17
SISTEMAS DE PRODUCCION BOVINA INTRODUCCION La Cadena de valor de la ganadería vacuna es muy importante dentro la producción agropecuaria y agroindustrial nacional. De hecho, la ganadería de leche y carne representa más de tres veces el valor de la producción cafetera en Colombia. La mayor parte del valor de la Cadena está explicada por la producción ganadera y en menor cuantía por la agroindustria relacionada con los productos y subproductos de esta actividad. La Cadena de bovinos en Colombia presenta deficiencias en productividad y competitividad, sin embargo algunos renglones evidencian ganancias importantes en estos aspectos durante la última década. . Colombia es un importante productor de carne en el mundo, ocupó el puesto 15 en el año 2003, pero su dinámica ha sido lenta e inferior al promedio del hemisferio americano e incluso a los de la Comunidad Andina. Esto ha conducido a que el consumo por persona se haya reducido de manera importante. Esta disminución del consumo obedece, entre otras razones, a la sustitución por consumo de carne de pollo que ha ganado espacios importantes en la dieta de los colombianos y que ha logrado ganancias importantes en productividad y competitividad y, por esta vía, disminuciones de precios Pese a los tímidos avances de la actividad ganadera, los sectores industriales que se derivan directamente de ella presentan mejores resultados. La matanza de ganado y la preparación de carnes (embutidos, salchichas, etc.) evidencian ganancias en productividad y competitividad si la comparamos con las dinámicas de la Industria Alimentaria y Manufacturera Nacional.

Sistemas de Produccion Bovina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistemas de Produccion Bovina

SISTEMAS DE PRODUCCION BOVINA

INTRODUCCION

La Cadena de valor de la ganadería vacuna es muy importante dentro la producción agropecuaria y agroindustrial nacional. De hecho, la ganadería de leche y carne representa más de tres veces el valor de la producción cafetera en Colombia. La mayor parte del valor de la Cadena está explicada por la producción ganadera y en menor cuantía por la agroindustria relacionada con los productos y subproductos de esta actividad.

La Cadena de bovinos en Colombia presenta deficiencias en productividad y competitividad, sin embargo algunos renglones evidencian ganancias importantes en estos aspectos durante la última década.

. Colombia es un importante productor de carne en el mundo, ocupó el puesto 15 en el año 2003, pero su dinámica ha sido lenta e inferior al promedio del hemisferio americano e incluso a los de la Comunidad Andina. Esto ha conducido a que el consumo por persona se haya reducido de manera importante. Esta disminución del consumo obedece, entre otras razones, a la sustitución por consumo de carne de pollo que ha ganado espacios importantes en la dieta de los colombianos y que ha logrado ganancias importantes en productividad y competitividad y, por esta vía, disminuciones de precios

Pese a los tímidos avances de la actividad ganadera, los sectores industriales que se derivan directamente de ella presentan mejores resultados. La matanza de ganado y la preparación de carnes (embutidos, salchichas, etc.) evidencian ganancias en productividad y competitividad si la comparamos con las dinámicas de la Industria Alimentaria y Manufacturera Nacional.

Por lo general, en la mayoría de estudios sectoriales realizados en el país, especialmente de la industria, la estructura que se define para la misma está bastante relacionada con los establecimientos dedicados a la elaboración de los bienes derivados de la principal materia prima. Así que aplicando este criterio sobre la industria de producción de carnes, el principal agente y eslabón de la cadena es la planta de sacrificio – beneficio animal, dado que todos los productos intermedios y finales son obtenidos allí y no existe mayor diferencia física de éstos en el mercado.

El objeto de una planta de sacrificio animal, denominada comúnmente matadero, es transformar animales vivos en carne para el consumo humano. Por tanto, revisten especial importancia en la medida en que tienen implicaciones no solo sobre la economía, el mercado laboral y el entorno tecnológico, sino también sobre la salud pública y el medio ambiente.

