38

Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas
Page 2: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas:

Aplicaciones en el análisis genómico y celular

Juan Sebastian Ortiz Colmenares

Centro de Investigaciones Microbiológicas (CIMIC)

Departamento de Ciencias Biológicas

Facultad de Ciencias

Centro de Microelectrónica (CMUA)

Departamento de Ingeniería eléctrica y electrónica

Facultad de Ingeniería

Universidad de Los Andes

Bogotá D.C.

Julio de 2020

Page 3: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

2

Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas:

Aplicaciones en el análisis genómico y celular

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de microbiólogo de la Universidad

de Los Andes

Juan Sebastián Ortiz Colmenares

Directores:

Martha Josefina Vives Flores, PhD

Johann Faccelo Osma Cruz, PhD

Centro de Investigaciones Microbiológicas (CIMIC)

Departamento de Ciencias Biológicas

Facultad de Ciencias

Centro de Microelectrónica (CMUA)

Departamento de Ingeniería eléctrica y electrónica

Facultad de Ingeniería

Universidad de Los Andes

Julio de 2020

Page 4: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

3

CONTENIDOS

Figuras ................................................................................................................................................. 4

Abreviaturas ........................................................................................................................................ 5

1 Introducción ................................................................................................................................ 6

2 Objetivos..................................................................................................................................... 7

2.1 Generales ............................................................................................................................. 7

2.2 Específicos .......................................................................................................................... 7

3 Sistemas Microfluídicos ............................................................................................................. 8

4 Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas ................................................................................ 9

4.1 Generación de gotas .......................................................................................................... 10

4.2 Manipulación de las gotas ................................................................................................. 11

4.2.1 Encapsulado .............................................................................................................. 11

4.2.2 Coalescencia .............................................................................................................. 12

4.2.3 Picoinyección ............................................................................................................ 13

4.2.4 Mezcla ....................................................................................................................... 13

4.2.5 Incubación ................................................................................................................. 14

4.2.6 Clasificación .............................................................................................................. 15

5 Análisis y detección de ácidos nucleicos .................................................................................. 17

5.1 Amplificación .................................................................................................................... 18

5.1.1 Polymerase Chain Reaction (PCR) ........................................................................... 18

5.1.2 Amplificacion isotérmica .......................................................................................... 19

5.2 Detección ........................................................................................................................... 20

5.2.1 SiC-seq ...................................................................................................................... 20

5.2.2 Förster resonance energy transefer (FRET) ligation assay ...................................... 21

5.2.3 DNA Beads ............................................................................................................... 21

6 Heterogeneidad Celular ............................................................................................................ 22

6.1 Plantas ............................................................................................................................... 22

6.2 Resistencia Bacteriana ....................................................................................................... 23

6.2.1 Heteroresistencia ....................................................................................................... 24

6.2.2 Persistencia ................................................................................................................ 25

6.2.3 Fagoterapia ................................................................................................................ 25

6.3 células humanas................................................................................................................. 26

7 Conclusiones y perspectivas ..................................................................................................... 29

8 Referencias ............................................................................................................................... 30

Page 5: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

4

FIGURAS

Figura 1. Primer sistema microfluídico ............................................................................................... 8 Figura 2. Proceso típico de fotolitografía ............................................................................................ 9 Figura 3. Representación esquemática de los 3 tipos principales de formación pasiva de gotas en

SMBG. .............................................................................................................................................. 10 Figura 4. Principales operaciones unitarias (módulos) utilizadas en la microfluídica de gotas. ....... 11 Figura 5. Representación esquemática de los diferentes niveles de encapsulación y

compartimentalización que se pueden obtener a través de los SMBG21. .......................................... 12 Figura 6. Módulos de coalescencia, .................................................................................................. 13 Figura 7. Efecto de rozamiento en microcanales .............................................................................. 14 Figura 8. Trampas para la retención de gotas .................................................................................... 15 Figura 9. Clasificación pasiva de gotas basada en el perfil del flujo. ............................................... 15 Figura 10. Separación en función de la presión de Laplace generada por un riel en el canal ........... 16 Figura 11. Esquema del principio de FRET ...................................................................................... 21 Figura 12. Representación de los fenómenos asociados al fallo de tratamientos antimicrobianos ... 24

Page 6: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

5

ABREVIATURAS

AAE antibióticos de amplio espectro

ADN ácido desoxirribonucleico

ARN ácido ribonucleico

ASB albumina de suero bovino

CMI concentración mínima inhibitoria

ELISA Enzyme linked immuno-sorbent assay

FRET Förster resonance energy transfer

HDA Helicase dependent amplification

kHz kilohertz

LAMP loop mediated isothermal amplification

ddLAMP droplet digital LAMP

MDA multiple displacement amplification

NK natural killer

nm nanómetro

O/W aceite disperso en agua

pb pares de bases

PCR polymerase chain reaction

dPCR digital PCR

ddPCR droplet digital PCR

qPCR quantitative PCR

PDMS Poli(dimetilsiloxano)

PMMA poli(metil-metacrilato)

QS quorum sensing

RCA rolling circle amplification

RPA recombinase polymerase amplification

RT-PCR retro-transcriptase polymerase chain reaction

SI sistema inmune

SiC-seq single-cell sequencing

SMBG Sistema Microfluídico Basado en Gotas

TSA test de susceptibilidad antimicrobiana

TSNG técnicas de secuenciación de nueva generación

W/O agua dispersa en aceite

Page 7: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

6

1 INTRODUCCIÓN

En el primer semestre del 2020 se vivió una situación inesperada que impidió la culminación normal

del semestre académico. La pandemia, originada por el SARS-CoV-2, demandó la imposición de

medidas de cuarentena en la mayoría de los países del mundo, incluyendo a Colombia. Esto hizo

imposible el uso de laboratorios y otros espacios de las universidades, indispensables para la

investigación y para la realización de los proyectos de grado. Por este motivo, muchos de los

proyectos de grado, que incluían trabajo experimental, tuvieron que ser reemplazados por alternativas

que pudiesen ser realizadas desde las casas de sus respectivos autores.

El proyecto de grado inicial pretendía utilizar un sistema microfluídico basado en gotas para

encapsular espermatozoides y generar un modelo que permitiera correlacionar el caudal utilizado con

la cantidad de células encapsuladas en cada gota. Posteriormente, este modelo sería evaluado en el

proceso de encapsulamiento de bacteriófagos específicos para Cutibacterium acnes. Debido a las

medidas mencionadas anteriormente fue imposible obtener información experimental suficiente para

llevar a cabo este proyecto. De manera que, teniendo en cuenta las múltiples ventajas que ofrecen los

sistemas microfluídicos, se decidió presentar una revisión de las aplicaciones relevantes de estas

tecnologías en el área de la microbiología.

Este documento se encuentra dividido en dos partes, las cuales a su vez cuentan con varias secciones.

La primera parte contiene una sección en la que se describen las generalidades de los sistemas

microfluídicos y los métodos de manufactura más comunes. En donde se hace énfasis en los sistemas

microfluídicos basados en gotas, se explican sus diferencias con respecto a otros sistemas

microfluídicos y se describen algunas de las operaciones unitarias más comunes encontradas en estos

dispositivos.

En la segunda parte se describen aplicaciones de los sistemas microfluídicos basados en gotas

(SMBG) en la microbiología, enfocándose en las aplicaciones de estos sistemas en la genómica y el

estudio de la heterogeneidad celular, a nivel de células individuales. Finalmente, se presentan algunas

conclusiones y perspectivas con respecto al papel de estas tecnologías en el área de la microbiología.

Este trabajo fue desarrollado bajo la dirección de la Dra. Martha J. Vives, del Centro de

Investigaciones Microbiológicas (CIMIC), y el Dr. Johann F. Osma, del Centro de Microelectrónica

de la Universidad de Los Andes (CMUA).

Page 8: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

7

2 OBJETIVOS

2.1 GENERALES Realizar una revisión del estado del arte de las aplicaciones en microbiología de los sistemas

microfluídicos basados en gotas (SMBG)

2.2 ESPECÍFICOS • Describir técnicas básicas propias de los SMBG

• Reconocer ventajas y retos de los SMBG en el área de la genómica

• Identificar aplicaciones en el estudio de la heterogeneidad celular

Page 9: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

8

3 SISTEMAS MICROFLUÍDICOS

Hacia finales de la década de 1940 se reportó por primera vez la fotolitografía como un método para

grabar finos sistemas electrónicos en pequeñas tarjetas de silicio1. Este hito dio inicio a la

microelectrónica, que se vería enormemente impulsada con el desarrollo de los primeros circuitos

integrados unos años después. La fotolitografía típicamente consiste de el recubrimiento de una

superficie son una capa delgada de material fotosensible, el cual es posteriormente irradiado con luz

en puntos específicos. Las zonas que han sido sensibilizadas con luz pueden posteriormente ser

eliminadas (para un material fotosensible negativo) o ser las únicas conservadas (para uno positivo)

durante el proceso de revelado1 (Figura 2). En 1979, Terry y colaboradores publicaron un documento

en el cual se describe un cromatógrafo de gases en un disco de silicio de 5 cm de diámetro, fabricado

a través de la técnica de fotolitografía2. El dispositivo constaba de una bomba capaz de inyectar

volúmenes de hasta 1nl, un capilar de cromatografía de 1,5m de longitud y un sensor de conductividad

térmica que actuaba como detector. Este dispositivo se considera como el primer lab on a chip,

presentado en la Figura 1, de la historia y daría paso a una nueva disciplina que hoy en día es conocida

como microfluídica.

Figura 1. Primer sistema microfluídico integrado A) Cromatógrafo de gases descrito por Terry et al. Consta de

una columna capilar de 1,5m de longitud enrollada, una entrada para el gas de arrastre y una para la muestra.

El flujo está regulado por una válvula situada en la intersección de estos dos (parte superior izquierda). Se puede

identificar el detector en la parte derecha de la imagen como un pequeño cuadro negro. B) Vista esquemática

del cromatógrafo de gases. Adaptado1.

En la actualidad, existe una gran variedad de materiales y técnicas disponibles para la fabricación de

dispositivos microfluídicos3. Sin embargo, la mayoría aprovechan la facilidad y versatilidad de la

fotolitografía para fabricar plantillas, las cuales se pueden utilizar como molde para crear piezas de

poli(dimetilsiloxano) (PDMS) acanaladas que posteriormente pueden ser ancladas a un soporte de

vidrio para crear el dispositivo. Esta forma de manufactura permite crear estructuras complejas como

válvulas, mezcladores y sensores, entre otras, lo que la hace muy versátil, además de precisa y

relativamente simple. Otras técnicas de manufactura, como el grabado químico de vidrio, pueden

resultar más costosas y complejas al requerir la manipulación de sustancias altamente corrosivas.

Recientemente se ha incursionado en el uso de materiales mucho más económicos en conjunto con

técnicas de grabado laser, lo cual representa microsistemas más económicos3,4. Estos últimos han

demostrado ser capaces de competir en eficiencia con microsistemas manufacturados de forma

tradicional, sin embargo, existe una limitación en términos del área transversal de los canales que se

puede obtener con esta técnica, debido a las limitaciones de las máquinas de corte laser disponibles

en la actualidad.

Page 10: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

9

Figura 2. Proceso típico de fotolitografía. Se cubre la superficie con una película fotosensible por rotación para

asegurar homogeneidad y se cura con calor para eliminar el solvente y fijar la película. Posteriormente se

expone a luz UV a través de una máscara para sensibilizar secciones específicas que luego se remueven durante

el proceso de revelado.

Los sistemas microfluídicos han tenido una gran acogida en el mundo científico y han encontrado

lugar en áreas como la química sintética5, química analítica6, biología molecular7, medicina8,9,

tratamiento de aguas10,11 e incluso robótica12, entre muchas otras. Sin embargo, un tipo específico de

sistemas microfluídicos ha ganado particular atención en la microbiología, los (SMBG). Este

documento pretende revisar los principales tipos de SMBG y algunas de sus aplicaciones más

relevantes en el área de la microbiología.

4 SISTEMAS MICROFLUÍDICOS BASADOS EN GOTAS

La microfluídica basada en gotas, también llamada microfluídica digital, se concentra en la creación

y manipulación de pequeñas gotas a partir de la mezcla controlada de 2 o más fases inmiscibles. Este

tipo de sistemas fue reportado por primera vez en 1997, cuando se publicaron los diseños de un

dispositivo que permitía la producción de emulsiones monodispersas de agua en aceite (W/O) y de

aceite en agua (O/W) al incorporar la fase dispersa en la fase continua con ayuda de microcanales

tallados en una tarjeta de silicio13. Desde entonces ha surgido una gran variedad de diseños enfocados

a la generación y la manipulación de gotas, lo que ha permitido que estos microsistemas encuentren

aplicaciones en múltiples áreas de la medicina, la microbiología y la química.

Por lo general, los SMBG son fabricados en PDMS sobre láminas de vidrio, no obstante, también

existen algunos ejemplos fabricados en poli(metil-metacrilato) (PMMA), poliestireno o polímeros

fluorados. Aun así, la combinación clásica de vidrio y PDMS ofrecen múltiples ventajas sobre otros

materiales, como transparencia e índices de refracción que permiten el paso efectivo de luz,

facilitando así la visualización y análisis de lo que sucede al interior, además de la estabilidad térmica

y la baja reactividad de este material. Por otra parte, se han desarrollado métodos para incorporar y

fabricar electrodos in situ en PDMS, lo cual resulta ser una gran ventaja, ya que algunas técnicas de

manipulación de las gotas requieren campos eléctricos muy cercanos a los microcanales12.

Adicionalmente, el PDMS es altamente poroso, lo que permite que haya un intercambio gaseoso

parcial entre los líquidos al interior de los microcanales y el exterior14,15. Esto hace posible utilizar

los SMBG para trabajar con células vivas, lo cual ha permitido la aparición de dispositivos que

permiten organizar células dependiendo de diferentes factores, incubarlas, modificarlas y estudiarlas

en múltiples dimensiones. Aun así, cada uno de los métodos y materiales para la fabricación de SMBG

tienes sus propias ventajas y desventajas, como se ha reportado en la literatura16–18.

Page 11: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

10

Una de las ventajas más relevantes de utilizar SMBG es que cada una de las gotas sirve como un

compartimento independiente, lo que permite manipular volúmenes muy pequeños (hasta picolitros)

de manera controlada y precisa. Adicionalmente, se han desarrollado diferentes métodos que permiten

manipular las gotas generadas aprovechando diversos fenómenos físicos. Estas distintas técnicas

pueden verse como bloques de construcción, que al combinarse pueden dar origen a circuitos

complejos que permiten realizar ensayos o funciones específicas. Sin embargo, acoplar estos bloques

no siempre es tarea fácil, razón por la cual es necesario en ocasiones diseñar muchos componentes de

los circuitos desde cero para que se adapten a las necesidades específicas o realizar procesos por lotes.

