20
PARTIDOS POLITICOS LATINOAMERICANOS COMPARADOS BRASIL Caracterizado como un caso UNICO de SUBDESAROLLO PARTIDISTA. Producto de los camios de re!imen. Todos los sitemas rasileros DESAP ARECIER ON "or un acto de #uerza del !oierno. Pero el $ec$o %ue "resentaran SEME&ANAS entre las INTERRUPCIONES "resenta' una continuidad latente ( necesidad de com"render el amiente social e institucional %ue interrume"n la isntitucionalizacion a"rtidista' )* PREEMINENC IA DEL +OBIERNO CENTRAL ,Pre-ia a los "artidos e#ectos en alternati-as "artidistas*/ CONE0ION INESTABLE PARTIDIARIA 1 LAS ISNTITUCIONES ELECTORALES. ,SISTEMA DE REPRESENTACION con numeros candidados*/ 2OTALIDAD POLITICA ,Crecimiento E0PLOSI2O DEL ELECTORADO*/ LA RELACION ENTRE SISTEMA DE PARTIDOS E INCENTI2OS INSITUCIONALES. RESUMEN 3ISTORICO. Desde )455 $an E0ISTIDO SIETE SISTEMAS PARTIDISTAS DISTINTOS. 678 "redomino los LIBERALES 1 CONSER2 ADORE S coalicciones de "roretarios "ro#esones ( la urocracia im"erial los "artidos consolidaron la CONSTRUCCION DE UNA MONAR9UIA SEMIPARLAMENTARIA. El sistema de ne!ocacion ene#iciado "or un ELECTORADO REDUCIDO 1 UN PODER MODERADO "ermitia la continudad d el sistema i"artidista ( la #ormacion de  "aridos nacioanles. CAIDA DE LA MONAR 9UIA )44: ( el sur!imiento de la REPUBLICA. Se estaleio una ;EDERACION DESCENTRALI <ADA ,Con la nue-a constitucion*. ,Modelo americano*. Pero la autoridad "resencial se sostenia ena "olitica de os !oernadores donde los estados mas "oderosos. El sistema "olitico de la #ederacion elimino la COMPETENCIA PART IDIARIA "or un solo "artido en cada estado creando un "oder oli!ar%uico. LA REPUBLICA 2IE&A desa"arecie ron los  "artidos nacioanles ( los PARTIDOS OLI+AR9UICOS se "er"etuaan en e l "oder. LA RE2OLUCION DE ):=7 #ue la caida de la REPUBLICA 2IE&A con la #i!ura de +ETULIO 2AR+AS. Del descentralismo se usco im"lementar un control centralizado ( la com"etencia electoral. LA RE;ORMA POLITICA ELEMENTO de LE+ITIMI ACION DEL +OBIERNO ,E0ISTE NCIO el su#ra!io redu>o la edad de -otar "ero se mantu-o la al#a-etizacion*. L Re-ultas "o"ulares incitaron en ):=6 estrate!ias de centralizacion del "oder como la "osicion de los MILITA RES dentro de la estructura de "oder. El sistema $aia sido caracteriza do "or un MULT IPA RTI DISMO con el sur!imiento en == del "artido INTE+RALISTA 1 EL "artido ALLIAN<A NACIONA LIBERTADORA. Las "oliticas de centralizacion eliminaron el multi"artidismo DICTA DURA DEL EST ADO NUE2O elimino los "artidos "oliticos clausuro el con!reso ( estalecio un sistema d INSTITUCIONES CORPORATI2 AS. Politica Partidista Moderna' Tra to de inte!rar el "residencialismo ( el de#eralismo una "luralidad de "artidos "oliticos. Aumento el ELECTORADOlss elecciones se -uel-ieron de CARACTER NACIONAL ( mas COMPETITI2 AS. El autor remarca %ue la anturaleza inestale de la le!itimacion "o"ular se RE2ELA POR LAS CRISIS DE +OBIERNOS POPULIST AS. CASOS de 2A R+AS en ):67 ( de CUADROS en ):?7.

Sistemas politicas comparados (resumen)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Textos sobre la comparacin de sistemas politicas en Latinoamerica

Citation preview

Page 1: Sistemas politicas comparados (resumen)

7/17/2019 Sistemas politicas comparados (resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicas-comparados-resumen 1/21

PARTIDOS POLITICOS LATINOAMERICANOS COMPARADOS

• BRASIL

◦ Caracterizado como un caso UNICO de SUBDESAROLLO PARTIDISTA.

▪ Producto de los camios de re!imen. Todos los sitemas rasileros DESAPARECIERON "or un acto de #uerza del !oierno. Pero el

$ec$o %ue "resentaran SEME&ANAS entre las INTERRUPCIONES "resenta' una continuidad latente ( necesidad de com"render el

amiente social e institucional %ue interrume"n la isntitucionalizacion a"rtidista' )* PREEMINENCIA DEL +OBIERNO CENTRAL,Pre-ia a los "artidos e#ectos en alternati-as "artidistas*/ CONE0ION INESTABLE PARTIDIARIA 1 LAS ISNTITUCIONES

ELECTORALES. ,SISTEMA DE REPRESENTACION con numeros candidados*/ 2OTALIDAD POLITICA ,Crecimiento

E0PLOSI2O DEL ELECTORADO*/ LA RELACION ENTRE SISTEMA DE PARTIDOS E INCENTI2OS INSITUCIONALES.

• RESUMEN 3ISTORICO.

◦ Desde )455 $an E0ISTIDO SIETE SISTEMAS PARTIDISTAS DISTINTOS. 678 "redomino los LIBERALES 1

CONSER2ADORES coalicciones de "roretarios "ro#esones ( la urocracia im"erial los "artidos consolidaron la

CONSTRUCCION DE UNA MONAR9UIA SEMIPARLAMENTARIA. El sistema de ne!ocacion ene#iciado "or unELECTORADO REDUCIDO 1 UN PODER MODERADO "ermitia la continudad del sistema i"artidista ( la #ormacion de

 "aridos nacioanles.

CAIDA DE LA MONAR9UIA )44: ( el sur!imiento de la REPUBLICA. Se estaleio una ;EDERACIONDESCENTRALI<ADA ,Con la nue-a constitucion*. ,Modelo americano*. Pero la autoridad "resencial se sostenia ena "olitica

de os !oernadores donde los estados mas "oderosos. El sistema "olitico de la #ederacion elimino la COMPETENCIA

PARTIDIARIA "or un solo "artido en cada estado creando un "oder oli!ar%uico. LA REPUBLICA 2IE&A desa"arecieron los

 "artidos nacioanles ( los PARTIDOS OLI+AR9UICOS se "er"etuaan en el "oder.

◦ LA RE2OLUCION DE ):=7 #ue la caida de la REPUBLICA 2IE&A con la #i!ura de +ETULIO 2AR+AS. Del descentralismo

se usco im"lementar un control centralizado ( la com"etencia electoral. LA RE;ORMA POLITICA ELEMENTO de

LE+ITIMIACION DEL +OBIERNO ,E0ISTENCIO el su#ra!io redu>o la edad de -otar "ero se mantu-o la al#a-etizacion*. L

◦ Re-ultas "o"ulares incitaron en ):=6 estrate!ias de centralizacion del "oder como la "osicion de los MILITARES dentro de la

estructura de "oder. El sistema $aia sido caracterizado "or un MULTIPARTIDISMO con el sur!imiento en == del "artido

INTE+RALISTA 1 EL "artido ALLIAN<A NACIONA LIBERTADORA. Las "oliticas de centralizacion eliminaron el

multi"artidismo◦ DICTADURA DEL ESTADO NUE2O elimino los "artidos "oliticos clausuro el con!reso ( estalecio un sistema d

INSTITUCIONES CORPORATI2AS.

◦ Politica Partidista Moderna' Trato de inte!rar el "residencialismo ( el de#eralismo una "luralidad de "artidos "oliticos. Aumento

el ELECTORADOlss elecciones se -uel-ieron de CARACTER NACIONAL ( mas COMPETITI2AS. El autor remarca %ue laanturaleza inestale de la le!itimacion "o"ular se RE2ELA POR LAS CRISIS DE +OBIERNOS POPULISTAS.

▪ CASOS de 2AR+AS en ):67 ( de CUADROS en ):?7.

Page 2: Sistemas politicas comparados (resumen)

7/17/2019 Sistemas politicas comparados (resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicas-comparados-resumen 2/21

▪ Los elemtnso de REPRESENTACION PROPORCIONAL ELECCIONES DISPUTADAS EN AREAS +I+ANTESCAS

LISTAS PARTIDISTAS ABIERTAS in#lu(o en la con#i!uras de los candidatos ( los "artidos. Sin emar!o los o>eti-os de

delimitar las tendencias oli!ar%uicas no #ueron #renados sino %ue se mantu-ieron en el escenario "olitico. A LAR+O

PLA<o' LIBERTAD DE LA REPRESENTACION PARTIDISTA 1 ALIAN<AS ENTRE PARTIDOS la PRINCIPAL

RESPONSABLE DE INESTABILIDAD. Condu>o a la PROLI;ERACION 1 ;RA+MENTACION de los "artidos.

Cominacion' Una AUSENCIA DE UNA NORMA de "artids %ue dotaan de "es electoral/ E0I+IR "artidos tener una

coertura estatal. Se!un el autor SOLO TRES PARTIDOS ERAN 2ERDADERAMENTE NACIONALES' EL PARTIDOSOCIAL DEMOCRATICO EL PARTIDO BRASILENO 1 LA UNION DEMOCRATICA NACIONAL.

