88
Sistematización de Experiencia Estrategia de gestión para la restauración y manejo sostenible en la Sub Cuenca del río Uly Marzo, 2013 Managua, Nicaragua

Sistematización de Experiencia Estrategia de gestión para ... · Metodología del proceso de sistematización ... inseguridad en la tenencia de la tierra ... La ejecución de un

  • Upload
    lamque

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Sistematización de Experiencia

Estrategia de gestión para la restauración y manejo sostenible en la Sub Cuenca del río Uly

Marzo, 2013Managua, Nicaragua

Elaborado para: Cooperación Alemana – GIZ

Programa Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Fomento de Competencias Empresariales – MASRENACEIng. Beate Weiskopf • [email protected]

Elaborado por: Ing. Arturo Ávila Osejo

Consultor Independiente • [email protected]

Revisión técnica: Ing. Beate Weiskopf, GIZ

Ing. Carlos Cruz Rugama, GIZ

Diseño gráfico:David Guardado, ENMENTE

Resumen ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.1. Objetivos de la sistematización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.1.1 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.1.2 Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2. Aspectos generales de la experiencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.1. Localización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.2. Descripción biofísica y social de la sub cuenca del río uly . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.3. Descripción del municipio de siuna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3. La experiencia sistematizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153.1. Objeto de la sistematización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153.2. Ejes de la sistematización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153.3. Antecedentes de la experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

4. El desarrollo de la experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184.1. La situación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184.2. El proceso de intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Implementación de la estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

4.2.1 Incidencia y organización de los actores locales para la gestión de la sub cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224.2.2. Promoción de iniciativas de producción sostenible en comunidades indígenas y mestizas legalmente asentadas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284.2.3 Ganadería sostenible y cadena de valor de productos lácteos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354.2.4 Planificación estratégica territorial indígena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374.2.5 Proceso de saneamiento legal en el territorio indígena msbas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

5. Análisis de la experiencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465.1. Participación y apropiación de contrapartes, socios y grupos metas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

5.1.1 Sobre la incidencia y organización de actores para la gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465.1.2 Sobre las iniciativas de reforestación en la parte baja y media de la sub cuenca . . . . . . . 485.1.3 Sobre los promoción de sistemas agroforestales y silvopastoriles a nivel de comunidades indígenas y mestizas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505.1.4 Sobre el proceso de planificación estratégica a nivel del territorio indígena msbas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

5.2. Sostenibilidad de la estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525.3. La replicabilidad de las concepciones, experiencias y estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

5.3.1 Incidencia y organización de actores locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555.3.2 Promoción de iniciativas de producción sostenibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565.3.3 Planificación estratégica territorial indígena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597. Lecciones aprendidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 618. Identificación de buenas prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6410. Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

10.1 Mapas de ubicación de la sub cuenca uly . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6810.1.1 Mapa de localización de la sub cuenca uly . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6810.1.2 Mapa de localización con respecto a las áreas protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6910.1.3 Mapa de localización de territorios indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

10.2. Metodología del proceso de sistematización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7110.3 Términos de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7310.4 Eventos y listado de personas entrevistados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

10.4.1 Entrevistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8210.4.2 Grupos focales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Promoción de sistemas agroforestales con cacao en comunidades indígenas. . . . . . . . . . . . . 82Promoción de sistemas silvopastoriles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Promoción de la reforestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Taller de construcción de línea de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

11. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Índice

3

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

Siglas

ACICAFOC Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería en Centro AméricaAMISS Asociación de Mujeres Indígenas de Siquilta, SiunaBID Banco Interamericano de DesarrolloCAM Comisión Ambiental Municipal

COOPESIUNA La Cooperativa de Servicios Múltipes de Extracción de Esencias de Siuna DIGAM Dirección de Gestión Ambiental MunicipalEMAPSA Empresa Municipal Agua Potable Siuna

FISE Fondo de Inversión Social y EmergenciaFONADEFO Fondo Nacional de Desarrollo Forestal

GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale ZusammenarbeitGTI Gobierno Territorial Indígena

INATEC Instituto Nacional TecnológicoINTA Instituto Nicaragüense de Tecnología AgropecuarioIPADE Insitituto para el Desarrollo y la Democracia

MAGFOR Ministerio Agropecuario y ForestalMARENA Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales

MASRENACE Manejo Sostenible de Recursos Naturales y fomento de Competencias EmpresarialesMINED Ministerio de EducaciónMMC Millones de metros cúbicosMSBas Mayangna Sauni Bas

PMCDTI Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial IndígenaPROGODEL Programa de Gobernabilidad y Desarrollo Local

RAAN Región Autónoma del Atlántico NorteRBB Reserva de Biosfera Bosawas

REDD+ Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación ForestalSAF Sistemas Agroforestales

UNAG Union Nacional de Agricultores y GanaderosURACCAN Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragúense

4

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

Resumen ejecutivo

El presente documento describe el informe final de sistematización de experiencia sobrela “Estrategia de gestión para la restauración y manejo sostenible en la Sub cuenca delrío Uly para el periodo 2009 – 2012”. Dicha estrategia formó parte de las accionesdesarrolladas por la cooperación alemana a través de su programa MASRENACE en susegunda fase en el triángulo minero.

La estrategia tuvo como zona de intervención la Sub cuenca del río Uly, área de interéspara el municipio de Siuna y sus autoridades debido a su importancia estratégica para elabastecimiento de agua del municipio y también por el progresivo deterioro ambientalque presenta provocado principalmente por el avance de la frontera agrícola, lainseguridad en la tenencia de la tierra y la débil capacidad institucional.

Una serie de líneas de trabajo estratégico se implementaron como parte de la estrategia,entre ellas: (i) Incidencia y organización de actores locales; (ii) Planificación estratégicaterritorial indígena; (iii) Proceso de saneamiento legal de tierras indígenas; y (iv)Promoción de iniciativas de producción sostenibles.

La sistematización se realizó como parte de las actividades de cierre del programa y tienecomo objetivo documentar las experiencias y lecciones aprendidas en el proceso degestión territorial para la protección y manejo sostenible de la Sub cuenca del río Uly, enla Reserva de la Biosfera Bosawas.

Específicamente se pretende contribuir a fortalecer la gestión de los diferentes actoresvinculados con los procesos participativos de protección y uso sostenible de los recursosnaturales en la RBB mediante la documentación sobre los logros, las experiencias ylecciones aprendidas; además, analizar las fortalezas, debilidades en términosmetodológicos y de su contribución a los resultados actuales y a la sostenibilidad.

La metodología aplicada durante la sistematización se basó en un enfoque participativo,involucrando a diferentes actores que formaron parte directa de la implementación de laestrategia, entre ellos instituciones públicas, gobierno municipal, productores,comunidades indígenas, y organizaciones locales.

Se inició con la definición de una percepción previa o marco común de referencia de laexperiencia a sistematizar, a través de la revisión documental y reuniones con el personaltécnico de la GIZ; posteriormente, la reconstrucción de la experiencia a través de larevisión y lectura de los diferentes documentos (informes, evaluaciones, etc.) y laaplicación de los distintos instrumentos elaborados mediante diferentes técnicas comoentrevistas, grupos focales y talleres.

Seguidamente se procedió con el análisis e interpretación de manera crítica de laexperiencia, mediante un proceso reflexión y conceptualización del trabajo de campo,considerando los diferentes ejes de la sistematización.

5

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

Los resultados de esta sistematización reflejan una serie de logros, dificultades,experiencias y lecciones aprendidas, lo cual ha permitido abrir el camino para darcontinuidad de este proceso.

Entre los principales logros están:

� La construcción participativa y aprobación de una Ordenanza Municipal la cualpretende contribuir a la restauración y manejo sostenible de los recursos naturales enel área de la Sub cuenca a través de la regulación del uso del suelo.

� La conformación de un Comité Intermunicipal que tiene por objetivo establecer unaplataforma institucional que articule todos los esfuerzos en función de laimplementación de la estrategia de gestión para la restauración y manejo sostenible enla Sub cuenca.

� La implementación de diversas acciones orientadas a la restauración y manejosostenible de los recursos a través de estudios y proyectos sobre reforestación, sistemasagroforestales y silvopastoriles.

� El desarrollo de capacidades a los diferentes actores involucrados en la estrategia através de un proceso de capacitación concretizado en talleres, intercambios deexperiencias, asesoría individual, entre otros; generando mayores niveles desensibilidad y motivación hacia la protección y restauración de los recursos naturales.

� Un incremento en los niveles de organización y motivación por parte de comunidadesmestizas e indígenas con énfasis en mujeres.

� La construcción de un Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena,elaborado de manera participativa con los miembros del territorio indígenaMayangnaSauni Bas.

� La ejecución de un plan de saneamiento del territorio por parte de las autoridades delterritorio MSBas con resultados exitosos.

Además de estos logros, en el proceso desarrollado también se presentaron dificultadesque obstaculizaron en alguna medida la implementación de las diferentes líneasestratégicas y por ende los resultados, a continuación se presentan las principalesdificultades:

� Una débil participación de los actores locales en la estrategia de gestión de Cuencadebido a la falta de compromiso y disposición para asumir como propio la estrategiaimplementada, también en esta misma línea se identifica como causa la falta decomunicación y coordinación por los intereses encontrados de orden político entre losactores.

� Los eventos de carácter político ocurridos durante el 2011 (elecciones presidenciales)y 2012 (elecciones municipales) obstaculizaron el proceso de gestión en la Sub cuencaa nivel del trabajo de los actores locales disminuyendo el interés y participación ya quese priorizaron dichos eventos.

� Pocos conocimientos y experiencia en la región sobre procesos de gestión de cuencashidrográficas, generando de alguna manera desmotivación e falta de interés en laparticipación.

6

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

� A nivel de las diferentes iniciativas de producción sostenible desarrolladas en lascomunidades se identifica como debilidades la pérdida de materiales vegetativos(plantas y semillas) producto de la entrega fuera del tiempo apropiado para su siembra,el manejo inapropiado durante la fase de vivero y la presencia de plagas en especiesforestales.

� La falta de respaldo y apoyo de parte de algunas instituciones claves para los temas deSaneamiento legal del territorio indígena y el proceso de institucionalización de laestrategia.

Como lecciones aprendidas se identifican las siguientes:

� No se puede esperar un nivel de participación e involucramiento activo de actores clavessin que exista de por medio beneficios e intereses concretos que se generen en elproceso de gestión de una cuenca.

� La participación de actores claves, en procesos de gestión de cuencas, debe estar basadoen sus propios intereses y fundamentado en arreglos o acuerdos institucionales clarosy específicos.

� El contexto político nacional y local debe ser un elemento sujeto a un análisispermanente que permita identificar los potenciales riesgos y posibles soluciones.

� Para iniciar un proceso de gestión de cuenca, es fundamental una fase inicial para lageneración de conocimientos y capacidades que despierte el interés y la motivaciónpara involucrase y proponer acciones.

� Es necesario considerar a la Sub cuenca como un sistema en donde interactúan unaserie de elementos biofísicos, climáticos, sociales, políticos y económicos los cualesdeben ser abordados desde una perspectiva holística e integradora; no puedenabordarse éstos elementos de manera aislada y desarticulada.

� Las tecnologías o prácticas de manejo como la reforestación o aquellas que generanresultados en el mediano y largo plazo deben ir acompañadas de incentivos quecontribuyen a generar interés, motivación y seguimiento.

� Durante el acompañamiento (asesoría) de la GIZ a las diferentes organizacionescontrapartes se debe evitar la sustitución de roles, en relación a asesorar los procesosy no a ejecutar y/o liderar los mismos.

� El uso de la tecnología para la zonificación del uso del suelo, así como la identificaciónde colonos dentro del territorio indígena es un factor de gran importancia y motivaciónpara las comunidades indígenas.

� La promoción del cultivo de cacao bajo sistemas agroforestales con el uso de prácticasagroecológicas para su manejo tanto en comunidades mestizas como en indígenas esun factor de gran interés y motivación para las familias, convirtiéndose en un factor degran potencial para los impactos positivos a nivel de la Sub Cuenca parte media y baja.

7

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

9

1. Introducción

A partir del 2008 la Cooperación Alemana (GIZ) inició la segunda fase de su programaManejo Sostenible de los Recursos Naturales y Fomento de Competencias Empresariales(MASRENACE) estableciendo como la principal zona de operativización, los municipiosdel Triángulo Minero.

Dicha zona presenta características representativas tanto de la Reserva de BiósferaBosawas (RBB) como de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), en relación alproceso acelerado de cambio de uso de suelo mediante prácticas de eliminación de losbosques para establecer sistemas de producción agropecuarios no sostenibles. Por otrolado, se presentan problemas de comercio ilegal de tierras y procesos de “colonización”de los territorios indígenas y las zonas núcleos, creándose finalmente una situación dedegradación continua de los recursos naturales y el ambiente que requiere una atenciónintegral.

Con la definición de la Sub cuenca Uly como zona de incidencia en el marco deMASRENACE a mediados de 2009, se inicia una cooperación con el gobierno municipalde Siuna y con las instituciones y organizaciones vinculadas a la conservación y usosostenible de los recursos naturales como la Alcaldía de Siuna, DIGAM, MARENA, GTI-MSBas, INATEC, INTA, UNAG, IPADE, URACCAN. Con el fin de articular esfuerzos para laconservación de los recursos naturales, la Sub cuenca fue confirmado por los actoreslocales como una de las áreas prioritarias del municipio por su alto valor natural yterritorio indígena Mayangna.

Posteriormente, el gobierno municipal de Siuna con el apoyo de MASRENACE, resuelveaprobar una estrategia con enfoque de cuenca con la visión de promover la restauración,conservación y desarrollo productivo consensuado entre los actores de la Sub cuenca.Entre los principales lineamientos de la estrategia se definieron la conservación deecosistemas boscosos, restauración de áreas degradadas, la promoción de sistemas deproducción sostenible (en áreas indígenas y no indígenas), así como el apoyo a la gestióncomunitaria y el fortalecimiento organizacional.

En ese contexto, se inicia el apoyo al territorio indígena Mayangna Sauni Bas (MSBas) conla elaboración de su Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (parte alta-media dela Sub cuenca) y al mismo tiempo se asesoraba al Gobierno Territorial Indígena (GTI) enla gestión legal e institucional para el saneamiento de sus tierras ocupadas ilegalmentepor colonos.

Esta estrategia ha permitido el desarrollo de procesos de organización y articulación deactores locales, no obstante, éstos aún adolecen de una mayor profundidad yfortalecimiento, ya que todos los procesos requieren articularse como parte de una solaestrategia de restauración, protección y uso sostenible de los recursos de la Sub cuenca,donde los diferentes actores contribuyan complementando con sus esfuerzos.

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

10

En este sentido, se ha previsto la realización de una sistematización de experiencia de laestrategia implementada en la Sub cuenca Uly que logre identificar y documentarlecciones aprendidas y generar información y conocimientos que faciliten la continuaciónde la gestión por parte de los actores locales. Este proceso de sistematización comprendeel periodo de tiempo entre 2009 – 2012.

1.1. Objetivos de la sistematización

1.1.1. General

Documentar las experiencias y lecciones aprendidas en el proceso de gestión territorialpara la protección y manejo sostenible de la Sub cuenca del río Uly, en la Reserva de laBiosfera Bosawas.

1.1.2. Específicos

1. Contribuir a fortalecer la gestión de instituciones gubernamentales y nogubernamentales locales y regionales, gobiernos territoriales indígenas, productores/as,universidades vinculadas con los procesos participativos de protección y uso sosteniblede los recursos naturales en la Reserva de la Biosfera Bosawas mediante ladocumentación sobre logros, las experiencias y lecciones aprendidas utilizandoinstrumentos de sistematización participativa.

2. Analizar fortalezas, debilidades y lecciones aprendidas en términos metodológicos yde su contribución a los resultados actuales y a la sostenibilidad del proceso de gestiónterritorial de la Sub cuenca del río Uly, desde el punto de vista de las institucionesvinculadas y los/las beneficiarios/as del proceso.

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

12

2. Aspectos generales de la experiencia

2.1. Localización

La Sub cuenca del río Uly se localiza entre la convergencia de diversos espacios políticos– administrativos entre los que se incluyen departamentos, región autónoma, municipiosy territorios indígenas. Sin embargo la principal referencia en términos de ubicacióngeográfica de dicha Sub cuenca es al Norte del municipio de Siuna.

Lo anterior obedece a que la mayor población dentro de la Sub cuenca se localiza en laparte baja perteneciente al territorio del municipio de Siuna con el cual se establecenrelaciones políticas-administrativas, sociales y económicas.

En relación a la distribución geográfica del territorio de la Sub cuenca corresponde aldepartamento de Jinotega el 40.9% y el restante 59.1% a la Región Autónoma delAtlántico Norte (RAAN). Con respecto a los municipios el 40.9% corresponde San Joséde Bocay, el 29.6% a Bonanza y el 29.5% a Siuna. Por otro lado, en el caso de territoriosindígenas se incluyen Mayangna Sauni Bas con el 53.4%; Mayangna Sauni Bu 4.1%, yMayangna Sauni As 3.8%. (Ver Anexo 10.1)

2.2. Descripción biofísica y social de la Sub cuenca del río Uly

La Sub cuenca del río Uly tiene una extensión territorial de 73,223 hectáreas y formaparte de la Cuenca No.53 (Cuenca del Río Prinzapolka), siendo su cauce principal el ríoUly, el cual recorre 71.5 km. aproximadamente desde su cabecera hasta su desembocaduraen el río Wany.