Page 2: Sistemas de Produccion Bovina

MARCO TEORICO

LA INDUSTRIA DE CARNE DE BOVINO EN COLOMBIA

La industria de carne bovina en Colombia está constituida por cuatro grandes eslabones que corresponden a:

1) la comercialización de ganado en pie

2) la industrialización por parte de las plantas de sacrificio

3) los canales de distribución de la carne fresca y sus derivados

4) la transformación de los productos cárnicos

Page 3: Sistemas de Produccion Bovina

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE GANADO GORDO EN PIE

El primer eslabón de la industria de sacrificio de ganado para la producción de carne fresca, compete a los canales de comercialización de ganado gordo o cebado. El sistema de comercialización de ganado bovino se caracteriza en su gran mayoría por ser un sistema tradicional de comercialización. En términos generales, la red de intermediarios incluye a los comisionistas, mayoristas y colocadores. Es notable que en el país exista un amplio margen de comercialización del ganado bovino en pie que permite la distribución del producto hasta el consumidor final. Sin embargo, han surgido nuevas tendencias de comercialización de ganado como son las subastas ganaderas y la titularización que ofrecen mejores condiciones de negociabilidad.

El comisionista ha permanecido en el eslabón gracias a su independencia y destreza para conseguir clientes, que pueden ser los agentes mayoristas o representantes de famas especializadas o almacenes de cadena. Así mismo, a pesar que los ganaderos podrían asumir el papel de la comercialización, la mayoría de ellos tratan de desvincularse de esa actividad debido a la escasa experiencia en temas de negociación. Sin embargo, en los últimos años ha empezado a aparecer la figura de ganaderos comerciantes, siendo la gran mayoría propietarios de cuantioso número de animales, que cuentan con suficiente capital de trabajo que les permite comprar ganado de los pequeños productores.

El segundo agente intermediario son los mayoristas. A diferencia de los comisionistas, realizan compra de ganado en ferias o se trasladan a los sitios de producción, negociando directamente con el ganadero. Esta modalidad de transacción bien se aprecia en la región norte del país, principalmente en los municipios de Montería, Medellín, Caucasia, Sincelejo, Tolú y Turbo, entre otros. También se encuentran los colocadores o representantes de importantes almacenes de cadenas y/o famas especializadas, quienes contratan el sacrificio con los frigoríficos para luego vender las canales a los diferentes medios de comercialización.

Como alternativa moderna de comercialización de bovinos se ha introducido al país de manera paulatina y a medida que se va conociendo el sistema, la modalidad de las subastas ganaderas. Estas vías de comercialización han ido teniendo acogida por las mejores condiciones de negociabilidad, seguridad y periodicidad, lo cual le introduce un factor dinámico al mercado en las zonas de importancia ganadera. Esta modalidad representa el libre y abierto encuentro entre la oferta y la demanda sin manipulación del precio evitando la intromisión de intermediarios. La subasta posee tres áreas definidas a saber (Diagrama 2):

1) la recepción del ganado

2) la muestra de la subasta

3) la liquidación

Page 4: Sistemas de Produccion Bovina

PROCESO DE SACRIFICO Y BENEFICIO BOVINO

A diferencia del promedio de las actividades industriales y manufactureras que se desarrollan en el país, la mayoría del sacrificio de ganado bovino ocurre en jornadas nocturnas, lo cual está directamente relacionado con los hábitos de compra por parte de los propietarios de famas, expendios cárnicos, consumidores intermedios y consumidores finales, quienes asisten en horas de la mañana al mercado en busca de bienes frescos. No obstante, durante el día algunas también operan para cubrir las demandas de los clientes institucionales.

El beneficio y faenado de ganado bovino comienza con la recepción de los animales que consiste en el paso de los animales del camión a los respectivos corrales para su alojamiento.

Se realiza el pesaje de los animales y se llevan los animales por las mangas y pasillos hasta los corrales. Seguido a esto, se lleva a cabo una inspección sanitaria que se efectúa sobre el animal vivo, con el fin de detectar la presencia de enfermedades y por consiguiente, permitir la separación de los animales sanos de los enfermos.

