Sistemasc Sociales Final

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    1/40

    ndice de Figuras

    Figura 1: Diagrama del dinamismo entre el sistema y suentorno15

    Figura 2: Teora de Luhamn aplicados a hecho reales

    .....21

    Figura3: La organiaci!n como un sistema a"ierto.21

    Figura #: Diagrama de $uncionamiento en un sistema cerrado....23

    Figura 5: La $amilia como e%emplo de sistema

    social...........23

    Figura &: La organiaci!n como sistema social 31

    Figura ': Funcionamiento de una organiaci!n ..5&

    3

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    2/40

    Resumen

    (l concepto de sistema social da por supuesto )ue todo grupo de personas

    acostum"ra a *i*ir en com+n de una manera estructurada. ,iempre e-iste un

    orden mnimo y en este sentido los hom"res act+an y se comportan siempre

    dentro del marco de un sistema social )ue cada uno perci"e con una claridad

    di$erente. Los sistemas sociales se puedes mani$estar de distintas $ormas y seg+n

    la de$inici!n de cada autor as tenemos desde un en$o)ue sist/mico )ue lo di*ide

    en cerrados y a"ierto a un en$o)ue m0s sociol!gico )ue di*ide a un sistema social

    en cuatro su"sistemas: "iol!gico econ!mico poltico y cultural teniendo unade$inici!n clara para dar a conocer el dinamismo del ser humano y su con%unto.

    ala"ras cla*es: ,istema social tipos su"sistemas.

    4

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    3/40

    "stract

    The concept of social system assumes that any group of people used to live together in a

    structured way. There is always a minimum order and in this sense, men always behave and

    act within the framework of a social system, each with a different perceived clarity. Social

    systems can manifest in different ways, and as defined by each author so we have from a

    systemic approach that divides it in closed and open to a more sociological approach to a

    social system divided into four subsystems: biological, economic, political and cultural,with a clear definition to publicie the dynamism of human and whole.

    !ey words: system, social, types, subsystems.

    "

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    4/40

    INTRODUCCIN

    #n este traba$o se presenta la construcci%n de una funci%n para observar a los sistemas

    sociales. #l cual es una alternativa m&ltiple en el 'ue se detalla un con$unto de herramientas

    con 'ue se cuenta. Tambien para mostrar el dinamismo 'ue posee la sociedad originando en

    ellos clases de sistemas sociales con caracter(sticas propias. )as caracter(sticas del presente

    traba$o puede ser &til para complementar otras perspectivas, como en las organiaciones, yen otros *mbitos sociales de la actualidad cuyos cambios son galopantes como

    consecuencia de la integraci%n comercial, la globaliaci%n en s(, los avances de la

    tecnolog(a, etc.

    )a construcci%n inicia por plasmar 'ue la operaci%n 'ue permite observar un sistema es la

    distinci%n+ entendida sta como un proceso topol%gico por medio del cual un observador

    construye un borde 'ue separa lo 'ue est* adentro de lo 'ue est* afuera.

    #l te-to est* dividido en tres cap(tulos:

    El primer capitulo: consta de las generalidades conceptuales sobre el entendimiento de un

    sistema y un sistema social,adem*s el borde 'ue permite distinguir a un sistema social y

    da sentido a las comunicaciones 'ue en l se producen es la estructura. #s decir, la

    articulaci%n de reglas y recursos producto de las interacciones 'ue se realian en el sistema

    social. #n la misma secci%n, se ligan las reglas constitutivas con el componente

    autopoitico y las regulativas con el componente ethospoitico de la funci%n 'ue permite

    observar a los sistemas sociales como una entidad aut%noma. #sta funci%n se nombra como

    autoethospoiesis.

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    5/40

    El segundo capitulo:consta de las teor(as de estudio de /sistema social0, planteadas por

    dos grandes estudiosos de la sociolog(a contempor*nea: Talcott 1arsons y 2iklas )uhmann,

    'uienes con sus estudios profundiados aportan una concepci%n clara para el

    entendimiento de los sistemas sociales+ T 1arsons en un perfil m*s conservador y 2.

    )uhmann con una perspectiva m*s dado al car*cter liberal aplicado a los cambios sociales

    actuales. )uego de un an*lisis de sus aportes, de presenta adem*s una confrontaci%n entre

    ambas teor(as un 2iklas vs. 1arsons, como tambin los aspectos concordantes entre ellos.

    En el tercer captulo: se presenta los tipos de sistemas sociales dados por los distintos

    autores 'ue se atrevieron a dar una definici%n a un trmino tan comple$o como es sistema

    social, teniendo como e$emplos a sistemas cerrados y abiertos, a conceptos m*s elaborados

    como sistemas pol(ticos, culturales y biol%gicos.

    5l final se cierra el presente traba$o de investigaci%n e-haustiva con una conclusi%n breve

    'ue permite captar la generalidad del tema.

    6

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    6/40

    CAPITULO I

    !ENERALIDADE"

    I# DE$INICIN DE "I"TE%A

    5l pensar en sistemas, usualmente, se hace referencia a entidades f(sicas como el sistema

    digestivo de un animal multicelular, un radiotransmisor o un avi%n. Sin embargo, a otro

    grupo de sistemas, al igual 'ue a los n&meros, no se les puede ver, o(r, tocar, gustar u

    olfatear. )os sistemas sociales son un caso particular de estos sistemas. 2adie hasta ahora

    ha visto a los #stados 7nidos de 5mrica, a 1er&, a 8oca9cola, a 2estl, a S2;, al

    8itibank, ni a la 7niversidad

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    7/40

    pueden difundirse y e-tenderse por el con$unto de subsistemas, a travs de una tupida red

    de interrelaciones.

    #l concepto de sistema se refiere tanto a un con$unto de interdependencias entre partes,

    componentes y procesos 'ue implica regularidades de relaci%n discernibles, como a un tipo

    similar de interdependencia entre dicho con$unto y el ambiente 'ue lo rodea.pearson,

    ?@"?

    5lgunas caracter(sticas de los sistemas ser*n:

    7n sistema puede estar constituido por variossubsistemas y estos a su ve por otros

    subsistemas de inferior rango, y as( sucesivamente.

    )os sistemas f(sicos tienen lo 'ue se denomina frontera 'ue separa lo 'ue pertenece

    o no al sistema, y entorno lo situado en el e-terior de la frontera. 5 m*s

    intercambios con el e-terior, un sistema ser* m*s abierto.

    9Se concept&a sistema a campos no f(sicos: al con$unto de reglas o principios sobre

    una materia enlaados entre s(. Aichos intercambios e$ercer*n una influencia sobre

    el sistema.

    )a capacidad de adaptaci%n ante los cambios en el entorno variar* de un sistema a otro, y

    cuanto mayor sea esta capacidad mayores ser*n las posibilidades de supervivencia.

    8onforme un sistema ve disminuir sus relaciones con el e-terior y se cierra el sistema

    tiende a desaparecer.