Está conformada por una amplia red hídrica (aprox. 223.57 km), con 165 afluentes, entrelos principales se encuentran los ríos: Wasmak, Aza, Lawas, Puput, El Toro, Parawas y ríoKupawas. Estimaciones del balance hídrico de la Sub cuenca indican una escorrentíamedia anual de 921.3 mm, lo que equivale a una escorrentía total de 674.64 millones demetros cúbicos por año.

El rango de las alturas dentro de la Sub cuenca oscila entre los 100 msnm en laconfluencia del río Uly con el río Wany (parte baja – al Sur), hasta los 1,111 msnm en lascimas del cerro Asangrarah (parte alta – al Norte).

El 80.9% del territorio se encuentra por debajo de los 500 msnm, predominando las áreasde laderas con pendientes de moderadas a fuertes, la zona más plana, con menos del 2%de pendiente, es sólo una cuarta parte de la Sub cuenca.

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

13

La temperatura media anual es de 23.6ºC, con una precipitación media de 2,425milímetros al año.

Otro elemento de importancia geográfica es que la Sub cuenca se encuentra dentro de laReserva de Biosfera Bosawas (RBB) distribuyendo su territorio en 61,7% correspondientea la zona núcleo y 38.3% a la zona de amortiguamiento. (Ver mapa Anexo 2)

En la Sub cuenca se estima una población de 11,606 habitantes distribuidos en 22comunidades entre ellas 18 mestizas (10,946 habitantes) y 4 comunidades indígenas (660habitantes). Cuentan con condiciones socioeconómicas deficientes debido a limitadosservicios básicos y oportunidades que faciliten un desarrollo integral y sostenible.

2.3. Descripción del municipio de Siuna

El municipio de Siuna se encuentra dentro de la Región Autónoma del Atlántico Norte(RAAN) con una extensión territorial de 5,039.81 km2 localizado entre las coordenadas13º44’ y 84º46’(INIDE, 2012). Tiene como límites territoriales los siguientes: al Norte conel municipio de Bonanza, al Sur con Mulukuku, al Oeste con Waslala, y al Este con losmunicipios de Rosita, Prinzapolka y la Cruz de Río Grande.

Según el INIDE el municipio de Siuna cuenta con una población estimada en 101,770habitantes de los cuales el 82% se localiza en el área rural y el 18% en la zona urbana. Anivel rural la población se distribuye en 114 comarcas aproximadamente y la poblaciónurbana se distribuye en 16 barrios. (INIDE, 2008).

De acuerdo a la Alcaldía Municipal en el sector urbano se encuentran 3,175 viviendas yel 67% de éstas tienen acceso a servicio de “agua potable” a través de un sistema decaptación, tratamiento y distribución que administra la Empresa Municipal de AguaPotable de Siuna (EMAPSA).

El resto de las viviendas (1,032) se abastece por medio de fuentes de agua alternas (losvecinos, pozos y otros).

Actualmente el agua que reciben las viviendas conectadas al sistema proviene de la fuentede agua del río Uly en su gran mayoría y en menor proporción de otra de las fuentesdenominada Madriguera, esta última con problemas de contaminación, es decir no aptapara el consumo.

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

14

Mapa del area de zona nucleo y zona de amortiguamiento en la Subcuenca del Rio Uli

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

15

3. La experiencia sistematizada

3.1. Objeto de la sistematización

La estrategia de gestión para la restauración y el manejo sostenible de la Sub cuenca delrío Uly, se implementó durante el periodo 2009-2012 estableciendo como visión laimplementación de medidas de restauración, conservación y desarrollo productivoconsensuadas en un proceso liderado por el Comité de Gestión integrado por actoresclaves de la Sub cuenca y en concordancia con el Plan de Manejo de la Reserva de BiosferaBosawas (RBB) y el Plan de Desarrollo Humano de la Costa Caribe Nicaragüense.

3.2. Ejes de la sistematización

• La participación y apropiación de contrapartes, socios y grupos metas del proceso

• La sostenibilidad de la estrategia

• La replicabilidad de las concepciones, experiencias y estrategias

3.3. Antecedentes de la experiencia

Uno de los problemas ambientales de Nicaragua es la deforestación y degradación de losrecursos forestales, lo cual afecta la producción de bienes y servicios y la calidad de vidade la población, principalmente los que dependen directamente de ellos. En los últimos60 años el país ha perdido casi la mitad de sus bosques, siendo para la última década unatasa de desforestación de aproximadamente 70,000 hectáreas por año.

Una de las causas de este problema es el avance de la frontera agrícola, que tiene susraíces en la conversión de bosques en áreas para la agricultura y ganadería. Según López,2012 entre las principales causas esta situación esta: (i) falta de articulación de laspolíticas ambientales y económicas; (ii) falta de gobernanza territorial; (iii) la RBB comooportunidad para la población que demanda alternativa y; (iv) red no regulada deinversionistas.

Esta problemática se concentra en las Regiones Autónomas del Atlántico debido a laconcentración del recurso forestal, el 81% de la superficie de bosque actual del país selocaliza en esta zona y Jinotega (MARENA, 2012), en donde residen más de 250comunidades indígenas y afrodecendientes pertenecientes a 17 territorios indígenas.

Uno de los principales reductos de bosques existentes en esta región, es la Reserva deBiosfera Bosawas (RBB) misma que continua siendo objeto de una alta presión pordiversos factores, entre ellos la invasión y presencia de colonos quienes amenazan susecosistemas naturales y el espacio de vida de siete territorios indígenas.

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

16

Uno de estos territorios es el Territorio Indígena Mayangna Sauni Bas que forma parte dela zona núcleo de la RBB y del 54% de la superficie de la Sub cuenca del río Uly, área deimportancia estratégica para el municipio de Siuna, declarada por las autoridadesmunicipales como la principal fuente con potencial para proveer de agua a la poblaciónde Siuna.

En el 2005, el gobierno municipal de Siuna, con el apoyo del Fondo de Inversión Socialde Emergencia (FISE), y el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)y con el objetivo de diagnosticar la situación de la Sub cuenca Uly con miras a incidir enlos procesos de degradación ambiental, elaboró un Plan de Manejo, sin embargo, no fueconcretado en programas y acciones precisas de manejo.

A pesar de la discontinuidad del plan de manejo, en el mismo marco del apoyo del FISE yel BID, el gobierno municipal ejecutó el proyecto de abastecimiento de agua para la ciudadde Siuna, invirtiendo en un sistema de captación, tratamiento y distribución, utilizandocomo fuente de agua el río Uly.

Este proyecto reafirmo el interés y necesidad de las autoridades municipales en funciónde realizar esfuerzos en la protección y restauración del área de la Sub cuenca debido asu importancia para el abastecimiento del vital líquido a la población de Siuna.

Es reconocido por las autoridades que los problemas que existen a nivel de la región noson ajenos a la Sub cuenca, como lo evidencian estudios realizados sobre el cambio deusos de la tierra entre el 2000 y 2005 lo cual reflejan una pérdida del bosque cerca del2% anual, equivalente a 3.2 hectáreas por día (GIZ, 2008). De igual forma, ha habido unaumento de colonos (presencia ilegal) en el territorio indígena MSBas, específicamenteen la parte media y alta de la Sub cuenca.

4. El desarrollo de la experiencia

4.1. La situación inicial

El potencial en términos de disponibilidad y calidad de agua en la Sub cuenca del río Ulypara abastecer la creciente demanda en la ciudad de Siuna, es el principal factor de interéspor parte de las autoridades locales para desarrollar un proceso de gestión integral conenfoque de cuenca. Según estimaciones sobre la disponibilidad de agua reflejan un valorde 674.64 MMC (Cruz, 2009) y 543.85 MMC anuales (Rizo y Flores, 2005). Actualmentese abastecen de dicha fuente más de 20,000 personas, aproximadamente 2,100 viviendasa través del sistema de captación, tratamiento y distribución.

A pesar de este potencial, las autoridades locales están consciente del proceso aceleradode degradación de los recursos en la Sub cuenca, como lo reflejan los estudiosmencionados anteriormente, concentrándose en la parte media y baja de la Sub cuenca.Por otro lado, se evidencia contaminación de las fuentes de agua producto de la crecienteerosión del suelo, uso de agroquímicos, güirisería y fecalismo al aire libre. Finalmente, lacondición de pobreza extrema que presentan las comunidades y que afectanespecialmente a las mujeres.

Esta situación se debe a: (1) el avance de la frontera agrícola, (2) la carencia de serviciosbásicos y falta de oportunidades de desarrollo económico en las comunidadescircunscritas y (3) la falta de la aplicación de leyes y normas correspondientes a laprotección del medioambiente y regularización de la propiedad.

El punto de partida surge porque la cuenca es la fuente principal de abastecimiento de aguapotable del área urbana de Siuna. […] de la existencia de esa cuenca, tanto en calidadcomo disponibilidad del recurso agua depende la vida de la población de Siuna, y se deberescatar para ver cómo garantizar el recurso. Alvaro Moreno – DIGAM / Siuna

18

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

4.2. El proceso de intervención

El programa MASRENACE/GIZ - II Fase

A inicios del 2008 se realiza el proceso de planificación de la segunda fase del programa“Manejo Sostenible de Recursos Naturales y fomento de Competencias Empresariales”(MASRENACE) de la Cooperación Alemana, estableciendo como zona de intervención eltriángulo minero dado que en ella se encuentran características representativas tanto dela RBB como de la RAAN, en las cuales se presenta un proceso acelerado de cambio deuso de la tierra mediante prácticas de eliminación de los bosques para establecer sistemasde producción agropecuarios no sostenibles.

La intervención de la cooperación alemana con el programa MASRENACE prevé laejecución de tres componentes: (1) Políticas y Condiciones Marco en el sector forestal –ambiental, (2) Ordenamiento Territorial, (3) Competitividad y Biodiversidad; dichoscomponentes incidirán en todo el territorio del triángulo minero.

La estrategia de intervención se basó en la relación con contrapartes, aliados y sociospreviendo incidir en medidas de solución de la problemática a través de una estrategiade gestión participativa en la cual se propicia una coordinación entre los diferentesactores sociales, promoviendo buenas prácticas de gobernanza de los recursos naturalesy el desarrollo productivo armonioso con la conservación y uso sostenible de los recursosnaturales y la biodiversidad.

En este proceso de planificación se realiza una gira de reconocimiento en dondeparticipan además del personal de la GIZ miembros de las autoridades locales en dondese recorren zonas de interés para el municipio de Siuna y se define como prioridad elárea de la Sub cuenca Uly.

De esta manera se inicia la implementación del programa MASRENACE a nivel delTriángulo Minero a través de los 3 componentes.

El Componente 1 ”Mejoramiento de las condiciones del marco político e institucionaldel sector forestal – ambiental” contribuyó a la intervención con un estudio decaracterización de actores en la Sub cuenca Uly (García, 2009) y un estudio sobre elanálisis de las condiciones actuales de gobernanza local del recurso hídrico en la Subcuenca del río Uly. (García, 2009)

En el caso del Componente 2 Ordenamiento Territorial se comienza la formulación delPlan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena (PMCDTI)correspondiente al Territorio Mayangna Sauni Bas.

En el marco de este mismo componente se realiza un estudio de carácter biofísico y sociala nivel de la Sub cuenca con el objetivo de realizar una propuesta de las accionesestratégicas a nivel de la Sub cuenca que contribuyan a la superación de la problemáticaimperante.

19

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

En relación al Componente 3 de Competitividad y biodiversidad, se emprende el fomentode cadenas de valor de cacao y ganadería/lácteos a través de talleres de arranque de lacadena de valor de cacao y de productos lácteos amigables con el medio ambiente en eltriángulo minero. Para desarrollar actividades en el primer eslabón de producción se haidentificado en las 2 cadenas la Sub Cuenca Uly como la región de intervención prioritariapara establecer sistemas agrosilvopastoriles y agroforestales a nivel de beneficiarios.

Formaron parte de esta estrategia el programa FODECID (PROGODEL anteriormente) através del componente Desarrollo Municipal, sus acciones estuvieron centradas en elfortalecimiento y desarrollo de capacidades del personal técnico. A través de este mismocomponente en coordinación con EMAPSA se inició la preparación de una propuesta dePago por Servicio Ambiental Hídrico para la Sub cuenca del río Uly, sin embargo no fueposible su continuidad debido a factores presupuestarios.

La intervención en la Sub cuenca Uly inicia en 2009 con la elaboración de una propuestade Estrategia para la Gestión Sostenible de la Sub cuenca con Enfoque de Cuenca; mismaque fue elaborada en el seno de la Comisión Ambiental Municipal (CAM) y presentada alConsejo Municipal quienes bridaron su respaldo y aprobaron su ejecución.

Dicha estrategia estableció como visión la implementación de medidas de restauración,conservación y desarrollo productivo consensuadas en proceso liderado por el Comitéde Gestión integrado por actores claves de la Sub cuenca.

La estrategia se elabora tomando como referencia el Plan de Manejo de la Sub cuencaelaborado en 2005; un estudio biofísico realizado en 2009 por la GIZ y de informaciónparticular de cada uno de los actores integrados en la Comisión Ambiental Municipal.

20

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

En este mismo periodo, y como parte de la estrategia de incidencia de la CooperaciónAlemana en el Triángulo Minero, en Julio 2009 se inaugura una Oficina – Enlace con elpropósito de establecer una presencia local y una relación más directa con los actores.

Por otro lado, para garantizar una efectiva y eficiente intervención de los diferentescomponentes del programa se conformó un grupo de trabajo entre asesores técnicos deMASRENACE y PROGODEL1 para abordar temas de asesorías vinculados a la gestión enla Reserva de la Biósfera y en particular en la Sub cuenca del río Uly.

Este grupo tuvo como objetivo establecer un mecanismo para intercambiar, coordinar yestablecer sinergias necesarias para la asesoría a las diferentes contrapartes en cuanto ala gestión de la Sub cuenca de acuerdo a los lineamientos estratégicos definidos en laestrategia para la restauración y manejo sostenible en la Sub Cuenca del río Uly.

1 Otro programa de la Cooperación Alemana que se encontraba en su fase final

Implementación de la estrategia

La implementación de la estrategia se realizó según las diferentes líneas estratégicas y/ocomponentes.

La estrategia tuvo como objetivo central la restauración y manejo sostenible de la Subcuenca, para lo cual se establecieron cuatro componentes vinculados entre sí como unmecanismo de interpretación sistemática de la problemática y una formulación holísticade las propuestas de acción.

En la siguiente imagen se refleja la ruto o línea de vida que ha tenido la experiencia a lolargo del tiempo en donde se destacan los principales eventos ocurridos.

21

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

En cada uno de los componentes se desarrollaron una serie de acciones con laparticipación de diferentes actores locales, quienes han jugado un rol como contraparteen la ejecución.

El proceso de implementación de la estrategia fue desarrollado en el seno de la ComisiónAmbiental Municipal de Siuna la que estaba integrada por los principales actores localesentre ellos: El Gobierno Municipal, MARENA, URACCAN, UNAG, MAGFOR, INTA,INAFOR, EMAPSA.

Cada uno de ellos con diferentes roles de acuerdo a sus propios intereses y disposición.A continuación se describen los componentes y líneas estratégica, como parte de unamirada al proceso desarrollado.

4.2.1. Incidencia y organización de los actores locales para la gestión de la Sub cuenca

Uno de los primeros desafíos que enfrentaba esta estrategia era la disponibilidad derecursos financieros para su implementación; en este sentido fue necesario el desarrollode acciones para la consecución de recursos financieros, siendo determinante para elloel aporte de los asesores técnicos del Programa.

Fortalecimiento de la organización y gestión de actores en la Sub cuenca Uly

En el marco de la línea estratégica referida al fortalecimiento de capacidades deplaneación, gestión, monitoreo y evaluación de los diferentes actores, se inicia, en el 2010,la formulación de una primera propuesta de proyecto que tenía como objetivo apoyar laorganización y gestión territorial de la Sub cuenca, específicamente para la articulaciónde actores (reuniones); la conformación de un comité de gestión y para pequeñosproyectos que incentiven la protección y restauración de áreas de bosques.

La propuesta de proyecto fue presentada al Proyecto Sectorial Suprarregional “DesarrolloTerritorial Rural” dela GIZ con sede en Alemana y fue aprobada por un monto de 18,000euros, a través del mismo se desarrollaron una serie de actividades encaminadas a mejorarla articulación de actores y garantizar mecanismos de funcionamiento efectivos, entreellos reuniones y/o sesiones de trabajo para discutir las diferentes líneas estratégicas;giras de intercambio a otras cuencas del país, ideas de posibles proyectos, los problemasactuales y riesgos potenciales en la Sub cuenca, entre otros.

Diversos actores locales estuvieron involucrados en este proyecto, principalmente elGobierno Municipal de Siuna quien lideró este proceso y realizó el seguimiento dentrode la Comisión Ambiental Municipal.

Uno de los temas de mayor relevancia discutido en este espacio fue la necesidad de establecercriterios de uso del suelo dentro de la Sub cuenca que permitiera en cierta manera reducirla degradación de sus recursos; por otro lado se aborda el tema de la conformación de uncomité de gestión integrado por diferentes actores presentes en la Sub cuenca.

22

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

Bajo este marco de discusión, se inició la elaboración de una Ordenanza Municipal queregule el uso del suelo en concordancia con las leyes vigentes referidas a la materia, losplanes de desarrollo municipal, regional y territorial; y además que establezca el marcode funcionamiento de los actores involucrados.

En otro orden se inició la conformación de un comité intermunicipal integrado poractores de los tres municipios que comparten el territorio de la Sub cuenca (Siuna,Bonanza y San José de Bocay) que facilitara la gestión integral.

