Sistemas Span

Embed Size (px)

Citation preview

SISTEMAS ECOLGICOSde la Cuenca Amaznica de Per y BoliviaClasificacin y mapeo

Publicado por

de la Cuenca Amaznica de Per y BoliviaClasificacin y mapeo

Sistemas Ecolgicos

Josse, C., G. Navarro, F. Encarnacin, A. Tovar, P. Comer, W. Ferreira, F. Rodrguez, J. Saito, J. Sanjurjo, J. Dyson, E. Rubin de Celis, R. Zrate, J. Chang, M. Ahuite, C. Vargas, F. Paredes, W. Castro, J. Maco y F. Retegui

NatureServe es una organizacin sin fines de lucro dedicada a proveer informacin y herramientas tiles para guiar acciones de conservacin eficientes.

El Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana es una entidad autnoma, gubernamental, con jurisdiccin sobre la cuenca amaznica del Per, cuya misin es contribuir a mejorar la calidad de vida de los pueblos amaznicos a travs de la investigacin dirigida al desarrollo sostenible y la conservacin de los recursos naturales de la regin amaznica.

El Centro de Datos para la Conservacin de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina es una unidad de manejo de informacin acerca de la diversidad biolgica y ecolgica del Per. Identifica las especies de fauna y flora, as como los ambientes terrestres y acuticos escasos, vulnerables o de distribucin geogrfica restringida. Fotografa Gonzalo Navarro, IIAP, CDC-UNALM, NatureServe, Hugo Arnal, Walter H. Wust Fotografa de portada Frans Lanting (cartula, ro Tambopata); Walter H. Wust (contracartula, ro Amiguillo) Coordinacin Editorial Cristiane Nascimento Produccin editorial Wust Ediciones / www.walterwust.com Impresin Grfica Biblos NatureServe 2007 ISBN: 0-9711053-4-0 Los textos pueden ser utilizados total o parcialmente citando la fuente. Ctese como: Josse, C., G. Navarro, F. Encarnacin, A. Tovar, P. Comer, W. Ferreira, F. Rodrguez, J. Saito, J. Sanjurjo, J. Dyson, E. Rubin de Celis, R. Zrate, J. Chang, M. Ahuite, C. Vargas, F. Paredes, W. Castro, J. Maco y F. Retegui. 2007. Sistemas Ecolgicos de la Cuenca Amaznica de Per y Bolivia. Clasificacin y mapeo. NatureServe. Arlington, Virginia, EE UU .

Esta publicacin ha sido financiada por

ndice de autoresNatureServe Carmen Josse Patrick Comer Jessica Dyson Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana (IIAP) Filomeno Encarnacin Fernando Rodrguez Jos Sanjurjo Ricardo Zrate Manuel Ahuite Flor de Azucena Paredes Walter Castro Jos Maco Francisco Retegui Centro de Datos para la Conservacin Universidad Nacional Agraria La Molina (CDC-UNALM) Antonio Tovar Jos Saito Ethel Rubin de Celis Juan Chang Carlos Vargas Consultores Independientes Gonzalo Navarro [email protected] Wanderley Ferreira [email protected] NatureServe 1101 Wilson Boulevard, 15th Floor Arlington, VA 22209, EEUU www.natureserve.org IIAP Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana Av. Abelardo Quiones Km. 2.5 Apartado Postal 784 Loreto, Per http://www.iiap.org.pe

CDC-UNALM Centro de Datos para la Conservacin Dpto. Manejo Forestal Facultad de Ciencias Forestales Universidad Nacional Agraria La Molina Aptdo. 456, Lima 100, Per http://cdc.lamolina.edu.pe/

AgradecimientosEstamos profundamente en deuda con la Fundacin Gordon y Betty Moore por el apoyo econmico y la gua tcnica durante este proyecto. Los autores agradecemos el apoyo recibido para esta iniciativa por parte de varias organizaciones que generosamente han facilitado sus datos. Entre ellas Herencia (Cobija, Pando), CISTEL y el Centro de Biodiversidad y Gentica (Universidad Mayor de San Simn, Cochabamba), The Nature Conservancy, FAN y WWF-Bolivia. Igualmente, el apoyo de conocidos botnicos y especialistas en la vegetacin de Per y Bolivia, quienes a travs de diversos talleres y en el campo aportaron sus conocimientos para el desarrollo de la clasificacin de sistemas ecolgicos: Stephan Beck, Aniceto Daza, Washington Galiano, Blanca Len, Percy Nez, Carlos Reynel, Isidoro Snchez, Oscar Tovar, Alfredo Tupayachi, RodolfoVsquez, KennethYoung y Percy Zevallos. Finalmente, queremos agradecer a aquellos investigadores quefacilitaronsusdatosdeinventarios,losquesirvieronparaaclararconceptosycaracterizarmejoralossistemasecolgicos: Nigel Pitman, Tim Baker, Oliver Phillips y Mark Higgins; y a Constantino Aucca de Ecoan quien nos proporcion fotos del paisaje de la Cordillera del Cndor, para que podamos usarlas como un medio de validacin.

Selva central, Per. Jennifer Swenson

ContenidoANTECEDENTES Y OBJETIVOS REA DE ESTUDIO 1. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLGICO 1.1 El sistema de clasificacin 1.2 Otros enfoques de clasificacin y su compatibilidad 1.3 Metodologa para el mapeo de sistemas ecolgicos 1.3.1 Aspectos comunes 1.3.2 Descripcin metodolgica por regin de mapeo 1.3.2.1. Mapa de sistemas ecolgicos de las Yungas peruanas Modelamiento cartogrfico de los sistemas ecolgicos de las Yungas peruanas Ampliacin del rea de estudio y validacin del mapa modelado de Yungas peruanas 1.3.2.2. Mapa de sistemas ecolgicos de la Amazona peruana Mosaico de imgenes e informacin espacial Elaboracin del mapa de sistemas ecolgicos Muestreo en campo 1.3.2.3. Mapa de sistemas ecolgicos de las Yungas, la Amazona y las Sabanas del Beni de Bolivia Mosaicos de imgenes e informacin espacial Elaboracin del mapa de sistemas ecolgicos 1.3.3 Evaluacin de la precisin temtica del mapa 2. RESULTADOS 2.1 Estadsticas espaciales y distribucin de los sistemas ecolgicos en el rea de estudio 2.2 Resultados del muestreo de campo 2.2.1 Resultados de las colecciones botnicas 2.3 Grado de proteccin de los sistemas ecolgicos en el sistema de reas protegidas del rea de estudio BIBLIOGRAFA ANEXO 1 Los sistemas ecolgicos ANEXO 2 Formularios de campo 6 7 11 11 13 17 17 18 18 18 21 26 26 28 31 37 37 37 40 43

43 45 46 49 50 53 91

Sistemas ecolgicos de la cuenca amaznica de Per y Bolivia

Antecedentes y objetivosNatureServe posee una larga experiencia en el desarrollo de clasificaciones ecolgicas y de vegetacin, debido a que en su metodologa de patrimonio natural, las comunidades vegetales naturales son un elemento importante de la biodiversidad, sobre el cual se puede reportar riqueza, endemismo, rareza, estado de conservacin, entre otras caracterizaciones que aportan a un entendimiento del estado de la biodiversidad en una localidad determinada. Por otro lado, con el nfasis dado ltimamente por el Convenio de Diversidad Biolgica al enfoque por ecosistemas, la planificacin para la conservacin y el uso sostenible de los recursos naturales requieren de mapas de ecosistemas que utilicen una clasificacin unificada y con criterios consistentes a travs de las fronteras polticas, y que ademstenganungradoderesolucinconceptualyespacial que sea representativo de la enorme diversidad biolgica y ecosistmica del Neotrpico, en este caso. Considerando estos antecedentes, y frente a la necesidad de desarrollar para todo el continente una unidad de clasificacinestndarquefacilitaralasaplicacionesdemapeo aescalasintermedias,empezamosenelao2001adesarrollar un esquema para la clasificacin de sistemas ecolgicos (ver Seccin 1.1). Desde el momento que tuvimos una versin preliminar con las definiciones de 750 sistemas ecolgicos terrestres para Amrica Latina y el Caribe, la misma se ha venidoaplicandoenlaproduccindemapasdeecosistemas de algunas ecorregiones y complejos ecorregionales de Centro, Sudamrica y el Caribe. Estasaplicacioneshanpermitidonosoloafinarlaclasificacin, sino tambin ir experimentando y mejorando el enfoque de mapeo,adaptndoloenlamedidadelosrecursosdisponibles encadacaso.Estudiosqueusanecorregionescomoelcontexto geogrficoparaordenamientoyplanificacinespacialsehan vuelto comunes en los ltimos aos y debido a su grano ms fino,laclasificacinestandarizadadesistemasecolgicospuede cumplirunpapelimportanteenestosestudiosregionalespara determinar el estado de conservacin de un ecosistema a lo largo de todo su rango de distribucin, por ejemplo. Ya que las unidades de sistemas ecolgicos se definen con un nfasis encaractersticasambientalesyprocesosdinmicos,tambin se prestan bien para evaluar el estado y evolucin de varios fenmenosecolgicos, desde las tendencias en la conversin del uso del suelo y los hbitats naturales, a la creacin de mtricas reproducibles sobre la fragmentacin del paisaje. Cuandoempezamosadesarrollarlapropuestaparaelproyecto Mapeo de Sistemas Ecolgicos y reas de Endemismo para la Planificacin de la Conservacin en la Cuenca Amaznica delPeryBoliviadecidimosqueutilizaramosladistribucin de especies endmicas y de sistemas ecolgicos como la informacinclaveparadeterminarvacosdeconservacinen elreadeestudio,quecomprendelasestribacionesorientales de los Andes y la llanura amaznica adyacente de Per y Bolivia. Encuantoalacubiertavegetaldeestaregin,estaban en marcha otros procesos de mapeo, muy compatibles con nuestro enfoque, los cuales optamos por integrar a nuestra propuesta bajo la consigna de desarrollar una clasificacin y un mapa unificados para toda el rea de estudio. Es as que con la participacin del Centro de Datos para la Conservacin de la Universidad Nacional Agraria La Molina (CDC-UNALM) y el Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana (IIAP) en el Per, y el equipo de Gonzalo Navarro y Wanderley Ferreira en Bolivia, nos propusimos cartografiar a una escala de 1:250.000 las 84 clases de sistemas ecolgicos identificadas en el rea de estudio,queserepresentanconunabrevedescripcinyuna foto en el Anexo 1. Aparte de los anlisis de vacos o la identificacin de reas prioritarias,sonvarioslosobjetivosparadesarrollarunmapa con una clasificacin estandarizada de sistemas ecolgicos: Promover el uso de informacin sobre sistemas ecolgicos en los procesos de planificacin regional. Identificar mediante anlisis espaciales, los sistemas ecolgicos raros o vulnerables. Investigar sobre las relaciones especie-hbitat, tanto de especies animales como vegetales. Aportar en el conocimiento de la cobertura vegetal natural actual y potencial, facilitando de esta forma procesos de restauracin ecolgica y una interpretacin adecuada sobre la potencialidad natural vegetal de cada territorio. Implementar programas de monitoreo y evaluacin de la integridad ecolgica. Los pases de Amrica Latina cuentan con mapas nacionales devegetacinquehansidorealizadoscondiferentescriterios, a diferentes escalas y con variados grados de precisin y validacin en campo. Esta situacin impide ejecutar todas lasaplicacioneslistadasarriba,lascualessonnecesariaspara la conservacin de la biodiversidad, los procesos que la sustentan y la gestin de los recursos naturales. Por lo tanto para NatureServe es una prioridad contar con un mapa estandarizado a travs de todo el Continente.