Aun así, existe cierto grado de consenso para una gran variedad de operaciones unitarias, como la

generación de gotas, inyecciones de material, incubación, retención y clasificación de las gotas.

4.1 GENERACIÓN DE GOTAS Los diferentes métodos de producción de gotas pueden ser clasificados como pasivos o activos, siendo

los pasivos aquellos que se basan en una diferencia de flujos para crear una desestabilización de la

tensión superficial de la fase dispersa y generar así las pequeñas gotas. Por otra parte, los métodos

activos requieren de una fuerza de energía externa para generar las gotas. Entre estos últimos se

encuentran metodologías que involucran el uso de fuerzas eléctricas, magnéticas, térmicas y

mecánicas para lograr la emulsificación19,20. Así mismo, la naturaleza de las fases inmiscibles

utilizadas puede variar dependiendo de la aplicación. Dado que se pretende hacer énfasis en las

aplicaciones de los SMBG en el campo de la microbiología, se expondrán ejemplos de sistemas cuya

fase dispersa es acuosa y su fase continua es oleosa (aceites fluorados y no fluorados), cuyos sistemas

de generación de gotas se basan en las metodologías pasivas (Coflow, T-junction o Flow-focusing),

pues son las más útiles para trabajar con células y en general con material de origen biológico.

Coflow Este tipo de sistemas se basa en el uso de canales concéntricos. La fase dispersa se introduce

a través del canal interno, mientras que la fase continua fluye, usualmente con una velocidad mayor,

por el canal externo, en la misma dirección que la fase dispersa. Esta metodología es particularmente

útil para formar gotas dentro de gotas o gotas de varias capas21.

T-junction En estos microsistemas la fase continua fluye por un canal recto y la fase dispersa es

inyectada de manera perpendicular, lo cual termina rompiéndola en pequeñas gotas. La relación entre

las velocidades de ambas fases genera patrones de goteo diversos, lo que permite controlar de forma

muy precisa el tamaño y morfología de las gotas generadas22. Esta geometría es particularmente útil

si se desea una alta monodispersidad.

Flow focusing Esta metodología se caracteriza por una fase dispersa que fluye a través de un orificio

y es flanqueada por 2 salidas de fase continua (ver Figura 3). En este caso, la dirección de los flujos

de fase continua suele cambiar en el punto en el que se incorpora la fase dispersa, mientras que la

última conserva la dirección de flujo. Esta geometría permite obtener una gran variedad de tamaños

de gota en función del tamaño del orificio y la relación entre los flujos de ambas fases23.

Figura 3. Representación esquemática de los 3 tipos principales de formación pasiva de gotas en SMBG.

Page 12: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

11

A pesar de que estas geometrías presentan múltiples variaciones, el principio es el mismo y la mayoría

de los aspectos de las mismas se conservan. Con diferentes optimizaciones se han llegado a obtener

frecuencias de producción de gotas del orden de los kHz24,25. Esto implica una gran capacidad de

trabajo y promete ahorrar costos y tiempo en la reproducción de metodologías relativamente sencillas

al producir una gran cantidad de microreactores (gotas) con cantidades mínimas de reactivos (nano-

y picolitros por gota).

4.2 MANIPULACIÓN DE LAS GOTAS Cada una de las gotas generadas puede actuar como un microreactor independiente26, sin embargo,

para que estas sean realmente útiles se requiere de la habilidad para manipularlas, de manera que se

puedan ejecutar adecuadamente protocolos de síntesis, diagnostico o ensayos biológicos en su interior.

Por esta razón, a lo largo del tiempo se han venido desarrollando diferentes mecanismos que permiten

la manipulación precisa de las gotas formadas a través de diferentes métodos pasivos (basados en

efectos hidrodinámicos) o activos (basados en estímulos externos como ultrasonido, laser,

dispositivos mecánicos neumáticos, térmicos, entre otros)14. Esto facilita el diseño de circuitos

específicos para cada proceso que se requiera.

Figura 4. Principales operaciones unitarias (módulos) utilizadas en la microfluídica de gotas.

4.2.1 Encapsulado

En este caso nos referiremos a encapsulado como el proceso de creación de una gota con una partícula

o sustancia especifico en su interior, los cuáles pueden ser muestras de material genético, células,

partículas virales, entre muchas otras. En este caso, la estrategia principal consiste en la suspensión

de dichas partículas/sustancias en la fase dispersa de manera previa a la formación de las gotas y,

posteriormente, se utiliza una de las estrategias previamente mencionadas para la formación de las

gotas. Un aspecto interesante de los sistemas microfluídicos es que pueden ser utilizados para

organizar partículas en suspensión de forma relativamente simple y eficiente27, de manera que, al

ajustar parámetros como la concentración y la relación entre los flujos de ambas fases, se puede

controlar la cantidad de partículas o sustancia en el interior de la gota. Este proceso ha sido

particularmente importante en el desarrollo de técnicas single-cell o de célula individual, en las que,

a diferencia de las técnicas tradicionales, se analizan o tratan células de manera individual. Al

Page 13: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

12

encapsular células individuales en gotas se puede asegurar que las células se mantengan separadas y

se facilita la manipulación de las mismas. Por otra parte, también es posible encapsular gotas

preexistentes para formar estructuras en capas, similares a cebollas, o algunas más complejas y

compartimentalizadas21,28.

Figura 5. Representación esquemática de los diferentes niveles de encapsulación y compartimentalización que

se pueden obtener a través de los SMBG21.

4.2.2 Coalescencia

La fusión (coalescencia) de gotas puede tener una gran variedad de aplicaciones, desde la formación

de partículas poliméricas, hasta la incorporación de muestras a librerías. Cuando las gotas no se

encuentran estabilizadas con algún surfactante la fusión se da de forma espontánea cuando dos o más

gotas entran en contacto, sin embargo, aquellos sistemas en los que se hace uso de surfactantes

requieren tratamientos especiales. La mayoría de las técnicas utilizadas para este fin hacen uso de

frenos hidráulicos que se logran a través de geometrías específicas en los canales. Uno de los primeros

diseños reportados para la fusión de dos gotas en un microsistema consiste en un canal angosto por

donde viajan las gotas, el cual cuenta con un ensanchamiento en algún punto con un volumen

suficiente para contener 2 gotas a la vez14. El canal angosto hace que las gotas se mantengan alargadas

y comprimidas, al llegar al ensanchamiento la gota reduce la velocidad con la que fluye y esto da

tiempo a que llegue una segunda gota al espacio ensanchado del canal. Cuando esto sucede las dos

gotas entran en contacto, sin embargo, esto no es suficiente para que las gotas se unan. Cuando las

gotas siguen avanzando se empiezan a elongar para poder continuar por el canal que se vuelve a

estrechar, es en este momento cuando la tensión interfacial que existe entre las mismas se

desestabiliza y se combinan las dos gotas en una sola29. Otra de las geometrías utilizadas para este

propósito consta de una “cámara de fusión” en la cual se posicionan varios pilares que permiten

“atrapar” la gota temporalmente y acercarla lo suficiente a una segunda gota para que puedan

combinarse Figura 6. Si bien el principio es similar, en este segundo caso el fenómeno no depende de

la distancia que separa las gotas, sino del tamaño de la gota que se encuentra en la recamara. La gota

se quedará atrapada hasta que se haya unido a suficientes gotas para alcanzar un tamaño que le permita

escapar y continuar su recorrido por el circuito30. Adicionalmente, se han reportado metodologías que

logran la coalescencia a través de curvaturas en el diseño de los canales31. Por otra parte, también se

han reportado estrategias que hacen uso de campos eléctricos para promover la coalescencia de las

gotas. Una gran ventaja de usar campos eléctricos es que se pueden encender y apagar, lo que permite

que solo algunas gotas se combinen y se puede acoplar a detectores que seleccionen automáticamente

estas gotas basados características como la fluorescencia32. La electrocoalescencia es una estrategia

que permite un control muy preciso de la combinación de las gotas, sin embargo, representa también

una complicación adicional en el diseño de los circuitos microfluídicos puesto que requiere del uso

de micro electrodos y la implementación de un sistema electrónico que controle el campo requerido33.

Page 14: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

13

Figura 6. Módulos de coalescencia. Izquierda, sistema de coalescencia basado en freno hidraulico simple29.

Derecha, sistema de coalescencia asistida por pilares que actúan como retenedores para la gota30.

4.2.3 Picoinyección

Las picoinyecciones se pueden ver como una modificación de los módulos de coalescencia en

términos de lo que le sucede a la gota. En este caso, en lugar de combinar nuestra gota con otra

existente lo que se hace es adicionar una pequeña cantidad de líquido. Estas cantidades suelen estar

en la escala de los picolitros. A nivel de diseño, el mecanismo es relativamente sencillo; el líquido a

inyectar se mantiene en un canal incidente, de manera que se forme un menisco capaz de entrar en

contacto con la gota y mezclarse32. Sin embargo, la estabilización con tensoactivos vuelve a ser un

inconveniente, pues la gota puede pasar sin unirse al menisco. Para resolver este problema se ha

reportado el uso de electrodos en la zona opuesta al menisco, capaces de producir un campo eléctrico

que genere la electrocoalescencia34,35. En 2012 se reportó una estrategia que aprovecha los electrolitos

presentes en los líquidos a inyectar para usarlos como electrodos y permitir así la picoinyección

asistida por electrocoalescencia, sin la necesidad de integrar electrodos metálicos al sistema36. Si bien

la electrocoalescencia representa una forma efectiva de resolver el problema, algunos compuestos

biológicos podrían verse afectados por el uso del campo eléctrico. Por esta razón, Yuan y

colaboradores desarrollaron una estrategia que les permite realizar inyecciones controladas sin la

necesidad de un campo eléctrico, a partir del manejo preciso de la presión al interior del canal en el

que se encuentra el fluido a inyectar37. Adicionalmente, al modificar la presión externa o la relación

de flujos de las fases continua y dispersa se puede controlar la cantidad de fluido inyectado entre

rangos de unidades a centenas de picolitros.

4.2.4 Mezcla

Tras combinar o inyectar fluido en una gota es necesario mezclar los contenidos para asegurar una

distribución homogénea. Esta operación unitaria se hace importante a la hora de asegurar la

reproducibilidad de los ensayos realizados, así como la correcta culminación de los mismos. Cuando

las gotas fluyen a través de un canal recto y angosto se generan patrones circulares al interior de las

gotas, como producto de la fricción de la gota con las paredes del canal. Sin embargo, este patrón es

simétrico, de manera que cada mitad de la gota se puede mezclar por sí misma, pero difícilmente se

mezclaran las dos mitades. De la misma manera que para las operaciones unitarias anteriores, se han

diseñado estrategias activas y pasivas para llevar a cabo el proceso de mezcla de los componentes al

interior de las gotas en un SMBG. Los sistemas pasivos tienden a utilizar curvaturas y diseños en

forma de zigzag para hacer que las gotas cambien su orientación y así aprovechar el fenómeno de

rozamiento para asegurar la homogeneidad al interior38–40 (Figura 7). Si bien estas geometrías suelen

ser bastante efectivas, algunas sustancias biológicas, como la albumina de suero bovino (ASB),

pueden presentar problemas debido a su viscosidad y tendencia a adsorción en las paredes del canal41.

Liau y compañía demostraron que agregar pequeñas protuberancias a los canales en serpentín

Page 15: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

14

permitía la mezcla efectiva de sustancias complejas y que no se mezclarían con diseños tradicionales,

como la ASB. Por otra parte, se han descrito métodos activos, los cuales se han aprovechado de

fenómenos como el calentamiento42, ultrasonido43 y microondas44. Cada una de estas metodologías

tiene sus propias ventajas y desventajas. Por una parte, la mezcla activa permite la mezcla selectiva

de gotas y suele ser muy rápida e independiente de la longitud del canal, sin embargo, puede

complejizar al diseño del microsistema al requerir sistemas electrónicos para controlar los estímulos,

además de diseños complejos para retener las gotas mientras se someten a dicho estímulo. Por otra

parte, los mezcladores pasivos permiten la mezcla de múltiples gotas en paralelo, por lo que pueden

tener una mayor tasa de mezcla de gotas (en gotas por segundo) y la mezcla no requiere de actuadores

externos ni sistemas electrónicos, aun así, la eficiencia de la mezcla depende de la longitud de la zona

de mezclado y los diseños pueden requerir consideraciones especiales cuando contienen ciertas

sustancias (como ASB) o tienen altas viscosidades.

Figura 7. Efecto de rozamiento en microcanales. Los canales en zigzag facilitan la mezcla de los contenidos al

interior de las gotas39.

4.2.5 Incubación

Normalmente una gota puede durar entre unos cuantos segundos hasta minutos en un microsistema

tras ser creada. No obstante, muchas pruebas biológicas requieren periodos de incubación que pueden

ir de unas horas hasta días. Una solución intuitiva para este problema es incrementar la longitud de

los canales del sistema y agregar curvaturas para optimizar el espacio. Sin embargo, una mayor

longitud y tortuosidad en el diseño de los canales genera incrementos en la resistencia hidráulica y

por lo tanto en la presión del fluido, lo cual podría generar deformaciones del microsistema,

taponamientos o la ruptura del dispositivo26,32. Una manera de solucionar este problema es utilizando

zonas en los canales más profundas y anchas que la zona en la que se generan las gotas45.

Adicionalmente, se han agregado secuencias de pequeñas constricciones a estos anchos canales, las

cuales permiten mezclar aleatoriamente las gotas que allí se encuentran. Esto permite que todas las

gotas tengan tiempos de residencia similares al evitar el problema de que las gotas en el centro del

canal se mueven con mayor velocidad que aquellas en los bordes46,47. Una de las desventajas que

presentan estos sistemas es que las gotas posteriormente no se pueden analizar en el mismo orden que

fueron generadas, lo cual puede ser problemático para algunas aplicaciones. Es aquí cuando la

tecnología de Dropspots juega un papel importante. Estos sistemas consisten pequeñas cámaras

circulares organizadas en línea y conectadas por un canal muy angosto, diseñadas de manera tal que,

en ausencia de presión, puede almacenar una única gota en cada una de las cámaras. Esto permite

capturar las gotas e incubarlas por más de 12 horas48. Por otra parte, se han diseñado otros métodos

que permiten atrapar y estudiar los contenidos de gotas, los cuales permiten la recuperación selectiva

o total de las gotas desordenadas u ordenadas. Estos métodos utilizan “trampas” para gotas en los

canales, las cuales aprovechan propiedades hidrodinámicas para capturar las gotas en un orden

Page 16: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

15

específico y pueden retenerlas allí hasta que se revierta el flujo o se usen estímulos externos para

liberarlas49,50.