Tanto la ordenanza municipal como el comité intermunicipal fueron propuestos yanalizados a la luz de la Ley de Municipios (Ley Nº 40) y Ley General de Aguas Nacionales(Ley Nº 620). Adicionalmente, se propuso también la conformación de un comitémunicipal (a nivel de Siuna) para la gestión de la Sub cuenca.

Después de un año de discutir y consensuar las propuestas anteriores se realiza un taller,en Mayo 2011, en donde se oficializa el Comité Intermunicipal (aprobado por losmiembros que la integran) y la Ordenanza Municipal (aprobada por el Consejo Municipalde Siuna). Ambos instrumentos serían los principales logros de esta línea estratégica.

Miembros del comité intermunicipal

Nombres y Apellidos

1. Nitzia Velásquez

Cargo

Coordinador

Institución / Localización

MARENA/SETAB - Siuna

2. Rene Garmendia Rivera Vice-Coordinador DIGAM – San José de Bocay

3. Metan Mordí Taylor Primer Secretario GTI/MSBas - Siuna

4. (representante UNAG) Segundo Secretario UNAG – Siuna

5. (comunitaria Uly) Primer Fiscal Siuna

6. Leocadio García López Segundo Fiscal INATEC - Siuna

7. Hilario Lacayo Primer Vocal GTI - MSBas

8. (JCRL) Segundo Vocal Comunidad Lawas - Bonanza

9. (representante MAGFOR) Tercer Vocal MAGFOR - Siuna

23

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

En ese mismo año, posterior al taller de oficialización del Comité Intermunicipal, se realizaun proceso de desarrollo de capacidades para los miembros del Comité, este procesoincluyó la realización de dos intercambios de experiencias sobre gestión de cuencas enSomoto, (Madriz) y Belén (Rivas); además, un taller sobre el marco legal para la gestiónde cuencas.

El proceso continuó y se centró en el interés de promover una participación más activade actores en el municipio de Bonanza y establecer un proceso de institucionalizaciónde la estrategia de gestión en función de su continuidad. En este sentido, se realizó untaller en Bonanza con la participación de actores locales el que tuvo por objetivo quedichas autoridades iniciarán la elaboración de una Ordenanza Municipal, sin embargo,los resultados no fueron los esperados.

Sobre el tema de la institucionalización, en el 2012, continuando con la asesoría delPrograma MASRENACE se elabora una estrategia de institucionalización en donde seestablecen las prioridades en relación a la gestión institucional de la Cuenca Uly y a laformulación de un programa forestal para aumentar la cobertura arbórea en el área de laSub cuenca para darle continuidad a la relación establecida con el FONADEFO.

Además, en el marco de la finalización del Programa, se pone a disposición para el ComitéIntermunicipal un fondo de 10,000 dólares con el objetivo de apoyar la implementaciónde la estrategia de institucionalización.

24

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

Los principales lineamiento de la estrategia definidos de manera conjunta fueron:

a. Actualización del Plan de Desarrollo Municipal integrando lo establecido en elPlan de Desarrollo del territorio MSBas y lo establecido en la Estrategia deGestión Sostenible de la Sub cuenca Uly.

b. Facilitar el desarrollo participativo de instrumentos normativos y económicospara la protección y manejo sostenible de la Sub cuenca Uly.

c. Promover la colaboración de sinergias entre los diferentes actores para lapriorización, formulación e implementación de acciones de manejos sosteniblede los recursos naturales en los municipios de Siuna, Bonanza y San José deBocay.

d. Facilitar y acompañar al Gobierno Territorial Indígena MSBas en laimplementación del PMCDTI y el proceso de Saneamiento y Resolución deconflictos de tenencia de tierra.

La estrategia de institucionalización fue acordada en el primer trimestre del 2012,momento en que iniciaban el proceso electoral para elegir a las autoridades locales entodos los municipios del país.

Esta situación incidió en el ritmo de implementación de la estrategia ya que los miembrosdel Gobierno Municipal y los actores de las instituciones públicas estuvieron enfocadosen las elecciones municipales (campaña electoral) dejando en segundo plano el procesode institucionalización.

25

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

A pesar de lo anterior, se realizaron una serie de acciones orientadas principalmente aldesarrollo de capacidades a nivel del Gobierno Municipal y su personal, en este sentidose realizaron eventos de capacitación dirigidos al personal técnico de la Alcaldía sobre:

• Sistemas de Información Geográfica (SIG)• Manejo de Bases de Datos, ACCES.• Resolución de Conflictos• Moderación de grupos

Se tenían previstos otras acciones establecidas en la estrategia, sin embargo, no fuerondesarrolladas debido a los eventos políticos y la incertidumbre que ello generó,principalmente en el cambio de autoridades a nivel del gobierno municipal.

Principales logros y dificultades

El proceso de incidencia y organización de actores locales involucrados en la gestión dela Sub Cuenca durante el periodo refleja los siguientes logros:

• La elaboración de una estrategia de gestión de la Sub cuenca, a partir de lainformación existente y problemática.

• La Ordenanza Municipal para la gestión de la Sub cuenca, elaborada de maneraparticipativa y consensuada con los diferentes actores con influencia en la Subcuenca.

• La conformación del comité intermunicipal y municipal a nivel de la Sub cuenca• La formulación, gestión y ejecución de diferentes proyectos orientados a larestauración de áreas degradadas y protección de fuentes hídricas.

26

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

• La sensibilización de las familias ubicadas en la parte media y baja de la Subcuenca sobre la necesidad de proteger y conservar.

• El proceso de capacitación desarrollado a nivel de las comunidades que habitanen la Sub cuenca y las inversiones realizadas a nivel de fincas y comunidades.

• El desarrollo de capacidades (aspectos básicos) sobre gestión de cuenca adiferentes actores locales (intercambios de experiencias y talleres) como un puntode partida para continuar el proceso, ya que antes no existía experiencia algunaen la región.

• Estudio socio-económico a nivel de la Sub cuenca por parte de URACCAN.

En relación a las dificultades presentadas durante el proceso, se logran identificar lassiguientes:

• La mayoría de los actores expresa que una de las principales limitantes es laparticipación obedeciendo a la carga de trabajo institucional, la cual impideparticipar o involucrarse de manera activa al proceso de gestión de la Sub cuenca,a pesar de que existe voluntad y disposición de la institución.

• La débil participación de todos los actores en el proceso de implementación dela estrategia, evidenció que no todos tomaron como suyo o propio el problema aresolver, generando con ello falta de disposición y empeño al momento de asumircompromisos.

• Los intereses políticos partidarios de los actores locales debilitaron los procesosde coordinación para el desarrollo de acciones. (El gobierno municipal con uninterés, las instituciones públicas con otros y las comunidades indígenas conotros).

• Existe un bajo conocimiento por parte de los diferentes actores sobre el tema degestión de cuencas y carecen de experiencias que puedan servir de base.

• Los cambios de personal a nivel de las instituciones debido a los eventos políticosexistentes en la región es una limitante para el desarrollo de los procesos.

27

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

4.2.2. Promoción de iniciativas de producción sostenible en comunidades indígenas y mestizas legalmente asentadas.

Promoción y apoyo a la reforestación (protección de suelos y fuentes hídricas)

La primera acción en el marco de esta línea de trabajo se origina desde el GobiernoMunicipal a través de la formulación y aprobación de un proyecto de reforestación de 25manzanas en la parte media y baja de la Sub cuenca Uly con el apoyo financiero delFONADEFO por un monto de aproximadamente 20,000dólares.

El proyecto fue ejecutado por la Alcaldía, institución que se encargó de brindar elseguimiento técnico en cuatro comunidades estableciendo cuatro viveros comunitariosen donde se produjeron 30,000 plantas (acacias, guanacastes, naranjas, peras, etc); lasque fueron destinadas a proteger 50 metros de ambos lados de las diferentes fuenteshídricas existentes en las comunidades.

El proyecto se elaboró en el marco de un diplomado dirigido a los equipos técnicos delas Alcaldías de la RAAN para mejorar la gestión pública municipal, el cual fue facilitadopor el programa PROGODEL bajo la metodología AVAR2. En dicho diplomado se realizóun concurso sobre formulación de proyectos como parte de la culminación y participantesde la Alcaldía de Siuna resultaron ganadores.

La ejecución del proyecto contó con la colaboración del MARENA, la ProcuraduríaAmbiental y el MINED, a través de brigadas ecológicas, quienes apoyaron en laimplementación.

Un segundo proyecto se dio en el 2009, también gestionado por la Alcaldía de Siuna enel marco de la Estrategia de Gestión de la Sub cuenca Uly recientemente presentada yaprobada por el Consejo Municipal en donde se incorporan, además, las comunidades deEl Bambú, Aza Central y Sikilta.

El proyecto fue aprobado por el FONADEFO y adicionalmente recibe un apoyocomplementario del Programa Mundial de Alimentos (PMA). El proyecto consistió en lareforestación de 20 manzanas facilitando las plantas a las familias para su establecimientoy entregando como incentivo por el esfuerzo de trabajo un paquete alimentario.

En el 2010, una tercera versión de proyectos de reforestación se realiza a través de laformulación de una propuesta elaborada de igual manera bajo el liderazgo de la DIGAM,con la asesoría de la GIZ. Dicha propuesta recibió fondos de la Cooperación Alemanapara el establecimiento de 60 hectáreas, a igual número de familias, bajo la modalidad deEnriquecimiento de Tacotales facilitando a cada familia un total de 250 plantas las quese establecerían en un marco de plantación de 4 x 20 metros.

2 AVAR: Aprendizaje Vinculado a Resultados

28

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

Se establecen especies de valor comercial: caoba, cedro real, cedro macho, entre otros, ya cada familia se les entrega como incentivo un paquete alimentario apoyado por el PMAa través del Gobierno Municipal.

Como parte de la estrategia de consecución de fondos para la gestión de la Sub cuenca,se recibe otro financiamiento para la continuidad de los proyectos de reforestación. Enesta ocasión se recibe un monto de 4,500 dólares para la continuidad de la modalidadde Enriquecimiento de Tacotales en 40 hectáreas, manteniendo el marco de plantacióndel proyecto anterior y las especies de valor comercial.

En este mismo año (2011) se aprueba un proyecto elaborado por la EmpresaHidroeléctrica Asa, el que consistió en la reforestación de 10 hectáreas bajo plantaciónforestal realizado en la comunidad de Martha Lorena. Este proyecto fue aprobado por laGIZ y ejecutado por dicha Empresa.

Todos estos proyectos en su mayoría fueron liderados por la Alcaldía Municipal a travésde la DIGAM, como contraparte del Programa MASRENACE, quien brindó la asesoríatécnica en todo el proceso a través de su personal técnico.

Tabla 1. Resumen de proyectos de reforestación ejecutados

Resumen de proyectos de reforestación ejecutados

Nombre del proyectoEntidadejecutora

Monto (U$)

Entidadfinanciadora

Periodo deejecución

Comunidades

Proyecto de reforestación en25 mz para la protección defuentes de agua

AlcaldíaMunicipal

20,000 FONADEFO 2008 Boca de AsaUly

Proyecto de reforestación en20 mz para la protección defuentes de agua

AlcaldíaMunicipal

10,000 FONADEFOPMA

2009 Asa CentralBambúSikilta

Proyecto de reforestación en62 hectáreas para elenriquecimiento de tacotales

AlcaldíaMunicipal

10,758 GIZMAGFORPMA

2010 El BambúAsa CenralUly

Proyecto de reforestación en40 Ha para elenriquecimiento de tacotales

AlcaldíaMunicipal

4,500 GIZ 2011 Asa CentralEl BambúAsadín

Proyecto de reforestación en10 Ha como PlantaciónForestal

SociedadHidroeléctricaAsa

3,557 GIZ 2011 MarthaLorena

Total US$ 48,815

29

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

Principales logros

• Existe un mayor nivel de conciencia a nivel de 85 familias beneficiarias de 5comunidades por los proyectos de reforestación ejecutados en función deproteger y conservar los recursos naturales.

• El establecimiento de 23,000 plantas arbóreas de valor comercial bajo lamodalidad de enriquecimiento de tacotales con funciones de protección defuentes de agua y suelos, han contribuido a revalorizar las fincas.

• El desarrollo de pequeñas iniciativas de reforestación, ha permitido desarrollarrelaciones entre las comunidades y actores locales, generando otrasoportunidades de desarrollo en beneficio de las comunidades.

• Existe un mayor interés en otras familias que no han participado de los proyectoso iniciativas desarrolladas; debido a los cambios e impactos que han generadolos proyectos ejecutados.

• Desarrollo de capacidades (conocimientos y habilidades) a nivel de las familiasinvolucradas sobre establecimiento y manejo de plantaciones forestales y manejode viveros.

Dificultades

• Algunas iniciativas desarrolladas entregaron plantas, directamente a las familias,sin embargo, el momento no fue el oportuno ya que el invierno estabafinalizando, teniendo como consecuencia la muerte de plantas.

• La asesoría y seguimiento técnico para las familias beneficiarias de los proyectosno fue suficiente, ya que se requiere de un mayor tiempo.

• La producción de plantas en viveros, a nivel de familias individuales, generópérdidas debido a la falta de conocimiento en su manejo y capacidad de laAlcaldía para brindar seguimiento.

• Existen considerables pérdidas en plantas de caoba y cedro real por la presenciade la plaga Hipsiphylla grandella, la cual no ha sido posible controlar de maneraefectiva.

• El traslado de plantas a grandes distancias es causa de pérdidas. Un informe deevaluación de las plantaciones refleja pérdidas del 37% de las plantas entregadas,principalmente en especies como: Guapinol, Ojoche, y María. (Arguello, 2011).

Promoción de sistemas agroforestales con cacao en comunidades indígenas y mestizas

La promoción de sistemas agroforestales con cacao en el territorio de la Sub cuenca Ulyse remontan al 2008 por medio de una solicitud que realizaron las autoridadesterritoriales a la cooperación alemana a través del componente 3 (Competitividad ybiodiversidad).

En el 2009 se realiza un diagnóstico en dos Territorios Indígenas: Mayangna Sauni Basy Mayangna Sauni As, que se encuentran en la Cuenca Uly para determinar la factibilidady potencial para ejecución de proyectos de producción y transformación de cacao. Eneste diagnóstico se hace énfasis en las capacidades técnicas de las familias, así como en

30

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

la evaluación de las condiciones de plantas de cacao existentes y a partir de ahí se generanperfiles de proyectos. Se elaboraron dos perfiles de proyectos. Como solamente del TIMayangna Sauni Bas se articuló la demanda hacia el proyecto, se continuó trabajandocon cacao solamente en este territorio, a través de su organización de mujeres AMIS.

En el 2010 se inicia la ejecución de varias acciones alrededor de la promoción del cacaoen sistemas agroforestales entre ellas están:

La gestión del proyecto de cacao en SAF, a través de la AMIS. Dicho proyecto fuepresentado y aprobado por ACICAFOC para la inversión necesaria de establecer 16hectáreas de cacao, en el mismo se involucran un total de 33 mujeres del territorio delterritorio indígena MSBas, seleccionadas a través de un proceso interno. La asistenciatécnica fue facilitada a través de la UNAG y financiado por la GIZ.; finalmente se logró elestablecimiento de un total de 21 hectáreas de cacao.

Complementario a este proyecto, durante el periodo se obtienen otros fondosprovenientes del Proyecto Corazón – MARENA con el objetivo de fortalecer la iniciativade producción de cacao en el territorio indígena Mayangna Sauni Bas. Con dichos fondosse logra beneficiar a 32 mujeres para el establecimiento de 16 hectáreas adicionales decacao. Además se suman otros fondos del programa MASRENACE con el objetivo debrindar asistencia técnica a través de la UNAG y la formación de un técnico indígenas y8 promotores indígenas.

Ambas acciones generan un impacto en el fortalecimiento técnico y visión empresarialde 65 mujeres organizadas en AMISS y un total de 37 hectáreas de cacao establecidas.

En ese mismo año se inicia un proceso de capacitación a través de dos diplomados sobreel cultivo de cacao, en el que participan cinco miembros del territorio indígena. Además,se desarrollan talleres de capacitación sobre el cultivo dirigidos tanto a promotoresseleccionados en el territorio como a beneficiarios del proyecto (mujeres).

En 2010 también se desarrolló un proyecto para establecer cacao en la Sub cuenca delRio Uly zona baja, ejecutado por Coopeesiuna (establecimiento de 40 mz en lascomunidades mestizas Bambú, Boca de Aza y Azadin con 37 familias) y por la UNAG(establecimiento de 47 mz en las comunidades mestizos Aza Central y Uly Central con 60familias) haciendo uso de la metodología de campesino a campesino para la atencióndirecta a las familias, y vinculándolos a las actividades comerciales de COOPESIUNA.

Las acciones de terreno arrancan en el 2011 a través del establecimiento de viveros, asícomo la selección y preparación del terreno para el establecimiento del cultivo, de igualforma se atiende todo lo relacionado a la adquisición de insumos y equipos.

En el marco de esta misma línea de trabajo, en el 2011, la cooperación alemana apruebaun proyecto a la Empresa Hidroeléctrica Asa, para el establecimiento de 20 manzanas decacao en sistemas agroforestales.

31

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

Este proyecto permitió beneficiar a 19 familias ubicadas alrededor de la hidroeléctrica(titular del proyecto) quien fue la responsable de brindar asesoría y seguimiento técnicopara el establecimiento del cultivo.

En 2012 se continuó el proyecto de cacao con la UNAG estableciendo unos 25 mz másen las comunidades de Aza Central y Uly Central. Los sistemas agroforestales con cacaose establecieron siguiendo el diseño clásico a través de la combinación de cacao comocomponente principal con especies arbóreas (arboles maderables y de otros usos) confunciones de sombra temporal y permanente y especies de cultivos semiperennes y anualescon funciones de sombra inicial y para la generación de beneficios de corto plazo(alimento e ingresos por venta).

