13
1 SISTEMAS POLÍTICOS COMPARADOS Argentina-Venezuela (1997-2005) Examen final Alumno: Quinodoz-Pinat, Carlos María Tema: Sistema de partidos 1  Diseño básico de la investigación: método de la diferencia. Generalización: "(...) la política partidaria en Latinoamérica es una áspera lucha por la supervivencia con pocos sobrevivientes. Podría ser válidamente llamada 'darwinismo político' ya que existen bastantes paralelismos entre la evolución del sistema de partidos y la evolución de las especies naturales. Tanto la selección natural como aquellas más artificiales efectuada por los votantes a los partidos políticos suponen competencia por recursos escasos (...) los perdedores decaen y eventualmente se extinguen; los sobrevivientes tienden a reproducirse de manera más o menos fidedigna, con alguna capacidad de innovación, para la próxima vuelta de competencia; y las mejores adaptaciones al ambiente son favorecidas por el crecimiento y la supervivencia en las vueltas futuras". Coppedge, Michael en Partidos Políticos Latinoamericanos: darwinismo político en la década perdida.En Revista Argentina de Ciencias Políticas Nº 14, Buenos Aires, diciembre 2000. CASOS: Estudio binario Dimensión espacial: Argentina Venezuela Dimensión temporal sincrónica: 1997-2005 Dimensiones a analizar: 1.- Presión sobre el sistema de partidos (Coppedge, Michael; 2000) - Variables: PBI, desempleo y pobreza. 2.- La forma en que los partidos son recompensados y castigados (Coppedge, Michael; 2000) - Variables: se sigue la hipótesis de que los votantes tendieron a votar a los partidos que pudieron atribuirse el crédito de hacer crecer la economía y manejar la crisis económica. Por el contrario, ellos tendieron a castigar a los partidos que empeoraron la crisis. 3.- Vulnerabilidad de los partidos a la presión (Coppedge, Michael; 2000) - Variables: solidez de la identidad partidaria. 1 Definimos un Sistemas de Partidos como “un conjunto de interacciones esquematizadas en la competencia entre partidos”. Algunas reglas en la forma de competir de los partidos políticos que son observadas, aunque sean cuestionadas y sufran cambios. (Mainwaring y Scully, 1996). O bien, “un sistema de interacciones con patrones de interacci ón, reglas y regularidades, que son en general observados, aunque pueden ser criticados y están sujetos a cambio. (Mainwaring y Scully, 1995)”. En contraposición a Carozzi y De Riz, en Argentina hay sistema de partidos.

Sistemas políticos comparados: Argentina-Venezuela (1997-2005)

Embed Size (px)

Citation preview

5/17/2018 Sistemas pol ticos comparados: Argentina-Venezuela (1997-2005) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicos-comparados-argentina-venezuela-1997-2005

1

SISTEMAS POLÍTICOS COMPARADOS

Argentina-Venezuela (1997-2005)

Examen final

Alumno: Quinodoz-Pinat, Carlos María

Tema: Sistema de partidos1 

Diseño básico de la investigación: método de la diferencia. 

Generalización: "(...) la política partidaria en Latinoamérica es una áspera lucha por la

supervivencia con pocos sobrevivientes. Podría ser válidamente llamada 'darwinismo político' ya

que existen bastantes paralelismos entre la evolución del sistema de partidos y la evolución de

las especies naturales. Tanto la selección natural como aquellas más artificiales efectuada por

los votantes a los partidos políticos suponen competencia por recursos escasos (...) losperdedores decaen y eventualmente se extinguen; los sobrevivientes tienden a reproducirse de

manera más o menos fidedigna, con alguna capacidad de innovación, para la próxima vuelta de

competencia; y las mejores adaptaciones al ambiente son favorecidas por el crecimiento y la

supervivencia en las vueltas futuras". Coppedge, Michael en Partidos Políticos

Latinoamericanos: darwinismo político en la década perdida. En Revista Argentina de Ciencias

Políticas Nº 14, Buenos Aires, diciembre 2000.

CASOS:

Estudio binario

Dimensión espacial: Argentina – Venezuela

Dimensión temporal sincrónica: 1997-2005

Dimensiones a analizar:

1.- Presión sobre el sistema de partidos (Coppedge, Michael; 2000)- Variables: PBI, desempleo y pobreza.

2.- La forma en que los partidos son recompensados y castigados (Coppedge, Michael;

2000)- Variables: se sigue la hipótesis de que los votantes tendieron a votar a los partidos que

pudieron atribuirse el crédito de hacer crecer la economía y manejar la crisis económica. Por elcontrario, ellos tendieron a castigar a los partidos que empeoraron la crisis.

3.- Vulnerabilidad de los partidos a la presión (Coppedge, Michael; 2000)- Variables: solidez de la identidad partidaria.

1 Definimos un Sistemas de Partidos como “un conjunto de interacciones esquematizadas en lacompetencia entre partidos”. Algunas reglas en la forma de competir de los partidos políticos que sonobservadas, aunque sean cuestionadas y sufran cambios. (Mainwaring y Scully, 1996). O bien, “un

sistema de interacciones con patrones de interacción, reglas y regularidades, que son en generalobservados, aunque pueden ser criticados y están sujetos a cambio. (Mainwaring y Scully, 1995)”. Encontraposición a Carozzi y De Riz, en Argentina hay sistema de partidos.

