3
SISTEMAS NO COMPETITIVOS Se entiende por competencia como el esfuerzo movilizador de los partido en relación a la exposición de los ciudadanos Situaciones subcompetitivas: el candidato si no encuentra oposición no es porque no exista sino porque no vale la pena oponerse a él. Situación no competitiva: es no competitiva solo si no permite elecciones no disputadas. “Competencia”: es una estructura o una regla del juego. “Competitividad”: es una estado concreto del juego. La competencia termina y la no competencia empieza cuando se les priva a los adversarios y enemigos de la libertad e igualdad de derechos, se les aterrorizan o incluso se la sanciona por decir lo que piensan. Competencia es igual o se define como competitividad, a la inversa la competitividad presupone a la competencia. Competitividad es un estado o una propiedad de la competencia y también es un atributo importante o incluso el central de la competencia En una estructura competitiva el votante debe tener ambas opciones: la voz (hacerse oír) y la de salida (esto es, la de marcharse de un partido y entrar a otro) En una estructura no competitiva en el mejor de los se permita una de esas opciones y no del todo. Partido único Significa que solo existe y se permite un solo partido (estados represivos, omnipresentes, intolerantes) Existen 3 tipos de estados: *Unipartidistas Totalitarios: representa el grado máximo de omnipresencia, movilización y control monopólico del partido sobre toda

Sistemas No Competitivos1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ciencia Política

Citation preview

Page 1: Sistemas No Competitivos1

SISTEMAS NO COMPETITIVOS

Se entiende por competencia como el esfuerzo movilizador de los partido en relación a la exposición de los ciudadanos

Situaciones subcompetitivas: el candidato si no encuentra oposición no es porque no exista sino porque no vale la pena oponerse a él.

Situación no competitiva: es no competitiva solo si no permite elecciones no disputadas.

“Competencia”: es una estructura o una regla del juego.

“Competitividad”: es una estado concreto del juego.

La competencia termina y la no competencia empieza cuando se les priva a los adversarios y enemigos de la libertad e igualdad de derechos, se les aterrorizan o incluso se la sanciona por decir lo que piensan.

Competencia es igual o se define como competitividad, a la inversa la competitividad presupone a la competencia.

Competitividad es un estado o una propiedad de la competencia y también es un atributo importante o incluso el central de la competencia

En una estructura competitiva el votante debe tener ambas opciones: la voz (hacerse oír) y la de salida (esto es, la de marcharse de un partido y entrar a otro)

En una estructura no competitiva en el mejor de los se permita una de esas opciones y no del todo.

Partido único

Significa que solo existe y se permite un solo partido (estados represivos, omnipresentes, intolerantes)

Existen 3 tipos de estados:

*Unipartidistas Totalitarios: representa el grado máximo de omnipresencia, movilización y control monopólico del partido sobre toda experiencia vital de los ciudadanos, también es una partido muy ideologizado, se caracteriza por una tentativa de alcance total, penetración y politización totales.

*Unipartidistas autoritarios: carece de una ideología fuerte y una opacidad de movilización fuerte comparable. Y su control no va, por lo general mas allá de los instrumentos normales de poder, entre los cuales incluye sin embargo el poder judicial. Equivale a un sistema de control que no tiene el poder ni la ambición de permear toda la sociedad.

*Unipartidista pragmática: sigue una evolución natural, pues no es un partido orientado hacia una meta y cuyo objeto sea lograr un nuevo estado de la humanidad. Carece de legitimidad de una ideología y en ese

Page 2: Sistemas No Competitivos1

sentido es comparable a los otros dos tipos como el que tiene menos posibilidades coercitivas. No está bien adaptado para aplicar políticas de exclusión, al contrario aplica políticas de inclusión.

Partidos Hegemónicos

Existencia de un partido central y se exhibe una periferia de pequeños partidos subordinados al partido central.

Partido hegemónico no permite la competencia oficial por el poder, ni una competencia de facto, se permite que existan otros partidos, pero como partidos de segunda, pues no se le permite competir con el partido de hegemónico. Ni siquiera se contempla una rotación en el poder.

El partido hegemónico puede dar la apariencia, pero desde luego no la sustancia , de que la política es competitiva.

Los partidos de “afuera” jamás podrán ser partidos de adentro”

2 subtipos

Hegemónico ideologizado (Polonia): los partidos periféricos son verdaderamente partidos satélites, se mide en la medida en que participan los partidos, ya sea cosas administrativas, cargos parlamentarios o gubernamentales, se dan pequeñas posibilidades de participar pero no en cargos relevantes con esto se produce un pluralismo simulado. (El partido hegemónico sabe más y escucha más).

Hegemónico pragmático (México): un partido hegemónico que se basa en la unidad, con un contrincante que en vez de pelear por el poder, ayuda a partido central a llegar y perdurar en el poder, si un grupo de oposición se subleva, el partido hegemónico hará todo lo posible por que tenga malos resultados electorales.