32

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

Promoción de la Seguridad Alimentaria en el territorio indígena MSBas

En el marco del componente de promoción de iniciativas de producción sostenible, sedesarrollaron durante el periodo 2010-2011 una serie de acciones enfocadas a contribuircon la seguridad alimentaria en comunidades indígenas del territorio MSBas. Acontinuación se describen las diferentes acciones desarrolladas.

• Desarrollo de capacidades en manejo y establecimiento de 20 parcelas de árbolesfrutales en la comunidad de Sikilta, MSBas.

• Almacenamiento y conservación de granos y semillas en el territorio indígena MSBas• Proyecto Mejoramiento de la Seguridad Alimentaria en Mayangna Sauni Bas

Tabla 2. Resumen de proyectos sobre Cacao/SAF ejecutados

Nombre del proyectoEntidadejecutora

Monto (U$)

Entidadfinanciadora

Periodo deejecución

Comunidades

Fomento de la Cadena deValor de Cacao en elterritorio MSBas ,establecimiento de 16 mz

AMISS 24,730.00 ACICAFOC/BancoMundial

2011-2012

UNAG 24,000.00 GIZ (AT) 2011-2013

AwasSikiltaKiulnawasYuluwas

Establecimiento de 47 mz. decacao injerto en SistemaAgroforestal

UNAG 37.000.00 GIZ 2010-2011 Asa CentralUly

Establecimiento de 25 mz. decacao injerto en SistemaAgroforestal y AT a 72 mz

UNAG 23,300.00 GIZ 2012 Asa CentralUly

Establecimiento de 20 mz. deCacao en SAF y 10 mzreforestación de tacotales

HidroeléctricaAsa

3,500.00 GIZ 2011 MarthaLorena

Establecimiento de 16manzanas de cacao enasocio con plátano y caoba,en el Territorio IndígenaMSBas

GTI-MSBas 19,998.26 ProyectoCorazón/MAR

ENA - BancoMundial

Nov.2011 –Dic.2012

SikiltaKirulinawasAwasYuluwas

Establecimiento de 50 mz deCacao en SistemaAgroforestal

COOPESIUNA 25,000.00 ACICAFOC(inversión)

2010 Bambu, AzaCentral,Azadín

COOPEESIUNA 10,000.00 GIZ (AT) 2010 Bambu, AzaCentral,Azadín

Total General(U$):Total GIZ:

Total ACICAFOC:Total Proyecto – Corazón:

167,528.2697,800.0049,730.0019,998.26

33

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

Tabla 3. Resumen de proyectos sobre seguridad alimentaria ejecutados

Nombre del proyectoEntidadejecutora

Monto (U$)

Entidadfinanciadora

Periodo deejecución

Comunidades

Establecimiento de 20parcelas de frutales

INATEC/GTI - MSBas

5,000.00 GIZ 2010 Sikilta

Cofinanciamiento para laasistencia técnica para elproyecto de Crianza, engordey venta de cerdos criollos,para mujeres de lacomunidad indígena deMayangna Sauni Bas (Sikilta)

GTI - MSBas 3,000.00 GIZ 2010 Sikilta

Mejoramiento de laSeguridad Alimentaria enMSBas (siembra de frijoles,silos poscosecha .

GTI-MSBas 42,000.00 GIZ(componente1 y 2) defondos

especialesproductivos

2010 Awas, Sikilta, KiulnaYuluwas

Poscosecha capacitación INTA 3,000.00 GIZ 2011

Formación técnicos indígenas(becas complementarias )

INATEC 3,000.00 GIZ 2012

Poscosecha, seguimiento ycapacitación

Consultor 3,000.00 GIZ 2012

Total (U$) 59,000.00

Principales logros

La implementación de proyectos sobre la producción de cacao en SAF y lapromoción de la seguridad alimentaria a nivel de las comunidades indígenas ymestizas han generado los siguientes logros:

• Generación de nuevas capacidades técnicas, productivas y de gestión comopunto de partida para la apertura de nuevas oportunidades hacia el desarrolloeconómico a nivel de comunidad y de familias.- Familias beneficiarias capacitadas sobre el manejo del cultivo de cacao- Formación de promotores a nivel de la comunidad para el manejo integral delcultivo de cacao en función del seguimiento y la continuidad.- Fortalecimiento organizativo de las organizaciones comunitarias para lagestión de recursos.

34

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

• Establecimiento de 150 manzanas de cacao en sistemas agroforestales, en dondeel 20% de estas están localizadas en comunidades indígenas del territorioMayangna Sauni Bas.

• Un incremento de la participación de mujeres y un mayor reconocimiento sobrela labor de éstas en el desarrollo socioeconómico de sus comunidades y familias,principalmente en comunidades indígenas donde ellas han sido las principalesprotagonistas de los proyectos.

• Un incremento en las áreas manejadas de manera sostenible bajo sistemas deproducción agroforestal.

El proceso desarrollado también generó debilidades las que a continuación se presentan:

• Pérdidas de plantas en la etapa de vivero, debido al manejo de la semilla y de laplanta en sus primeros días de crecimiento.

• En el caso de los proyectos o iniciativas sobre seguridad alimentariaespecíficamente los relacionados a la producción de cerdos e instalación de Silosmétalos, los resultados no han sido satisfactorios según los informes de ejecucióny algunas valoraciones del personal técnico.

4.2.3. Ganadería sostenible y cadena de valor de productos lácteos

Promoción de sistemas silvopastoriles

La promoción de la ganadería sostenible se enmarca dentro del componente deCompetitividad y biodiversidad del programa MASRENACE referido al fomento de laCadena de Valor de Productos Lácteos que se promueve a nivel del Triángulo Minero.

Coherente con la estrategia de gestión en la Sub Cuenca del río Uly, se inició con laidentificación de productores localizados dentro de la misma y de esta manera definir ypromover con ellos acciones de producción sostenibles acordes con los objetivos, visióny metas de la estrategia de manejo.

El proceso de fomento de la cadena de ganadería sostenible y lácteos inicia en el 2008con un primer taller denominado “Taller de Arranque” para contribuir a una mejorcoordinación y cooperación entre los diferentes operadores de la cadena y entidades deapoyo con el fin de mejorar la competitividad de la cadena.

En este taller participan productores localizados en la Sub cuenca los cuales, hasta esemomento, no estaban organizados ni atendidos con asesoría técnica sobre dichos temas.

Posteriormente se realiza un análisis de la cadena y se identifican los principales cuellosde botella y a partir de ahí se define una visión y estrategia de desarrollo, la que se traduceen un plan operativo en donde se incluyen 5 grandes líneas:

1. Producción, productividad y calidad en fincas y en plantas de procesamiento 2. Manejo sostenible de los recursos naturales (bosque, suelo y agua)

35

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

3. Incorporación de la mujer a toda la estrategia4. Inteligencia de mercado, identificación de oportunidad de negocio5. Gestión, incidencia, desarrollo organizacional y cultura empresarial

Todas estas líneas fueron acordadas con los principales productores incluyendo loslocalizados en la Sub cuenca Uly (principalmente de comunidades mestizas) los que paraéstos fue de mayor interés la línea estratégica referida al trabajo de la finca, en los que seincluyeron las siguientes prácticas: cercas vivas, bancos forrajeros, bancos de proteína,árboles dispersos en potreros y últimamente se apoyó a través de un pequeño proyectode la embajada Alemana la instalación de una planta artesanal de procesamiento dequeso.

El proceso ha continuado mediante la promoción y fomento de las prácticas de manejodefinidas. En este sentido la UNAG con el apoyo técnico de GIZ (asesor técnico) ha venidojugando un rol importante a través de la transferencia de tecnología mediante charlas,visitas técnicas, talleres de capacitación, entre otros.

En este mismo proceso se ha logrado apoyar a comunidades indígenas actividades decarácter piloto en función de la ganadería sostenible a través de mejoramiento de pastos,manejo sanitario, alimentación complementaria, entre otras.

En general el trabajo realizado para el fomento de la ganadería sostenible en la Sub cuencadel río Uly ha conllevado una inversión de aproximadamente U$ 28,000 dólares los quese han sido ejecutados a través de la UNAG tanto para comunidades mestizas comoindígenas.

Nombre del proyectoEntidadejecutora

Monto (U$)

Entidadfinanciadora

Periodo deejecución

Comunidades

Fomento de Sistemassilvopastoriles

UNAG 15,000.00 Embajada deAlemania

2011

Apoyo en material semilla,equipos y capacitaciones

UNAG 13,000.00 GIZ 2011

Total UNAG 28,000.00 GIZ 2011

Principales logros

• Agrupación de 15 productores alrededor de la promoción de ganaderíasostenible

• Facilitar conocimientos básicos sobre prácticas sostenibles para la producciónde la ganadería tales como: elaboración de heno y bloques nutricionales

• Establecimiento de parcelas demostrativas de pastos mejorados de corte ypastoreo

• Promoción y establecimiento de prácticas silvopastoriles para un mejor manejode la ganadería en la Sub cuenca del río Uly.

36

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

Dificultades

• Para la selección de productores en la cuenca Uly se utilizó como criterios: eluso de suelo, áreas críticas, recarga hídrica y conflictos de uso de suelo. Se logróidentificar a grandes productores para participar en el proceso, sin embargo, fuedifícil y su participación muy poca.

• Por lo general participaron pequeños y medianos productores, ya que los grandesproductores se abstuvieron de ser parte del proceso debido a que los conflictosde suelo se encuentran principalmente en estas fincas y su impacto es mayor.

• Para resolver este problema se hizo una atención más directa y a través de laalcaldía se apoyó a los productores con los que se tiene mayor relación, pero engeneral no hubo participación

• Algunos materiales vegetativos fueron entregados a productores fuera del periodoapropiado para su siembra por lo que se registraron pérdidas.

4.2.4. Planificación Estratégica Territorial Indígena

Formulación del Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

La formulación del PMCDTI en el territorio indígena Mayangna Sauni Bas inicia en 2008en el marco del Componente de Ordenamiento Territorial del Programa MASRENACE dela Cooperación Alemana, dicho componente contempla como nivel de intervención losterritorios indígenas estableciendo sinergias con los componentes uno y tres para asesorara los gobiernos territoriales indígenas en el desarrollo y la implementación de proyectosinnovadores derivados de sus planes estratégicos, además de la implementación de planesestratégicos con elementos de ordenamiento territorial en territorios indígenas.

Las primeras acciones encaminadas a la formulación del plan en el territorio indígenaMSBas se realizan estableciendo los contactos iniciales con las autoridades territoriales eimpulsando un proceso de revisión de la información disponible referente al territorio yun diagnóstico de las capacidades y recursos humanos existentes.

El proceso continuó siguiendo la metodología ya establecida y validada por laCooperación Alemana para la elaboración de planes estratégicos en territorios indígenas,la cual fue implementada durante este proceso. De acuerdo a lo expresado por uno de losactores participantes el proceso se resume en los siguientes pasos:

1. Identificar el grupo a trabajar, en este caso el GTI.2. Se identificaron las capacidades o recursos humanos existentes y luego unproceso de capacitación (manejo de base de datos, elaboración de diagnósticosa través de talleres, levantamiento de encuesta).

3. Se conformaron dos grupos en dos niveles: el primero fue el grupo decisorintegrado por las autoridades municipales; el segundo grupo fue el asesortécnico integrado por URACCAN, entre otros. A todos ellos se les capacitó en lametodología del plan estratégico, manejo de GPS, SIG, manejo de base de datos.

37

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

FASE I "PREPARACIÓN"

PASO 1: Conformación de Comisión de Seguimiento. Se conformó la Comisión deseguimiento, asesoría y facilitación del Gobierno Regional Autónomo AtlánticoNorte(GRAAN) como apoyo al proceso, esta comisión contó con la participación delGobierno Regional, que preside, el FISE, MASRENACE-GTZ, DED.PASO 2: Conformación de Equipo Técnico Intersectorial. Se conformó el equipo técnicointersectorial para brindar apoyo a las autoridades territoriales indígenas en el proceso deelaboración del estudio. Este equipo se integró con un delegado de la SETAB, un técnicode la alcaldía Municipal de Siuna y un técnico del Gobierno Autónomo regional del AtlánticoNorte.PASO 3: Selección de Técnicos. Se seleccionaron los técnicos de base para llevar adelanteel proceso de consulta y recopilación de informaciónPASO 4: Capacitación de Técnicos. Se llevó a cabo capacitación para los técnicos de baseseleccionados. Fueron capacitados en el manejo de las leyes que inciden en el territorio,Ley 445, ley 28, leyes ambientales vigentes, manejo de Access, GPS y programa decartografía básica, manejo de encuestas y grupos focales.PASO 5: Plan de Trabajo y Presupuesto. El equipo técnico del territorio elaboró su propioPlan de Trabajo y Presupuesto (requerimientos) para llevar a cabo el estudio.PASO 6: Asamblea territorial. Se realizó Asamblea territorial en la que se presentó y aprobóel proceso de formulación del plan.PASO 7: Divulgación del proceso. Luego que se presentó y aprobó el estudio por partedelas autoridades territoriales y comunitarias, se procedió a su divulgación.

FASE II "RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL TERRITORIO" –DIAGNÓSTICO

PASO 1: Recopilación participativa de información. El equipo técnico territorial recopiló lainformación en las diferentes comunidades a través de:-Un taller FODA por comunidad.-Entrevistas con diferentes actores e instituciones.-Encuesta familiar.-Grupos Focales por comunidad.PASO 2: Organización de la Información. Se organizó la información por subsistemasPolítico Administrativo, Biofísico, Económico, Humano.PASO 3: Establecimiento de una Base de Datos. Se elaboró una base de datos en MicrosoftAccess y ArcCatalog en base a información del diagnóstico recopilado en los grupos focales,encuestas socioeconómicas, cartografía base y estudios.

A continuación se describe la metodología utilizada durante el proceso de elaboracióndel PCMDTI del territorio MSBas.

38

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

FASE III " ANÁLISIS Y SINTESIS DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA”

Paso 1: Análisis y Síntesis: El equipo técnico territorial analizó y sintetizó la informacióndefiniendo las principales potencialidades y limitantes por temas.Paso 2: Asamblea Comunitaria. Los resultados fueron presentados en asambleas porcomunidad donde se identificaron las primeras ideas proyectos a incorporar en el Plan, parasu implementación a corto mediano y largo plazo.

FASE IV "PROPUESTA DEL PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOTERRITORIAL INDÍGENA.

PASO 1: Visión Indígena de Desarrollo. Se elaboró de forma participativa la visión dedesarrollo territorial con la participación de la Junta Directiva del GTI, líderes tradicionales,representación de las mujeres AMISS, e instituciones sectoriales, municipales y el GRAAN.PASO 2: Objetivos de Desarrollo, Líneas Estratégicas, Programas y Proyectos. Con base alos resultados de la visión se identificaron los programas y proyectos, y el conjunto deacciones y actividades orientadas a los objetivos de desarrollo y temas priorizados de loscomponentes.PASO 3: Zonificación Económica y Ecológica. A partir de los resultados del diagnóstico, ydel paso 2, se actualizó la zonificación económica ecológica, integrando el elemento dedesarrollo. Los instrumentos utilizados fueron impresiones de mapas topográficos1:50,000,Mapa de uso actual del suelo en base a imágenes satelitales Lansat 2008 (Incluíasituación post Félix), Mapa de Zonificación TNC-1997, Mapa de Elevaciones, Límite de lazona de conservación según título de propiedad comunal de MSBas, Mapa de límitesadministrativos y Mapeo comunitario.PASO 4: Normas de uso para cada zona: En estas normas de uso prevaleció el uso y manejoancestral, complementado y en armonía con la legislación ambiental nacional. Se revisaronlas normas de TNC-1997, se identificaron los obstáculos para la aplicación, se propusieronajustes y nuevas normas, y se establecieron funciones de las autoridades tradicionales,territoriales y comisiones del GTI, para la implementación de las normas.PASO 5: Redacción del documento borrador. Con los resultados de los pasos anterioresse procedió a la elaboración de un documento borrador que fue presentado ante asambleaterritorial para su ajuste y validación.

39

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

FASE V “APROBACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOTERRITORIAL INDÍGENA

PASO 1: Aprobación del Plan de Desarrollo Estratégico Territorial Indígena. Una vezincorporados los aportes de las diferentes instancias y autoridades territoriales se procedióa su aprobación en Asamblea Territorial.PASO 2: Presentación del Plan de Desarrollo Estratégico Territorial Indígena.Una vez aprobado el PMCDTI se procedió a su presentación ante el GRAAN y los gobiernosmunicipales.PASO 3: Edición y Divulgación del Plan de Desarrollo Estratégico TerritorialIndígena. Una versión ejecutiva se divulgó en lengua Mayangnas en español se divulgó enlos niveles municipal, regional, nacional, sectorial y organismos nacionales e internacionales.

FASE VI “IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN”

PASO 1: Capacitación. Organizar y capacitar a las comisiones del GTI encargadas de laImplementación del Plan.PASO 2: Sinergias. Ejecución sinérgica entre las instituciones del estado y agencias deCooperación. Realizar gestiones ante las instancias municipales, regionales, nacionales y lacooperación nacional e internacional para la consecución de recursos.PASO 3: Proyectos. Formulación de perfiles y proyectos para concurso ante fondosnacionales e internacionales.PASO 4: Control y Auditoria Social. Control/auditoría social en la implementación del Plande Desarrollo Estratégico Territorial Indígena. Esto se implementará a través de un consensointerno del GTI.PASO 5: Aplicación de Normas. Aplicación de las normas de uso. Esta recae principalmenteen la autoridad tradicional envestida en el Síndico, guardabosques, oficiales y voluntarios.