5/17/2018 Sistemas pol ticos comparados: Argentina-Venezuela (1997-2005) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicos-comparados-argentina-venezuela-1997-2005

2

4.- Capacidad de adaptación de los partidos (Coppedge, Michael; 2000)- Variables: capacidad de adaptar el programa partidario a una agenda de gobierno.

1.- INTRODUCCIÓN

Al final de la primera década del siglo XXI asistimos a un nuevo ciclo político en gran

parte de las democracias da América Latina, con partidos o coaliciones de izquierda o centro

izquierda en el poder, significando, en algunos casos, una total e inédita renovación en el

comando del poder político. Entre esos países se encuentran (con diferencias) Argentina y

Venezuela. Ambos países arrastran historias de desempeño democrático diferente:

Venezuela:

Durante el Siglo XIX los movimientos políticos conservadores y liberales dominaron la

escena. Los partidos de notables del Siglo XIX que giraron en torno a las clásicas tesis liberales

y conservadoras fueron sepultados por la larga dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935).Nunca fueron partidos electorales, sencillamente porque nunca hubo elecciones limpias, ni

siquiera a nivel de élites.

A la muerte del dictador se inicia un proceso de apertura política en el que tienen sus

antecedentes los partidos que dominaron el panorama institucional venezolano hasta antes de

las elecciones de 1993: Acción Democrática (AD) partido social demócrata fundado en 1941 y

COPEI partido demócrata cristiano fundado en 1946. Estas organizaciones en un principio

tomaron fuerza social y doctrinaria en las oposiciones trabajo/capital y Estado/Iglesia. AD

aparecía ubicado como un partido laborista y estatista; mientras que COPEI asumía el lado

opuesto de estas divisiones socio-políticas. A ellos se suman otras dos fuerzas políticasimportantes del período post-gomecista: el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y Unión

Republicana Democrática (URD), siendo este último un partido populista y personalista. Con el

tiempo, a excepción del Partido Comunista, los otros tres se convirtieron en partidos “atrapa

todo”, se desdibujaron sus vinculaciones con las divisiones sociales y prácticamente

desaparecieron las diferencias ideológicas entre ellos.

El período de transición post-gomecista culmina con el golpe de estado del 18 de

Octubre de 1945 orquestado por Acción Democrática y un sector de la oficialidad joven del

ejército. Ello abre las puertas al primer período democrático venezolano, dominado

electoralmente en forma avasallante por Acción Democrática (1945-1948). Otros tres partidos

tienen presencia parlamentaria: COPEI, Unión Republicana Democrática (URD) y el Partido

Comunista de Venezuela (PCV), aunque el peso de la confrontación política lo llevan AD y

COPEI. Este enfrentamiento alcanza niveles significativos de polarización en un marco

institucional débil. La polarización se centra en el papel del Estado tanto en la economía como

en la educación.

Se trata pues de un sistema de partido predominante, con elevada polarización e

institucionalización débil. Condiciones que son aprovechadas por sus adversarios para poner

fin a este corto episodio democrático en noviembre de 1948, mediante un golpe de Estado

militar dirigido por la misma oficialidad que había participado en los eventos de 1945. La

dictadura se extiende hasta 1958. AD y el Partido Comunista de Venezuela son ilegalizados

5/17/2018 Sistemas pol ticos comparados: Argentina-Venezuela (1997-2005) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicos-comparados-argentina-venezuela-1997-2005

3

desde el comienzo. URD y COPEI son tolerados hasta que se niegan a aceptar el fraude

electoral orquestado por el gobierno militar en las elecciones de la Asamblea Constituyente de

1952. A partir de allí URD fue proscrito, y COPEI, aunque nunca fue ilegalizado, sufrió graves

restricciones y persecuciones.

El 23 de enero de 1958 es derrocada la dictadura mediante un amplio movimiento quecuenta con el apoyo de todos los sectores fundamentales de la vida nacional: los cuatro

partidos asociados en la Junta Patriótica (AD, COPEI, URD, PCV), la Iglesia, los sindicatos, los

empresarios y la mayoría de los oficiales de las Fuerzas Armadas. De inmediato se instauran las

libertades civiles y políticas, las primeras elecciones se efectúan en diciembre de ese año.

Desde entonces y hasta antes de 1973 el sistema de partidos presenta una alta inestabilidad

electoral, lo que permite caracterizarlo como débilmente institucionalizado, surgen y

desaparecen rápidamente nuevos grupos políticos, aunque tiende a restablecerse como

principal eje de confrontación política el mismo que surgió en las primeras elecciones

democráticas del período 1945-1948: AD-COPEI.

Este período comprende las elecciones nacionales de 1973, 1978, 1983 y 1988. En las

mismas el panorama electoral es dominado por dos partidos, AD y COPEI, con una tercera

fuerza minoritaria de alguna significación: el MAS. La votación parlamentaria de AD en el

período oscila entre el cuarenta y el cincuenta por ciento, y la de COPEI entre el veintinueve y

el cuarenta por ciento. Sólo estos dos partidos representaron opciones de triunfo en las

elecciones presidenciales. El MAS se mueve entre el cinco y el diez por ciento de votación

parlamentaria. Por eso es posible denominar a esta etapa como de bipartidismo atenuado.

En cuanto a la legitimidad de los partidos como tales, esta comienza a declinar

progresivamente a partir del inicio de la crisis económica producida por la aguda reducción delingreso petrolero a comienzos de los años ochenta, la incapacidad de los gobiernos para

atenuar sus efectos sobre la población, la insatisfacción creciente de ésta y su cada vez mayor

conciencia de la corrupción y el clientelismo. No obstante, esta pérdida de legitimidad no se

transforma en una crisis abierta del sistema de partidos hasta el período 1989-1994, cuando

tiene su primera expresión electoral en los comicios de 1993.