    5s( como la frontera de un sistema es f*cil de delimitar separa lo 'ue pertenece y lo 'ue se

    'ueda fuera del sistema, el entorno constituido por todos los elementos medioambientales

    e-ternos 'ue influyen, pueden influir o se ven influidos por el sistema tiene una dif(cil

    delimitaci%n geogr*fica, pues, puede variar mucho seg&n los elementos a los 'ue se haga

    referencia aire, tierra, agua.

    @

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    8/40

    1ueden establecerse dos niveles de entorno: el entorno inmediato, de acci%n directa, 'ue

    incluye los factores 'ue est*n relacionados permanentemente con la actividad+ y el entorno

    general, de acci%n indirecta, formado por los factores 'ue interact&an con el sistema o

    actividad de forma indirecta. Bay 'ue seCalar 'ue en todo caso la influencia puede ser en

    ambas direcciones desde el sistema al entorno y desde el entorno al sistema, y 'ue, la

    influencia 'ue tenga una actividad sobre un elemento del entorno re'uerir* su estudio por

    un e-perto en l, 'ue ser* el &nico capa de establecer los niveles para dicho elemento

    I& "I"TE%A "OCIAL

    Aefinir Sistema Social como organiaci%n social no es correcta. Sistema Social es un

    concepto 'ue e-plica c%mo se encuentra establecida la sociedad, llenando a la estructura de

    contenidos 'ue interact&an por las redes de la misma estructura. Se aseme$a a un organismo

    total, a un macrosistema para un an*lisis con una interpretaci%n total de consenso,

    e'uilibrio, cooperaci%n y orden de los procesos entre actores, sus relaciones e interacciones

    #s un con$unto comple$o de relaciones humanas 'ue interact&an de muchas maneras. )as

    interacciones 'ue se forman son infinitas, donde cada grupo pe'ueCo es un subsistema

    dentro de grupos a&n mayores.

    Aentro de una organiaci%n simple, el sistema social comprende a todas las personas de ella

    y tambin las relaciones entre ellas y con el mundo e-terior, un sistema est* en e'uilibrio

    social cuando e-iste un balance din*mico funcional entre sus partes interdependientes. #l

    e'uilibrio es un concepto din*mico y no est*tico.

    8omo lo mencion% 1earson en el aCo ?@6 un sistema social consiste en una pluralidad de

    actores individuales 'ue interactanentre si en unasituacin'ue tienen, al menos, un

    aspecto f(sico o de medio ambiente, actores motivados por una tendencia a obtener

    un optimo de gratificacin, y cuyas relaciones con sus situaciones Dincluyendo a los dem*s

    actores9 est*n mediadas y definidas por unsistema de smbolos culturalmente

    estructurados y compartidos.

    ?E

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    9/40

    Seg&n )uhmann, los seres humanos no se encuentran dentro de la sociedad sino 'ue son

    parte de su entorno. )a sociedad est* formada por comunicaciones. #ntre el hombre y la

    sociedad se da la relaci%n e-istente entre un sistema y su entorno.

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    10/40

    tanto 'ue la cooperaci%n favorece la eficiencia y la continuidad del sistema, y promueve la

    responsabilidad y la cohesi%n. Funges, ?@@@

    Aicho de otra manera el concepto de sistema social da por supuesto 'ue todo grupo de

    personas acostumbra a vivir en com&n de una manera estructurada. Siempre e-iste un orden

    m(nimo y en este sentido, los hombres act&an y se comportan siempre dentro del marco de

    un sistema social, 'ue cada uno percibe con una claridad diferente. 7n sistema social e-iste

    cuando hay un grupo de personas 'ue, orientadas casi siempre por unas normas culturales,

    influyen regularmente unas sobre otras por ra%n de las e-pectativas sociales mutuas, y

    tienen al menos algunas metas comunes. 1or tanto, un sistema social es el modo seg&n el

    cual un soci%logo reconduce a la unidad de una interpretaci%n racional el con$unto de los

    fen%menos sociales concretos para darles una coherencia.

    ?G

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    11/40

    CAPITULO II

    TEOR'A" "O(RE "I"TE%A" "OCIALE": TALCOTT PAR"ON" ) NI*LA"

    LU+%ANN

    #s as( 'ue para profundiar, para un me$or entendimiento sobre ,el sistema social- es

    necesario profundiar en su estudio, es por ello conveniente citar a dos grandes estudiosos

    de la sociolog(a

    Talcott Parsons

    Ni.las Lu/mann

    II# TALCOTT PAR"ON"

    ?3 de diciembrede?@EGD > de mayode ?@6@ fue un soci%logoestadounidense.8urs%

    estudios en el 5mherst 8ollege, la )ondon School of #conomics y l a 7niversidad de

    Beidelberg5lemania. Aio clases de sociolog(a en la 7niversidad Barvardde ?@G6hasta?@64como director del Aepartamento de sociolog(a de dicha universidad ?@44. H*s tarde

    fue nombrado presidente del nuevo Aepartamento de Relaciones Sociales ?@4 y

    posteriormente presidente de la 5merican Sociological 5ssociationen ?@4@.

    ?3

    http://es.wikipedia.org/wiki/13_de_diciembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1902http://es.wikipedia.org/wiki/1902http://es.wikipedia.org/wiki/8_de_mayohttp://es.wikipedia.org/wiki/8_de_mayohttp://es.wikipedia.org/wiki/1979http://es.wikipedia.org/wiki/Soci%C3%B3logohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadounidensehttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadounidensehttp://es.wikipedia.org/wiki/Amherst_Collegehttp://es.wikipedia.org/wiki/London_School_of_Economicshttp://es.wikipedia.org/wiki/London_School_of_Economicshttp://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Heidelberghttp://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Heidelberghttp://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Heidelberghttp://es.wikipedia.org/wiki/Alemaniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Harvardhttp://es.wikipedia.org/wiki/1927http://es.wikipedia.org/wiki/1974http://es.wikipedia.org/wiki/1944http://es.wikipedia.org/wiki/1946http://es.wikipedia.org/wiki/American_Sociological_Associationhttp://es.wikipedia.org/wiki/1949http://es.wikipedia.org/wiki/1902http://es.wikipedia.org/wiki/8_de_mayohttp://es.wikipedia.org/wiki/1979http://es.wikipedia.org/wiki/Soci%C3%B3logohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadounidensehttp://es.wikipedia.org/wiki/Amherst_Collegehttp://es.wikipedia.org/wiki/London_School_of_Economicshttp://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Heidelberghttp://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Heidelberghttp://es.wikipedia.org/wiki/Alemaniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Harvardhttp://es.wikipedia.org/wiki/1927http://es.wikipedia.org/wiki/1974http://es.wikipedia.org/wiki/1944http://es.wikipedia.org/wiki/1946http://es.wikipedia.org/wiki/American_Sociological_Associationhttp://es.wikipedia.org/wiki/1949http://es.wikipedia.org/wiki/13_de_diciembre
  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    12/40

    #s uno de los mayores e-ponentes del estructural funcionalismoen sociolog(a. Aicha teor(a

    social sostiene 'ue las sociedades tienden hacia la autorregulaci%n, as( como a la

    intercone-i%n de sus diversos elementos valores, metas, funciones, etc.. )a

    autosuficiencia de una sociedad est* determinada por necesidades b*sicas, entre las 'ue se

    inclu(an la preservaci%n del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, la

    educaci%n como socialiaci%n y la protecci%n de la infancia. 7niversidad de )ima, GEE6

    Entre sus li0ros destacan:

    La estructura de la accin social?@36.