• Sistema "artidiario a#ectado "or tratados inter"artidarios

◦ Resultado DE;ORMACION DE LA REPRESENTACION PARTIDISTA. En los ?7s la "olaizacion ( desli!itmacion

del sistema "olitico desemoco en la INTER2ENCION MILITAR del sistema PARTIDISTA.

◦ PARTIDISMO BA&O RE+IMEN AUTORITARIO.

▪ Bus%ueda de modos alternati-os de le!itimar al re!imen autoritario emer!ente NO SOLO LA OCUPACION DE LAS CUOTAS DE

PODER O APARATO ESTATAL sino estalecer una LE+ITIMIDAD.

• Princi"io a"lico la REPRESION "ero se im"usieon ;ORMALIDADES DEMOCRATICAS. Por ello durante este PERIODO los

PARTIDOS ;UNCIONABAN LE+ALMENTE EL CON+RESO SE MANTU2O ABIERTO ( se REALI<ARON ELECCIONES.

◦Lo %ue se altero #ue la ESTRUCTURA INSTITUCIONAL ,La di#erencia entre Estado ( A"arto Estatal*/ la eleccion a "residentese -ol-io INDIRECTA ( el CON+RES "i-ado de la ma(oria de sus ;UNCIONES. Poderes ;EDERALES erandes"ro"orcionados a los PODERES DEL CON+RESO 1 +OIERNOS ESTATALE S 1 MUNICIPALES.

◦ En este PERIODO SE REA+RUPO LAS OR+ANI<ACIONES PARTIDISTAS en dos PARTIDOS' LA ALIAN<A

RENO2ADORA NACIONAL ,ARENA* 1 OTRO DE OPOSICION MO2IMIENTO DEMOCRATICO BRASILENO ,MDB*

Este ultimo siendo el "artido de OPOSICION.

◦ Mediados de los setenta el electorado $aia camido -irtud de las mo-ilizacion ( crecimiento demo!ra#ico creando una masa de

 >o-enes %ue re"ercutio en las -otaciones.

◦ EL TRIUN;O DEL MDB' identi#icacion estale entre a!ru"aciones ( "osiilidad %ue re!imen "erdiera el control.

▪ EN EL @4 "ara #renar la "osiilidad del MDB se decreto la restauracion del multi"artidismo LIMITADO. ,Con la "ro$iion

del "artido COMUNISTA*. Sur!en SEIS PARTIDOS %ue dos son considerados los sucesores' PARTIDO DEMOCRATA

SOCIAL ,SUSTITU1O A LA ARENA* PARTIDO MO2IMIENTO DEMOCRATICO BRASILERO PARTIDO

DEMOCRATICO LABORAL ,PDT* PARTIDO LABORAL BRASILENO PARTIDO DE LOS TRABA&DORES

,PARTIDO DE I<9UIERDA CON BASE SINDICAL* 1 PARTIDO POPULAR.

• Comienza un camio de alianza %ue re"ercute en la ESTRUCTURA MULTIPARTIDARIA LIMITADA' aLIAN<AS

DEL PP con el PMDB ( el dESIDENTES DEL PDS alliado con el PMDB %ue con#ormo la ALIAN<A DEMOCRATICA

Lue!o trans#ormada en PARTIDO DEL ;RENTE LIBERAL.

Page 3: Sistemas politicas comparados (resumen)

7/17/2019 Sistemas politicas comparados (resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicas-comparados-resumen 3/21

◦ UN ;UERTE CAMBIO #ue LA ENMIENDA ELECTORAL causo la mutli"licacion de los "artidos ( un aumento de

la "o"ualridad del "residente SARNE1 ,en relacion de las "oliticas econmicas ( aumento del em"leo*. La crisis

economica de #ines de los oc$enta re-ertio esta situacion.

◦ EN en ):4: EN UN ESCENARIO DE 3IPERIN;LACION 1 CAMBIOS EN LA OPINION PU+LICA los

 "rinci"ales candidatos #ueron BRI<OLA 1 LULA DA SALI2A de la centro iz%uiera. Paralleo sur!io un candidatoconsiderados "or el autor como los outsideres COLLAR de centro derec$a. El triundo de COLLARO tra>o consi!o

oliticas de corte neolieral reduciondo susidores ( "romi-iendo la "ri-altizacion como el desmantelimiento !radualdel sistema de "roteccion "ulica

• URU+UA1

◦ Encruci>ada del 577:.

▪ URU+UA1 como na cam"ana "ermanente "rinci"almente en el "eriodo del 5776 ( 577:.

▪ TRIUN;O ELECTORAL DE LA I<9 en el 577 rea#irmo la tendencia de asceno electoral %ue se marco desde ):46 ( el #inal de

actuaciones ne!ati-as de la iz%uierda en los anios "osteriores.

▪ EN ):4: el BIPARTIDISMO BLAN9UI COLORADO "erdio en el numero de le!isladores dando un lu!ar al ;RENTE AMPLIO.

Cinco anios des"ues se rom"ia el i"artidismo con un TRIPLE EMPATE entre BLANCOS COLORADOS 1 ;RENTE AMPLISTAS.

▪EN )::) TRAS UN CAMBIO PRO;UNDO DE LAS RE+LAS ELECTORALES en la LE1 DE LEMAS se "rodu>o un camio %ue "ermitio el TRIUN;O DEL ;RENTEAMPLISTA Taare 2AS9UE<.

Pasado 3istorico

• Se!un Serra en Uru!ua( comienza el si!lo 00 con un ssitema "olitico con un sistema "olitico en el cual el sistema "artidiario

 "osee muc$a #uerza. Se -a consolidado un sistema ei"artidista de i"so #acto aun%ue reconoce el "luralismo. Estos "artidos

tradicionales seran el Partido Colorado ( el

• Un momento isa!ra culmina con el +ol"e de Estado %ue tiene entre sus razones la creciente autonomizacion "olitica de los

sectores suordinados con res"ecto con DOS PARTIDOS.

• La let de LEMAS/ RE+ULA EL ;UNCIONMIENTO DE LOS PARTIDOS donde se "er"etua la ma(oria electorar ( disminu(e

las #uerzas centri#u!as. Este $ec$o di#uclta la consolidacion de "artidos de masa. Esta le!islacion "ermitio LA CON2I2ENCIA

de "artidos de #acciones con orientaciones di-er!entes

• LA ;ORMACION EN ):@) del ;RENTE AMPLIO lo!ro modi#icar en las ultimas decadas del SI+LO 00 el i"artdismo. La

le( de LEMAS $omo!enizaa a>o un "artido una $etero!nidad en de "osiciones di-er!entes con este $ec$o se "uede

com"render como con la creacion del ;RENTE AMPLIO en los setenta un numero de #acciones de los PARTIDOS

TRADICIONALES se se"araron "ara inte!rar el nue-o #rente.

• SE+UN LA AUTORA en los sesenta se sedimentan ( articulan -arios "rocesos %ue culminan con las condiciones del +OLPE

Page 4: Sistemas politicas comparados (resumen)

7/17/2019 Sistemas politicas comparados (resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicas-comparados-resumen 4/21

DE ESTADO DEL @= ( su mantenimiento "or once Anios. En este "eriodo nin!una #accion "osee la ca"acidad $e!emonizantede "resentar un "ro(ecto -iale en terminos "oliticos como economicos La crisis SOCIOECONOMICA tra>o consi!o de modo

 "aralleo LA OR+ANI<ACION DEL MO2IMEINTO OBRERO 1 SECTORES DE LA PE9UENA BUR+UESA

INTELECTUAL. En ESTE ESCENARIO sur!e tanto el ;RENTE AMPLIO como el MO2IMIENTO DE LIBERACIO

 NACIONAL Tu"uramo.

• Desde el anio ):?@ $asta ):@= Pac$eco Areco isntauro desde el PARTIDO COLORADO una dictadura consitucional %ue dura

$asta el !ol"e de estado el @=. El re!imen se caracterizaa "or #omentar la "enetracon del ca"ital etran>ero transnacional. LAMO2ILI<ACION POPULAR COMO DE LAS ;UER<AS ARMADAS CREAN UN ESCENARIO ARENOSO. El

 "ac$e%uismo modo de !oierno de ALE&O PAC3ECO. Las condiciones de re"resin "oltica ( social durante la "residencia de

Pac$eco Areco ,):?@F):@5* se a!udizaron ( sus medidas de !oierno #ueron en#rentadas "or or!anizaciones como la

Con-encin Nacional de Traa>adores. Por esta G"oca a"arecieron !ru"os de etrema derec$a como el Escuadrn de la muerte (

la &u-entud Uru!ua(a de Pie ,&UP* cu(os o>eti-os eran los militantes sociales ( "olticos !eneralmente de iz%uierda contra

%uienes realizaron atentados %ue en al!unos casos terminaron en muertes

• . El escenario se resuel-e cerrar el "arlamente "or medio de la IMPOSICION DE LA DOCTRINA DE SE+URIDAD

 NACIONAL comenzado el "eriodo de dictadura ci-ico militar desde el @= $asta el 46 donde se esti"ulaa la intencion de a"ortar 

se!uridad "ara el desarrollo nacionalH sino tamiGn de %uerer "artici"ar en la Hreor!anizacin moral ( material del "asH

•  La dictadura militar duro )5 anios ( se "uede di-idir en tres "eriodos' ):@= ):@? ):@@ ):44 ( ):4) ):46

◦ PRIMER PERIODO "ermanece el "resiente electo ( los militares DE;INEN el !ol"e como un acto de "aci#icacion del

escenario social. En este "eriodo comienza la PERSECUCCION de los su>etos considerados miemeros de a!ru"aciones

SUB2ERSI2AS ( lue!o se e"ande a la SOCIEDAD CI2IL. En "rinci"io el sistema "olitico ( "artidario estaa sus"endido

solo transitorialmente. "ero en los meses anteriores a las elecciones "re-istas se DERROCA a BRODBAERR1.

