127
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL SEMILLAS AMBIKÁ PIJAO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ TESIS PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADA EN PEDAGÓGIA INFANTIL YURI FERNANDA SÁNCHEZ CEDIEL TUTORA: LYDA MOJICA RIOS Mg. Educación UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACIÓN ABRIL DE 2018 BOGOTÁ

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE LA

CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL

SEMILLAS AMBIKÁ PIJAO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ

TESIS PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADA EN PEDAGÓGIA

INFANTIL

YURI FERNANDA SÁNCHEZ CEDIEL

TUTORA: LYDA MOJICA RIOS

Mg. Educación

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ABRIL DE 2018

BOGOTÁ

Page 2: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

II

AGRADECIMIENTOS

A la Casa de Pensamiento Intercultural semillas Ambiká Pijao por permitirme conocer parte de su cultura.

A los sabedores, maestras, coordinadora y en general a toda la comunidad participes de la

Casa de Pensamiento Semillas Ambiká Pijao.

A mi familia por su apoyo total.

A los educadores, compañeros y amigos que hicieron parte de mi formación.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por permitirme vivir esta experiencia

de construcción personal y académica.

Page 3: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

III

Resumen

El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

Intercultural Semillas Ambiká Pijao de la ciudad de Bogotá, es realizado en el marco del

proyecto curricular licenciatura en Pedagogía infantil, en la línea de profundización

naturaleza, memoria y poder. A partir de un ejercicio de sistematización bajo un enfoque

cualitativo, pretende identificar los saberes de la comunidad que orientan las experiencias

educativas en la Casa de Pensamiento Semillas Ambiká Pijao y reconocer las acciones que

sabedores y maestras ejecutan en dicho espacio de formación.

En el marco de la problemática de desplazamiento, segregación y discriminación, de la cual

las comunidades indígenas radicadas en la ciudad de Bogotá no han escapado, el pueblo Pijao

se propone constituir un proyecto que permita visibilizar y mantener sus costumbres,

tradiciones y creencias sobre todo en lo que respecta al ámbito educativo de los niños y niñas

de la comunidad. Es por esta razón que los Indígenas Pijao en la ciudad de Bogotá proponen

fortalecer su cultura por medio del ejercicio académico intercultural, demostrando que del

encuentro de saberes y del dialogo entre culturas pueden construir procesos que sirvan para

la transformación de la educación actual que reciben niños y niñas dentro de la ciudad.

Se encuentra en las experiencias allí desarrolladas una posibilidad de reconocer que vale la

pena, pensar la educación desde otros enfoques distintos a los convencionales. La cultura

Pijao resalta el valor intercultural como un ejercicio propio de los seres humanos, pues

todos hacemos parte de historias diversas y son dichas historias las que enriquecen cada

escenario en el que convergemos como seres humanos. Precisamente por esto los niños y

Page 4: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

IV

las niñas deben aprender a convivir con la diferencia del otro, de allí que

prevalezca el respeto por la humanidad.

Para llevar a cabo la sistematización se opta por enfoque cualitativo que permite

recoger las voces de todas las personas participantes, a partir de reflexiones y

experiencias propias que permiten construir una sistematización enriquecida con

diferentes perspectivas.

En conclusión, se espera generar un reconocimiento que permita a la cultura Pijao y a la

ciudad de Bogotá pensar la educación bajo otra perspectiva, con un ámbito más

intercultural donde todos tengan la posibilidad de expresar su saber y pensar frente a

eventos políticos, sociales, culturales y educativos en pro de la construcción de una

mejor

sociedad.

Palabras claves: Formación de niños y niñas, experiencia, interculturalidad,

diversidad cultural.

ABSTRACT

The following work, Systematization of the pedagogical experience of the Casa de

Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao of the city of Bogotá, is carried out

within the framework of the curricular project of Bachelor in Pedagogy for children,

in the line of deepening nature, memory and power. From a systematization exercise

under a qualitative approach, it aims to identify the knowledge of the community

Page 5: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

V

that guides the educational experiences in the Semillas Ambija Pijao Thinking House

and recognize the actions that knowledge and teachers execute in said training space.

Within the framework of the problem of displacement, segregation and

discrimination, of which the indigenous communities based in the city of Bogotá

have not escaped, the Pijao people intend to set up a project that will make visible

and maintain their customs, traditions and beliefs, especially with regard to the

educational environment of the children of the community. It is for this reason that

the Pijao Indians in the city of Bogotá propose to strengthen their culture through

intercultural academic exercise, demonstrating that the meeting of knowledge and

dialogue between cultures can build processes that serve to transform current

education received by children and girls within the city.

It is found in the experiences developed there a possibility to recognize that it is

worth

Sorry, think about education from other approaches than conventional ones. Culture

Pijao emphasizes intercultural value as an exercise proper to human beings, since

We are all part of different stories and these stories are what enrich every

scenario in which we converge as human beings. Precisely because of this children

and girls must learn to live with the difference of the other, hence the prevalence of

respect for humanity.

Page 6: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

VI

In order to carry out the systematization, a qualitative approach is chosen that allows

collecting voices of all the participants, based on reflections and own experiences

that they allow us to build an enriched systematization with different perspectives.

In conclusion, it is expected to generate a recognition that allows the Pijao culture

and the Bogotá city think education from another perspective, with a more

intercultural scope where everyone has the possibility to express their knowledge

and thinking in front of political, social, cultural and educational events in favor of

the construction of a better society.

Key words: Formation of children, experience, interculturality, diversity cultural.

Page 7: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

VII

TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... II

............................................................................................................................................... II

INDICE DE TABLAS ...................................................................................................... VII

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

CAPITULO 1: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 4

1.1 Descripción del problema ........................................................................................... 9

1.2 Objetivo General ....................................................................................................... 11

1.3 Objetivos Específicos ................................................................................................ 12

1.4 Justificación ............................................................................................................... 12

CAPITULO 2: MARCO METODOLOGICO................................................................. 14

2.1 Enfoque Metodológico .............................................................................................. 14

2.2 Actores Participantes ................................................................................................ 19

2.3 Recolección de Información ..................................................................................... 22

CAPITULO 3: CONTEXTUALIZACIÓN ...................................................................... 26

3.1 ¿Qué son las casas de pensamiento intercultural? ................................................. 36

3.2 Respecto a la identidad desde la Educación Inicial de los pueblos indígenas ..... 40

3.3 LOS PIJAOS ............................................................................................................. 46

3.4 CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL SEMILLAS AMBIKA PIJAO

.......................................................................................................................................... 57

CAPITULO 4: ANTECEDENTES Y MARCO REFERENCIAL ................................. 65

4.1 ANTECEDENTES .................................................................................................... 65

4.2 Marco referencial ...................................................................................................... 67

4.2.1 DIMENSIONES CULTURALES ..................................................................... 69

4.2.2 LA INTERCULTURALIDAD ........................................................................... 72

4.2.3 EDUCACION - INTERCULTURAL/ INICIAL ............................................ 74

CAPITULO 5: ANALISIS DE RESULTADOS .............................................................. 79

5.1 LÍNEA DE TIEMPO ............................................................................................... 79

5.2 METALECTURA EXPERIENCIA ........................................................................ 91

5.2.1 Concepción del niño y niña según la Casa de Pensamiento Intercultural

Semillas Ambiká Pijao ................................................................................................ 96

5.2.2 La educación del niño y la niña según la Casa de Pensamiento Intercultural

Semillas Ambiká Pijao ................................................................................................ 99

Page 8: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

VIII

5.2.3 Aprovechamiento de los espacios y los elementos según la Casa de

Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao ................................................ 105

CAPITULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................... 108

6.1 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 109

6.2 GLOSARIO………………………………………………………………………..110

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 111

Page 9: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

IX

TABLA DE ILUSTRACIONES Y FIGURAS

Fotografía 1 --------------------------------------------------------------------------.