6

Clasificacin y mapeo

rea de estudioEl rea de estudio comprende la cuenca hidrogrfica del ro Amazonas en Per y Bolivia, tomada desde las cabeceras de los ros afluentes en la vertiente oriental de los Andes hasta las fronteras polticas de ambos pases por el norte y este. En este espacio geogrfico se us el lmite altitudinal del bosque continuo ubicado aproximadamente a los 3.500 msnm, como criterio especfico para la delimitacin del rea en el oeste. Entre otras, la razn principal para no utilizar la divisoria de aguas en la delimitacin del rea de estudio, fue evitar incluir comunidades vegetales y especies endmicas representativas de la regin de la Puna, cuyo rango de distribucin se extiende considerablemente hacia el oeste de la divisoria de aguas. El objetivo de este proyecto fue desarrollar mapas de distribucin de especies endmicas y sistemas ecolgicos de una de las regiones ms diversas del Planeta: las estribacionesdelosAndestropicalesyelbosqueamaznico adyacente. A partir de la publicacin sobre las ecorregiones terrestres de Amrica Latina y el Caribe (Dinerstein et al. 1995), la porcin andina del rea de estudio se conoce de manera general como Yungas, uso que ha simplificado considerablemente un concepto de origen bastante ms complejo, y su lmite norte coincide aproximadamente con el curso del ro Maran. Inicialmente se consider usar este ro como lmite noroeste para el rea de estudio, con el propsito de incluir en el proyecto solo regiones biogeogrficas completas. El rea al norte del ro Maran se caracteriza por los sistemas subhmedos y xricos del valle del Maran y del Chamaya, que gracias al descenso de la cordillera de los Andes en la zona aledaa de la Depresin de Huancabamba (2.145 msnm), abarcan distribuciones tanto al norte como al sur de este hito, con claras relaciones biogeogrficas con los ecosistemas secos presentes en la vertiente occidental de la cordillera (Weigend 2002; Duellman 1979, en: Weigend 2002). A pesar de reconocer que se iba a incluir parcialmenteunareginbiogeogrficadiferente(AmotapeHuancabamba), finalmente se opt por llevar el lmite norte delmapadesistemasecolgicoshastalafronterapolticacon Ecuador, sin embargo desde el punto de vista de los estudios de endemismo, se decidi excluir especies representantes de esta rea biogegrfica para enfocar ese componente del proyecto en la compleja regin de los bosques hmedos de la vertiente oriental o Yungas. En este contexto, se incluye a las Yungas bolivianas, estableciendo el lmite sur de la zona andina del mapa, aproximadamente a los 18 de latitud sur, en el llamado codo de Santa Cruz. En este punto, adems de ocurrir un cambio en la orientacin de la cordillera que pasa a ser norte-sur franco, tambin se encuentra el lmite entre dos provincias biogeogrficas, la deYungas y la Tucumano-Boliviana (Navarro y Maldonado 2002), con el consecuente cambio en la biocenosis. En el extremo sureste del rea de estudio, se da una situacin similar a la del extremo noroeste por causa de la transicin gradual de los bosques amaznicos hacia los bosques estacionalmente secos de la provincia biogeogrfica Chiquitana de Bolivia y Cerrado brasilero. Si bien la regin de la Chiquitania boliviana es parte de la cuenca amaznica, la decisin fue excluirla del estudio por razones biogeogrficas. Las sabanas amaznicas de Bolivia y sur del Per se incluyeron en el rea de estudio ya que forman parte de las cuencas de los ros Heath, Beni, Mamor y Guapor que ocupan una gran proporcin de la cuenca hidrogrfica del Amazonas en Bolivia. El rea de estudio comprende 1.249.281 km2 (Fig. 1) en los que se han identificado 84 sistemas ecolgicos distintos, lo cual se explica por el extenso gradiente latitudinal y la gran diversidaddeambientesoregionesecolgicasincluidosenesta geografa,talescomo:laderasmontaosasandinashmedasy nubladas,vallesinterandinosxricos,mesetassedimentarias y colinas del subandino, la penillanura amaznica con sus llanurasaluvialesinundables,afloramientosrocososdediverso origenyelcomplejomosaicodesabanasdrenadas,anegables y bosques de galera, propios de la enorme llanura aluvial de la cuenca de los ros Mamor y Beni. En conjunto estos ambientes cubren la mayora de bioclimas tropicales, y se encuentran sobre las ms variadas geomorfologas y geologas. Vale la pena remarcar en este contextoalgunasdelascaractersticasmssobresalientesde esta seccin de los Andes y la Amazona. Andes Aqullamalaatencinlafuertetendencianoroeste-sureste,y suntimaasociacinauncinturnopre-cordillerasubandina que se levanta al este de manera discontinua y hace que los ros mayores que bajan de la Cordillera Oriental no tengan un recorrido tpico oeste este, sino que se desven hacia el norte, formando amplios valles paralelos a la orientacin de la cordillera, antes de fluir hacia la Amazona. Adems, la altura relativamente baja de este cinturn subandino, hace que las cimas ms orientales tengan ambientes muy particulares, donde especies y ecosistemas propios de los Andes y la Amazona forman un mosaico con valles

7

Sistemas ecolgicos de la cuenca amaznica de Per y Bolivia

aluviales de ros mendricos que ocurren sobre los 1.000 mnsm y se encuentran rodeados por laderas cubiertas de bosques nublados. Esta fisiografa tiene tambin consecuencias en el clima y la ubicacin y extensin de los valles secos. El efecto de sombra de lluvia, resultado de la interaccin entre los patrones de circulacin de los vientos y la topografa, ha sido la explicacin ms aceptada y utilizada para justificar la presencia de los valles secos, sin embargo la presencia de ambientes xricos en el lecho de caones profundos, parece explicarse por un fenmeno adicional que involucra la interaccin de la topografa con el ciclo diario del calentamiento solar (Killeen et al., en prensa). Finalmente,otracaractersticaeslaextremapendientedelas laderas,dondeocurrencambiosaltitudinalesdetresocuatro mil metros en distancias horizontales de 50 o 100 km. Amazona En cuanto a la Amazona, el rea de estudio incluye tres grandes unidades o provincias biogeogrficas amaznicas: Amazona Oeste, Amazona Suroeste y Amazona CentroSur. Esta zonificacin ha sido reconocida y descrita en sus mbitos por diversos autores (Ducke & Black 1953, Rizzini 1963, Hueck 1966, Prance 1973, 1977, Rivas Martnez & Navarro 1994), y est asociada principalmente al clima, que

sevuelveprogresivamentemsestacionalapartirdePucallpa, en Per, hacia el sur y luego hacia el centro-sur, con un dficit de agua durante una parte del ao, que se expresa en la llanura y no as en el piedemonte andino. Adicionalmente al aspecto climtico, las diferencias entre el sector oeste y el suroeste de la Amazona se expresan en territorio peruano en la extensin de las llanuras de inundacin, que en el norte (Amazona occidental) son mucho ms grandes que en el sur y que adems tienen perodos de vaciante y creciente distintos por la influencia de los regmenes de precipitacin que son diferentes entre el norte y el sur. Otros elementos relevantes del paisaje se deben a la influencia de la cordillera de los Andes, que hace predominar las colinas altas y montaas bajas en el borde occidental, y el paisaje de colinas bajas,planiciesyterrazascondiversosgradosdedrenajeenel oriental. Un efecto adicional del levantamiento de los Andes es la diversidad de sedimentos que corresponden a diversos ambientes de deposicin, que varan desde depsitos con influenciamarinaanterioresallevantamiento,hastadepsitos fluviales y lacustres. Por ltimo, cabe resaltar que la Amazona boliviana conforma el extremo sur de la regin Amaznica y por tanto tiene el carcter biogeogrfico de transicin hacia las provincias del Cerrado y la Chiquitania, caracterizado por el levantamientodelescudoprecmbricoqueyasemanifiesta en el noreste de Bolivia, cerca de la frontera con Brasil.

8

Clasificacin y mapeo

Figura 1. rea del mapa de sistemas ecolgicos del proyecto Mapeo de sistemas ecolgicos y especies endmicas en apoyo a la planificacin para la conservacin de la cuenca alta del ro Amazonas en Per y Bolivia.

9

Sistemas ecolgicos de la cuenca amaznica de Per y Bolivia

10

Parque Nacional Manu, Madre de Dios. Walter H. Wust

1. Marco conceptual y metodolgico1.1. EL SISTEMA DE CLASIFICACIN La experiencia adquirida en el mapeo de vegetacin en Norteamrica, le sirvi a NatureServe para comprender que lamejorformaderepresentarladiversidaddelascomunidades vegetales a escalas medias, es mediante la combinacin de parmetros del ambiente fsico y de la fisonoma de la vegetacin. De igual forma, aprendimos que el conjunto de criterios que mejor discriminan las comunidades va a variar segnelpaisaje.Asporejemplo,enunazonamontaosalos pisos altitudinales y el bioclima son criterios determinantes, mientras que en una llanura aluvial, la topografa, la hidrografa y la dinmica de inundacin son los factores que determinan la distribucin de las comunidades. Esto parece obvio, pero a menudo los esquemas de clasificacin son bastante rgidos en el uso de un grupo de criterios, en el nimo de conservar la consistencia. Es con base en estaexperiencia que NatureServe desarroll la Clasificacin Internacional de Sistemas Ecolgicos Terrestres. Lossistemasecolgicosterrestressedefinencomogruposde comunidadesvegetalesquetiendenaco-ocurrirenelpaisajedebido asurelacinconfactorescomunesydeterminantescomoprocesos ecolgicos,sustratosy/ogradientesambientales.Undeterminado sistema se manifiesta a escalas geogrficas intermedias de decenas a miles de hectreas y debe persistir por lo menos 50 aos. Esta escala temporal permite incorporar la dinmica sucesional tpica al concepto de cada unidad. Con estas escalas temporales y espaciales delimitando el concepto de los sistemas ecolgicos, integramos luego factores ecolgicos mltiples o parmetros diagnsticos paradefinircadaunidad.Estosfactoresecolgicosmltiples se evalan y combinan de diferentes maneras para explicar los patrones espaciales de la vegetacin. Por otro lado, al crear unidades que van a constituir elementos para la planificacin de la conservacin, nuestro objetivo es que estas unidades representen lo mejorposible diferentes conjuntos de biota, por este motivo el criterio de composicinflorsticajuegatambinunroldeterminanteen nuestro enfoque. Dada la enorme diversidad de especies en el Neotrpico y la relativa escasez de informacin florstica sistematizada,hacemosusodelasdiferentesclasificaciones fitogeogrficas existentes a escalas de regin y provincia florsticas (Udvardy 1975, Prance 1977, Cabrera y Willink 1980, Takhtajan 1986, Rizzini 1997, Rivas Martnez y Navarro 1994, Rivas Martnez 2000) para separar sistemas que por lo dems comparten el mismo tipo de paisaje, ambiente fsico y procesos ecolgicos.