◦ CON EL DERRICTAMIENTO DE BRODEBERR1 -uel-e a "redominar el "olo de SE+URIDAD NACIONAL ( are la

SE+UNDA ;ASE DEL RE+UMEN. En esta se trans#orma "ro#undamente la CONSITUTUCION ( se PROSCRI2E los

PARTIDOS POLITICOS. Esti"ilo un crono!rama de institucionalizacion %ue deia terminar en el 4). En os 47s desde el

a"arato REPRESI2o se "resenta un "leiscito sore un PRO1ECTO DE CONSITUTCION u%e usca instaurar un

RE+IMEN tutelado ( E0CLU1ENTE.

◦ LA DERROTA DEL PLEBICITO are la TERCERA ;ASE. El es"acio de DEBATE POLITICO se are en la CAMPANA

DEL SI O NO siendo su rec$azo una e"resion del carcter minoritario del a"o(o al re!imen. La le( de Partidos re"resentouna ne!ocaicion con diri!entes BLANCOS COLORODAS "ero ;ORMALI<ABA LA E0CLUSION E LA I<9UIERDA.

Durante este "eriodo ocurre un PROCESO DE OR+ANI<ACION 1 MI2ILI<ACION de modo clandestina "or "arte de los

 "artidos de iz%uierda sindicatos estudiantes ( otro mo-imientos.

◦ SE+UN LA AUTORA se "resentan = "untos %ue $icieron ine-itale el retroceso de las ;UER<AS ARMADAS' PARO

+ENERAL de "rinci"io del ):4 concurrencia masi-a del re!reso de JILSON ;ERRERIA el PARO CI2ICO del 5@ de

 >unio

Page 5: Sistemas politicas comparados (resumen)

7/17/2019 Sistemas politicas comparados (resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicas-comparados-resumen 5/21

◦ Este "roceso "aulatino temrine con el ACUERDO NA2AL donde se sosteien %ue entra en -i!or en el anio ):4 la

CONSTITUCION 2I+ENTE ANTES DEL +OLPE. En el 4 se $ace las elecciones a>o la NUE2A LE1 DE PARTIDOS 1

ELECTORAL %ue retoma los as"ectos NE+ATI2OS de la LE1 DE LEMAS.

 

• ME0ICO.

◦ LA TRANSICION ME0ICANA $ace re#erencia al "roceso de desmantelamiento de la 3E+EMONIA DE UN PARTIDO

estrec$aamente -inculado con el ESTADO ,PRI* ( la !radual construccion de un SISTEMA PLURIPARTIDISTA' CON ELPRI PAN 1 PRD. De la 3E+EMONIA a un RE+IMEN PLURIPARTIDISTA.

▪ SE DEBIO A TANTO una interracion "or arria ,las elites con intencion re#ormista* ( "or ABA&O ,La o"osicion*. Pero

manteniendo la CONTINUIDAD INSTITUCIONAL.

▪ El PROCESO es situado entre ;INES DE LA DECADA DE LOS @7S 1 PRINCIPIO DE LOS :7S con la CRECIENTE

o"osicion al AUTORITARISMO.

• Los elementos #ue la E0TENSION DEL 2OTO E;ECTO ,AMPLIO LA PARTICIPACION ELECTORAL el -oto

inde"enediente INCREMENTO lo %ue "uso traas al sistema de #raude ( los mismos candidatos del PRI ,"or el

ABSENTENCIONISMO* / camios en la LE+ISLACION ELECTORAL como una autoridad electoral

AUTONOMA ( el desarrollo de la OPOSICION PARTISIDTA.

Los RESULTADOS' DISMINUCION DEL MAR+EN DE ACCION PRESIDENCIAL AUMENTO DEIMPORTANCIA DE LA OPINION PUBLICA #ortalecimiento del PDOER LE+ISLATI2O (DESCENTEALI<ACION.

• TRIPARTIDISMO DESDE LA ;RACTURA' Primera #ractura ocurre en los 47s entre la ELITE +OBERNANTE 1 LAS

ELITES ECONOMICAS RE+IONALES. Comienzan a "artici"ar nue-os actores %ue uscan modi#icar el sistema de toma de

decisiones. La res"uesta es la INSURRECION ELECTORAL PANISTA %ue se re#le>a en el crecimiento del PAN.

• Se!unda ;ractura ocurre en los :7s entre la ELITE DEL PRI/ re#ormistas ( conser-adores. La REACCION DE LA I<9UIERDA

ante el crecimiento del PAN. Con ello ocurre el nacimiento del PRD.

• EL TRIPARTIDISMO TU2O DI;ERENTES E;ECTOS'

◦ Las caracteristicas del autoritarismo meicano e"lica la naturaleza de la transicion' A PESAR DE LA E0ISTENCIA DE

PRINCIPIOS DEMOCRATICOS EN TANTO ELECCIONES PLURALISMO ETC EL PESO DEL ESTADO ,Identi#icado

con el PRI* In$iio el desarrollo de esta ESTRUCTURA LATENTE reacti-ando con las #racturas ( la insurcion de los 47s.

• EL PRD re"resento la RUPTURA O;ICIAL con el PRI de un e%uilirio im"erante desde l RE2OLUCION. Una amenaza

LE+ITIMISTA 1A 9UE usca reclamar la LE+ITIMIDAD 3ISTORICA %ue sostenia el PRI. ;ue el -erdadero actor %ue

MODI;ICO LA COMPETENCIA PARTIDISTA.

• A "esar d eun sistema inestale la consolidacion del TRIPARTIDISMO se deio a di#erentes RA<ONES' Un RE+IMEN

 "residencial %ue tiende a la CONSOLIDACION DEL PODER COMPORTAMIENTO DEL ELECTORAL ,tiende a los =

Page 6: Sistemas politicas comparados (resumen)

7/17/2019 Sistemas politicas comparados (resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicas-comparados-resumen 6/21

!randes* Le!islacion %ue a"o(a alos PARTIDOS NACIONALES.

• LA DINAMICA TRIPARTISTA no es una e"resion de un camio radical (a %ue E0PRSA LA IMPORTANCIA DLE PAPEL

DE LAS ELITES DE LOS PARTIDOS 1 LA ;I+URA PRESIDENCIAL.

• PRESIDENCIA 1 REPUBLICA

◦ El "a"el "residencial se sostenia sore la 3E+EMONIA DEL PRI %ue se e"resa en un -inculo de ESTADO 1 PARTIDO

con lo cual se sostenia el autoritarismo "or la accion con>unta de los dos. ,PERMITIA CONTROL LA OR+ANI<ACION 1

PARTICIPACION BA&O UNA O+ICA DEMOCRATICA.◦ CON LA TRANSICION se deilito el -inculo de "residente ( "artido EL PRI tu-o %ue suordinarse a la autoridad

PRESIDENCIAL SE "usieron en tension dos lo!icas' LA CONCETRACION DE PODER SOBRE EL RE+IMENPRESIDENCIAL CON LA APARICION DE PARTIDOS ;UERTES. Con esto a"arecieron limites al PODER

PRESIDENCIAL

• EL TRIPARTIDISMO tu-e ostaculos' +oiernos di-idios "or #uerzas "are>as en#rentamiento de dos lo!icas ,concentracion (

dis"ersion* la di#icultad de !enerar consenso %ue #acilitan el "roceso de toma de decisiones ,"or esto tamien la di#icultad de

transitar $acia un i"artidismo*

• DESAROLLO 3ISTORICO

◦ en el ? el PRM ,Partido Re-olucionaro de ME0ICO* se dissol-io al actual PRI ,PARTID RE2OLUCIONAROO

INSTITUCIONAL* el cual se "esenta como triutario de la RE2OLUCION de ):)7.◦ RE+IMEN POLITICO es un "residencalismo e"resado en la CONSTITUCION DE ):)@ %ue le concde AMPLIOS

PODRES. Se!un SOLEDAD LOAE< el re!imen "residencialsita se #unda en la LO+ICA DE COCNETRACION DE

PODER ( su autoridad deri-a del PRINCIPIO MA1ORITARIO de eleccion "o"ular. LA 3E+EMONIA DEL PI era uno de

los PILARES del "residencialismo ME0ICANO.

