119
COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 1 Sistematización de experiencias del Colectivo Tierra de Sueños Erik Cabrera Carrascal y Cristian Fernando Prieto Moreno Universidad Católica de Colombia Nota del autor Trabajo de Grado en Servicio Social Comunitario realizado como requisito para Optar al título de Psicólogo, contó con la asesoría del Docente Ps Phd (c) Luís Carlos Duque de la Facultad de Psicología Área Comunitaria. Correspondencia: [email protected] / [email protected] Bogotá D.C., Julio de 2015

Sistematización de experiencias del Colectivo Tierra de ... · con una propuesta pedagógica centrada en el amor que se le brinda al niño (pedagogía del amor), en el fortalecimiento

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 1

    Sistematización de experiencias del Colectivo Tierra de Sueños

    Erik Cabrera Carrascal y Cristian Fernando Prieto Moreno

    Universidad Católica de Colombia

    Nota del autor

    Trabajo de Grado en Servicio Social Comunitario realizado como requisito para

    Optar al título de Psicólogo, contó con la asesoría del Docente Ps Phd (c) Luís

    Carlos Duque de la Facultad de Psicología Área Comunitaria.

    Correspondencia: [email protected] / [email protected]

    Bogotá D.C., Julio de 2015

    mailto:[email protected]

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 2

    Sistematización de experiencias del Colectivo Tierra de Sueños

    Trabajo de Grado

    Ps. Phd (c) Luís Carlos Duque

    Asesor

    Erik Cabrera Carrascal

    Código 423539

    Cristian Fernando Prieto Moreno

    Código 424022

    Universidad Católica de Colombia

    Facultad de Psicología

    Psicología Comunitaria – Servicio Social Comunitario

    Bogotá D.C., Julio de 2015

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 3

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 4

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 5

    “Las opiniones expresadas en este trabajo son responsabilidad de los autores; la Facultad

    de Psicología de la Universidad Católica de Colombia ha verificado el cumplimiento de

    las condiciones mínimas de rigor científico y de manejo ético”.

    (Artículo 65 Reglamento Interno)

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 6

    Dedicatoria

    A nuestros padres quienes mantuvieron su confianza en nosotros.

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 7

    Agradecimientos

    A los participantes de Tierra de Sueños quienes nos permitieron compartir con

    ellos y han enriquecido nuestra vida.

    A la amorosa comunidad de Tierra De Sueños, a los directores Johan Mejía y

    Lilian Farías, por permitirnos compartir sus sueños, a los papitos, por brindarnos la

    confianza de compartir con sus semillas, a los profesores por sus enseñanzas, y a los

    niños por contagiarnos de su alegría.

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 8

    Tabla de contenido

    Resumen, 14

    Introducción, 15

    Descripción de la problemática, 16

    Pregunta de investigación, 16

    Justificación, 16

    Objetivos, 7

    Objetivo general, 17

    Objetivos específicos, 17

    Marco teórico, 19

    Arte, 19

    Modernidad, 22

    Cambio social, 24

    Comunidad, 26

    Pedagogía, 28

    Marco contextual, 42

    Contexto institucional, 42

    Contexto local, 46

    Contexto poblacional, 49

    Método, 50

    Diseño, 50

    Población, 62

    Instrumentos, 62

    Procedimiento, 63

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 9

    Resultados, 65

    Análisis de resultados, 103

    Conclusiones, 108

    Sugerencias y Recomendaciones, 111

    Referencias, 112

    Apéndices, 116

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 10

    Lista de tablas

    Tabla 1. Categorías de análisis, 65

    Tabla 2. Categorías y análisis de la etnografía fotográfica, 88

    Tabla 3. Matriz operativa de proyecto, 102

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 11

    Lista de figuras

    Figura1. UPZ de la Localidad de Teusaquillo, 47

    Figura 2. Ubicación de la localidad de Teusaquillo, 48

    Figura 3. a) Huerta de los sueños, cosecha, 90

    Figura 4. b) Disfrutando el cocinar, 90

    Figura 5 c) Conversando en la Guardería De MaPas, 91

    Figura 6. d) Música desde el corazón, 91

    Figura 7. e) Pequeños artistas, 92

    Figura 8. f) Bailando, 92

    Figura 9. g) Aprendiendo a leer el universo, 93

    Figura 10. h) alimentándonos juntos, 94

    Figura 11. a) Taller música 1, 94

    Figura 12. b) Taller música 2, 95

    Figura 13. a) Taller de artes 1, 95

    Figura 14. b) Taller de artes 2, 96

    Figura 15. a) Taller de danza 1, 96

    Figura 16. b) Taller de danza 2, 97

    Figura 17. a) Bioliteratura 1, 97

    Figura 18. b) Audiovisuales, 98

    Figura 19. a) Guardería de MaPas, 98

    Figura 20. a) Familia de Tierra de Sueños, 99

    Figura 21. a) Comunidad de Tierra de Sueños, 99

    Figura 22. a) En familia 1, 100

    Figura 23. b) En familia 2, 100

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 12

    Figura 24. a) Creando música juntos 1, 101

    Figura 25. b) Creando música juntos 2, 101

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 13

    Lista de apéndices

    Apéndice A. Diarios de campo, 117

    Apéndice B. Entrevistas, 118

    Apéndice C. Grupo focal, 119

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 14

    Resumen

    La siguiente investigación se realiza con el Colectivo Tierra De Sueños. Ésta involucra

    una sistematización de experiencias de la comunidad en sus dimensiones pedagógicas,

    artísticas y comunitarias. La población con la que se trabajó son los niños estudiantes de

    la escuela de 2 a 12 años de edad, adultos padres y demás pertenecientes al colectivo

    entre los 18 y 50 años de edad. Dada la ausencia de un documento que contenga

    la historia, eventos históricos elementales y parte de la identidad de tierra de sueños, es

    pertinente la elaboración de éste trabajo, demandando por parte de los psicólogos

    practicantes de la institución la elaboración de un documento para sistematizar y

    recuperar experiencias de este colectivo, para lograr esto se utilizaron estrategias

    metodológicas cualitativas como grupos focales, entrevistas semiestructuradas,

    observación participante y no participante, además de la metodología de sistematización

    de experiencias y categorización inductiva para cumplir el objetivo. Se encontró que la

    dimensión pedagógica tiene un mayor grado de incidencia sobre las dimensiones

    artísticas y comunitarias.

    Palabras Clave: pedagogías alternativas, actividad artística, transformación social y

    comunidad.

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 15

    Sistematización de experiencias del

    Colectivo Tierra de Sueños

    El objetivo de la presente investigación es realizar una sistematización de las

    experiencias que ha vivido el colectivo Tierra De Sueños a partir de la fundación de su

    centro de actividades la casa artística Tierra De Sueños, en sus tres principales

    dimensiones que son las dimensiones comunitaria, pedagógica y artística.

    Llevando a cabo este proceso igualmente se realizara una reconstrucción de la

    memoria histórica de este colectivo y sus actividades pedagógicas, se visibilizaran las

    experiencias de su organización comunitaria y se describirán también las experiencias

    artísticas que aquí se han vivido.

    El aporte que se puede brindar desde la psicología comunitaria es el de organizar a

    la comunidad (padres, madres, niños, profesores y directores) para lograr rescatar todas

    las experiencias que allí se han vivido y quizás se han perdido en el tiempo, de esta

    manera aportar un producto que resuma los aprendizajes que ha adquirido este colectivo,

    aprendizajes que sin duda aportaran al crecimiento y evolución de las practicas

    comunitarias y pedagógicas que se llevan a cabo.

    La metodología que se eligió para realizar esta investigación es precisamente la

    sistematización de experiencias; la cual se ha venido estableciendo como una modalidad

    investigativa importante basada en las acciones de transformación social y educativa en

    los países latino americanos, estrechamente ligada a los enfoques critico sociales,

    además de esto es de gran utilidad para la educación popular y pedagogías innovadoras

    las cuales deben ser rescatadas y valoradas.

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 16

    Descripción de la problemática

    Son muchas las experiencias, tanto pedagógicas, artísticas y comunitarias que se

    viven y se vivieron con la comunidad de Tierra De Sueños, pero estas nunca han sido

    sistematizadas, organizadas ni recogidas de alguna forma, por eso surge la necesidad de

    realizar este trabajo de sistematización de experiencias, para permitirle a la comunidad

    realizar una revisión de experiencias, hallazgos y aprendizajes que se han logrado a

    partir de todo su trabajo realizado.

    Pregunta de investigación.

    ¿Cuál es la sistematización de experiencias de colectivo Tierra De Sueños desde su

    fundación a hasta la actualidad?.

    Justificación

    La ausencia de un documento que recoja las historia, eventos históricos constitutivos

    y parte de la identidad de tierra de sueños, demanda de los psicólogos practicantes en la

    institución un esfuerzo por sistematizar y recuperar experiencias de tierra de sueños; esto

    brinda nuevas oportunidades de visualización y proyección del trabajo pedagógico,

    artístico y comunitario que allí se realiza, este trabajo permitirá visibilizar y proyectar la

    utilidad e importancia de las estrategias y perspectivas pedagógicas alternas, como una

    respuesta viable y posible a varios problemas del contexto colombiano y global.

    Dadas las oportunidades que podrían surgir de la visibilización de la experiencias

    pedagógicas, artísticas y comunitarias que en Tierra de Sueños sucedieron y suceden,

    como rescatar concepciones culturales ancestrales, valores como centro de la educación

    como alternativa y complementaria con la educación tradicional basada en contenidos

    competencias, la potencialización de sus capacidades artísticas, dada la integración de

    los procesos artísticos en la educación nacional, instituciones de educación no formal

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 17

    como lo son Tierra de Sueños podrían ser candidatos a presentar soluciones a las

    problemáticas justificadas en un programa distrital como 40 X 40, dada a la dificultad

    que cumplen las instituciones educativas tradicionales en torno a espacios físicos y

    recurso humano, condiciones que tierra de sueños cumple, por su calidad, misión y

    visión.