Otrametadelaclasificacindesistemasecolgicos,escaptar enlasunidadeselefectodelosprocesosecolgicos.Esasque comunidadesquesufrenelimpactoestacionaldelascrecidas del ro y se encuentran alternando permanentemente entre estadosdesucesintempranaamedia,conformanunsistema distinto de otro formado por bosques maduros que pese a estar ms alejados del ro tienen algn grado de inundacin estacional debido a la topografa. Otro factor de esta aproximacin es la cuestin del patrn espacial. En nuestra clasificacin, un sistema que conforma la matriz, extendindose por kilmetros cuadrados, tiene el mismolugarqueunsistemadedistribucinmuyrestringido, resultadodelafloramientopuntualdealgnsustrato,elcual determina la presencia de una comunidad muy particular. Finalmente, la clasificacin de sistemas ecolgicos se basa en la cobertura vegetal actual, no potencial. En cuanto al proceso, la clasificacin se desarroll utilizando el continente entero, como el marco fsico para la seleccin de criterios de estratificacin espacial, tales como bioclima,geoformas,geomorfologa,hidrogeomorfologa, a los que se combin con unidades fitogeogrficas como una manera de representar el componente bitico con sus discontinuidades florsticas. Estos criterios se usaron a diferentes niveles de resolucin espacial, con lo que se obtuvo un primer nivel ms general de unidades a las que llamamos Divisiones Ecolgicas (Fig. 2). Ellas prestaron un contexto espacial ms manejable como para identificar y aplicar a un nivel de mayor resolucin espacial el conjunto de criterios o parmetros que mejor explicasen la distribucin de las comunidades naturales. La vegetacin juega un papel preponderante aunque no nico en este enfoque, pues por un lado su expresin fisonmicaoestructuralescaptadaporlossensoresremotos que son la fuente de informacin necesaria para el mapeo degrandesreasyporotroladoreflejalarespuestabiolgica a los diferentes procesos ecolgicos y caractersticas ambientales que se dan en un sitio especfico. Esta clasificacin se llev a cabo con el aporte de numerosos especialistasenvegetacinyutilizandocientosdereferencias bibliogrficas y cartogrficas, que permitieron identificar y describir 758 clases de sistemas ecolgicos desde Mxico hasta Tierra del Fuego (Josse et al. 2003). Esta clasificacin siempreestenprocesoderevisinyseafinayenriquececon

11

Sistemas ecolgicos de la cuenca amaznica de Per y Bolivia

Figura 2. Mapa de Divisiones Ecolgicas de Amrica Latina y el Caribe.

cada ejercicio de mapeo que se lleva a cabo, generalmente a escalas ecorregionales y multinacionales. La leyenda representada en el mapa de sistemas ecolgicos de la cuenca amaznica de Per y Bolivia es el resultado del afinamiento de la lista de sistemas ecolgicos identificados para esta regin como parte de la clasificacin desarrollada para todo el hemisferio (Cuadro 1). Este ajuste ha implicado la creacin de algunas nuevas unidades, la eliminacin de otras y el afinamiento de conceptos. Gracias a la aplicacin consistente de criterios establecidos y del marco conceptual adoptado para la clasificacin,

la lista final de sistemas ecolgicos para la regin del proyecto, es parte junto con sus respectivas descripciones, de la clasificacin de sistemas ecolgicos terrestres de Amrica Latina y el Caribe . La representacin espacial de esta clasificacin a priori constituyeunprocesorelativamenteindependientedondese buscan los medios ms idneos para delimitar las unidades identificadas. Segn la escala espacial que se escoja y la informacinespacialdisponible,estopuedeoriginarajustes de leyenda, en el sentido de que hay sistemas que no pueden

12

Clasificacin y mapeo

representarse o existe la necesidad de mapear complejos, puestoqueendeterminadossitiosdelpaisajelascondiciones fsicasoriginanmosaicosdesistemasnaturalesqueesimposible separar. Este ha sido el caso en buena parte de las sabanas amaznicas del Beni y en sistemas riparios de la Amazona. 1.2 OTROS ENFOQUES DE CLASIFICACIN Y SU COMPATIBILIDAD Aniveldesistemasinternacionalesdeclasificacinaplicados en Amrica del Sur y/o Latinoamrica que hayan resultado enmapasdecoberturavegetal,tressonlosmsimportantes: la clasificacin de zonas de vida de Holdridge, basada en parmetros bioclimticos; la clasificacin fisonmicaecolgica de UNESCO (1973); y el mapa de vegetacin de Hueck y Seibert (1988). La primera es un esquema de clasificacin de vegetacin potencial que se basa en los efectosdelaprecipitacin,temperaturayevapotranspiracin sobre la vegetacin (Holdridge, 1967) y que fue aplicada por J. Tosi para desarrollar el Mapa Ecolgico de Per, publicado originalmente a escala 1:1.000.000 (Tosi, 1957). En Bolivia tambin fue publicado un mapa con el uso de este esquema (Unzueta, 1975). El mapa de Sudamrica de UNESCO se public en 1981 a una escala de 1:5.000.000 y se basa en el sistema de Clasificacin Internacional y Cartografa propuesto por UNESCO (1973). Aparte del mapa publicado por UNESCO, este sistema de clasificacin ha sido utilizado con ciertas adaptaciones o solo como referencia, para diversos mapas de cobertura vegetal, debido a que los criterios de estructura y fenologa de la vegetacin que utiliza son convenientes para interpretar las imgenes de los sensores remotos. El mapa de Sudamrica de Hueck y Seibert (1988) se public a escala 1:8.000.000 y su leyenda es una combinacin de formaciones vegetales con una regionalizacin basada en patronesfitogeogrficosque,considerandolosrecursostcnicos y conocimientos a la fecha, constituye una sntesis admirable. Luegoestnalgunosmapasdigitalesproducidosrecientemente pordiversosgruposdeinvestigadores,aresolucionesespaciales muy gruesas acordes con los objetivos de uso de esta informacin. Entre ellos, el mapa de vegetacin de Amrica del Sur del Joint Research Centre (Eva et al. 2002) se destaca por tener una leyenda bastante detallada considerando la resolucin espacial de 1 km a la que fue producido. Per En Per existen dos mapas oficiales de cobertura vegetal para todo el territorio nacional: el Mapa Ecolgico del Per (ONERN, 1976) y el Mapa Forestal (INRENA, 1995). El primero aplica el esquema de clasificacin de Holdridge (1967)devegetacinpotencialozonasdevida,basadoenlos

efectosdelaprecipitacin,temperaturayevapotranspiracin sobre la vegetacin. En tanto, el mapa forestal clasifica las formaciones vegetales con base en un sistema ad hoc que incorpora conceptos climticos, fisonmicos, fisiogrficos y florsticos,quesonaplicadosalinterpretarimgenesLandsat. LasformacionesvegetalesidentificadasenelMapaForestal, en trminos generales, pueden tener algn nivel de correspondenciaconlossistemasecolgicosperonosetrata de una correspondencia especfica, debido a la resolucin tanto conceptual como espacial, que en el caso del mapa forestal es mucho ms gruesa. Ademsdeestosdosmapasnacionales,existanmapasdelas dos grandes regiones incluidas en este proyecto, la andina y la selva baja o llanura amaznica. La regin andina estaba cubierta por mapas de sistemas ecolgicos desarrollados en el marco de dos proyectos de Planificacin para la Conservacin Ecorregional, auspiciados por The Nature Conservancy; uno para la Ecorregin Cordillera Real Oriental, que fue realizado por la Fundacin Ecuatoriana de Estudios Ecolgicos (EcoCiencia) y que abarca una extensin relativamente pequea de territorio peruano al norte del ro Maran. El segundo corresponde al mapa de sistemas ecolgicos terrestres de las Yungas peruanas, ejecutado por el Centro de Datos para la Conservacin (CDCUNALM). Ambos mapas han sido mejorados en el contextodelpresenteproyectograciasalatomademuestras de campo para validacin y al ajuste del mapa bioclimtico que sirvi como insumo. En cuanto a la selva baja, el Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana (IIAP) haba trabajado en la elaboracin de un mosaico de imgenes Landsat TM (BIODAMAZ, 2004) que fue visualmente interpretado en trminos de los 19 tipos de vegetacin natural identificados y descritos por F. Encarnacin para la Amazona peruana (BIODAMAZ, 2004b). Sibiennosetratadeunmapa,fueunimportanteinsumopara la elaboracin del mapa de sistemas ecolgicos, tanto por el uso del mosaico, como por el aporte que significaron para la clasificacin de sistemas ecolgicos, los tipos de vegetacin descritos por Encarnacin (BIODAMAZ, 2004b). Bolivia En Bolivia tambin existen mapas forestales a nivel nacional y al igual que en el caso de Per, la clasificacin aplicada es ad hoc y se ajusta a los objetivos de uso de estos productos, lo que significa que la resolucin conceptual de las clases es bastante gruesa. En 1994 fue publicado un mapa de vegetacin de Bolivia (Ribera et al. 1994) y de ah en adelante se han producido otrasaproximacionesdeclasificacindeunidadesecolgicas o ecorregiones que ms que mapas de cobertura en el

13

Sistemas ecolgicos de la cuenca amaznica de Per y Bolivia

sentidoformal,correspondenaejerciciosderegionalizacin ecolgica del territorio nacional. Est por publicarse el nuevo mapa de vegetacin de Bolivia, trabajado a escala 1:250.000 donde la unidad de mapeo es la comunidad vegetal (serie de vegetacin). Esta unidad es demayorresolucinconceptualquelossistemasecolgicos, pero parte de un enfoque muy parecido y por tanto su correspondenciaconlaclasificacindesistemasecolgicos se logra a partir de la agrupacin de unidades de serie de vegetacin. Este mapa ha sido elaborado por G. Navarro y W. Ferreira, con el apoyo de The Nature Conservancy y NatureServe. Insumos existentes que han facilitado la produccin de este mapa se listan a continuacin y

constituyenproductosdeconsultorasanteriores,realizados en reas protegidas o reas de intervencin de proyectos. Mapa de vegetacin del Corredor Ambor/Madidi (WWF-CISTEL), que abarca toda el rea de las Yungas y la parte ms meridional del Beni Mapa de vegetacin del Departamento de Pando (WWF-HERENCIA) Mapa de vegetacin del Parque Nacional Ambor (FAN-WCS) Mapa de vegetacin del norte del Parque Nacional Isiboro-Secure, Beni (CIDDEBENI)

Cuadro 1. Sistemas ecolgicos identificados en la cuenca amaznica de Per y Bolivia

VEGETACIN DE TIERRA FIRME1. Bosques hmedos andinos CES409.920 Bosque de Polylepis altoandino pluvial de Yungas CES409.043 Bosque altimontano pluvial de Yungas CES409.044 Bosque altimontano pluviestacional de Yungas CES409.045 Bosque de Polylepis altimontano pluvial de Yungas CES409.046 Bosque de Polylepis altimontano pluviestacional de Yungas CES409.105 Bosque altimontano siempreverde de los Andes del Norte CES409.050 Bosque montano pluvial de Yungas CES409.110 Bosque montano pluvial de los Andes del Norte CES409.913 Bosque montano pluvial de la Cordillera del Cndor CES409.051 Bosque montano pluviestacional hmedo de Yungas CES409.197 Bosque de Pino de Monte montano Boliviano-Tucumano CES409.903 Bosque montano bajo pluvial de la Cordillera del Cndor CES409.054 Bosque basimontano pluviestacional hmedo de Yungas CES409.048 Bosque y palmar basimontano pluvial de Yungas 2. Bosques hmedos amaznicos CES408.565 Bosque siempreverde subandino del oeste de la Amazona CES408.572 Bosque del piedemonte del oeste de la Amazona CES408.543 Bosque siempreverde subandino del suroeste de la Amazona CES408.545 Bosque siempreverde estacional subandino del suroeste de la Amazona CES408.570 Bosque del piedemonte del suroeste de la Amazona CES408.523 Bosque siempreverde de la penillanura del oeste de la Amazona CES408.548 Bosque de serranas aisladas del oeste de la Amazona CES408.544 Bosque siempreverde estacional de la penillanura del suroeste de la Amazona CES408.549 Bosque con bamb del suroeste de la Amazona CES408.518 Bosque de palmas del centro-sur de la Amazona CES408.566 Bosque de serranas aisladas del centro-sur de la Amazona CES406.235 Bosque siempreverde estacional amaznico del Escudo Precmbrico Chiquitano 3. Bosques secos y matorrales xricos andinos CES409.921 Bosque montano pluviestacional subhmedo de Yungas CES409.075 Bosque y arbustal montano xrico interandino de Yungas Bo = Bolivia; Pe = Per14

Pe, Bo Pe, Bo Pe, Bo Pe, Bo Pe, Bo Pe Pe, Bo Pe Pe Pe, Bo Bo Pe Pe, Bo Pe, Bo

Pe Pe Pe, Bo Pe, Bo Pe, Bo Pe Pe Pe, Bo Pe, Bo Bo Bo Bo

Pe, Bo Pe, Bo

Clasificacin y mapeo

CES409.057 CES409.117 CES409.053 CES409.207 CES409.079 CES409.056

Matorral xrico interandino de Yungas Bosque basimontano pluviestacional subhmedo de Yungas del norte Bosque basimontano pluviestacional subhmedo de Yungas del sur Bosque basimontano pluviestacional subhmedo Boliviano-Tucumano Bosque y arbustal basimontano xrico de Yungas del norte Bosque basimontano xrico de Yungas del sur