El deterioro económico se transforma en una abierta crisis política durante el período

1989-1994: motines populares ante el ajuste macro-económico acordado con el Fondo

Monetario Internacional en 1989, dos intentos de golpe de Estado en 1992, la destitución del

Presidente de la República en 1993 acusado de corrupción, aparición de elevados niveles deabstención y un descontento creciente frente a los partidos tradicionales de gobierno. Esta

crisis política se expresó electoralmente en las elecciones de 1993, las cuales marcaron el fin

del sistema de bipartidismo atenuado, no polarizado e institucionalizado e instauraron un

sistema de partidos que puede caracterizarse como de pluralismo polarizado y

desinstitucionalizado2.

Argentina:

2

  Molina, José E., “El sistema de partidos venezolano: de la partidocracia al personalismo y lainestabilidad. La des-institucionalización y sus consecuencias”, Conferencia de la Latin American StudiesAssociation, Washington DC, 2001.

5/17/2018 Sistemas pol ticos comparados: Argentina-Venezuela (1997-2005) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicos-comparados-argentina-venezuela-1997-2005

4

Numerosos cambios han signado la política partidaria argentina desde el retorno a la

democracia en 1983, sin embargo, ninguno de ellos ha sido tan llamativo como el tan

mencionado “agotamiento del sistema bipartidista tradicional”. Históricamente en la

Argentina hubo dos partidos políticos relevantes a nivel nacional (UCR y PJ) y que también ha

habido terceras fuerzas con in tenciones de asentarse3.

Es muy posible que pueda ubicarse entre 1949 y 1951 la intensificación de lo que fue la

línea divisoria política que marcó a fuego a la Argentina durante casi medio siglo: el clivaje

político peronismo vs. anti-peronismo que generó durante muchos años una gran polarización

por intensidad en nuestro sistema de partidos políticos4. Las dos primeras elecciones

presidenciales posteriores al retorno a la democracia tienen una explicación si tomamos a la

competencia llevada a cabo en ese período como ordenada en torno del tradicional clivaje de

identidades intensas peronismo vs. anti-peronismo5. Sin embargo, deben tenerse en cuenta

dos factores: 1.) los acercamientos entre Perón y Balbín a principios de los 70’ s que culminan

con “La hora del Pueblo” y 2.) que la polarización del período 1973-1976 se dio ante todo a

nivel de grupos de élite al interior del peronismo y no entre los dos partidos de masas. De

modo que resulta más preciso hablar de un electorado dividido entre “peronistas y no

peronistas”, que entre “peronistas y anti-peronistas”. Es decir que, si bien la distribución

bimodal que ordenó la competencia continúa claramente vigente en las elecciones

presidenciales de 1983 y 1989, la intensidad de las identidades electorales en pugna ya no

generaba la misma polarización que en sus primeros años6.

Sin embargo, la dinámica por la que transitó el gobierno de Menem luego de su

reelección en 1995, terminó por dar una intensidad política similar a la que generaba en su

momento el clivaje peronismo vs. anti-peronismo, quedando la oposición antimenemista en

situaciones privilegiadas para presentarse en coalición a las legislativas nacionales de 1997, en

las que obtuvieron triunfos distritales bajo la sigla de “Alianza”. 

2.- PRESIÓN SOBRE EL SISTEMA DE PARTIDOS

La crisis de Brasil entre 1998-1999 tuvo graves efectos en la región. La misma se sumaba

a otra serie de crisis en el mundo que venían ocurriendo desde la de México en 1995. Esto

afecto el desempeño de las economías de Argentina y Venezuela, tanto por el shock externo

como por razones de índole doméstica.

a) PBI

Argentina: el país se había recuperado en 1997 (8,1%) de la crisis sufrida en 1995, pero

no resistió el embate de la crisis de Brasil, lo que produjo una caída al 3,4%. A partir de ese

año, la caída en el nivel de actividad económica en la Argentina se profundizó y en el 2001 ya

3 Galván, Facundo G., “Elecciones y centro político en Argentina (1983-2005)”, VII Congreso Nacional deCiencia Política de la SAAP, Córdoba, 2005.4 Carrizo, Carla, “Regla de Mayoría y conflictos políticos”, en Kvaternik, E. ed. “Elementos para el análisis

político. La Argentina y el cono sur en los 90`s”, Paidós, Bs. As., 1998. 5 Galván, Facundo G., Op. Cit.6

Ibídem.

5/17/2018 Sistemas pol ticos comparados: Argentina-Venezuela (1997-2005) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicos-comparados-argentina-venezuela-1997-2005

5

el PBI a precios constantes per capita había retrocedido en cerca del 13,2% contra 1998,

siendo este último el nivel más alto de la serie7. En el 2002, el PBI a precios constantes mostró

una variación negativa del -10,9%. El país había entrado en recesión a partir de 1998 y ella no

hizo más que agudizarse hasta 2001. En 2005 el PBI creció sorprendentemente a una tasa de

9,2% y la economía recuperó su dinamismo.