    Sus pedagogías y culturas favorecen el desarrollo sustentable y sostenible de estilos

    de vida, valores como la solidaridad, autonomía y sentido de comunidad que promueven

    el desarrollo de comunidades responsables y cooperativas. Tierra de Sueños integra a sus

    prácticas pedagógicas la relación familiar como un proceso tanto de evaluación como de

    intervención para lograr una atención integral en cada uno de los participantes del

    programa.

    Algunas de estas concepciones humanísticas, holísticas y sistémicas que promueve

    Tierra de Sueños pueden facilitar y mejorar en los procesos de inserción civil, resolución

    de conflictos, dialogo, recuperación de las victimas restablecimiento de derechos y

    principalmente mantenimiento y promoción de la paz, temáticas que en la actualidad se

    encuentran muy vigentes dentro de los procesos formativos y que dan a Tierra de Sueños

    un valor agregado frente a otras instituciones.

    Objetivos

    Objetivo general.

    Sistematizar la experiencia del colectivo Tierra de sueños en sus dimensiones

    pedagógica y artística y comunitaria.

    Objetivos específicos.

    1º. Reconstruir la memoria histórica de Tierra de Sueños de los eventos pedagógicos

    desde su fundación.

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 18

    2º. Visibilizar las experiencias de organización comunitaria en Tierra de Sueños.

    3º. Describir las experiencias artísticas que se han vivido en Tierra de Sueños.

    4º. Describir las perspectivas pedagógicas que influencian tierra de sueños y como

    se manifiestan.

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 19

    Marco teórico

    Tierra de Sueños además de ser un grupo de personas que comparten sueños, deseos

    y propósitos, es una escuela artística cuya propuesta pedagógica se basa en la

    multiculturalidad, en lo experiencial, humanista y basa muchas de sus acciones en el

    conocimiento ancestral, claramente se diferencia de la escuela tradicional en muchos

    aspectos; esta escuela tradicional goza de aceptación del mundo de las ciencias

    positivistas, ya que es un conocimiento estandarizado y ordenado que suple las

    necesidades de progreso de la sociedad actual, debido a esto se respetan todos los

    avances y conocimientos que en torno a ella se elaboran. Es más difícil que esto se dé

    con una propuesta pedagógica centrada en el amor que se le brinda al niño (pedagogía

    del amor), en el fortalecimiento familiar, en permitir que el niño genere su propio

    conocimiento (constructivismo), pedagogías del juego y exploraciones artísticas.

    Son varios los conceptos que atañen a las descripciones o explicaciones que sobre

    Tierra de Sueños se realizan, como lo son arte, pedagogía, cultura, cambio social, vale la

    pena profundizar en algunos de estos conceptos para comprender ¿Cuál es la

    sistematización de experiencias de colectivo Tierra de Sueños dese su fundación a hasta

    la actualidad?.

    Arte

    ¿Qué clase de experiencias pueden categorizarse como artísticas? responder a ello

    implica partir o aceptar algunas definiciones, o criterios acerca del arte, para delimitar

    las experiencias artísticas de otro tipo de experiencia.

    El arte parece ser un concepto que se rehúsa a ser definido, más aún suele ser

    extensamente usado en los más diferentes y variados contextos, la Real Academia

    Española –RAE- (2001) acepta diferentes definiciones para el concepto:

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 20

    Arte. (Del lat. ars,artis, y este calco del gr. τέχνη). 1. amb.Virtud, disposición y

    habilidad para hacer algo.2. amb. Manifestación de la actividad humana mediante la

    cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o

    imaginada con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.3.amb. Conjunto de

    preceptos y reglas necesarios para hacer bien algo.4.amb.Maña, astucia.5. amb.

    Disposición personal de alguien. Buen, mal arte6. amb. Instrumento que sirve para

    pescar. U. m. en pl.7. amb. rur.Man. Noria (‖ máquina para subir

    agua).8. amb. desus. Libro que contiene los preceptos de la gramática

    latina.9. amb. pl. Lógica, física y metafísica (p. 1).

    Valery (1991 como se citó en Levis, 2001) manifiesta que arte en la antigüedad y el

    renacimiento significaba simplemente “manera de hacer” (p. 8), también Read (1997

    como se citó en Levis, 2001) afirma "arte es todo lo que da una forma duradera a la

    aprehensión por parte del hombre de las fuerzas vitales que poseemos" (p. 8) igualmente

    el filósofo alemán Hegel (1977 como se citó en Levis, 2001) afirma "El hombre, al ser

    consciente, se exterioriza, se desdobla, se ofrece a su propia contemplación y a la de los

    otros. Por medio de la obra de arte, su autor, intenta exteriorizar la conciencia que tiene

    de sí mismo (p 10).

    Picasso (como se citó en Pettinari, 2008) afirmó en relación al arte:

    Sabemos hoy que el arte no es la verdad. El arte es una mentira que nos permite

    aproximarnos a la verdad, al menos verdad concebible. La pintura debe encontrar el

    medio de persuadir al público de que su mentira es la verdad (p.4).

    Marty (1997) afirma que “el arte es, por consiguiente, uno de los sistemas de

    símbolos más complejos que ayuda a transformar los sentimientos originales humanos

    por medio de lo que Vygotsky denominó una “reacción estética” (p. 57). ¿Pero de dónde

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 21

    proceden los impulsos originales? La respuesta de Vygotsky (como se citó en Marty,

    1997) también es muy clara: “No es precisa una gran perspicacia para observar que las

    causas inmediatas del efecto artístico subyacen en el inconsciente, y que únicamente

    después de que consigamos penetrar en este dominio, lograremos acercarnos de lleno a

    los problemas del arte” (p. 59).

    El arte como manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una

    visión personal con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, esta manifestación

    producen reacción estética por parte de quien lo contempla (Heidegger como se citó en

    Lara, 2008).

    Fenómeno es un concepto utilizado por Heidegger (como se citó en Lara, 2008) para

    profundizar sus reflexiones filosóficas, este concepto tiene una función indicativa, no

    definitoria y “en concreto intenta desconectarse de la concepción naturalista de

    concepto, según la cual fenómeno es lo que se observa en forma de datos sensibles” (p.

    236). Considerar el arte como un fenómeno permite aceptar varias de las definiciones

    del concepto de arte, que hacen énfasis mayor en una o algunas características sensibles

    del arte.

    El filósofo alemán Habermas (como se citó en Robles, 2012) refiere que:

    La subjetividad permite indicar cuatro aspectos distintivos:

    1. Individualismo: como la capacidad de hacer valer pretensiones individuales.

    2. Derecho a crítica: el mundo moderno exige que aquello que se reconozca, se

    justifique.

    3. Autonomía de acción: al mundo moderno pertenece que reconozcamos la

    autoría de nuestros actos.

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 22

    4. Filosofía idealista: lo que equivale a que en la Edad Moderna, la filosofía se

    sabe reconocer a sí misma, por medio de la reflexión (p. 171).

    También es necesario caracterizar el contexto histórico- cultural para tener

    comprensión sobre Tierra de Sueños, pues este se encuentra íntimamente relacionado

    con su identidad, como característica histórica, parte de ese contexto es el contexto

    Bogotano, Colombiano, Global, de todas las posibles aproximaciones a la delimitación

    del contexto dadas las características de tierra de sueños es pertinente la comparación

    con la modernidad.

    Modernidad

    El primero en referirse puntualmente a la modernidad fue el alemán Kant (1965

    como se citó en Robles, 2012) quien se refirió a ésta de la siguiente manera:

    La salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La

    minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin

    la dirección de otro…La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha

    librado desde tiempo atrás de conducción ajena, permanecen con gusto bajo ella a lo

    largo de la vida, debido a la pereza y a la cobardía (p. 171).

    La modernidad surge como una época histórica tras el renacimiento marcada por la

    evolución de las ciencias como tema central en la filosofía, con la evolución de estas los

    saberes, valores y conocimientos de la antigüedad son recuperados y revaluados (Robles,

    2012).

    Hegel (como se citó en Robles, 2012) sostiene que la subjetividad es el principio

    rector de la modernidad “La subjetividad es una relación exclusiva del sujeto consigo

    mismo, caracterizada como la tendencia ineluctable hacia la libertad, que se consigue

    por obra del ejercicio de la reflexión” (p. 172).

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 23

    El pensador francés Morín (1986) ha sido uno de los personajes que más ha

    reflexionado en torno a la modernidad sus características y consecuencias, varios son los

    temas que giran alrededor de este punto como lo son, la ecología, la educación, la salud,

    el arte; justa o confidencialmente varios de estos temas hacen parte de la agenda semanal

    en Tierra de Sueños ; en propias palabras de Johan “cambiar el mundo es el eslogan de

    Tierra de Sueños (Johan Mejía: conversación personal, agosto 2014) en la misma

    ocasión que surgieron esas palabras pudo entenderse a Tierra de Sueños como una

    respuesta a los problemas de la modernidad.

    Morín (1986) señala que varios de los problemas de la modernidad surgen como

    consecuencia de su forma de generar conocimiento que no permite la reflexión del

    mismo, esto ha sido así por vicio de la ciencia empírico analítica; lo cual ha generado

    que la ciencia haya perdido la capacidad de reflexionar sobre sí misma y es así como se

    impide ver las relaciones entre sistemas que existen; solo por no poder ser descritas bajo

    sus lineamientos.

    Los planteamientos de Morín (1986) se centran en una propuesta que él llama

    pensamiento complejo, la cual es expuesta por el autor en varios y diversos textos; en su

    introducción aboga por un cambio en la forma de producción de conocimiento que

    permita la reflexión del mismo, pues la influencia del conocimiento generado es

    determinante en las implicaciones de este y en los nuevos conocimientos o aplicaciones

    que dé él se derivan.