Fotografía 2 --------------------------------------------------------------------------.

Ilustración 1 tomada web .................................................................................................... 50

Figura 1primer piso cpi semillas ambika pijao 60

Figura 2 segundo piso cpi semillas ambika pijao ................................................................................. 61

Diagrama 1 El espiral de vida desde la primera infancia en el 80

Diagrama 2 línea de tiempo ........................................................................................................... 89

Diagrama 3 principios orientadores cultura pijao................................................................................ 90

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Actores participantes de la sistematización............................................................................ 21

Tabla 2 escolaridad en localidad de usme ............................................................................................ 56

Tabla 3 nivel analfabetismo localidad usme ......................................................................................... 56

Tabla 4 numero de niños y niñas pertenecientes a la cpi semillas ambika pijao ............................. 62

Page 10: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

X

Page 11: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

1

INTRODUCCIÓN

Cuando se ha crecido bajo el criterio existencial de que la realidad es solo una y que las

diferencias nos hacen más o menos que los otros, significa que nos hemos convertido en

sujetos apáticos a otras formas de conocer el mundo distintas a la convencional y por

supuesto al reconocimiento de la diversidad cultural. En otras palabras, sujetos que no

reconocen que somos la construcción de procesos históricos, enmarcados por la sociabilidad

y las relaciones creadas en diversos contextos, de allí que nuestro pensar y sentir haga parte

de una riqueza lingüística, natural y espiritual, que constituye; un mundo diverso y diferente

que merece ser conocido por todos y todas.

En relación con este interés de visibilización y reconocimiento de las otras formas de estar,

ser, y sentir en el mundo se realiza la sistematización del proceso educativo intercultural de

niños y niñas en la Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambika Pijao, comunidad

educativa dirigida por la comunidad Pijao en la localidad de Usme de la ciudad de Bogotá,

entre los años 2015- 2016. Se trata de la experiencia intercultural que se sirve de la

cosmovisión Pijao y sus conocimientos ancestrales para crear un proyecto pedagógico

intercultural que intenta recoger lo mejor de dicha cultura en diálogo con la cultura

occidental, en pro de conseguir una educación para los niños de nuestro país integral, pensada

a partir de conceptos propios de nuestro país.

En tal sentido el presente ejercicio académico de sistematización se propuso como objetivos

identificar las acciones educativas interculturales que se desarrollan dentro de la Casa de

Pensamiento, y reconocer que son estas acciones realizadas por maestros y sabedores de las

Page 12: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

2

que se sirven para mantener su cultura propia y posibilitar el dialogo entre los diversos

saberes que pueden llegar a encontrar en la ciudad de Bogotá. Para cumplir con los objetivos

expuestos se opta por realizar una sistematización de enfoque metodológico cualitativo con

el objeto de contribuir a la construcción del sentido que esta experiencia tiene para los

distintos actores que han participado en su desarrollo, así como aportar a su reinvención

permanente en procesos de reflexión y evaluación. En tal sentido, el presente trabajo hace

una aproximación a la misma desde tres elementos: El contexto de surgimiento de la casa de

pensamiento intercultural, la reconstrucción histórica de su proceso de origen y desarrollo, y

finalmente, el acercamiento detallado a los procesos académicos adelantados en el campo de

formación de niños y niñas.

El trabajo consta de los siguientes capítulos:

El capítulo primero presenta desde la perspectiva investigativa esbozada inicialmente para el

desarrollo del ejercicio investigativo, el contexto social político y educativo que hace posible

la materialización de la propuesta educativa analizada. Dicho proceso igualmente se desglosa

en tres fases: la primera, los antecedentes, seguido del planteamiento del problema los

objetivos y la justificación.

El segundo capítulo, realiza una breve presentación del recorrido histórico de la cultura Pijao,

en el marco de un contexto nacional que ilustra cómo se gestaron los movimientos indígenas

en Colombia. Seguidamente se presenta la descripción de la Casa de Pensamiento

Intercultural Semillas Ambiká Pijao presentando los momentos más relevantes que han

acompañado el trasegar de esta experiencia de formación, según sus características y

Page 13: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

3

particularidades, teniendo en cuenta aquellos elementos que son propios de la complejidad

que acompaña a los procesos de interculturalidad para la casa de pensamiento.

En el capítulo tercero se aborda los fundamentos teórico práctico que consolidan la

metodología de la sistematización, con la que se pretende recoger las acciones realizadas por

los actores participantes de la Casa de Pensamiento, pues de cada experiencia expuesta por

los mismos depende la riqueza del ejercicio intercultural llevado a cabo dentro de la Casa de

Pensamiento.

En el capítulo cuarto, aquí se elabora el análisis de los resultados a partir de los principios

orientadores de la Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao, en relación con

los ejes Pedagógicos planteados por los sabedores y los lineamientos para la educación inicial

indígena propuestos por el Distrito y las lideresas y líderes indígenas.

Finalmente se presentan algunas conclusiones y prospectivas, cuya pretensión no es otra que

aportar a la reflexión que los mismos actores puedan hacer sobre su propia experiencia y

sobre el lugar que ella ocupa en la formación de niños y niñas, donde quede reflejado la

importancia del proceso que se adelanta en la Casa de Pensamiento Intercultural pues se

espera que su visibilización sea aportante a las diferentes dinámicas educativas que se

adelantan en la ciudad y por qué no a la variedad de procesos participativos a nivel político,

social y cultural que constituyen a una sociedad.

Page 14: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

4

CAPITUL O 1: PROPUESTA DE I NVES TIGACIÓN

Considerando que el compromiso de formar niños y niñas son una oportunidad para

transformar las visiones eurocéntricas y homogéneas que se tiene del mundo, es

responsabilidad del estado colombiano suplir las necesidades esenciales que cada uno de

ellos tenga, en especial cuando se habla de los niños y las niñas de las comunidades que han

sido desplazadas de sus territorios y obligados a reanudar sus vidas en lugares hostiles, que

imponen un estilo de vida, de pensamiento y de sentir; ejemplo de ello es la ciudad de

Bogotá, que aglutina una gran variedad de comunidades indígenas desplazados muchas de

ellas por el conflicto armado o la inequidad social del país. Se trata de pueblos indígenas que

se organizan por cabildos, para buscar oportunidades que mejoren su calidad de vida en la

ciudad.

Los Indígenas Pijao son un pueblo originario del Sur del Tolima, específicamente de los

municipios de Coyaima, Natagaima, Ortega y Chaparral en donde viven como una

comunidad dedicada a la siembra, pesca, labores del campo, y al fortalecimiento espiritual

con la naturaleza en cada una de sus actividades diarias. Reconocen que el “cabildo1 ” se

consolida a partir de lo dictado en la Constitución Política de Colombia de 1991, en la que

se reconocen diferentes formas de vida y concede a las comunidades indígenas personería

1 MINISTERIO DEL INTERIOR, Es una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una

comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización sociopolítica tradicional, ejerce la

autoridad y realiza las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de

cada comunidad.

Page 15: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

5

jurídica para que puedan ejercer sus derechos fundamentales y reclamar protección2. A partir

de este referente, los Indígenas asumen que donde hay una parcela indígena, puede existir un

cabildo; aclarando, que no son cabildos urbanos, ni cabildos rurales, son cabildos en Bogotá

que quieren garantizar que sus necesidades como representantes de otras culturas sean tenidas

en cuenta, sobre todo para que sus derechos sean cumplidos a cabalidad.