Venezuela: en el período 1995-2000 el país caribeño presentó un desempeño cercano al

nulo (-0,1%)8. Lo cual habla a las claras de una economía estancada. En 2001 la economía

comenzó a recuperarse y el PBI creció en torno al 3,0%, pero la inestabilidad sufrida a partir de

los acontecimientos de 2002 hicieron que para 2003 el PBI caiga un -7,7%. Pero las condiciones

internacionales del petróleo mejoraron lo suficiente como para que en 2004 la economía

venezolana tenga un gigantesco crecimiento: 17,9%9.

b) Desempleo y pobreza:

Argentina: la pobreza fue creciendo progresivamente durante toda la década de 1990,pero tendió a acentuarse a partir de la salida de la convertibilidad a principios de 2002. Se

puede apreciar un salto de 27,1% en 1999 a 51,7% en el año 2003. Recién en 2005 la tasa

descendió a un 24,3%. La desocupación en 1999 era de un 14%, en 2003 pasó a ser un 15,6% y

en 2005 la misma descendió a un 10,8%10.

Venezuela: la pobreza en Venezuela en 1999 era de 42%, en 2003 trepó al 55,6% y en

2005 descendió hasta el 37,9%11. En 1999 el desempleo estaba en torno al 11,2%, para 2003

creció al 14,5% y en 2005 bajó al 12%.

Hay también otros factores que explican el desempeño económico de éstos país: en

Argentina el tipo de cambio fijo había atado de manos la política económica; en Venezuela la

dependencia del valor del petróleo condicionó el desempeño de la economía del país caribeño

desde los 80`s.

Como es posible apreciar ambas economías se vieron expuestas a los shocks externos de

la economía internacional. Ello explica en gran medida los escenarios recesivos en ambas

economías durante el período 1999-2001. También es posible observar un deterioro de los

índices sociales en ambos países al promediar el año 2003 (sobre todo en Argentina debido a

la violenta salida del sistema de convertibilidad y el default). Pero ambos países mejoran hacia

el año 2005, sobre todo en una cuestión central en el ánimo de las clases populares como es el

empleo. Ello se debió en gran medida a que las condiciones externas fueron favorables debido

al alza del precio de las materias primas que ambos países exportan.

7 “Evolución del PBI en Argentina”, Centro de Estudios Federales, en http://www.cefed.com.ar 

8Banco Central de Venezuela, en http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp y Ministerio de Economía y

Finanzas de Venezuela, enhttp://www.mf.gov.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=239&Itemid=330 9

Ibídem.10

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, en http://www.indec.gov.ar/principal.asp?id_tema=76 11

Instituto Nacional de Estadística, República Bolivariana de Venezuela, en http://www.ine.gov.ve/ ; vertambién “Índices de pobreza en Venezuela: en búsqueda de las cifras correctas”, Mark Weisbrot, LuisSandoval y David Rosnick, CEPR, 2006.

5/17/2018 Sistemas pol ticos comparados: Argentina-Venezuela (1997-2005) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicos-comparados-argentina-venezuela-1997-2005

6

3.- RECOMPENSAS Y CASTIGOS

Argentina:

Fernando de la Rúa llegó al poder en 1999 tras derrotar al candidato del PJ, Eduardo

Duhalde y también a Domingo Cavallo de Acción Por la República (AR). Entonces parecía

consolidarse un nuevo sistema de partidos en el que los miembros de la Alianza (UCR y

FREPASO, ya sin la agrupación PAIS de Bordón) fueran los nuevos protagonistas fuertes de la

política de partidos a nivel nacional. En las elecciones de 1995, 1999 y 2003 el electorado no

estuvo ya polarizado por el clivaje tradicional. Sino que pareciera haber primado una

competencia más cercana a cuestiones alineables en el eje izquierda –derecha. Inclusive en

1999 el eje menemismo vs. anti-menemismo no fue relevante dado que el propio candidato

del PJ, Eduardo Duhalde, se posicionaba como anti-menemista en la campaña electoral12.

En gran medida la Alianza había tenido el voto del electorado prometiendo no cambiar

la política económica del modelo neoliberal menemista, sino más bien continuarla pero con un

Estado menos corrupto. Hubo un gran hincapié durante la campaña electoral de la Alianza en

éste sentido, tratando de diferenciarse de la frivolidad y la enorme cantidad de casos de

corrupción que salpicaron todo el mandato del presidente riojano.

Pero la ineficacia del gobierno de De La Rúa en enfrentar numerosas agendas públicas

politizadas como urgentes y cambiantes en la sociedad argentina, culminó con una grave crisis

en el voto de las elecciones legislativas nacionales del 2001 donde primaron los votos

impugnados y en blanco13. De manera que, enfrentado niveles de voto nulo y blanco que

ponían en duda su propia legitimidad y con una votación negativa sin antecedentes históricos

similares, se planteó un dilema para los partidos políticos argentinos a partir del cual se

comenzó a hablar de una “crisis de representatividad”. En la calle esa situación se traducía en

un pedido que implicaba exactamente lo mismo pero dicho en forma más simple “que se

vayan todos”. 

La crisis, sin embargo, no golpeó por igual a los protagonistas partidarios. Entre el 2001 y

el 2003 asistiremos a la desaparición del caudal electoral del FREPASO como partido político

(aunque no de sus líderes que se incorporarán bien al transversalismo de Kirchner, bien al ARI

de Carrió, como también a otras fuerzas políticas), a la evaporación de los votos de la UCR a

nivel nacional (presidencial) y a un PJ que, imposibilitado de resolver su nominaciones en

internas, asiste con tres candidatos con programas ideológicamente muy heterogéneos a las

presidenciales de abril del 2003. Esa maniobra necesitó de ciertos retoques jurídicos en el

marco regulatorio que dejaron en evidencia tanto la debilidad institucional del partido para

12Galván, Facundo, Op. Cit.