    También Max-Neef (1986) un economista chileno ganador de un premio Nobel de

    economía alternativa, señala el origen de los problemas de la modernidad,

    fundamentalmente los relacionados con el medio ambiente y la economía en la cultura

    judeocristiana de occidente, gran parte de esta problemática se deriva de un marcado

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 24

    antropocentrismo de los occidentales; que impide mantener un equilibrio tripartito entre

    hombre, naturaleza y tecnología.

    Este antropocentrismo se fundamente en el mito de la creación divina:

    El «mito original» adquiere el rol de ente normativo y, por lo tanto generador de

    cultura, según el relato del acontecimiento en el Libro del Génesis. Después de

    completar su tarea de ese día: ... Dios los bendijo diciendo: Creced y multiplicaos,

    llenad la tierra y dominadla (Max-Neef, 1986, p. 42).

    Cambio social

    El educador brasilero Freire ha sido un personaje de gran influencia en campos

    como la educación y la transformación social, una de sus producciones “Pedagogía del

    oprimido” (1970) realiza una vehemente explicación sobre algunas de las variables que

    mantienen algunas de las problemáticas modernas, su explicación se realiza desde una

    perspectiva dialéctica con gran influencia de la teoría del materialismo histórico del

    filósofo alemán Karl Marx.

    Parte de la concepción del ser humano como un ser histórico e inacabado quien

    ejerce su libertad en la realización de sí mismo como proyecto a través de la praxis, la

    cual es un concepto que denota la reflexión sobre la realidad y la acción consecuente en

    la realidad con respecto a la reflexión realizada, donde ambos procesos se encuentran

    dialécticamente relacionados; la hipertrofia de alguna de las dos partes genera un déficit

    o problema, transformándose así la praxis en activismo o verbalismo según sea el

    desequilibrio presentado (Freire, 2005).

    En su reflexión sobre la realidad concreta retoma algunos conceptos del

    materialismo histórico como la lucha de clases para orientar su reflexión sobre como lo

    que él denomina educación Bancaria es un tipo de práctica pedagógica que mantiene las

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 25

    relaciones de dominación entre las clases dominantes y clases oprimidas; además de

    describir las situaciones concretas de opresión de los opresores a los oprimidos a través

    de diferentes medios, siempre con el mismo fin, mantener y aumentar su capacidad para

    tener, dominar y controlar, aunque en el proceso detengan la vida de las clases

    oprimidas, coarten sus posibilidades de ejercer su libertad (Freire, 2005).

    Una transformación de estas relaciones implica el surgimiento y formación de una

    conciencia de clase entre los oprimidos y un proceso de revolución que restablezca a las

    clases oprimidas sus oportunidades de ser; estos cambios solo pueden surgir de los

    oprimidos en tanto que los opresores son quienes se benefician de la situación de

    opresión y la mantienen (Freire, 2005).

    Son diferentes los factores que mantienen las relaciones de opresión y las refuerzan

    una de ellas relacionada con la cultura: las formas de hacer, pensar y sentir, que permean

    y se alojan en el pensamiento de las clases oprimidas y opresoras; en el caso de las

    clases oprimidas, mitos, creencias, sentimientos, costumbres y valores mantenidos por

    ellos mismos por acción de la cultura mantienen también las relaciones de dominación,

    en otras palabras son también las clases oprimidas quienes alojan al opresor, por ejemplo

    las mayores aspiraciones de la clase oprimida es llegar a ser opresor, tener recursos y

    poder para mandar, cuando los peones son ascendidos a capataces, frecuentemente su

    opresión es igual o mayor a sus antiguos patronos; la educación bancaria como Freire

    denomina a muchas de las prácticas tradicionales de educación es una de las formas

    como se han mantenido y reforzado la dominación sobre los oprimidos; esta forma de

    educar a los educandos dóciles y pasivos para ajustarse o adaptarse a un mundo que

    mantenga las relaciones de opresión, como si este fuera un orden natural que no debe

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 26

    modificarse, como si fuese justo, favoreciendo la introyección del pensamiento opresor

    en los oprimidos (Freire, 2005).

    De allí que una verdadera liberación no pueda provenir de las prácticas tradicionales

    bancarias sino de una autentica pedagogía de los oprimidos realizada con ellos por ellos,

    de manera activa, a través de la reflexión de su actividad y a través de un conjunto de

    estrategias metodológicas desarrolladas por Freire (2005) en sus labores de

    alfabetización.

    Varios participantes de la comunidad de Tierra de Sueños estarán en acuerdo en la

    necesidad de un cambio, a pesar que puedan ver diferentes maneras de lograrlo

    diferentes o complementarias a la propuesta por Freire, justamente algunas de estas

    maneras de pensar, compartidas en diferentes grados, brindan a tierra de sueños una

    clara identidad y un profundo sentido de comunidad.

    Comunidad

    De acuerdo con Krause (2001) el concepto de comunidad estuvo históricamente

    ligado a la territorialidad (localidad geográfica) como si el hecho de compartir un

    espacio hiciera de sus habitantes una comunidad, dados los impresionantes avances

    tecnológicos de las últimas décadas y los que continúan realizándose, es evidente la

    existencia de agrupaciones de personas que aunque no compartan un territorio, pueden

    llamarse comunidad.

    Krause (2001) plantea la inclusión de tres elementos para entender la existencia de

    una comunidad:

    El primero de ellos es la pertenencia; con este se refiere a que en la subjetividad de

    los individuos se encuentre el contenido de “sentirse parte de… identificado con...” esta

    primera característica ha sido estudiada en la comunidad científica como “sentido de

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 27

    comunidad o sentimiento de comunidad” (García, 1993; Sánchez Vidal, 1996; Saranson,

    1974; Wiensenfeld, 1994 como se citó en Krause, 2001, p. 52). Este sentimiento de

    hacer parte de algo frecuentemente involucra ser parte de una red de relaciones de apoyo

    mutuo en las que se puede confiar (Krause, 2001).

    El segundo elemento es la interrelación definida como: “la existencia de contacto o

    comunicación entre sus miembros y mutua influencia” Krause (2001, p. 52) ésta

    definición excluye la necesidad de compartir un espacio físico, el elemento necesario es

    la comunicación e influencia mutua.

    El último elemento es cultura común lo cual es “la existencia de significados

    compartidos” (Krause, 2001, p. 52).

    Wiesenfeld (1994 como se citó en Krause, 2001) utiliza un concepto llamado

    “sistema de símbolos compartidos” para hacer referencia a lo mismo, que una

    comunidad “deberá compartir al menos en cierto grado una visión del mundo, una

    interpretación de la vida cotidiana” (p. 54) estas interpretaciones son reinterpretadas y

    construidas en la dinámica de la comunidad y puede incluir practicas o comportamientos

    rituales.

    Tierra de Sueños no se limita a ser simplemente un espacio de formación, tras este

    sueño de Johan y Liliana hay una comunidad con formas de pensar, hacer y sentir;

    características de este lugar y que también son una respuesta a la cultura hegemónica

    occidental; como objetivo secundario también pretendemos visibilizarlas, ya que parte

    de la historia ha in-visibilizado a quienes son diferentes.

    Wilhelm Moberg (como se citó en Max-Neef, 1993) se refiere a la historia como

    “sólo a un grupo de individuos: aquellos que toman las decisiones y que, a nombre del

    pueblo, deciden las condiciones bajo las cuales éste tiene que vivir” (p. 31) se busca

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 28

    entonces con este trabajo que la información recuperada haga parte de la historia e

    identidad de Tierra de Sueños.

    Un elemento esencial en la comunidad de Tierra de Sueños es su característica

    como espacio de formación en el cual las concepciones pedagógicas y humanas

    extienden su influencia la dimensión artística y comunitaria.

    Pedagogía

    Se utiliza la palabra pedagogía para referirse a un cuerpo de conocimientos sobre la

    educación más aún existen diferentes definiciones de pedagogía; Guanipa (2008 como

    se citó en Rojano, 2008) manifiesta que pedagogía se deriva de las raíces griegas

    "paidos" y "gogia", la primera significa niños y la segunda llevar o conducir, por tanto

    esta palabra representa, guiar niños, también refiere que la pedagogía es "un conjunto de

    saberes que se ocupan de la educación, y como ciencia de carácter psicosocial ligada a

    los aspectos psicológicos del niño en la sociedad" (p. 37).

    Esta palabra compuesta de raíces griegas tiene su historia allí en Grecia donde era

    labor de los esclavos guiar a los niños, Machado (2004 como se citó en Rojano, 2008)

    sugiere que Platón mantenía que la finalidad de la educación era organizar la intimidad

    de los ciudadanos buscando en él, que predomine la virtud; más aún el renacimiento ha

    trasformado este ideal hacia el desarrollo integral.

    Fullat (1992 como se citó en Rojano, 2008) la define como "ciencia de

    la educación encargada del discurso educacional" (p. 37). Ander-Egg (2004) afirma que

    pedagogía es "un conjunto de actividades cuya esencia es investigar problemas" (p. 37).

    Vale aclarar que en la definición de pedagogía se puede acercar a este concepto,

    como actividad, como ciencia, saber e incluso como arte, históricamente surge primero

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 29

    como actividad, será el paso de los años el que permita el surgimiento de

    la pedagogía como ciencia, o a manera de saber, arte, con algunos valores asociados.

    Pedagogía Waldorf.

    Se le llama pedagogía Waldorf al estilo pedagógico fundado por el austriaco Rudolf

    Steiner cuya vida y obra trascurrió alrededor de la filosofía, educación, arte, activismo

    social e incluso ocultismo, al trabajo de Steiner se debe la existencia en la actualidad de

    un movimiento de escuelas Waldorf, estas llamadas así debido a que la primera de estas

    escuelas empezó a funcionar en Stuttgart (Alemania), en una fábrica de cigarrillos

    Waldorf donde Steiner, manifestó a los empleados la necesidad de realizar cambios en el

    funcionamiento de la sociedad, Steiner (como se citó en Carlgren, 2004) afirma sobre

    la educación y la sociedad:

    No hemos de preguntarnos qué necesita saber y conocer el ser humano para el orden

    social sino ¿qué potencial hay en el hombre y puede desarrollarse en él? Así será

    posible aportar al orden social nuevas fuerzas procedentes de la generación joven.