Esta propuesta colectiva toma mayor fuerza a partir de un acontecimiento ocurrido en el año

2007 cuando una niña del pueblo Inga3 muere. Este hecho alertó a los líderes de los cabildos,

quienes, pensando en el bienestar de los niños y las niñas de sus comunidades, en su

protección, cuidado y sobre todo en la construcción de una educación propia que recoja la

esencia de cada cultura para llevarla a los niños y niñas de su comunidad o de otras

comunidades. Es de esta manera como se abren diálogos con el Distrito Capital para que en

un primer momento sugerir nuevos proyectos dirigidos al desarrollo de propuestas con

enfoques diferenciales que resalten y rescaten las singularidades que cada comunidad

indígena proponga.

Así pues, manteniendo como eje principal el enfoque diferencial, la Alcaldía de Bogotá,

desde su Plan Distrital de Desarrollo de Bogotá Humana que como estrategia principal

considera formar “Una ciudad que reduce la segregación social y la discriminación: el ser

humano es el centro de las preocupaciones del desarrollo” (Desarrollo Integral de la Primera

Infancia SDIS Subdirección Para La Infancia, 2013, p.1); contempla la importancia de

brindarle a los niños y las niñas las condiciones óptimas para lograr un desarrollo integral,

2 Tomado de Semper. Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional.

P.6. 3 El pueblo Inga es originario del Putumayo, son conocidos por su patrón de movilidad alta, habilidad artesanal, conocimientos chamánicos y poderes curativos.

Page 16: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

6

donde sean ellos los mayormente beneficiados a nivel educativo, familiar, social y afectivo

(Desarrollo Integral de Primera Infancia SDIS, 2013 ). Es así como se empieza por proponer

el mejoramiento en los ingresos de los hogares, a partir del apoyo a la economía popular,

aumentar la cobertura en salud, educación y alimentación, aspectos a tener en cuenta dentro

del ideal transformador que se quiere desarrollar con la propuesta de educación diferencial y

equitativa, donde todos sean reconocidos como sujetos de derecho con las mismas

oportunidades de crecimiento y reconocimiento dentro de la sociedad.

Respecto a lo educativo, el Distrito Capital y su política considera que los programas de

atención a la primera infancia deben proporcionar el apoyo suficiente a las familias para

fortalecer las capacidades y habilidades de los niños y niñas a nivel de interacciones sociales,

con sus entornos, con demás niños y con sus guías o maestros.

En el marco de dicha política pública, que busca promover el desarrollo integral de los niños

y niñas, brindándoles las oportunidades y mecanismos suficientes para llevar una vida plena

junto a sus grupo familiar y dentro de la sociedad surge el proyecto 735 denominado

Desarrollo Integral de la Primera Infancia, el cual contempla la importancia de la niñez para

el desarrollo de la sociedad y los reconoce como sujetos en igualdad de derechos (Desarrollo

integral de la primera infancia SDIS subdirección para la infancia, 2013). Uno de los ejes

principales es el de velar por el desarrollo humano, entonces enfatiza en que la etapa de la

primera infancia se debe dar en espacios no discriminatorios, ni de segregación; por esto

apunta a la consolidación de espacios que brinden la oportunidad a los niños y niñas de

encontrarse con la cultura, con el arte, con diversos lenguajes en general, con otras formas

de ser y estar en el mundo.

Page 17: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

7

Teniendo en cuenta estas consideraciones propuestas por el Distrito respecto a la primera

infancia y las preocupaciones manifestadas por los cabildos, hacia el año 2010, y después de

muchas concentraciones, reuniones y discusiones, nacen en la ciudad de Bogotá seis jardines

indígenas dirigidos a las comunidades que en el momento se encontraran inscritas a los

respectivos cabildos. Estos jardines indígenas son pertenecientes a los pueblos Inga, Kitchwa,

Ambiká Pijao, Muisca de suba y muisca de bosa y Huitoto, los cuales comienzan su labor

bajo las dinámicas propuestas por cada pueblo manteniendo como criterios principales, la

conformación de los equipos de trabajo interdisciplinarios e interculturales. En relación con

la población, cada día se acercaban a los Jardines niños y niños de diferentes pueblos,

situación que provocó que en el año 2011 a partir de un trabajo colectivo entre la

Secretaría Distrital de Integración Social, en adelante SDIS, y la Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura – O.E.I., se escribiera de la

mano de lideresas y líderes de los pueblos Los Lineamientos Pedagógicos para la educación

inicial indígena.

El lineamiento expone los procesos interculturales y las acciones pedagógicas ligadas a las

experiencias que cada pueblo tiene en su territorio representado en costumbres, tradiciones y

cosmovisiones. Así su vez, para el 2013 las dinámicas como hacer limpiezas con

sahumerios, utilizar hamacas para los niños y el uso de elementos naturales como el fique,

conchas, ramas, entre otras, eran en definitiva situaciones que sobrepasan los estándares de

atención propuestos por la SDIS, es esta razón la que da pie para que en este mismo año, los

llamados Jardines Indígenas tomaran otra ubicación administrativa y de ahí en adelante se

conocería como Casas de Pensamiento Intercultural.

Page 18: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

8

Con la mirada de otros pueblos puesta sobre la creación de sus propias casas de pensamiento,

en el 2014 se hace difícil para el Distrito el alquiler de nuevos predios por lo que acude a las

casas ya establecidas para que acojan a los niños de los demás pueblos y les brinden la

estabilidad afectiva, cognitiva y alimentaria que sea requerida. Por otra parte, el personal de

atención, cuidado y enseñanza es distribuido y rotado según las necesidades existentes de

cada casa. Para el 2015 son 10 las casas que se logran establecer en 8 localidades específicas,

Bosa, Usme, Suba, Engativá, Santa fe candelaria, los Mártires, Fontibón y Kennedy.

A nivel general lo que se quiere lograr con la creación de las Casas de Pensamiento

Intercultural es hacer valer los derechos humanos de los pueblos indígenas que por razones

ajenas a su voluntad fueron desplazados de sus casas y territorios, en especial los derechos

de los niños y niñas que por su edad aún se encuentran en estado de vulnerabilidad,

necesitando el apoyo de su familia, de su comunidad, de sus maestros y del Estado. Bajo este

enfoque se quiere lograr construir una Colombia más humana, que piensa en los demás, un

país que se preocupa por todos los niños y niñas , que se ocupa de su educación , cuidado y

protección para su desarrollo íntegro, un País que ve en la diferencia la posibilidad de avanzar

hacia nuevos proyectos que vinculen de forma equitativa a toda la población colombiana y

finalmente de esta manera convertir a Colombia en un país capaz de navegar en el mar de

la diversidad , sin prejuicios, injusticias , segregación o discriminación alguna.

Ahora bien, este trabajo se realiza con la colaboración de la Casa de Pensamiento

Intercultural Semillas Ambiká Pijao, ubicada en la localidad de Usme ; este, consistió en un

proceso de sistematización de experiencias educativas, que se contemplan como la formación

de conocimientos críticos a partir del diálogo de saberes entre las maestras de occidente,

sabedores y maestras Pijao que hacen parte de la Casa de pensamiento Intercultural lo

Page 19: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

9

que permite realizar una reconstrucción colectiva del ejercicio educativo que se realiza

dentro de la casa, generar una reflexión del mismo y considerar dentro de tales reflexiones

los aspectos a mejorar. La idea es potencializar las experiencias educativas que se dan dentro

de las casas, que la sistematización sirva para retroalimentar y enriquecer, primero, lo

planteado por el proyecto educativo de la Casa de Pensamiento Intercultural, segundo,

las experiencias educativas de la Casa de Pensamiento Intercultural y tercero, que sirva para

fortalecer el ejercicio educativo diferencial dentro del País.