    El sistema social?@"?.

    Si bien ha sido considerado como uno de los soci%logos m*s eminentes del siglo II, hasido criticado por no prestar suficiente atenci%n al cambio social y a los conflictos

    asociados a l. Su obra es uno de los primeros intentos de s(ntesis dentro del campo de la

    sociolog(a donde revisa los escritos de Jmile Aurkheimy Ha- Keber, as( como de autores

    menores para la sociolog(a como =ilfredo 1areto, ySigmund

    II#& $UENTE"

    1arsons para elaborar su teor(a se basa en varias fuentes. 1rincipalmente toma a Aurkheim,

    utiliando su definici%n de sociedad, pero considerada como un sistema y no un organismo,

    #n contraposici%n a Har- considera al conflicto como disfunci%n. Toma de Keber el

    concepto de acci%n social, lo 'ue es una conducta con significado referente a la cultura.

    ?4

    http://es.wikipedia.org/wiki/Estructural_funcionalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/1937http://es.wikipedia.org/wiki/1951http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Durkheimhttp://es.wikipedia.org/wiki/Max_Weberhttp://es.wikipedia.org/wiki/Vilfredo_Paretohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sigmund_Freudhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sigmund_Freudhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estructural_funcionalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/1937http://es.wikipedia.org/wiki/1951http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Durkheimhttp://es.wikipedia.org/wiki/Max_Weberhttp://es.wikipedia.org/wiki/Vilfredo_Paretohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sigmund_Freud
  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    13/40

    Tambin retoma cuestiones de autores e-ternos a la disciplina sociol%gica, como

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    14/40

    determinar el medio, 'ue son un segundo tipo de orientaci%n de la acci%n, son las

    orientaciones normativas, la cuales son las pautas culturales 'ue debe seguir toda acci%n.

    Ae esta forma 1arsons asegura de 'ue la sociedad puede hacer funcionales las acciones para

    el sistema, a'u( podemos ver 'ue se arma el sistema social en las orientaciones culturales

    'ue hay para estas. )os tres tipos de orientaciones normativas son:

    9 la 8ognitiva+ 'ue esta regulada por el sistema de creencias+

    9 la orientaci%n apreciativa, 'ue esta orientada por el sistema simb%lico

    9 la orientaci%n moral, 'ue esta regulada por el sistema integrativo.

    #sto para 1arsons se resume en tres tipos de acciones:

    ?. )as acciones Lnstrumentales cognitivas 'ue buscan investigar y crear,

    G. )a acci%n e-presiva apreciativa9catectica, 'ue es una acci%n 'ue busca gratificar,

    'ue es encaminadora.

    3. )a moral evaluativo 'ue son las acciones integran al individuo a la colectividad.

    1ara terminar de entender la acci%n parsoniana hay 'ue entender lo siguiente+ las =ariables9

    pautas son un con$unto conceptual de cinco elecciones dicot%micas de acci%n 'ue los

    actores pueden hacer en cada situaci%n: M5fectividad D2eutralidadN 'ue es el dilema de la

    gratificaci%n y la disciplina, 6Especi3icidad 7 Di3usi0ilidad8 'ue es el problema de

    dimensi%n por el inters del ob$eto, M7niversalismo D 1articularismoN dilema de la elecci%n

    entre criterios de orientaci%n de valor, M5d'uisici%n D 5dscripci%nN 'ue es el problemasobre la elecci%n del ob$eto social, MS( mismo D 8olectividadN 'ue es el dilema del inters

    privado y el p&blico. arsons1&4.

    ?

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    15/40

    II#9 TALCOTT PAR"ON": "I"TE%A "OCIAL

    5l haber profundiado sobre la acci%n social nos permite entender, 'ue Para Talcott

    Parsons un sistema:es un con$unto interrelacionado y $erar'uiado de partes 'ue al

    interactuar producen determinado comportamiento. 1arsons conceptualia un sistema como

    $erar'uiado, concepto 'ue e-trae de (ertalan334e implica el ordenamiento por orden de

    importancia. 5parato: es un con$unto interrelacionado de partes en el 'ue no hay una m*s

    importante 'ue otra. 8riterio de $erar'uiaci%n: el criterio es el e'uilibrio el cual es fruto del

    cambio y la estabilidad.

    #l sistema 'ue lo engloba todo es el sistema cultural, el cual es el 'ue regula las

    orientaciones, adentro de este esta el sistema social el cual es 'ue engloba los medios y

    condiciones, adentro de este sistema esta el sistema de la personalidad 'ue es el 'ue ubica

    al actor y sus necesidades individuales, tambin se puede decir 'ue dentro del sistema de la

    personalidad esta el biol%gico. 7n sistema social en general un individuo dentro de un

    sistema social, siempre va tener un estatus, 'ue es su ubicaci%n en la sociedad y un rol 'ue

    es la funci%n 'ue cumple dentro un sistema social.

    Todo sistema social tiene siempre necesidades m(nimas de satisfacer, estas son los

    prerre'uisitos funcionales, los cuales son necesidades del sistema social en general, y con

    esto 1arsons solucionar(a el problema del orden hobbesiano, ya 'ue los individuos

    funcionar(an a travs de sus roles para cumplir con estos prerre'uisitos, estos prerre'uisitos

    son:

    ?. )os sistemas sociales deben estar estructurados de manera 'ue sean compatibles con

    otros sistemas.

    G. #l sistema social debe contar con el apoyo de otros sistemas.

    3. Aebe satisfacer una parte significativa de las necesidades de los actores.

    ?6

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    16/40

    4. Aebe fomentar en sus miembros una participaci%n suficiente.

    ". Aebe e$ercer control sobre las conductas potencialmente desintegradotas.

    . Si surge un conflicto lo debe controlar.

    6. Re'uiere un lengua$e para poder sobrevivir.

    1ara la integraci%n del sistema social es necesario 'ue se internalice en el individuo una

    serie de normas y valores, por medio de las cuales se realice un proceso efica de

    internaliaci%n 'ue llegue a convertirse en parte en la conciencia de los actores. Ae este

    modo, cuando los actores persiguen sus intereses particulares, sirven a la ve a los interesesgenerales.