Pe Pe Pe, Bo Bo Pe Pe, Bo

4. Bosques secos chiquitanos CES406.238 Bosque subhmedo semideciduo de la Chiquitania y el Beni CES406.240 Cerrado de la Chiquitania y el Beni 5. Vegetacin azonal andina (edficamente condicionada) CES409.912 Arbustal saxcola montano alto de la Cordillera del Cndor CES409.914 Bosque pluvial sobre mesetas de la Cordillera del Cndor CES409.039 Arbustal y herbazal sobre mesetas subandinas orientales CES409.049 Bosque bajo de cresta pluviestacional de Yungas CES409.067 Vegetacin saxcola montana de Yungas CES409.195 Bosque bajo edafo-xerfilo montano Boliviano-Tucumano 6. Vegetacin azonal amaznica (edficamente condicionada) CES408.546 Bosque azonal semideciduo de colinas del oeste de la Amazona CES408.562 Vegetacin esclerfila de arenas blancas del oeste de la Amazona CES408.554 Matorral saxcola de colinas y serranas del centro-sur de la Amazona CES408.557 Sabana del centro-sur de la Amazona transicional al Cerrado 7. Vegetacin herbcea-arbustiva andina CES409.063 Vegetacin acutica y palustre altoandina y altimontana de Yungas CES409.123 Pajonal altimontano y montano paramuno CES409.124 Pajonal arbustivo altimontano paramuno CES409.058 Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluvial de Yungas CES409.059 Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluviestacional de Yungas CES409.062 Sabana arbolada montana y basimontana de Yungas

Bo Bo

Pe Pe Pe Pe, Bo Pe, Bo Bo

Pe Pe Bo Bo

Pe, Bo Pe Pe Pe, Bo Pe, Bo Pe, Bo

HUMEDALES-VEGETACIN INUNDABLE8. Bosques inundables por aguas blancas CES409.047 Vegetacion riberea montana y altimontana de Yungas Pe, Bo CES409.065 Vegetacin riberea basimontana de Yungas Pe, Bo CES409.061 Palmar pantanoso subandino de Yungas Pe CES408.532 Bosque inundable de la llanura aluvial de ros de aguas blancas del oste de la Amazona Pe CES408.531 Bosque inundable de la llanura aluvial de ros de aguas blancas del suroeste de la Amazona Pe, Bo CES408.578 Bosque inundado por aguas blancas estancadas del suroeste de la Amazona Pe, Bo CES408.550 Complejo de vegetacin sucesional riparia de aguas blancas de la Amazona Pe, Bo Co02 Amazona Complejo de bosques sucesionales inundables de aguas blancas de la Amazona Pe, Bo Co08 Beni Complejo de bosques y vegetacin riparia de aguas claras y negras del Beni Bo 9. Bosques inundables por aguas negras CES408.536 Bosque inundable y vegetacion riparia de aguas negras del oeste de la Amazona Pe CES408.535 Bosque inundable y vegetacin riparia de aguas negras del suroeste de la Amazona Pe,Bo CES408.538 Bosque pantanoso de palmas de la llanura aluvial del oeste de la Amazona Pe CES408.573 Bosque pantanoso de palmas de la llanura aluvial del sur de la Amazona Pe, Bo CES408.526 Bosque aluvial de aguas negras estancadas del sur de la Amazona Pe, Bo CES408.574 Bosque inundable de la llanura aluvial de ros de aguas negras del centro-sur de la Amazona Bo CES408.576 Bosque de tierra firme depresionada del sur de la Amazona Bo Co05 Beni Complejo de bosques y vegetacin riparia de aguas blancas del Beni Bo Bo = Bolivia; Pe = Per15

Sistemas ecolgicos de la cuenca amaznica de Per y Bolivia

10. Bosques inundables por aguas claras CES408.528 Bosque de arroyos de aguas claras del suroeste de la Amazona CES408.567 Bosque de arroyos de aguas claras del centro-sur de la Amazona 11. Vegetacin inundable amplia CES408.569 Bosque pantanoso de la llanura aluvial del oeste de la Amazona CES408.571 Bosque inundable y vegetacin riparia de aguas mixtas de la Amazona CES408.560 Sabanas arboladas y arbustivas de la alta Amazona sobre suelos anegables CES408.552 Herbazal pantanoso de la llanura aluvial de la alta Amazona Co01 Amazona Complejo de sabanas del sur de la Amazona Co07 Beni Complejo de bosques y vegetacin riparia de aguas mixtas del Beni

Pe, Bo Pe, Bo

Pe Pe, Bo Pe, Bo Pe, Bo Pe, Bo Bo

VEGETACION INUNDABLE DEL BENI12. Baja inundacin CES406.225 Bosque bajo espinoso inundable de las semialturas alcalinas del Beni occidental CES406.241 Cerradao mal drenado de las semialturas no alcalinas del Cerrado y Beni CES406.245 Palmar y sabana inundables de las semialturas alcalinas del Beni CES406.246 Sabana higroftica con montculos del Cerrado CES406.248 Sabana abierta higroftica de las semialturas del Beni y la Chiquitania Co01 Beni Complejo de sabanas no alcalinas del Beni transicionales al Cerrado Co02 Beni Complejo de sabanas alcalinas del Beni Co06 Beni Complejo del Cerrado del Beni norte

Bo Bo Bo Bo Bo Bo Bo Bo

13. Media inundacin (bajos estacionales) CES406.226 Bosque de galera de los bajios del Beni Bo CES406.249 Sabana herbcea mesotrofica estacionalmente inundada del Beni Bo CES406.250 Sabana herbcea oligotrfica estacionalmente inundada de la Chiquitania y el Beni Co03 Beni Complejo de sabanas inundables por aguas blancas del Beni Bo 14. Alta inundacin (bajos permanentes) CES406.251 Sabana inundable de los bajos del Beni CES406.253 Vegetacion acutica y palustre neotropical de la Chiquitania y el Beni Co04 Beni Complejo de pantanos del Beni Bo = Bolivia; Pe = Per

Bo

Bo Bo Bo

16

Clasificacin y mapeo

1.3 METODOLOGA PARA EL MAPEO DE SISTEMAS ECOLGICOS Elreadelestudiosedividientresregionesconsusrespectivos responsables: Yungas peruanas, a cargo del CDC-UNALM; Amazona peruana (selva baja), a cargo del IIAP; y Yungas bolivianas y tierras bajas de Bolivia, que incluyen la Amazona y las sabanas del Beni, a cargo de G. Navarro y W. Ferreira, consultores radicados en Cochabamba. En las secciones anterioressehahabladodelaclasificacindesistemasecolgicos aplicada en este estudio; para asegurar que el concepto de cada clase identificada de acuerdo a esta clasificacin fuese interpretado de la misma manera, se realizaron numerosas reunionesdelostresequiposdemapeo,pueslasmismasclases podan encontrarse en diferentes regiones. Tratndose de un rea de estudio tan extensa, se decidi utilizar,enloposible,informacinexistente.Concretamente, la informacin desarrollada a nivel regional o ecorregional descrita en la seccin anterior. Si bien se usaron como punto de partida, todos estos mapas fueron mejorados y en algunos casos profundamente modificados para ajustarse a los requisitos de clasificacin y de resolucin espacial de este proyecto.ParalaregindelassabanasdelBenienBolivia,este mapadesistemasecolgicossedesarrollpartiendodeceroy es el primer mapa que cubre la regin con detalle. 1.3.1 Aspectos comunes Ademsdelaclasificacinaplicada,otroaspectoquecomparten ensugnesislosmapasdelastresgrandesregiones,esquetodos sehanbasadoen lainterpretacinvisualdelacoberturaapartir de imgenes satelitales y mosaicos Landsat TM y ETM+. Los mosaicosy/olasescenasindependientesfuerongeoreferenciados a coordenadas UTM zona 18, 19 y 20, segn su localizacin, datum y esferoide WGS 84. Otros elementos metodolgicos comunes son: la toma de datos en campo para la validacin y los estndares cartogrficos adoptados en cuanto a proyeccin y unidad mnimademapeoyeltratamientodelasreasantropizadasy con vegetacin secundaria. La metodologa de toma de datos de campo para el desarrollo del mapa y la evaluacin del producto final, fue acordada con la participacin de los tres equipos y con este fin se definieron los parmetros y rangos para tomar las muestras, los cuales se consignaron en un formulario (ver Anexo 2). Estas muestras deban servir para describir el punto de la muestra como un sitiorepresentativodeunentornohomogneodeporlomenos una hectrea alrededor del punto. No se esperaba realizar anlisis cuantitativos y por tanto no se fij una forma o tamao de parcela para llevar a cabo inventarios; sin embargo, los tres grupos realizaron la toma de datos utilizando alguna clase de parcela de forma y rea variable, segn el tipo de vegetacin y sus caractersticas de estructura y homogeneidad. Como parte

del procedimiento del muestreo en campo, se estableci que la asignacin de una clase de sistema ecolgico a la muestra se debarealizaralmomentodelatomadelamuestraenelcampo, sinembargoestacondicinnopudocumplirsesiemprepuesto que en algunos casos es necesario tener las identificaciones taxonmicasdelascoleccionesbotnicasparaasegurarsedela pertenencia de la muestra a un sistema u otro. Como parte de la metodologa para el muestreo en campo, la ubicacindelosdiversospuntosdemuestreoserealizatravs del programa SPOT (Spatial Optimization Tool), el cual sugiere reas donde existe mayor representatividad de los sistemas a ser muestreados en funcin de diversos componentes tales como: facilidad de acceso, vas de comunicacin, actividades antropognicas,reassensiblesyreadelossistemasecolgicos. El rea de estudio se subdividi en varias zonas de muestreo bajolaresponsabilidaddelosdistintosequipos.Paracadazona de muestreo se utiliz el resultado del SPOT para identificar los sistemas ecolgicos a ser muestreados, as como el nmero de muestras a ser tomadas (Fig. 3). Como se puede ver en el ejemplo grfico (Fig. 3) el nmero de puntosseleccionadosesaltoyamenudopuedenestarenreas dedifcilacceso.Demodoqueestaherramientaylosresultados quegener,finalmentesirvieronmsquenadacomoreferencia paralaplanificacindelassalidasdecampo,quesedetallaenlas seccionessiguientesdondesedescribenlosmtodosaplicados por cada uno de los tres equipos. Encuantoalaunidadmnimademapeo,estafueestablecidaen 25ha,yaquelaescalaespacialdetrabajofuefijadaen1:250.000. Estetamaoseaplicatantoalossistemasecolgicosnaturales como a la cobertura antrpica. En relacin a la representacin de reas con intervencin humana, se acord que los casos en quelacoberturavegetalseapredominantementenaturalaunque presentepequeasinclusionesdevegetacinalterada,chacras o fincas, si estas reas de intervencin no alcanzan las 25 ha, entoncesquedanincluidasenelpolgonodevegetacinnatural. En cambio, reas donde la matriz representa principalmente usoshumanos,alternandoconpequeosparchesdevegetacin natural(

2.5

6.0-12.0

2.5

-

Cuadro 3. Indices ombrotrmicos segn Rivas-Martnez.

El ndice ombrotrmico (Io) se obtuvo empleando la frmula: Io = PT / (TT/100) x 12 Donde: PT significa precipitacin total anual (suma de los 12 totales de PP mensuales, en mm). TT significa temperatura total anual (suma de las temperaturas medias de cada mes, en dcimas de grado). El ndice ombrotrmico del bimestre ms seco (Iod2) fue calculado empleando la frmula: Iod2 = PTd2 / (TTd2/100) x 12 Donde: PTd2 significa precipitacin total del bimestre ms seco (suma de la precipitacin total mensual de los dos meses ms secos del ao).