Figura 8. Trampas para la retención de gotas. Arriba, sistema DropSpot. Abajo, dos diseños que permiten

atrapar gotas con un flujo activo y liberarlas de manera ordenada a revertir el flujo49,50.

4.2.6 Clasificación

La clasificación de gotas es sumamente útil para separar e identificar aspectos importantes de los

contenidos. Las técnicas de clasificación se han utilizado con múltiples fines, desde comprobar la

presencia de células al interior, la producción de una enzima o la presencia de una molécula en

particular, hasta comprobar polimerización de un sustrato o separar gotas en función de su tamaño.

De igual manera que con otras operaciones unitarias mencionadas anteriormente, la clasificación se

puede llevar a cabo por métodos activos o pasivos, sin embargo, en este caso el método se define por

la característica que se quiere discriminar en la población de gotas.

Figura 9. Clasificación pasiva de gotas basada en el perfil del flujo.

Métodos pasivos

En primer lugar, los métodos pasivos pueden ser utilizados para clasificar gotas en función de

características físicas, tales como tamaño, viscosidad y la tensión superficial. En 2008, Maenaka y

colaboradores reportaron un sistema que permitía separar gotas en función de su tamaño al incluir un

flujo de fase continua poco antes de un ensanchamiento súbito del canal51. Esto genera una

diferenciación en la trayectoria de las gotas dependiente del tamaño, donde las gotas más pequeñas

son arrastradas hacia el lateral del canal, mientras que las gotas más grades se ven afectadas en menor

medida. Al colocar bifurcaciones después del ensanchamiento del canal es posible separar los flujos

de partículas grande y pequeñas, logrando así una clasificación pasiva en función del tamaño51.

Adicionalmente, controlando la geometría del canal se pueden colocar hasta 6 caminos diferentes tras

Page 17: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

16

la zona de ensanchamiento, lo que permite separar simultáneamente múltiples tamaños. Otra manera

de separar por tamaños hace uso de hendiduras talladas en los canales a manera de rieles, este diseño

cuenta una hendidura principal en el centro de un canal un poco más ancho que la gota, pero poco

profundo. Una segunda hendidura, ligeramente más ancha que la principal, es tallada entre la

hendidura principal y uno de los bordes y corriente abajo. La geometría del canal mantiene

ligeramente comprimidas a las gotas y la hendidura libera un poco esa presión, de manera que las

gotas siguen la hendidura como si fuera un riel. Cuando una gota suficientemente ancha se acerca al

punto donde comienza la segunda hendidura, esta tiene la posibilidad de expandirse y es desplazada

hacia la nueva hendidura por efectos de la presión de Laplace. Esto significa que, esta geometría no

solo separa en función del tamaño, sino también de propiedades como viscosidad y tensión superficial,

pues son determinantes para que una gota migre de un riel a otro52,53.

Figura 10. Separación en función de la presión de Laplace generada por un riel en el canal. A) Una gota

suficientemente grande para entrar en contacto con el nuevo riel. (B) Una gota demasiado pequeña para

interactuar con el nuevo riel53.

Métodos activos

Por otra parte, las aproximaciones activas se caracterizan por que requieren de un sistema electrónico

que permita controlar el estímulo que separará las gotas. Los métodos utilizados se pueden clasificar

en 5 grupos: eléctricos, acústicos, térmicos, magnéticos y neumáticos. Todos ellos requieren del

diseño de sistemas electrónicos que permitan controlar la separación, por lo que el diseño y uso de

los dispositivos se hace más complicado. Sin embargo, estos métodos ofrecen grandes ventajas, como

la capacidad de separar gotas fluorescentes. Los métodos eléctricos, por lo general, se basan en el uso

de microelectrodos para generar un campo eléctrico, el cual podrá interactuar con partículas sin carga

(dielectroforesis) o con carga. Sciambi et al. Publicaron un método de separación que utiliza un láser

para detectar fluorescencia en las gotas, si se detecta fluorescencia se activa un campo eléctrico que

permite desviar la trayectoria recta que tienen estas gotas para así separarlas de las demás54–56. Por

otra parte, el control acústico utiliza ondas de ultrasonido para dirigir las gotas. Sin embargo, para

ello suele requerirse el uso de materiales piezoeléctricos, como óxidos mixtos de litio y niobio, lo

cual incrementa la complejidad de la manufactura del sistema57,58. A pesar de que este tipo de sistemas

pueden llegar a ser muy eficientes, el error puede incrementar con el aumento del tamaño o la masa

de las gotas59. Los métodos térmicos se basan en cambios de temperatura localizados, los cuales a su

vez generan diferencias en las propiedades físicas del fluido en esa zona, como el perfil de velocidades

del fluido. A pesar de que se han reportado múltiples ejemplos de calentamiento a través de resistores,

estos deben tener en cuenta complejas combinaciones de los múltiples efectos producidos por el

calentamiento localizado60,61 y pueden ser difíciles de implementar, sin embargo, pueden combinar

operaciones unitarias como ruptura controlada de las gotas y separación en un solo módulo62. Por su

parte, las estrategias que utilizan campos magnéticos pueden generarlos a partir de electroimanes o

Page 18: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

17

imanes permanentes, aun así, éstas están limitadas a la separación de partículas con componentes

magnéticos en su interior. Finalmente, las estrategias neumáticas son particularmente complejas pues

requieren de la acción de una bomba neumática sobre una cavidad deformable en el microsistema,

sin embargo, estas cavidades son fáciles de incorporar en el diseño y permiten una gran variedad de

aplicaciones que simplifican los procesos. Yoon et al. reportaron la fabricación de un dispositivo que

permite separar las gotas en 5 canales63. Para ello diseñaron un canal ancho, el cual se divide

posteriormente en 5 canales paralelos, separados por 4 paredes de PDMS flexible. En la zona en la

que el canal ancho se divide y justo tras las paredes exteriores del canal fueron colocadas dos cámaras

deformables. Cada cámara se encuentra conectada a una bomba neumática, de manera que,

dependiendo de la presión al interior de cada cámara se pueden sellar diferentes divisiones del canal

y así seleccionar en cuál de las divisiones ingresará cada gota64,65. Xi et al. pudieron determinar, a

partir de un análisis multifactorial, que las metodologías eléctricas son las más robustas y versátiles,

sin embargo, pueden llegar a ser muy costosas. Por otra parte, los métodos acústicos obtuvieron el

menor puntaje global en el análisis realizado, debido a la complejidad de los fenómenos que se deben

tener en cuenta, sin embargo, estas metodologías son durables y permiten buena selectividad si se

calibran adecuadamente.

El uso de SMBG en ensayos moleculares ofrece múltiples ventajas frente a los métodos tradicionales.

Por una parte, las reacciones se llevan a cabo en gotas rodeadas por una fase inmiscible, lo que permite

un control preciso sobre el proceso y reduce las posibilidades de contaminación. Por otro lado, el

reducido tamaño de las gotas implica una menor cantidad de reactivos y rápida acumulación de

productos, lo que permite analizar cantidades muy pequeñas, incluyendo moléculas o células

individuales66. Su tamaño también facilita la transferencia de masa y energía, lo que reduce los

tiempos requeridos por algunas reacciones67. Adicionalmente, la monodispersidad de las gotas

incrementa la replicabilidad de los experimentos y facilita su automatización. Finalmente, la gran

cantidad de gotas que se pueden crear, manipular y analizar en un corto tiempo hacen que estas

tecnologías puedan ser utilizadas a nivel industrial, clínico, o de laboratorio.

5 ANÁLISIS Y DETECCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS

El análisis de ADN es uno de los aspectos más importantes de la biología moderna. Al analizar el

material genético de los organismos hemos sido capaces de establecer filogenias y organizar el árbol

de la vida, obtener información sobre la manera en la que los caracteres son heredados, identificar

genes asociados con enfermedades, comprender mejor a miles de organismos y desarrollar nuevas

formas de luchar contra patógenos. Este tipo de análisis se ha convertido en un factor vital a la hora

de realizar casi cualquier tipo de investigación biológica o microbiológica y actualmente es

ampliamente utilizado para diagnóstico médico. El hecho de que la prueba más utilizada para

confirmar la infección con SARS-CoV 2 sea una RT-PCR es un claro ejemplo de la importancia que

representa la amplificación e identificación rápida de material genético.

La secuenciación de ADN fue materializada por primera vez hace más de 40 años, alrededor de 1976,

cuando fueron reportados dos métodos que permitirían identificar la secuencia de fragmentos de ADN

en menos de un día68. Desde entonces se han logrado grandes avances en el campo que han permitido

obtener información cada vez más confiable, de mejor calidad y de maneras mucho más eficientes en

términos de tiempo, tamaño muestra requerida e incluso dinero. Hoy en día existen muchas formas

diferentes de análisis de ADN; desde microarreglos, hasta secuenciación de novo con técnicas de

secuenciación de nueva generación (TSNG). Estas técnicas se caracterizan por que las moléculas se

encuentran ancladas en lugares específicos por lo que no se mueven durante el proceso de

Page 19: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

18

secuenciación. Esto permite realizar una lectura continua de las bases que se adicionan y el orden en

que lo hacen para una cadena de ADN determinada al analizar las señales generadas por una posición

particular.

En la actualidad, múltiples técnicas de secuenciación han sido acopladas a SMBG, lo cual ha

demostrado generar ventajas en los sistemas en términos de rendimiento, cantidad de muestra y

tiempo. Adicionalmente, el uso de SMBG facilita enormemente el análisis de células individuales e

incluso ofrece la posibilidad de automatizar este proceso. Esto permite llevar a cabo estudios

complejos de las poblaciones celulares en los que se identifican diferencias particulares entre cada

una de las células que hacen parte de dicha población, lo cual ha demostrado ser sumamente

importante en el estudio de enfermedades como el cáncer69. En las TSNG las reacciones suceden

siempre en el mismo lugar, de manera que es suficiente con discriminar el tipo de señal que proviene

de un solo lugar y organizar las diferentes señales en orden cronológico para identificar la secuencia

de bases nitrogenadas correcta. Sin embargo, en los SMBG las reacciones tienen lugar al interior de

gotas que se mueven a lo largo de un sistema de canales. Esto hace imposible la detección de las

señales emitidas en la manera en que se suele hacer con otras tecnologías, lo cual no significa que sea

imposible realizar la secuenciación de ácidos nucleicos como se conoce hasta ahora. Si bien es cierto

que aún no es posible secuenciar un genoma completo al interior de una gota, si hay muchos ensayos,

como la PCR, que se pueden realizar de forma efectiva al interior de las gotas de un SMBG.

5.1 AMPLIFICACIÓN

5.1.1 Polymerase Chain Reaction (PCR)

La PCR es una de las técnicas más importantes en la biología molecular, dado que permite la rápida

amplificación de material genético para así poder obtener concentraciones detectables y sobre las

cuales se pueden realizar análisis posteriores70. La mayoría de técnicas de PCR dependen de ciclos

de cambios de temperatura y una polimerasa capaz de soportarlos, como la Taq Polimerasa. Dadas

las ventajas que ofrecen los sistemas de microfluídica, múltiples aproximaciones para adaptación de

esta tecnica en sistemas microfluídicos han sido reportadas. Kumar et al. reportaron un sistema

completamente integrado capaz de realizar lisis celular, amplificación por PCR y cuantificación de

amplicones de ADN en un solo circuito de PDMS, con ayuda de micro calentadores de óxido de indio

y estaño71. Adicionalmente, teniendo en cuenta las ventajas que ofrece la compartimentalización en

microgotas, se han diseñado diversas aproximaciones que permiten llevar a cabo la amplificación de

material genético en SMBG.

Digital droplet PCR La PCR digital (dPCR) es una técnica de PCR cuantitativa que, a diferencia de

la PCR en tiempo real o qPCR, permite la cuantificación absoluta del material genético presente en

una muestra72. Es decir, no requiere de material de referencia. Esta técnica, sin embargo, requiere de

diluciones seriadas y distribuciones sistemáticas del material en múltiples pozos, las cuales se realizan

manualmente con micropipetas, aumentando así la posibilidad de introducir error en las mediciones73.

Al incorporar esta tecnología a los SMBG surgió la droplet digital PCR (ddPCR), la cual aprovecha

la mecanización de los procesos de dilución y separación que ofrecen los SMBG para crear gotas con

una única molécula de ADN en su interior74. Posteriormente estas son mezcladas con reactivos

estándar para ensayos basados en TaqMan y termocicladas por lotes. Finalmente, la suspensión de

las microgotas es reintroducida en un microsistema equipado con un detector de fluorescencia para

identificar la cantidad de gotas en cuyo interior tuvo lugar la reacción de amplificación de ADN y

con base a esto se puede calcular la concentración inicial del material genético objetivo en la muestra.

De esta manera, la ddPCR es capaz de cuantifica de forma precisa las secuencias objetivo presentes

en una muestra al contar las moléculas de ADN contenidas en gotas discretas de agua en aceite75.

Page 20: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

19

Actualmente esta técnica es la metodología principal para la detección de ADN tumoral circundante,

el cual es utilizado para realizar seguimiento no invasivo y periódico a diferentes tipos de cáncer

como el colorectal76.

Continuous Flow PCR Los procesos de termociclado también pueden ser llevados a cabo al interior

del SMBG. Para ello se han reportado múltiples estrategias que utilizan diversas fuentes de

calentamiento para lograr los cambios de temperatura cíclicos que se requieren para llevar a cabo la

amplificación efectiva del material genético. Li y sus colegas diseñaron y reportaron un microsistema

con canales en forma de serpentín77. En la zona donde se encuentran los valles del serpentín colocaron

una placa de calentamiento a 65°C y en los picos del mismo una placa a 90°C. Si bien este

microsistema no es un SMBG, esta aproximación les permitió amplificar ADN correspondiente a

Treponema denticola en menos de 8 minutos77. Aproximaciones similares con SMBG completamente

integrados, en los que los canales del sistema permiten a las gotas alternar entre zonas a diferentes

temperaturas han sido reportados y, a partir de ellos, ha sido posible cuantificar ADN del virus de la

hepatitis B en serum78,79 e investigar la sobreexpresión de HER2 en 2 líneas celulares de cáncer80.