13

 De hecho en el distrito de la Capital alcanzaron la primera minoría por encima de los partidos másvotados. 

5/17/2018 Sistemas pol ticos comparados: Argentina-Venezuela (1997-2005) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicos-comparados-argentina-venezuela-1997-2005

7

definir sus candidaturas como la falta de incentivos legales que eviten la estrategia de

desdoblamiento del PJ14.

Retomando el análisis del voto, es un dato significativo el que brinda un análisis del bajo

nivel de voto anulado o en blanco que tuvieron las elecciones presidenciales del 2003 (2,72%).

Es muy factible que tanto la aparición de nuevos ocupantes de los sectores renovadores centroizquierda (ARI – Carrió) y centro derecha (RECREAR – Lopez Murphy) como las tres ofertas

electorales del PJ permitieran una recuperación del voto positivo, dado que aquellos

identificados como “independientes” o “votantes disponibles” tuvieron la posibilidad de elegir

por sus primeras preferencias en el eje izquierda – derecha y no por opciones sub-óptimas

pertenecientes al viejo clivaje político15. Dichas primeras preferencias de los votantes no se

vieron distorsionadas por alguna estrategia de voto insincero al saber que se votaba en un

sistema electoral con segunda vuelta. Esto se debió a que si hubo alguna influencia de un

clivaje político personalista en el eje de la competencia de las presidenciales del 2003, ése fue

el eje menemismo vs. anti-menemismo16.

En la elección del 2003 las distintas propuestas de los candidatos del PJ, del ARI y de

RECREAR durante la campaña electoral, en lo referente a las cuestiones que cada uno de los

candidatos abordaba, puede ser ordenada más en términos del eje izquierda – derecha que en

función del viejo clivaje personalista que antes producía ese ordenamiento. Pero tanto el ARI

como RECREAR no llegaron a tener arraigamiento local en las provincias debido (quizás) a falta

de recursos. Allí sobrevivió el clivaje tradicional, ya que el PJ y la UCR continuaban teniendo

gran parte de su aparato político bastante intacto. Sobre todo sirvió de Álamo a la UCR que en

esos momentos estaba muy desacreditada a nivel nacional.

La fragmentación hace un pico en las presidenciales del 2003 donde, nuevamentetomando el índice de cuenta en forma estricta, se llega a un sistema de 5,7 partidos

presidenciales efectivos. La fragmentación se ve aumentada por la oferta múltiple de

candidaturas llevada adelante por el PJ y no por la aparición de “nuevos partidos” con

organizaciones separadas de los aparatos justicialistas distritales17.

Un elemento que vale la pena agregar al análisis es el gran crecimiento en términos de

voto de la izquierda en el 2003. Es por este crecimiento que podemos hablar de una

polarización media. Si acumulamos los votos de todos los partidos claramente posicionados en

un espacio de izquierda (Izquierda Unida, Partido Obrero, Partido Socialista, Partido Socialista

Auténtico, Partido Humanista y Democracia Cristiana), tenemos un voto de izquierda de893.000 votos, el doble del obtenido por la UCR18.

14 Con la ley 25.684, se deja en suspenso a la ley 25.611 que incorporaba las internas abiertas ysimultáneas obligatorias para los partidos políticos que se presenten a cargos nacionales durante laelección del 2003.15 Mustapic, Ana María, “Los partidos y la crisis política”, en: “Textos para pensar la realidad”, año 1,nº1, 2004.16

Mustapic, Ana María, Op. Cit.17

Galván, Facundo, Op. Cit. El indicador está hecho en base al índice de Laakso y Taagepera (1979) que

cuenta el número efectivo de partidos.18 Cámara Nacional Electoral, enhttp://www.pjn.gov.ar/02_Central/Index4.Asp?Nodo=1669&Rubro=338 

5/17/2018 Sistemas pol ticos comparados: Argentina-Venezuela (1997-2005) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicos-comparados-argentina-venezuela-1997-2005

8

Venezuela:

Los partidos tradicionales de gobierno AD y COPEI, cuya votación conjunta en las

elecciones parlamentarias había sido de 64% en 1988, la ven disminuir a 46% en 1993, treinta

y seis por ciento en 1998 y 21% en el 2000. El espacio perdido básicamente por AD y COPEI es

ocupado, por una parte, por nuevos partidos de centro y centro-derecha (Convergencia en1993, Proyecto Venezuela en 1998 y una pléyade de grupos regionales en el 2000 entre ellos

Primero Justicia en el Distrito Capital y Estado Miranda, Un Nuevo Tiempo en el Estado Zulia,

Alianza al Bravo Pueblo en el Distrito Capital), y en su otra parte por la nueva izquierda

radical (Causa Radical en 1993, MVR en 1998 y 2000). Esto se refleja en el indicador

cuantitativo de los partidos relevantes. El “Número Efectivo de Partidos” (N), con base en la

votación parlamentaria fue: 5.6 en 1993, 7.6 en 1998 y 4.3 en el 2000. Una clara situación de

multipartidismo19.

Se produjo una implosión de la oposición de centro-derecha compuesta ahora por AD,

COPEI y al menos cinco otros grupos de base regional. A éstos partidos hay que sumar el MAS,el PPT y la oposición de izquierda encabezada por la CAUSA R. En 1993 se había hecho

presente La Causa R, con un 21% de los votos parlamentarios y un fuerte componente de

dirigentes anti-sistema. A ello debe sumarse el peso creciente durante esta etapa del

movimiento de Hugo Chávez, líder de la insurrección militar de 1992, denominado primero

MBR-200 (Movimiento Bolivariano Revolucionario), y luego Movimiento V República, cuando

decide en 1997 incorporarse a la lucha electoral. Este movimiento sustituye en 1998 a la Causa

R como la primera fuerza de la izquierda con 20% de los votos, posición que profundiza en el

2000 al alcanzar el 44% de los sufragios válidos en las elecciones parlamentarias.