El animal debe permanecer de doce a veinticuatro horas en su respectivo corral, con el fin de proporcionarle descanso digestivo y corporal. Transcurrido el período de reposo, los animales se deben lavar con agua fría y se conduce hasta la caja de insensibilización.

Por medio de la insensibilización, se ocasiona la pérdida del conocimiento de los animales antes de ser desangrados. La insensibilización se realizará con una pistola de perno cautivo, se debe liberar la puerta del cajón de aturdimiento, con el propósito de que el animal caiga en la respectiva plataforma. Se coloca un grillete en el miembro posterior izquierdo y se eleva con la ayuda de un polipasto hasta el riel de sangría. Esta última operación se ejecuta mediante un corte que se hace inmediatamente por detrás de la mandíbula inferior, seccionando los grandes vasos sanguíneos a nivel del cuello. A continuación se realiza la anudación del esófago. Terminada la sangría, se efectúa la separación de las manos, y se realiza el desuello, lo cual corresponde a la separación de la piel a partir del cuello, esternón, vientre y cabeza.

El paso siguiente es la separación de la cabeza, con la ayuda de un cuchillo. Los cuernos y las orejas se han separado previamente. Las cabezas se disponen en la percha de inspección para la revisión respectiva. Las diferentes partes de los subproductos se deben colocar en sitios preestablecidos con el fin de ser lavados y almacenados. La transferencia consiste en pasar el animal desde el riel de sangría hasta el riel de trabajo. El operario debe realizar las operaciones de transferencia sobre la plataforma respectiva. Esta labor se

Page 5: Sistemas de Produccion Bovina

auxilia con un polipasto. Es importante practicar la anudación del recto para evitar el paso de materias fecales a la carne en el momento de la evisceración.

El siguiente paso es el corte del esternón para la posterior evisceración que consiste en separar del animal los órganos genitales, las vísceras blancas y las rojas, que una vez retiradas se conducen al área respectiva para ser inspeccionadas y lavadas. Extraídas las vísceras, se divide la canal en dos mitades con una sierra eléctrica especializada, por el centro de la columna vertebral y se practica la inspección sanitaria de cada una de las medias canales, que posteriormente deben ser lavadas. Las medias canales se disponen en el área de oreo, donde permanecerán antes de cuarteadas y transportadas a los puntos de venta.

Aproximadamente, las patas representan el 2%, mientras la cabeza constituye el 4,7% del peso del animal en pie. En algunas instalaciones el operario encargado también realiza el despojo de cascos y cuernos.

Continuando con el proceso se realiza el desollado eliminando la piel de muslos, cadera, vientre, ingle, costillar, y genitales. Luego se realiza una apertura a lo largo de la línea ventral para el desuello del tórax, brazo, antebrazo, pecho, espalda y paleta. Es importante que inmediatamente después del desollado se proceda a realizar la evisceración, para evitar riesgos de contaminación en la canal, por fuga de bacterias del tracto gastrointestinal.

Page 6: Sistemas de Produccion Bovina

Inmediatamente se realiza la apertura del pecho y el resto de la cavidad abdominal, para proceder a la extracción de las vísceras pélvicas, abdominales y torácicas. Este corte del esternón permite realizar un fácil despegue de la piel del animal. Así mismo, se hace arreglo de vísceras y retiro de otros materiales como la grasa. Se estima que todo este material alcanza a representar el 38,3% del peso en pie del animal distribuido así: vísceras (10,8%), piel (8,8%), desperdicios menores (4,9%), contenido ruminal (8,4%) y grasas (5,4%).

Luego de la evisceración, la canal es dividida a lo largo de su línea media dorsal en dos medias canales, y que luego son lavadas a presión, con abundante agua potable. Por último las canales pasan a cuartos fríos en donde son refrigeradas y oreadas. Se realiza una segunda inspección (post mortem) por parte del médico veterinario como autoridad sanitaria competente, quien verifica el estado de la canal y sus subproductos. Esto se realiza simultáneamente con las labores de desollado y evisceración, haciendo énfasis en la inspección a nivel de cabeza (lengua y ganglio linfáticos), vísceras rojas (ganglios, hígado, pulmones, corazón y riñones) y canal (ganglios linfáticos regionales). Posteriormente realiza la inspección de vísceras blancas.