Estas tecnologías permitieron una reducción de hasta 200 veces en costos de análisis por paciente, en

entornos clínicos, y son capaces de analizar más de 100 muestras diferentes en menos de 20 minutos.

El calentamiento asistido por láser también ha sido explorado y ha demostrado ser altamente selectivo

para calentar gotas individuales sin afectar las que se encuentran a su alrededor81. Wang y

colaboradores diseñaron un SMBG que aprovecha este tipo de calentamiento para completar ciclos

de PCR en menos de 30 segundos cada uno82.

5.1.2 Amplificacion isotérmica

Los cambios de temperatura requeridos para realizar una PCR pueden resultar difíciles de incorporar

en un microsistema. Afortunadamente, la PCR no es la única manera de amplificar una sección de

material genético. Las técnicas de amplificación isotérmica permiten replicar material genético sin la

necesidad de realizar cambios de temperatura en el sistema, lo cual ofrece como ventaja, respecto a

una PCR tradicional, reducciones en el tiempo y la complejidad, ya que no requiere de equipos

especializados para realizar los ciclos térmicos83. Múltiples técnicas de amplificación isotérmica han

sido reportadas, y la mayoría de estas han sido incorporadas en sistemas microfluídicos84.

Rolling circle amplification (RCA) Esta técnica, comúnmente utilizada en diversas áreas de la

medicina, ciencia de materiales y biología molecular, es un proceso enzimático isotérmico que utiliza

como plantilla ADN o ARN circular85. Para ello, un fragmento de ADN (o ARN) es circularizado con

ayuda de un primer y una DNAligasa (o RNAligasa, dependiendo del tipo de material genético a

amplificar) y una polimerasa, como la φ29 polimerasa, se encarga de realizar la replicación, lo que

produce un concatémero que contiene cientos o miles de secciones complementarias al material

genético circular86. Debido a que esta técnica no requiere calentamiento, se han reportado múltiples

reportes de su incorporación a los sistemas microfluídicos87–89. Chiu y su equipo demostraron la

aplicabilidad de esta técnica en un SMBG, al monitorear la presencia de topoisomerasa I de

Plasmodium (pTopI) presente en saliva humana90. De forma similar, Juul et al. reportaron un SMBG

capaz de detectar la pTopI en sangre y saliva de pacientes con un límite de detección inferior a un

parásito por µL91. Para ello, aprovecharon la especificidad de la pTopI para circularizar un fragmento

único de ADN, el cual posteriormente fue amplificado, con ayuda de una φ29 polimerasa.

Posteriormente, el concatémero es detectado y cuantificado de forma manual, a través de microscopia

de fluorescencia. Si bien los autores indican que el método de detección descrito puede no ser el más

adecuado para su implementación en puntos de atención, esta tecnología es mucho más rápida y

simple de usar que las técnicas actuales para detección de malaria, además de ser económica y

adecuada para zonas con bajos recursos. La técnica de RCA también ha sido utilizada para cuantificar

Page 21: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

20

marcadores moleculares en la superficie de células cancerígenas. Konry y colaboradores reportaron

la cuantificación de EpCAM en la superficie de células de la línea CP3 a través de una amplificación

de la señal, mediada por RCA92. Esto consiste en la conjugación de un anticuerpo específico para

EpCAM con un primer y su adición, junto con φ29 polimerasa, un fragmento de ADN circular

complementario al primer conjugado, análogos fluorescentes de nucleótidos y otros reactivos

necesarios para la reacción de amplificación, a una gota con una única célula de la línea CP3. De esta

forma, el anticuerpo se ancla al marcador (EpCAM) y el ADN circular se hibrida con el primer

conjugado, de manera que la polimerasa pueda elongar la cadena de nucleótidos. Dado que algunos

de los nucleótidos presentes son en realidad análogos fluorescentes, se genera una señal fluorescente

en el punto en el que se encuentra el marcador objetivo. Este método permitió la identificación visual

de 1-10 moléculas de proteínas de membrana por célula, con una amplificación de ~103 veces, con

respecto al marcaje directo.

Loop mediated isothermal amplification (LAMP) Esta técnica, reportada por primera vez en el año

2000, se basa en el uso de una ADN polimerasa capaz de desplazar hebras existentes y utiliza sets de

4 o 6 primers por cada secuencia objetivo93,94. Estos primers se eligen de manera tal que el producto

de la replicación pueda formar un loop en sus extremos, lo cual, en conjunto con la polimerasa

desplazante, permite la rápida amplificación del material genético, sin la necesidad de los ciclos

térmicos propios de la PCR95. Esta reacción puede ser llevada a cabo a temperatura constante, entre

los 60 y 65 °C, y produce pirofosfato de magnesio como subproducto, el cual forma un precipitado

blanco e incrementa la turbulencia del medio conforme se acumula96. Esto facilita la detección de la

amplificación a través de métodos turbidimétricos, electroquímicos o visuales84,97. La integración de

esta tecnología a los SMBG dio origen la técnica conocida como Droplet Digital LAMP (ddLAMP),

la cual ha sido propuesta como tecnica basica para el diagnóstico médico en entornos de bajos

recursos, debido a la facilidad de uso y lectura, rapidez y versatilidad de la tecnica, suamado a su

manufactura de bajo costo98–102. Un claro ejemplo de la facilidad de lectura y rentabilidad de

manufactura fue reportado por Hu et al., con su diseño de un dispositivo microfluidico completamente

integrado que permite extraer, purificar y cuantificar ADN de plasma a través de ddLAMP, en menos

de 60 minutos103. El dispositivo, además, usa un teléfono inteligente como detector, lo cual permite

la movilidad del dispositivo y da cuenta de su robustez y facilidad de uso. Si bien este tipo de sistemas

han demostrado ser sumamente versátiles, se encuentran limitadas a analizar una sola muestra y un

solo objetivo molecular a la vez, lo que reduce las posibles aplicaciones en términos de diagnóstico

en puntos de salud que requieren el procesamientos de múltiples muestras en paralelo104.

Además de las técnicas LAMP y RCA, existen otras técnicas de amplificación isotérmicas que han

sido miniaturizadas e incorporadas en sistemas microfluídicos para su aplicación en el diagnostico e

investigación de enfermedades infecciosas, genéticas e incluso cáncer. Zanoli y Spoto revisaron

técnicas como la amplificación de pendiente de helicasas (HDA), la amplificación de recombinasa-

polimerasa (RPA) o la amplificación de desplazamiento múltiple (MDA) en dispositivos

microfluídicos, sin embargo, han sido pocas sus incorporaciones en SMBG84.

5.2 DETECCIÓN

5.2.1 SiC-seq

Los SMBG pueden ser utilizados antes del análisis genético para facilitar el análisis de secuencias

individuales o poder discriminar entre células individuales que hacen parte de una población,

haciendo uso de TSNG para el análisis genómico per se. Lan et al. presentan un protocolo que

consiste en el aislamiento de células individuales a través de SMBG, marcaje de cada gota con un

código de barras y su posterior secuenciación con Illumina105. Para ello los fragmentos que se originan

Page 22: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

21

de un mismo genoma son marcados con una secuencia única, lo cual se logra al combinar una gota

con el lisado de una sola célula y otra con las secuencias de marcaje (códigos de barras), seguido de

una PCR. Las secuencias quiméricas resultantes se componen de un fragmento del genoma de la

célula, el código de barras molecular (15 bases) y el adaptador Illumina P7. Posteriormente las gotas

son mezcladas y secuenciadas con Illumina, tras lo cual se realiza una reconstrucción de cada uno de

los genomas, con ayuda de los códigos de barras previamente introducidos.

5.2.2 Förster resonance energy transefer (FRET) ligation assay

Los análisis también pueden ser llevados a cabo directamente al interior de las gotas, sin necesidad

del uso de técnicas de secuenciación adicionales. Abate y colaboradores desarrollaron esta técnica

que permite determinar la presencia de ADN con una secuencia especifica en la muestra, de forma

análoga a un microarreglo 106. Para ello se realiza en ensayo de ligamiento con dos sondas, una de 6

y una de 9 pb. El extremo 3’ de la sonda 3’ es marcado con FAM, mientras que el extremo 5’ de la

sonda 5’ se marca con Negro Iowa, los cuales constituyen un par FRET. FAM es un fluoróforo cuyo

máximo de emisión se encuentra en los 488nm, sin embargo, el negro Iowa es capaz de interferir con

la emisión, actuando como terminador. De manera que, si las sondas hibridan con el ADN de la

muestra, una ligasa las unirá y por lo tanto la fluorescencia de FAM no será observable. Esto hace

que la técnica sea altamente especifica (Figura 11).

Figura 11. Esquema del principio de FRET. El par de sondas marcadas con FAM y Negro Iowa se hibridan con

el ADN objetivo. FAM es fluorescente, sin embargo, este es inhibido cuando el Negro Iowa se encuentra

suficientemente cerca. La distancia se fija solo cuando la ligasa une ambas sondas, lo cual no sucede en caso

de que se presente uno de los mismatches que se muestran en la tabla de la derecha.

Esta aproximación permite identificar rápidamente si una secuencia especifica de 15 nucleótidos está

presente en una muestra, sin embargo, esto no es suficiente para discriminar entre las diferentes

secuencias que hacen parte de la librería. Para ello se utilizan diferentes moléculas fluorescentes cuya

longitud de onda de excitación es de 488 nm, como Alexafluor 610 y Alexafluor 680, cuyos máximos

de emisión son 630nm y 702 nm respectivamente. Al combinar estos colorantes adicionales, es

posible marcar diferencialmente cada una de las diferentes secuencias de la librería, lo cual facilita la

posterior identificación de la secuencia durante el ensayo106.

5.2.3 DNA Beads

Esta técnica utiliza microesferas, usualmente de sílice, las cuales tienen fragmentos de ADN anclados

a su superficie. El análisis se lleva a cabo entonces colocando una o varias esferas y una célula (o

molécula de ADN) por cada gota, posteriormente se lisa la célula y se lleva a cabo una PCR. En 2008,

Kumaresan y colaboradores reportaron el uso de esta técnica para el análisis unicelular del gen

gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa en linfocitos humanos y del gen gyr B en Escherichia coli.107

Page 23: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

22

Para ello anclaron el primer reverse a la superficie de las microesferas y marcaron el primer forward

con un marcador fluorescente, de manera que tras realizar la PCR fueron capaces identificar la

presencia de los genes de interés con ayuda de un citómetro de flujo. Este protocolo es muy similar

al conocido como BEAMing, con la diferencia de que el ultimo utiliza microesferas magnéticas, las

cuales son purificadas antes de la citometría, con ayuda de un campo magnético108. Sin embargo,

actualmente existen tecnologías comerciales que se basan en estos principios, tales como Chromium

(10X genomics), inDrop (Illumina) o Drop-Seq (Fluigent). La disponibilidad comercial de estas

técnicas agrega un alto nivel de simplificación su implementación, puesto que ya no es necesario

diseñar el microsistema ni optimizar las condiciones de operación del mismo. Estas estrategias

también se han utilizado para detectar, analizar y cuantificar ARN en poblaciones y los perfiles

diferenciales de expresión en células individuales109–111. Cabe mencionar que, estas técnicas requieren

de la precisa manufactura de microesferas con códigos de barras moleculares que permitan la fácil

identificación de la procedencia de las secuencias para poder reconstruir la información requerida,

sin embargo, se han reportado pequeñas imperfecciones en las perlas112. Lo anterior sugiere que estas

tecnologías aun requieren un cierto nivel de procesamiento posterior para asegurar la calidad de la

información obtenida, así como un ajuste en los procesos de manufactura para reducir la cantidad de

microesferas imperfectas y así lograr una mejor calidad en los análisis111. Aun así, estas tecnologías

han resultado de gran utilidad para realizar estudios de variación genética de alta precisión, lo cuales

serían imposibles utilizando técnicas de secuenciación tradicionales, como muestran Bell y

colaboradores, al analizar 31228 genomas de espermatozoides individuales, provenientes de 20

donantes, en busca de una mayor comprensión de los fenómenos asociados con la meiosis, tales como

la aneuploidía y la recombinación113,114.

6 HETEROGENEIDAD CELULAR

La mayoría del conocimiento que existe en el campo de la microbiología se ha obtenido a partir del

estudio de poblaciones, ya sean de organismos o de células en un organismo. Sin embargo, en la

última década han aparecido cada vez mas estudios que demuestran la importancia de analizar las

poblaciones celulares de manera individual, debido a la alta heterogeneidad que existe entre una

célula y otra de la misma comunidad. Esta heterogeneidad celular puede tener un origen genético,

donde cada una de las células en una población tienen ligeras diferencias en su código genético, lo

que les permite mantener una variabilidad genética, necesaria para que la población pueda adaptarse

a cambios en el medio. Sin embargo, un linaje monoclonal también puede presentar variabilidad

fenotípica, incluso a pesar de que todas las células de la población cuenten con la misma información

genética. Estas diferencias pueden estar relacionadas con sutiles cambios en el entorno inmediato de

cada una de las células. Si bien las aplicaciones genómicas, mencionadas en el capitulo anterior, son

una poderosa herramienta para estudiar la heterogeneidad genética de una población celular, estas

pueden llegar a incrementar significativamente los costos y tiempos requeridos para un estudio. Por

esta razón es importante contar con alternativas que permitan identificar rápida y efectivamente

características fenotípicas relevantes, ya sea que su origen sea de carácter genético, epigenético o

transcriptómico.

6.1 PLANTAS El desarrollo de organismos genéticamente modificados para incrementar la eficiencia de los cultivos

o la resistencia de estos a plagas requiere en muchas ocasiones de la manipulación de células

individuales o protoplastos115. Estos últimos son células que han sido despojadas de su pared celular,

facilitando así permeabilidad de moléculas como el ADN. El uso de este tipo de células es la base de

Page 24: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

23

las transformaciones nucleares estables, pero también puede facilitar el cruce de especies que no son

compatibles reproductivamente115,116. Sin embargo, debido a la ausencia de pared, estos organismos

son muy frágiles y por tanto, difíciles de manipular116. Encapsular protoplastos resulta ser entonces

una excelente estrategia para la manipulación de este tipo de células, pues las herramientas de

manipulación de gotas que ofrecen los SMBG permiten controlar de forma muy precisa gotas

individuales y sus contenidos, además de clasificarlas y analizarlas, todo esto sin ejercer mayor estrés

a las células contenidas en su interior. Kumar y colaboradores aprovecharon los SMBG, en conjunto

con micropartículas magnéticas, para estudiar la permeabilidad del agua en protoplastos individuales

de Arabidopsis thaliana, como prueba de concepto117. Yu et al. reportaron el uso de un SMBG para

el análisis de la respuesta celular a factores ambientales en organismos transgénicos. Para ello

encapsularon protoplastos de Marchantia polymorpha en un sistema W/O y detectaron, a través de

fluorescencia inducida por láser, la concentración de clorofila y proteína amarilla fluorescente, asi

como su variación en función de la temperatura, en células modificadas118. Estos ejemplos abren

nuevas posibilidades, que en conjunto con librerias de ARN o herramientas de edición genética como

CRISPR-cas9, podrían tener un gran impacto en la biotecnología de plantas y en la industria agrícola.