    De esta manera siempre pervivirá en este orden social lo que hagan de él los

    hombres integrales que se incorporen al mismo y no se hará de la nueva generación

    lo que el orden social quiere hacer de ella (p. 109).

    Estas palabras muestran ligeramente las intenciones y motivaciones tras el trabajo

    de Steiner, dentro de esta pedagogía. Según Carlgren (2004) estudiantes y maestros

    deben convivir de forma educativa desde su niñez hasta los 18 años, independientemente

    de los condicionamientos sociales y económicos, sus programas no se apoyan en formas

    escolares tradicionales, surgen de las exigencias modernas, en la enseñanza los

    profesores deben enseñar y educar incluyendo los elementos artístico-manuales, en lugar

    de ejercer presión con exámenes, fomentar el desarrollo individual, enseñando a penetrar

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 30

    los conocimientos como también a experimentar y vivenciar mediante el quehacer

    creativo.

    Es la práctica artística un elemento importante dentro a practica pedagógica

    Carlgren (2004) afirma "las escuelas Waldorf no pretenden formar especialistas en la

    edad escolar, sino personas con intereses e instrucción polifacéticos, que un día tienen

    que estar en condiciones de sobrellevar, sin menoscabo para su salud una vida

    profesional especializada unilateralmente"(p. 111).

    La producción de arte en las escuelas Waldorf no obedece a una creación artística

    infantil, tiene un sentido y una función, la elaboración de escultura, pintura, la práctica

    de un instrumento o una pieza vocal, demandan de quien lo hace el esfuerzo de su

    personalidad entera.

    Las crisis y las catástrofes que se originan al ensayar una pieza de teatro de cierta

    magnitud, ya sea en el escenario o al pintar los decorados y coser los trajes- son

    grandes pruebas a las que se somete la solidaridad, pero son también hermosas

    experiencias de la vida en comunidad y de la compenetración y ¡que satisfacción

    cuando el aplauso resarce todo el esfuerzo y desesperación! confirmando ¡la dicha

    de la labor artística! (Carlgren, 2004, p. 112).

    La práctica persistente de alguna actividad es un ejercicio para la voluntad, los

    adultos pueden elegir practicar todo, pero el niño necesita lo bello, el arte cumple con

    esta característica, permitir un practica persistente de una actividad que para él es

    agradable cuando el profesor lo dispone de manera creativa y mágica (Carlgren, 2004).

    En esta pedagogía el profesor, tiene múltiples tareas, que varían según la época en la

    que estén sus estudiantes, desde recordarles no olvidar sus deberes u objetos personales

    (como reemplazando a los padres) hasta compartir e inducir la reflexión y toma de

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 31

    conciencia de algunas temáticas científicas específicas, deben realizar la reunión

    semanal donde se discuten a profundidad los asuntos relacionados con los procesos

    educativos, dicta la clase principal donde algunas temáticas se repiten periódicamente

    profundizando de maneras diferentes en ella, el tutor también ha de ser sumamente

    sensible a los cambios de sus estudiantes; tantas tareas y tanta importancia asignada a los

    docentes debido a que Steiner observaba que los sistemas de maestros o tutores son un

    problema (Carlgren, 2004).

    Muchos maestros probablemente adolecen también de insuficiente contacto con los

    alumnos. Las exigencias del programa de enseñanza y de los métodos de trabajo, así

    como cantidad de prejuicios enraizados, forman barreras que no se pueden franquear

    fácilmente. Que maestros y alumnos tengan que ser enfrentados en sus "papeles"

    opuestos solo evidencia lo mucho que se distancia la escuela de su misión educativa.

    También hay con toda probabilidad muchos alumnos que consciente o

    inconscientemente un mayor contacto humano tanto con los padres, como también

    con los maestros. Sin embargo sufren bajo el convenio tácito de que es preciso

    sustraerse todo lo más posible del mundo de los adultos (Carlgren, 2004, p. 391).

    Padres, profesores y estudiantes deben cooperar juntos para mantener la escuela

    libre, lo más libre posible de condicionamientos políticos y económicos, son ellos

    quienes fundan una escuela Waldorf y probablemente tengan preocupaciones, cuando el

    dinero no alcance, por ello los padres deben estar dispuestos a realizar sacrificios,

    pueden ser algunos trabajos de pintura, carpintería o trabajos necesarios, también se

    realizan bazares, fiestas; estas involucran a los padres con el proyecto educativo y

    su filosofía; dentro de esta es muy importante el aporte realizado por los padres y por

    ello es tenido en cuenta: la actuación de los padres frente a organismos, como

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 32

    ministerios o autoridades, favorecen el sentido de pertenecía con la institución (Carlgren,

    2004).

    La educación desde la perspectiva Waldorf es una educación para la libertad

    entendida según Carlgren (2004) como:

    Cuanto más ricas son las posibilidades de expresión que se ponen a disposición del

    "yo" humano mediante el organismo físico las funciones anímicas, y cuanto más

    conscientemente puede este “yo" utilizar la multiplicidad de estas predisposiciones

    según sus propias decisiones basadas en un pensar independiente, tanto mayor es su

    libertad interior (p.393).

    Pedagogía del juego.

    La pedagogía del juego es central en las actividades de Tierra de Sueños, ya que por

    medio de éste se vincula al niño a estas actividades, por esta razón se revisará los

    conceptos que definen esta pedagogía.

    Jugar es una actividad además de placentera, necesaria para el espontáneo y libre

    desarrollo humano y el pensamiento creativo. Los niños tienen pocas ocasiones para

    jugar libremente, de una manera organizada en el salón de clases. A veces, se considera

    que jugar por jugar es una pérdida de tiempo y podría ser más rentable utilizar este

    tiempo para aprender algo útil. Lo que es difícil de creer es que durante la formación

    como educadores se analiza varias veces y desde varios puntos de vista la necesidad de

    ser espontáneos para aprender y el tomarse el tiempo necesario para comprender. Por

    medio del juego, los menores de edad comprenden cómo funcionan las cosas, lo que

    puede o no hacerse con ellas, descubren que existen reglas de casualidad, de

    probabilidad y de conducta que deben aceptarse si quieren que los demás jueguen con

    ellos. Los juegos de los niños deben considerarse como sus actos más preciados, el juego

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 33

    está lleno de significados, porque surge de procesos internos que aunque nosotros no

    entendamos debemos respetar. Si se quiere evaluar a los aprendices, es necesario

    comprender sus juegos, observando éstos descubrimos sus adquisiciones evolutivas, sus

    inquietudes, sus miedos, aquellas necesidades y deseos que no pueden expresar con

    palabras y que encuentran salida a través de esta actividad (Regina, 2000).

    Es posible que toda persona tenga una idea más o menos acabada de lo que es el

    juego, el juego es aquella decisión del hombre que lo remonta a un mundo diferente, con

    otras reglas, donde se muestra la esencia de cada uno, sin máscaras, donde todo es un

    sueño hecho realidad. Muchos teóricos e investigadores han tratado de definir el juego,

    encontrándose con acciones que limitan su real dimensión en el hombre, éste no debe

    tomarse como una mera acción lúdica de los cientos de comportamientos del

    hombre. Con el juego se hace evidente los momentos propios del proceso de

    socialización y ayudar al niño en la convivencia con su grupo de compañeros. Es un

    proceso de aprendizaje lento, divertido y que le proporciona constante alegría. En el

    juego se enseña y se aprende a colaborar, a compartir, a observar unas normas, se deja

    de pensar en uno mismo y se privilegia las decisiones de grupo, se aprende a ganar y a

    perder (Bonilla, 1988).

    Esta actividad, como elemento esencial en la vida del ser humano, afecta de

    manera diferente cada periodo de la vida: el juego libre para el niño y el juego

    sistematizado para el adolescente. Todo esto lleva a considerar el gran valor que tiene el

    juego para la educación, por eso han sido inventados los llamados juegos didácticos o

    educativos, los cuales están elaborados de tal manera que provocan el ejercicio de

    funciones mentales en general o de manera particular. Desde ese punto de vista, el juego

    es una combinación entre aprendizaje serio y diversión. No hay acontecimientos de más

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 34

    valor que descubrir que el juego puede ser creativo y el aprendizaje divertido; Si las

    actividades del aula se planifican conscientemente, el docente aprende y se divierte a la

    par que cumple su trabajo. De esta manera, el juego en el niño permite satisfacer sus

    demandas y nos permite conocerlos en sus etapas de desarrollo. Es una actividad ligada

    a la vida cotidiana, en la que el juego actúa como mediador del proceso psíquico

    (interioridad) y del proceso de socialización externa (demandas institucionales,

    instintivas y culturales). En cuanto a lo primero, el niño liga su acción del juego a

    situaciones imaginarias para poder suplir todas aquellas demandas (biológicas,

    psíquicas, sociales) producto de su dependencia (Selete. 1993).

    En los juegos cotidianos, los niños, por primera vez, descubren el mundo de los

    conflictos y de las relaciones que existen entre los adultos, sus derechos sus deberes; de

    esta forma, el niño al imitar a los adultos, después de haber adquirido su autoconciencia,

    puede situarse en la realidad del otro para poder hacer predicciones de sus

    comportamientos sociales y poder obrar en tal sentido (Torres, 2013).

    En la medida que el niño va creciendo, el juego se vuelve más complejo y

    argumentativo pues los niños empiezan a penetrar en el mundo del adulto para aprender

    sus reglas sociales de convivencia (Selete, 1993).