◦ Las constiuciones de )46@ ( ):)@ "roclaman la liertad de asociacion ( el su#ra!io. La eistencia de un sistemas de "artid

donde se "resenta la OPOSICION LE+ITIMA. Pero la realidad es otra. Los PDERES METACONSITTUCIONALES del

 "residente en calidad de >e#e del "artido ( de ciertas "racticas no "ermitio el LIBRE &UE+O. Para el com"romiso

constitucional SE E0I+E EL MANTENMIENTO DEL PROCESO ELECTORAL. Por ello en el AUTORITARISMO

ME0ICANO $a tolerado la eistencia de "artidos %ue no "resentan camios SUSTANCIALES

◦ EL PRINCIPAL ISNTRUMENTO PARA EL DOMINIO $a sido la LET ELECTORAL cu(a e-olucion se e"lica "or el

cosntante E9UILIBRO ENTRE Dominio casi asoluto ( el MANTENIMIENTO DEL ESPACIO MINIMO. Otro elementoen >ue!o es el USO DEL CLIENTELISMO %ue "ermitia el DISCIPLINAMIENTO DE LA CLASE POLITICA

◦ LA CRISIS DEL ):45 ,CAIDA DEL PRECIO DEL PETRO* re"ercutio en la sociedad ( el sistema electorar se "resento

como modo de "rotestas con astencion de -otos ( -otos $acia el PAN "ara desa#iar el MONOPOLIO DEL PRI.

◦ LA crisis "olitica ( economica "rodu>eron camios ESTRUCTURALES EN LA SOCIEDAD ( en la CAPACIDAD COMO

ALCANCE DEL ESTADO ME0ICANO. Este escenario lle-o a un "eriodo de TRANSICION de la 3E+EMONIA AL

Page 7: Sistemas politicas comparados (resumen)

7/17/2019 Sistemas politicas comparados (resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicas-comparados-resumen 7/21

PLRUPARTIDISMO

◦ SISTEMA DE PARTIDOS ME0ICANOS 3ISTORIA.

▪ SE $a carac(erizado "or un UNIPARTIDISMO ;UERTE ( "or ende un >ue!o reducido a terceros coo"tando di#erentes

!ru"os sociales ( !arantizando una estailidade casi 67 anios.

▪ Un ANO CLA2E en la $istoria "artidaria ME0ICANA es ):)7. Anteriormente a este la correlacion de #uerzas entre la

elite la clase media emer!ente lieral $ace crear un escenario de un "luri"ardismo ante las elecciones de ):)7. En ese

anio Por#idio DIA< ante la "osiilidad de "eridida comete #raude "ara !anar las elecciones. Ante este escenariocomienza una con#rontacion armada %ue da comienzo a la RE2OLUCION DE ):)7. Esta RE2OLUCION modi#ica la

estructura consittucional LIEBRAL $eredado del si!lo anterior ( sento las ases "ara un sistema "residencial de masas

como el caso de CARDENISMO de Lazaro Cardenas.

▪ SITUACION POLITICA LA ;I+URA DE EMILIANA <APATA 2ICTORIANO 3UERTA 1 2ENSTIANO

CARRAN<A. el e>Grcito #ederal. Plutarco Elas Calles ,):5 F ):54* %uien o"inaa %ue la Re-olucin $aa de

 "er"etuarse en instituciones ( #orm en marzo de ):5: el Partido Nacional Re-olucionario ,PNR* "rimer antecedente

del Partido Re-olucionario Institucional ,PRI* ,%ue dominara la escena "oltica $asta el 5777*. Desde entonces los

 "artidos $e!emonicos antecedentes al PRI serian creado siem"re desde el "oder $asta el sur!imiento del

▪ Es durante esta e"oca en ):55 %ue se crea la Con#ederacion Nacional Re-olucionaria ,CNR* antecedente del PRD %ue

consistia en la asociacin de "artidos a#ines al !oierno.

▪ Ore!n asesinado #ue sucedido en el car!o "or Plutarco Elas Calles ,):5 F ):54* %uien o"inaa %ue la Re-olucin

$aa de "er"etuarse en instituciones ( #orm en marzo de ):5: el Partido Nacional Re-olucionario ,PNR* "rimer

antecedente del Partido Re-olucionario Institucional ,PRI* ,%ue dominara la escena "oltica $asta el 5777*. Desde

entonces los "artidos $e!emonicos antecedentes al PRI serian creado siem"re desde el "oder $asta el sur!imiento del

PRD ( el PAN.

▪ ma%uinaria se "uso en marc$a ( se consolido estos "artidos #ueron oli!ados a disol-erse. La institucionalizacion del

 "artido !uernamental coincidio tamien con el inicio de re#ormas a la le( electoral ( con los intentos de institucionalziar 

tamien a los "artidos de o"osicion. Mu( "ronto Meico se encontro con un !oierno #uerte con un "artido tamien

#uerte de"endiente del !oierno sin com"etencia "artidaria de otra es"ecia sin or!anizaciones inde"endientes de

traa>adores con una nue-a ur!uesia %ue se desarrollaa a>o la somra estatal con un con!reso sumiso ( sin liertades

democraticas. Terminado su mandato co#lu(eron -arios "residentes %ue #ueron sim"lemente titeres de Calles $asta la

lle!ada de Cardenas en ):=.

▪ Cardenas !oerno Meico de ):= a ):7. ;ue la e"eriencia nacional "o"ular "or e"eriencia. ;ue una #i!ura

 "ermeale . a las rei-indicaciones sociales ( decide incor"orar a oreros ( cam"esinos al "artido. En ):=? crea el Partidode la Re-olucion Meicana ,PRM* se!undo antecedente del PRI el cual se or!anizaa sore ases cor"orati-as

Page 8: Sistemas politicas comparados (resumen)

7/17/2019 Sistemas politicas comparados (resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicas-comparados-resumen 8/21

or!anizado sore cuatro ases' K Militar K Orero K Cam"esino

▪ Mi!uel Alemn ,):? F ):65* le sucedi siendo el "rimer "residente de MGico en la G"oca "rista %ue no era militar. En

ese ao se "rodu>o el tercer $ito de la $istoria "olitica meicana' se crea el Partido Re-olucionario Institucional ,PRI*. En

su declaracion de "rinci"ios el PRI no aandono su com"romiso con los intereses de los sectores "o"ulares "ero -ol-io

a sus ori!enes de ):5: al "oner ma(or en#asis en al conciliacion entre las clases en aras de la "olitica de unidad nacional.

La meta socialista #ue aandonada "or el discurso o#icial ( en camio el desarrollo economico "or la -ia del DESAROLO

▪ La erosion del "artido comenzo a "roducirse en la decada del ?78 a "artir de dos elementos' K El camio de sociedad' La

sociedad "ost re-olucionaria (a no era la misma dato %ue se "udo oser-ar claramente en la re-olucion estudiantil ( enla inca"acidad de encontrar una solucion "aci#ica al con#licto de "arte del Estado. Esta nue-a sociedad era la e"resion de

la clase media %ue rei-indicaa el "luralismo "olitico 1 K La crisis economica' El "rolema de la deuda eterna ( la crisis

del Estado ene#actor. Con la crisis se reducen los #ondos "ara mantener las "oliticas sociales ( asi "oder res"onder a las

rein-indicaciones de la constitucion de ):)@/ $asta tu-o %ue a"licar medidas neolierales lo %ue termino lle-ando a un

%uiere dentro del "artido.

▪ El ao 5777 con la -ictoria de 2icente ;o candidato del PAN marco el #in del a $e!emonia del PRI ( "oniendo #in al

mono"olio %ue este "artido e>ercia sore la "residencia desde ):?. Des"ues de mas de una decada instaurado el

• PERU

◦ El sistema "olitico ( "artidario de PERU se $a "resentado de modo de #uerte -olatalidad ( de irru"cion "or di-ersos !ol"es

de estado. Un momento de im"ortancia radico en el ano 5777 con el ;U&ERISMO.

▪ Escenario neolieral re"ercutiendo en el cam"o economico como en el "olitico los "rinci"ales candicatos se "resetaron

en marcos altamente "ersonalsitas ( con una estructura deil. 9ue "uede entenderse a "artir del cola"so de "artidos en el

PERIODO DE ):4: )::6. Los actores "artidiarios #ueron-ictimas de ace"tar el es"e>ismo de la re"resentacion de

considerarse intermediarias entre la or!anizacin socailes ( el estado cuando tanto la or!anizaciones sociales como la

-ision de los "artidos $aia camiado notalemente. Asimismo el "ersonamismo acom"anado "or la crisi economica ( la

-iolencia "olitica !enero una crisis de REPRESENTACION.

• EN ESTE ESCENARIO "ermite com"render la "osiilidad de lel-ar a la "resedencia a ALBERTO ;U&IMORI. En la

 "residencia en minora en el Con!reso sin un mo-imiento slido de res"aldo ( limitado "or un orden institucional

%ue ia a contra"elo de las conducciones dele!ati-as. ;u>imori utilizara un discurso anti isntitucional anti "artidaro (

anti"olitico inter"elando a los electores %ue $aian rec$azado la re"resentacion tradicional. El eisto %uedo

mani#estado en el auto !ol"e de )::5 me>orando su ima!en "or la reduccion de in#lacion ( en#rentamiento de los

Page 9: Sistemas politicas comparados (resumen)

7/17/2019 Sistemas politicas comparados (resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicas-comparados-resumen 9/21

mo-imientos de -iolencias "oliticas. Los "artidos "oliticos en este escenario "asaron a la amr!inalidad (desa"arcieron de la escena durante el PERIODO de ;u>imori. Un anio cla-e ocurrio con la reelacion de ;U&IMORI

en el anio )::6 Oteniendo la am(oria del CON+RESO. LA UPP lo%ue o"ostior no lo!ro articuarlse como

 "artido ( comenzo un "roceso de desarticulacion #a-oreciendo a ;U&IMORI.