En esos momentos, ya se tiene como producto intermedio la carne en canal, que es aproximadamente entre un 50% y 52% del peso inicial del animal en pie. Tomando estos porcentajes como un todo, aproximadamente el 70% es carne, 20% hueso y 10% sebo.

Finalmente, en el Diagrama 4 se resume la distribución promedio porcentual del peso de un animal sacrificado en los diferentes productos y subproductos.

Page 7: Sistemas de Produccion Bovina

LAS PLANTAS DE BENEFICIO PARA BOVINOS

La carne, los productos cárnicos y sus preparados se clasifica según el decreto 3075 de 1997 o del Ministerio de Salud en su artículo 3. como alimentos de mayor riesgo en salud pública, lo que contextualiza este tipo de productos dentro de una categoría que es necesaria abordar con detenimiento por su implicación en la salud de la población. La legislación colombiana, a través del Decreto Ley No.1036 de 1991, clasifica los mataderos de animales para consumo humano (distintos a los de aves) según su capacidad de sacrificio y disponibilidades técnicas y de dotación, estableciendo 5 tipos permitidos: Matadero Clase I, Clase II, Clase III, Clase IV y Mínimo.

Aunque la normatividad mencionada no contempla los popularmente llamados planchones, puesto que su volumen de sacrificio es marginal, ascendiendo en el mejor de los casos a cuatro animales por semana, estos sitios también cuentan en el tamaño de la industria. La escala de operaciones de los frigoríficos en Colombia es modesta en al ámbito internacional, contando con un tamaño de planta y una operación que son claramente antieconómicos.

En contraste, algunas plantas de Estados Unidos sacrifican hasta 1,5 millones de animales anualmente que corresponden a más de 4.100 bovinos diarios, se les conoce como las “tres grandes” (IBP, ConAgra y Excell), mientras que en un segundo grupo se encuentra un rango comprendido entre las 250.000 y 1,25 millones de cabezas anuales En estos sistemas se han desarrollado verdaderas economías de escala. El margen de utilidad por animal es muy reducido, lo que obliga a la producción de sistemas intensivos que han propiciado una fuerte tendencia a la concentración de la industria, ya que se concretan en menores costos de sacrificio y procesamiento, en la posibilidad de aprovechar económicamente los subproductos (que en algunas plantas cubren la totalidad de los costos de proceso) y por mejores condiciones de negociación de los productos y servicios que requieren las plantas. Por estas razones, los menores costos de sacrifico y procesamiento los tiene Estados Unidos. Según el Censo Nacional de Plantas de Beneficio Animal realizado en 1998, existían en el país alrededor de 1.342 plantas. De estas, el 79,1% correspondía a plantas clasificadas como planchones, el 18,6% eran establecimientos de Tipo III y IV y sólo una minoría, el 2,3% se consideran plantas de Tipo I y II (Tabla 3). En términos generales, los mataderos de menores especificaciones técnicas, es decir, los del tipo III, IV, mínimos y los planchones, sacrifican más del 50% del consumo nacional y abastecen tanto los mercados locales y zonas aledañas. Por su parte, en los mataderos clase I y II, con un mayor grado y variedad de desarrollo tecnológico, se sacrifica poco menos del 50% del abasto nacional (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004). Dentro de los fenómenos negativos que se presentan en la actualidad se pueden mencionar los de orden higiénico sanitario entre los cuales están: ausencia de inspección sanitaria ante mortem y post mortem, mala calidad de las aguas utilizadas para los procesos de beneficio, desconocimiento y mala

Page 8: Sistemas de Produccion Bovina

aplicación de las técnicas de beneficio, falta de control, manejo y entrenamiento del personal operativo de los establecimientos, ausencia casi total de sistemas para el manejo y aprovechamiento de subproductos. Otros requisitos de los cuales carecen estas instalaciones son el apropiado vertimiento de residuos líquidos y sólidos altamente contaminantes en áreas de uso comunitario o aledaños a zonas residenciales, ríos y quebradas sin ningún tratamiento previo que mitigue el impacto en el medio ambiente y las comunidades que lo habitan.