    )a socialiaci%n se define como un proceso conservador en el 'ue las disposiciones de

    necesidad unen a los niCos con el sistema social. 1arsons considera esta socialiaci%n como

    una e-periencia 'ue dura toda la vida, aun'ue debe complementarse con e-periencias

    socialiadoras m*s espec(ficas. 5dem*s de la socialiaci%n, el control social constituye un

    sistema de defensa complementario del sistema social+ aun'ue un sistema funciona me$or

    cuanto menos recurre al control social.

    #l sistema debe tolerar cierta desviaci%n para as( proporcionar oportunidades de rol 'ue

    permita e-presar una serie de personalidades sin amenaar la integridad del sistema.

    .#l funcionalismo estructural se establece con los siguientes supuestos:

    )os sistemas tienen como caracter(stica el orden e interdependencia de las

    partes. Tienden hacia un orden o e'uilibrio 'ue se mantiene por s( mismo.

    )os sistemas pueden ser est*ticos o entrar en un proceso ordenado de cambio.

    7n parte del sistema influye en la forma 'ue adoptan las otras partes.

    ?>

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    17/40

    )os sistemas mantienen l(mites con sus ambientes.

    )a distribuci%n e integraci%n son procesos fundamentales para el e'uilibrio de

    un sistema.

    )os sistemas tienden al automantenimiento.

    Todos estos sistemas y subsistemas conforman la sociedad, considerada como una

    colectividad relativamente autosuficiente cuyos miembros pueden satisfacer todas sus

    necesidades individuales y colectivas y vivir dentro de su marco. arsons 1'&

    II& NI*LA" LU+%ANN

    )uhmann naci% en )Pneburg en ?@G6, en el seno de una familia ale$ada de toda tradici%n

    universitaria o pol(tica: su padre era el propietario de una cervecer(a mientras 'ue su madre

    era de origen suio. 5 los diecisiete aCos, fue reclutado en las fueras armadas alemanas

    para pelear en una guerra 'ue 5lemania estaba perdiendo. Ae hecho, fue durante alg&ntiempo prisionero de guerra. #sta e-periencia le motiv% a estudiar derecho en la

    7niversidad de

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    18/40

    Su inters primario, m*s 'ue estar dirigido al e$ercicio del funcionariado, comen% a

    interesarse en problemas te%ricos. #ntre ?@"" y ?@G, las ideas de )uhmann, aun'ue no

    estaban claramente enfocadas, s( estaban dirigidas hacia aspectos te%ricos del derecho y la

    filosof(a.

    )a primera incursi%n de )uhmann en la sociolog(a ser* realiada hacia la sociolog(a del

    derecho y la sociolog(a de la organiaci%n administrativa. Sobre la base de este inters, en

    ?@E, )uhmann tuvo la oportunidad de tomar un aCo sab*tico: ese mismo aCo via$a becado

    para estudiar sociolog(a y teor(a de la administraci%n en la 7niversidad de Barvard. #s as(

    como llega a tener contacto con 1arsons. Torres y ermeCo, ?@@G

    #ntre sus principales traba$os tenemos:

    ?@@G Sistemas sociales: )ineamientos para una teor(a general ?@@3 #l sistema educativo

    ?@@3 Teor(a de la Sociedad

    ?@@" 1oder

    ?@@ Lntroducci%n a la teor(a de sistemas

    GEE" #l derecho de la Sociedad

    II N LU+%ANN: TEOR'A DE "I"TE%A".

    #n esta parte de su obra )uhmann da por sentado 'ue los sistemas sociales e-isten y sobre

    el mismo aclara:

    ... mi punto de partida es que los sistemas existen. De otra manera no tendra caso

    exigirle al lector leer un libro tan extenso que trata de algo que no existe, ni siquiera

    valdra la pena ablar de ello...!

    1iea fundamental de la construcci%n te%rica luhmanniana es, como mencion*bamos m*s

    arriba, la incorporaci%n a la teor(a de sistemas del concepto de autopoiesisHaturana.

    Aicho concepto tiene su origen, como es sabido, en la obra de los bi%logos chilenos

    Haturana y =arela. )os dos cient(ficos trataban de dar respuesta a una pregunta con la 'ue

    GE

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    19/40

    los bi%logos no tiene en principio por'u habrselas en el desarrollo normal de su labor

    cient(fica: /U'u es la vidaV0. m*s e-actamente: /Uconforme a 'u criterios y ba$o 'ue

    circunstancias puede hablarse de individualidades biol%gicamente independientesV U'u es,

    en fin, un ser vivoV0. 5hora bien, si la pregunta e-cede a la investigaci%n biol%gica en

    sentido estricto, su respuesta, por el contrario D afirman los dos autores chilenos 9, puede

    encontrarse en la pr*ctica cient(fica ordinaria. #l de autopoiesisresulta ser as( un concepto

    harto problem*tico y evanescente en grado sumo, 'ue se dice del nivel organiativo de los

    sistemas vivientes pero no de su nivel estructural y cuyo valor operativo real en la pr*ctica

    del estudio de tales sistemas es escaso cuando no sencillamente nulo. Sin embargo, no es

    ste el lugar para discutir con amplitud las inconsistencias epistemol%gicas en 'ue incurren

    Haturana y =arela+ b*stenos con advertir 'ue )uhmann no s%lo acepta cr(ticamente el

    concepto de autopoiesis, sino 'ue adem*s lo considera el umbral 'ue conduce a un cambioradical de paradigma cient(fico.

    )o 'ue en cual'uier caso interesa a )uhmann resaltar del concepto de autopoiesises 'ue

    alude a la capacidad de los sistemas para constituir por s( mismos sus propias identidades y

    diferencias y para procesar sus propias informaciones y las cone-iones 'ue establecen con

    su entorno. 8omo seCala Haturana, los sistemas autopoi"ticos son sistemas

    organiacionalmente cerrados e informacionalmente abiertos. Aicho de otro modo: su

    cierre operativo autorreferente constituye la condici%n de posibilidad de su apertura

    comunicativa hacia el entorno.

    #n la teor(a de los sistemas autorreferentes el sistema se define por su diferencia respecto

    de su entorno. #sta diferencia se incluye en el concepto de sistema y del mismo modo el

    sistema incluye en su constituci%n la diferencia de su entorno, y s%lo se puede entender

    como sistema desde esa diferencia.

    #s decir /#l cierre del modo operativo autorreferente supone m*s bien una manera de

    ampliar los posibles contactos con el entorno+ y al constituir elementos capa de

    determinarse me$or, aumenta la comple$idad de posible entorno para el sistema0.

    G?

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    20/40

    #s importante puntualiar 'ue la teor(a de sistema no es un mtodo para el an*lisis de la

    sociedad, por ello el concepto sistema designa lo 'ue en verdad es un sistema y asume con

    ello la responsabilidad de probar sus afirmaciones frente a la realidad.