◦ SE CONSIDERA 6 +RANDES ETAPAS ,DESDE LA LE+ITIMIDAD*' La "rimera en )::7 la se!unda en

)::) la tercera donde consolida ( crea $e!emonia ,)::) $asta )::?* %ue se e"reso en dos eta"as se"aradas'

Le!itimidad "olitica ,:5 :=* ( le!itimidad economica ,:= :?* la cuarta es la de crisis ,)::? ):::* ( lue!o

el derrumee del re!imen en los "rimeos meses de 5777.

◦ ES im"ortante remarcar %ue el ;U&ORISMO no lo!ro alcanzar su institcionalizacion "or su carcter altamente

 "ersonalizado. La relacion de #uerzas se mantenia "or estar la #i!ura de ;U&IMORI. En el "eriodo de )::? la

critica de la ciudadnia re"ercutio en la LE+ITIMIDAD A "esar de ello durante #ines de los :7s los "artidos

tradicional no lo!ran con#ormar una lainza dis"ersando el -oto ( triundando en las elecciones del 5777.

◦ ;UERON ;ACTORES E0TERNOS %ue "reci"itaron las contradiciones internas en el RE+IMEN. EL tra#ico de

armas con la ;ARC con -inculos de la cu"ula de ;U&IMRI re"ercutio en "resiones de USA Colomia ( las

;;AA. Ante este escenario ( la "osiilidad de un !ol"e cono-co elecciones ( renuncio a la "residencia.

• 3istoria de los SISTEMAS DE PARTIDO PERU.

• ):?5 Ocurre el +OLPE DE ESTADO ( se inica el +OBIERNO RE2OLUCIONARIO DE LAS ;UER<AS ARMADAS.

,;inaliza en el @:* EL APRA +ANA ELECCIONES DEL 46*. Crisis economia.

• El Partido $istorico del PERU ES EL APRA %ue se con#orma en el 5 Accion Po"ular ( PARTIDO POPULAR CISTIANO.

  COLOMBIA.

• BIPARTIDISMO UNA LAR+A TRA1ECTORIA ,PARTIDO LIBERAL 1 CONSER2ADR*

◦ SE+UN BUITRA+O se "resentan en cuatro #rases' Consolidacion ( desarrollo relacion tensionada en los 7 con -iolencia social (

dos !ol"es militares camio de re!imen ,):64* con el ;RENTE NACIONAL "roducto de la e"rdida de los "artidos

◦ EL BIPARTIDISMO sur!e a "artir de la CONTRO2ERSIA de las instituciones $eredades' Lieralismo %ue usca re#ormas ( el

conser-aridsmo ,orden*. El si!lo 00 las $e!emonias de amos "artidos #ueron e"resion de "ertencia ):=7 ,Partido Conser-ador*

):=7 $asta ):? ,"artid lieral* ? 6= ,Partido conser-ador*

◦ DE;ECTIS DEL BIPARTIDISMO' La insercion del "ais al mercado internacional con consecunacia entran nue-os actores. ):56 (

):6 se "resenta la UR+UESIA INDUSTRIAL

Page 10: Sistemas politicas comparados (resumen)

7/17/2019 Sistemas politicas comparados (resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicas-comparados-resumen 10/21

◦ EN ):64 comienza un nue-o re!imen "oltiico de COALICION con res"aldo cosntitucional donde los a"rtidos se ian a turnar la

 "reencia %ue dura #ormalemente $asta el aio ):@. Los$ec$os %ue se lel-an en un de"litamiento el i"artisimo en su ideolo!ia de

 "ertencia sur!imiento e nue-os actores sociales

◦ El !oierno de BETANCUR se "resento como la "osiilidad de un nue-o PRO1ECTO POLITICO "ara cosntuir un nue-o "artido.

Sur!e un camio de la tendencia duernamental con la am"liacion "artici"ati-a ( el dialo!o.

•DESROLLO 3ISTORICO DE COLOMBIA.

◦ Se distin!uen tres "eriodos asicos del analisis' LA PRIMERA MITAD DEL SI+LO/ EL PERIODO DE LA 2IOLENCIA EN LA

DECADA DE LOS 67S LA EPOCA DEL ;RENTE NACIONAL 1 SU DESMNTE 3ASTA EL MOMENTO ACTUAL.

▪ Los "artidos ( el ssitema i"artidario transito estos tres momentos ( "erduraron con "ro#undas trans#ormaciones %ue su#rieron en

la sociedad.. La "rimera mitad se muestran ras!os identi#icarios del si!lo 0I0. Lue!o de la !uerra de los MIL DIAS los "artidos

entraron en una dinamica de com"etencia ( con la CONSTITUCION IMPUESTA "ermitio la $e!emonia del PARTIDO

CONSER2ADOR. El con#licto "artidario se retomo en ):=7 cuando el PARTIDO LAIBERAL derroto a un PARTIDO

CONSER2AODR terminado con una 3E+EMONIA CONSER2ADORA ,)44? )::?*. En este "eriodo comienza a sur!ir el

reconocimiento sindical ( derec$os sociales con una clase orera en crecimiento. Las "oliticas de ma(or "artici"acion estatal

derec$os laorales "usee en duda el orden OLI+AR9UICO ( !enero alarma de los sectores.

▪ Los "artidos ( la -iolencia ,):4 ( ):?=* La -iolencia en este "eriodo dee inter"retarse como la luc$a de dos a"rtidos %ue

 "oseen $ondas di#erencias ideolo!icas. La -iolencia se "resento de modo territoria di#erenciada en zonas rurales o lierales Pero

la misma im"re!naa los amitos donde se dis"utaa el "oder amos "artidos. La -ioelncia en -ez de crear una tendencia de

$omo!enizacion dentro de amos Partido lle-o a una tendencia contraria de #ra!mentacion dentro del PARTIDO

CONSER2ADOR 1 LIBERAL. La di-ision INTRAPARIDARIA lle-aria a la utilizacion de un nue-o recursos

,COALICCIONES* 9UE SE CRISTALI<ARA LAS CONDICIONES DEL ;RENTE NACIONAL.

▪ PARTIDOS 1 EL ;RENTE NACIONAL. A "esar de "resentar dos andos irreconcirales las #ra!metnaciones internas creo

entre las di-iones encuentro en ase de ciertos interes com"artidos ,sore las coutas de "oder le!islati-o electoriales etc* %ue

 "ermitio el sur!imiento del ;RENTE NACIONAL. Esta "oseia dos ras!os PREDOMINANTES' una restauracion

CONSER2ADORA ( una sociedad BLO9UEADA. Ba>o el ;RENTE NACIONAL se "enetro #inalmente el ca"ital etran>ero enCOLOMBIA. Durante este "eriodo se lo!ra DESACTI2AR LA 2IOLENCIA INTERPARTIDISTIA "ero #ueron reem"lazado

 "or PRACTICAS CLIENTELISTAS POTENCIADAS. Estas "oliticas clientelares ( re!ionalsitas continuaron con el

#raccinaismo dentro de cada !oierno durante el ;RENTE NACIONAL. Se!un el AUTOR 0 los lideres "oliticosCLIENTALISTAS 9UE SUR+IERON EN LAS DECADAS POSTERIORES. El "eriodo del ;RENTE NACIONAL se

caracterizo como un BIPARTIDISMO E9ILIBRADO ARTI;ICAIL "or%ue el PARTIDO LABORAL era am(ria desde )7=5.

▪ #ines de los 47s ( comienzo de los :7s oscilo entre un i"artidismo dominante a lel!ar a un PLURIPARTIDISMO inci"iente en

Page 11: Sistemas politicas comparados (resumen)

7/17/2019 Sistemas politicas comparados (resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicas-comparados-resumen 11/21

las elecciones de )::7.

• Durante los :7s se lle-a a modi#icar la centenaria CONSITUCION -i!ente desde )44? con una nue-a constitucion en )::).

EN EL PERIODO ACTUAL SE 3A DE;INIDO como en crisis %ue en!loa tanto el estado sociedad como la economia.

Los "artidos tradicionales e"rdieron su "rdominancia las dinamicas electorales $an modi#icado su im"rtancia. Aun%ue otras

-isiones sotienen %ue la crisis no esta "resente sino lo contrario/ en cada eleccion amos "artidos mantienen su -i!encia.

2ENE<UELA.• Se!un &IMENE< $a( tres #ases en el desarrollo de los "artidos' La eta"a %ue se etiende del =? 6 marcada "or los es#uerzos

de des$acer un sistema autoritario "ro!resi-a con#ormacion de una democracia BIPARTIDISTA de un autentico d"olio ( la

eta"a del delcie-e "artidistia a una DEMOCRACIA "leiscitaria.

• Ante la dictadura de +OME< se encuentra man#iestada la A+RUPACION RE2ULCIONARIA DE I<9UIERDA ,ARDI* E

):=) 1 EL PARTIDO COMUNISTA DE 2ENE<UELA ,PC2*. Esta A!ru"acion OPOSITORIA es conocida como la

+ENERACIN DEL 54. Esta linea continuo o"ositria del +ENERAL LOPE< CONTERAS ( se #ormo la OR2E ,Mo-imiento de

or!anizacin -enezolana*. En =: sur!e el PARTIDO DEMOCRATICO NACIONAL creado en la CLANDESTINIDAD

ocu"ados en la #ormacion de un PARTIDO POPULAR %ue da lue!o lu!ar a ACCION DEMOCRATICA "rimer PARTID

MODERNO. Ante la radicalizacion de la D ante los marcos limitantes isntitucionales sur!e el PARTIDO DEMOCRATICO

2ENE<OLANA COMO una accion de intistucionalizacion del re!imen.

