Sistemas ssp

Embed Size (px)

DESCRIPTION

un proyecto silvopastoril donde se muestra una capacitacion que se va llevando acabo en el alto irique

Citation preview

INSITUCION EDUCATIVA BRISAS DE IRIQUE

DEPARTAMENTO DE MEDIA TECNICA

SISTEMA SILVOPASTORIL

NOMBRE DEL PROYECTO:CAPACITACIN A LOS PRODUCTORES DEL ALTO IRIQUE SOBRE EL SISTEMA SILVOPASTORIL

RESPONSABLE DEL PROYECTO:SNCHEZ GALLEGO BRAYAN

PREZ ANDREY STEVEN

ORIENTADOR:

LUS GABRIEL DAZGRANADA META2015Contenido31.NOMBRE DEL PROYECTO

32.PROBLEMA

33.CAUSAS

34.DESCRIPCION DEL PROBLEMA

35.CONSECUENCIAS

46.OBJETIVOS

46.1.Objetivo general

46.2.Objetivos especficos

47.METAS

48.JUSTIFICACIN

49.MARCO REFERENCIAL

49.1.Marco histrico

59.2.Marco terico

79.3.Marco conceptual

79.4.Marco legal

910.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

1111.PRESUPUESTO

1212.RESULTADOS

1313.CIBERGRAFIA

1314.ANEXOS

1. NOMBRE DEL PROYECTO

CAPACITACIN A LOS PRODUCTORES DEL ALTO IRIQUE SOBRE EL SISTEMA SILVOPASTORIL

2. PROBLEMA

FALTA DE CAPACITACIN DE LOS PRODUCTORES DEL ALTO IRIQUE SOBRE EL SISTEMA SILVO PASTORIL EN EL AO 2014

3. CAUSAS

Falta de inters por parte de los productores ganaderos del alto Iriqu

Falta de conocimiento poltico por parte de los productores

Falta de condiciones que se puedan prestar a los productores

4. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Los ganaderos del alto irique no estn implementando los sistemas que pueden ser beneficiarios para el medio ambiente ,si este proyecto no se desarrolla tendremos una deficiencia en los productos que consumimos que proviene del alto irique ,se debe dar prioridad a los sistemas silvo pastoriles ms que a los convencionales ya que estos ayudan a los 2 grupos Tanto al medio ambiente como a nosotros

5. CONSECUENCIAS

Baja calidad en los productos

Baja produccin en los productos

Conflictos entre los productores

Alta dificultad para entender y adaptarse al trabajo

Altos problemas en el entorno productivo

6. OBJETIVOS

6.1. Objetivo general

CAPACITAR A LOS PRODUCTORES DEL ALTO IRIQU SOBRE EL SISTEMA SILVO PASTORIL

6.2. Objetivos especficos

Crear inters en los productores sobre los sistemas silvo pastoriles. Hacer que haya presencia poltica en el sector del alto Iriqu para la produccin del sistema silvo pastoril. Facilitar las condiciones de trabajo para que los productores se sientan con ms capacidad y apoyo. Mejorar la calidad de los productos que se producen mediante el (ssp). Mejorar la produccin ganadera con el sistema silvo pastoril. Disminuir la dificultad de aprendizaje y entendimiento en los productores. Disminuir los problemas de la comunidad en el sector productivo

7. METAS

Para el ao 2015 se dejara implementado un sendero ecolgico en la institucin y se creara ms conciencia ambiental en los estudiantes con este.

8. JUSTIFICACIN

El trabajo que se est realizando con las tcnicas silvopastoriles (SSP) para aplicarlas al alto Iriqu se debe dar a conocer a las personas las tcnicas amigables con el medio ambiente, que tanto ayudan al producto y al ambiente.

Esto se comprueba con el estudio que se hizo en la amazonia oriental por el ing. Agrnomo Jons Bastos da Vega y la Ing. Agrnoma Dbora Feio da Vega el cual demostr la importancia de trabajar de la mano con un sistema que facilite nuestra forma de trabajo y sea ms productiva.

En pases como Brasil, Cuba, Costa Rica, Argentina y Colombia en departamentos como el valle del cauca, Nario, Casanare, Magdalena, Amazonas y Antioquia ya se ha venido trabajando de la mano con los sistemas silvo pastoriles logrando una mejor calidad y produccin de los productos que se le ofrecen al consumidor.