FASE VII “MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOTERRITORIAL INDÍGENA

PASO 1: Plan de Monitoreo y Seguimiento: Elaboración del Plan de Monitoreo ySeguimiento en conjunto con la Comisión de Seguimiento del GTI.PASO 1: Control y Seguimiento. Este monitoreo debe integrarse como punto de agendaen las Asambleas Territoriales anuales y debe ser revisado en las agendas de las reunionesen las comisiones de trabajo del GTI.PASO 2: Evaluación: Previo a las consultas del presupuesto municipal las comisionesdeberán revisar el avance o implementación de los proyectos priorizados, para proponernuevos proyectos ante los Concejos municipales.PASO 3: Ajuste al Plan de Desarrollo Estratégico Territorial Indígena. En un periodo decinco años se realizaran de forma participativa los ajustes y actualizaciones del plan en baseal avance en el cumplimiento de los indicadores y el contexto de desarrollo del territorio.

40

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

Más que asesores fue llevarlos de la mano y en algunos momentos funcionar comoconsultor, debido a que el tema tratado fue muy técnico, sin embargo, las autoridadescomunitarias se apropiaron del proceso. Donald G. Asesor/GIZ

El rol de la cooperación alemana en este proceso no solo fue de asesor, sino también deejecutor, debido a la poca capacidad técnica existente tanto a nivel del territorio como anivel del municipio. Por otro lado, los temas abordados requerían de mucha experienciay preparación técnica.

Entre los temas que mayormente requirió del involucramiento directo del o los asesoresde la GIZ fueron: elaboración de mapas, actualización de la zonificación, actualizaciónde normas de uso de suelo, elaboración de proyectos, validación de diagnóstico yredacción del documento final, entre otros.

Principales logros y dificultades

El proceso de planificación estratégica a nivel del territorio indígena Mayangna SauniBas evidencia los siguientes logros:

• Un PMCDTI construido de manera participativa por las comunidades, siendoesta su primer experiencia ya que nunca habían tenido un plan, todo fuesurgiendo de ellos y se evidencia una identificación de todo el proceso.

• Desarrollo de capacidades técnicas a miembros del territorio indígena para laformulación de Planes y de Seguimiento y Monitoreo.

• El establecimiento de Normas Económicas y Ecológicas de Manejo y Desarrollodel Territorio Indígena en base a criterios propios del territorio utilizados comobase para la zonificación (uso de suelo).

• Cuando se cuenta con una zonificación y aprobada oficialmente, esto es una leyy permite ordenar todo el trabajo a realizar.

• Hay una cartera de proyectos que permitan facilitar la gestión de recursos anteotros actores que tengan interés.

• Reconocimiento del PMCDTI por parte de las autoridades locales y regionales.

En cuanto a las dificultades surgidas durante el proceso se identifican las siguientes:

• La falta de recursos económicos en las comunidades y la dependencia de éstospara todo el proceso.

• El tener como prioridad número uno el saneamiento del territorio y por lo tantola inversión en mayor tiempo hacia atender esta prioridad y desatender el procesode formulación del plan.

• El escaso respaldo institucional de parte de las autoridades locales ycomunidades mestizas debido a intereses encontrados, tales como: - Algunos miembros de las autoridades locales promueven la invasión decolonos al territorio.

41

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

- Comunidades mestizas con interés en aumentar áreas de pasto, versus lascomunidades indígenas y otros actores de reducir y/o controlar esta práctica. - Comunidades indígenas con interés en detener la invasión y la deforestación;versus las otros actores en promover la invasión de tierras.

• La distancia y acceso a las comunidades indígenas es poco favorable para laformulación y ejecución de un Plan Estratégico.

• La barrera del idioma principalmente en mujeres y ancianos implica mayortiempo y uso de traductores locales.

• El rol de las autoridades regionales GRAAN, no fue el esperado (respaldo político,apoyo técnico, liderazgo, otro), sin embargo, su participación permitióaprendizaje.

• Algunos riesgos identificados durante el proceso y que pueden afectar en elmediano y largo plazo: - La transculturización con las propuestas de desarrollo que puedanimplementarse - La dependencia de recursos, las comunidades y autoridades territoriales nomuestran sensibilidad hacia la sostenibilidad y aprovechamiento eficiente delos recursos (consideran que todo es regalado). - En el manejo de recursos económicos existen la tendencia de omitirmecanismos de transparencia y rendición de cuenta.

• El rol de la Cooperación Alemana ha tratado de incidir en reducir estos riesgosy/o problemas, dando un mayor seguimiento y herramientas, acompañando alGTI en la gestión de su desarrollo.

4.2.5. Proceso de saneamiento legal en el territorio indígena MSBas

Plan de saneamiento legal

Como resultado del diagnóstico desarrollado en el marco de la elaboración del PMCDTIsurge la necesidad de emprender acciones para frenar la creciente invasión de tierras alterritorio indígena MSBas por parte de colonos, los que, además de su situación deilegalidad, afectaban severamente los recursos naturales.

Fue así que las autoridades territoriales de MSBas solicitan el apoyo de la CooperaciónAlemana y demandan a las autoridades regionales, locales y nacionales la solución a esteproblema. Esta solicitud y demanda fue sustentada después de haber realizado unaAsamblea Territorial en donde acuerdan no iniciar procesos de negociación de arriendoo alquiler de tierras, sino de iniciar un proceso legal que culmine con el desalojo de loscolonos.

No puede haber desarrollo si antes no se realiza saneamiento del territorio. Netan M.Presidente GTI-MSBas

42

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

Esta demanda tuvo eco en la Cooperación Alemana y desde el 2009 el marco del programaMASRENACE, específicamente a través del componente de Ordenamiento Territorial y enestrecha coordinación con el SETAB-MARENA y el CRAAN/GRAAN, se inicia el procesode trabajo en el territorio indígena MSBas.

La relación entre MASRENACE y MSBas se sustenta en facilitar apoyo en asesoría legal alproceso de saneamiento en relación a lo establecido en la Ley Nº 445 en su Artículo 51.En este proceso las autoridades territoriales asumen un rol de liderazgo en representaciónde las comunidades indígenas; en cambio la asesoría legal asesora a las autoridades sobrelas medidas legales e instrumentos jurídicos a ser empleados para articular y hacer valersus derechos.

El trabajo de terreno inició con la realización de dos diagnósticos jurídicos ysocioeconómicos en las áreas administrativas correspondientes a Jinotega (San José deBocay) en Noviembre/Diciembre 2009 y en la RAAN (Siuna y Bonanza) en Abril 2010;logrando identificar y caracterizar un total de 314 familias mestizas asentadas ilegalmenteen el territorio indígena MSBas.

Esta fase diagnóstica contó con el apoyo de instituciones como el Ejército, Policía,MARENA/SETAB, PROCURADURIA y GRAAN quienes acompañaron a las autoridadesterritoriales durante el levantamiento de la información.

Posteriormente se inicia la fase de análisis legal y la definición de las medidas einstrumentos jurídicos a emplear. En este proceso se determina que 35 familias ubicadasen la jurisdicción administrativa de Jinotega están ilegalmente usurpando el dominiocomunal del territorio indígena y, además, cometiendo delitos ambientales en la zonanúcleo de Bosawas.

El proceso continúa mediante la denuncia formal ante las autoridades competentes; envista de las evidencias presentadas durante este proceso, autoridades del MARENA/SETAB,en coordinación con el Vicecanciller Joel Dixon, establecen un plan de desalojo para lasfamilias acusadas y con apoyo del ejército, en Abril 2010, las familias fueron desalojadas.

A raíz de esta primera acción se continuó desalojando a 21 familias más y otras que demanera voluntaria salieron del territorio, logrando así sanear en su totalidad el territoriocorrespondiente a Jinotega. Sin embargo, informes generados después del proceso desistematización y producto de misiones de verificación en la zona por parte de miembrosdel GTI revelan que continúa la invasión de colonos en el territorio. El trabajo hacontinuado centrado en el territorio correspondiente a la RAAN, específicamente losmunicipios de Siuna y Bonanza, en donde se encuentran la mayor cantidad de colonosasentados de manera ilegal, sin embargo, es aquí donde el proceso de saneamientoenfrenta grandes retos y obstáculos debido a la situación política y cultural de sushabitantes.

Evidencias de éstos obstáculos y retos, se reflejan en los informes de avances del procesode saneamiento:

43

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

44

Una presentación de este plan de saneamiento ante representantes institucionales del nivelcentral y local, en Octubre de 2010, en el destacamento militar del EN, en Siuna, resulta enuna controversia entre GTI y representantes de MARENA y PGR, del nivel nacional. MARENAdeclara no tener competencia en el tema de saneamiento y la PGR señala a CONADETI comoinstancia con la más alta competencia en esta temática y hace referencia a un manual desaneamiento desarrollado por CONADETI y PGR (que aún no ha sido aprobado).De forma similar reacciona el subcomisionado de la PN del Triángulo Minero, destacando quesin órdenes directos de la Presidencia de la República y de la alta jefatura de la PN no podránapoyar la implementación de este plan. Términos de Referencia, Asesoría Legal MSBas.

Principales logros y dificultades

A continuación se presentan los principales logro alcanzados en este proceso.• El desalojo de grupos de colonos, en dos momentos, producto del proceso legaly jurídico desarrollado y el acompañamiento de las autoridades competentesvinculadas al municipio de San José de Bocay (Jinotega).– 25 familias de la zona de Wasma– 21 familias de la misma zona.

• Comunidades indígenas y autoridades territoriales con mayor interés einvolucramiento en el proceso de saneamiento.

• Existe una mayor apropiación por parte de las comunidades y autoridadesterritoriales sobre el marco legal para la defensa de sus derechos.

• Un diagnóstico técnico-jurídico sobre la presencia de colonos y el estado legalde los mismos permite.– Identificación y control de entradas y salidas de colonos en el territorio(número de personas)

– Identificación de zonas de mayor vulnerabilidad (puntos de entrada)• Realización de recorridos y/o patrullajes por las zonas de invasión como muestrade la presencia y dominio del territorio por parte de las autoridades indígenas.

Debilidades:

• Débil colaboración por parte de la Policía en los municipios de Siuna y Bonanzaen relación a:– Negación para facilitar oficiales durante los recorridos y patrullajes.– Facilitación insuficiente de oficiales y con falta de autoridad y orden pararealizar investigación, intimidación y desalojo durante los recorridos.

– Negación de solicitudes de amparo para realizar investigación y acciones demanera rápida.

• El respaldo institucional de las autoridades centrales es mínimo o casi nulo;reflejado en la fatal de apoyo a nivel local (Procuraduría, Fiscalía y GobiernoMunicipal)

• Apoyo indirecto de parte del Gobierno a colonos asentados en tierras indígenasa través de los programas como: bono productivo, plan techo y escuelas.

5. Análisis de la experiencia

5.1. Participación y apropiación de contrapartes, socios y grupos metas

5.1.1. Sobre la incidencia y organización de actores para la gestión

La implementación de la estrategia de gestión para la restauración y el manejo sostenibleen la Sub cuenca del río Uly con enfoque de cuencas, fue un proceso novedoso para losactores locales involucrados ya que antes no había existido en la zona experiencia algunasobre el enfoque.

A pesar de ello, las acciones desarrolladas a lo largo del periodo generaron importanteslogros a nivel de la gestión de la Sub cuenca, entre ellos la elaboración y aprobación deuna Ordenanza Municipal, misma que fue consultada por los diferentes actores locales yfamilias asentadas en la Sub cuenca; la conformación de un Comité Intermunicipal conparticipación de diferentes actores locales del municipio de Siuna, en su mayoría, y deSan José de Bocay para asumir y dar continuidad al proceso de gestión; por último, sedesarrolló un proceso de sensibilización sobre la necesidad de proteger la Sub cuencatanto en familias localizadas en la parte media y baja, como en actores localesprincipalmente del municipio de Siuna.

Ello permitió crear las condiciones básicas a nivel de conocimientos sobre la gestión decuencas hidrográficas y además conocer el nivel de trabajo en términos de tiempo yesfuerzo que implica desarrollar un proceso de este tipo.

A pesar de lo anterior, los niveles de participación por parte de los actores locales,alcanzados durante el proceso desarrollado, no fueron los esperados. Se pretendía queellos asumieran paulatinamente el liderazgo del proceso e integraran en sus planesinstitucionales la estrategia de gestión de la Sub cuenca Uly.

Sin embargo, la mayoría de los actores expresan que el involucramiento y/o participaciónno fue satisfactorio en términos de constancia y de asumir responsabilidad debidoprincipalmente, a la falta de tiempo y a la recarga de trabajo que ello implicaba. Esto seconfirma en los diferentes informes preparados por los asesores técnicos del programaque así lo expresan:

Planes de Actividades y Agendas de trabajo, saturadas de los funcionarios institucionalesy actores relevantes, por lo que se dispone de poco tiempo para articular y coordinaracciones de trabajo conjuntas en pro de la institucionalización del enfoque de manejointegrado de la Sub cuenca Uly. Informe de Avance – GIZ. Abril 2011.

46

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

La labor de animación y coordinación fue asumida en casi un 100% por el programaMASRENACE, a través de los asesores técnicos, generando de esta manera una sustituciónde roles y dependencia de liderazgo. El esfuerzo de los asesores técnicos del programafue determinante para el logro de los resultados, mismo que se reconoce por los actoreslocales:

En general los diferentes actores expresan de manera verbal una voluntad política ydisposición para participar y atender la Estrategia de Gestión de la Sub cuenca Uly, sinembargo, esa voluntad y disposición se vio limitada en la práctica a la hora de asistir areuniones y asumir responsabilidades debido a las razones antes expuestas.

También se observó desinterés por parte de actores de San José de Bocay y Bonanza, eneste último se sintió con mayor fuerza, según los actores debido a diversos factores, entreellos: (i) No existe un elemento de beneficio común entre estos actores, ya que el recursoprincipal de la gestión en esta sub Cuenca es el agua, la que no beneficia a estosmunicipios; (ii) la distancia alejada del área de la Sub cuenca hacia las principales zonaspobladas de estos municipios.

Uno de los actores con mayor protagonismo en este proceso de gestión de cuenca fue elGobierno Municipal a través de la DIGAM, reflejado en los diferentes proyectos dereforestación en los cuales se puso al frente desde la formulación, gestión y ejecución;además de la voluntad política expresada en el respaldo hacia las distintas acciones, entreellas la elaboración de la Ordenanza Municipal y la conformación del ComitéIntermunicipal para la gestión de la Sub cuenca.

La participación de todos los actores. Cuando teníamos que reunirnos no lo hacíamos, seobservó que no tomamos como nuestro el problema. Era alguien de afuera que tenía quedecirnos que teníamos que hacer. No fuimos tan dispuestos y beligerante para asumir loscompromisos. Entrevista con Actores locales. Febrero 2013.

47

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

A pesar de este protagonismo asumido por el Gobierno Municipal durante el proceso,existieron todavía falta de muestras claras o similares alrededor de temas como elsaneamiento del territorio indígena MSBas (parte alta de la Sub cuenca) y la falta dedisposición para asumir con mayor dinamismo el proceso de institucionalización de laestrategia.

Estos temas han carecido de un respaldo institucional por parte de los actores,principalmente del Gobierno Municipal, debido a intereses de carácter político.Generalmente, en estos temas tanto las instituciones del sector público como el GobiernoMunicipal tenían diferentes intereses. En primer lugar no compartían ideología políticay, segundo, las prioridades de desarrollo para ambos existían diferencias.

Lo anterior evidencia que todavía se carece de una apropiación del proceso o de laestrategia por parte de los actores locales, para ello se requiere, entre otros aspectos, delestablecimiento de acuerdos y arreglos institucionales que garanticen un involucramientode manera efectiva por parte de los principales actores locales. Por otro lado, es necesarioun proceso de desarrollo de capacidades mediante la puesta en marcha de un programade capacitación sobre gestión integral de cuencas hidrográficas, especialmenteconsiderando que el equipo técnico de la alcaldía fue cambiado completamente con elinicio del gobierno municipal actual en enero 2013.

5.1.2. Sobre las iniciativas de reforestación en la parte baja y media de la Sub cuenca

Un total de cinco iniciativas de reforestación fueron ejecutadas en la parte baja y mediade la Sub cuenca dirigida en su mayoría hacia familias de comunidades mestizas ycomunidades indígenas.

La ejecución de estas iniciativas estuvo a cargo en su mayoría por la Alcaldía Municipal através de la DIGAM quien con el asesoramiento del personal de MASRENACE llevó a buentérmino todas las iniciativas.

Los niveles de participación de las familias beneficiarias fueron satisfactorios, fue notorioel involucramiento de éstas desde la preparación del terreno, el traslado y cuido de plantashasta el establecimiento y manejo.

El proceso desarrollado inició con visitas a las comunidades para desarrollar reuniones ydar a conocer las iniciativas y seleccionar a las familias; posteriormente se efectuaronrecorridos de reconocimiento en cada una de las fincas para conocer el estado yseleccionar las áreas a reforestar.

Finalmente se desarrollaron acciones de capacitación y asesoría con las familias parabrindar las orientaciones para el establecimiento y manejo de las áreas.

48

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

Un elemento de gran soporte en este proceso fue el trabajo con promotores. En cadacomunidad se seleccionó uno y este fue el enlace principal entre la Alcaldía y losbeneficiarios. Por otro lado, con cada productor(a) se estableció un compromiso con elobjetivo de garantizar el cuido y manejo de las áreas a reforestar.

Los incentivos utilizados durante la implementación de las iniciativas de reforestacióntambién resultaron con buen éxito, entre estos Alambres para protección de las áreas,Paquete alimentario y algunas herramientas y/o equipos para el manejo.