Este estudio muestra que en un alto porcentaje de los mataderos del país se utilizan técnicas de beneficio tradicionales, es decir que no existe una capacitación del personal en el oficio. La forma de remuneración es según lo que sacrifiquen, los salarios son muy bajos y la maquinaría y equipo son obsoletos. Este oficio artesanal va ligado a las condiciones socioeconómicas de los grupos familiares que no son las mejores.No obstante, desde la década del noventa ha surgido un interés por las principales plantas de beneficio del país, quienes han incursionado en ofrecer servicios de calidad, con procesos certificados y métodos que garantizan la calidad organoléptica e higiénico sanitaria del producto, siendo estos los factores más relevantes para el aseguramiento de calidad del producto cárnico (Secretaría Técnica de la Cadena Cárnica Bovina, 2005).Un ejemplo tangible es el que presenta Fedegán, que promovió la construcción y operación de una red de modernas plantas de sacrificio ubicadas en las principales zonas productoras de ganado de ceba en el país. Estas plantas poseen tecnología de punta para el procesamiento y conservación de carne, manejo de subproductos y residuos líquidos y sólidos. Así mismo, cuentan con un equipo humano de alta cualificación técnica y tienen certificado el sistema de aseguramiento de calidad HACCP. Estos frigoríficos clasifican las canales procesadas de acuerdo con la norma técnica nacional. El sistema de identificación y registro de información a lo largo del proceso permite la trazabilidad de los ganados de origen, la identificación de los cortes y el embalaje se han tecnificado para la adaptación a estándares internacionales.

Page 9: Sistemas de Produccion Bovina

DEMANDA Y PUNTOS DE VENTA DE CARNE AL CONSUMIDOR

En general, la producción de carne tradicional atiende los sectores populares campesinos de ciudades intermedias, llegando aún a las grandes ciudades, a las plazas de mercado y famas populares. Por su parte, la producción tecnificada y semitecnificada atiende los sectores medios y altos de las ciudades principales a través de supermercados, famas y puntos de venta especializados, incluyendo la gran industria procesadora de embutidos.Por tanto, es evidente que no existe un mercado nacional de carne, sino que existen mercados regionales con algunas características propias que se han venido desarrollando de acuerdo a las exigencias del consumidor, trátese de industria, supermercados o puntos de venta tradicionales.El consumidor colombiano carece de sistemas de información que le permitan, particularmente a los hogares, tener criterios para su elección. Es decir, la mayoría de la población colombiana desconoce la procedencia donde fue sacrificado el ganado, haciendo que la compra de la carne y productos afines se constituya más en el cubrimiento de una necesidad alimentaria de proteína, que sentirse representados con alguna marca o empresa.Los principales canales de comercialización a través de los cuales llega la carne al consumidor final son las plazas de mercado, las famas y los supermercados.

Plazas de mercadoSon aún un importante expendio de carne en el país por los volúmenes que comercializan.Venden en canal y despostado al por mayor y al por menor. Allí se abastecen gran cantidad de famas minoristas, restaurantes, asaderos, fritangueras y algunos hoteles e instituciones. Se caracterizan por tener desde inexistente, regular hasta muy buena infraestructura.