20

Clasificacin y mapeo

TTd2 significa temperatura total del bimestre ms seco (suma de las temperaturas medias de los dos meses ms secos). La secuencia utilizada en la definicin de esta variable, a partir del grid de bioclimas, es la siguiente: 1. Convertir el mapa digital de macro-grids a la proyeccin cartogrfica UTM, centrada en el Meridiano Central 75 Oeste (zona 18 S) y sectorizarlo. 2. Inscribir el mapa de bioclimas en una imagen raster de 450 m de resolucin y en tres iteraciones generalizar mediante filtros modales (inspeccionar la imagen con una ventana mvil de 3x3 y asignar a la celda central la clase que ms se repite) para eliminar las celdas aisladas y para suavizar las formas angulares. 3. Vectorizar el mapa digital de 450 m de resolucin. 4. Inscribir el mapa en una imagen de 90 m de resolucin, generalizar para suavizar los lmites en la resolucin final. 5. Seccionar la imagen de celdas de 90 m en las tres secciones A, B y C. Procesamiento de la variable VEGETACIN Esta variable proviene del mapa digital de cobertura y uso de la tierra, de 12 categoras temticas, desarrollado por CDC-UNALM sobre imgenes Landsat. Trabajando con el programa ArcView y la extensin Image Analyst para visualizar imgenes raster, con el empleo de un juego de 23 imgenes Landsat-TM de distintas fechas, se simplific el mapa hasta tres clases de vegetacin: bosque, matorral y pasto. Para ello se tuvo en cuenta la condicin ecolgica sealada por el Mapa Ecolgico del Per de escala 1:1.000.000 y la hidrografa del rea. Estos mapas, en formato digital, fueron apoyo importante para el proceso debido a que hacia el borde superior de las Yungas las imgenes satelitales presentan mucha cobertura de nubes, lo cual impide visualizar el lmite real de las reas con vegetacin y de las zonas donde esta se atena, debiendo en tal caso deducirse la extensin y forma de las unidades cartogrficas por analoga con las del mapa ecolgico y en correspondencia con los rasgos hidrogrficos. La escala de trabajo fue 1:100.000 ya que la escala de impresin era 1:250.000. La dimensin mnima de los polgonos a trabajar fue definida en 0,5 cm, es decir polgonos de 500 m como mnimo en el terreno, que en rea representan aproximadamente 25 ha. Integracin de variables en grids, fusin en polgonos, vectorizacin y refinamiento Para realizar la combinacin de las cuatro variables ambientales, se ha utilizado un procedimiento por el que cada celda adquiere un cdigo de cuatro dgitos que describe la combinacin de caractersticas, en la forma que se grafica a continuacin (Fig. 7).

Como se ha sealado antes, el procesamiento de la informacin espacial se efectu usando tres archivos de tipo raster, correspondientes a las zonas A, B y C. Tras ser inscritos los cdigos grid en las celdas de los archivos raster, se unieron los tres archivos en uno y se procedi a la conversin de este archivo resultante en uno de formato vectorial, desapareciendo las fronteras entre pxeles del mismocdigo,paraconstituirformaspoligonalesirregulares que representan la base del mapa preliminar de sistemas ecolgicos terrestres. Los cdigos de los polgonos as generados,seasignaronaunsistemaecolgicodeterminado basado en el concepto de cada sistema y en sus elementos diagnsticos. As, por ejemplo, una combinacin 3642 corresponde a un sistema caracterizado por un rango de elevacin de 1.300 a 2.000 m, que ocurre en valles con un clima tropical xrico y cuya estructura de vegetacin se considera un matorral. Diferentes combinaciones pueden corresponder a un mismo sistema ecolgico, dependiendo de la amplitud ecolgica del mismo. Los polgonos as definidos fueron sometidos a un proceso de filtrado tras el cual los elementos aislados de forma no alargada con menos de 40 hectreas se fusionaron con los polgonos contiguos que compartan la mayor frontera. A la escala de 1:250.000, un polgono cuadrado de 40 ha posee algo ms de 2,5 milmetros, la resolucin requerida para el mapa. Ampliacin del rea de estudio y validacin del mapa modelado de Yungas peruanas En las primeras reuniones de coordinacin del proyecto, se acord ampliar el rea de estudio de la ecorregin Yungas peruanas a los fondos de valles que se encuentran rodeados por la ecorregin. Para identificar las reas que seran adicionadas al mapa de sistema ecolgico, se tom en cuenta los siguientes criterios: La ecorregin de las Yungas peruanas no debe presentar fondos de valles aislados de la ecorregin. Los fondos de valles deben incluir los ros principales como: Huallaga, Peren, Ene, Tambo y Urubamba. El rea de traslape entre el mapa de sistemas ecolgicos desarrollado por el CDC-UNALM y el mapa desarrollado por el IIAP debe ser lo ms uniforme posible. El efecto de esta adicin al rea del mapa original se presenta en la Figura 8, y el diagrama del proceso metadolgico para la validacin del mapa modelado se presenta a la figura 10.

21

Sistemas ecolgicos de la cuenca amaznica de Per y Bolivia

Codificacin del GridRangos de elevacin (E) 1: 0-800 msnm 2: 800-1.300 msnm 3: 1.300-2.000 msnm 4: 2.000-2.900 msnm 5: 2.900-3.600 msnm 6: 3.600 +

Macro-geoforma (G) 1: Planicie 2: Plano-ondulada 3: Colina 4: Montaa 5: Meseta 6: Valle

Bioclima (B) 1: Tropical pluvial 2: Tropical pluvioestacional hmedo 3: Tropical pluvioestacional subhmedo 4: Tropical xrico 5: Tropical desrtico

Clase de cobertura vegetal (V) 1: Bosque 2: Matorral 3: Pastos E-grid n1 G-grid n2 B-grid n3 V-grid n4

Figura 7. Integracin de variables.

22

Clasificacin y mapeo

Figura 9. Imagen resultante de la resta algebraica de Mximas y Mnimas

algebraica de mximos y mnimos del DEM de 90 m (Fig. 9). Aquellos lugares donde las diferencias entre las altitudes mximas y mnimas son menores corresponden a terreros con relativa uniformidad en la superficie y se clasifican como planicies de inundacin. Etapa pre-campo: identificacin de los puntos a muestrear Laubicacinpreliminardelospuntosdemuestreodecampo se realiz a travs del programa SPOT (Spatial Portfolio Optimization Tool). En la prctica, se consigui estudiar una fraccin de estos en la docena de salidas de campo que se organizaron, ya que la geografa en extremo accidentada y la densidad de la vegetacin determinaron concentrar el muestreoenlossistemasaccesibles.Laregindeestudiofue dividida en tres zonas: Norte (conformada por las reas de Bagua, Chachapoyas yTarapoto), Centro (Tingo Mara-Alto Huallaga, Panao, La Merced-Oxapampa-Satipo) y Sur (San Francisco, Abancay-Andahuaylas, Quillabamba, Pilcopata, Sandia). Esta divisin fue hecha en funcin a la logstica del trabajo (vas de comunicacin, tiempo de llegada a la zona,tiempodeltrabajodecampo,contactosconbotnicos, otros).Unavezidentificadaslasreasamuestrearydentrode ellas los sistemas ecolgicos, se procedi a la identificacin de los puntos a ser muestreados. Para la ubicacin de los puntos a muestrear, se utilizaron: imgenessatelitales,modelodigitaldeelevacindelterreno, curvasdenivel,centrospoblados,carreteras,mapadesistemas ecolgicos y el resultado del SPOT (Fig. 11). Los criterios que se tomaron en cuenta para la ubicacin de los puntos fueron: Presencia de bosque. Dentro de lo posible, a lo largo de las vas de comunicacin. Que los puntos se encuentren en diferentes niveles altitudinales.

Fondo de valles

Figura 8. reas adicionadas al mapa original de Yungas peruanas.

Las reas adicionales fueron sometidas a una clasificacin no supervisada con 150 clases y 20 interacciones, para determinar los diversos componentes del paisaje tales como: hidrografa, vegetacin boscosa, actividades antropognicas, sin cobertura boscosa, deslizamientos naturales, nubes, sombras, bancos de arena, bosque seco, otro tipo de vegetacin. Cabe destacar que estos fondos de valle se encuentran entre las reas ms extensamente transformadas por los usos agrcolas y la presencia humana. Al tratarse de fondos de valle amplios, a baja altitud, clidos y mayormente hmedos, la vegetacin potencial es principalmente de bosques amzonicos. Adems los grandes ros referidos arriba, discurren formando meandros con lo que las llanuras de inundacin tambin son ambientes importantes. Por esta razn se model la planicie de inundacin utilizando el resultado de la resta

23

Sistemas ecolgicos de la cuenca amaznica de Per y Bolivia

Figura 10. Flujograma para la validacin del mapa de sistemas ecolgicos

Adicin de las yungas de la margen izquierda del ro Maran y de la ecorregin CRO Determinar las caractersticas del sistema ecolgico

Completar fondo de valles

Delimitar las zonas de relleno

Correr el modelo para determinar los sistemas ecolgicosNo hay

Verificacin de actividades antrpicas

Si hay

Verificar la clasificacin

No hay

Clasificacin de imgenes

Si hay

Unin con el mapa de Sistemas Ecolgicos de las Yungas

Seleccin de especialistas para cada zona de estudio

Subdivisin del mapa en tres zonas (Norte, Centro y Sur)

Validacin del mapa de sistemas ecolgicos

Informacin secundaria Revisin de la bibliografa existente Revisin de puntos de coleccin

Trabajo de campo Identificar la zona de muestreo Imgenes satelitales Identificar los sistemas ecolgicos a muestrear Identificar los puntos a ser muestreados Generar mapas de la ruta de muestreo Salida de campo Procesamiento de los datos de campo Modelo Digital de Elevacin (80 m) Curvas de nivel Coordinacin con los contactos locales para apoyo logstico Centros poblados Carreteras Mapa de sistemas ecolgicos Puntos de SPOT

Validacin SI Mapa de sistemas ecolgicos validado 24

NO

Correcciones a los sistemas ecolgicos

Clasificacin y mapeo

Punto a muestrear

Figura 11. Ubicacin de puntos a muestrear.

Que se encuentren dentro y/o cerca de los hexgonos del SPOT. Que el punto a muestrear no demande ms de dos horas de movilizacin desde una va carrozable. Muestreo en campo Eltrabajodecampoconsistiensalidasalugarespreestablecidos (Fig. 10) utilizando recorridos establecidos, para la toma de datosenbasealformulariodelproyecto,conelcualsepretende identificarinsitulossistemasecolgicosparaposteriormente validar el mapa de sistemas ecolgicos desarrollado por el CDCUNALM. Los equipos de campo se conformaron con un responsable del CDC y conocidos botnicos de la Facultad Forestal de la UNALM y de la Universidad San Antonio Abad del Cusco para apoyar en la identificacin botnica in situ y la coleccin de muestras botnicas. Etapa de gabinete pos-campo: validacin del mapa y modificaciones Para realizar el anlisis se cre una base de datos con todas las especies indicadoras que se nombraron en la memoria explicativadelossistemasecolgicos,ascomosurelacincon dichossistemasysusrangosaltitudinales.Unavezprocesados lospuntosmuestreados,fueroninterceptadosconelmapade sistemas ecolgicos obteniendo el Cuadro 4.

Nombre XFormulario

Nombre del punto Coordenadas UTM East obtenidas del formulario de campo

YFormulario

Coordenadas UTM North obtenidas del formulario de campo

Zona UTM Altitud

Zona UTM Altitud del punto muestreado obtenido por el GPS

SEMapa

Sistema ecolgico obtenido del mapa generado por el CDCUNALM

SEFormulario

Sistema ecolgico identificado en el campo

Cuadro 4. Atributos de los puntos de muestreo.

El anlisis de los resultados consisti en verificar si los sistemasecolgicosdeterminadosencampocorrespondan a las variables (especies indicadoras, rango altitudinal), que se utilizaron para determinar dichos sistemas, adems de contrastarlos con los sistemas del mapa generado por el CDCUNALM para analizar la concordancia entre las muestras de validacin y el mapa.