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

“Somos seres históricos. Esta afirmación ha sido ya hecha y no representa ninguna

novedad. Pero vale la pena insistir en su sentido: somos producto de experiencias

anteriores, de conocimientos, vivencias, tecnologías, cultura, aciertos, errores, violencia,

encuentros y desencuentros atesorados a lo largo de generaciones. Somos producto de

esa historia general y de nuestra biografía, de la manera en que lo general ha sido vivido en nuestra vida

cotidiana”. (Prieto, 1991)

La ciudad de Bogotá se ha convertido en una de las grandes ciudades que por su papel como

capital recibe a diario miles de personas provenientes de diferentes partes de nuestro país

quienes, por distintas condiciones sociales, políticas y económicas, han tenido que

desplazarse de sus territorios para ajustarse a una nueva vida citadina a la que no se

encuentran acostumbrados; sin embargo, y a pesar de los obstáculos, es necesario tratar de

continuar con sus vidas cotidianas pensando en mantener siempre viva su visión del mundo

y los aspectos que lo constituyen (político, educativo, cultural, social, etc.).

Con el desplazamiento de las comunidades indígenas a la Ciudad de Bogotá, se ven

directamente afectados los procesos políticos, educativos, sociales y culturales adelantados

dentro de los territorios, esto significa que es necesario por parte de las comunidades,

Page 20: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

10

considerar la continuación de estos procesos, pues de ello depende el pervivir de las

costumbres, tradiciones y cosmovisiones que identifican a cada cultura. Precisamente,

pensando en el prevalecer de cada cultura es que las comunidades logran reunirse por

cabildos para en comunión tomar decisiones sobre su futuro dentro del contexto citadino,

enfatizando especialmente en el desarrollo de los niños y niñas de las comunidades, pues,

según mencionan los sabedores de cada cultura, recae en ellos la tarea de identificarse y

apropiarse de su cultura, para mantenerla y reproducirla de tal manera que viva por

siempre. Con la creación de los cabildos, se hace posible la formalización de la propuesta de

creación de las Casas de Pensamiento Intercultural junto con la SDIS, pensadas para

responder a las necesidades educativas que tienen los niños y niñas pertenecientes a cada

comunidad.

Después de conseguir el aval de la propuesta por parte del Distrito, la Casa de Pensamiento

Intercultural Semillas Ambiká Pijao en relación con lo educativo encuentra tensiones

correspondientes al encuentro de dos visiones de mundo. Por una parte, la visión ancestral,

tradicional y territorial de los Pijaos, y por otra, el desarrollo lineal y estandarizante que

manejan las estructuras educativas de la SDIS. Ambas perspectivas ven en los niños la

oportunidad de lograr una transformación social y creen indispensable brindar una educación

integral para su desarrollo. A partir del encuentro de estos dos mundos, se coordinan

estrategias que permitan desde el diálogo de saberes, brindar la oportunidad a la comunidad

Pijao de mostrar sus capacidades y habilidades frente a las acciones educativas

diferenciales, y tomar estas experiencias diferenciales e interculturales como elementos de

reflexión para los procesos adelantados dentro de la casa y por qué no, tomarlos como

ejemplos que a futuro pueden ser utilizados en otros ambientes educativos.

Page 21: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

11

Dada la complejidad de lo que significa el encuentro con el Otro, en tanto distinto, la

complejidad mismo de estos diálogos y sobre todo que dicho encuentro intercultural ha de

verse como un proceso en construcción, surge el interés desde la Licenciatura en Pedagogía

Infantil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, bajo su línea de profundización

Naturaleza, Memoria y Poder, de contribuir a dicha comprensión social, mediante un

ejercicio de sistematización que pasa por interpretar colegiadamente las experiencias

educativas de las casas de pensamiento para ayudar a que puedan ser reconocidas por los

actores responsables de este proceso que son tanto el pueblo Pijao como la SDIS. Así mismo

se considera importante realizar la sistematización de experiencias educativas en la Casa de

Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao. Para la contribuir con el propósito de

recuperación y prevalencia del legado cultural de la comunidad Pijao desarrollado dentro de

la Casa de Pensamiento.

En consonancia con lo expuesto, la pregunta que orienta el presente ejercicio investigativo

es: ¿Cuáles son las experiencias educativas que desde cosmovisión Pijao y en diálogo con

otras visiones de mundo se implementan en la casa de pensamiento intercultural Semillas

Ambiká Pijao?

1.2 OBJETIVO GENERAL

Sistematizar la experiencia educativa orientada por la cultura Pijao e implementada

por los maestros, auxiliares y sabedores en la Casa de Pensamiento intercultural

Ambiká Pijao de la ciudad de Bogotá.

Page 22: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

12

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los saberes de la comunidad que orientan las experiencias educativas en la

Casa de Pensamiento Intercultural Ambiká Pijao de la ciudad de Bogotá.

Reconocer las acciones educativas realizadas llevadas a cabo por las maestras y

sabedores de la comunidad de la Casa de Pensamiento Intercultural Ambiká Pijao de

la ciudad de Bogotá.

1.4 JUSTIFICACIÓN

En el marco de la dinámica académica de la línea de profundización Naturaleza, Memoria y

Poder, de la Licenciatura en Pedagogía Infantil, se propone la siguiente investigación bajo

la modalidad de la sistematización de las experiencias educativas en la Casa de Pensamiento

Intercultural Semillas Ambika Pijao.

La sistematización tiene como finalidad reconocer e identificar las experiencias educativas

en la Casa de Pensamiento Intercultural y de esta manera reflexionar sobre las experiencias

educativas orientadas por la comunidad Indígena Pijao en Bogotá. Se espera que este

ejercicio académico, permita aportar a la transformación social y educativa que se está

llevando a cabo en dicho espacio de formación de niños y niñas. Por lo tanto y siendo

consecuentes con lo que representa una sistematización, se busca, a partir de la observación

participativa, lograr un acercamiento con los actores de las experiencias educativas en la Casa

de Pensamiento, que permita el reconocimiento del valor intercultural de la labor que cada

uno cumple con los niños y niñas durante la primera infancia.

Page 23: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

13

Esta investigación es de carácter cualitativo, y confronta tres realidades; la de la comunidad

indígena, la de la SDIS y la de las investigadoras: que se sitúan desde una manera diferente

de ver y percibir el mundo. Son estas diferencias las que hacen que la investigación se

transforme constantemente. Por lo tanto, espera que:

Para la Casa de Pensamiento Intercultural Ambiká Pijao, visibilizar sus experiencias

educativas y culturales contribuye con la recuperación de su historia como pueblo indígena.

Es abrir una puerta hacia el respeto y la recuperación de lo que son como comunidad

indígena; es mostrar al mundo que existen diversas formas de significar el mundo;

significaciones que a su manera aportan a la construcción de la sociedad a la que

pertenecemos.

Para la Secretaría de Integración Social – SDIS recuperar las experiencias interculturales

dadas en la casa, demuestra que el Distrito está dispuesto a adelantar acciones que reconozcan

las diferentes culturas indígenas y la incluyan decisivamente en los proyectos, programas y

planes. Este reconocimiento es un primer paso para visibilizar dentro de la ciudad las

propuestas alternativas interculturales realizadas por las casas.