6.2 RESISTENCIA BACTERIANA Como en cualquier otro organismo, la heterogeneidad fenotípica en las poblaciones bacterianas es un

factor clave en su capacidad de adaptación a cambios en el medio119,120. Existe una gran variedad de

mecanismos que pueden influenciar en la diversidad de fenotipos que se pueden presentar en una

población bacteriana, tales como su ubicación relativa en la comunidad o cambios en el ambiente

percibido por algunas de las células en una ubicación determinada. Se han encontrado múltiples

ejemplos de cooperación entre subpoblaciones bacterianas, en las que una subpoblación produce una

proteína o un factor que promueve el crecimiento de otra, como algunas poblaciones patógenas en las

que solo una pequeña parte de la población total produce proteínas capaces de combatir al sistema

inmune y son suficientes para proteger a toda la comunidad119. Esta diferenciación fenotípica puede

ser meramente estocástica, mediada por factores externos o dirigida por sistemas como el quorum

sensing (QS), el cual utiliza un SMBG con Escherichia coli encapsulada en un sistema W/O para

estudiar las propiedades espaciales de la comunicación intercelular, como la capacidad de difusión

de AHL en medios oleosos, y si la comunicación sucede entre gotas adyacente por contacto directo,

o si el alcance de la comunicación depende de la difusión del AHL en la fase oleosa de la

emulsión121,122. A través de este sistema pudieron concluir que la manera en que se transporta el AHL

en la emulsión efectivamente permite la activación de genes de forma diferencial en función de la

distancia. Este modelo puede ser utilizado para el estudio de la diferenciación celulares en durante el

desarrollo, en el cual la diferenciación esta mediada por gradientes de concentración de señales

moleculares. La heterogeneidad fenotípica en las poblaciones microbianas es de interés clínico e

industrial, puesto que este fenómeno puede estar asociado con resistencia a medicamentos123,

reincidencias de infecciones124,125 y problemas en bioprocesos a escala industrial120.

Uno de los problemas más importantes en la actualidad es la resistencia microbiana a los tratamientos

antibióticos con los que contamos. Se estima que para el 2050 las infecciones resistentes a antibióticos

podrían matar a 10 millones de personas al año en todo el mundo123. Gran parte de los problemas

relacionados con infecciones resistentes se deben a la manera en que se diseñan terapias para su

tratamiento actualmente126. Para seleccionar un medicamento adecuado es necesario realizar un

aislamiento de la infección y someterlo a un Test de Susceptibilidad Antimicrobiana (TSA), el cual

puede tardar entre 16 y 24 horas, razón por la cual, los pacientes son tratados inicialmente con

antibióticos de amplio espectro (AAE). En ocasiones, los TSA ni siquiera son llevados a cabo, debido

a los costos y gran cantidad de pacientes que requieren de atención, de manera que el tratamiento se

Page 25: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

24

limita al uso de AAE. La Organización Mundial para la Salud ha reportado la prevalencia de

resistencia múltiple a patógenos como Klebsiella pneumoniae y E. coli, lo cual se puede ver reflejado

en un fallo del 50% de los tratamientos a pacientes infectados con estas bacterias127. Se han reportado

diferentes sistemas que permiten encapsular, incubar y analizar células bacterianas individuales,

demostrando que los SMBG pueden ser una herramienta muy útil en el análisis este tipo de

organismos128–130. Kaushik y colaboradores reportaron un SMBG integrado para separar y encapsular

bacterias, incubarlas y detectar su sensibilidad frente a antibióticos en menos de 1 hora. Esta

tecnología, bautizada DropFAST, se basa en el crecimiento acelerado y detección por fluorescencia

mediada por resarzurina131. Recientemente, Kang et al. reportaron un dispositivo capaz de realizar

TSA para 4 antibióticos o patógenos en paralelo y ofrece resultados en menos de 30 minutos. Con

esta plataforma fue posible determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) de diferentes

antibióticos para Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, E. coli y K. pneumoniae132. Estas

plataformas ofrecen una gran reducción en los tiempos y costos, además de una fácil operación, para

el diseño de terapias mas efectivas y personalizadas contra infecciones bacterianas, reduciendo así

problemas asociados al mal uso de antibióticos. Es importante reevaluar la manera en la que se

diseñan las terapias para el tratamiento de enfermedades, e incluir factores de heterogeneidad celular,

tales como la heterorresistencia y la persistencia, con el fin de asegurar la efectividad de los

tratamientos y evitar la propagación de poblaciones resistentes y su establecimiento133.

Figura 12. Representación de los fenómenos asociados al fallo de tratamientos antimicrobianos133. La

resistencia implica la supervivencia de una subpoblación que no es sensible al tratamiento con antibiótico (AB)

y su capacidad para replicarse en presencia del mismo. La persistencia se logra cuando una subpoblación de

bacterias isogénicas reduce su tasa metabólica y entran en un estado de resistencia que puede ser revertido tras

eliminar el AB del medio. La heterorresistencia sucede cuando una subpoblación isogénica expresa factores

que le permiten sobrevivir al tratamiento y se puede reproducir en presencia del mismo, sin embargo, al retirar

el AB del medio, el fenotipo se revierte.

6.2.1 Heteroresistencia

La heterorresistencia se refiere a un fenómeno en el que una subpoblación de una comunidad

bacteriana, aparentemente homogénea genéticamente, presenta un espectro de resistencia a un

antibiótico134. Sin embargo, el termino ha sido utilizado para describir una gran variedad de

resistencias, lo que hace difícil delimitar acertadamente su definición y, por tanto, dificulta el estudio

de su importancia clínica, así como de la formulación de terapias adecuadas para su prevención123,134.

Los ensayos tradicionales para la identificación de resistencia microbiana, como CMI, son incapaces

de detectar efectivamente heterorresistencia, puesto que analizan poblaciones bacterianas como un

todo, razón por la cual se hace necesario el análisis de células individuales para identificar linajes

Page 26: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

25

subrepresentados que puedan ser fuentes de heterorresistencia135,136. Lyu et al.reportaron un método

para cuantificar la heterorresistencia a ampicilina, kanamicina, norfloxacina y tetraciclina de E.coli.

La metodología involucra la encapsulación de células bacterianas individuales en gotas con el

antibiótico, tinción con un marcaje para células metabólicamente activas y la posterior evaluación de

fluorescencia a través de microscopia confocal137. A partir de estos estudios fueron capaces de

detectar heterorresistencia en fracciones de hasta una millonésima parte de la población total. Además,

realizaron análisis de los efectos evolutivos que implica la exposición de las comunidades

heterorresistentes a concentraciones de antibiótico no letales. Recientemente Scheler y colaboradores

reportaron el uso de SMBG para la cuantificación de la distribución fenotípica de resistencia contra

cefotaxima en E. coli136. Sus resultados sugieren que la cantidad de antibiótico por bacteria requerida

para lograr la inhibición del crecimiento es constante, sin importar la densidad de la población, es

decir, lo que determina la inhibición es la relación entre la cantidad de antibiótico y de bacteria, mas

no la concentración absoluta del antibiótico en el medio. Adicionalmente, pudieron observar

tendencias de asociación celular cuando las poblaciones son expuestas a concentraciones inferiores a

las letales. Estos hallazgos son sumamente importantes para el diseño de nuevas terapias, mas

eficientes y focalizadas para el tratamiento de infecciones heterorresistentes, así como en el estudio

de la formación de biofilms.

6.2.2 Persistencia

Otro de los factores asociados al fallo de los tratamientos son las llamadas células persistentes. Estas

son células que persisten tras el tratamiento con antibióticos, usualmente debido a que se encuentran

expresando tasas metabólicas inferiores a las del resto de la población125. Sin embargo, las células

persistentes siguen siendo susceptibles al antibiótico, a diferencia de las células resistentes, razón por

la cual pueden ser eliminadas tras reestablecer las tasas metabólicas basales y someterlas de nuevo al

tratamiento con antibiótico124. Algunos de los mecanismos moleculares conocidos asociados a este

fenómeno se basan en la tasa de expresión de “proteínas de persistencia”, de manera que cuando estas

superan una concentración específica, la célula reduce su tasa metabólica y entra en estado de

persistencia133. Sin embargo, aun no se conoce mucho sobre estos, por lo que Verpoorte reportó el

diseño y aplicación de un sistema microfluídico que permite rápidos cambios en la composición del

medio, para la identificación de factores genéticos asociados con este fenómeno en Mycobacterium

smegmatis, partiendo del fenotipo138. Iino et al. reportaron el uso de un SMBG para la encapsulación

y análisis individual de Pseudomonas aeruginosa en busca de células persistentes139. El sistema

propuesto es abierto, lo que permite una fácil recuperación y manipulación posterior de las células

encapsuladas, sin embargo, limita su automatización al requerir un manejo por lotes. Los autores

también demostraron la posibilidad de utilizar el SMBG en el estudio del sistema de expulsión activa

de AcrAB-TolC en P. aeruginosa, obteniendo resultados en menos de 30 minutos.

6.2.3 Fagoterapia

La fagoterapia consiste en el uso de bacteriófagos (virus que solo infectan células bacterianas) para

el tratamiento o la prevención de infecciones bacterianas, la cual se propuso hace casi cien años en

Europa140. Desde la llegada de los antibióticos se redujo significativamente la investigación y uso de

este tipo de terapias, sin embargo, con el acelerado incremento en la resistencia bacteriana que

estamos viviendo actualmente la fagoterapia ha recuperado atención, como alternativa al uso de

antimicrobianos, para luchar contra infecciones en humanos y animales141. Recientemente se

demostró la efectividad e inocuidad de una mezcla de bacteriófagos para el tratamiento y prevención

de Salmonella en pollos en una granja colombiana142. El producto SalmoFREE® fue capaz de

controlar la incidencia de la bacteria en pollos, sin afectar su crecimiento, ni los factores de

producción de la granja en la que se realizó el estudio. Si bien las bacterias también pueden generar

resistencia a los fagos, estos pueden evolucionar para contrarrestarla. Adicionalmente, se han

Page 27: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

26

realizado combinaciones sinérgicas de fagos y antibióticos que prometen una mayor efectividad que

las terapias por separado, así como una menor posibilidad de resistencia por parte de las bacterias143.

A pesar de que existen múltiples ejemplos del uso de fagoterapia en animales y humanos144, los fagos

no suelen ser muy estables en solución, por lo que es necesario desarrollar formulaciones que faciliten

la conservación del titulo viral durante el almacenamiento y dosificación145.

Una de las aproximaciones para la estabilización y administración de fagos consiste en su

encapsulación en microgotas o microcápsulas, con medios acuosos que incrementen su estabilidad,

los cuales pueden estar suplementados con antibióticos para obtener el efecto sinérgico mencionado

anteriormente. Recientemente se han propuesto y estudiado varias estrategias de nebulización de

fagos en suspensión para el tratamiento de infecciones en las vías respiratorias con P. aeruginosa146,147

y Mycobacterium turberculosis148. Estas estrategias utilizan métodos como nebulización de malla

vibratoria, nebulización de niebla fina y nebulización de jet, para suspender en aire microgotas de

fagos en solución, permitiendo así la inhalación por parte del infectado, sin reducir demasiado el titulo

viral. Leung et al. estudiaron los efectos del tamaño y la forma de los fagos en la eficiencia de su

encapsulación en liposomas, creados con ayuda de un SMBG149. A través de un sistema Flow-

focusing encapsularon fagos de P. aeruginosa, pertenecientes a las familias Podoviridae y

Myoviridae, sin embargo, la eficiencia de la encapsulación no fue muy distinta (59% y 50%

respectivamente). Cinquerrui y colaboradores utilizaron un sistema similar para encapsular fago T3

de E. coli y fago K de Staphylococcus aureus y evaluar los liposomas como posible método de

administración oral para el tratamiento de infecciones en el tracto gastrointestinal150. Se demostró que

los fagos K de S. aureus pueden interactuar con la membrana lipídica y quedar orientados hacia el

exterior del liposoma, lo que permitiría su inactivación en pH acídico, como el del estómago y podría

generar una reducción significativa en el titulo efectivo que es entregado en el intestino, factor

importante a tener en cuenta a la hora de formular la concentración del fago para su uso terapéutico.

El tratamiento de infecciones intestinales con Salmonella151 y Clostridium difficile152 vía oral, usando

capsulas de polímeros sensibles al pH, ha sido estudiado recientemente en fluidos que simulan el

entorno estomacal e intestinal. Las plataformas utilizadas para estos análisis permitieron comprobar

la elevada protección que ofrecen las capsulas poliméricas, generadas en SMBG, contra el bajo pH

encontrado en el estómago, además de la efectiva liberación de los fagos cuando el pH se encuentra

por encima de 7, lo cual corresponde con el encontrado en el intestino grueso153. Estas metodologías

prometen novedosas formas de aplicar la fagoterapia en zonas específicas del cuerpo con gran

precisión en términos de localización del tratamiento y titulo viral, los cuales son factores

determinantes en la efectividad de la terapia.