FamasPese al avance de los supermercados y su mayor cubrimiento geográfico en los grandes centros urbanos, la fama continúa siendo uno de los canales principales a través del cual fluye la mayor cuantía de carne al consumidor. Existen de tipo mayorista y minorista. Las primeras son aquellas que manejan un volumen de canales al día relativamente importante (50-60 unidades) y cuentan con transporte para la distribución.La fama minorista es una actividad de carácter familiar y micro empresarial atendida generalmente por su propietario o un familiar cercano y en pocos casos por un tercero. Estas cumplen un papel fundamental ya que además de proveer carne fresca a las familias en diferentes lugares de las ciudades, tienen servicios adicionales como facilidades de crédito a muy corto plazo con las personas o familias más conocidas, horarios amplios, diversidad de otras carnes y facilidad fraccionaria, ya que se vende desde un cuarto de libra en adelante.Si bien es cierto que existen famas o carnicerías cuyo estado higiénico y sanitario es de excelente nivel, siguen existiendo algunas en la cuales se mezclan las

Page 10: Sistemas de Produccion Bovina

carnes en la nevera o se exponen al medio ambiente sin control de tiempo con consecuencias sanitarias contraproducentes para la calidad del producto. Existen grandes diferencias entre los controles ejercidos a estos tipos de establecimientos en las grandes ciudades y en las poblaciones menores en donde prácticamente no lo hay o son deficientes.

Almacenes de cadena y supermercadosLa distribución de carne a través de las cadenas de supermercados ha ido ganando terreno en el país, especialmente como innovadores en las aplicaciones de normas de calidad, en el merchandising, en la diversidad de presentaciones, en el uso de marcas propias y de terceros, en la negociación directa, en productos de alta calidad, en la integración vertical y en el uso de empaques modernos que evitan el deterioro del producto. Esto ha contribuido a concientizar y a hacer más exigente al consumidor. Se presentan variantes en la forma de operación de los supermercados que van desde la integración hasta la concesión de espacios a particulares para el expendio de la carne fresca, utilizando el sistema de venta tradicional de las famas, pero con la aplicación de normas sanitarias estrictas.

Compra de animales en pieEl supermercado adquiere el animal en pie, comprando directamente a productores de reconocida trayectoria como granjeros tecnificados. Inicialmente la cadena comercial envía un médico veterinario a realizar una inspección detallada en la granja, con la que se da el visto bueno para transportar los animales a la planta de sacrificio. Allí se hace otra inspección, y si es positiva, pasan a sacrificio con su sello respectivo. Finalmente se hace la inspección de canales para su decomiso parcial o total y su visto bueno de aceptación final, para el traslado a su respectiva planta de despostamiento.Como requisito indispensable sacrifican en plantas de nivel I y el despostado se hace en planta propia, dotada de la infraestructura necesaria. Se aplica un control estricto de calidad para lo cual se dispone del laboratorio respectivo, donde se hacen análisis organolépticos y microbiológicos. La distribución se hace en transporte propio refrigerado y se encamina a cubrir las necesidades de los diferentes autoservicios en carne fresca empacada.

Compra de canales y carne despostadaLa cadena comercial compra la canal y/o la carne despostada a productores reconocidamente honorables y que manejan un producto en excelentes condiciones sanitarias. En este caso las cadenas disponen de lugares adecuados en los autoservicios para vender carne fresca sin empaque previo, haciendo cortes de acuerdo al gusto de los consumidores al igual que las famas.Este sistema lo aplican a nivel nacional, es decir, compran la carne despostada o en canal en las ciudades donde tienen los autoservicios para su distribución a través de ellos. En algunos casos se hace distribución regional es decir, cubrimiento de determinadas ciudades a partir de una determinada planta de despostamiento.

Page 11: Sistemas de Produccion Bovina

Productos empacadosLos supermercados compran a colocadores y/o comercializadores los productos empacados y listos para su distribución.Finalmente, cabe mencionar la demanda institucional de carne, la cual está constituida principalmente por restaurantes y hoteles, y se constituye en un mercado exigente en la medida en que requiere producto de alta calidad.

SISTEMAS DE PRODUCCION BOVINA

Page 12: Sistemas de Produccion Bovina

Presentado por:Saulina Mariana Llano

Carolina Lopez CadavidSandra Viviana Giraldo

RECURSOS AGROPECUARIOS

UNIVERSIDAD DE CALDASPrograma de Ingenieria de Alimentos

Manizales