Para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se convierte en una propuesta que

permite pensar en la educación inicial de manera diversa e intercultural, generando nuevos

espacios para reflexionar sobre el papel del educador cuando está frente a la diversidad

cultural a la que pertenecemos como ciudadanos de este país.

Page 24: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

14

CAPITULO 2: MARCO ME TO DOLO GI CO

2.1 ENFOQUE METODOLÓGICO

Tomando como referencia los objetivos propuestos, esta investigación, se desarrolló bajo el

enfoque cualitativo de la investigación social, es decir se propone una sistematización de la

experiencia educativa de la Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao.

El enfoque cualitativo proyecta una serie de perspectivas de los actores participantes de la

investigación, convirtiéndolos en sujetos activos que a partir de sus experiencias y trabajo

retroalimentan constantemente la investigación; sirviéndonos del concepto Investigación-

Acción Participativa postulado por Fals Borda (1994)4, se trata de una vivencia necesaria

para progresar en democracia, como un complejo de actitudes y valores, y como un método

de trabajo que da sentido a la praxis en el terreno (Fals Borda, 2008, p.7).

Dentro del desarrollo de esta investigación se presenta como un proceso que contrasta la

vivencia investigativa con lo aprendido en la academia, manteniendo siempre viva la

perspectiva de que es la vivencia el soporte principal de la investigación , pues en ella se

generan espacios oportunos para la observación de la variedad de saberes y subjetividades

involucradas en el proceso, la manera como se asumen nuevos retos dentro del terreno de la

praxis y de cómo se generan las relaciones dentro del mismo. Fals Borda (2008) lo señala,

en el sentido de mantener la esperanza de descubrir otros tipos de conocimiento a partir de

4 En el texto El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis, se mantiene una línea

investigativa que apunta a la construcción social, sujeta a la interpretación, reinterpretación y al enriquecimiento

crítico colectivo.

Page 25: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

15

fuentes reconocidas, pero no suficientemente valoradas, como las originadas en la rebelión,

la herejía, la vida indígena y la experiencia de la gente del común (p. 3).

Con las orientaciones propuestas por este enfoque investigativo, se asume una investigación

cualitativa que apuesta por el cambio social y por la posibilidad de visibilizar, de dar voz a

aquellos grupos minoritarios que aún mantienen su lucha por la defensa de sus costumbres,

creencias, y saberes propios. Esta investigación cualitativa las propone como orientaciones o

criterios tenidos en cuenta para la realización de un trabajo cooperativo entre los participantes

de la investigación, donde quede reflejado lo siguiente: primero, la deconstrucción del ideal

científico que enfatiza en verdades absolutas, incuestionables e inamovibles producidas por

el intelecto humano, siempre transversalizadas por el momento histórico y por el grupo o

clase social dominante. Significa que el conocimiento científico es producto de los objetivos

e intereses que este grupo tenga respecto a la producción de conocimiento figurados en leyes,

objetos, artefactos, principios, fórmulas, paradigmas y demostraciones, es decir qué;

Se construye la ciencia mediante la aplicación de reglas, métodos y técnicas

que obedecen a un tipo de racionalidad convencionalmente aceptada por una

comunidad minoritaria constituida por personas humanas llamadas

científicos que, por ser humanas, quedan precisamente sujetas a las

motivaciones, intereses, creencias y supersticiones, emociones e

interpretaciones de su desarrollo social específico. (Borda, 1994, p.82)

Entonces, esta investigación cualitativa no se afana por conseguir un producto final absoluto,

ni representativo del conocimiento científico, ni busca asociarse con el sistema dominante

ya establecido, al contrario, opta por asumir otro punto de vista que de mayor valor a las

diversidad de representaciones que cada grupo social pueda ofrecer . Por esto; se toma del

Page 26: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

16

concepto de ciencia popular que se define como aquellos conocimientos adquiridos a partir

de las experiencias de vida, que le han permitido al hombre desenvolverse en los distintos

escenarios sociales, haciendo uso de su sentido común y de la interpretación propia, aspectos

que siempre estarán estrechamente ligados a la cultural de cada sujeto o grupo humano.

Considerando las orientaciones propuestas por la Investigación-Acción Participativa, el

acercamiento al campo de investigación es más preciso, responsable y respetuoso; facilitando

que la sistematización de experiencias educativas realizadas en la Casa de Pensamiento

Semillas Ambiká Pijao cumpla con los objetivos planteados por la investigación.

Acorde a lo anterior ,lo que se desea con la sistematización de experiencias educativas es,

primero, identificar los saberes que orientan las experiencias educativas en la Casa de

Pensamiento Intercultural , segundo, reconocer las acciones educativas desarrolladas por los

maestros y sabedores dentro de la Casa de Pensamiento Intercultural y, finalmente,

englobando lo anterior esta sistematización de experiencias educativas que se orienta por la

Cultura Pijao, sus creencias, costumbres y tradiciones.

Ahora bien, la sistematización de experiencias educativas es vista como el proceso de

reconstrucción y recuperación crítica de las experiencias realizadas en este caso por los

maestros y sabedores de la Casa de Pensamiento Intercultural, así, el concepto de

sistematización de experiencias es formulado como proceso investigativo que produce nuevo

conocimiento expresado como capacidad comprensiva, explicativa y verbalizada de la

experiencia. En este sentido “explícita, nombra, contextualiza y fundamenta diversos saberes,

competencias prácticas, aprendizajes, lecciones aprendidas que la experiencia acumula en los

sujetos que la desarrollan”. (Escobar, L. y Ramírez, J, 2010. p.4).

Page 27: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

17

Con la práctica investigativa de la sistematización de experiencias educativas se está

reconociendo que el proceso que se lleva a cabo dentro de la Casa de Pensamiento

Intercultural, está atravesado por una variedad de actores y saberes, por un contexto cultural

y por unas prácticas educativas configuradas con otra mirada del mundo , estos elementos

juntos conforman nuevos conocimientos y nuevas visiones de educación que permiten

generar una serie de experiencias para el aprendizaje de los niños y para el que hacer de los

maestros que siempre debe estar en constante retroalimentación.

La sistematización de experiencias educativas recoge en su proceso dialógico las

experiencias construidas por los sabedores y maestras dentro de su territorio y las

experiencias formativas con la que cuentan las maestras de occidente, esto significa que la

sistematización de experiencias educativas se ocupa de la historia de los sujetos, de los

contextos y de las percepciones de vida que se construyen de las relaciones con el otro. Este

reconocimiento que se les otorga los convierte en sujetos de reflexión, con discursos y

conocimientos transformadores, sujetos empoderados frente a las acciones políticas,

culturales, profesionales y sociales presentes en la Casa de Pensamiento Intercultural.

Enmarcado en el concepto de sistematización se encuentra el concepto de experiencia. En

este punto, es necesario reflexionar sobre lo que significa la experiencia y de qué manera esta

se convierte en el eje primario para el desarrollo de la sistematización dentro de la Casa de

Pensamiento Intercultural.

Larrosa (2006) considera que la experiencia se constituye con las siguientes características,

la exterioridad, reflexividad, subjetividad y transformación, aspectos imprescindibles para

entender y comprender el desarrollo de la experiencia. La exterioridad permite reconocer y

comprender lo que le acontece al otro, en tal sentido no puede darse la experiencia sin la

Page 28: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

18

presencia del otro, quien cuenta y vive una variedad de situaciones que son ajenas a mí, pero

que al mismo tiempo logran interactuar con mi ser, con mi pensamiento y sentir; cuando

permito que dicha situación u acontecer cree en mí un interés por profundizar en los hechos,

causas y consecuencias que crearon tal situación , cuando me dejo afectar por ello se ha

logrado llegar a la reflexividad de la experiencia.