6.3 CÉLULAS HUMANAS En seres humanos también es posible evidenciar altos niveles de heterogeneidad celular, incluso entre

células isogénicas. Un excelente ejemplo de heterogeneidad en humanos son las poblaciones celulares

que componen los tumores cancerígenos, lo cual juega un papel vital tanto en el diagnóstico del cáncer,

como en su tratamiento154. Por una parte, se ha propuesto una gran cantidad de marcadores

moleculares para el diagnóstico de cáncer, sin embargo, ninguno ha demostrado ser completamente

efectivo155. Siempre existe algún pequeño porcentaje de células que no cuenta con estos marcadores,

lo que retrasa el diagnostico adecuado de estas condiciones. Por otra parte, la heterogeneidad en la

población celular intratumoral puede tener repercusiones en términos de expresión proteica, tasa de

crecimiento e incluso de respuesta a los tratamientos. En cualquier caso, el que un pequeño grupo de

células subrepresentadas en la población escape al tratamiento o diagnóstico implica una gran

amenaza para la vida del paciente156. Por ejemplo, la leucemia y los mielomas en humanos suelen ser

oligoclonales, por lo que es común observar reincidencias debidas a clones subrepresentados que

Page 28: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

27

escapan al tratamiento157. Una de las aproximaciones en el estudio del cáncer a nivel de células únicas

es el western blot, a través del cual se han estudiado respuestas a tratamientos de glioblastoma cerebral

en ratones, permitiendo así identificar resistencia a terapias incluso antes de que esta se manifieste

clínicamente158,159. Por otra parte, Ramji et al. diseñaron un microsistema para romper agregados

celulares, organizar y encapsular células de la línea PC9 de cáncer pulmonar, así como su posterior

análisis en términos de tolerancia a un fármaco inhibidor de tirosin quinasa160. Mediante un ensayo

de actividad de quinasa, realizado en el mismo dispositivo, fueron capaces de observar una gran

heterogeneidad en los niveles de resistencia al fármaco, lo cual puede tener implicaciones importantes

en la manera en la que se trata el mismo, para evitar que pequeñas poblaciones resistentes sobrevivan

a un tratamiento inicial y generen un nuevo tumor más difícil de tratar en el futuro.

Por otra parte, el sistema inmune (SI) está diseñado para responder a una gran variedad de organismos

potencialmente patogénicos. La respuesta del SI adaptativo a una infección se basa en sistemas de

comunicación y selección complejos, los cuales se encargan de identificar subpoblaciones celulares

capaces de reconocer y enfrentar al patógeno atacante. Las células del sistema inmune cuentan con la

posibilidad de reordenar los genes que codifican para muchos de los receptores asociados con su

función, tales como anticuerpos y complejos CD3, con el fin de diversificar los antígenos que pueden

ser reconocidos y así tener un mayor espectro de acción a la hora de combatir posibles

infecciones161,162. Las técnicas tradicionales, tales como ELISA y western blot son insuficientes a la

hora de estudiar el SI, debido a la gran cantidad de patrones de expresión distintos que pueden

encontrarse en una misma población celular163,164. Los SMBG han demostrado ser de gran utilidad en

el análisis de células individuales, por lo que han sido ampliamente utilizados en el área de la

inmunología para estudiar con mayor detalle los fenómenos que se encuentran asociados a la

heterogeneidad celular164. Sarkar et al. diseñaron un sistema de este estilo para estudiar señalización

de calcio en linfocitos T primarios y los efectos en el transporte de este ion, producidos por la

interacción con células dendríticas165. Lo anterior les permitió encontrar que las concentraciones de

calcio en el interior del linfocito incrementan cuando interactúa con una célula dendrítica, incluso

cuando no hay contacto entre ellas, en cuyo caso el incremento es menor. Recientemente los SMBG

han sido utilizados, en conjunto con TSNG, para estudiar la diversidad de células involucradas en la

reparación de órganos como los pulmones y riñones166 en modelos animales. A partir de estos estudios

Conway y colaboradores pudieron identificar una gran variedad de células mieloides, que no habrían

sido detectadas con métodos de citometría tradicional, como monocitos Arg1+, macrófagos Mmp12+,

así como el origen de la acumulación de macrófagos Ccr2+ en las etapas tardías de la reparación, las

cuales parecen tener un efecto negativo en la resolución de condiciones como la fibrosis renal. Por

su parte, Ysasi et al. analizaron el cambio en el transcriptoma de 6 clúster celulares, tras la remoción

quirúrgica de un pulmón en un modelo murino167. A partir de ello pudieron identificar la expresión

de factores asociados con angiogénesis y reparación celular, lo que permite identificar grupos de

interés en el análisis del fenómeno de regeneración pulmonar que tiene lugar en muchos mamíferos

adultos. Por otra parte, los SMBG también han sido utilizados para estudiar y clasificar células en

función de sus patrones de secreción de citoquinas o su reactividad frente a otras células. Para ello se

han utilizado sistemas de encapsulación que permiten introducir una célula linfoide, una célula

activadora (APC o cancerígena) y un sistema de marcaje fluorescente en una sola gota, para su

posterior clasificación en función de su activación o no activación. Por otro lado, Yuan y

colaboradores clasificaron células NK activadas por la presencia de células K562 y las clasificaron

con este tipo de sistemas, con lo cual incrementaron drásticamente la precisión con relación a los

métodos tradicionales168. Al co-encapsular las células NK con sus activantes (K562) en gotas

individuales fueron capaces de evitar la difusión del IFN-γ secretado tras su activación, y utilizar

anticuerpos anti- IFN-γ marcados para la clasificación por fluorescencia de las células de interés. De

forma similar, Sarkar y colaboradores analizaron la interacción de células NK primarias y de la línea

Page 29: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

28

NK-92 con células cancerígenas de linfoma no Hodgkin, encontrando así que las últimas son mucho

más eficientes en la destrucción de las células de este tipo de cáncer. Este trabajo también les permitió

identificar marcadores moleculares relacionados con la activación de células NK, así como

caracterizar la heterogeneidad que se puede presentar en las interacciones de las células NK con las

cancerígenas en términos de cantidades de contactos, duración del contacto y la relación entre estos

factores y la tasa de destrucción de la célula cancerígena169. Finalmente, Segaliny et al. propuso una

manera efectiva para identificar linfocitos T con actividad de interés para su uso en inmunoterapia, la

cual somete a prueba linfocitos T individuales contra la célula patógena de interés y selecciona las

gotas en las que se evidencia la activación del linfocito para su posterior análisis genético170. Esto

permite obtener una librería de receptores de células T capaces de reconocer un antígeno en particular,

las cuales pueden posteriormente ser amplificadas y administradas al paciente como terapia. Este tipo

de estudios permiten comprender mejor las dinámicas propias del proceso de respuesta inmune y el

papel de los actores participantes en procesos de infección y reparación tisular, lo que a su vez puede

ayudar a mejorar el enfoque de las terapias para el tratamiento de múltiples enfermedades y lesiones

que actualmente son difíciles de tratar o cuyos tratamientos son poco efectivos o exitosos.

Page 30: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

29

7 CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

La gran variedad de materiales y la versatilidad de las metodologías de manufactura de microsistemas

hacen que estos puedan ser diseñados y manufacturados de acuerdo a las necesidades específicas de

cada laboratorio o proyecto de investigación. Sin embargo, su manufactura a gran escala sigue siendo

complicada y costosa. Si bien se ha reportado la posibilidad de utilizar una gran variedad de distintos

materiales en la manufactura de este tipo de dispositivos, la mayoría de las aplicaciones biológicas

dependen de la fotolitografía y el PDMS, lo cual dificulta su escalamiento. Algunas compañías, como

Illumina, 10x Genomics, Fluigent, µFluidix, entre otras, han desarrollado versiones comerciales de

sistemas microfluídicos para el análisis genómico lo que ha permitido incrementos en la sensibilidad

de muchos de los ensayos, hasta el punto de sobrepasar las habilidades de las metodologías estándar.

La comercialización también abre la puerta a la implementación de estos sistemas en más laboratorios

e instituciones de salud, pues elimina la necesidad de diseñar y fabricar sus propios dispositivos.

Aspectos como la cantidad de células que se pueden analizar al mismo tiempo, la posibilidad de

analizar interacciones individuales célula a célula, el análisis de células individuales y las diferencias

fenotípicas entre células isogénicas, entre otros hacen que la tecnología de gotas haya logrado

sobrepasar, en muchos casos, a las técnicas tradicionales y que cada vez se incorporen a nuevas

aplicaciones en la biología y la medicina. A pesar de ello, algunos ensayos siguen dependiendo de la

reinyección de gotas y otro tipo de intervenciones manuales, de manera que en trabajos futuros es

necesario desarrollar diseños que sean más versátiles y permitan incorporar los módulos requeridos

en un solo circuito, con el fin de seguir incrementando la eficiencia de los sistemas y reducir los

posibles errores experimentales. Por otra parte, se debe tener en cuenta que otro factor limitante a la

hora de obtener procesamientos mayores es la detección por fluorescencia. Si bien existen técnicas

en las que múltiples gotas pueden ser detectadas y analizadas por fluorescencia al mismo tiempo, esto

no aplica para los casos en los que la clasificación de las mismas está involucrada. En un mismo

circuito se pueden encontrar múltiples canales en paralelo, que permiten la creación y manipulación

de gotas, sin embargo, la clasificación basada en fluorescencia requiere el colapso de estos canales

paralelos en uno solo para realizar un análisis y discriminación secuencial de las gotas, lo que limita

la capacidad de procesamiento de los sistemas. Trabajos futuros podrían explorar distintas propuestas

que permitan mejorar la capacidad de detección y clasificación de los SMBG. Así mismo, estos

podrían evaluar alternativas orientadas a reducir la dificultad para la implementación de procesos de

lavado y muestreo. Aunque se han reportado algunos ejemplos en los que se pueden realizar

fraccionamientos de las gotas en línea e intercambio de material al interior de la gota, se requieren

diseños complejos y difíciles de incorporar a los módulos principales.

Uno de los problemas que se han podido observar en el manejo de la pandemia actual es la dificultad

para realizar muestreos masivos, debida a los largos tiempos de espera y los altos costos asociados a

las pruebas de RT-qPCR, dificultades que podrían ser solucionadas al implementar metodologías

basadas en sistemas microfluídicos. Los SMBG ofrecen grandes ventajas sobre las tecnologías

actuales para la detección y diagnóstico de enfermedades infecciosas, en términos de costos de

análisis por paciente, tiempos de espera y preparación de la muestra. Esto da cuenta de la urgencia y

necesidad de encontrar métodos viables para la estandarización y fabricación de dispositivos

microfluídicos en masa. La tecnología de los SMBG tiene un gran potencial, pero es necesario hacer

estos dispositivos mas accesibles, no solo al publico en general, sino también a la misma comunidad

científica para poder explotar al máximo esta tecnología.

Page 31: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

30

8 REFERENCIAS

1. Convery, N. & Gadegaard, N. 30 years of microfluidics. Micro Nano Eng. 2, 76–91 (2019).

2. Terry, S. C., Jerman, J. H. & Angell, J. B. A gas chromatographic air analyzer fabricated on a

silicon wafer. IEEE Trans. Electron Devices 26, 1880–1886 (1979).

3. Gale, B. et al. A Review of Current Methods in Microfluidic Device Fabrication and Future

Commercialization Prospects. Inventions 3, 60 (2018).

4. Campaña, A. L. et al. Fabrication and Characterization of a Low-Cost Microfluidic System for

the Manufacture of Alginate–Lacasse Microcapsules. Polymers 12, 1158 (2020).

5. Lebedev, A. Y. Microfluidic devices for radio chemical synthesis. in Microfluidic Devices for

Biomedical Applications 594–633 (Elsevier, 2013). doi:10.1533/9780857097040.4.594.

6. Gómez-Hens, A. & Fernández-Romero, J. M. Microfluidic Systems in Analytical Chemistry. in

Encyclopedia of Analytical Chemistry (ed. Meyers, R. A.) 1–20 (John Wiley & Sons, Ltd, 2017).

doi:10.1002/9780470027318.a9591.

7. Sánchez Barea, J., Lee, J. & Kang, D.-K. Recent Advances in Droplet-based Microfluidic

Technologies for Biochemistry and Molecular Biology. Micromachines 10, 412 (2019).

8. Rivet, C., Lee, H., Hirsch, A., Hamilton, S. & Lu, H. Microfluidics for medical diagnostics and

biosensors. Chem. Eng. Sci. 66, 1490–1507 (2011).

9. Damiati, S., Kompella, U., Damiati, S. & Kodzius, R. Microfluidic Devices for Drug Delivery

Systems and Drug Screening. Genes 9, 103 (2018).

10. Yew, M., Ren, Y., Koh, K. S., Sun, C. & Snape, C. A Review of State-of-the-Art Microfluidic

Technologies for Environmental Applications: Detection and Remediation. Glob. Chall. 3,

1800060 (2019).

11. Campaña, A. et al. Enzyme-Based Electrochemical Biosensors for Microfluidic Platforms to

Detect Pharmaceutical Residues in Wastewater. Biosensors 9, 41 (2019).

12. Nawaz, A. A., Mao, X., Stratton, Z. S. & Huang, T. J. Unconventional microfluidics: expanding

the discipline. Lab. Chip 13, 1457 (2013).

13. Kawakatsu, T., Kikuchi, Y. & Nakajima, M. Regular-sized cell creation in microchannel

emulsification by visual microprocessing method. J. Am. Oil Chem. Soc. 74, 317–321 (1997).

14. Shang, L., Cheng, Y. & Zhao, Y. Emerging Droplet Microfluidics. Chem. Rev. 117, 7964–8040

(2017).

15. Toepke, M. W. & Beebe, D. J. PDMS absorption of small molecules and consequences in

microfluidic applications. Lab. Chip 6, 1484 (2006).

16. Fan, Y. Low-cost microfluidics: materials and methods. Micro Nano Lett. 13, 1367–1372 (2018).

17. Roy, E. et al. Overview of Materials for Microfluidic Applications. in Advances in Microfluidics

- New Applications in Biology, Energy, and Materials Sciences (ed. Yu, X.-Y.) (InTech, 2016).

doi:10.5772/65773.

18. Wu, W. I., Rezai, P., Hsu, H. H. & Selvaganapathy, P. R. Materials and methods for the

microfabrication of microfluidic biomedical devices. in Microfluidic Devices for Biomedical

Applications 3–62 (Elsevier, 2013). doi:10.1533/9780857097040.1.3.

19. Zhu, P. & Wang, L. Passive and active droplet generation with microfluidics: a review. Lab. Chip

17, 34–75 (2017).

20. Nguyen, N.-T. et al. Thermally mediated droplet formation in microchannels. Appl. Phys. Lett.

91, 084102 (2007).

21. Trantidou, T., Friddin, M. S., Salehi-Reyhani, A., Ces, O. & Elani, Y. Droplet microfluidics for

the construction of compartmentalised model membranes. Lab. Chip 18, 2488–2509 (2018).

22. Thorsen, T., Roberts, R. W., Arnold, F. H. & Quake, S. R. Dynamic Pattern Formation in a

Vesicle-Generating Microfluidic Device. Phys. Rev. Lett. 86, 4163–4166 (2001).

23. Anna, S. L., Bontoux, N. & Stone, H. A. Formation of dispersions using “flow focusing” in

microchannels. Appl. Phys. Lett. 82, 364–366 (2003).

Page 32: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

31

24. Joanicot, M. APPLIED PHYSICS: Droplet Control for Microfluidics. Science 309, 887–888

(2005).