Adems de que un sistema silvo pastoril sea amigable con el medio ambiente tambin es bueno para la salud ya que al consumidor final se les estar brindando un producto con altos estndares de calidad logrando as que el producto sea el ms sano y completo en cuanto a nutricin en el mercado.

Este trabajo debe ser desarrollado por que no tenemos la cultura y el conocimiento para aplicar las tcnicas silvopastoriles ,que son prcticas que ayudan al medio ambiente , al consumidor y al distribuidor .

Los sistemas extensivos para la ganadera en el trpico estn caracterizadas por una baja eficiencia

En el uso del suelo, sumado a un gran deterioro ambiental a causas de problemas como deforestacin ,las quemas, la erosin prdida de biodiversidad y la inequidad ,factores que han hecho que la ganadera bovina se a vista como un sector productivo que atenta contra la sostenibilidad ecolgica mundial. En Colombia el 70% de la ganadera bovina se encuentra bajo sistemas de produccin extensivos. Por lo tanto , es necesario contemplar alternativas que permitan solucionar los problemas

Relacionados con el actual sistema de produccin

9. MARCO REFERENCIAL

9.1. Marco histrico

El desarrollo de la actividad econmica de la regin, fundamentalmente a partir de 1850, se bas primeramente en la explotacin pastoril de los campos del Norte, debido a su excelente productividad en pastizales naturales que eran el soporte de las tropas de ganado exportadas en pi a pases limtrofes.

Hacia 1880 y con la expansin de las lneas ferroviarias, se inicia una intensa explotacin forestal en nuestra regin, donde los productos buscados eran lea y durmientes para el ferrocarril, postes y trabillas para la infraestructura ganadera pampeana y lea y carbn vegetal para uso pblico e industrial.

Ms de cien aos de uso silvo pastoril incontrolado de los recursos nativos del NOA, han trado como consecuencia el empobrecimiento progresivo de nuestros campos y el fenmeno de migracin poblacional hacia los grandes centros urbanos.

Young en 1989, lo defina como "aquel sistema de uso de la tierra donde las leosas de aptitud forestal crecen en asociacin con hierbas de valor forrajero y animales (domsticos y/o silvestres), en un arreglo espacial y temporal, con mltiples interacciones ecolgicas y econmicas entre los componentes del sistema".

En otras palabras, un sistema silvo pastoril es el que permite que los componentes citados (rboles forestales, pasturas y animales de produccin), se ubiquen bajo un esquema de manejo racional integral, que tienda a mejorar a mediano o largo plazo, la productividad, la sustentabilidad y la rentabilidad de la explotacin; todo ello teniendo en cuenta, las dismiles condiciones y tiempos de produccin de los diversos componentes.

Lo enunciado, implica que el manejo de un sistema silvo pastoril involucra el conocimiento y el ensamble de numerosas variables que afectan a cada uno de los componentes citados, sin olvidar los recursos suelo y agua.

9.2. Marco terico

El sistema silvopastoril : se conoce como un modelo de Agroforesteria en que aquellos sistemas de produccin pecuaria incluyen pastos mejorados con alto vigor y productividad, como por ejemplo pastos estrella, guinea o brachiara, asociados con los componentes tradicionales como los son animales, plantas forrajeras y herbceas bajo un sistema de manejo integral.

Una de las especies arbrea ms usada es la leucaena, as como los rboles que generalmente se utilizan para dar sombra al ganado y sirven para la produccin de lea, extraccin de madera y postes; entre estos estn el algarrobo, el matar ratn, el gucimo, el payando y el pizamo. Tambin se puede involucrar bancos de protena, cercas vivas y rboles frutales asociados con pasturas naturales o mejoradas.

Entre las ventajas ms importantes de los sistemas silvo pastoriles encontramos propiciar un microclima ideal para las actividades pecuarias ya que las especies arbreas proporcionan sombras para el ganado y protegen las praderas contra los vientos otra ventaja muy importante es el remplazo de concentrados por parte de los arbustos forrajeros ya que estos proveen un alto contenido de protena y energa para el ganado, adems las leguminosas fijan altas cantidades de nitrgeno lo que permite reemplazar los fertilizantes nitrogenados y reducir los costos de fertilizacin.

Entre los tipos de sistemas silvopastoriles se encuentra varias combinaciones y multiestratificacion dependiendo de las especies con que se cuente y el beneficio econmico, social y ecolgico que quiera lograr.