    El juego sirve para facilitar el aprendizaje siempre y cuando se planifiquen

    actividades agradables, con reglas que permitan el fortalecimiento de los valores: amor,

    tolerancia grupal e intergrupal, responsabilidad, solidaridad, confianza en sí mismo,

    seguridad, que fomenten el compañerismo para compartir ideas, conocimientos,

    inquietudes, todos ellos –los valores- facilitan el esfuerzo para internalizar los

    conocimientos de manera significativa y no como una simple grabadora. Estos

    conocimientos en varias áreas favorecen el crecimiento biológico, mental, emocional -

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 35

    individual y social sanos- de los participantes, a la vez que les propicia un desarrollo

    integral y significativo y al docente posibilita hacerle la tarea, frente a su compromiso,

    más dinámica, amena, innovadora, creativa, eficiente y eficaz, donde su ingenio se

    convierta en eje central de la actividad. El juego tomado como estrategia de aprendizaje

    no solo le permite al estudiante resolver sus conflictos internos y enfrentar las

    situaciones posteriores, con decisión, con pie firme, siempre y cuando el facilitador haya

    recorrido junto con él ese camino, puesto que el aprendizaje conducido por medios

    tradicionales, con una gran obsolescencia y desconocimiento de los aportes tecnológicos

    y didácticos, tiende a perder vigencia (Torres, 2013).

    Pedagogía colibrí.

    Las actividades pedagógicas en Tierra de Sueños, están muy influenciadas por las

    cosmovisiones y los conocimientos ancestrales, las exploraciones propias que se les

    permite a los niños hacer, el respeto por la vida y la naturaleza e identidad cultural de

    nuestro territorio colombiano, por eso es importante revisar el concepto de estas

    pedagogías populares según algunos autores (Torres, 2013).

    Pedagogías populares y conocimiento ancestral.

    En la actualidad se tienen diversas propuestas que trabajan una nueva perspectiva

    de la educación renovada y alentadora que se aleja, como lo propone Torres (2013) del

    paradigma actual de una educación, en donde se puede apreciar una pedagogía cada vez

    más especializada que busca responder al estilo de vida social y económico del siglo

    XXI, y que se inclina hacia la uniformización de las normas según los modelos de los

    países eco-nómicamente desarrollados, y que reserva, por este hecho, poco espacio para

    las expresiones culturales y sociales de los pueblos indígenas.

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 36

    El progreso de la humanidad ha conllevado una involución, pues la razón ha

    acabado imponiéndose sobre el instinto natural. La sociedad actual ha perdido el

    sentimiento, la pasión, la fuerza, el lenguaje, la curiosidad, la necesidad, el afecto y la

    felicidad naturales. La naturaleza debería ser el punto de partida y de contraste en la

    educación y en el pensamiento en comunidad, este pensamiento que está implícito en

    el conocimiento indígena, lo natural es bueno, lo artificial maligno. De acuerdo a

    Friedberg (1999 como se citó en Torres, 2013) los saberes y conocimientos indígenas

    son “saberes populares” que se constituyen por un corpus de conocimientos sobre la

    naturaleza con respecto a las concepciones que cada sociedad tiene del mundo y del rol

    que cumplen las personas.

    Las nuevas propuestas en pedagogía realizan una inclusión de los saberes

    ancestrales, los cuales se acercan más a la propuesta naturalista, que autores como

    Rousseau (1712-1778) plantearon, estas propuestas han renovado la fe en la pedagogía.

    Los postulados de Rousseau (como se citó en Villafranca, 2012) “asignan a los niños

    más libertad y menos imperio, dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos de los

    demás” (p. 35) y “La educación debe tener su lugar dentro de la naturaleza para que el

    potencial del niño pueda desarrollarse según el ritmo de la naturaleza y no al tiempo de

    la sociedad” (p. 36) representan los cimientos de su teoría.

    Villafranca (2012) resalta que el aporte de Rousseau resulto un giro epistemológico

    en el pensamiento pedagógico contemporáneo: una propuesta basada en la conquista de

    la felicidad actual a través del respeto de las leyes naturales. Rousseau es además de su

    precursor, el más fiel representante del naturalismo pedagógico.

    Las pedagogías especiales y ligadas al arte se basan en la propuesta de Rousseau de

    que los niños deben ser educados a través de sus intereses y no por la estricta disciplina.

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 37

    Este tipo de pensamiento pedagógico es el que desarrolla la escuela artística Tierra de

    Sueños, además de muchas otras pedagogías y un enfoque integrador, conforman la

    unión perfecta de una propuesta naturalista pedagógica ancestral. Otro de los

    principios filosóficos de la educación rousseauniana es el respeto al aprendizaje

    autónomo del niño. Contrario al abuso del verbalismo excesivo al que se somete a la

    infancia en los centros educativos, para Rousseau la clave reside en respetar que sea el

    propio niño quien desarrolle y satisfaga de forma natural la inquietud y necesidad de

    conocer un entorno que no deja de solicitarlo. Esto supone centrar el proceso educativo

    en el aprendizaje y no en la enseñanza.

    En esta medida las pedagogías ancestrales están orientadas, según refiere Lyotard

    (1994 como se citó en Torres, 2013) hacia la comprensión de la vida y de las relaciones

    humanas, se caracterizan por una forma de pensamiento tradicional organizada –según

    un enlace intuitivo ser humano-sociedad y ser humano-naturaleza–, que predomina sobre

    todo en la familia y en la comunidad. Esta relación entre la naturaleza y concepción de

    comunidad hacen que estos saberes ancestrales sean idóneos a la hora de educar.

    Torres (2013) recuerda que el conocimiento deviene de la Madre Tierra. Este

    conocimiento es quizás la clave del reto educativo en la modernidad líquida, el rescate

    de estos saberes olvidados, los cuales son fundamentales para que volvamos a creer en el

    potencial de la educación, una educación que enseñe al educando a pensar, a atreverse a

    pensar, a pensar por sí mismo, en armonía con los seres que comparten su existencia,

    según la propuesta de Quintín Lame (como se citó en Álvarez, 2007) “la sabiduría, el

    conocimiento, la ciencia y la educación están contenidos de manera integral en la

    naturaleza” (p.125). Ya no debería permitirse la dicotomía entre naturaleza y

    conocimiento, ya que el conocimiento parte de la Madre Tierra, ¿entonces porque seguir

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 38

    permitiendo que se sigan aplicando las barreras del pensamiento occidental en la

    educación?.

    Existen sin número de comunidades indígenas ancestrales que se desarrollan en

    torno al pensamiento de naturaleza como centro de vida, conocimiento y de toda práctica

    en comunidad, un ejemplo de ese pensamiento se encuentra implícito en el pueblo Zenú

    que, como lo menciona Torres (2013) para esta comunidad la naturaleza cumple un

    papel vital, no está en la posición de objeto sino de sujeto, además es la dadora de vida y

    poseedora de todo conocimiento; El saber tradicional zenú, se soporta en la relación ser

    humano-sociedad, ser humano-naturaleza y ser humano-fuerzas espirituales; y tiene un

    corpus de conocimiento que se mantiene en la memoria social como una lógica de

    pensamiento propio que se vivifica en la expresión oral (Quilaqueo, 2007). Siguiendo

    esta línea, Green (2006) habla de pedagogía de la Madre Tierra, de cómo la educación

    debe partir del reconocimiento de nuestra dependencia de ella y, por tanto, toda acción

    de formar maestros de la comunidad y los niños indígenas, debe emerger de principios

    esenciales como amar, querer, defender y ser vigilantes de nuestra Pachamama.

    El nuevo proyecto educativo naturalista pedagógico ancestral ofrece un sosiego, ya

    autores como Torres (2013) han mencionado la importancia de la interacción entre el

    modelo científico y el saber tradicional indígena, ya que mediante esta unión hay un

    enlace bicultural generador de interculturalidad. Las relaciones entre los miembros de

    las sociedades indígenas y no indígenas suponen la presencia de zonas de fusión,

    principalmente en el ámbito de los valores, vivificadoras de la verdadera pedagogía, que

    no se trata tanto de dar lecciones verbales, ni de mostrar al niño cómo se resuelve un

    problema, sino de respetar que él mismo, por ensayo-error, aprenda a observar, a

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 39

    indagar, a calcular, a conocer, en definitiva, a aprender mediante la interacción que el

    mismo tiene con su entorno natural, que sea la naturaleza la precursora de su desarrollo.

    Conferir a la naturaleza la capacidad de brindar desarrollo y conocimiento a los

    seres hace parte de una propuesta que trabaja Álvarez, Pemberty, Sepúlveda, Blandón

    y Grajales (2012) quien refiere que la importancia de conservar el amor y respeto por la

    naturaleza como fuente de salud y armonía, radica en la importancia de apoyar el

    proceso de crecimiento y desarrollo de los niños, lejos del pensamiento educativo

    tradicional de establecer tablas de valoración estándar o a los lineamientos de la

    Organización Mundial de la Salud –OMS, para establecer un reporte “objetivo” del

    desarrollo, excluyendo la importancia de esta valoración en base de la relación

    armoniosa entre el niño y la niña con la naturaleza. Por lo tanto, hablar de prácticas de

    crianza alternas en la actualidad se torna difícil debido a la fuerza del discurso mono

    epistémico, que ha llevado a subalternar otros saberes, sin permitir que los propios

    actores se enuncien sobre estos discursos y puedan ser acogidos abiertamente sin

    exclusiones o sin tratar de imponer el conocimiento occidental.

    Pedagogía del amor.

    La pedagogía del amor es vista en Tierra de Sueños como central en su trabajo con

    los niños, ya que los directores siempre pensaron en un espacio amoroso, cariñoso y

    afectuoso para los niños, pero esta forma de interactuar no solo se da con los niños, el

    cariño y la afectividad se demuestra entre todos los actores de este colectivo, entre

    padres, profesores y hasta con los practicantes de psicología, dicho esto se realizará una

    revisión teórica del concepto de pedagogía del amor.