Igualmente, la experiencia es reconocida como algo subjetivo, a pesar de que cada sujeto la

vive y asimila diferente, es experiencia subjetiva en la medida de que el sujeto que pasa por

ella se transforma, aprende y reflexiona, convirtiéndose en un sujeto dispuesto a asimilar la

enseñanza que la experiencia pueda generar en él. La experiencia es entonces, lo que nos

permite ser conscientes de lo que le sucede al otro, su historia, su contexto, y vida. Y en la

construcción de dicha relación conseguir la transformación de lo que soy. Se reconoce que

se ha obtenido una conexión con la experiencia, cuando he sido transformado, cuando mi

pensamiento, sentir y ser se vieron afectados llevándome a conseguir reflexiones propias.

En suma, los conceptos y la formación teórica expuestos, son un apoyo estructural que

permite situar la investigación desde una mirada cualitativa con la que se busca identificar,

reconocer y reconstruir las experiencias educativas realizadas por sabedores y maestras

dentro de la Casa de Pensamiento y así lograr sistematizarse a partir de un proceso de

participación cooperativa, donde dialogan la cultura Pijao y la cultura occidental, para llegar

a construir juntas un futuro próspero y prometedor para los niños y niñas de la Casa de

Pensamiento Intercultural y de otros espacios educativos.

De igual manera se encuentran posturas, políticas y sociales que viven en constante tensión

ejemplo de ello; son los requerimientos expuestos por la SDIS y los saberes, costumbres,

tradiciones y cosmovisión de la cultura Pijao, dos polos opuestos que por medio del respeto

Page 29: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

19

y la comunicación han logrado consolidar un ejercicio educativo intercultural , en donde la

diversidad es priorizada , pues la palabra y el pensamiento de todos cuenta para la

construcción de un planeta más humano .

Ahora bien, el saber popular se caracteriza por no crear alianzas con ningún grupo social,

por reconocer la vivencia del otro como un proceso que permite fortalecer el conocimiento

colectivo, por mantener la naturalidad de la práctica permitiéndole crear, interpretar ,

producir y trabajar bajo una racionalidad propia y específica que trata según Gramsci de una

“ filosofía espontánea” contenida en el lenguaje (como conjunto de conocimientos y

conceptos), en el sentido común y en el sistema de creencias que, aunque incoherente y

disperso a nivel general, tiene valor para articular la práctica diaria (Borda, 1994, p.88).

En últimas lo que se pretende es reconocer que la gente de los sectores populares, llámense,

campesinos, indígenas, afrodescendientes, entre otros, cuenta con una trayectoria histórica

que les da la capacidad de construir a partir de sus vivencias, conocimientos genuinos y

ordenados merecedores de ser incorporados a las áreas del conocimiento como metodologías

teórico- prácticas que brinden saberes generales a todas las personas de una sociedad y así

tener todos la oportunidad de entender y controlar intereses propios y colectivos , luchar por

la reivindicación del ser y por un cambio social que reflejé equidad y solidaridad para todos.

2.2 ACTORES PARTICIPANTES

Para que la sistematización cumpla con la recuperación y reconstrucción de la experiencia

educativa realizada en la Casa de Pensamiento Semillas Ambiká Pijao, fue necesario

Page 30: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

20

seleccionar intencionalmente a un número de participantes que reunían los criterios

pertinentes para hacer posible la construcción de las categorías a trabajar en la investigación

y los objetivos que esta plantea.

1. Ser sabedores de la Casa de Pensamiento: son ellos quienes basados en su experiencia

con el territorio y sus amplios saberes sobre la cultura Pijao, pueden hablar de los

usos y costumbres, de las tradiciones y cosmovisión que identifica al pueblo Pijao.

Quien mejor que ellos para dialogar acerca de la importancia de implementar el

aprendizaje de los usos y costumbres, tradiciones y cosmovisión en la Casa de

Pensamiento.

En representación de los Sabedores se encuentra el Señor Gratiniano Capera, sabedor

de arte propio y gastronomía, y el señor Pedro Lozada sabedor de la cosmovisión del

pueblo Pijao.

2. Ser maestra de la Casa de Pensamiento: en este criterio es necesario aclarar que la

Casa de Pensamiento cuenta con un equipo de trabajo intercultural, es decir que está

compuesto por las maestras Pijao y las maestras occidentales (pertenecientes a la

ciudad de Bogotá). Por consiguiente, se lleva a cabo un abordaje de las acciones

educativas realizadas por las maestras, donde se proponen crear un diálogo de saberes

que permite reconocer la manera como ellas se instalan en la Casa de Pensamiento y

la forma en la que llevan a cabo el ejercicio educativo cuando convergen dos culturas

en un mismo escenario. Como representación de las maestras Pijao está la maestra

María Delis Juanias Tique y la maestra Hermencia Tique Juanias; en representación

de las maestras occidentales está la maestra Ruth Eugenia Rojas y la maestra Francy

Marcela Almanza.

Page 31: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

21

Dentro de las participaciones secundarias, pero no menos importantes , se encuentran las

maestras Cecilia Ariza, nivel Atiezas (bebés) y Guaimas (Caminadores) , Luz Adriana

Duque, nivel Taimas ( Párvulos), y la coordinadora Ana Milena Loaiza.

Se hace mención de las participaciones secundarias porque hicieron parte de la construcción

de los Diarios de Campo y enriquecieron con aportes significativos el ejercicio investigativo.

TABLA 1 ACTORES PARTICIPANTES DE LA SISTEMATIZACIÓN.

Numero Nombre Rol Criterio

1 Gratiniano Capera Sabedor Trabaja el eje de Arte

propio y gastronomía,

los días martes.

Además cumple la

función de Alguacil

menor dentro de la

organización del

cabildo.

2 Pedro Lozada Sabedor Trabaja el eje de la

cosmovisión Pijao los

días jueves.

3 María Delis Juanias Tique Maestra Pijao Responsable del nivel

de Chimichagua (Pre-

Jardín). En formación

Licenciatura en

Pedagogía Infantil

4 Hermencia Tique Juanias Maestra Pijao Responsable del nivel

de Guaimas

(caminadores).

En formación Licenciatura en

Pedagogía Infantil

Page 32: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

22

5 Ruth Eugenia Rojas Maestra Occidental responsable del nivel

de Atiezas (Bebes).

Licenciada en Pedagogía Infantil.

6 Francy Marcela Almanza Maestra Occidental responsable del nivel

de Tunjos(Jardín)

Licenciada en Pedagogía Infantil.

2.3 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La recolección de información es útil para diseñar los pasos a seguir en la obtención de la

información requerida para dar respuesta a la pregunta investigativa. Por lo tanto, es

necesario que la información adquirida tanto teórica como práctica, alcance los niveles más

altos de veracidad y contundencia pues de ella depende que con la sistematización se logre

identificar y reconocer cada una de las experiencias educativas propuestas por la Casa de

Pensamiento.

Entonces, es importante que el rastreo teórico brinde las herramientas conceptuales a la

investigación, y de esta manera lograr un empalme con lo realizado en la práctica, la

reconstrucción de las experiencias de los participantes de la Casa de Pensamiento.

Recordemos que la investigación cualitativa reúne de forma equitativa la participación

teórica y práctica, necesarias para elaborar una investigación participativa donde quedan

condensados los saberes de todos los sujetos de la investigación, recoge los saberes

Page 33: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

23

tradicionales de la cultura Pijao expuestos por los sabedores y maestra Pijao en reunión con

los saberes de las maestras de occidentales.