25. Dressler, O. J., Maceiczyk, R. M., Chang, S.-I. & deMello, A. J. Droplet-Based Microfluidics:

Enabling Impact on Drug Discovery. J. Biomol. Screen. 19, 483–496 (2014).

26. Theberge, A. B. et al. Microdroplets in Microfluidics: An Evolving Platform for Discoveries in

Chemistry and Biology. Angew. Chem. Int. Ed. 49, 5846–5868 (2010).

27. Zhang, T. et al. Focusing of sub-micrometer particles in microfluidic devices. Lab. Chip 20, 35–

53 (2020).

28. Chen, R., Sun, Z. & Chen, D. Droplet-based microfluidics for cell encapsulation and delivery. in

Microfluidics for Pharmaceutical Applications 307–335 (Elsevier, 2019). doi:10.1016/B978-0-

12-812659-2.00011-9.

29. Bremond, N., Thiam, A. R. & Bibette, J. Decompressing Emulsion Droplets Favors Coalescence.

Phys. Rev. Lett. 100, 024501 (2008).

30. Niu, X., Gulati, S., Edel, J. B. & deMello, A. J. Pillar-induced droplet merging in microfluidic

circuits. Lab. Chip 8, 1837 (2008).

31. Mazutis, L., Baret, J.-C. & Griffiths, A. D. A fast and efficient microfluidic system for highly

selective one-to-one droplet fusion. Lab. Chip 9, 2665 (2009).

32. Joensson, H. N. & Andersson Svahn, H. Droplet Microfluidics-A Tool for Single-Cell Analysis.

Angew. Chem. Int. Ed. 51, 12176–12192 (2012).

33. Zagnoni, M., Le Lain, G. & Cooper, J. M. Electrocoalescence Mechanisms of Microdroplets

Using Localized Electric Fields in Microfluidic Channels. Langmuir 26, 14443–14449 (2010).

34. Eastburn, D. J., Sciambi, A. & Abate, A. R. Picoinjection Enables Digital Detection of RNA with

Droplet RT-PCR. PLoS ONE 8, e62961 (2013).

35. Yuan, H. et al. Picoinjection-Enabled Multitarget Loop-Mediated Isothermal Amplification for

Detection of Foodborne Pathogens. Anal. Chem. 90, 13173–13177 (2018).

36. O’Donovan, B., Eastburn, D. J. & Abate, A. R. Electrode-free picoinjection of microfluidic drops.

Lab. Chip 12, 4029 (2012).

37. Yuan, H. et al. Electricity-free picoinjection assisted droplet microfluidics. Sens. Actuators B

Chem. 298, 126766 (2019).

38. Chen, C. et al. Passive Mixing inside Microdroplets. Micromachines 9, 160 (2018).

39. Filatov, N. A., Belousov, K. I., Bukatin, A. S., Kukhtevich, I. V. & Evstrapov, A. A. The study

of mixing of reagents within a droplet in various designs of microfluidic chip. J. Phys. Conf. Ser.

741, 012052 (2016).

40. Wang, J., Wang, J., Feng, L. & Lin, T. Fluid mixing in droplet-based microfluidics with a

serpentine microchannel. RSC Adv. 5, 104138–104144 (2015).

41. Liau, A., Karnik, R., Majumdar, A. & Cate, J. H. D. Mixing Crowded Biological Solutions in

Milliseconds. Anal. Chem. 77, 7618–7625 (2005).

42. Cordero, M. L. et al. Mixing via thermocapillary generation of flow patterns inside a microfluidic

drop. New J. Phys. 11, 075033 (2009).

43. Lu, Y. et al. On-chip acoustic mixer integration of electro-microfluidics towards in-situ and

efficient mixing in droplets. Microfluid. Nanofluidics 22, 146 (2018).

44. Yesiloz, G., Boybay, M. S. & Ren, C. L. Effective Thermo-Capillary Mixing in Droplet

Microfluidics Integrated with a Microwave Heater. Anal. Chem. 89, 1978–1984 (2017).

45. Courtois, F. et al. An Integrated Device for Monitoring Time-Dependent in vitro Expression

From Single Genes in Picolitre Droplets. ChemBioChem 9, 439–446 (2008).

46. Frenz, L., Blank, K., Brouzes, E. & Griffiths, A. D. Reliable microfluidic on-chip incubation of

droplets in delay-lines. Lab Chip 9, 1344–1348 (2009).

47. Brouzes, E. et al. Droplet microfluidic technology for single-cell high-throughput screening.

Proc. Natl. Acad. Sci. 106, 14195–14200 (2009).

48. Schmitz, C. H. J., Rowat, A. C., Köster, S. & Weitz, D. A. Dropspots: a picoliter array in a

microfluidic device. Lab Chip 9, 44–49 (2009).

Page 33: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

32

49. Shi, W., Qin, J., Ye, N. & Lin, B. Droplet-based microfluidic system for individual

Caenorhabditis elegans assay. Lab. Chip 8, 1432 (2008).

50. Huebner, A. et al. Static microdroplet arrays: a microfluidic device for droplet trapping,

incubation and release for enzymatic and cell-based assays. Lab Chip 9, 692–698 (2009).

51. Maenaka, H., Yamada, M., Yasuda, M. & Seki, M. Continuous and Size-Dependent Sorting of

Emulsion Droplets Using Hydrodynamics in Pinched Microchannels. Langmuir 24, 4405–4410

(2008).

52. Yoon, D. H., Numakunai, S., Nakahara, A., Sekiguchi, T. & Shoji, S. Hydrodynamic on-rail

droplet pass filter for fully passive sorting of droplet-phase samples. RSC Adv 4, 37721–37725

(2014).

53. Yoon, D., Tanaka, D., Sekiguchi, T. & Shoji, S. Size-Dependent and Property-Independent

Passive Microdroplet Sorting by Droplet Transfer on Dot Rails. Micromachines 9, 513 (2018).

54. Sciambi, A. & Abate, A. R. Accurate microfluidic sorting of droplets at 30 kHz. Lab. Chip 15,

47–51 (2015).

55. Eastburn, D. J. et al. Microfluidic droplet enrichment for targeted sequencing. Nucleic Acids Res.

43, e86–e86 (2015).

56. Caen, O. et al. High-throughput multiplexed fluorescence-activated droplet sorting. Microsyst.

Nanoeng. 4, 33 (2018).

57. Li, S. et al. An On-Chip, Multichannel Droplet Sorter Using Standing Surface Acoustic Waves.

Anal. Chem. 85, 5468–5474 (2013).

58. Ma, Z., Teo, A., Tan, S., Ai, Y. & Nguyen, N.-T. Self-Aligned Interdigitated Transducers for

Acoustofluidics. Micromachines 7, 216 (2016).

59. Lee, C. et al. Microfluidic droplet sorting with a high frequency ultrasound beam. Lab. Chip 12,

2736 (2012).

60. Miralles, V., Huerre, A., Williams, H., Fournié, B. & Jullien, M.-C. A versatile technology for

droplet-based microfluidics: thermomechanical actuation. Lab. Chip 15, 2133–2139 (2015).

61. Bhuiyan, M. H. U., Saidur, R., Amalina, M. A. & Mostafizur, R. M. Effect of surface tension on

SiO 2 -methanol nanofluids. IOP Conf. Ser. Mater. Sci. Eng. 88, 012056 (2015).

62. Murshed, S. M. S., Tan, S. H., Nguyen, N. T., Wong, T. N. & Yobas, L. Microdroplet formation

of water and nanofluids in heat-induced microfluidic T-junction. Microfluid. Nanofluidics 6,

253–259 (2009).

63. Yoon, D. H., Wakui, D., Nakahara, A., Sekiguchi, T. & Shoji, S. Selective droplet sampling using

a minimum number of horizontal pneumatic actuators in a high aspect ratio and highly flexible

PDMS device. RSC Adv. 5, 2070–2074 (2015).

64. Yoon, D., Ito, J., Sekiguchi, T. & Shoji, S. Active and Precise Control of Microdroplet Division

Using Horizontal Pneumatic Valves in Bifurcating Microchannel. Micromachines 4, 197–205

(2013).

65. Abate, A. R., Agresti, J. J. & Weitz, D. A. Microfluidic sorting with high-speed single-layer

membrane valves. Appl. Phys. Lett. 96, 203509 (2010).

66. Suea-Ngam, A., Howes, P. D., Srisa-Art, M. & deMello, A. J. Droplet microfluidics: from proof-

of-concept to real-world utility? Chem. Commun. 55, 9895–9903 (2019).

67. Zeng, S., Liu, X., Xie, H. & Lin, B. Basic Technologies for Droplet Microfluidics. in

Microfluidics (ed. Lin, B.) vol. 304 69–90 (Springer Berlin Heidelberg, 2011).

68. Shendure, J. et al. DNA sequencing at 40: past, present and future. Nature 550, 345–353 (2017).

69. Hwang, B., Lee, J. H. & Bang, D. Single-cell RNA sequencing technologies and bioinformatics

pipelines. Exp. Mol. Med. 50, 96 (2018).

70. Kaunitz, J. D. The Discovery of PCR: ProCuRement of Divine Power. Dig. Dis. Sci. 60, 2230–

2231 (2015).

71. Jha, S. K. et al. An integrated PCR microfluidic chip incorporating aseptic electrochemical cell

lysis and capillary electrophoresis amperometric DNA detection for rapid and quantitative

genetic analysis. Lab. Chip 12, 4455 (2012).

Page 34: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

33

72. Sykes, P. J. et al. Quantitation of targets for PCR by use of limiting dilution. BioTechniques 13,

444–449 (1992).

73. Quan, P.-L., Sauzade, M. & Brouzes, E. dPCR: A Technology Review. Sensors 18, 1271 (2018).

74. Hindson, B. J. et al. High-Throughput Droplet Digital PCR System for Absolute Quantitation of

DNA Copy Number. Anal. Chem. 83, 8604–8610 (2011).

75. Pinheiro, L. B. et al. Evaluation of a Droplet Digital Polymerase Chain Reaction Format for DNA

Copy Number Quantification. Anal. Chem. 84, 1003–1011 (2012).

76. Zhang, H. et al. Advantage of Next-Generation Sequencing in Dynamic Monitoring of

Circulating Tumor DNA over Droplet Digital PCR in Cetuximab Treated Colorectal Cancer

Patients. Transl. Oncol. 12, 426–431 (2019).

77. Li, Z. et al. Design and fabrication of portable continuous flow PCR microfluidic chip for DNA

replication. Biomed. Microdevices 22, 5 (2020).

78. Jiang, Y., Manz, A. & Wu, W. Fully automatic integrated continuous-flow digital PCR device

for absolute DNA quantification. Anal. Chim. Acta 1125, 50–56 (2020).

79. Li, B., Li, Y., Manz, A. & Wu, W. Miniaturized Continuous-Flow Digital PCR for Clinical-Level

Serum Sample Based on the 3D Microfluidics and CMOS Imaging Device. Sensors 20, 2492

(2020).

80. Hajji, I. et al. Droplet microfluidic platform for fast and continuous-flow RT-qPCR analysis

devoted to cancer diagnosis application. Sens. Actuators B Chem. 303, 127171 (2020).

81. Kim, H., Dixit, S., Green, C. J. & Faris, G. W. Nanodroplet real-time PCR system with laser

assisted heating. Opt. Express 17, 218 (2009).

82. Wang, Z. et al. Thermal analysis of the photothermal effect based droplet microfluidic system.

Chem. Eng. Sci. 186, 191–198 (2018).

83. Martzy, R. et al. Challenges and perspectives in the application of isothermal DNA amplification

methods for food and water analysis. Anal. Bioanal. Chem. 411, 1695–1702 (2019).

84. Zanoli, L. & Spoto, G. Isothermal Amplification Methods for the Detection of Nucleic Acids in

Microfluidic Devices. Biosensors 3, 18–43 (2012).

85. Mohsen, M. G. & Kool, E. T. The Discovery of Rolling Circle Amplification and Rolling Circle

Transcription. Acc. Chem. Res. 49, 2540–2550 (2016).

86. Ali, M. M. et al. Rolling circle amplification: a versatile tool for chemical biology, materials

science and medicine. Chem. Soc. Rev. 43, 3324 (2014).

87. Ciftci, S. et al. Digital Rolling Circle Amplification–Based Detection of Ebola and Other

Tropical Viruses. J. Mol. Diagn. 22, 272–283 (2020).

88. Garbarino, F., Minero, G. A. S., Rizzi, G., Fock, J. & Hansen, M. F. Integration of rolling circle

amplification and optomagnetic detection on a polymer chip. Biosens. Bioelectron. 142, 111485

(2019).

89. Treerattrakoon, K. et al. Rolling circle amplification and graphene-based sensor-on-a-chip for

sensitive detection of serum circulating miRNAs. Anal. Biochem. 577, 89–97 (2019).

90. Chiu, Y.-L. et al. Synthesis of Fluorosurfactants for Emulsion-Based Biological Applications.

ACS Nano 8, 3913–3920 (2014).

91. Juul, S. et al. Droplet Microfluidics Platform for Highly Sensitive and Quantitative Detection of

Malaria-Causing Plasmodium Parasites Based on Enzyme Activity Measurement. ACS Nano 6,

10676–10683 (2012).

92. Konry, T., Smolina, I., Yarmush, J. M., Irimia, D. & Yarmush, M. L. Ultrasensitive Detection of

Low-Abundance Surface-Marker Protein Using Isothermal Rolling Circle Amplification in a

Microfluidic Nanoliter Platform. Small 7, 395–400 (2011).

93. Notomi, T. Loop-mediated isothermal amplification of DNA. Nucleic Acids Res. 28, 63e–663

(2000).

94. Nagamine, K., Hase, T. & Notomi, T. Accelerated reaction by loop-mediated isothermal

amplification using loop primers. Mol. Cell. Probes 16, 223–229 (2002).

95. Notomi, T., Mori, Y., Tomita, N. & Kanda, H. Loop-mediated isothermal amplification (LAMP):

principle, features, and future prospects. J. Microbiol. 53, 1–5 (2015).

Page 35: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

34

96. Mori, Y., Nagamine, K., Tomita, N. & Notomi, T. Detection of Loop-Mediated Isothermal

Amplification Reaction by Turbidity Derived from Magnesium Pyrophosphate Formation.

Biochem. Biophys. Res. Commun. 289, 150–154 (2001).

97. Tomita, N., Mori, Y., Kanda, H. & Notomi, T. Loop-mediated isothermal amplification (LAMP)

of gene sequences and simple visual detection of products. Nat. Protoc. 3, 877–882 (2008).