El sistema silvopastoril multiestratos o varios pisos se define por la altura de especies vegetales que se incorporen al sistema por ejemplo: 1er. Estrato o piso las gramneas como pasto estrella, arbustos forrajeros como la leucaena que estn en l 2do. Estrato, y en el 3er. Estrato se encuentran los arboles ya sean leosos o frutales que proporcionan sombra, madera y algunos frutos para el consumo humano y el de los animales.

En los ltimos aos el avance de cultivos intensivos desplaz a la ganadera hacia los bosques nativos. La forma en que actualmente se estn desarrollando algunos sistemas silvopastoriles o de ganadera de monte no asegura el mantenimiento del bosque como un ecosistema con capacidad de generar productos y servicios a perpetuidad.

9.3. Marco conceptual

SILVOPASTORIL:

Un sistema silvo pastoril es el que permite que los componentes citados (rboles forestales, pasturas y animales de produccin), se ubiquen bajo un esquema de manejo racional integral, que tienda a mejorar a mediano o largo plazo, la productividad, la sustentabilidad y la rentabilidad de la explotacin.

En este sistema interactan cinco componentes: el componente arbreo, el componente ganadero, el forrajero, el suelo y el clima. De stos se consideran como primarios el arbreo (por eso silvo que denota la palabra bosque) y el forrajero (por ello pastoril).

CAPACITACION:

Hacer a una persona apta para que pueda desarrollar una accin correctamente.

RUMIA: Es el procesos por el cual el animal rumiante retira la comida del resumen

Hasta la boca para ser masticada.

Dato! Los animales estresados no rumian.

Microclima : es un clima en una zona local temperatura, humedad altitud luz.

Compactacin de suelos: Es el proceso por el cual las partculas de el suelo son obligadas a estar ms junta.

Cerca viva :son arboles leosos plantados para delimitar propiedades o potreros

Biofertilizantes : fertilizantes amigables con el medio ambiente ayudan a reducir el costo de produccin

Bancos de protenas : son reas en las cuales los arboles y los arbusos se cultivan en bloque y alta densidad con el propsito de aumentar la produccin de forraje ara la alimentacin animal.

9.4. Marco legal

SISTEMAS SILVOPASTORILES EN EL MARCO DE LA LEY DE BOSQUES

La Ley N 26.331 establece que: Para aprovechar de manera sustentable una superficie de bosque que se encuentre clasificada en las Categoras II y III, se debe presentar inevitablemente un plan de manejo que organice las actividades que se desarrollen en el tiempo y en el espacio con el fin de obtener los mayores rendimientos pero tambin asegurando la persistencia del recurso. Artculo 80: El Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservacin, restauracin o sustitucin. Artculo 366: El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin son finalidades sociales del Estado. Ser objetivo fundamental de su actividad la solucin de las necesidades insatisfechas de salud, de educacin, de saneamiento ambiental y de agua potable. Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la nacin y de las entidades territoriales, el gasto pblico social tendr prioridad sobre cualquier otra asignacin. Cdigo de los Recursos Naturales Renovables y Proteccin del Medio Ambiente Art. 8, literal f- considera factor de contaminacin ambiental los cambios nocivos del lecho de las aguas. Literal g, considera como el mismo de contaminacin la extincin o disminucin de la biodiversidad biolgica. Artculo 9: Se refiere al uso de elementos ambientales y de recursos naturales renovables. Artculo 137: Seala que sern objeto de proteccin y control especial las fuentes, cascadas, lagos y otras corrientes de agua naturales o artificiales, que se encuentren en reas declaradas dignas de proteccin. Artculo 329: precisa que el sistema de parques nacionales tiene como uno de sus componentes las reservas naturales. Las reservas naturales son aquellas en las cuales existen condiciones de diversidad biolgica destinada a la conservacin. Investigacin y estudio de sus riquezas naturales.

10. CIBERGRAFIA

http://es.slideshare.net/juliancadosh/implementacion-de-un-sistema-silvopastoril-con-inclusion-de-sauco-sambucus-nigra-para-el-mejoramiento-de-la-produccion-lechera-en-ganado-pardo-suizo-de-la-hacienda-kayemet-en-el-municipio-de-libano-tolima.

[email protected]://www.agro.uba.ar/apuntes/no_8/sistemas.htmhttp://www.inta.gov.ar/montecarlo/INFO/.../sistsilvouna_alter.pdf

9

_1494160009.doc