    La pedagogía del amor, es un quehacer pedagógico humanístico redentor,

    reconciliador, y pacificador que exige el reconocimiento del otro como ser humano

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 40

    autónomo, libre, y emocional que invita al pedagogo a que haga uso de su verdadera

    vocación, fundamentada en la comprensión y la tolerancia, además de sus valores y

    virtudes. Ella permite que el acompañamiento pedagógico del estudiante sea de manera

    integral abarcando todas las etapas de proceso educativo desde lo cognitivo hasta su ser

    afectivo (Valera & Rojas 2007).

    La pedagogía del amor es una manera holística de entender a las personas que

    comparten en el ámbito educativo, se trata de hacer la educación del corazón; pedagogía

    del cariño, de la ternura de los afectos. A partir de la experiencia de la felicidad, la

    liberta, el respeto y el cariño se ha de producir una educación diferente, una formación

    sana y una formación integral basada en el amor y la igualdad, desde la práctica de este

    nuevo estilo de pedagogía se camina hacia nuevos modelos educativos humanistas de

    desarrollo integral de la personalidad de los estudiante Esto pide transformar los

    modelos tradicionales que se ha utilizado en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Ortiz,

    2005).

    Para Ortiz (2009) es necesario reconocer como docentes que el conocimiento va de

    la mano de la afectividad recordando el “principio didáctico que expresa la unidad entre

    lo cognitivo, lo afectivo-motivacional y lo comportamental” no se puede olvidar que por

    esencia se integra en una persona lo afectivo y lo cognitivo, aquello que no es dado con

    amor simplemente no será recordado ni mucho menos ser asimilado.

    Para Zubiría (1999) en el aprecio, la estima y los sentimientos que debe despertar un

    docente en su estudiante podrían fácilmente ser despertado por un psicólogo a su

    paciente, la diferencia es que el doctor solo atiende por espacios limitado, por el

    contrario el docente lo atiende más de ocho horas diaria mente y nota los avances,

    retrocesos y triunfos de su estudiante. Se podría decir que en estas dos profesiones se

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 41

    vibra efectivamente y ambas trabajan por forma y ayuda al ser humano a que supere los

    obstáculos que le presenta la vida. Sin embargo dicho de otra manera el fin de la

    educación para Ortiz (2009) no es ser igual a la psicología si no su principal función es

    “formar integralmente seres ética, amorosos, y comprometidos, es templar su corazón:

    lograr que sus cuerpos resuenen con los sentimientos de las otras personas, hacerlos

    preocupar por los demás” (p. 27).

    Freire (1970) en su obra “Pedagogía del oprimido” hace énfasis en que el ser

    humano busca libertad y reconocimiento, además es fundamental mirar la formación

    integral de cada persona desde la autonomía que ha de brindar la formación dada en la

    escuela. Dicha afirmación permite retomar los aspectos de la pedagogía del amor que

    hablan de la formación integral de la persona como individuo que desde su ser integro

    cambia el entrono que le rodea. Es precisamente la integralidad de las dimensiones, en

    este sentido, es imprescindible para cumplir con el principio didáctico que expresa la

    unidad entre lo cognitivo, lo afectivo-emocional y lo comportamental del ser humano

    concebido como un todo. Se hace necesario mirar este ser humano en la dimensión

    psicología y aceptar lo importante que es trabajar desde la parte afectiva y emocional

    siendo consistentes de que se está orientando un proceso integrador y no de manera

    aislado.

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 42

    Marco contextual

    Contexto institucional

    Tierra de Sueños.

    Funciona actualmente en el barrio Nicolás de Federmann- Bogotá D.C.

    Historia.

    Tierra de Sueños inicio a mediados del año 2006, nació desde la idea de una frase:

    El artista tiene el poder enorme de cambiar el mundo, es ahora que los artista pueden

    hacerle saber al mundo como el arte puede unificar, como el arte puede sanar, como

    el arte puede unir a las personas, como el arte puede trascender la fronteras, el

    idioma y todas las otras barreras que nuestras mentes han configurado a través de la

    historia (Johan Mejía: conversación personal, agosto 2014).

    Se buscaba un espacio artístico integral en donde los padres pudieran compartir de

    estas actividades con sus hijos, se inició con tres socios, Lilian Irene Farías, Johán

    Manuel Mejía Romero y Olga Días maestra de la sinfónica juvenil de Colombia,

    originalmente el proyecto se llamaba semilla cuerpo y color la cual llevo a cabo una

    presentación artística junto a la Fundación Rafael Pombo en el diciembre del 2006,

    luego de esto la profesora Olga Romero decidió realizar su proyecto por su parte y solo

    quedaron trabajando en este proyecto original Lilian Irene Farías y Johán Manuel Mejía,

    luego de esto, en el año 2007 Lilian y Johan pasaron una propuesta a dos jardines, uno

    de ellos en donde estudiaba su hija Luna Mejía llamado Semillas, y en el jardín del

    Colegio Calasanz en el cual Lilian se desempeñaba como profesora del área de música.

    La propuesta se trataba de realizar un taller artístico integral compuesto de música,

    danza y pintura, que se iba a realizar los sábados.

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 43

    En el jardín Semillas fueron muy receptivos con la propuesta y la aceptaron, desde

    ese entonces Sonido, Cuerpo y Color comenzó a marchar, Johan y Lilian imprimieron

    publicidad sobre este proyecto y fue repartida en los jardines de la localidad de

    Teusaquillo, en barrios como Nicolás de Federman, la Soledad y la Esmeralda, después

    de haber realizado este paso, el proyecto ya contaba con trece familias vinculadas, en

    este jardín Semillas el proyecto funciono por tres años (del 2007 al 2009).

    A comienzos del año 2010 las directivas de este jardín le informaron a Lilian y a

    Johan que el espacio de los sábados iba a ser utilizado para otras actividades. Con este

    evento Tierra de Sueños comenzó a buscar otro lugar donde ubicarse, así que

    continuaron con la propuesta a los jardines, y se encontraron con un Jardín llamado

    Caracolitos, en cual Lilian llevo la propuesta, la cual fue muy bien recibida por la

    directora del jardín, y les abrió las puertas, Tierra de Sueños se ubicó en el 2010 en este

    jardín, y trabajaron en este tres años (del 2010 hasta finales del 2012), después de este

    jardín decidieron tomar una casa en arriendo con otra empresa llamada Luna Lunar en el

    barrio Nicolás de Federman, la casa actual en la cual está ubicado el proyecto

    actualmente, esto ocurrió a principios del 2013, esta decisión surge gracias que esta

    misma empresa le formulo la propuesta a Lilian y Johan, la empresa Luna Lunar tomó

    esta decisión gracias que dos profesores los cuales seguían la corriente del camino

    ancestral que trabajaban con Tierra de Sueños dieron un concierto en esta casa,

    precisamente para inaugurarla, estos profesores le comentaron a Johan y a Lilian que

    sentían que podían instaurar una alianza con esta empresa. Luego de esto, por neta

    coincidencia contrataron a Johan y a Lilian para dar una serenata, precisamente en esta

    casa, se respiraba una ambiente de mucha espiritualidad por parte de los dueños, pero en

    ese entonces no se concretó nada, luego de un año, los dueños de la empresa fueron a

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 44

    una muestra artística de Tierra de Sueños en el cual se conmovieron y se motivaron a

    llegar al acuerdo de tomar la casa juntos.

    Misión.

    Fortalecer el desarrollo holístico de niñas y niños, a partir de experiencias artísticas

    y pedagógicas que estimulen las dimensiones emocional, estética, comunicativa,

    cognitiva, corporal, ética, social y espiritual; brindando de esta manera especial

    importancia a los procesos creativos y expresivos, al fortalecimiento del autoestima,

    y a los procesos de relación en familia y en la comunidad en general (Tierra de

    Sueños, 2014, p. 1).

    Visión.

    Ser un espacio artístico creativo vital para el desarrollo holístico de niños y niñas del

    adulto mayor, de madres y padres gestantes y de parejas en pre-gestación; que

    partiendo del arte, fortalezca los procesos emocionales y relacionales de nuestras

    familias y nuestra comunicad. Ser la Tierra de los Sueños de niños y grandes, donde

    se recuerde la sabiduría ancestral del amor y la dulzura y se posibiliten los Sueños

    de todos, desdé el corazón. Para cantar, reír y bailar. Para jugar, pintar y soñar. Por

    un mejor mañana (Tierra de Sueños, 2014, p. 1).

    Principios y valores corporativos de la institución.

    La Familia, el Amor, la Innovación, el Trabajo en Equipo, el don de Servicio, la

    capacidad de Soñar, la Honestidad, la Perseverancia, la Pasión.

    Programas que desarrolla la institución.

    Taller Artístico Integral (T.A.I).

    Su objetivo es acercar a los niños y niñas al conocimiento experiencial de diferentes

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 45

    lenguajes artísticos por medio de una metodología de educación participativa y

    experiencial.

    Está dirigido a los niños que asisten a la casa artística Tierra de Sueños, entre las

    edades de 3 a 12 años (Tierra de Sueños, 2014).

    Taller Artístico Específico (T.A.E).

    Buscan desarrollar áreas artísticas específicas a partir de énfasis que sean acordes

    con las búsquedas personales de los niños.

    Estos espacios tienen como objetivo favorecer constantemente el desarrollo de la

    creatividad, un adecuado desarrollo emocional, el conocimiento de sí mismo y de su

    identidad cultural y Guiar el aprendizaje del área artística escogida. Van dirigidos a

    niños, jóvenes, adultos y adultos mayores (Tierra de Sueños, 2014).

    Talleres de Arte y Ciencia (T.A.C).

    Los Talleres de Arte y Ciencia buscan acercar a los niños a tres áreas científicas

    específicas: Astronomía, Física y Geografía-Antropología a partir de experiencias

    artísticas, prácticas y vivenciales que permiten acercarse a la conceptualización

    respectiva y al desarrollo del pensamiento crítico e investigativo. Niños entre las edades

    de 3 a 12 años (Tierra de Sueños, 2014).

    Funciones del psicólogo y/o la psicóloga en la institución.