98. Rane, T. D., Chen, L., Zec, H. C. & Wang, T.-H. Microfluidic continuous flow digital loop-

mediated isothermal amplification (LAMP). Lab. Chip 15, 776–782 (2015).

99. Schuler, F. et al. Digital droplet LAMP as a microfluidic app on standard laboratory devices.

Anal. Methods 8, 2750–2755 (2016).

100. Hoang, T. et al. Minimal microfabrication required digital microfluidic system toward point-

of-care nucleic acid amplification test application for developing countries. Microsyst. Technol.

26, 1863–1873 (2020).

101. Oliveira, B. et al. Fast Prototyping Microfluidics: Integrating Droplet Digital Lamp for

Absolute Quantification of Cancer Biomarkers. Sensors 20, 1624 (2020).

102. Yu, Z. et al. Self-partitioning SlipChip for slip-induced droplet formation and human

papillomavirus viral load quantification with digital LAMP. Biosens. Bioelectron. 155, 112107

(2020).

103. Hu, F. et al. Smartphone-Based Droplet Digital LAMP Device with Rapid Nucleic Acid

Isolation for Highly Sensitive Point-of-Care Detection. Anal. Chem. 92, 2258–2265 (2020).

104. Yuan, H., Chao, Y. & Shum, H. C. Droplet and Microchamber‐Based Digital Loop‐Mediated

Isothermal Amplification (dLAMP). Small 16, 1904469 (2020).

105. Lan, F., Demaree, B., Ahmed, N. & Abate, A. R. Single-cell genome sequencing at ultra-

high-throughput with microfluidic droplet barcoding. Nat. Biotechnol. 35, 640–646 (2017).

106. Abate, A. R. et al. DNA sequence analysis with droplet-based microfluidics. Lab. Chip 13,

4864 (2013).

107. Kumaresan, P., Yang, C. J., Cronier, S. A., Blazej, R. G. & Mathies, R. A. High-Throughput

Single Copy DNA Amplification and Cell Analysis in Engineered Nanoliter Droplets. Anal.

Chem. 80, 3522–3529 (2008).

108. Dressman, D., Yan, H., Traverso, G., Kinzler, K. W. & Vogelstein, B. Transforming single

DNA molecules into fluorescent magnetic particles for detection and enumeration of genetic

variations. Proc. Natl. Acad. Sci. 100, 8817–8822 (2003).

109. Salomon, R. et al. Droplet-based single cell RNAseq tools: a practical guide. Lab. Chip 19,

1706–1727 (2019).

110. Zhang, X. et al. Comparative Analysis of Droplet-Based Ultra-High-Throughput Single-Cell

RNA-Seq Systems. Mol. Cell 73, 130-142.e5 (2019).

111. Petukhov, V. et al. dropEst: pipeline for accurate estimation of molecular counts in droplet-

based single-cell RNA-seq experiments. Genome Biol. 19, 78 (2018).

112. Lareau, C. A., Ma, S., Duarte, F. M. & Buenrostro, J. D. Inference and effects of barcode

multiplets in droplet-based single-cell assays. Nat. Commun. 11, 866 (2020).

113. Bell, A. D. et al. Insights into variation in meiosis from 31,228 human sperm genomes.

Nature (2020) doi:10.1038/s41586-020-2347-0.

114. Bell, A. D., Mello, C. J. & McCarroll, S. A. Sperm-seq wet lab protocol: sperm preparation

and droplet-based sequencing library generation.

https://protocolexchange.researchsquare.com/article/pex-823/v1 (2020) doi:10.21203/rs.3.pex-

823/v1.

115. Safety of genetically engineered foods: approaches to assessing unintended health effects.

(National Academies Press, 2004).

116. Davey, M. R., Anthony, P., Power, J. B. & Lowe, K. C. Plant protoplasts: status and

biotechnological perspectives. Biotechnol. Adv. 23, 131–171 (2005).

117. Kumar, P. T. et al. Digital microfluidic chip technology for water permeability measurements

on single isolated plant protoplasts. Sens. Actuators B Chem. 199, 479–487 (2014).

Page 36: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

35

118. Yu, Z. et al. Droplet-based microfluidic analysis and screening of single plant cells. PLOS

ONE 13, e0196810 (2018).

119. Davis, K. M. & Isberg, R. R. Defining heterogeneity within bacterial populations via single

cell approaches. BioEssays 38, 782–790 (2016).

120. Binder, D. et al. Homogenizing bacterial cell factories: Analysis and engineering of

phenotypic heterogeneity. Metab. Eng. 42, 145–156 (2017).

121. Weitz, M. et al. Communication and Computation by Bacteria Compartmentalized within

Microemulsion Droplets. J. Am. Chem. Soc. 136, 72–75 (2014).

122. Schwarz-Schilling, M., Aufinger, L., Mückl, A. & Simmel, F. C. Chemical communication

between bacteria and cell-free gene expression systems within linear chains of emulsion droplets.

Integr. Biol. 8, 564–570 (2016).

123. Band, V. I. & Weiss, D. S. Heteroresistance: A cause of unexplained antibiotic treatment

failure? PLOS Pathog. 15, e1007726 (2019).

124. Miyaue, S. et al. Bacterial Memory of Persisters: Bacterial Persister Cells Can Retain Their

Phenotype for Days or Weeks After Withdrawal From Colony–Biofilm Culture. Front. Microbiol.

9, 1396 (2018).

125. Hurdle, J. G. & Deshpande, A. Bacterial persister cells tackled. Nature 556, 40–41 (2018).

126. Renk, H. et al. Antibiotic stewardship in the PICU: Impact of ward rounds led by paediatric

infectious diseases specialists on antibiotic consumption. Sci. Rep. 10, 8826 (2020).

127. World Health Organization (WHO). Antimicrobial resistance. https://www.who.int/news-

room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance.

128. Najah, M. et al. Droplet-Based Microfluidics Platform for Ultra-High-Throughput

Bioprospecting of Cellulolytic Microorganisms. Chem. Biol. 21, 1722–1732 (2014).

129. Ito, M., Sugiura, H., Ayukawa, S., Kiga, D. & Takinoue, M. A Bacterial Continuous Culture

System Based on a Microfluidic Droplet Open Reactor. Anal. Sci. 32, 61–66 (2016).

130. Marcoux, P. R. et al. Micro-confinement of bacteria into w/o emulsion droplets for rapid

detection and enumeration. Colloids Surf. Physicochem. Eng. Asp. 377, 54–62 (2011).

131. Kaushik, A. M. et al. Accelerating bacterial growth detection and antimicrobial susceptibility

assessment in integrated picoliter droplet platform. Biosens. Bioelectron. 97, 260–266 (2017).

132. Kang, W., Sarkar, S., Lin, Z. S., McKenney, S. & Konry, T. Ultrafast Parallelized

Microfluidic Platform for Antimicrobial Susceptibility Testing of Gram Positive and Negative

Bacteria. Anal. Chem. 91, 6242–6249 (2019).

133. Dewachter, L., Fauvart, M. & Michiels, J. Bacterial Heterogeneity and Antibiotic Survival:

Understanding and Combatting Persistence and Heteroresistance. Mol. Cell 76, 255–267 (2019).

134. El-Halfawy, O. M. & Valvano, M. A. Antimicrobial Heteroresistance: an Emerging Field in

Need of Clarity. Clin. Microbiol. Rev. 28, 191–207 (2015).

135. Andersson, D. I., Nicoloff, H. & Hjort, K. Mechanisms and clinical relevance of bacterial

heteroresistance. Nat. Rev. Microbiol. 17, 479–496 (2019).

136. Scheler, O. et al. Droplet-based digital antibiotic susceptibility screen reveals single-cell

clonal heteroresistance in an isogenic bacterial population. Sci. Rep. 10, 3282 (2020).

137. Lyu, F. et al. Phenotyping antibiotic resistance with single-cell resolution for the detection of

heteroresistance. Sens. Actuators B Chem. 270, 396–404 (2018).

138. Verpoorte, A. A Microfluidic Platform Enables Large-Scale Single-Cell Screening to Identify

Genes Involved in Bacterial Persistence. (2017) doi:10.5075/EPFL-THESIS-7641.

139. Iino, R., Matsumoto, Y., Nishino, K., Yamaguchi, A. & Noji, H. Design of a large-scale

femtoliter droplet array for single-cell analysis of drug-tolerant and drug-resistant bacteria. Front.

Microbiol. 4, (2013).

140. Hill, C., Mills, S. & Ross, R. P. Phages & antibiotic resistance: are the most abundant entities

on earth ready for a comeback? Future Microbiol. 13, 711–726 (2018).

141. Kortright, K. E., Chan, B. K., Koff, J. L. & Turner, P. E. Phage Therapy: A Renewed

Approach to Combat Antibiotic-Resistant Bacteria. Cell Host Microbe 25, 219–232 (2019).

Page 37: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

36

142. Clavijo, V. et al. Phage cocktail SalmoFREE® reduces Salmonella on a commercial broiler

farm. Poult. Sci. 98, 5054–5063 (2019).

143. Segall, A. M., Roach, D. R. & Strathdee, S. A. Stronger together? Perspectives on phage-

antibiotic synergy in clinical applications of phage therapy. Curr. Opin. Microbiol. 51, 46–50

(2019).

144. Gordillo Altamirano, F. L. & Barr, J. J. Phage Therapy in the Postantibiotic Era. Clin.

Microbiol. Rev. 32, e00066-18, /cmr/32/2/CMR.00066-18.atom (2019).

145. Malik, D. J. et al. Formulation, stabilisation and encapsulation of bacteriophage for phage

therapy. Adv. Colloid Interface Sci. 249, 100–133 (2017).

146. Rios, A. C. et al. Structural and functional stabilization of bacteriophage particles within the

aqueous core of a W/O/W multiple emulsion: A potential biotherapeutic system for the

inhalational treatment of bacterial pneumonia. Process Biochem. 64, 177–192 (2018).

147. Lin, Y. et al. Synergy of nebulized phage PEV20 and ciprofloxacin combination against

Pseudomonas aeruginosa. Int. J. Pharm. 551, 158–165 (2018).

148. Carrigy, N. B. et al. Anti-Tuberculosis Bacteriophage D29 Delivery with a Vibrating Mesh

Nebulizer, Jet Nebulizer, and Soft Mist Inhaler. Pharm. Res. 34, 2084–2096 (2017).

149. Leung, S. S. Y., Morales, S., Britton, W., Kutter, E. & Chan, H.-K. Microfluidic-assisted

bacteriophage encapsulation into liposomes. Int. J. Pharm. 545, 176–182 (2018).

150. Cinquerrui, S., Mancuso, F., Vladisavljević, G. T., Bakker, S. E. & Malik, D. J.

Nanoencapsulation of Bacteriophages in Liposomes Prepared Using Microfluidic Hydrodynamic

Flow Focusing. Front. Microbiol. 9, 2172 (2018).

151. Vinner, G. K. & Malik, D. J. High precision microfluidic microencapsulation of

bacteriophages for enteric delivery. Res. Microbiol. 169, 522–530 (2018).

152. Vinner, G. K., Vladisavljević, G. T., Clokie, M. R. J. & Malik, D. J. Microencapsulation of

Clostridium difficile specific bacteriophages using microfluidic glass capillary devices for colon

delivery using pH triggered release. PLOS ONE 12, e0186239 (2017).

153. Fallingborg, J. Intraluminal pH of the human gastrointestinal tract. Dan. Med. Bull. 46, 183–

196 (1999).

154. Srivastava, S. et al. Cancer overdiagnosis: a biological challenge and clinical dilemma. Nat.

Rev. Cancer 19, 349–358 (2019).

155. Normanno, N. et al. Molecular diagnostics and personalized medicine in oncology:

Challenges and opportunities. J. Cell. Biochem. 114, 514–524 (2013).

156. Hannemann, J. et al. Quantitative High-Resolution Genomic Analysis of Single Cancer Cells.

PLoS ONE 6, e26362 (2011).

157. Qian, M., Wang, D. C., Chen, H. & Cheng, Y. Detection of single cell heterogeneity in cancer.

Semin. Cell Dev. Biol. 64, 143–149 (2017).

158. Wei, W. et al. Single-Cell Phosphoproteomics Resolves Adaptive Signaling Dynamics and

Informs Targeted Combination Therapy in Glioblastoma. Cancer Cell 29, 563–573 (2016).

159. Kang, C.-C., Lin, J.-M. G., Xu, Z., Kumar, S. & Herr, A. E. Single-Cell Western Blotting

after Whole-Cell Imaging to Assess Cancer Chemotherapeutic Response. Anal. Chem. 86,

10429–10436 (2014).

160. Ramji, R. et al. Single cell kinase signaling assay using pinched flow coupled droplet

microfluidics. Biomicrofluidics 8, 034104 (2014).

161. Krangel, M. S. Mechanics of T cell receptor gene rearrangement. Curr. Opin. Immunol. 21,

133–139 (2009).

162. Ralph, D. K. & Matsen, F. A. Consistency of VDJ Rearrangement and Substitution

Parameters Enables Accurate B Cell Receptor Sequence Annotation. PLOS Comput. Biol. 12,

e1004409 (2016).

163. Wang, J.-H., Wang, C.-H., Lin, C.-C., Lei, H.-Y. & Lee, G.-B. An integrated microfluidic

system for counting of CD4+/CD8+ T lymphocytes. Microfluid. Nanofluidics 10, 531–541

(2011).

Page 38: Sistemas Microfluídicos Basados en Gotas

37

164. Sinha, N., Subedi, N. & Tel, J. Integrating Immunology and Microfluidics for Single Immune

Cell Analysis. Front. Immunol. 9, 2373 (2018).

165. Sarkar, S. T Cell Dynamic Activation and Functional Analysis in Nanoliter Droplet

Microarray. J. Clin. Cell. Immunol. 06, (2015).

166. Conway, B. R. et al. Kidney single-cell atlas reveals myeloid heterogeneity in progression

and regression of kidney disease. http://biorxiv.org/lookup/doi/10.1101/2020.05.14.095166

(2020) doi:10.1101/2020.05.14.095166.

167. Ysasi, A. B. et al. Single-Cell Transcriptional Profiling of Cells Derived From Regenerating

Alveolar Ducts. Front. Med. 7, 112 (2020).

168. Yuan, Y. et al. Droplet encapsulation improves accuracy of immune cell cytokine capture

assays. Lab. Chip 20, 1513–1520 (2020).

169. Sarkar, S. et al. Dynamic Analysis of Human Natural Killer Cell Response at Single-Cell

Resolution in B-Cell Non-Hodgkin Lymphoma. Front. Immunol. 8, 1736 (2017).