Definitivamente, estas iniciativas de reforestación han generado impactos positivos en lasfamilias beneficiarias principalmente desde el punto de vista de sensibilización.

Sin embargo es notorio superar y mejorar aspectos como el seguimiento técnico a lasfamilias, las pérdidas de plantas por diversos factores, entre ellos las plagas y el manejoen su producción y traslado.

En las reuniones intercambiábamos experiencias de cómo se hacían las cosas y ahí agarramosla línea entre todos y nos sirvió de mucho y también llegaron técnicos de Siuna acapacitarnos. Grupo focal. Comunidad El Bambú.

Las orientaciones y el manejo, la forma de reforestar nuestra finca, es un punto importantey no volarle machete como cualquier cosa, ya con las técnicas que nos orientan valoramosque ese es el futuro y nosotros que ya vamos para bajo pero vienen las nuevas generacionesy los benefician a los que quedan y nuestros hijos vienen con ese crecimiento de que miranque hay que proteger el medio ambiente, y eso es lo que en el futuro esperamos. GrupoFocal, Comunidad El Bambú.

49

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

5.1.3. Sobre los promoción de sistemas agroforestales y silvopastoriles a nivel de comunidades indígenas y mestizas.

La promoción de sistemas agroforestales y silvopastoriles se ha venido impulsando en elmarco de las cadenas de valor de cacao y lácteos implementado a través de proyectosejecutados o liderados por la UNAG y COOPESIUNA, organizaciones contraparte de laCooperación Alemana, los que con su asesoría han desarrollado un proceso de gestiónde varios proyectos dirigido hacia comunidades mestizas e indígenas localizadas en laparte baja y media de la Sub cuenca.

La metodología utilizada por la UNAG, tanto para el fomento del cultivo de cacao comopara sistemas silvopastoriles en las comunidades de la Sub cuenca, se basó en el métodode campesino a campesino que consiste en la selección de promotores y promotoras anivel de comunidades, los que posteriormente son capacitados y atendidos con mayorintensidad para que éstos multipliquen su aprendizaje y, además, faciliten el seguimientoal resto de beneficiarios.

Una de las técnicas de mayor impacto en este proceso son los intercambios deexperiencias, los cuales fueron realizados en fincas cercanas a la zona de a la Sub cuencay en otros municipios.

Tanto a nivel de comunidades indígenas como mestizas, el método ha generado buenosresultados. El aprendizaje y la apropiación son evidentes en dichas comunidades,principalmente en mujeres.

En el caso de las comunidades indígenas el proceso de preparación y gestión de lasiniciativas o proyectos ha contado con la participación de las propias comunidadesrepresentadas por sus organizaciones y autoridades, aspecto de gran importancia ya queha permitido una mayor apropiación en este tipo de procesos.

Ha sido una experiencia muy importante las mujeres ahora ya no pueden decir que nosaben nada en cómo se realiza el vivero ellas saben las medidas, las características, la llenadade bolsa, siembra de cacao, todas las técnicas a aplicar en el momento del vivero todo esonos hace pensar sentir un avance en el conocimiento. Grupo Focal. Comunidad Indígena.

Habíamos mujeres que no sabíamos cómo organizarnos para trabajar en un proyecto, noscostó cuando comenzamos, ahora sabemos cómo sembrar en las parcelas como plátanos,nos capacitaron cómo manejar cacao y que ganancias podemos sacar, hemos cambiado enla cultura. Grupo focal, Comunidad indígena.

50

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

En relación a comunidades mestizas el proceso desarrollado ha contribuido a motivar laorganización de los productores involucrados, hasta ahora a nivel de grupo, los que hanestado participando en los diferentes proyectos y gestionando la asesoría técnica y elseguimiento a la implementación.

El proceso de motivación y de desarrollo de capacidades ha sido fundamental tanto parala promoción de sistemas silvopastoriles como de sistemas agroforestales; en este sentidola labor de los asesores técnicos de la GIZ ha sido relevante, ya que las accionesdesarrolladas han requerido de mucha experiencia y conocimiento técnico, en estesentido se ha jugado un doble rol, el de asesor y algunas veces de ejecutor.

5.1.4. Sobre el proceso de Planificación Estratégica a nivel del Territorio Indígena MSBas

El proceso de planificación estratégica dentro del territorio indígena MSBas fue unproceso ampliamente participativo a nivel de los miembros del territorio (comunidades,organizaciones y autoridades), un proceso que surgió de un interés común yapropiadamente consensuado entre las autoridades territoriales como las institucionesdel sector público a nivel nacional, regional y local.

El interés por las comunidades fue más que evidente debido a su participación en todoel proceso, fue algo novedoso e interesante ya que nunca habían pasado por un procesode este tipo.

Las instituciones nos han levantado el espíritu, porque aquí trabajábamos para comer nadamás y no producir, y esto nos ha ayudado y se ve que hemos mejorado. Grupo focal.Comunidad Uly.

Para ellos fue su primera experiencia, nunca habían tenido un plan y todo fue surgiendo deellos y se siente identificado de todo el proceso. Entrevista D .Galeano GIZ

51

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

La metodología utilizada durante este proceso de planificación fue la base principal delnivel de participación y apropiación por parte de las comunidades del territorio, elinvolucramiento de éstos, desde la fase de preparación hasta la aprobación del documentofinal por parte de las autoridades, fue algo sin precedentes para el territorio.

Entre los elementos de mayor impacto está la definición de una zonificación del territorioa partir de criterios propios y ancestrales de las comunidades y en concordancia con lasleyes que regulan el uso de los suelos y los recursos naturales.

Hasta ahora los proyectos de carácter productivo, ejecutados dentro del territorio, selocalizan apropiadamente de acuerdo a la zonificación establecida en el plan estratégico.

El reconocimiento a través de la aprobación de este plan estratégico, por parte de lasautoridades territoriales y regionales, hacen del mismo un instrumento de referenciaúnico para la gestión integral a nivel del territorio con ello se demuestra altos niveles desostenibilidad.

A pesar de lo anterior, el plan estratégico presenta grandes desafíos, entre ellos lacapacidad que tengan las autoridades para su ejecución en relación a la formulación deperfiles de proyectos y la gestión de recursos que esto implica. Por otro lado, seránecesario conocer el respaldo local que puedan tener de parte de las diferentesinstituciones, principalmente del gobierno municipal, para incorporar en su agenda loestablecido en el plan.

Otro de los grandes desafíos que enfrenta este plan estratégico es la solución a losproblemas de invasión de las tierras por parte colonos, empujado por diversos interesesprincipalmente políticos.

Las autoridades territoriales han expresado que la viabilidad y continuidad de este planestratégico pasa por solucionar los problemas de invasión de sus tierras, lo cual implicala voluntad e interés de la gran mayoría de instituciones públicas.

5.2. Sostenibilidad de la estrategia

Los alcances logrados hasta ahora en el proceso de gestión de la Sub cuenca que podríanevidenciar algún nivel de sostenibilidad están relacionados con la Ordenanza Municipal,Comité Intermunicipal y el diseño de una Estrategia de Institucionalización, sin embargo,éstos resultados requieren de un proceso de implementación que determine su viabilidad.

A pesar de que estos instrumentos se concretaron a mediados del 2011, todavía no ha sidoposible su desarrollo. Hasta la fecha el Comité Interinstitucional no ha sesionado demanera ordinaria, tampoco se ha monitoreado el cumplimiento de la OrdenanzaMunicipal. Esto obedece a que gran parte del año 2012 los esfuerzos de autoridadeslocales, principalmente las instituciones públicas, estuvieron centrado en las actividadeselectorales.

52

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

De igual manera ha sucedido con la estrategia de institucionalización del proceso degestión de la Sub cuenca, desarrollada con la asesoría de la GIZ la cual tuvo por objetivoque el Gobierno Municipal adoptara en sus planes el proceso de gestión, sin embargo,no se ha logrado concretizar debido a la dinámica político-partidaria en un año electoral.

Con el nuevo escenario político producto del resultado de las elecciones municipales, esde esperar que el nuevo gobierno municipal en conjunto con el resto de las autoridadeslocales, tengan una mayor y mejor coordinación ya que no existirían intereses y diferenciaspolíticas, constituyéndose en una gran oportunidad para una gestión efectiva en la Subcuenca del río Uly.

En relación a los avances en términos biofísicos, es decir a las áreas reforestadas a travésde plantaciones forestales, y sistemas agroforestales, éstos requieren todavía de un periodode tiempo que permita evaluar su nivel de impacto a nivel de la Sub cuenca y su grado desostenibilidad.

El aporte de las acciones desarrolladas hacia la sostenibilidad en términos ambientalestodavía no es medible, ya que las áreas o sistemas productivos se encuentran en desarrolloy requiere de un periodo de tiempo que permitan evaluar su impacto; hasta ahora no esposible decir que una plantación forestal (enriquecimiento o pura) o sistema agroforestalestablecido hace un año o menos, tiene un impacto ambiental en la restauración en laSub cuenca. Se requiere de un proceso de seguimiento y monitoreo en el que los actoreslocales deben jugar un rol determinante, estableciendo los indicadores pertinentes yasumir con responsabilidad su medición. En este sentido, uno de los actores llamados ajugar este rol es la UNAG; actualmente gestiona un proyecto con la Agencia Suiza para elDesarrollo y la Cooperación (COSUDE) para continuar con este esfuerzo.

Se pretende con esta gestión articular todas las iniciativas de cacao apoyadas por la UNAGen todo el triángulo minero a través de un enfoque empresarial y en alianza con laOrganización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) seimplementará la metodología de Redes Empresariales.

En el corto plazo y particularmente con las familias localizadas dentro de la Sub cuencadel río Uly, se espera continuar el trabajo orientado al fortalecimiento organizativo yempresarial a través de la conformación de una estructura organizativa formal queaglutine a las familias que han sido atendidas y tienen cacao; por otro lado en vista deque las áreas de cacao entrarán en producción, se prevé la construcción un pequeñocentro de acopio que facilite la comercialización del producto.

En términos sociales, la estrategia ha generado resultados satisfactorios, como sedemuestra por las opiniones de los diferentes actores, quienes expresan tener un nivelsatisfactorio de sensibilidad hacia la protección y restauración de los recursos naturalesen la Sub cuenca Uly.

53

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

Estamos trabajando en la sensibilización y se ve que la gente va tomando amor en laprotección de la Sub cuenca. Nitzia V. MARENA-Siuna

Dentro de los resultados que esperábamos era crear conciencia de protección, yconsideramos que la gente ya no desconoce la necesidad de que se debe proteger la fuente.Diana R. EMAPSA

A pesar de las valoraciones positivas respecto a los niveles de sensibilidad ambientaladquiridas por los actores durante el proceso desarrollado, es indispensable que lasacciones a desarrollar en el futuro se realicen considerando el enfoque integral de cuencade manera más concreta.

Hasta ahora las acciones de protección y conservación han estado centradas a nivel de laparte media y baja de la Sub cuenca a través de los diferentes proyectos ejecutados; encambio los esfuerzos realizados a nivel de la parte alta, se centraron en la ejecución delPlan de Saneamiento y Planificación Estratégica Territorial han estado orientados aldesarrollo económico, social y cultural del territorio y al fortalecimiento organizativo.

Estas acciones han generado impactos positivos de manera parcial a nivel del territorio ya nivel de los actores locales disminuyendo los riesgos y daños ambientales a través deldesalojo de colonos, estableciendo zonificación y normas de uso del suelo, y la definiciónde una serie de lineamientos estratégicos, programas y propuestas de proyectos para elterritorio, todo ello avalado y/o reconocido por las autoridades municipales y regionales.

A pesar de estos resultados todavía es evidente los riesgos y daños que están ocurriendoen la zona alta de la Sub cuenca debido a la invasión ilegal de colonos (terceros) lo cuales una amenaza y desafío para las autoridades y actores locales involucrados en la gestiónde la Sub cuenca del río Uly; en este sentido es imperativo que el Comité Intermunicipalde gestión de la Sub Cuenca juegue un rol más protagónico y decisivo.

El aumento creciente de colonos en el territorio indígena (parte alta de la Sub cuenca) esun problema obligado a tratar y resolver en un proceso de gestión integral de cuenca, delo contrario es utópico tratar de garantizar la disponibilidad y calidad de agua para laspresentes y futuras generaciones de Siuna con acciones en la parte media y baja.

54

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

5.3. La replicabilidad de las concepciones, experiencias y estrategias

La estrategia de gestión para la restauración y manejo sostenible en la Sub cuenca del ríoUly, implementada durante el periodo 2009 – 2012 ha generado una serie deconcepciones, experiencias y estrategias que deben ser consideradas para la continuidaddel proceso de gestión.

A nivel general, la definición de la estrategia integrada por diferentes componentes fueun elemento muy acertado ya que permitió implementar un enfoque integrador,generando resultados a nivel de diversos ámbitos tales como: social, político y ambiental.

Algunos componentes como la Planificación estratégica del territorio indígena y el Plande Saneamiento por su exigencia técnica y metodológica se manejaron al margen de laComisión de gestión de la Sub cuenca (CAM y posteriormente Comisión Intermunicipal),provocando en cierta medida desvinculación del enfoque de gestión de cuenca. Otrosproyectos como los de Cacao en SAF y las iniciativas de sistemas silvopastoriles semanejaron de la misma manera; no obstante han generado impactos sociales y ambientalesde manera positiva en función de la gestión de la Sub cuenca.

La asesoría de la GIZ, a través del personal técnico especializado en el acompañamientoa los procesos, fue un elemento clave en la consecución de los resultados alcanzados. Elrol de motivador y asesor en este proceso resultó clave para generar los niveles departicipación de los actores locales y el desarrollo de las acciones, esto se evidenciaprincipalmente en el proceso de Saneamiento Legal.

A nivel de cada uno de los componentes y/o líneas de trabajo que integraron la estrategiase generaron una serie de elementos los cuales son necesarios profundizar para sureplicabilidad en la continuidad del proceso; a continuación se describen:

5.3.1. Incidencia y organización de actores locales

El proceso desarrollado generó un alto grado de interés principalmente en institucionescomo el Gobierno Municipal y el MARENA, debido al nivel de involucramiento quetuvieron. Esto debe ser potenciado de manera que pueda multiplicarse o trasladar dichointerés al resto de actores claves y, además, que puedan asumir un mayor compromiso yresponsabilidades en la continuidad del proceso de gestión en la Sub cuenca.

La conformación del Comité Intermunicipal para la gestión de la Sub cuenca es unproducto que debe ser aprovechado y potencializado para la continuidad del proceso, apesar de su poca experiencia en su funcionamiento debe ser en el futuro el principalgestor del proceso de gestión de la Sub cuenca. Dicho comité debe articular y liderartodos los esfuerzos que se desarrollen alrededor de la gestión de la Sub cuenca

55

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

Los miembros del GTI del territorio indígena MSBas involucrados en el proceso del Plande Saneamiento del territorio han adquirido una notable experiencia en términos legalesy técnicos lo que constituye un importante recurso para la continuidad del proceso enfunción de hacer cumplir el marco legal y por ende garantizar la protección de losrecursos naturales particularmente en la zona alta de la Sub cuenca.

El nivel de interés y el grado de sensibilización mostrado por las familias en comunidadesmestizas e indígenas en el área de la Sub cuenca, motivado por las diferentes accionesimplementadas, debe ser aprovechado y potenciado para la continuidad del proceso. Unelemento a destacar en este sentido son los promotores (as) y líderes comunitariosasesorados por la UNAG quienes han jugado un rol motivador dentro de sus comunidadeslos que deben ser potenciados.

5.3.2. Promoción de iniciativas de producción sostenibles

En las acciones de restauración de áreas degradadas a través de la reforestación, uno delos elementos que ha generado resultados positivos (motivación, participación ysensibilización) son los incentivos facilitados a las familias a través de herramientas,alambre de púa y paquetes alimentarios.

Las instituciones contraparte, en este caso la UNAG, ha contribuido a elevar el espíritu ymotivación a productores involucrados a través de los diferentes métodos de extensióncomo intercambios de experiencias, formación de promotores, asesorías grupales eindividuales, visitas rotatorias en fincas con demostraciones prácticas en cacao y enganadería sostenible.

La producción de cacao en sistemas agroforestales y con manejo agroecológico se percibecomo uno de los sistemas de producción más prometedores en términos sociales yambientales en función de la estrategia de gestión de la Sub cuenca del río Uly. Lascondiciones socio-económicas y climáticas de la zona son factores favorables para estetipo de sistemas.

Las particularidades de este sistema en donde se integran una serie de componentes quepermite obtener resultados en el corto y mediano plazo a través de la producción decultivos anuales y semi-perennes, es el elemento motivador para las familias; por otro ladola incorporación del componente arbóreo y el cultivo principal como elementosfundamentales para la generación de ingresos, pero sobre todo para prevenir y disminuirla degradación ambiental factor principal para una estrategia de gestión de cuenca.

56

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

5.3.3. Planificación estratégica territorial indígena

El proceso de formulación del Plan Estratégico de Desarrollo del Territorio IndígenaMayangna Sauni Bas se desarrolló bajo una metodología participativa en donde losmiembros del territorio (comunidades y autoridades) tuvieron un rol protagónicogenerando con ello el desarrollo de capacidades técnicas y una apropiación del proceso.

El trabajo desarrollado coincidió con el surgimiento del nuevo un gobierno territorialindígena, contribuyendo de esta manera a fortalecer aún más el proceso de gestión delterritorio.