• LA AP encuentra en la UPM el a"o(o militar contra el a-ance del PD2. Ocurre el derroctamiento de MEDIna en el 6. Este

 "eriodo es de#inido "or la autora como el ad-nimiento de la "olitica de masas en 2enezuela. ENTRE LAS POLITICAS se

realizo una RE;ORMA ELECTORAL %ue am"lio el su#ra!io ( la elecion directa del "residente. En este escenario sin

consolidar las ;UER<AS ARMADAS mantiene un rol altente en el cual causa la e"ulsion del AD ( comenzando la SE+UNDA

TRANSICION

• EL OCASO DEL BIPARTIDISMO ocurrio con ANDRES PERE< %ue tras una "ro#unda crisis economica lo!ro un se!undo

ascenso al "oder ( asi desde entonces tu-o el e#ecto de de-ilitar la estructura nacional "artidiria. EN ESTE PERIODO SE

ADENTRAN UN NUMERO DE PARTIDOS DONDE EL TRIUN;O DE CALDERAS #ue un %uire con el i"artidismo

• Las elecciones de )::4 $an si!ni#icado "ara 2enezuela el #inal del ciclo i"artidista ( el comienzo de una G"oca deinestailidad. El decli-e i"artidista dee entenderse tamiGn como "arte del lo%ueo de instituciones ms identi#icadas con el

 "oder ci-il. La insu#iciencia electoral del i"artidismo "ara im"onerse al candidato o"ositor -io su necesidad de incrementar sus

#uerzas #rente a un nue-o #enmeno C$-ez %ue -ena creciendo mu( r"ido.

• &IMENE< "resenta una lectura desde los clii-a>es sociales ( actores sociales.

◦ El "uelo -s las oli!ar%uias lati#undistas. C$a-ez comenzo a identii#carse con una democracia "artici"arti-a ( "rota!nica.. Se

Page 12: Sistemas politicas comparados (resumen)

7/17/2019 Sistemas politicas comparados (resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicas-comparados-resumen 12/21

 "resenta este "eriodo como una democracia "leisicti-a como una #orma de democracia %ue es asumida "or los actorescomo la e"resion "ersonalizada del "uelo soerano %ue $aia sido ecluido de la com"eteicion democratica de los

 "artidos.

◦ CON EL TRIUN;O DE LAS ELECCIONESDE DICEIMBRE DE )::4 los "artidos $aian "erdido su LIDERA<+O

TRADICIONAL como el control sore el "oder elctoral. EL DISCURSO ANTIPOLITICO 1 ANTIPARTIDARIO con un

carcter "leisitaria se acentuo desde el "rinci"io del mandato de 3U+O C3A2E<..

◦  El carcter "leiscitario del rG!imen unido a la deilidad de los "artidos de la o"osicin tamiGn entra en relacin directa

con su ca"acidad "ara neutralizar todo es#uerzo autnomo de estructuracin de los "artidos. La -ocacin "leiscitaria delrG!imen no $a de>ado el lu!ar "ara %ue "uedan des"le!arse de una !enuina "oltica de "artido.

Page 13: Sistemas politicas comparados (resumen)

7/17/2019 Sistemas politicas comparados (resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicas-comparados-resumen 13/21

• BOLI2IA.

◦ Se!u ;ERNANDO CALDERON el sistema de "artidos de oli-ia estu-o condicionado "or el desarrollo de un "roceso

 "arcial de MODERNI<ACION.

◦ Una de las causas de la tiuacion actual son el a!otamiento del ciclo economico ( "olitico "or la RE2OLUCION DE ):65

%ue $a sedimentado un "roceso de estran!ulamiento #inanciero mercado ne!ro etc.

◦ EL SISTEMA POLITICO BOLI2AINO tiene ciertas caracteristicas interesante' ):77 ):67 se desarollan democracias

RESTRIN+IDAS 1 RACISTAS a>o el >ue!o lieral enriazad en la con#i!uracion del estado. Au!e del modelo economico

  minero e"ortador ( del dominino de la Oli!ar%uia. Periodo de POS+UERRA del c$aco se inica un "eriodo de CRISIS 1

TRANSICION %ue culmina en la RE2OLUCION DE 65. Ante la crisis las TRES ;ORMAS 3ISTORICAS DE PARTIDO

,NACIONALISMO RE2OLUCIONARIO* ,MAR0ISMO CRIOLLO* 1 NACONALISMO AUTORITARIO* "lantearon

di#erentes res"uestas a la crisis. La re-olucion +ENERO UNA RESTUCTURACION en la relacion entre estado ( economia

am"liacion del emrcado interno ( DI;ERSI;ICACION ETNICO CULTURAL de la "olacion.

▪ Caracteristicas de los "artidos' NACIONALISMO RE2OLUCIONARIO. MO2IMIENTO "lurisocial de ca"as medias

 "roceso de sustitucion de im"ortaciones $etero!enidad social ( "olitica. EL PARTIDOS MAR0ISTAS' In#luenciados

 "or el en#o%ue marista como "or los re#erentes del TROSTIISMO LENINIEMOS ESTALINISMO ETC. Peso en la

clase OBRERA ( el MO2IMENTO orero. El NACIONALISMO AUTORITARIO' In#luenciado en sus ro!ienes "or el#ala!ismo coritientas democrata cristianas ( de orte etnico. Una CONCEPCION DE LA SOCIEDAD %ue uscaa

im"lrmentar era economico cor"ortati-o #ederal. &erar%uica ( disci"linada. O"osicion al MNR.

• ANTE ESTAS RAMAS $an sur!ido "artidos con "ersiecti-as inno-adoras como el MIR ,MO2IMIENTO I<9

RE2* ADN ,ACCION DEMOCRATICA NACIONAL* 1 EL MRT ,MO2IMIENTO RE2OLUCION TUPAC

ATARI*.

◦ Mir ES EL PARTIDO DE LAS NUE2AS +ENERACIONES POLITICAS "retende inte!rar criticamene las

 "racticas del NACIONALISMO RE2OLUCIONARIO con la TEORIA MAR0ISTA comr"endiendo las

e"erencias de ):65 con las demndas del camio social. O"osicion contra las dictaduras de los ULTIMOS )5

ANIOS.◦ ADN creado ):@: desde el estado autoritario entrono a la ;I+URA DE 3U+O BAN<ER com"osicion social de

medios tcnraticos !ru"os dominantes ori!en #ala!ista ( mo-imentista. Or!anizacion interna altamente

di-ersi#icada.

◦ MRT en los @7s !ru"os "oliticos indiansitas se #usionaron constiti(uendo el MRT con ase cam"esina a(mara

( de caacter rural. Re-indicacion de la a(mara cam"esia en un "ais de e"lotacion clasisita ( etnica. SE am"lio

Page 14: Sistemas politicas comparados (resumen)

7/17/2019 Sistemas politicas comparados (resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicas-comparados-resumen 14/21

 a>o la inclusion de las comunidades de tra>adores inclu(endo la CONDERACION SINDICAL UNICA DETRABADORES CAMPESIINOS BOLI2IA.

◦ LOS PARTIDOS TIENEN CARACTERISTICAS comunes'

▪ REPRESRTACNION SOCial ( UNIDIRRECIONAl %ue contrastan con la 3ETERO+ENIDAD

▪ ESTRUCTURAS &ERAR9UICAS 1 POCO PARTICIPAS

▪ CRISIS DE LAS ;ORMAS PARTIDARIAS SE RE;LE&AN EN LA CONSTANTE CMABIO

Page 15: Sistemas politicas comparados (resumen)

7/17/2019 Sistemas politicas comparados (resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicas-comparados-resumen 15/21

• C3ILE ,lec$ner*

◦ El e>e derec$a iz%uierda ser el "rinci"io di#erenciador de "osiciones "olticas ( el lmiteideol!ico "ro!ramtico

estructura el "anorama "oltico en los ?7' la derec$a ,conser-adores ( lierales* el centro ,radicales ( demcrataFcristianos*

( la iz%uierda ,comunistas ( socialistas*.

◦ Otro ras!o es el carcter #undacional del !ol"e de Estado de ):@= el cual trata de #undar un nue-o orden al i!ual %ue en Ar!

( Uru!ua( su"one aolir la "oltica ( acaar con el sistema de "artidos no creando una arena "oltica sustituti-a ,casoBrasil* ni #omenta un "artido o#icial ,Stroessner Para!ua(*.

◦ La "ro$iicin >urdica ( la re"resin de dic$as or!anizaciones "olticas $acen %ue estas susistan nutridas "or la

autoa#irmacin -oluntarista.