    )a orientaci%n te%rica por esta v(a se recrea como un ob$eto real en el mundo de los ob$etos

    reales. Se incluye la teor(a de sistema en la teor(a de los sistemas autoreferenciales, tambin

    denominados ba$o el t(tulo de autoorganiaci%n y autopoiesis.

    #n la teor(a cl*sica la autorreferencia se cuestiona por'ue implica simples tautolog(as, sin

    embargo, tal y como lo seCala )uhmann ?@@>, el concepto de autorreferencia ha sido

    movido de su lugar cl*sico, en la conciencia humana o en el su$eto y trasladado a campos

    de ob$etos, es decir a sistemas reales como ob$eto de la Cienciaesto significa simplemente'ue en el mundo real hay sistemas 'ue son descritos por otros sistemas, lo cual produce

    contradicciones l%gicas 'ue no pueden resolverse.

    )uhmann hace menci%n e insiste 'ue la sociedad es un sistema, pero un sistema 'ue no se

    compone de individuos, de hombres, sino de comunicaciones. Wueda claro 'ue la idea de

    sistema para l no incluye al hombre, obligando a recurrir al concepto de entorno.

    #l entorno al decir de )uhmann es: #l con$unto de elementos 'ue tiene influ$o sobre los

    elementos del sistema o 'ue son influidos por l, pero 'ue no forman nunca parte del

    sistema. #l entorno s%lo consigue su unidad a partir de la relaci%n con el sistema, pero l

    mismo no es un sistema y cada sistema posee un entorno diferente.

    #sta visi%n separa las categor(as sistema y entorno, dando como cierto 'ue los sistemas

    est*n estructuralmente orientados al entorno y sin l, no podr(an e-istir. )a aseveraci%n

    alude al convencimiento 'ue las categor(as entorno9sistema establecen un contacto directo

    y constante cuyo mantenimiento se e-presa a travs de la conservaci%n de sus l(mites. 1or

    ello, la conservaci%n de los l(mites es la conservaci%n del sistema Luhmann14

    #s necesario aclarar 'ue las categor(as entorno no establecen entre ellas $erar'u(as

    e-cluyendo con ello cual'uier forma de dependencia. 5l respecto y para aclarar esta duda

    GG

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    21/40

    )uhmann seCala 'ue m*s bien, lo 'ue se 'uiere afirmar es 'ue la comple$idad, tanto del

    sistema como del entorno, e-cluye cual'uier forma totaliante de dependencia en uno u

    otro sentido.

    )a comple$idad es un e$e de discusi%n en la visi%n )uhmanniana. #sta situaci%n obliga a

    precisar vie$as discusiones del todo y las partes en la teor(a de sistema. #stas en la nueva

    visi%n se sustituyen por una teor(a de la diferenciaci%n 'ue lleva apare$ada mayor

    comple$idad.

    Siguiendo con el an*lisis sistema9entorno y la ubicaci%n del su$eto en el entorno del

    sistema, es conveniente 'ue 'uede claro 'ue esta precisi%n no contiene ninguna afirmaci%n

    valorativa respecto a lo 'ue la persona es para s( misma o para algo distinto.

    5l decir de )uhmann s%lo perfila la valoraci%n e-cesiva dada al concepto de su$eto, es

    decir, la tesis de la sub$etividad de la conciencia. )os sistemas sociales no tienen en la base

    al su$eto sino al entorno, y tener en la base s%lo 'uiere decir 'ue e-isten condiciones

    previas del proceso de diferenciaci%n de los sistemas sociales 'ue no pueden a su ve ser

    diferenciados entre ellas las personas como portadoras de conciencia.

    )a diferencia no es de contenido ontol%gico y precisa por lo tanto 'ue en ning&n momento

    se busca pretender dividir la realidad en partes. 1or una lado el sistema y por el otro el

    entorno. 5l respecto la acci%n comunicativa se establece como una realiaci%n de car*cter

    meramente operativo de la diferencia entre ambas categor(as.

    Siguiendo tras las pistas en la perspectiva de sistema luhmanniano, conviene traer para la

    discusi%n los elementos sentido y sus l(mites, ya 'ue ellos garantian el ne-o entre sistema

    y entorno. #n principio, el sentido se corresponde con la tesis de la cerradura en la

    formaci%n de los sistemas auto referencial y e-presa la apertura infinita del mundo+ de$a sin

    efecto la concepci%n cosa9est*tica del sentido cuyos resultados discurren en im*genes

    insuficientes. 7bicando el sentido como un procesamiento de acuerdo a diferencias y

    partiendo del hecho procesa debe tener sentido, obliga al establecimiento de distancias de

    ste con la noci%n de informaci%n.

    G3

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    22/40

    5dem*s, es necesario abordar la tem*tica 'ue gira alrededor de la doble contingencia,

    aspecto 'ue atraviesa transversalmente la obra de )uhmann y 'ue permite una definici%n

    m*s precisa de entorno, aludiendo 'ue ste es a'uello 'ue no puede decidir por medio de la

    doble contingencia. 1or ello, la doble contingencia sobredetermina los acuerdos selectivos

    y el proceso selectivo. Se basa siempre en opini%n de )uhmann ?@@>, en la diferencia de

    entre sistema y entorno. ; s%lo por ello le es posible seleccionar, a su ve una relaci%n entre

    sistema y entorno.

    #s necesario entender 'ue para la elaboraci%n de la idea de sistema, no nos bastar(a con el

    reconocimiento de un determinado grupo de instituciones, ni tampoco con la constataci%n

    de la hegemon(a y control social e$ercidos por un grupo de individuos o Ddesde un punto de

    vista mar-ista9 por una clase social dominante: la burgues(a.#l concepto de sistema social ser(a, m*s 'ue una especie de constataci%n emp(rica, una

    perspectiva anal(tica, un es'uema de observaci%n abstracto 'ue posibilita la comprensi%n y

    an*lisis de la interrelaci%n e-istente entre dichas instituciones concretas y entre las distintas

    clases sociales posicionadas en un comple$o entramado social 'ue las trascienden en su

    particularidad.

    #l enfo'ue sociol%gico con 'ue dicho autor se posiciona, presenta como uno de sus rasgos

    principales el hecho de concebir al entramado social contempor*neo como un con$unto

    e-tendido de sistemas relativamente aut%nomos 'ue se diferencian entre s( )uhmann

    reconoce un con$unto de sistemas 'ue compartir(an un entorno com&n:

    #l Sistema social, el Sistema ps('uico, el Sistema m*'uina y el Sistema vivo 'ue

    conforman 9a nivel /societal09 un entorno macrosociol%gico de creciente comple$idad.