25

Sistemas ecolgicos de la cuenca amaznica de Per y Bolivia

Las comparaciones de las muestras tomadas en las primeras salidas dieron porcentajes bajos de acierto con el mapa a validar. Ante esta situacin la base de datos de las muestras de campo se someti a revisin por parte de investigadores ms familiarizados con la clasificacin, lo que junto con la revisin de inventarios de otros estudios y otra informacin adicional, llev a la correccin de algunas muestras en lo referido a la asignacin a un sistema ecolgico. Luego se reservaron puntos para llevar a cabo la evaluacin del mapa final con muestras de referencia independientes. Los puntos disponibles para la validacin y correccin se compararon con el mapa y en los casos de falta de coincidencia, se cambi el polgono de interseccin al sistema clasificado en la muestra. Este tipo de cambios involucra el anlisis de otras capas de informacin espacial para determinar el rea a ser modificada, especialmente las imgenes Landsat y el mapa de relieve. Tambin se recurri a comunicacin personal con botnicos de campo y cualquier otro tipo de informacin que pudiese confirmar las caractersticas naturales de las reas geogrficas en cuestin. La revisin del mapa modelado original permiti establecer que para la variable bioclima se sobreestimaba la extensin del ombrotipo subhmedo, especialmente en los valles de los ros Apurimac y Urubamba y parte adyacente de la Cordillera de Vilcabamba. Por este motivo se derivaron nuevamente los ndices climticos para generar una nueva capa de la variable de bioclima. Esta se utiliz en un nuevo modelamiento cartogrfico, remplazando nicamente la capa de bioclima y restringiendo al rea geogrfica del valle en cuestin, captada en la Figura 12. Luego de obtener los nuevos cdigos grids, se reasignaron las combinaciones y se gener un nuevo mapa para esta zona. La edicin de este mapa se realiz para mejorar algunos lmites que no contaban con los suficientes vrtices, ofreciendo as la apariencia de cuadrados grandes con poco detalle. Para realizar el suavizado de los lmites de los sistemas ecolgicos se utiliz herramientas del programa ArcView 3.2 que permitieron modelar los lmites segn las curvas de nivel de las zonas representadas mediante el DEM de 90 m. Tambin se consider la hidrografa existente en el rea. Finalmenteseunieronlosmapasdesistemasecolgicosyde cobertura antrpica. Como resultado de esta unin algunos polgonos de sistemas ecolgicos quedaron divididos y cuando esto ocurre hacia los bordes, el resultado puede ser polgonos < 25 ha. Considerando que la aplicacin de filtros para descartar estos polgonos menores puede ocasionar cambios en su clasificacin, se decidi eliminar nicamente polgonos < 2 ha.

Figura 12. Area de remodelamiento cartogrfico.

La descripcin de la metodologa aplicada por el CDCUNALM para la identificacin de las reas con actividad antrpica se encuentra disponible en los enlaces al proyecto en la pginaWeb de NatureServe: . 1.3.2.2. Mapa de sistemas ecolgicos de la Amazona peruana Mosaico de imgenes e informacin espacial Adquisicin de imgenes El mosaico de imgenes satelitales fue generado con 42 escenas Landsat 5 y 7, (sensores TM y ETM+ respectivamente) obtenidas originalmente en el marco del Proyecto BIODAMAZ (Convenio Per-Finlandia) a junio de 2004. Durante la ejecucin del presente proyecto se actualizaron diversas imgenes, priorizando las reas con fuerte presin antrpica y consecuentemente sometidas a procesos acelerados de cambio de uso de la tierra. Las escenas utilizadas se muestran en el Cuadro 5. Pre-procesamiento de imgenes Para ejecutar el procesamiento digital de las imgenes se utiliz el software ERDAS Imagine 8.4 en una plataforma Microsoft Windows XP. Se emplearon tcnicas de correccin radiomtrica con el objeto de aplicar algoritmos que permitieron modificar los pxeles carentes de informacin (sal y pimienta) de algunas escenas, as como para corregir lneas de pxeles faltantes en otras (imgenes con ms de cuatro lneas faltantes fueron rechazadas).

26

Clasificacin y mapeo

Path/Row 002-068 002-069 003-067 003-068 003-069 004-062 004-063 004-066 004-067 004-068 004-069 005-062 005-063 005-066 005-067 005-068 005-069 006-061 006-062 006-063 006-064 006-065 006-066 006-067 006-068 007-060 007-061 007-062 007-063 007-064 007-065 007-066 007-067 008-060 008-061 008-062 008-063 008-064 008-065 009-062 009-062 009-063 009-063 009-064

Fecha de Adquisicin 20050709 19861025 19920618 20050801 19860712 19970510 20031209 19860703 19891007 19900916 19930807 20030122 20030122 19930830 19940630 19860726 19860726 19871101 20010312 20050619 19930805 19930805 20040803 20040803 19930805 19860825 19910401 19990821 19990821 20010826 19890825 20040131 19970908 19891222 19891222 19960811 19841216 20041207 20031018 19990819 20030721 19990819 20030721 20030721

Satlite Landsat 5 Landsat 5 Landsat 5 Landsat 5 Landsat 5 Landsat 5 Landsat 7 Landsat 5 Landsat 5 Landsat 5 Landsat 5 Landsat 7 Landsat 7 Landsat 5 Landsat 5 Landsat 5 Landsat 5 Landsat 5 Landsat 7 Landsat 5 Landsat 5 Landsat 5 Landsat 5 Landsat 5 Landsat 5 Landsat 5 Landsat 5 Landsat 7 Landsat 7 Landsat 7 Landsat 5 Landsat 5 Landsat 5 Landsat 5 Landsat 5 Landsat 5 Landsat 5 Landsat 5 Landsat 5 Landsat 7 Landsat 5 Landsat 7 Landsat 5 Landsat 5

Sensor TM TM TM TM TM TM ETM+ TM TM TM TM ETM+ ETM+ TM TM TM TM TM ETM+ TM TM TM TM TM TM TM TM ETM+ ETM+ ETM+ TM TM TM TM TM TM TM TM TM ETM+ TM ETM+ TM TM

Fuente ND Internet-TRFIC Internet-GLCF ND Internet- TRFIC Internet-GLCF INRENA Internet- TRFIC Internet- TRFIC Internet-GLCF Internet-GLCF INPE-FUNCATE INRENA Internet-GLCF Internet-GLCF Internet- TRFIC Internet- TRFIC Internet- TRFIC Internet-GLCF INPE-FUNCATE Internet-GLCF Internet-GLCF INPE-FUNCATE INPE-FUNCATE Internet-GLCF Internet-GLCF Internet-GLCF Internet-GLCF Internet-GLCF Internet-GLCF Internet- TRFIC INPE-FUNCATE Internet-GLCF Internet- TRFIC Internet- TRFIC Internet-GLCF Internet- TRFIC INPE-FUNCATE INPE-FUNCATE Internet-GLCF INPE Internet-GLCF INPE INPE

Cuadro 5. Imgenes Landsat utilizadas en la generacin del mosaico para la Amazona peruana.

27

Sistemas ecolgicos de la cuenca amaznica de Per y Bolivia

Las imgenes conseguidas del INPE-FUNCATE fueron receptadas en formato GeoTIFF por lo que se aplicaron losprocedimientos apropiados para cambiarlas a imgenes de formato ERDAS Imagine. Procedimientos de transformacin facilitados por el software sirvieron para convertir el modelo geomtrico Affine de estas mismas imgenes al modelo MapInfo. Delas42escenasutilizadas,carecierondegeoreferenciacin algunas de las obtenidas por el IIAP. Estas fueron sometidas a un proceso de correccin geomtrica polinomial con el mtodo de remuestreo del vecino ms cercano (Nearest Neighbor). Los parmetros de la proyeccin utilizada estn detallados en el Cuadro 6.Proyeccin Cartogrfica: Zona UTM: Falso Este: Falso Norte: Latitud de Origen: Longitud del Meridiano Central: Factor de Escala en el Meridiano Central: Coordenadas Planas: Unidades de Distancias Planas: Datum Horizontal: Elipsoide: Semi-eje Mayor: Razn de Aplastamiento: metros WGS1984 WGS1984 6378137.000000 1/298.257224 0.999600 par ordenado x,y -75.000000 Universal Transverse Mercator 18 Sur 500 000.000000 10 000 000.000000 0.000000

negros aquellos cuerpos de agua con una alta inclusin de compuestos hmicos. Otras tonalidades caracterizan a los diversos componentes especficos del paisaje. Generacin del mosaico Para la generacin del mosaico fueron tomadas en cuenta las consideraciones anotadas en el Cuadro 7.Adicin de Imgenes: Opciones de Matching: Tipo de Histograma: Funcin de Superposicin Tipo de Interseccin: Seleccin de Funcin: No Cutline Exists Overlay Compute Active Area Overlap Areas Band by Band

Cuadro 7. Consideraciones cualitativas para la generacin del mosaico de imgenes de satlite.

Aladicionarlasimgenesseensayaronlosmtodosempricos siguientes: 1.Ensamblajedelasescenasconsiderandoelcorrelativodel path/row iniciando con el menor (002/068) y culminando con el mayor (009/064). 2. Ensamblaje de las escenas considerando la fecha de adquisicin,adicionandolasescenasmsrecientesyluego las ms antiguas. El mejor resultado se obtuvo con el segundo mtodo. La Figura 13 muestra el mosaico resultante. Calidad del Georeferenciamiento No se ejecutaron ensayos formales para determinar la precisin de la georeferenciacin; sin embargo, la superposicin de los puntos de muestreos de campo (reconocimiento rpido para el mapa de sistemas ecolgicos) tomados a lo largo de los ros (unas veces en el talud del ro y otras cerca de la orilla) con un GPS Garmin V navegador, muestran que estos coinciden en ms del 90% con las posiciones esperadas, presentando una precisin estimada empricamente como muy significativa. Elaboracin del mapa de Sistemas Ecolgicos Este mapa ha sido generado a partir de las coberturas temticas (Cuadro 8) de fisiografa (FISIO), que cubre sectores especficos de la Amazona peruana (cuenca del ro Aguaytia, Regin Madre de Dios, carretera Iquitos-Nauta, cuenca del ro Nanay, Regin San Martn, abanico del Pastaza), y de geomorfologa (GEOMO) que cubre la selva baja peruana. De la cobertura FISIO se deriv el mapa de geomorfologa(FISIOGEOM)paraaquellasreasespecficas, mediante la adecuacin de la terminologa fisiogrfica a la geomorfolgica. Estos mapas se sobrepusieron al mosaico

Cuadro 6. Parmetros de la proyeccin de las imgenes de satlite y las capas temticas utilizadas en el mapa de sistemas ecolgicos.

Los puntos de control (Ground Control Points) fueron obtenidos de la Carta Nacional Planimtrica 1: 100.000 para unasescenas,entantoqueotrasfuerongeoreferenciadascon la tcnica Imagen-Imagen. Con el objeto de proporcionar continuidad espacial a las escenas al generar el mosaico, las imgenes de las zonas 17 y 19 Sur fueron reproyectadas a la zona 18 Sur. Las imgenes georeferenciadas con una de resolucin de 30 x 30 m se agruparon, por escenas, en una combinacin de bandas 5, 4, 3 (RGB) que permite observar la vegetacin en tonos de verde en tanto que las reas intervenidas en tonos de amarillo y fucsia, mientras que los cuerpos de agua con un alto contenido de material sedimentario en suspensin se perciben en tonalidades de azul, siendo de tonos

28

Clasificacin y mapeo

Figura 13. Mosaico de imgenes Landsat para la Amazona Peruana.

de imgenes, y a partir de la cobertura FISIOGEOM se procedi a rectificar o ratificar la cobertura GEOMO existente y a verificar los resultados de la transformacin de los elementos fisiogrficos en elementos geomorfolgicos. Posteriormente, mediante una operacin espacial de unin se procedi a unir las coberturas GEOMO y de geologa (GEOLO) con el objeto de aportar caractersticas geolgicas especificas (Capas Rojas, Formacin Pebas, etc.) a los elementos geomorfolgicos, resultando la cobertura GEOM_GEOL. Luego, mediante la ejecucin de una operacin espacial de unin con la cobertura de vegetacin de la Amazona peruana (VEGETA) se incorporaron a GEOM_GEOL caractersticas de la vegetacin.