◦ En ):45 se reacti-an los "artidos "roducto de la crisis econmica

◦ EL PERIODO DE PRE TRANSICION' PRIMER PERIODO' )er "eriodo' asentamiento del orden autoritario no $a( un

sistema de "artidos. La derec$a se auto disuel-e ( #orma "arte del "ro(ecto !uernamental la iz%uierda ( el centro resisten

como o"osicin al rG!imen ,resistencia autoritaria*. 5do "eriodo' transicin F Es una #ase de recom"osicin de los distintos

 "artidos ( del sistema de "artidos en #uncin del orden #uturo. La constitucin de ):47 "one un "lazo al !oierno de Pinoc$et

,):4: ( "udiendo ser reele!ido "leiscitariamente. Entran en #unciones el Senado ( la Cmara de di"utados*. Eiste una "ers"ecti-a de ru"tura.

◦ 3i"tesis del autor' el sistema de "artidos se reconstitu(e a tra-Gs de la reconstruccin de las identidades "olticas. Pone

acento "olGmico en la cultura "oltica #rente al Gn#asis "redominante en la in!eniera institucional. Al a"ostar a una re#orma

institucional se $ace indis"ensale la institucionalidad.

◦ CRISIS SOCIAL 1 RECONSTRUCCION DE LA 2IDA SOCIAL' PROCESO ECONOMICOl TERCIARIA<ACION

CAITAL E0TRAN&ERO DESOCUPACION DESEMPLEO ESTRUCTURAL ENDEUDAMIENTO. LA ESTRUCTURA

SOCIAL es un re#le>o de estos $ec$os %ue disminu(e la ase social sindical.

◦ . La e"eriencia autoritaria modi#ico la cultura "oltica tradicional de modo de denuncia. La dictadura soca-o las identidades

colecti-as ,%ue se constru(en en rG!imen democrtico* ( desestructuro la di#erenciacin social. Amenaza -a la identidad see"resa en la cultura del miedo "roducto de la inse!uridad material' la re"resin estatal la -iolencia cotidiana la

inestailidad ocu"acional inse!uridad co!niti-a emocional ( moral.

◦ El modelo neolieral es un e#ecto ms %ue una teora econmica "ro"icia una reor!anizacin de la -ida social en torno al

mercado como "rinci"io re!ulador. El lire desarrollo del mercado conlle-ara no solo a "autas de conducta racional ,calculo

costoQene#icio* sino tamiGn una moral ,contrato* . 1a no se trata de restaurar una unidad en la #e sino "or el contrario de

una $i"ersecularizacion. Los -alores son considerados un asunto "ri-ado de>ando el mito "lico re!ulado "or una

Page 16: Sistemas politicas comparados (resumen)

7/17/2019 Sistemas politicas comparados (resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicas-comparados-resumen 16/21

racionalidad #ormal ideol!icamente neutral. ;rente a esta decadencia el estado autoritario intenta restaurar el consensusuni-ersalis.

◦ 3asta ):@= ,multi"artidismo*. La creciente mo-ilizacin "oltica ( am"lia "artici"acin electoral. La etensin del

electorado #ue i:m"ulsada mediante dos re#ormas la "rimera en ):: ,-oto #emenino* ( la de ):@7 ,am"la-oto a los

anal#aetos ( la "olacin ma(or de )4 aos. Se introduce la oli!acin le!al a -otar en ):?5. La "artici"acin en las

elecciones "arlamentarias aumenta de ): a 64 desde las elecciones de ):: a las de ):@=.

◦ Eiste una coeistencia de distintos ti"os de "artidos. Partidos de notales ,derec$a* de clientela ,radical* de raz "o"ulista

,socialista* ideol!icos ,democracia cristiana* ( "artidos de cuadros ,comunista*. De ellos se des"rende di#erentes dinmicasde #uncionamiento de reclutamiento ( de lideraz!o ,di#erentes identidades "olticas*. Estas or!anizaciones "ueden a!ra-ar

las tensiones de un sistema multi"artidista. Incor"orar racionalidades %ue "ueden -aciar a las instituciones ( los

 "rocedimientos #ormales de todo contenido "ro"io

◦ Aun%ue los "artidos c$ilenos sean todos "luriclasistas se im"uta una clara identi#icacin de cada "artido con determinado

sector social. El "artido nacional corres"onde a la clase alta como el radical ( el demcrata cristiano a sectores medios ( los

socialistas ( comunistas a los sectores "o"ulares.

◦ Los "artidos c$ilenos en el si!lo 0I0 #ueron constituidos en torno al con#licto estado -s i!lesia. 1 la #uerza ideol!ica de los

 "artidos estructura las identidades colecti-as %ue a#irman su "ertenencia ( arrai!o en la -ida social . A "artir de los @7 lacom"etencia "artidista -uel-e a en#atizar la dimensin reli!iosa de las ideolo!as. La a#irmacin de la entidad descansa en

una sacralizacin de los "rinci"ios "olticos. Moti-os' ma(or "artici"acin"oltica(mo-ilizacin electoral socializacin e

inte!racin de la mar!inalidad urana in#luencia re-olucin cuana a!!ironamiento de la i!lesia catlica etc.

• C3ILE 2ALEN<UELA' Sistema de "artidos se $a #ormado a>o cuatro itnerraciones' Societal Recursos 3UMANOS

RE+IMEN POLITICO Di-isiones !eneradores de "artido. Priemr sistema de "artids sur!e a>o el !oierno de MONTT. Fue elfruto de un conflicto entre la Iglesia y el Estado. Del pasado colonial, Chile heredó una Iglesia íntimamente ligada alfuncionamiento del Estado, ejercía una influencia rectora importante sobre toda la sociedad que se epreso en el!"#$ID% C%&'E#("%D# !"#$ID% &"CI%&") y !"#$ID% #"DIC") * !"#$ID )I+E#l

• 'istem partidiario bajo la #E!+)IC" !"#)"-E&$"#I" /01023. El n4mero de partidos aumentó a tra56s de

una di5isión de los liberales y la creación de nue5os partidos obreros. )os liberales se escindieron en dos grandesfacciones, la de los que apoyaban y las de los que se oponían al anterior presidente +almaceda. Los partidosnuevos que se crearon en la época correspondieron a los que reflejaron la importancia creciente que ibaadquiriendo el conflicto de clases en la sociedad chilena.

Page 17: Sistemas politicas comparados (resumen)

7/17/2019 Sistemas politicas comparados (resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicas-comparados-resumen 17/21

• Ratificacion de la C%&'$I$CI%& DE 023 " )"' E)ECCI%&E' DE 03/. 7abiendo surgido como un deri5ado

de la problem8tica Iglesia1Estado, los ya para entonces históricos partidos #adical, )iberal y Conser5ador hubieronde redefinirse a sí mismos ateni6ndose al ahora sobresaliente eje socioeconómico. " todo esto, surgió una nue5ageneración de jó5enes conser5adores que buscaba poner al partido al frente de la acción social. 'u líder principalfue Eduardo Frei. Este grupo organi9ó :)a Falange Conser5adora;, lo cual llegó a ser casi un partido dentro delmismo partido. )os desacuerdos entre las dos facciones del partido saltaron cuando se trató de decidir si apoyar o

recha9ar la prohibición del !artido Comunista< los social cristianos recha9aban esta ley porque ella infringía laslibertades políticas= el resto de los conser5adores la apoyaba. "quí se di5idió el partido en !artido Conser5ador>social cristianos? y !artido Conser5ador $radicionalista.

• E& )" I@AIE#D"< el !artido Comunista se con5irtió en una fuer9a mayoritaria en el mo5imiento sindical y se fundó

el !artido 'ocialista en 0BB. Este partido se enrai9ó en la base de una clase social trabajadora y fue una fusión decuatro partidos o mo5imientos.

• F&D"CI%& DE) !"#$ID% DE-%C#"$" C#I'$I"&% * AIE+#E DE )" DE-%C#"CI" en 0B. El ascenso de

la Democracia Cristiana produjo una reestructuración del sistema partidario que afectó a la composición de laderecha y el centro. El fruto de ello fue la 5ictoria en la carrera presidencial, por primera 5e9 en la historia, de unacoalición cuyo n4cleo era liderado por los partidos 'ocialista y Comunista, a los cuales se habían unido lo que

quedaba del !artido #adical

•  "4n cuando el gobierno militar encabe9ado durante casi aos por el general !inochet prohibió toda acti5idad

partidaria y las elecciones, los partidos y el sistema partidario sufrieron cambios significati5os< surgieron nue5asdenominaciones partidarias, las coaliciones de partidos se configuraron en función de su apoyo o su recha9o algobierno militar y su legado, y se desarrolló un consenso mucho m8s amplio entre los líderes partidarios y losmilitantes respecto a las políticas económicas y social y el 5alor de la democracia. En la derecha surgieron dosnue5as e importantes etiquetas partidarias 'on #eno5ación &acional y la nión Demócrata Independiente, elprimero era un partido de centro derecha y el segundo estaba formado por jó5enes líderes que surgieron en el senode la administración del gobierno militar 

• Primero, el sistema ha estado configurado por dos polaridades ideológicas y programáticas, la una de lo

clerical vs lo anticlerical y la otra de la derecha vs la iquierda. egundo, el fraccionamiento del sistemapartidario ha sido tan que en toda la época se ha visto a más de un partido, a menudo astillas de un troncopartidario com!n,

Page 18: Sistemas politicas comparados (resumen)

7/17/2019 Sistemas politicas comparados (resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicas-comparados-resumen 18/21

PR"#"$%&'()$ *" '+(L"&utores L"'+$"R, -)R&L"# /&L"$01"L&

• -)R&L"# )a emergencia de la nion Democratica I&DE!E&DIE&$E como epresion de continuidad y

descontinuidad con la fase democratica pre5ia el %)!E DE E'$"D% DE) B, puesto que recoge latradicion IDE%)%IC" de los Gs pero es un partido &E(% que surgio durante el #EI-E& "$%#I$"#I%>DE'C%&$I&ID"D en tanto la fisinomia de la E)I$E. En la continuidad ideologica son la critica a los

partidos y a los partidos, donde recoge la doctrina social de la iglesia y la fundumentacion de la logica de laDE-%C#"CI" !#%$EID" como regimen.