    Siguiendo este es'uema de pensamiento puede aseverarse el hecho de 'ue mientras mayor

    sea el nivel de desarrollo de los distintos sistemas sociales, mayor ser* el grado de

    diferenciaci%n 'ue estos deben alcanar para desenvolverse socialmente, con el ob$etivo de

    permanecer, adaptarse, reproducirse y evolucionar al interior de un entorno 'ue por decirlo

    de alguna manera los desaf(a, gener*ndoles un sinn&mero de dificultades, las cuales deben

    ser capaces de sobrellevar si pretenden no ser sobrepasados por otros sistemas. #s debido a

    G4

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    23/40

    esto 'ue cada sistema, con el fin de adaptarse a su entorno y reproducirse a s( mismo,

    tendr(a como modo de operar el hecho de reducir la comple$idad 'ue le condiciona dicho

    entorno. 5'uella simplificaci%n de la comple$idad consiste principalmente en la creaci%n de

    posibilidades de abstracci%n 'ue van desde lo general a lo espec(fico, acotando las

    funciones 'ue le son pertinentes en cada caso, definiendo su particular dominio y marco de

    acci%n espec(fico.

    1odemos, de este modo, aseverar 'ue la teor(a de sistemas se sustenta sobre una perspectiva

    anal(tica 'ue toma como base la diferenciaci%n funcional entre sistema y entorno, teniendo

    como ob$etivo, como hemos dicho, una cada ve mayor reducci%n de la comple$idad

    inherente a ste &ltimo.

    )a idea de evoluci%n social, intr(nsicamente ligada a la teor(a de sistemas desarrollada por

    )uhmann, est* arraigada al hecho de 'ue los sistemas sociales se ven en la necesidad de

    presentar un cada ve mayor grado de diferenciaci%n, y por lo tanto, de hacer frente, a

    travs de las adaptaciones de su funcionamiento, a una cada ve mayor comple$idad

    impuesta por su entorno. Si concebimos al desarrollo de los sistemas sociales desde un

    punto de vista evolutivo, stos deben actualiarse progresivamente, de tal forma de re9

    definir constantemente los mecanismos de diferenciaci%n con respecto a ese mismo entorno

    'ue le rodea. Aicho proceso de diferenciaci%n puede ser llevado a cabo, tomando como

    conte-to hist%rico a la consolidaci%n secular de las sociedades contempor*neas, mediante la

    creaci%n e implementaci%n de medios de comunicaci%n cada ve m*s generaliados.

    #s de esta forma 'ue los medios de comunicaci%n se constituyen, para )uhmann, en un

    punto central para el an*lisis y estudio del poder desde el punto de vista de la teor(a de

    sistemas.

    )uhmann afirma, la refle-i%n te%rica sigue en todo momento el destino de la realidad sobre

    la 'ue se proyecta. 1or lo 'ue la versatilidad y la fertilidad e-plicativas del nuevo

    paradigma deben estar en &ltimo trmino en su capacidad de dar cuenta de la propia deriva

    de la sociedad moderna. #n sociedades caracteriadas por una enorme comple$idad

    G"

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    24/40

    estructural como es la contempor*nea, asevera )uhmann, es preciso inventar un nuevo

    vocabulario con el fin de hacer frente a la hiperdiferenciaci%n funcional 'ue les es propia y

    describir adecuadamente su din*mica. 1ero no basta con elaborar nuevas categor(as

    heur(sticas, hay adem*s 'ue plantear nuevas cuestiones. #l nuevo paradigma est* llamado

    pues a proveer tanto los nuevos conceptos como las nuevas preguntas.

    8omo seCal*bamos m*s arriba, a )uhmann le une con la sociolog(a cl*sica su apreciaci%n

    del car*cter &nico de la modernidad y el inters por habrselas con esa modernidad desde

    una teor(a general capa de dar cuenta de sus procesos constitutivos. 8omo los autores ya

    citados, como Aurkheim o 1arsons, )uhmann viene a describir la evoluci%n social como un

    paulatino proceso de diferenciaci%n. S%lo en tales trminos es posible e-plicarse la

    transici%n de la sociedad tradicional a la sociedad moderna. Seg&n )uhmann, es posible

    distinguir tres tipos diversos de diferenciaci%n D segmentario estrati3icatorio 3uncionalD

    'ue, por m*s 'ue puedan estar presentes en cual'uier tipo de sociedad con independencia

    de su particular nivel de comple$idad, se corresponden en trmino generales con distintas

    fases de la evoluci%n de las sociedades hist%ricas.

    #n el caso de la sociedad tradicional predomina el principio estratificatorio e impera una

    diferenciaci%n $er*r'uica 'ue se apoya en pautas de desigualdad social conforme a la cual la

    clase superior ocupa un lugar privilegiado 'ue le permite representar a la sociedad como untodo. 1or el contrario, en la sociedad moderna el principio de diferenciaci%n social

    dominante es el funcional. )a aparici%n de la modernidad implica as(, en la descripci%n de

    )uhmann, la emergencia evolutiva de c(rculos comunicativos cerrados 'ue desarrollan cada

    uno una funci%n propia. )as sociedades modernas son, pues, sociedades descentradas, sin

    centro o, si se prefiere, policntricas, en tanto 'ue est*n constituidas por una pluralidad

    comple$a de subsistemas 'ue realian funciones cruciales para el con$unto sin 'ue ninguno

    tenga supremac(a sobre los dem*s.

    )uhumann analia al poder estudi*ndolo desde un punto de vista 'ue pretende ir m*s all*

    del estudio de sus manifestaciones particulares. H*s 'ue centrar su atenci%n en los sistemas

    ps('uicos 'ue presentan los diversos actores sociales, focalia su an*lisis en las funciones

    sociales 'ue dichos actores llevan a cabo y los relacionan con un determinado sistema

    G

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    25/40

    social, 'ue, por decirlo de alguna manera, los configura. Aichas funciones se ubican como

    preeminentes por sobre el su$eto 'ue est* inserto en una estructura social 'ue m*s all* de su

    condici%n de e-plotador o e-plotado, de /poseedor0 o /v(ctima0 del e$ercicio del poder

    debe ceCirse a un

    con$unto determinado de

    acciones y normas al interior

    de un sistema social 'ue

    lo trasciende.

    6iter1 3

    #igura $. Teor(a de )uhamn aplicados a hecho reales

    1odemos decir entonces:

    9 1ara )uhmann, vale aclarar, el funcionalismo debe ser considerado como un

    estructuralismo funcional, ya 'ue privilegia el concepto de funci%n sobre el

    concepto de estructura.

    9 7n sistema es autopoitico en tanto 'ue puede crear su propia estructura y los

    elementos en 'ue se compone. #l modelo esencial de stos sistemas son los sistemas

    vivos y la 5utorreferencia y la 5utopoiesis son rasgos caracter(sticos de todo

    sistema vivo.

    9 )o 'ue es producido es el mismo sistema, o me$or dicho la forma del sistema, la

    diferencia entre el sistema y su entorno es el concepto de 5utopoiesis. #l concepto

    de 5utopoiesis trae consigo el concepto de sistema operativamente cerrado, referido

    G6

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    26/40

    a la producci%n. #ste concepto pone de manifiesto 'ue ning&n sistemapuede operar

    fuera de sus l(mites.