Visto de esta manera se estructuran las fases que permiten consolidar los momentos

utilizados para la recolección de la información, describiendo algunos de los procesos más

relevantes y significativos pertinentes para el desarrollo de la investigación y la

sistematización.

FASES DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN

Fase 1: Alistamiento

Está fase pretende definir los enfoques a trabajar en la Casa de Pensamiento Intercultural

Semillas Ambiká Pijao para la realización de la sistematización, dichos enfoques enfatizan

en la revisión documental relacionada con los saberes de la comunidad indígena Pijao, y en

los intereses que posee la Cultura Pijao. La revisión de documentos permite ampliar las

expectativas de la investigación y el panorama conceptual. A partir del planteamiento de un

primer marco teórico que trabaje los conceptos de cultura, interculturalidad y Educación

intercultural, para de esta manera obtener mayor información que permita pensar en las

perspectivas interculturales de las prácticas educativas que realiza el pueblo Pijao con los

niños y niñas de primera infancia en la casa de pensamiento. Al mismo tiempo se realizó una

revisión documental donde tuvo lugar la participación de los indígenas Pijao, esta consistió

en preguntar a los sabedores y maestras Pijao de la Casa si contaban con libros, cartillas o

documentos que hablaran sobre la historia del Pijao en el país, con el fin de responder a los

intereses y perspectivas del pueblo pijao.

Page 34: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

24

Fase 2: Observación y acompañamiento

Está fase se enfoca en realizar una serie de visitas periódicas a la casa de pensamiento

Intercultural. Los acompañamientos y la observación fueron realizados de manera minuciosa,

permitiendo un acercamiento enriquecedor en relación al encuentro de saberes que se crean

dentro de la Casa, donde cada actividad realizada por sabedores y maestras, deja en evidencia

el trabajo colaborativo, reconocido éste, como un principio de la comunidad Pijao, pues su

poder y pervivir radica en la comunión existente entre ellos. De allí que se convierta en uno

de los legados que la comunidad quiere compartir con los niños y niñas de la Casa de

Pensamiento Intercultural.

La observación, consistió en tener una mirada frente a las situaciones o experiencias que

dentro de la Casa de Pensamiento Intercultural se dan; con el fin de reconstruirlas de manera

tal que beneficien integralmente a todos los participantes de la investigación, en la medida

de que todos los aprendizajes obtenidos de la observación se conviertan en pensamientos

críticos que respondan al mejoramiento de las acciones educativas dadas en la Casa de

Pensamiento Intercultural, y adicionalmente poder proporcionar a los sabedores y maestras

herramientas que puedan utilizar para mejorar su labor diaria.

Por lo tanto, la observación siempre fue dinámica, por un lado estaba la mirada occidental

del investigador dispuesta a conocer y a dejarse sorprender, por la propuesta intercultural que

se realiza dentro de la Casa de pensamiento y del otro lado está la mirada cultural del Pijao,

dispuesto a recibir opiniones críticas que enriquezcan su trabajo sin desdibujar sus

costumbres, tradiciones y cosmovisión.

Page 35: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

25

Además, se elaboran diarios de campo con los que se llevó un registro útil para la fase final

de revisión y análisis. Por último, con la entrevista se pretende conocer parte de la historia,

relatos y perspectivas de los sabedores y maestras de la Casa de Pensamiento Intercultural.

Fase 3: Revisión y análisis.

La fase final consiste en un proceso de revisión, organización y análisis. Se realiza

minuciosamente la revisión de la entrevistas junto a los sabedores y maestras, es hecha de

manera grupal porque ayuda a encontrar errores que el investigador pudo cometer en la

transcripción de la entrevista o equivocaciones a la hora de interpretar lo que quiso decir el

otro. En ese sentido hacer la revisión grupal permitió que sabedores y maestras dieran el visto

bueno sobre lo dicho en la entrevista; el ideal era que se sintieran identificados con sus

palabras, que al leerse se encontraran dentro de la lectura con los diarios de campo se actuó

de la misma manera, y así con todos los documentos donde estuvieran involucrados

sabedores y maestras de la Casa de Pensamiento Intercultural , pasando primero por una

revisión conjunta que retroalimentara el proceso de la sistematización.

Después de estar hecha la revisión se continúa con la organización de las experiencias,

ordenadas por relevancia, teniendo siempre en cuenta las que contribuyen a dar respuesta a

los objetivos planteados por la sistematización; se finaliza con el análisis el cual debe

contestar la pregunta enmarcada por la investigación , y además contribuir con la perspectiva

transformadora que tiene la Casa de Pensamiento Intercultural, dejando como base que si la

educación es pensada de diversas maneras puede arrojar mejores resultados para país.

Page 36: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

26

CAPITUL O 3: CONTEXTUALI ZACI Ó N

La lucha y resistencia dada por los pueblos y comunidades indígenas por obtener los derechos

que les corresponden como habitantes únicos dentro del territorio americano ha sido

exhaustiva y larga; sin embargo con empeño y dedicación estos pueblos y comunidades han

logrado mantenerse y pervivir con sus propias leyes, cultura y derechos que los reconoce

como personas con una identidad propia, costumbres, creencias y tradiciones únicas.

Se conceden unas líneas que permiten conocer cómo se empiezan a gestar los movimientos

indígenas que a lo largo de la historia han luchado por mantener su identidad y por lograr un

pervivir con base en sus derechos como comunidades, haciendo mención a el primer hombre

en oponer resistencia al cambio radical que se gestaba en los territorios por los

conquistadores, Manuel Quintín Lame. Así mimo el desarrollo de organizaciones como la

Cric y Onic que dieron pie a conversaciones y diálogos, de los propósitos y logros para las

comunidades y pueblos indígenas; de igual manera se encuentran apartes de los derechos

postulados en la constitución del 1991 colombiana, de allí se sustentan los programas actuales

de los que se hace mención, como las Casas de Pensamiento Interculturales, los Lineamientos

para la primera Infancia Indígena etc.

Finalmente se puntualiza en la Casa de Pensamiento Semillas Ambika Pijao, hablando del

Pijao y su cosmovisión, descripción de la localidad donde está ubicada, las actividades que

realiza y las personas que hacen parte de ella.

Para inicia se hace necesario retomar el acontecimiento ocurrido hacia el año de 1492, donde

los españoles de la mano de Cristóbal Colon llegan a América, territorio que les permitió

ampliar sus perspectiva del mundo y apoderarse de las riquezas.

Page 37: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

27

“Durante la conquista y colonización europea se impuso el uso de la violencia como

brutal herramienta para el establecer un nuevo orden social, económico, político y

cultural en América. Sólo así se logró la desarticulación y el despojo de las

nacionalidades indígenas originarias” (Trabajo colectivo Pueblos Indígenas ONIC,

2007, p.38).

De las comunidades, pueblos indígenas y naciones indígenas de estas tierras, la Onic las

define como “comunidades, pueblos y naciones indígenas los que teniendo una continuidad

histórica con las sociedades precoloniales anteriores a las invasiones que se desarrollaron en

sus territorios, se consideran distintos de otros sectores de la sociedades que ahora prevalecen

en esos territorios o en parte de ellos ” (Trabajo colectivo Pueblos Indígenas ONIC, 2007,

p.35).