    La función más importante sería analizar, vivenciar, comprender, compartir y apoyar

    el trabajo personal de las emociones propias y de las familias, el psicólogo es un

    estudiante de sí mismo y de los demás.

    Funciones asignadas a las y los practicantes de psicología comunitaria

    estipuladas en el programa.

    Acompañamiento de las actividades artísticas - pedagógicas de la Escuela,

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 46

    observación participativa, identificación de necesidades específicas en los niños y sus

    familias, intervención (talleres-consultas) con las familias. Participación en los

    encuentros semanales de evaluación, construcción y planeación del Equipo de Trabajo

    de la Escuela.

    Contexto local

    Localidad de 13 Teusaquillo.

    El Acuerdo 26 de 1972 crea 16 alcaldías menores del Distrito Especial de Bogotá,

    pasando Teusaquillo a integrar con otros barrios circunvecinos la Alcaldía Menor de

    Teusaquillo, administrada por el alcalde menor correspondiéndole como nomenclatura el

    número 13 y siendo ratificada mediante el Acuerdo 8 de 1977 (Alcaldía Mayor de

    Bogotá, 2014).

    Se encuentra ubicada en el centro geográfico de la ciudad. Es un territorio

    completamente urbanizado, cuenta zonas verdes en sus parques metropolitanos, la

    Ciudad Universitaria y en algunas avenidas principales.

    Esta localidad posee una enorme riqueza arquitectónica, histórica, cultural y

    simbólica para la ciudad, pues es el punto de referencia para el inicio de la arquitectura

    moderna de Bogotá, donde se inició un proceso urbanístico con la aceptación de nuevos

    valores arquitectónicos (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014).

    Teusaquillo, denominada por artistas, organizaciones y por el Consejo Local de

    Cultura como la “Localidad Cultural de Bogotá”, ofrece a la ciudad y al país una

    significativa oferta cultural, soportada en gran medida por la variedad de organizaciones

    de diverso orden, así como por su patrimonio histórico, arquitectónico, ambiental y

    urbanístico (Alcaldía Local de Teusaquillo, 2015).

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 47

    Cuenta con más de quinientas organizaciones entre culturales, patrimoniales y

    turísticas, así como un número indeterminado de artistas locales (Alcaldía Local de

    Teusaquillo, 2015).

    Su área geográfica es de 1.421 hectáreas y su población es de 137.641 personas,

    aunque se estima que la población flotante que recibe diariamente asciende a más de

    400.000 personas. Está conformada por seis UPZ: Galerías, Teusaquillo, Parque Simón

    Bolívar, La Esmeralda, Quinta Paredes y Ciudad Salitre Oriental (ver figura 1).

    Fuente. Google.maps.

    Figura1. UPZ de la Localidad de Teusaquillo

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 48

    Algunos barrios son: Teusaquillo, La Magdalena, La Soledad, Cundinamarca,

    Palermo, Armenia, La Estrella, Galerías, El Campín, Nuevo Campín, Quesada,

    Belalcázar, Nicolás de Federmán, Rafael Núñez, la Ciudad Universitaria, Acevedo

    Tejada, Quinta Paredes, La Esmeralda, Pablo VI, Quirinal, San Luis, Simón Bolívar,

    Ortezal, Camavieja, Gran América, Ciudad Salitre Oriental, El Salitre-Greco, El CAN

    (Centro Administrativo Nacional), Alfonso López Norte (Alcaldía Mayor de Bogotá,

    2014).

    Límites.

    Limita al noroccidente con las localidades de Fontibón y Engativá, al nororiente,

    colinda con la localidad de Barrios Unidos, por el oriente, con las localidades de

    Chapinero y Santa Fe y al suroccidente limita con las localidades de Mártires y Puente

    Aranda (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014).

    Fuente. Google.maps.

    Figura 2. Ubicación de la localidad de Teusaquillo

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 49

    Historia.

    Teusaquillo se llamó el antiguo sitio de veraneo del “Zipa de Hunza”, ubicado en las

    estribaciones de la cordillera y regado por dos ríos; lugar escogido por Gonzalo Jiménez

    de Quesada para fundar la ciudad. La localidad tomó su nombre del barrio tradicional,

    como recordatorio de ese lugar indígena (Alcaldía Local de Teusaquillo. 2015).

    En 1927 se inició el desarrollo urbanístico del barrio Teusaquillo. Fue el lugar

    residencial más elegante de esa época, donde se dieron cita varias tendencias

    arquitectónicas: l estilo, republicano, inglés. A pesar de los años la mayoría de estas

    viviendas se conservan. La localidad se recuerda por ser el sitio donde habitaron la

    mayoría de las personalidades de la política nacional.

    En el año 1936 se construye dentro de sus límites, la Ciudad Universitaria, nombre

    dado a los terrenos que ocupa la Universidad Nacional de Colombia, expresión de

    urbanismo barroco de arquitectura cubista. En 1937 se crea el hipódromo de la 53, hoy

    Galerías. En 1952 se da comienzo al Centro Urbano Centro Nariño, la de Sears y luego

    al CAN. En la actualidad se desarrollan actividades de: Negocios, Turismo y Comercio,

    Cultura, Educación y Patrimonio, Deportes, Recreación y Entretenimiento, Bienestar,

    Medio Ambiente y Gobierno tanto distrital como nacional (Alcaldía Local de

    Teusaquillo. 2015).

    Contexto poblacional

    La población de Tierra de Sueños, son en su mayoría adultos jóvenes con uno o

    dos hijos, varios de ellos profesionales, familias biparentales y algunas madres solteras 2

    o 3, esta población cambia con el trascurso del tiempo, también son cercanos a ellos

    artistas, activistas ecológicos, practicantes de rituales ancestrales e interesados en la

    cultura ancestral y profesores; los niños en edades comprendidas entre los 2 y 12 años.

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 50

    Método

    Diseño

    Esta investigación se realizó basada en una metodología propia de las ciencias

    sociales como la sociología, antropología, pero más propiamente desde el campo de la

    psicología social comunitaria, llamada Sistematización de Experiencias, de la cual nos

    explica Bickel (2006) que desde hace más de dos décadas, la llamada sistematización de

    experiencias se ha venido configurando como una modalidad investigativa sobre y desde

    las prácticas de transformación social y educativa en América Latina, Surgida en el

    contexto de la emergencia de los enfoques críticos del trabajo social y de la educación de

    adultos. Muy pronto se arraigó dentro de la educación popular, dentro de la cual se han

    dado las mayores elaboraciones, debates epistemológicos y propuestas metodológicas,

    junto a la Investigación Participativa y la recuperación colectiva de la Historia, la

    sistematización de experiencias constituye un legado en la tradición latinoamericana de

    producción de conocimiento articulada a los movimientos sociales y otras prácticas

    políticas y culturales emancipadoras.

    Esto es de gran congruencia ya que las prácticas pedagógicas que se llevan a cabo en

    Tierra de Sueños también se identifican por tener un carácter crítico social, en cuanto a

    las prácticas pedagógicas tradicionales, además de eso existe un gran componente de

    educación popular ya que muchas de estas prácticas se basan en conocimientos

    ancestrales indígenas. De la sistematización de experiencias también se dice que Torres,

    (2018) comparte una serie de presupuestos con movimientos sociales y otras prácticas

    políticas y culturales emancipadoras, de los cuales solo se citarán aquellos que son

    pertinentes para la presente investigación:

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 51

    1. Su compromiso con opciones de transformación o construcción social inspiradas

    por concepciones políticas emancipadoras y esperanzadoras (inédito viable, utopías,

    otros mundos posibles) que buscan realizarse desde el aquí y el ahora, a través de

    diferentes prácticas culturales, intelectuales, educativas, investigativas,

    comunicativas y estéticas de carácter instituyente.

    2. Su interés por que la gente común y corriente (integrantes y dirigentes de

    organizaciones y movimientos populares, educadores, activistas, profesionales

    prácticos) participen en las investigaciones y se formen como sujetos de

    conocimiento y de pensamiento. En concordancia con la apuesta de contribuir a que

    los sectores populares se vayan conformando como sujetos sociales autónomos,

    críticos y propositivos, desde estas prácticas investigativas se pretende que quienes

    participan en ellas, adquieran y afiancen sus capacidades de pensamiento y

    conciencia crítica, en la apropiación de enfoques y estrategias metodológicas y de

    herramientas investigativas prácticas.

    3. Frente a la mono cultura arrogante del conocimiento científico, se promueve la

    ecología de saberes, la confluencia y diálogo entre diferentes formas de pensar,

    conocer, valorar y sentir: académicos y no académicos (sabidurías ancestrales y

    populares), conocimientos teóricos y prácticos, intelectuales y emocionales,

    occidentales y no occidentales, etc. La apertura a estas diferentes subjetividades no

    se asume como fuentes a ser valoradas e interpretadas por los especialistas, sino

    como horizontes interpretativos desde los cuales se construyen realidades y opciones

    de futuro.

    4. Frente a la jerarquización y verticalidad de las instituciones y prácticas

    académicas de investigación, estas modalidades de investigación alternativa,

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 52

    promueven relaciones horizontales y democráticas entre las diferentes categorías de

    sujetos investigadores que se involucran en los procesos de producción de

    conocimiento.

    5. Frente al dogmatismo rigidez del mundo académico, se promueve la creatividad e

    imaginación en el uso de diferentes referentes conceptuales, categorías, estrategias,

    lenguajes, técnicas dentro de las prácticas investigativas, no por un afán de

    “innovación” sino en función de potenciar los sujetos y las subjetividades que hacen

    posible la construcción de conocimiento y la transformación de prácticas y

    realidades sociales. La propuesta de pensamiento epistémico de Hugo Zemelman.

    6. Frente al reconocimiento de la inestabilidad e imposibilidad de la llamada

    objetividad científica, por reconocerse la presencia de lo subjetivo en todo proceso

    de construcción de conocimiento, se opta por la exigencia de hacer reflexivas cada

    una de las decisiones y operaciones investigativas, así como la generación y

    recreación de criterios que orienten los procesos investigativos (pp. 24-25).