En el 2000, Proyecto Venezuela se ve reducido a un partido regional del EstadoCarabobo, mientras aparecen en la escena varios partidos regionales que succionan su antigua

fuerza electoral al igual que parte de las de AD y COPEI.

4.- IDENTIDAD PARTIDARIA: VULNERABILIDAD

Argentina:

La UCR después del fracaso de la Alianza sufrió una enorme fuga de militantes y

dirigentes. El partido quedó al borde de la desaparición y muy deslegitimado en todo el ámbitonacional. Pero logró sobrevivir en algunos ámbitos locales, aunque muy dañado. La UCR que

en 1999 había logrado colocar a su candidato en la presidencia con un 48,4% en 2003 apenas

concretó un paupérrimo 2,3%. Ello es muestra cabal de hasta qué punto fue dañada la

identidad partidaria.

El PJ tiene una identidad irresuelta20. Es decir, la de ser un partido que puede convivir

con varias identidades simultáneamente sin perder su propia identidad originaria. Ello le

permitió cierta flexibilidad de acción a los tres candidatos que se postularon en 2003 a la hora

19 Molina, José, Op. Cit.20

Mustapic, Ana María, Op. Cit.

5/17/2018 Sistemas pol ticos comparados: Argentina-Venezuela (1997-2005) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicos-comparados-argentina-venezuela-1997-2005

9

de “arrastrar identidades”. Si sumamos el porcentaje de votos obtenidos por los tres

candidatos de raigambre peronista se llegaría al 60,8%. Esto se debe al arraigo identitario del

peronismo en las clases populares sumado a que cierta recomposición de la dinámica

económica se empezaba a sentir para mayo de 2003.

Lo que refleja la elección del 2003 es justamente la dificultad o imposibilidad de resolverla nominación mediante elecciones internas abiertas en los principales partidos políticos, dicho

mecanismo era prescripto por ley para esos comicios. Esto habla a las claras de un proceso

des-institucionalizante.

Venezuela:

En Venezuela los partidos políticos han penetrado la vida política y social hasta un grado

inusitado. “Partidarquía” ha sido el término que Coppedge ha dado al sistema político

venezolano. Las identidades partidarias venezolanas no se han apoyado casi en clivajes

sociales o ideológicos, sino que se basan en un componente afectivo fuerte. Son partidos

policlasistas y la diferencia entre uno y otro no se encuentra tanto en el plano de las ideas

como en el de los afectos21. Pero a partir de 1993 se percibe una menor identidad partidaria.

Ello tendrá como consecuencia un aumento cada vez mayor de un grupo de votantes

independientes22. A tal punto que en 1998 los dos candidatos con mayores posibilidades de

ganar las elecciones presidenciales fueron dos candidatos independientes (Römer y Chávez)

por fuera de la estructura de AD y COPEI. Al erosionarse los vínculos partidistas como factor de

la decisión de voto, variables coyunturales, tales como la evaluación sobre los candidatos;

cuestiones concretas; los efectos de la campaña electoral; o, la evaluación sobre estado de laeconomía, empiezan a adquirir un peso importante23. Estos rasgos se confirmaron en las

elecciones de 1993, y, sobre todo, en las elecciones de 1998.

La estabilidad que caracterizó la etapa del bipartidismo atenuado se acaba, dando lugar

a una elevada volatilidad electoral, y a la entrada y salida de actores relevantes. Las volatilidad

de cada elección de este período, con respecto a la elección anterior, es la siguiente: 1988-

1993: 32%; 1993-1998: 41%; 1998-2000: 32%24.

En los sistemas débilmente institucionalizados la legitimidad de los partidos como

institución tiende a ser débil. Ello se manifiesta en el hecho de un bajo nivel de lealtades

partidarias estables y, sobretodo, en la personalización de la política. Los partidos pierden

centralidad como vehículos para el acceso al poder, y esta tiende a focalizarse en

personalidades carismáticas, cuyas organizaciones carecen de fuerza electoral propia25. Los

nuevos partidos, a pesar del apoyo popular que eventualmente han conseguido sus líderes

emblemáticos, están encontrando difícil su consolidación organizativa y la construcción de

lealtades partidarias duraderas. En el campo de la derecha y centro-derecha, Convergencia

21Gonzáles Fuentes, Sonia, Op. Cit.

22Ibídem.

23

Gonzáles Fuentes, Sonia, Op. Cit.24 Molina, José, Op. Cit.25

Ibídem.

5/17/2018 Sistemas pol ticos comparados: Argentina-Venezuela (1997-2005) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicos-comparados-argentina-venezuela-1997-2005

10

luego de una elección exitosa en 1993 en la cual su máximo dirigente Rafael Caldera es electo

Presidente de la República, prácticamente desaparece en 1998 y su espacio es ocupado por

Proyecto Venezuela, como plataforma del candidato que ocupa el segundo lugar detrás de

Hugo Chávez. Este partido a su vez, fracasa en el 2000, cuando se ve nuevamente reducido a

un partido regional. Esta vez, el terreno que cede Proyecto Venezuela se fracciona entre

diversos movimientos de nuevo y viejo cuño, entre los cuales tiende a despuntar Primero

Justicia, encabezado por una personalidad mediática: Julio Borges.