• L"'+$"R C7I)E 'E 7" C"#"C$E#I@"D% !%# & E'!I#I$ DE )"' I&'$I$CI%&E'. $emprana

consolidacion de un poder central. )a relacion entre el estado y los partidos, con una identificacion de lopublico como estal H partidaria. )os partidos se 5uel5en identidades colecti5as e indi5iduales. "demas se hapresentado una mala seculari9acion de la politica. 7a eistido en chile una sobreideologi9acion de los!"#$ID%' AE 'E E!#E'" E& )'% C)I("JE'< E'$"D% (' I)E'I" >'I)% I? y en los Gs se5uel5e enfati9ar el rol trancedental o religioso de las IDE%)%I"', una sacarali9acion de los principios. )assobreideologi9acion no es sino una mala secual9iacion de la politica

• /&L"$01"L& Caracteri9ado por dos !%)"#ID"DE' IDE%)%IC"' * !#%#"-"$IC"' < C)"#IC") 5s

&% C)E#IC"), y la %$#" DE#EC7" (' I@AIE#D". 7a ocurrido historicamente un constante

fraccionamiento de los partidos, presentandose astillas de un partido comun. 7asta los BGs la unicaecepcion era el !"#$ID% C%&'E#("%D#. El electorado se ha caracteri9ado por una lealtad haciatendencias especificas pero no tanto a lealtad a determinados partidos.Desde fines del siglo I ha sidonecesario la conformacion de C%")ICCI%&E'. El 5oto fue reducido hasta el 0 >5oto femenino? y ley de 5otoobligatorio del 0K2.

P&R%(*)# !artidos politicos en Chile antes de 0B se presentaban de modo pluralista y fragmentado.• /0G H 02G< !artidos tradicionales< #adical y Democratica. Debido a la formas parlamentarias se usaron

coaliciones de la "))I"&@" )I+E#") * )" C%")ICCI%&.• -asificacion de los !artidos !oliticos< 0G2 suerge el !artido 'ocialsita, que en el 22 se con5ierte en el

!"#$ID% C%-&I'$". 'urge el !artido DE-%C#"$IC% cristiano como punto intermedio entre I9quierda y

derecha. 'urgimiento de la Coaliciones &DI"D !%!)"#.• DE) B * / partidos fueron prohibidos bajo la Dictadura de !inochet.

• 00G y el #etorno a la Democraica, El principal referente fue )" C%&CE&$#"CI%& DE !"#$ID%' !%# )"

DE-%C#"CI". 'iendo la ")I"&@" >Conformado por la DI * )" #E&%("CI%& &"CI%&")?

Page 19: Sistemas politicas comparados (resumen)

7/17/2019 Sistemas politicas comparados (resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicas-comparados-resumen 19/21

PR"#"$%&'()$ *" 2)L(/(&&utores -&)R3&

• #(#%"-& P&R%(*&R() ')$ -1L%(PL"# &'%)R"#. El sistema de partidos estu5o condicionado por el proceso

de moderni9acion econmica. "firma que la actualidad se ha agotado el proceso politico y economico del 32. 'e hanpresentado caracteristicas comun a los diferentes partidos que han emergido en +%)I(I"< n planamientohomogeneo y unidreccionaldiad a una situacion social heterogenea, sistemas jerarquicos y pocos participati5os,

crisis de las formas partidarias en su constante cambio.P&R%(*)#

• 'e di5eden bajo los cli5ajes de i9quierda, centro y derecha. Diferentes tendencias dentro de cada una >radicales a

moderados?• Derrota del guerra pacifico hecho historico que permite situar el surgimiento del sistema de partidos. !artido

)iberal y !artido Conser5ador. obierno de los liberales a aprtir de 0GG H 02G•  " partir de la #e5olucion del 32 se presentan los partidos -&#, "D&, E) F'+ * E) -I#. Con constantes

intrrupciones militares. E5o -orales del -"'.

PR"#"$%&'()$ *" 1R131&.&utores *e sierra, 'aetano, &licia Lissidini

• '&"%&$) Considera que la #"* moderna se encuentra lejos de una politica inmo5il de 5iejas

matrices. En los anios posteriores de la Dictadura el triunfo de la I@AIE#ID" represento la tendencia deaumento electoral y la perdida de protagonismo de decadas anteriores.

• L(##(*($( #elacion del estado y la configuracion aprtidaria original, epresion de la centraldiad de los

mismos en la politica. )a presencia del Frente "mplio es un ejemplo de la politi9acion de la sociedaduruguaya. n estado que tenia un rol protanico en la economia, como en la cultura poltiica.

• *" L& #("RR&. En la conformacion del sistema politico partidairo se constituye un bipartidismo de ipso facto

pero que acepta la pluridad de partidos. )a ley de lemas. )os tres periodos del gobierno de facto >B H K,  H /G, / H /3?. Debido a la ley de lemas los partidos tradicionales estaban conformada por una heterogenidadde interes, permite comprender el surgimiento del F#E&$E "-!)I%.

P&R%(*)#• +ipartidismo acompanado de partidos menores< Dos partidos fundacionales< El !artido +lanco >luego partido

nacional? y el partido Colorado, otros como el partido socialista, comunista, obrero re5olucinario.• En el regreso de la democracia se presenta el !)#I!"#$IDI'-%. Caudal de los partidos tradcionales

reducidos y se presentan tres partidos principales frente amplio, partido nacional y el partido colorado conuna di5ersidad de partidos menores.

Page 20: Sistemas politicas comparados (resumen)

7/17/2019 Sistemas politicas comparados (resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicas-comparados-resumen 20/21

PR"#"$%&'()$ *" ')L)-2(&&utores 2otero y 3uevara4 2uitrago

• 2)%"R) 31"/&R& Debate sobre la 5igencia o crisis de los partidos tradicionales colombianos. "unque han

perido hegemonia continuan jugando un papel en el funcioamiento del sistema politico. )a autora se posoicion entreque toda5ia los dos partidos tradcional y el bipartidismo mantienen su 5igencia. Epresa que el cambio se encuentraen el funcioamiento, acceso y conser5acion del poder de las ultimas decadas. !ero mantienen un rol hgemonico.

•21(%R&3) )a historia politica nacional de Colombia se confunde con la historia de los partidos tradcionales)iberal y conser5ador. 'e pueden di5idir en cuatro fases.< "ntes de los G, periodo de los Gs >(iolencia y gbiernosmiltiares?, Cambio de regimen y la politi9aciona actual de la sociedad.

P&R%(*)#• El bipartidimos de Colombia tienen origen en el periodo de la indencia, entre el partido liberal y el partido

conser5ador que sostenia en dos modos distintos de modelos de esado. El centralita y el Federalista. )os liberales>Ideologia poltiica, eparacion de iglesa y estado, liberatades y derechos, decesntrali9acion administrati5a? mientrasos conser5ador >Fortalecimiento del 5inculo iglesia y estado, orden con gobierno centrali9ado,?. %curre una coalicionpolitica entre )I+E#")E' * C%&'E#("D%#E' desde 03/ y 0, que se acordo la igualdad para lareorgani9cion del pais >Frente &acional? El pacto duro K anios donde se alternaron presidencias, comen9ado con elgobierno liberal de Camrago entr 03/ H 0K2. El F#E&$E &"CI%&al surgio en el primer gobierno del pacto del

F#E&$E &"CI%&")•

PR"#"$%&'()$ *" P"R1&utores %&$&5&

• %&$&5& 'istema partidario caracteri9o por la precaridad y la inestabilidad, en el cual solo ocurrio dos succesiones

constitucionales en 02 y la segunda en 03. Constantes golpes de estado y la presencia de un Estado%ligarquico. "usencia de canales institucionales. El ocenio leguista de fines de los cincuentas epreso un cambiodel estado con cierta representacion de la sociedad. )a allian9a !opular democratica Cristiana presento laincapacidaoligarquica y su estado.El unico partido historico represento el "!#". El golpe de 0K/ quiebra laconfian9a de las elites en las fuer9as militares. )a emergencia del FJE#I'-% represento la eprsion del colapso

de los partidos del sistema politico por el espejismo de la representacion, crisis economia y 5iolencia politica.P&R%(*)#• Despues de los 0Gs el FJI-%#I'-% frente al C"-+I% 0G, en el 02 se presenta la falta de cooperacion del "!#"

* E) F#ED%-. Decide lle5ar un autogolpe en el 02. En / se inicia formalmente la historia de los partidospolíticos en el !er4, porque nace el partido Ci5il. +asadre seala que el "!#" >(íctor #a4l 7aya ? es el :segundoesfuer9o organi9ati5o con presencia de masas;. El primero surgió en /2 con el partido ci5il.

Page 21: Sistemas politicas comparados (resumen)

7/17/2019 Sistemas politicas comparados (resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicas-comparados-resumen 21/21

PR"#"$%&'()$ *" /"$"01"L&