    9 )uhmann distingue tres tipos de sistemas autorreferentes: los sistemas vivos, los

    sistemas ps('uicos y los sistemas sociales. 8ada uno de estos sistemas se diferencia

    por su entorno y construye su modo de actuaci%n y al ser cerrados no mantienen

    contacto entre s(.

    9 )uhmann e-presa 'ue los sistemas sociales son los 'ue coordinan toda su operatoria

    por medio de la comunicaci%n, a'uello 'ue no se coordina por medio de la

    comunicaci%n no es social. 8ritica a 1arsons, ya 'ue una de las cosas 'ue hace es

    afirmar 'ue no es posible formular una teor(a &nica de los sistemas sociales comohace 1arsons 'ue aplica a todos los niveles, para la acci%n, para la sociedad, y para

    los distintos sistemas sociales.

    G>

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    27/40

    CAPITULO III

    TIPO" DE "I"TE%A" "OCIALE"

    #n las ciencias llamadas duras no suele empearse por definir los termino: estos son

    definidos impl(citamente por teor(as, o bien se los define e-pl(citamente en medio del

    discurso, o se los aclara mediante e$emplos. Aada la relativa pobrea te%rica y la

    considerable confusi%n terminol%gica en el campo de los estudios sociales convendr* 'ue,

    para entendernos, empecemos por aclarar el significado de la e-presi%n misma. Funge,

    ?@@@.

    G@

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    28/40

    )a sociedad en la 'ue vivimos es din*mica por ende evoluciona d(a con d(a, para eso e-iste

    varios autores 'ue intentaron definir lo llamado sistemas sociales, como lo hemos apreciado

    en el anterior capitulo, asi se origin% varios tipos de sistemas sociales 'ue lo vemos a

    continuaci%n

    L. Seg&n Fertalanffy en ?@> describe dos tipos de sistemas:

    Sistemas abiertos: Son sistemas 'ue permiten interacciones entre sus elementos

    internos y el medio ambiente. 7n sistema abierto se define como un Xsistema de

    intercambio de materia con su entorno, la presentaci%n de la importaci%n y la

    e-portaci%n, construir y romper hacia aba$o de sus componentes materiales.

    8aracter(sticas

    1rop%sito u ob$etivo. Todo sistema tiene uno o varios fines. )as relaciones entre los

    elementos 'ue componen el sistema se establecen de tal manera 'ue permitan

    alcanar esos fines. )%gicamente, en un sistema social los individuos 'ue lo

    integran tambin tienen sus propios fines, 'ue habr*n de ser coordinados con los

    fines generales del sistema.

    Ylobalismo o totalidad. 8ual'uier cambio en una parte del sistema produce

    alteraciones en el resto del sistema debido a la estrecha interrelaci%n 'ue hay entre

    las distintas unidades. #sto es, el sistema reacciona globalmente ante los est(mulos

    relevantes 'ue afecten a cual'uier parte, de modo 'ue el a$uste del sistema es

    continuo.

    #ntrop(a. )a entrop(a es la tendencia al desorden, al desgaste, al aumento de la

    aleatoriedad derivada de los continuos a$ustes 'ue sufre el sistema. #l incremento de

    3E

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    29/40

    la entrop(a en un sistema conduce a su descomposici%n en sistemas m*s simples.

    1or e$emplo: si una empresa, en su intento de adaptarse al mercado, abandona

    progresivamente los patrones de autoridad y $erar'u(a formal, la entrop(a aumenta y

    la estructura tiende a descomponerse en grupos o individuos 'ue funcionan por

    separado. #n los sistemas abiertos, gracias a los recursos 'ue se obtienen del

    ambiente, esta tendencia puede ser corregida y transformada en entrop(a negativa:

    un proceso hacia una organiaci%n m*s completa y capa.

    Bome%stasis. #s un concepto estrechamente relacionado con el de entrop(a

    negativa, pues tambin tiene 'ue ver con los a$ustes continuos del sistema. Aescribe

    un estado de e'uilibrio din*mico al 'ue un sistema abierto puede llegar gracias a un

    correcto control del intercambio de materiales, energ(a e informaci%n.

    Sinergia. #l sistema en s( supera a la simple adici%n de sus componentes y

    solamente puede ser e-plicado como totalidad 9enfo'ue hol(stico9 y no por el mero

    an*lisis de sus elementos. #l todo es m*s 'ue la suma de las partes.

    Retroalimentaci%n. #s la informaci%n 'ue recibe el sistema sobre los resultados de

    su propia acci%n. #n ciberntica, suele emplearse la retroalimentaci%n negativa, 'ue

    es una entrada de informaci%n 'ue avisa al sistema de 'ue se est* desviando de su

    ob$etivo p.e$. los mecanismos regulados por termostato, como puede ser la

    instalaci%n de aire acondicionado.

    Hodelo de entrada9transformaci%n9salida. #l sistema abierto puede ser considerado

    como un modelo de transformaci%n. #n una relaci%n din*mica con su medio

    3?

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    30/40

    ambiente recibe varias entradas, las modifica de alguna manera y e-pele productos

    o elabora planes de actuaci%n.

    #'uifinalidad de los sistemas abiertos. )as organiaciones sociales pueden lograr

    los mismos ob$etivos por medio de diferentes actividades y partiendo de

    condiciones iniciales distintas. #s decir, pueden llegar al mismo destino siguiendo

    rutas diferentes e incluso partiendo de puntos ale$ados. 2o as( los sistemas

    mec*nicos, en los 'ue hay una relaci%n directa causa9efecto entre las condiciones

    iniciales y el estado final.

    #igura %. La organi&acin como un sistema abierto

    Sistemas cerrados: Son sistemas 'ue no conciben interacci%n con el ambiente, pues se

    autogestionan y su evoluci%n depende de ellos mismos, no se ven afectados por el

    entorno, sino 'ue se autorregula a s( mismo y por lo general resulta autosuficiente, lo

    'ue 'uiere decir 'ue no depende de nadie m*s para cubrir sus necesidades.

    3G

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    31/40

    #igura '. Aiagrama de funcionamiento en un sistema cerrado.

    LL. Funge en el aCo ?@@@ realia una serie de definiciones de sistemas sociales, dando

    e$emplos de cada uno de ellas asi como los tipos 'ue encierran:

    (n sistema social umano es un sistema social compuesto por seres umanos que

    dependen del traba)o propio o a)eno para subvenir a sus necesidades y satisfacer sus

    deseos, para ellos existen dos grandes grupos de sistemas

    La Familia

    Seg&n Yonales en el GEE6 la familia como sistema $uega un papel importante no s%lo

    en el proceso generador de la enfermedad sino en el proceso de su rehabilitaci%n, a

    medida en la 'ue cumpla con sus funciones b*sicas. 8onsideramos a la familia como un

    sistema integrador multigeneracional, caracteriado por m&ltiples subsistemas de

    funcionamiento interno e influido por una variedad de sistemas e-ternos relacionados.