Por su parte, en los predios de la izquierda, Causa R y su dirigente Andrés Velásquez

surgen como la principal fuerza en 1993, sólo para casi desaparecer electoralmente en 1998,

cuando su espacio se ve ocupado por el Movimiento V República y Hugo Chávez. Esta última

organización ha utilizado profusa y abiertamente los recursos del poder para consolidarse, no

obstante hasta ahora, salvo un neo-clientelismo intenso, no ha logrado superar una

dependencia extrema de su jefe.

Cabe también hacer mención al referéndum presidencial de 2004 que Hugo Chávez ganópor el 59,1% de los votos. Lo cual indica un apoyo popular con el que cuenta en éste período el

presidente venezolano.

5.- CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN

Argentina:

Néstor Kirchner llegó a la presidencia pocos años después de una de las mayores crisis

políticas y económicas de este país, con el desmoronamiento electoral de la tradicional

Unión Cívica Radical y con un proceso de alta fragmentación del Partido Justicialista, que hace

que Kirchner sea electo presidente, en 2003, con el menor porcentaje de votos de la historia

argentina (23%). Se trata de una crisis aguda del sistema de partido que continuó

profundizándose en las elecciones presidenciales de 2007, si bien no en la magnitud de la

experimentada en Bolivia, Ecuador o Venezuela (debido, entre otras razones, al fuerte

arraigo del Partido Justicialista en amplios sectores populares de la sociedad argentina). Por

otra parte, Kirchner no llegó al gobierno como outsiders políticos. Él fue gobernador por dos

períodos consecutivos de la provincia de Santa Cruz antes de asumir la presidencia.

Si bien es cierto que el ala “renovadora” del PJ en los noventas había sido quien había

llevado adelante el proceso de reconversión liberalizadora de la economía, también es cierto

que el peronismo ha construido parte de su identidad en relación a la intervención del estado

en la economía. Kirchner supo sacar del olvido al keynesianismo y aggiornándolo a los tiempos

de crisis que vivía la Argentina consiguió el apoyo de un sector importante de los peronistas y

también de muchos independientes. Ésta actitud quizás tuvo que ver con la aprobación con la

que contaba el entonces ministro de economía de Duhalde, Roberto Lavagna. Aquél continuó

en el gobierno de Kirchner por algunos años en el mismo ministerio.

Venezuela:

La legitimidad de los partidos como instituciones, aunque no ha desaparecido, se

encuentra menoscabada, y ello explica la dificultad que encuentran los nuevos movimientospolíticos para consolidar lealtades e insertarse en las organizaciones sociales. Un signo de ellos

5/17/2018 Sistemas pol ticos comparados: Argentina-Venezuela (1997-2005) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicos-comparados-argentina-venezuela-1997-2005

11

es la creciente personalización de la política en torno a liderazgos nacionales y regionales. Esta

personalización ha sido consecuencia de: a) la descomposición de las lealtades hacia los

partidos tradicionales causada por sus errores, por la corrupción, por su incapacidad para

afrontar satisfactoriamente la crisis económica, y por la atenuación de la confrontación

ideológica luego del desenlace de la guerra fría; b) la reforma institucional venezolana que

estableció la elección directa de gobernadores y alcaldes, porque propició una nueva vía para

el surgimiento de líderes políticos regionales y nacionales, distinta a la burocracia interna de

los partidos26.

En cuanto a la solidez organizativa, los nuevos partidos no han logrado aún una

estabilidad interna suficiente, y los antiguos se han debilitado o desmoronado: el MAS, luego

de dividirse en torno al apoyo a la candidatura de Chávez para las elecciones de 1998, continúa

luciendo como una estructura federativa, ahora incluso sin el cemento unitario que le

brindaron la ideología socialista y sus líderes históricos. AD y COPEI no sólo han sufrido

sucesivas fracturas, sino que se encuentran enfrascados en una feroz lucha interna,

acompañada de una creciente autonomía e ingobernabilidad de sus secciones regionales y

fracciones partidistas en los movimientos sociales.

6.- CONCLUSIÓN

Tanto en Argentina como en Venezuela la presión ejercida por factores económicos ha

tenido un rol importante. Pero Venezuela parece haber resistido a la erosión del sistema de

manera más gradual hasta que el bipartidismo moderado implosionó. Probablemente el

arraigo de los dos partidos haya amortiguado el cimbronazo de la economía internacionaldesde los 80`s, aunque la grieta ya se empezó a abrir desde las elecciones presidenciales de

1993. Pero para 1997 el estancamiento de una economía con crecimiento casi cero hizo volar

por los aires el clivaje tradicional. En ese contexto llegó Hugo Chávez al poder.

En Argentina la economía siempre jugó un rol destacado (en 1989 debido a los

problemas de alta inflación; en 1995 para continuar con el régimen de convertibilidad; en

1999, además de otras cosas, el estancamiento económico; en las legislativas de 2001 la fuerte

recesión; y en 2003 –y probablemente 2005- quizás el leve repunte del dinamismo económico

haya ayudado) en el votante a la hora de elegir. Esto a pesar de ciertas identidades partidarias

bien arraigadas.