Adicionalmente se incorpor informacin de bioclima (BIOCLIMA), regiones ecolgicas (REGION) y subregiones ecolgicas (SUB_REGION). Por interpretacin visual se procedi a digitalizar (escala 1: 60.000) la red hidrogrfica, considerndose como ros de formato polgono (RIOPOL), todos aquellos cuyos anchos fueron 120 m y aquellas lagunas y pantanos con un rea a 25 ha de espejo de agua. Los otros cuerpos de agua fueron reconocidos como ros de formato lnea (RIOLIN). En seguida, mediante una accin espacial de borrado se procedi a excluir todos los

29

Sistemas ecolgicos de la cuenca amaznica de Per y Bolivia

Tema

Cobertura

Tipo de elemento

Fuente

Escala de trabajo

Escala de publicacin 1 : 250 000

FISIOGRAFA

rea de Influencia ro Aguaytia Regin Madre de Dios

Polgono

CTAR Ucayali, IGN, IIAP, Imgenes Landsat 5 TM

1 : 100 000

Polgono

CTAR Madre de Dios, IIAP, IGN, INADE, ONERN, INRENA

1 : 100 000

1 : 500 000

Area de Influencia Carretera Iquitos-Nauta Polgono IIAP, IGN, Imgenes Landsat 5 TM Cuenca ro Nanay Polgono IIAP, IGN, Imgenes Landsat 5 TM Abanico del Pastaza Polgono CDC-La Molina, IGN, IIAP, WWF, Imgenes Landsat 5 y 7 (TM y ETM+) GEOMORFOLOGA Selva Baja Peruana Polgono IIAP, ONERN, Imgenes Landsat 5 y 7 (TM y ETM+) GEOLOGA Selva Baja Peruana Polgono IIAP, ONERN, Imgenes Landsat 5 y 7 (TM y ETM+) VEGETACIN Selva Baja Peruana Polgono IIAP, ONERN, Imgenes Landsat 5 y 7 (TM y ETM+) BIOCLIMA REGIN Selva Baja Peruana Selva Baja Peruana Polgono Polgono IIAP Imgenes Landsat 5 y 7 (TM y ETM+) SUB-REGIN Selva Baja Peruana Polgono Imgenes Landsat 5 y 7 (TM y ETM+) HIDROGRAFA Selva Baja Peruana Polgono Imgenes Landsat 5 y 7 (TM y ETM+) Lnea Imgenes Landsat 5 y 7 (TM y ETM+) 1 : 250 000 1 : 250 000 1 : 250 000 1 : 250 000 1 : 1 000 000 1 : 250 000 1 : 1 000 000 1 : 250 000 1 : 1 500 000 1 : 250 000 1 : 1 750 000 1 : 100 000 1 : 600 000 1 : 100 000 1 : 250 000 1 : 100 000 1 : 150 000

Cuadro 8. Metadata bsica de coberturas temticas complementarias

30

Clasificacin y mapeo

elementos en GEOM_GEOL que estuvieran incluidos dentro del rea cubierta por los elementos de RIOPOL; luego se unieron las coberturas RIOPOL y GEOL_GEOM con el objeto de incorporar el elemento hidrogrfico a esta ltima, obtenindose la cobertura SISECOL, que constituy el mapa preliminar a partir del cual se planific la etapa de muestreo en campo y sobre el cual luego se confrontaron los datos de campo para las rectificaciones necesarias. El registro de la metadata bsica de las coberturas antes sealadas se detalla en el Cuadro 8. Esas coberturas estn proyectadas con el sistema que se resume en el Cuadro 6. El esquema del Modelo Cartogrfico para la Determinacin de los Sistemas Ecolgicos se encuentra en la Figura 14. Muestreo en campo Etapa de pre-campo en gabinete. Formularios de campo. Planificacin de muestreo. Levantamiento de datos existentes. Materiales.

Las actividades en la fase de pre-campo en gabinete fueron las siguientes: Elaboracin de una lnea de base para la interpretacin de los sistemas ecolgicos: se consider las variables fsicas de geomorfologaehidrografa,lasvariablesbiolgicasdeclima yvegetacinylasvariablesantropognicasdedeforestacin. Acopioyanlisisdedocumentacinexistente,conformadapor: -Conjunto de literatura y mapas sobre geomorfologa, hidrografa y clima de los sectores de trabajo. -Seleccin y evaluacin de los inventarios (o parcelas) ya existentes, ejecutados en aos anteriores, con base en colectas, inventarios florsticos y anlisis florsticos. -ElaboracindeunabasededatosExcelparacaracterizacin de 236 parcelas existentes oya muestreadas(Figura 15). Anlisis visual del mosaico de imgenes de satlite, en formato digital a escala 1:250.000, tomando en cuenta:

Fisiografa

Vegetacin

Bioclima

Geologa

Regiones

Geomorfologa

Subregiones

Adecuacin terminolgica

Geomorfologa

U

Geom-Geol

Geomorfologa

Superposicin

Rectificacin Ratificacin

Geomorfologa

Mosaico

Interpretacin Digitalizacin

Hidrografa Polgono

U

Hidrografa Lnea

Sistema Ecolgico preliminar

Figura 14. Modelo cartogrfico para la determinacin de los sistemas ecolgicos de la Amazona peruana.

31

Sistemas ecolgicos de la cuenca amaznica de Per y Bolivia

-Seleccin de las rutas a seguir para los muestreos: de una lista de sitios propuestos para muestrear la mayora de los sistemas ecolgicos, estratificados por las diferentes subregiones, se tuvo que descartar algunos por las dificultades de acceso o por tratarse de zonas que ya haban sido cubiertas por los inventarios existentes recopilados (Cuadro 9). Elaboracin de un formulario de campo basado en los criterios acordados con los diferentes equipos de mapeo para el levantamiento de informacin de los muestreos detallados y rpidos. Seleccin del personal con condiciones para ejecutar trabajos en bosques de selva baja, que incluy: -Capacitacin y entrenamiento general para ejecutar la secuencia de inventarios. -Estandarizacin de criterios para el uso de los formularios de campo. -Estandarizacinenlosusosdeequiposdegeoreferenciacin y orientacin, de medicin y calibracin, y otros. -Instrucciones para la prctica de primeros auxilios. -Conformacindeequiposobrigadasdetrabajo:loscuatro equiposdetrabajofueronconformadosporunLicenciado en Botnica, como jefe; un estudiante de ltimo nivel o egresado de la Facultad de Ciencias Biolgicas de la Universidad Nacional de la Amazona, de Iquitos, como asistente; y un escalador de rboles, como tcnico para las colectas. Fue previsto completar el equipo mediante contrato de dos moradores de los centros poblados cercanos,comoguasasistentesconconocimientossobrela vegetacindelreaydeladiversidaddelasplantaslocales. Tambin fue prevista la participacin de otros lugareos como abridores de trochas o senderos. Adquisicin y acopio de materiales y equipos para trabajos de campo. -Procesamiento de datos en el campo: PC porttil (Laptop) y accesorios varios. -Navegacin y georeferenciacin: GPS navegador GARMIN, brjulas SUNNTO, clinmetros y otros. -Visualizacin y registros de imgenes: binoculares BUSHNELL, cmaras fotogrficas digitales. -Libretasdecampoyformulariosparamuestreosdetallados y rpidos. -Colecta de especimenes: tijeras podadoras con varillas telescpicas, tijeras manuales, herramientas varias, preservantes y accesorios varios. -Imgenes de satlite impresas 1:250.000 de los sectores elegidos. -Listado de inventarios ya realizados en el sector y de especies representativas, manuales, guas y libros para determinacin taxonmica. -Equipo de camping.

Figura 15. Distribucin de las parcelas existentes con inventarios hasta 2004 (n=236).

-Fecha de la imagen para facilitar la confrontacin de los sistemas en el contexto geogrfico. -Nitidez de la imagen para distinguir a los sistemas en particular. -Textura o rugosidad aparente, composicin o arreglo espacialdetalladoyvariabilidadinternadelasreflectancias existentes en la imagen. Tipificacindelasregionesecolgicasylascorrespondientes subregiones con la finalidad de facilitar la sistematizacin del anlisis interpretativo. Como avance se tuvo: -La delimitacin de territorios o grandes paisajes de: Amazonaoccidental,Amazonasuroccidentalydereas inundables, estratificados a su vez por las subregiones correspondientes. -Interpretacin preliminar de lossistemas ecolgicos, en lascorrespondientesregionesysubregiones,sobrelabase de la geomorfologa e hidrografa y sus interrelaciones con la vegetacin y el bioclima. -Interseccin de los puntos geogrficos de los inventarios o parcelasrecopiladosconelmosaicodeimgenesdesatlite. SeleccindelaszonasdemuestreodelProyecto(Amazona occidental y Amazona suroccidental) (Cuadro 9), basado en las siguientes consideraciones: -Inclusin de las subregiones y sectores de muestreo de los diferentes sistemas. -Descarte de los sectores de muestreo con difcil accesibilidad por razones logsticas y conflictos sociales.

32

Clasificacin y mapeo

Ruta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 ?a ?b ?c

Localidades de Referencia Chambira (bajo Amazonas) Yanashpa (bajo Amazonas) Copal Urco (Napo, Curaray/ Santa Clotilde) Santa Clara de Nanay Santa Maria/Napo Estacin Quebrada Blanco/ro Tahuayo Intuto/ro Tigre Tierra Blanca/ro Morona San Fernando (Boca Huitoyacu) ro Pastaza Santa Martha (cerca Yurimaguas), ro Huallaga Contamana/ ro Ucayali Masisea/ ro Ucayali Atalaya/ ro Tambos / Urubamba Aguajal (ro Las Piedras), ro Madre de Dios Iberia/Iapari (Acre-Tahuamanu), Madre de Dios Ro La Torre (ro Madre de Dios) Esperanza, ro Purus Curaray/Nashio, ro Napo

Regiones Amazona occidental Amazona occidental Amazona occidental Amazona occidental Amazona occidental Amazona occidental Amazona occidental Amazona occidental Amazona occidental Amazona occidental Amazona occidental Amazona sur occidental Amazona sur occidental Amazona sur occidental Amazona sur occidental Amazona sur occidental Amazona sur occidental Amazona occidental

Propuestos X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Ejecutados X X X X X X X X X X X X

Cuadro 9. reas de muestreo propuestas y ejecutadas para el estudio de sistemas ecolgicos en la Amazona peruana.

Mtodos de muestreo en campo. Tamao y forma de parcela, tipos de muestras. Los muestreos en selva baja, realizados por el equipo del IIAP, fueron ejecutados en tres campaas o expediciones entre mayo y noviembre de 2006 durante la temporada correspondiente a la estacin seca. Las dos primeras expediciones han comprendido el sector norte de la selva baja peruana, utilizando la logstica de transporte fluvial de uso exclusivo, y la tercera por el sector sur, utilizando la combinacin de transporte areo, terrestre y fluvial. En las expediciones del sector norte participaron los cuatro equipos o brigadas de trabajo y el recorrido fue por los ros Amazonas, Napo, Maran, Tigre, Pastaza, Morona y Huallaga. En las expediciones del sur participaron tres brigadas que recorrieron el ro Las Piedras, el tramo Puerto Maldonado-Iapari y el ro Ucayali. Para el muestreo en campo, el transporte por vas fluviales o terrestres situaba a los equipos en las orillas de los ros o laterales a la carretera, en el punto ms cercano y accesible a los sistemas o unidades de muestreo seleccionadas. Generalmente los sitios adyacentes al ro o la carretera son reas deforestadas o tienen un complejo de uso agrcola y vegetacin secundaria (complejo de chacras y purmas), por lo que era necesario caminatas de una a dos horas, correspondientes a 4-10 km, para arribar al punto de muestreo. Lostamaosdelasparcelasylosdistanciamientosentreellos fueron de dos tipos.