    Aesde el punto de vista sistmico, la familia es considerada como un ciberntico, y por

    ello, auto corrector, en el 'ue las modalidades transaccionales 'ue caracterian las

    relaciones entre los miembros dependen de las reglas o leyes a partir de las cuales

    funcionan los miembros del sistema en relaci%n reciproca.

    33

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    32/40

    #n el grupo familiar, el comportamiento de cada su$eto est* conectado de un modo

    din*mico con el de los otros miembros de la familia y al e'uilibrio del con$unto.

    #igura *. )a familia como e$emplo de sistema social

    )os subsistemas familiares son reagrupamientos de miembros de la familia, seg&n

    criterios de vinculaci%n espec(fica de la 'ue se derivan relaciones particulares.

    #l /subsistema conyugal0 se forma cuando dos adultos se unen con la intenci%n

    e-pl(cita de formar una familia, compartiendo intereses, metas y ob$etivos.

    #l /subsistema parental0 pueda estar constituido por las mismas personas 'ue l

    conyugal, el vinculo 'ue lo estructura es el hecho de ser ambos esposos progenitores de

    nuevas personas y se constituye al nacer el primer hi$o.

    #l /subsistema filial0 o subsistema fraterno, esta constituido por los hi$os 'ue

    constituyen un n&cleo diferenciado de miembros del sistema.

    #-isten tambin otros subsistemas interaccionados con la familia:

    +. Subsistema de autonom(a:

    $. Subsistema de cuidados mutuos.

    34

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    33/40

    %. Subsistema afectivo9emp*tico.

    '. Subsistema de definici%n de l(mites intergeneracionales.

    *. Subsistema de resoluci%n de conflictos.

    . Subsistema de hermanos.

    -. Subsistema sensorial9se-ual.

    . Subsistema comunicacional.

    Las organizaciones:

    )as organiaciones son un con$unto de personas y recursos relacionados entre s( y con

    sus atributos para alcanar un fin com&n, 'ue interact&a con el conte-to y constituyeuna totalidad. 1ueden clasificarse de la siguiente manera:

    9

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    34/40

    )as organiaciones sociales crean estructuras de recompensas para vincular a sus miembros

    al sistema, fi$an normas y valores para $ustificar y estimular las actividades re'ueridas y

    establecen dispositivos de autoridad para controlar y dirigir el comportamiento

    organiacional.

    #igura . )a organiaci%n como sistema social.

    %odelo sociot;cnico de Ta2istoc.:

    Se plantea como un sistema sociotcnico estructurado sobre dos subsistemas:

    #l subsistema tcnico, comprende las tareas 'ue van a desempeCarse. #n resumen el

    subsistema tcnico cubre la tecnolog(a, el territorio y el tiempo.

    #l subsistema social, 8omprende los individuos, sus caracter(sticas f(sicas y psicol%gicas,

    las relaciones sociales entre los individuos encargados de la e$ecuci%n de la tarea, as( como

    las e-igencias de la organiaci%n.

    #l enfo'ue sociotcnico concibe la organiaci%n como una combinaci%n de tecnolog(a y

    subsistema social.

    3

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    35/40

    #igura -.

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    36/40

    LLL. )uhmann ?@@ nos dice 'ue un sistema social es un con$unto de elementos

    interrelacionados entre s(, cuya unidad viene dada por la interacci%n de estos

    elementos y cuyas propiedades son siempre distintas a las de la suma de

    propiedades de los elementos del con$unto. 1ara l e-isten cuatro grandes tipos de

    sistemas:

    9 las m*'uinas

    9 los organismos

    9 los sistemas ps('uicos

    9 los sistemas sociales.

    9L=. 7n sistema social muy importante es la sociedad, 'ue para 1arsons tiene cuatro

    subsistemas 'ue emanan de las unciones 5YL):

    9

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    37/40

    normas y los valores. 7n sistema debe proporcionar, mantener y renovar la motivaci%n de

    los individuos y las pautas culturales 'ue lo integran.

    #n su an*lisis, los sistemas inferiores proporcionan las condiciones 'ue re'uieren los

    sistemas superiores, y los sistemas superiores controlan al los 'ue est*n en un nivel inferioren la $erar'u(a

    3@

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    38/40

    8onclusiones

    ?. 7n sistema social puede comprenderse como un universo de realidades 'ue se

    componen de v(nculos sociales enmarcados en *mbitos, al cual denominamos

    subsistemas teniendo como ente principal al hombre y como elemento clave como

    funci%n de sistema a la /comunicaci%n0.

    G. Se profundia en el an*lisis de estudio de sistema social para ello se cita a dos

    grandes e-ponentes de la sociolog(a: Talcott 1arsons y 2iklas )uhumann, a travs

    de sus estudios, nos permite un entendimiento de la comple$idad 'ue enmarca a

    sistemas sociales, su estructura, l(mites, $erar'u(as, y otros aspectos.

    3. )a familia constituye el sistema social mas comple$o 'ue se puso apreciar en el

    presente traba$o, ya 'ue como n&cleo y base de la sociedad se encuentra sumergida

    en el dinamismo factores influyentes, conte-to cambiante 'ue puede suscitar en un

    grupo de seres humanos enlaados ya sea sangu(nea, afectiva u otros.

    4. )os sistemas cerrados abarca solo los elementos 'ue no necesitan del e-terior para

    un desarrollo, los seres humanos no estamos incluidos en este tipo de sistema, ya'ue como seres sociales estamos en constante interaccion con nuestro medio para un

    me$or desarrollo, llamado esto la socialiaci%n.

    4E

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    39/40

    Referencias

    Fertalanffy, ) ?@>. 0eora general de los sistemas. H-ico: 1istemas sociales/ lineamientos para una teora general. Farcelona:

    5nthropos,

    1arsons, T. ?@>.2acia una teora general de la accin. Fuenos 5ires, 5rgentina:!apeslu.

    1arsons, T. [email protected] sistema social.#spaCa: Fiblioteca de la Revista de ccidente

    Riter, Y. ?@@3El funcionalismo estructural. #n teor(a sociol%gica contempor*neaHadrid: #d. HcYraw Bill.

    Aepartamento de publicaci%n de materias de lectura GEE.1ociologa. )ima, 1er&:7niversidad de )ima

    Torres, Z. ?@@>. Sistema y comple$idad. )a ar'uitectura de la teor(a de 2iklas )uhmann.Hetapol(tica. $,3. ?96G

    Torres, Z. y ermeCo, Y. ?@@GEntrevista a 4i5las Lumann. #studios Sociol%gicos.6%73,pp. 6>@9>E6.

    4?

  • 7/23/2019 Sistemasc Sociales Final

    40/40