A pesar de que el Plan Estratégico se elaboró con un enfoque de ordenamiento territorialy desarrollo socio-económico, considera algunos programas y proyectos con enfoque degestión de cuencas y de protección de zonas de recargas. Esto representa un elementoimportante a considerar dentro de la continuidad de la estrategia de gestión de la Subcuenca del río Uly, ya que demuestra el interés y la visión de las comunidades indígenasdel territorio sobre dicho tema.

La construcción participativa del Plan Estratégico ha sido una experiencia novedosa porpara las comunidades, sin embargo es una gran oportunidad para divulgar y/o compartirdicha experiencia con otros territorios indígenas.

57

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

59

6. Conclusiones

Del proceso de gestión para la restauración y manejo sostenible llevado a cabo en la Subcuenca del río Uly durante el periodo 2009-2012 se desprenden las siguientesconclusiones:

1. Un proceso de gestión motivado por el interés de las autoridades municipalesreconociendo que la Sub cuenca del río Uly es una de las principales fuentes paragarantizar el abastecimiento de agua de las presentes y futuras generaciones, la cualrequiere de esfuerzos hacia la restauración y manejo sostenibles de sus recursos.

2. Este proceso de articulación y organización permitió la construcción y aprobación deuna Ordenanza Municipal la cual pretende contribuir a la restauración y manejosostenible de los recursos naturales en el área de la Sub cuenca a través de la regulacióndel uso del suelo.

3. La conformación de un Comité Intermunicipal integrado por los diferentes actoreslocales involucrados en el proceso, que tiene por objetivo establecer una plataformainstitucional que articule todos los esfuerzos en función de la implementación de laEstrategia de gestión para la restauración y manejo sostenible en la Sub cuenca.

4. Las acciones de restauración y manejo sostenible de recursos naturales estuvieroncentradas a la ejecución de iniciativas de producción sostenibles sobre reforestación yprotección de fuentes d agua, sistemas agroforestales y silvopastoriles a nivel de la zonamedia y baja de la Sub cuenca, generando impactos a nivel de la sensibilización ymotivación con las familias involucradas.

5. Aproximadamente U$ 300,000 dólares se ejecutaron para las diferentes iniciativas,dichos fondos estuvieron originados en su mayoría por la Cooperación Alemana,concentrándose la gestión hacia una sola fuente.

6. La elaboración de un Plan de Manejo, Conservación, y Desarrollo Territorial Indígena(PMCDTI) construido para el territorio indígena MSBas (territorio correspondiente al54% de la Sub cuenca) con participación activa por las autoridades territoriales.

7. La ejecución por las autoridades territoriales de un Plan de Saneamiento del territoriocon importantes éxitos a nivel de la zona correspondiente al departamento de Jinotega,pero con grandes obstáculos y limitantes para la zona jurisdicción a los municipios deSiuna y Bonanza.

8. Las acciones de articulación y organización de actores estuvieron motivadas y lideradaspor la GIZ a través de los y las asesores técnicos, generando en cierta medida pocaparticipación, dependencia y falta de apropiación por parte de los actores locales.

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

60

9. Los proyectos e iniciativas ejecutados a nivel de la sub cuenca sobre: cacao, seguridadalimentaria, saneamiento y planificación estratégica; a pesar de estar planificadosdentro de la estrategia de intervención se han implementado al margen del comité degestión generando cierta desvinculación del enfoque de cuenca.

10. Iniciado un proceso de capacitación dirigido a los actores locales involucrados en lagestión de la Sub cuenca a través de intercambios de experiencias y talleres sobre lagestión de cuencas hidrográficas y el marco legal.

11. Definido un plan de institucionalización con el objetivo de que el Gobierno Municipalintegre entre sus planes el proceso de gestión en la Sub cuenca, dicho plan se haimplementado parcialmente debido a los eventos políticos ocurridos a finales del 2012.

12. El proceso de gestión para la restauración y manejo sostenible en la Sub cuenca delrío Uly ha permitido sentar las bases para continuar, estableciendo o renovando loscompromisos en términos políticos y técnicos por parte de las autoridades.

13. Existe un notable interés de parte de la empresa municipal de agua (EMAPSA) paraparticipar de manera activa en el proceso de gestión de la Sub cuenca del río Uly.

14. Intereses políticos de los diferentes actores locales han afectados los procesos degestión integral a nivel de la Sub cuenca, generando de esta manera una débilparticipación e involucramiento en las diferentes acciones planificadas.

15. La participación de los actores locales del municipio de Siuna, en el proceso deimplementación de la Estrategia de gestión de la Sub cuenca, se ha visto afectada porun débil interés y poco compromiso, reflejado en la inasistencia a reuniones, falta deliderazgo y de apoyo al proceso de saneamiento legal en el territorio indígena.

16. El interés y la participación de actores locales de los municipios de Bocay y Bonanzase ven limitados debido a la falta de un beneficio concreto del proceso de gestión enla Sub cuenca y por la falta de voluntad política para contribuir a los procesos desaneamiento.

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

62

7. Lecciones aprendidas

.La implementación de la estrategia de gestión para la restauración y el manejo sostenibleen la Sub Cuenca del río Uly durante el periodo 2009 – 2012 ha generado las siguienteslecciones aprendidas:

• No se puede esperar un nivel de participación e involucramiento activo de actores clavessin que exista de por medio beneficios e intereses concretos que se generen en elproceso de gestión de una cuenca.

• La participación de actores claves, en procesos de gestión de cuencas, debe estar basadoen sus propios intereses y fundamentado en arreglos o acuerdos institucionales clarosy específicos.

• El contexto político nacional y local debe ser un elemento sujeto a un análisispermanente que permita identificar los potenciales riesgos y posibles soluciones.

• Para iniciar un proceso de gestión de cuenca, es fundamental una fase inicial para lageneración de conocimientos y capacidades que despierte el interés y la motivaciónpara involucrase y proponer acciones.

• Es necesario considerar a la Sub cuenca como un sistema en donde interactúan unaserie de elementos biofísicos, climáticos, sociales, políticos y económicos los cualesdeben ser abordados desde una perspectiva holística e integradora; no puedenabordarse éstos elementos de manera aislada y desarticulada.

• Las tecnologías o prácticas de manejo como la reforestación o aquellas que generanresultados en el mediano y largo plazo deben ir acompañadas de incentivos quecontribuyen a generar interés, motivación y seguimiento.

• Durante el acompañamiento (asesoría) de la GIZ a las diferentes organizacionescontrapartes se debe evitar la sustitución de roles, en relación a asesorar los procesos yno a ejecutar y/o liderar los mismos.

• El uso de la tecnología para la zonificación del uso del suelo, así como la identificaciónde colonos dentro del territorio indígena es un factor de gran importancia y motivaciónpara las comunidades indígenas.

• La promoción del cultivo de cacao bajo sistemas agroforestales con el uso de prácticasagroecológicas para su manejo tanto en comunidades mestizas como en indígenas esun factor de gran interés y motivación para las familias, convirtiéndose en un factor degran potencial para los impactos positivos a nivel de la Sub Cuenca parte media y baja.

8. Identificación de buenas prácticas

Una serie de prácticas y/o tecnologías se han promovido durante la implementación dela estrategia de gestión para la restauración y manejo sostenible en la Sub Cuenca del ríoUly; a continuación se presentan aquellas que han sido mencionadas con mayoresfrecuencias por las familias y actores entrevistados

• Cultivo de caca bajo sistemas agroforestales con prácticas de manejo agroecológicas.

• Sistemas silvopastoriles: Pastos mejorados, bancos forrajeros y bloques nutricionalespara alimentación de verano.

• El enriquecimiento de tacotales con especies maderables de valor comercial.

• Metodología de diagnóstico territorial

• Metodología de zonificación y establecimiento de normas de uso de suelo paraterritorios indígenas.

• Metodología de campesino a campesino, particularmente la formación de promotores ypromotoras.

9. Recomendaciones

1. Una evaluación de los diferentes proyectos ejecutados que determine el impacto a nivelde cobertura forestal y su contribución a detener la degradación de suelos y afectaciónen fuentes hídricas.

2. La definición de un sistema de monitoreo de indicadores claves en un proceso degestión de cuencas relacionados a temas biofísicos como: calidad, y disponibilidad deagua, cobertura forestal (aumento o disminución); Sociales; Políticos, Productivos, yEconómicos.

3. La empresa EMAPSA como administrador del recurso agua y del sistema de captacióny distribución debería tener un rol más protagónico dentro del proceso de gestión dela Sub Cuenca, principalmente en el seguimiento a los indicadores de calidad, ycantidad del recurso.

4. Las estrategias y acciones a desarrollar en la continuidad del proceso de gestión de laSub cuenca deben considerar el enfoque de cuenca, es decir priorizando las áreas demayor riesgo, en este caso la zona alta de la Sub Cuenca.

5. El proceso de gestión de cuenca por parte de actores locales deben estar incorporadosa sus planes de trabajo institucional, de lo contrario se corre el riesgo de perder lasostenibilidad del proceso.

64

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

6. El compromiso de cada uno de los actores locales en función de asumir como propioel proceso de gestión de la Sub cuenca, debe estar fundamentado en arreglos oacuerdos institucionales claros y transparentes.

7. Es necesario la implementación de un programa de capacitación integral sobre elenfoque de gestión de cuencas hidrográficas dirigido a los actores claves.

8. Es pertinente considerar y promover la participación de representantes de usuariosdel recurso agua como actores claves dentro del proceso de gestión de la Sub cuenca,ya que éstos podría jugar un rol importante en función de motivar y demandar mayorescompromisos hacia la protección y conservación del recurso hídrico.

9. El interés y participación plena de las autoridades municipales de Bonanza y Bocay enla gestión de la Sub cuenca Uly, debe estar sujeto a un proceso de análisis y reflexiónen donde se identifiquen factores o elementos de interés que les beneficien.

10. Los programas del gobierno como el bono productivo, plan techo, crédito, entre otros,deben ser articulados en la Estrategia de Gestión de Cuenca de manera que éstos seconviertan en incentivos para las acciones de largo plazo que se promueven.

11. Se debe desarrollar un proceso de divulgación más dinámico orientado a generar unamayor sensibilidad hacia los problemas que enfrenta la sub cuenca y las consecuenciasque ello implica, además, para dar a conocer sobre los resultados positivos e impactosalcanzados por las acciones desarrolladas y con ello generar una mayor motivación yparticipación de los actores involucrados e interesados.

12. Una valoración técnica sobre la factibilidad de implementar un sistema de incentivosambientales para la restauración y protección de la Sub cuenca del río Uly, como unmecanismo para incentivar y reconocer la participación y el trabajo de las familias enla parte alta y media.

65

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

10. Anexos

10.1. Mapas de ubicación de la Sub cuenca Uly10.1.1. Mapa de localización de la Sub cuenca Uly con respecto a la RAAN

68

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

10.1.2. Mapa de localización de la Sub cuenca Uly con respecto a Bosawas

69

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

10.1.3. Mapa de localización de la Sub cuenca Uly con respecto a los Territorios Indígenas

70

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

10.2. Metodología del proceso de sistematización

La metodología del proceso de sistematización desarrollado se basó en la propuestametodológica establecida en los términos de referencia elaborados por la CooperaciónAlemana. La misma establece una serie de fases, pasos y actividades que a continuaciónse describen.

Un elemento transversal en este diseño fue la equidad de participación de hombres ymujeres en la reconstrucción de los procesos y sus perspectivas sobre la metodología ylas actividades aplicadas e implementadas.

Primera fase. El Punto de partida.

Esta primera fase consistió en la definición de un marco de referencia del proceso desistematización entre el personal técnico y el consultor o facilitador.

Para ello se realizaron una serie de actividades que incluyó: una revisión preliminar delos términos de referencia del proceso de sistematización, reuniones con miembros delequipo técnico encargados del proceso para consensuar los ejes de la sistematización, laplanificación de los diferentes actividades a realizar como talleres, grupos focales yentrevistas, y la selección de los diferentes actores.

Finalmente se procedió a la elaboración de un plan de actividades.

Segunda fase. Recuperación de la experiencia

Esta fase tuvo por objetivo la reconstrucción del proceso vivido, se realizaron una seriede actividades tales como: la lectura y análisis de documentos (informes y evaluaciones),la elaboración de diseños de instrumentos (guías) para talleres, grupos focales yentrevistas a realizar; seguidamente se procedió al trabajo de campo el que consistió enla aplicación de los diferentes instrumentos definidos a nivel del área urbana de Siuna, ylas comunidades.

En este momento se lograron realizar diversas entrevistas con los actores locales, gruposfocales con familias beneficiarias, y un taller sobre la construcción de la línea de vida dela experiencia desarrollada.

71

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

Tercera fase. Reflexión de fondo

La reflexión de fondo consistió en el análisis e interpretación crítica de la experiencia, através de un proceso de reflexión y conceptualización durante el trabajo de campo, porotro lado el análisis del contenido de toda la información generada haciendo de uso dediferentes instrumentos como tablas, registros de información, matrices, entre otras.

En esa fase y producto del análisis e interpretación se elaboró un primer borrador delinforme de sistematización conclusiones preliminares, el mismo fue presentado al personaltécnico para su debida retroalimentación.

Cuarta fase. Los puntos de llegada

La cuarta y última fase consistió en la validación del informe final de la sistematización,a través de un taller de retroalimentación con los diferentes actores involucrados en laexperiencia; además una reunión con el personal técnico para retroalimentar eldocumento final.

72

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

10.3 Términos de referencia de la sistematización

Servicios Profesionales para facilitar la “Sistematización de procesos de gestiónpara la protección y manejo sostenible de la Sub cuenca del río Uly, en la Reserva de

la Biosfera Bosawas. 2009 – 2012”

1. Antecedentes:

La tala de bosques, el cambio de uso del suelo con fines agropecuarios extensivos que traeconsigo el avance de la frontera agrícola, son algunos de los principales factores dedegradación de los recursos naturales y la biodiversidad. En el año 2000, la coberturaboscosa de Nicaragua se estimaba en 5.6 millones de hectáreas (41% del territorionacional). Más de 40% de esos bosques se hallaban en la RAAN, donde la mayor parte lepertenecen a pueblos indígenas Mayangnas y Miskitos. No obstante, de las áreas conpotencial productivo forestal, alrededor de 1.75 millones de hectáreas se encuentran bajoprotección legal para su conservación en el marco del Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SINAP. A consecuencia del paso del huracán Félix -en septiembre del 2007-, más de mediomillón de hectáreas en la RAAN fueron arrasadas, mermando aún más los bosques naturalesproductivos del país.

La Reserva de la Biosfera Bosawas -RBB-, considerada uno de los principales reductos debosques naturales menos fragmentados país, también es objeto de una alta presióndemográfica. Entre 1995 hasta la actualidad se estima que la población se ha duplicado, locual amenaza sus ecosistemas naturales y el espacio de vida de siete territorios indígenas,quienes han conservado sus formas tradicionales de organización y uso sostenible de losrecursos naturales. El Territorio Indígena Mayangna Sauni Bas, que comprende parte de lazona núcleo, se extiende en el 54 % de la Sub cuenca Uly, área que también enfrentaprocesos de colonización y degradación de los recursos naturales y ha sido identificada ydeclarada por el gobierno municipal de Siuna como la principal fuente con potencial paraproveer el agua potable a la ciudad de Siuna.

En el año 2005, el Gobierno Municipal de Siuna, con apoyo del Fondo de Inversión Socialde Emergencia -FISE- con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo -BID-,realizó el Plan de Manejo de la Sub cuenca, sin embargo, no se alcanzó la implementaciónde programas y acciones de manejo. En el 2008, con financiamiento del Fondo Nacionalde Desarrollo Forestal -FONADEFO-, la Alcaldía municipal de Siuna inició las primerasacciones para la reforestación en 20 mz, con el propósito de promover su protección yrestauración de áreas degradadas. También inició el proyecto de agua potable para la ciudadde Siuna, invirtiendo recursos en el sistema de captación, tratamiento y distribución. Noobstante entre los desafíos se visualizaban, conservar y restaurar las condiciones biofísicasde la Sub cuenca, que permita el abastecimiento del líquido vital en cantidades óptimas ycon buena calidad para los habitantes actuales y considerando el incremento de la demandafutura.

73

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

Con la llegada del Programa MASRENACE GIZ a mediados del 2009, se inicia unacooperación con el gobierno municipal y las instituciones y organizaciones vinculadas a laconservación y uso sostenible de los recursos naturales (Alcaldía Siuna-DIGAM, MARENA,GT-MSBas, INATEC, INTA, UNAG, IPADE, URACCAN). Con el fin de articular esfuerzos parala conservación de los recursos naturales, siéndola Sub cuenca una de las áreas prioritariasdel municipio por su alto valor natural y territorio indígena Mayangna.

Posteriormente, el gobierno municipal de Siuna con el apoyo del programa MASRENACE,resuelve aprobar una estrategia con la visión de promover la restauración, conservación ydesarrollo productivo consensuado entre los actores de la Sub cuenca. Entre los principaleslineamientos de la estrategia se definieron la conservación de ecosistemas boscosos,restauración de áreas degradadas, la promoción de sistemas de producción sostenible (enáreas indígenas y no indígenas), así como el apoyo a la gestión comunitaria y elfortalecimiento organizacional. En ese contexto, con la asesoría técnica y cofinanciamientodel Programa MASRENACE, se apoya al territorio indígena MSBas en la elaboración de suPlan de Ordenamiento y desarrollo territorial (parte alta-media de la Sub cuenca) y al mismotiempo que se asesoraba al Gobierno Territorial Indígena en la gestión legal e institucionalpara el saneamiento de sus tierras ocupadas ilegalmente por colonos.