-En los bosques adyacentes a los ros Napo y bajo Amazonas (primera expedicin), las parcelas fueron delineadas de formascircularesde10mderadio(=0,03ha)yseparadas100 m entre cada una de ellas, en grupos de 4 a ms, siguiendo la longitud del eje mayor del polgono predefinido. -En los bosques inventariados en la segunda y tercera expediciones,lasparcelasfuerondemarcadasenrectngulos de 20 x 50 m (= 0,1 ha), con distanciamientos de 2 km entre cada una de ellas. Los muestreos fueron de dos tipos: detallados y rpidos. Los muestreosrpidosfueronejecutadosentodaslasexpediciones durantelanavegacindetrasladoentresectoresdemuestreos, y algunos a pie en el sector Madre de Dios. Los muestreos detallados incluyeron anotaciones del aspecto panormico del paisaje en un campo visual de 30 m, con anotaciones de: -Georeferenciacin en el sistema de coordenadas UTM -Estimado del gradiente de intervencin humana. -Tipo y estado de relieve y descripcin del suelo y hojarasca. -Descripcin genrica de la estructura y listado de la composicin del sotobosque, de los estratos y del dosel. -Registros fotogrficos panormicos del sotobosque, estratos y dosel. -Mediciones del dimetro y alto de los fustes y alto total y registros fotogrficos.

33

Sistemas ecolgicos de la cuenca amaznica de Per y Bolivia

-Tipos de cobertura. -Ocurrencias fenolgicas de floracin, fructificacin, defoliacin, etc. -Colecta de especimenes de herbario frtiles e infrtiles, y registros fotogrficos. Losmuestreosrpidos,tambinllamadoscomplementarios o de verificacin, fueron aplicados mediante el uso de binoculares en los sistemas de orillas y riberas previamente biencaracterizados,ydespusdeunadistincinpanormica entre sistemas adyacentes. El inventario o muestreo fue en un sector espacial de 100 a 200 m a una velocidad de 10 a 12km/horaendesplazamientosfluvialesenelsentidodela corriente y 7 a 8 km/hora cuando fue contra la corriente. Las anotaciones incluyeron: -Georeferenciacin de los puntos de inicio y trmino de los muestreos. -Caracterizacin del relieve del sustrato y estado de inundacin diferenciable en el conjunto de sistemas pantanosos. -Estimacin del grado de intervencin humana. -Descripcin de la estructura de las comunidades y listado composicin de las especies conspicuas. -Registros fotogrficos. -Colectas ocasionales cuando las formas vegetales aparentabanserdiferentesalasconocidasopresentaban polimorfia. El listado de las especies corresponde a una determinacin preliminar o de campo. La colecta de especimenes y el procesamiento siguen los pasos clsicos y convencionales desde el acopio de las muestras, el traslado al campamento, preservacin, traslado al IIAP y secado. La informacin detallada de cada punto de muestreo, que incluye listado de especies y de fotografas est en una base de datos Access disponible a los usuarios en los enlaces al proyecto, en la pgina web de NatureServe: . Etapa de gabinete pos-campo. Validacin del mapa preliminar. Identificacin de muestras. Las actividades pos campo se realizaron en la siguiente secuencia:(1)Validacindelmapapreliminarsobrelabasede las experiencias y la informacin de las muestras de campo, ycorreccionesyreajustesenloscontextosgeomorfolgicos e hidrogrficos, con los ajustes correspondientes en el componente de la vegetacin; y (2) Procesamiento y tratamiento taxonmico sistemtico de los especimenes colectados para la seleccin de especies representativas, complementados con las referencias de las parcelas ya inventariadas.

Validacin del mapa preliminar. Con el uso de las muestras de referencia, se ejecut una fase de verificacin del mapa preliminar de sistemas ecolgicos. El procedimiento fue el siguiente: -Superposicin de los puntos de muestreo en el mapa preliminar. De los 1.100 puntos de muestreo tomados, 56% se utiliz en la verificacin o correccin del mapa preliminar y 44% fue reservado para uso exclusivo en la evaluacin de precisin del mapa final. -Revisindelacorrespondenciaentrelossistemasdelmapa preliminar con la informacin y caracterizacin de los muestreosdecampo.Estepasofueejecutadomediantela interpretacinvisualdelmosaicodeimgenes de satlite y de las escenas individuales, con el fin de identificar en la imagen el patrn que resulta de la relacin entre los caracteres geomorfolgicos y las adaptaciones de la vegetacin a las influencias de la dinmica fluvial peridico-estacional. -Extrapolacin visual para cada una de clases. Con base en el paso anterior y observando sobre la imagen las caractersticas diferenciales de reflectancia, textura y contextoespacial,asociadasacadapuntodondeseconoce con certeza el sistema ecolgico existente a partir de la informacindecampo,seidentificanlasreasregionales de los sistemas ecolgicos. -Reajustes de los polgonos de los sistemas ecolgicos. Ejecutado mediante la digitalizacin manual en el mosaico de imgenes de satlite sobre el rea de cada sistema. Como resultadodel proceso, algunos polgonos fueron divididos y otros contiguos fueron integrados en uno. Naturalmente, tambin se realizaron cambios en la denominacin de algunos sistemas. -Edicin del mapa de sistemas ecolgicos: mediante la unin de los arcos o vectores siguiendo un control de calidad y anlisis de precisin. Procesamiento y tratamiento taxonmico sistemtico de los especimenes colectados. Uno de los criterios para la clasificacin de los sistemas ecolgicoseslacomposicindeespeciesrepresentativasde uno o un conjunto de unidades de vegetacin. Con esa finalidadfueronrealizadascolectasbotnicas,lasmismasque fueron trasladadas hasta el centro de operaciones en el IIAP, donde el procesamiento de los especimenes consisti en: -Prensadoysecadodelasmuestrassiguiendoprocedimientos convencionales. -Determinacintaxonmico-sistemticadelosespecimenes: sobre la base de la determinacin preliminar de campo, se procedi a la comparacin con muestras existentes, ya determinadas,enlosherbariosAMAZ(UniversidadNacional de la Amazona Peruana, Iquitos) y USM (Museo de Historia Natural de la UNMSM, Lima) y consultas con botnicos especializados para la determinacin sistemtica definitiva.

34

Clasificacin y mapeo

-Seleccindelasespeciesrepresentativas:luegodelproceso de reajuste de los polgonos y con el objeto de identificar especiesrepresentativasparacadaclasedesistemaecolgico se calcularon los ndices de similaridad de composicin florstica entre las muestras a nivel del taxn Gnero. De los resultados se obtuvo: Ocurrencia de especies y grupos de especies con distribucin restringida a los sistemas ecolgicos o ambientes que presentan condicionantes ecolgicos extremos en los substratos, como suelos arenosos, pantanosos,oexcesivaerosin.Enestossistemassepuede distinguir especies representativas diferenciales. Presencia de especies o grupos de especies con amplia distribucin en varios sistemas ecolgicos donde los condicionantes ambientales no son extremos. Se manifiestan eso s, polimorfias en las estructuras. No se puede distinguir especies representativas. Al incluir en el anlisis de similaridad entre sistemas ecolgicos, la abundancia por especies o grupos de especies, la mxima similaridad entre los sistemas es de 0,3 (rango 0-1), que indica existencia de notables diferencias entre las mismas. -Asignacin de sistemas ecolgicos: como resultado de la comparacin entre inventarios, se identifican las comunidades vegetales presentes y se asignan definitivamente en gabinete los sistemas ecolgicos para cada punto de inventario. Base de datos de muestras de campo con anexo de colecciones botnicas por punto de muestra. En total fueron tomadas en el campo 1.100 muestras de validacinentreparcelasdemuestreosdetalladosypuntosde muestreos rpidos durante la ejecucin de la fase de campo entre mayo y noviembre de 2006 (Cuadros 10 y 11). Del totaldelos355puntosdemuestreosdetalladosy745puntos rpidos, 484 se reservaron para la evaluacin de la precisin del mapa final y el resto (56%) fue utilizado para verificacin en la produccin del mapa de sistemas ecolgicos de la Amazonaperuana(Cuadro11),complementandolosdatos referenciales de 236 puntos de la informacin recopilada hasta 2004 (Figura 15).

35

Sistemas ecolgicos de la cuenca amaznica de Per y Bolivia

Exp.

Regiones

Tipo / nmero de parcelas

rea parcela/ rea total (ha)

% muestreados 62,82

I

Amazona occidental: ros Napo y Bajo Amazonas

Crculos, radio 10 m / 223

0,031 = 7,005

II

Amazona occidental: ros Tigre, Maran, Pastaza, Morona y Huallaga

Rectngulos, 20 x 50 m / 78*

0,1 = 7,8

21,97

III

Amazona suroccidental: Madre de Dios, Urubamba y Ucayali Total parcelas/ total area

Rectngulos, 20 x 50 m / 54

0,1 = 5,4

15,21

355 (Crculos 223, Rectngulos 133)

20,205

100,00

Cuadro 10. Total de puntos de muestreos detallados en la Amazona peruana. Mayo-octubre 2006.

Expedicin

Tipos muestreos

No de muestras 223 251 78 389 54 105 1100

% del total muestras 20,27 22,81 7,07 35,36 4,91 9,54 100,00

Reservados

%

Analizados

% del total muestras

I II III

Detallados* Rpidos** Detallados* Rpidos** Detallados* Rpidos** Total

104 88 24 109 54 105 484

9,45 8,0 2,18 9,91 4,91 9,55 44,00

119 163 54 280 0 0 616

10,82 14,82 4,91 25,45 0 0 56,00

* Registro total de individuos, DAP, alto total, fenologa, y colecta ** Los muestreos rpidos corresponden a sectores de muestreos, con visualizacin rpida y registro de especies con mayor abundancia, colectas ocasionales.

Cuadro 11. Total de muestras de campo en la Amazona peruana y nmero de las mismas analizadas.

36

Clasificacin y mapeo

1.3.2.3. Mapa de sistemas ecolgicos de las Yungas, la Amazona y las Sabanas del Beni de Bolivia Mosaicos de Imgenes e Informacin Espacial La base de georeferencia e interpretacin de los sistemas ecolgicos han sido los mosaicos GEOCOVER de la Agencia Espacial Norteamericana NASA, que se detallan a continuacin: Mosaic ID S-19-05, S-19-10, S-19-15, S-19-20, S-2005, S-20-10, S-20-15, S-20-20, S-21-15; FileFormat Musid; Platform Landsat; Sensor ETM; Bands 7, 4, 2; Pixel size 14,25 m x 14,25 m; Projection UTM 19, 20, 21; Datum WGS84; Spheroid WGS84; Units Meters; Latest Component Acquisition Date 20010919; Earliest Component Acquisition Date 19990815. Los mosaicos fueron georeferenciados a coordenadas UTM zona 19 y 20, datum y esferoide WGS 84, las nicas bandas disponibles en los mosaicos geocover son las 7, 4, 2, del captor ETM+, fusionadas con la banda pancromtica, de manera que se obtiene una mejor resolucin espacial. Los mosaicos fueron combinados en falso color (4, 7, 2 RGB), de manera que la vegetacin frondosa resalta en colorrojo.Sesobrepusolainformacinsecundariaparacada zona UTM, incluyendo la informacin georeferenciada recolectada en campo. Si bien no se efectu un control sistemtico sobre la georeferenciacin de los mosaicos geocover de la NASA, la concordancia de puntos georeferenciados de control,

recogidos en campo con GPS navegador Garmin sobre los mosaicos, mostr una precisin mayor a la esperada a esa escala de trabajo. Adicionalmente alosmosaicos deimgenesanteriormente descritos, se recopil informacin secundaria digital, utilizada muy puntualmente debido a que proviene de diferentes escalas y fuentes (cuadro 12). Modelo cartogrfico El siguiente diagrama de flujo (Fig. 16), muestra de manera esquemtica y resumida el proceso de elaboracin de la cartografa de sistemas ecolgicos para el Beni, Amazona y los Yungas de Bolivia. Elaboracin del mapa de Sistemas Ecolgicos Etapa de pre-campo en gabinete Las actividades metodolgicas en la fase previa al campo y de preparacin del muestreo, son las siguientes: Anlisis de la literatura existente, particularmente la referente a la geologa, edafologa, bioclima y vegetacin de las zonas a recorrer. Estudio y recopilacin de las cartas topogrficas y geogrficas. Estudio y recopilacin de la