    Develar las dinámicas de transformación comunitaria que se han dado y se están

    dando en este colectivo es también uno de nuestros propósitos, transformación

    comunitaria desde el fortalecimiento de familia, prácticas pedagógicas constructivistas y

    naturalistas no solo para los niños sino también para los demás integrantes de esta

    comunidad, como padres, abuelos, y otros. Por eso para nosotros es importante que la

    metodología usada para llevar a cabo esta investigación nos permita evidenciar estos

    fenómenos, como lo explica Cendales y Torres (2006) la sistematización es un

    instrumento para conocer mejor la realidad y nuestra ubicación en ella. Nos permite

    referirnos a lo que nuestra práctica ha permitido acumular en el tiempo y en el espacio,

    en conocimientos y sentidos y aún más, nos ayuda a descubrir posibilidades de recrear y

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 53

    transformar el mundo que nos rodea. Hablamos de reconstrucción de la experiencia

    porque partimos de un presente como punto de partida y vamos a observar en el proceso;

    hitos, coyunturas, conflictos que lo han dinamizado. Es un ejercicio de distanciamiento

    para observar la realidad que hemos producido en sus distintas dimensiones.

    Como habíamos mencionado antes el colectivo Tierra De Sueños basa muchas de

    sus actividades de naturaleza pedagógica y de fortalecimiento y construcción de

    comunidad en conocimientos ancestrales indígenas, teniendo así un gran componente de

    pedagogías populares lo cual concuerda con lo mencionado por (Cendales & Torres,

    2006). Entendida así, la sistematización se convierte en un proceso de educación

    popular, que en su esencia se basa en un enfoque constructivista del proceso del

    conocimiento, diferenciándose sustancialmente de los enfoques conductistas. Con esta

    dimensión la sistematización no se limita a una simple descripción y relatos de acciones

    y resultados de la experiencia, sino que debe permitir la construcción de nuevos

    conocimientos, de manera interactiva entre los y las participantes, desde sus vivencias

    subjetivas de las experiencias, desde sus “prácticas sentí – pensada” en un contexto

    condicionado y las teorías que las sustentan.

    Así también la metodología se convierte en un proceso educativo, que al rescatar la

    memoria histórica de este colectivo, permite revisar experiencias valiosas que este ha

    tenido, por su puesto como se mencionaba antes, manejando un enfoque constructivista

    ya que ha sido esta misma comunidad la que ha construido este conocimiento. Pero no

    solo se trata de describir un conjunto de experiencias obtenidas, también debe motivar a

    la comunidad a proponer nuevos conocimientos. Entonces como lo señala Cendales y

    Torres (2006) a diferencia de la evaluación, la sistematización no se centra en los

    resultados obtenidos o en el impacto logrado, sino que se centra en el desarrollo de la

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 54

    experiencia, en el proceso mismo, en su dinámica, en sus avances, en sus rupturas, en

    sus retrocesos. Aunque los resultados pueden servirnos para reflexionar, a través de una

    sistematización no vamos a descubrir los resultados. Para esto se tiene que hacer otro

    tipo de análisis y usar otro tipo de instrumentos, Toda sistematización, como modalidad

    colectiva de producción de sentidos, es siempre una experiencia inédita, dado que lo que

    se pone en juego no son un conjunto de procedimientos y técnicas estandarizadas, sino

    las vivencias, sueños, visiones y opciones de individuos y grupos que la asumen como

    posibilidad de auto comprensión y transformación. Las reflexiones en torno a la

    sistematización, refiriéndonos a algunas decisiones y desafíos propios como son su

    iniciativa y motivaciones, sus momentos, la participación y el trabajo colectivo, el

    diálogo de saberes, la memoria y la escritura, la producción de conocimientos y su

    carácter formativo.

    Al terminar un trabajo de sistematización su producto o su resultado muestran las

    reflexiones, criticas, debates y descubrimientos más importantes, a las que se llegó en

    conjunto con los participantes de esta (Cendales & Torres, 2006). Hablamos entonces de

    sistematización participativa porque no es un proceso individual realizado por un

    especialista sino un proceso colectivo donde cada participante aporta desde su

    experiencia individual para construir una visión colectiva de la experiencia realizada.

    Así se constituye un nuevo conocimiento para cada persona y para la institución u

    organización participante. En este sentido, independientemente del resultado que vamos

    obteniendo, la sistematización se convierte en un proceso de aprendizaje para todos y

    todas las/os participantes.

    Según Cendales y Torres (2006) como investigador se tiene un papel muy

    importante, si bien la sistematización es un trabajo colectivo realizado por los actores

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 55

    sociales, los participantes de las experiencias, es de gran ayuda que sea dirigido por un

    agente externo, en este caso el investigador, psicólogo practicante, es quien asumirá

    distintas funciones que tienen como propósito facilitar este proceso de sistematización:

    Proponer y facilitar el procedimiento

    Propiciar el análisis y la reflexión

    Aportar desde su distancia y visión de conjunto algunos elementos que quizás los

    mismos participantes no alcanzan a ver.

    Facilitar la construcción del conocimiento junto con las personas y su papel

    fundamental es preguntar, cuestionar lo que dicen los participantes.

    Como seres humanos, creativos y pensantes, creadores y constructores, nos

    encontramos realizando cosas constantemente, construyendo, aportando, brindando

    conocimiento, para nosotros mismos y para los que nos rodean, en el caso de Tierra De

    Sueños sus actores siempre están buscando aportes cada vez más proactivos para ellos

    mismos, en el caso de los directores y profesores, aportan siempre actividades para que

    los niños crezcan y aprendan como seres, los padres brindan desde su experiencia para

    que la comunidad se fortalezca y evolucione (Freire, 1994 como se citó en Ghiso,

    2006).

    Partamos de la constante de que hacemos cosas, que eso es lo que caracteriza

    nuestra cotidianidad y la forma de operar en ella. Actuamos “con una serie de

    saberes que al haber sido aprendidos a lo largo de nuestra sociabilidad se

    convirtieron en hábitos automatizados. Estos hábitos pueden ser tanto nocivos como

    saludables, es importante que los dos sean objeto de revisión y reflexión, los

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 56

    primeros para aprender de nuestros errores y los segundos para perseguirlos y seguir

    alimentándolos (Ghiso, 2006, p. 2).

    La sistematización como propuesta para generar conocimiento, desde reflexión y

    comprensión de la práctica, requiere de sujetos autónomos capaces de plantearse

    problemas, de aplicar sus saberes sin aferrarse a los conocimientos tradicionales,

    institucionales o previamente regulados. El proceso sistematizador por un lado necesita

    un sujeto emancipado, pero a la vez está orientado a formar un sujeto capaz de construir

    un saber crítico preparado para distanciarse de conceptos y planteamientos ciertos y

    supuestamente acabados; enfrentándose a una realidad que se le presenta fatídicamente

    estática e inalterable.

    Ghiso (2006) prácticas, saberes y experiencias son construidas y reconstruidas

    histórica y socialmente, por ello es que en los procesos de sistematización se las

    recupera, estableciendo relaciones críticas y contrastaciones con los momentos socio-

    históricos en las que fueron o son configuradas; estos no son únicamente económicos,

    políticos, sociales o institucionales, sino que conforman una constelación, al estar

    relacionados entre sí y hacer parte “de una matriz de relaciones complejas, que los lleva

    a que se determinen recíprocamente lo económico con lo político, lo político con lo

    cultural, y así sucesivamente” (p. 3). Los fenómenos histórico-sociales hacen parte no

    solamente de contextos y de relaciones múltiples dentro de distintos niveles de la

    realidad, sino también de contextos, de significaciones o de universos de

    significaciones.

    Como se mencionó antes el trabajo de sistematización es una labor colectiva, esto

    quiere decir que son los integrantes de la comunidad como grupo social quienes deben

    aportar desde su experiencia para enriquecerla, esto nos permite observar la realidad de

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 57

    una forma más certera, y por ende asegura la veracidad de la investigación, evitando que

    sea calificada como un producto meramente desde el pensamiento personal

    del investigador (Ghiso, 2006). Así con los aportes, las visiones y reflexiones de todos y

    todas se puede llegar a ver la realidad con mayor objetividad, esto es los que garantiza la

    rigurosidad de nuestra sistematización, nos ayuda a superar los subjetivismos, pero

    nunca pretenderá ser totalmente objetiva, también evitará el objetivismo, y la

    fragmentación de los diferentes componentes de la realidad, porque solo la interrelación

    de las dimensiones subjetivas y objetivas nos permitirá develar los sentidos. Además una

    explicación “objetiva” y fragmentada de la realidad desmotiva e inmoviliza a las

    personas, es una interpretación sin sabor y sin sentido.

    Los actores de la comunidad muchas veces generan este conocimiento sin tener la

    concepción de que este puede transformar, aunque sean testigos de esta misma

    transformación, por supuesto las personas implicadas están motivadas por pensamientos,

    emociones y sentimientos, los cuales también son valiosos para logra la sistematización,

    (Ghiso, 2006). Si la sistematización es un proceso de construcción de conocimientos

    para transformar implica la construcción de sentimientos que motiven a las personas

    para hacer estos cambios, visto de esta manera los conocimientos también tienen una

    dimensión subjetiva. Este proceso de reflexión se convierte así en una construcción de

    un conocimiento “sentí-pensado” personal y colectivo, y aporta a una construcción

    social en la que todos los involucrados se motivan y actúan conscientemente frente a los

    elementos que influyen en la dinámica social.

    Entonces, ¿específicamente cuál es el objeto de la sistematización, la materia en

    bruto con la cual se debe trabajar? si nosotros como investigadores nos planteamos esta

  • COLECTIVO TIERRA DE SUEÑOS 58

    pregunta es apenas lógico que las personas per