Con la planificación estratégica participativa del territorio, se priorizan también la promociónde alternativas productivas a fin mejorar su seguridad alimentaria y contar con másalternativas de producción de alimentos y generación de ingresos económicos. Entrealgunos proyectos que se desarrollaron con este propósito se mencionan, la crianza porcina,siembre de granos básicos (frijol) y dotación de silos metálicos para conservación y manejopostcosecha, capacitación y asistencia técnica para el establecimiento de parcelas defrutales y fortalecimiento de la asociación de mujeres Mayangnas mediante asesoría técnicay capacitación para el establecimiento, producción y comercialización de cacao.

Por otro lado en las comunidades mestizas de la parte media – baja de la Sub cuenca Uly,fuera de las tierras indígenas y de la zona núcleo de la RBB, por medio de diferentesorganizaciones como la UNAG y la misma Dirección Ambiental de la Alcaldía de Siuna, sehan desarrollado diferentes acciones para la protección del bosque y el uso sostenible dela tierra. Considerando que una de las principales causas de la deforestación de la zona esla ganadería extensiva, se desarrollan iniciativas para fortalecer la cadena de valor de lácteosy el manejo de fincas ganadera. También se promovieron el establecimiento de más de 130manzanas de cacao, con el fin de apoyar a mejorar las alternativas de ingresos económicosfamiliares y la protección de las fuentes hídricas.

Como parte del proceso de cooperación y articulación de los diversos actores vinculadosal uso de la Sub cuenca Uly, también se desarrolló un proceso de conformación del comitéde gestión de la Sub cuenca del río Uly el cual se constituyó con representación de los tresmunicipios que conforman la Sub cuenca (Siuna, Bonanza y Bocay), así como del territorio

74

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

indígena Mayangna Sauni Bas, líderes de comunidades mestizas, UNAG e instituciones delgobierno nacional. En el marco de la gestión del comité se logró la aprobación de unaordenanza municipal para la protección de la Sub cuenca del río Uly. En la alcaldía de Siunase ha acordado una estrategia para institucionalizar el proceso de gestión de cuencasvinculadas al ordenamiento y desarrollo territorial municipal.

2. Justificación:

Con el apoyo de la cooperación alemana GIZ, desde el año 2009, se han promovidodiversas acciones de protección del bosque y los recursos hídricos en la Sub cuenca del ríoUly, así como el fomento de actividades productivas amigables con el ambiente comoalternativas para mejorar calidad de vida en las familias de la zona. En el proceso se haapoyado a diferentes actores locales. No obstante los diferentes procesos requierenarticularse como parte de una sola estrategia de restauración, protección y uso sosteniblede los recursos de la Sub cuenca del río Uly, donde los diferentes actores contribuyancomplementando sus esfuerzos.

En ese sentido, se pretende que con la sistematización de experiencias en la gestiónterritorial de la Sub cuenca Uly, se logre identificar y documentar lecciones aprendidas ygenerar información y conocimientos que faciliten la continuación de la gestión por partede los actores locales. Este análisis se realizará entre el año 2009 hasta Diciembre 2012.

3. Objetivo de la consultoría:

Documentar las experiencias y lecciones aprendidas en el proceso de gestión territorial parala protección y manejo sostenible de la Sub cuenca del río Uly, en la Reserva de la BiosferaBosawas.

3.1. Objetivos específicos:a. Contribuir a fortalecer la gestión de instituciones gubernamentales y no gubernamentales

locales y regionales, gobiernos territoriales indígenas, productores/as, Universidadesvinculadas con los procesos participativos de protección y uso sostenible de los recursosnaturales en la Reserva de la Biosfera Bosawas mediante la documentación sobre logros,las experiencias y lecciones aprendidas utilizando instrumentos de sistematizaciónparticipativa.

b. Analizar fortalezas, debilidades y lecciones aprendidas en términos metodológicos y desu contribución a los resultados actuales y a la sostenibilidad del proceso de gestiónterritorial de la Sub cuenca del río Uly del punto de vista de las instituciones vinculadasy los/las beneficiarios/as del proceso.

75

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

4. Productos esperados:

1) Un Informe de sistematización del proceso de gestión territorial para la protección ymanejo sostenible de la Sub cuenca Uly.

(1) Lecciones aprendidas y buenas practicas(2) Recomendaciones para lograr la sostenibilidad del proceso y la

institucionalización de los proceso en las contrapartes.

5. Propuesta de objetivo y ejes de la sistematización

Objeto: La Estrategia de gestión para la restauración y el manejo sostenible en la Subcuenca del río Uly (incluyendo lo correspondiente a los municipios de Bocay, Bonanza,Siuna y el territorio indígena Mayangna Sauni Bas). La estrategia ha implicado (Período del2009 – 2012):

• Incidencia y Organización de actores locales para la gestión de la Sub cuenca(comité de gestión)

• Planificación estratégica territorial indígena.• Proceso de Saneamiento legal de tierras indígenas MSBas.• Promoción de iniciativas de Producción sostenible en comunidades indígenas ymestizas legalmente asentadas:o Ganadería sostenible y Cadena de valor de productos lácteoso Promoción de sistemas agroforestales con Cacaoo Promoción y apoyo de la Reforestación (Protección de suelos y fuenteshídricas)

Ejes: La participación y apropiación de contrapartes, socios y grupos meta del proceso.La sostenibilidad de la estrategia (beneficios-costos).La replicabilidad de las concepciones, experiencias y estrategias.

6. Metodología

La sistematización parte de la propuesta de diseño metodológico que consta de los pasosque están en el cuadro que sigue. Se prevé la reconstrucción de la experiencia vivida, elanálisis e interrogación crítica de esta, más la elaboración de los puntos de llegada y síntesisfinal; los cuales se requieren hacer de manera colectiva con los actores involucrados con lafacilitación de la consultoría. Un elemento a tomar en cuenta siempre es la equidad departicipación de hombres y mujeres en la reconstrucción de los procesos y sus perspectivassobre la metodología y las actividades aplicadas e implementadas.

76

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

Fases deSistematización

Pasosen cada Fase Actividades

El punto de partida Percepción previa de laexperiencia.

Construir un marco comúnde referencia

n Primera revisióndocumental.

n Reunión con el equipo queencarga la sistematizaciónpara consensuar ejes desistematización,planificación de talleres enel tiempo y definición delos actores involucrados enel proceso (a quienentrevistar).

n Preparación de diseñometodológico y plan deactividades.

Recuperarel proceso vivido

Reconstrucción de laexperiencia

n Lectura de documentos(informes, evaluaciones)

n Diseño de instrumentos(guías) para entrevistas ygrupos focales.

n Diseño de programa delprimer taller

n Trabajo de campo: Entrevistas concontrapartes claves porlíneas estratégicas:• Comité de gestión decuenca (SETAB Siuna;DIGAM Siuna, DIGAMBonanza, UNAG Siuna,GTI MSBas,

• Saneamiento legal detierras en MSBas(SETAB Siuna; DIGAMSiuna, DIGAM Bonanza,UNAG Siuna, GTIMSBas, Ejercito deNicaragua, PolicíaNacional, PGR).

• Entrevistas con otrosactores claves en elproceso (URACCAN,IPADE, INTA, INATEC).

continua -->

77

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

Recuperarel proceso vivido

Reconstrucción de laexperiencia

• Grupos focales conhombres y mujeresbeneficiarios (GTI,AMISS, HidroeléctricaAsa, Productores yproductorasbeneficiarios de losproyectos cacao,ganadería sostenible,reforestación entacotales).

Taller de línea de vida

La reflexión del fondo:porqué pasó lo que pasó?

Análisis y Síntesis

Consultar e interpretar demanera crítica la experienciavivida.

n Reflexión yconceptualización en eltrabajo de campo(entrevistas y talleres)

n Análisis de contenido detoda la información, ydefinición de categoríasconceptuales relacionadosa los ejes desistematización.

n Primer borrador deldocumento desistematización conconclusiones preliminares ypresentación a lasorganizaciones que hanencargado lasistematización.

Los puntos de llegada Validación de lasistematización y laslecciones aprendidas

Recomendaciones para lasostenibilidad

n Un taller en Siuna deretroalimentación contodos los actores delproceso para validar laslecciones aprendidas,especialmente para valorarla institucionalización y lascondiciones para lasostenibilidad

n Reunión final con equipode GIZ.

n Informe final de lasistematización,incorporando aportes, yrecomendaciones finales.

78

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

7. Actividades del (a) consultor(a):

1. Revisión bibliográfica.2. Elaboración de la propuesta metodológica y cronograma de trabajo3. Preparación de instrumentos para la recolección de información.4. Entrevistas con actores seleccionados del proceso, en las diferentes líneas de trabajo:

4.1Coordinación interinstitucional e intermunicipal (comité de gestión),4.2 Planificación e implementación de medidas para el saneamiento legal del

territorio MSBas,4.3 Iniciativas de fomento a la protección y producción sostenible en la Sub cuenca.

En comunidades mestizas En el Territorio indígena• ganadería sostenible • ganadería sostenible• sistemas agroforestales • sistemas agroforestales CacaoCacao

• Reforestación • Parcelas de árboles frutales(enriquecimiento de tacotales)

5. Grupos focales con beneficiarios y beneficiarias de diferentes líneas de trabajo6. Realizar Taller de la línea de vida por cada línea de acción, con grupos focales que

integren a beneficiarios e instituciones facilitadoras.7. Procesamiento de información.8. Elaboración del primer borrador del documento de sistematización9. Realizar Talleres de Validación del documento de sistematización con actores de

proceso.10. Identificación necesidades de institucionalización para asegurar la sostenibilidad.

(junto con SETAB, DIGAM de Siuna y Bonanza, GTI MSBas, UNAG, URACCAN)11. Identificar áreas de trabajo relevantes para lograr la sostenibilidad de las

intervenciones.

79

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

80

8. Seguimiento y evaluación.

La responsabilidad del seguimiento y evaluación a la consultoría estará bajo la direcciónde la Asesora Principal del componente 3 GIZ-MASRENACE y del equipo de asesoresnacionales a cargo de las iniciativas desarrolladas en la Sub cuenca Uly; de quienes,aceptará sus recomendaciones.

9. Informes a presentar

1. Un informe de avance sobre la aplicación de instrumentos de recolección de datos alos 20 días de avance de la consultoría,

2. Un informe borrador del documento de sistematización, a los 30 días, luego de iniciarla consultoría.

3. Un informe final con el documento de sistematización validado e incorporadas todaslas recomendaciones de los actores y los asesores de la GIZ, a los 40 días.

10. Período de ejecución:

Del 03 de diciembre del 2012 al 15 de Febrero del 2013, para un total de 45 díascalendario y 30 días efectivos de consultoría.

10.4 Eventos y listado de personas entrevistadas

10.4.1 Entrevistas

Nombre Cargo/Institución -Organización Localización

1. Humberto Vallecillo Kull Asesor Técnico / GIZ-MASRENACE

Managua

2. Donald Galeano Asesor Técnico / GIZ-MASRENACE

Managua

3. Alfredo Peralta Cooperante / GIZ Siuna

4. Carlos Cruz Rugama Asesor Técnico / GIZ-MASRENACE

Siuna

5. Herbert Cooperante / GIZ Siuna

6. Alvaro Moreno Responsable / DIGAM-Siuna Siuna

7. Diana Reyes Rocha Responsable/EMAPSA-Siuna Siuna

8. Oscar Flores Pérez Docente / URACCAN-Siuna Siuna

9. Nitzia Velásquez Responsable/MARENA-Siuna Siuna

10. Netan Mordy Taylor Presidente / GTI-MSBas Siuna

11. Yaneth Trujillo Asesora Legal / GTI-MSBas Siuna

12. Hilario Lacayo GTI-MSBas Siuna

13. Eduardo Hislop Técnico / UNAG-Siuna Siuna

14. Manuel Morales Coordinador General/UNAG Managua

10.4.2. Grupos focales y tallerPromoción de Sistemas Agroforestales con Cacao en Comunidades Indígenas.

Lugar y fecha: Siuna - 30.01.2013

Nombre de los participantes Cargo - Organización Localización

1. Hilario Lacayo GTI - MSBas Sikilta

2. Francisco Cáceres GTI - MSBas Sikilta

3. Arnulfo Taylor GTI - MSBas Sikilta

4. Porfirio Cáceres Palacios Juez Comunal - MSBas Sikilta

5. Netan Mordy Taylor Presidente GTI - MSBas Sikilta

6. Yader Díaz Lacayo MSBas Sikilta

82

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

Nombre de los participantes Cargo - Organización Localización

Promoción de sistemas silvopastorilesLugar y fecha: Comunidad Uly, Siuna. 31.01.2013

Nombre de los participantes Cargo - Organización Localización

1. Tomas de Jesús Talavera

Promoción de la reforestación Lugar y fecha: Comunidad El Bambú, Siuna. 31.01.2013

Nombre de los participantes Cargo - Organización Localización

1. Domingo Gutiérrez T.2. Richard Ramírez S.3. Freddy Zamora Ortega4. Victor Leiva Valdivia5. Quintín Gómez6. Arcadio Zamora L.7. Pablo Martínez Cruz8. Blanca Esther Leiva9. Gregoria Ortega10. Alvaro Moreno

2. Fidel Velásquez

3. Tomás Cantillano Talavera

4. Paz Flores Landero

5. Cándido Landero Flores

6. Rodrigo Palacios

6. Yader Díaz Lacayo MSBas Sikilta

7. Necacio Hernández Vice-Síndico - MSBas Sikilta

8. Justo Taylor MSBas Sikilta

9. Indiana Taylor MSBas Sikilta

10. Celestino Taylor Cáceres GTI - MSBas Sikilta

11. Delian Taylor MSBas Sikilta

12. Martina Cáceres MSBas Sikilta

83

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

Taller de construcción de Línea de VidaLugar y Fecha: Siuna (Sala Eco). 01.02.2013

Nombre de los participantes Organización Localización

1. Oscar Flores Pérez URACCAN Siuna2. Alvaro Moreno DIGAM Siuna3. Indiana Taylor AMISS – TI/MSBas Sikilta4. Paz Flores Landero Productor Uly5. Hilario Lacayo Taylor GTI - MSBas Sikilta6. Richard Ramírez S Hidroeléctrica Asa Martha Lorena7. Justo Taylor Gutiérrez GTI - MSBas Sikilta8. Cándido Landero Flores Productor El Bambú9. Blanca Esther Leiva Productora10. Gregoria Ortega Ch. Productora El Bambú11. Quinta Gómez Productora El Bambú12. Dominga Gutiérrez Productora El Bambú13. Tomás Cantillano Productor Uly14. Tomás de Jesús Talavera Productor Uly15. Arcadio Zamora G. Productor El Bambú16. Fredy Zamora Ortega Productor El Bambú17. Eduardo Hislop J. UNAG Siuna18. Tomasa Palacio Gutiérrez AMISS – TI/MSBas Sikilta19. Rodolfo Díaz G. TI - MSBas Sikilta

84

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012

11. Bibliografía

Villavicencio, R. 2009. Manual Auto constructivo: Aprendiendo a Sistematizar lasExperiencias como Fuente de Conocimiento. 1ª Edición. Lima, Perú. GIZ. 90p.

MARENA (Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales). 2012. Propuesta dePreparación de REDD+ en el Marco de los esfuerzos nacionales para Reducir laDeforestación y Degradación Forestal (ENDE) en Nicaragua. Versión Nº5, Managua.185p.

Cruz Rugama, C. 2009, Caracterización Biofísica de la Sub cuenca Uly. Managua,Nicaragua. 32p.

Rizo Osorio, Z. y Flores Meza, Y. 2005. Plan de Manejo en la Micro cuenca Río Uly, de laCuenca del Río Prinzapolka. FISE. Siuna, RAAN. 131p.

MASRENACE (Programa Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Fomento deCompetencias Empresariales). 2008. Análisis multitemporal de imágenes satélite parala detección de cambios de la cobertura de la tierra para definir una línea de base quepermita evaluar los impactos de la protección y manejo de los recursos naturalespromovidos por el programa MASRENACE en Bosawas/RAAN y en los departamentosde Rivas, Carazo y Granada. Managua, Nicaragua 67p.

MASRENACE (Programa de Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Fomento deCompetencias Empresariales). 2009. Elaboración de una propuesta estratégica deacciones a corto y mediano plazo para el manejo integrado de la Sub cuenca del ríoUly. GFA-ConsultingGroup. Managua, Nicaragua. 40p.

López, M. 2012. Análisis de las causas de la deforestación y avance de la frontera agrícolaen las zonas de amortiguamiento y la zona núcleo de Reserva de Biósfera de BOSAWAS,RAAN, Nicaragua. 100p.

García P, D. 2019. Caracterización de Actores en la Sub Cuenca del Río Uly. MASRENACE(Programa de Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Fomento de CompetenciasEmpresariales). 20p.

INIDE (Instituto Nacional de Información de Desarrollo). 2012 Cifras Municipales año2012. 5p.

INIDE (Instituto Nacional de Información de Desarrollo). 2008 Siuna en cifras. 2008.105p.

García P, D. 2010. Análisis de la gobernanza del recurso hídrico en la sub cuenca del ríoUly, reserva de la Biosfera Bosawas, Nicaragua. Tesis M. Sc. CR, CATIE. 184p.

Arguello M, H. 2011. Informe de Evaluación Rápida de primera fase del Proyecto:Enriquecimiento de Tacotales con Especies Forestales de Valor Comercial en FincasSeleccionadas en Comunidades de Aza, El Bambú, y Uly; ubicadas en la parte media –baja de la Sub Cuenca Uly. MASRENACE. Estrategia de Gestión para la Restauracióny Manejo Sostenible de la Sub Cuenca del río Uly. 10p.

85

Sistematización de experiencia: Estrategia de Gestión para la Restauración y Manejo Sostenible en la Sub Cuenca Río Uly. 2009-2012