En Venezuela los partidos tradicionales, AD y COPEI, no logran salir en todo el período

analizado del letargo que implicó su derrumbe. No han conseguido adaptarse al medio y

superar el clivaje tradicional de posiciones. Por otro lado hay un surgir y caer veloz de

diferentes partidos, tanto de derecha como de izquierda, que no logran afianzarse ni

institucionalizarse. Esto permite el surgimiento del personalismo en la política venezolana, lo

cual está moviendo el clivaje tradicional a uno de chavismo vs. anti-chavismo.

En Argentina una fracción del PJ logró tener mejor suerte en adaptarse, sin renunciar al

eclecticismo peronista es posible percibir en el discurso del Frente Para la Victoria una

26Molina, José, Op. Cit.

5/17/2018 Sistemas pol ticos comparados: Argentina-Venezuela (1997-2005) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicos-comparados-argentina-venezuela-1997-2005

12

inclinación a la izquierda, lo cual puede llevar a un clivaje de tipo derecha-izquierda o (de

polarizarse la sociedad) a uno de kirchnerismo vs anti-kirchnerismo. Sin embargo, el FPV ha

logrado un mejoramiento en los índices macroeconómicos adaptando su programa electoral a

una agenda de gobierno. Quizás el relativo éxito de adaptación del FPV se deba a que Kirchner

no era un outsider (como en el caso de Chávez) y que contó con un partido con un arraigo en

las clases populares relativamente importante.

La UCR debió enfrentar un lento proceso de reconstrucción después del desplome casi

total. A tal punto quedó desacreditada que en 2007 ni siquiera pudo presentar un candidato

presidencial propio. El electorado ha castigado duramente a la UCR, pero ella ha logrado

sobrevivir sobre todo mediante el arraigo local donde los nuevos partidos como el ARI o

RECREAR no han podido tener un aparato partidario suficientemente organizado como para

tener incidencia. Allí permaneció el clivaje tradicional UCR-PJ más los partidos locales. El

FREPASO debió enfrentar la extinción. No pudo sobrevivir al derrumbe completo de la Alianza

y quedó disuelto. RECREAR terminó en alianza con el sector político fundado por Mauricio

Macri conformándose la Propuesta Republicana (más tarde PRO) que en las elecciones

legislativas de 2005 apenas consiguió un 6,2% (mientras que en las elecciones presidenciales

de 2003 había obtenido un 16,4%). El ARI también bajó su caudal de votos a nivel nacional

desde la elección presidencial de 2003 (14%) a las elecciones legislativas de 2005 (7,2%).

Aunque la UCR tuvo en aquella ocasión un leve repunte de 2% no se asomó a sus niveles de

popularidad históricos. En 2005 el gran ganador fue el FPV con casi el 30% de los votos, lo cual

puede ser interpretado como una recompensa a los logros obtenidos en materia económica.

Se debe tomar nota también del descontento ciudadano con el sistema de partidos

tradicionales en ambos países. Esto lo demuestra el crecimiento de independientes en

Venezuela y el voto en blanco en Argentina (cuando el clivaje fue tradicional). Hacia el final del

período analizado de los partidos tradicionales de ambos países solo logró adaptarse (no sin

fracturas) el PJ en su versión FPV. Y esto debido a que ha podido superar con relativo éxito la

mayoría de las variables de análisis. Es posible decir entonces que el sistema de partidos

anclados en concepciones tradicionales de la política ha sufrido un desgaste gigantesco en

ambos países. Ahora bien, esto podría terminar en un reacomodamiento de clivajes de tipo

moderno (izquierda-derecha) o en antinomias fuertes (chavismo vs. antichavismo o

kirchnerismo vs. antikirchnerismo). Pareciera que el primer caso será el futuro de Argentina

mientras el segundo el de Venezuela.

BIBLIOGRAFÍA

-  Molina, José E., “El sistema de partidos venezolano: de la partidocracia al personalismo y lainestabilidad. La des-institucionalización y sus consecuencias”, Conferencia de la Latin AmericanStudies Association, Washington DC, 2001.

-  Galván, Facundo G., “Elecciones y centro político en Argentina (1983-2005)”, VII Congreso Nacionalde Ciencia Política de la SAAP, Córdoba, 2005.

-  Carrizo, Carla, “Regla de Mayoría y conflictos políticos”, en Kvaternik, E. ed. “Elementos para elanálisis político. La Argentina y el cono sur en los 90`s”, Paidós, Bs. As., 1998.  

“Evolución del PBI en Argentina”, Centro de Estudios Federales, en http://www.cefed.com.ar-  Mustapic, Ana María, “Los partidos y la crisis política”, en: “Textos para pensar la realidad”, año 1,nº1, 2004.

5/17/2018 Sistemas pol ticos comparados: Argentina-Venezuela (1997-2005) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-politicos-comparados-argentina-venezuela-1997-2005

13

-  Gonzáles Fuentes, Sonia, “Desconfianza política el colapso del sistema de partidos en Venezuela”,Documento de trabajo 03-14, CSIC, Madrid, 2003.

Datos estadísticos en:-  Banco Central de Venezuela, en http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp-  Ministerio de Economía y Finanzas de Venezuela, en

http://www.mf.gov.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=239&Itemid=330-  Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, en http://www.indec.gov.ar/principal.asp?id_tema=76-  Instituto Nacional de Estadística, República Bolivariana de Venezuela, en http://www.ine.gov.ve/ ;

ver también “Índices de pobreza en Venezuela: en búsqueda de las cifras correctas”, MarkWeisbrot, Luis Sandoval y David Rosnick, CEPR, 2006.

-  Cámara Nacional Electoral, enhttp://www.pjn.gov.ar/02_Central/Index4.Asp?Nodo=1669&Rubro=338