan de emergenciaObjetivo: Establecer y definir planes y procedimientos para la correcta identificacin del potencial de prdidas y respuesta a situaciones de emergencia.Capacitacin y competenciasObjetivo: Detectar las necesidades y definir programas de capacitacin ocupacional, los que posibilitan actividades permanentes y sistemticas de formacin y concientizacin en materias de Prevencin de Riesgos Profesionales y temas vinculados con la gestin de la empresa.

Condiciones de trabajoObjetivo: Dar cumplimiento a las condiciones sanitarias y ambientales bsicas de la empresa requerida para su instalacin, de acuerdo a los estndares del Decreto Supremo N 594/99.

Control de contratistas y subcontratistasObjetivo: Verificar que las empresas proveedoras de servicios cumplan con las disposiciones de la Ley 16.744, Ley 20.123 y sus Decretos Supremos Nos. 40, 54, 67 y 76, adems de mantener en ptimas condiciones de seguridad e higiene los lugares de trabajo.

CERTIFICACINLa certificacin del PEC, permite destacar los esfuerzos de aquellas empresas que han privilegiado dentro de su gestin el enfoque preventivo en seguridad y salud ocupacional, el que no slo les permite disminuir los costos directos del seguro que define la Ley 16744, sino que les entrega condiciones privilegiadas ante un mercado cada vez ms globalizado y competitivo.Requisitos para la certificacin1. Ser adherente de La Mutual.2. Haber adherido a los 10 mdulos. El tener evaluados mdulos completos con "no corresponde" diferentes al mdulo "2. Comit paritario" o al mdulo "9. Control de contratistas" implicar el no cumplimiento de este punto.3. Presentar auditoras en el Programa Empresa Competitiva que evalen un periodo continuo de 12 meses. (Ao calendario)4. No registrar ningn accidente fatal1 durante el periodo considerado para la evaluacin.5. No registrar algn accidente o enfermedad profesional2 cuya consecuencia sea una incapacidad permanente igual o superior al 70%6. Obtener un Resultado Consolidado Final (RCF)3 promedio igual o superior a 85% en las auditoras realizadas en el periodo de evaluacin.7. Obtener un nivel de cumplimiento en el mdulo comit ejecutivo igual o superior a 85%, en las auditora realizadas en el periodo de evaluacin.8. Tener un 100% en el mdulo Disposiciones legales.9. Encontrarse al da en el pago de cotizaciones de la Ley 16.744.

Las empresas podrn presentar y mencionar esta certificacin en todos aquellos documentos que estime conveniente, los que en todo momento deben hacer clara mencin que es marca registrada a nombre de Mutual de Seguridad C.Ch.C.

Conclusin - La implementacin de PEC-GESTIN permite a las empresas identificar las actividades que requiere implementar para lograr la conformidad de los requisitos establecidos por un Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional. - Mediante la implementacin del Sistema de Gestin PEC-GESTIN, de Mutual de Seguridad, las empresas podrn acceder a la Certificacin que otorgar la mutual de Seguridad C.CH.C., mediante un proceso de auditoras al desempeo de la organizacin en materias de Seguridad y Salud Laboral de acuerdo a los requisitos del Programa Empresa Competitiva PEC-GESTIN.