La invasión trajo consigo el dominio cultural, religioso, económico y social. Imponiendo una

cultura sobre el resto de las culturas, transgrediendo tradiciones y costumbres de las

comunidades que allí vivían, imponiendo una única religión, la católica, para “civilizar”,

condicionar y homogeneizar la diversidad encontrada, robo y apoderamiento de recursos ,

tierras y viviendas; seres humanos explotados, esclavizados y abusados física y

espiritualmente, hasta llegar al exterminio de pueblos enteros. Estos y otros hechos causaron

una ruptura cultural en el territorio americano. Puntualmente se hace referencia al territorio

colombiano en esa época habitado según Matus Hurtado por tribus como :

En chocó vivían; los Cunas, Dariones y los Urabaes. Entre el río Atrato y el

mar, los chocoes, los Citanos y los Noanames. En bajo chocó, los Iscuandes,

los Telembíes, las Barbacoas y los Tumacos. Las regiones de la costa, de

occidente a oriente: los Sinues y Tucuraes . En las sabanas y bajo San Jorge,

los Momposes. En Tierradentro de Cartagena, los Calamary y los Turbacos.

Page 38: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

28

En Valledupar, los Cendaguas, los Guanaos y otros del grupo de

los Motilones. En la Sierra de Santa Marta, los Araguacos y los Chimilas.

En Sierra Nevada, los Goagiros, de la familia Aravaks. En la meseta andina

y de norte a sur, los Noriscos. En el valle de Aburrá, los Caparras, los

Pacaros , los Pozos. En las tierras de Roldanillo, Anserma y Calí , los

Gorrones . Al oriente del Valle del Cauca, una parte de los Pijaos. Al pié del

nevado del Huila , los Peces y Guanacas. Al pié del Soratá y en territorio de

Almaguer, otra parte de los Pijaos.

Muchas de estas tribus desaparecieron y aquellas que aún perviven fueron “civilizadas” por

la religión católica impuesta por los conquistadores a su llegada, obligados a seguir las

costumbres Europeas, pierden parte de su cosmovisión que se encuentra constituida por la

ley de origen , el derecho mayor y derecho propio indígena, elementos que recogen la

existencia del ser indígena; La ley de origen considerada por los Indígenas como el

conocimiento ancestral que fue otorgado a sus ancestros para el manejo de todo lo material

y espiritual, “ Regula las relaciones entre los seres viviente, desde las piedras hasta el ser

humano , en la perspectiva de la unidad y convivencia en el territorio ancestral legado desde

la materialización del mundo” (Trabajo colectivo Pueblos Indígenas ONIC, 2007, p.15), de

allí que la conexión que genera el Indígena con su territorio sea fundamental para su existir,

pues, según su ley de origen es su función mantener el orden y la armonía entre lo natural y

el ser humano ,pues de ello depende la pervivencia y el futuro de todos los componentes del

planeta tierra; Así lo demuestra el siguiente fragmento tomado del informe sobre los

Arhuacos (1968) Sierra Nevada que describe la creación de la Santa madre tierra.

De manera, pues, queremos darle a entender que estos picos nevados son

como gente igual a nosotros. Son nuestros padres. Pero no solamente

Page 39: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

29

nuestros padres y nuestras madres sino también vuestros padres y vuestras

madres. Ellos se han internado en la Serranía y quedaron rodeando todos los

puntos, convertidos en tesoros, pero no se internaron sin haber instituidos

todas nuestras madres y padres, como lo son las corrientes de agua, ríos, los

arroyos, las lagunas y lagos, los chungos (pantanos) y la humedad de todos

los manantiales.

Crearon toda clase de minerales, crearon los vegetales de todas las especies,

los árboles, los pastajes y los esparcieron por todas partes del mundo.

Crearon también toda clase de bejucos y mantas de fibras como el maguey,

comparables con nuestros nervios y sangre que corre por nuestras venas.

Crearon los animales cuadrúpedos de toda especie con las medidas de cada

cual, y las aves para que estén llenos los espacios de las cordilleras, los

valles y los prados para que vuelen las aves en los aires.

Estos animales terrestres, que existen en las montañas, representan ser los

hatos de los mamos de todas partes. Son los que ocupan los patios o solares

y son alimento del que nos habíamos de servir para comerlos sin sal cuando

estemos en ayuno.

Crearon los animales cuadrúpedos, crearon también los animales de los ríos

para llenar los vacíos de todos los lugares existentes del mundo entero.

Crearon los mares y en ellos animales de todas las especies, como los peces,

cada cual con su tamaño.

Y la respiración que tenemos nosotros es la respiración que brota del mundo,

que es el aire, el viento y las brisas. (E, Sánchez y H. Molina, 2010, p. 66).

Page 40: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

30

Por otro lado el Derecho Mayor Indígena “Es la ciencia que los indígenas hemos recibido de

nuestros mayores y caciques, para defender nuestros territorios, para hacer nuestros

gobiernos y vivir de acuerdo a nuestras costumbres, por el hecho de ser de aquí” ((Trabajo

colectivo Pueblos Indígenas ONIC, 2007, p.16), derecho que los indígenas han heredado de

sus ancestros, nacido en los territorios propios donde se constituyeron sus costumbres,

creencias, tradiciones , derechos, lenguas y luchas, las cuales preexisten mucho antes que

las legislaciones colombianas lo que les atribuye el respeto y valor respectivo.

Finalmente el Derecho propio Indígena que consiste en la relación que se crea

autónomamente a partir de la cultura , el territorio , lo colectivo y las cosmovisiones, “el

derecho propio tiene su fundamento en el pensamiento y en la sabiduría de los Mamos, los

Jaibanás, los Taitas y los mayores”(Trabajo colectivo Pueblos Indígenas ONIC, 2007, p.18),

son estos quienes a partir de la ley de origen mantienen el orden y equilibrio entre la

diversidad étnica del país llevando a la reflexión y diálogo de las diferentes visiones del

mundo.

De la mano de estos elementos apoyados en la cosmovisión se encuentran los Derechos de

los pueblos indígenas propuestos para consolidar sus comunidades y brindarles estamentos

de los cuales se puedan tomar para defender su cultura, costumbres, identidad y tradición.

Uno de los Derechos con mayor envergadura es el Derecho a la identidad cultural , basado

en el uso histórico de los conocimientos tradicionales, lengua, costumbres , relación con la

naturaleza y permanencia de las instituciones propias, siendo estos, componentes propios de

cada cultura. Según la ONIC “ la cultura es la forma especial y única en que un pueblo ve el

mundo y actúa en él ”(Trabajo colectivo Pueblos Indígenas ONIC, 2007, p.36); Entonces,

Colombia es un territorio que cuenta con una diversidad cultural que es merecedora de

respeto y admiración, con sus ideales, creencias y sentires, pues cada uno de los pueblos o

Page 41: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

31

comunidades indígenas que hacen parte de esta diversidad gozan de conocimientos,

costumbres y tradiciones únicas que han hecho del colombiano lo que es ahora. Por lo

tanto, dentro de nuestros corazones y pensamiento no debe caber la intolerancia, repudio o

discriminación por el otro, por el contrario, se debe apoyar las iniciativas propuestas por cada

cultura para mantenerse vivas sociales, política, económica y por supuesto culturalmente.

Otros de los Derechos resaltados es el Derecho al Territorio, sustentado bajo un Derecho

Mayor, donde se estipula que las comunidades o pueblos indígenas están aquí antes de la

llegada de los invasores y de la creación del Estado. El Derecho al Territorio afianza la

cosmovisión de cada pueblo pues es el territorio el lugar donde se encuentra la biodiversidad,

donde se protege el recurso natural y donde se construye la colectividad, el respeto por el

otro, y la convivencia pacífica todas estas relacionadas para originar los conocimientos sabios

entre naturaleza- hombre y hombre naturaleza.

de la misma forma sujetos a estos derechos se encuentran el Derecho de libre determinación

que propone la libertad de elección en asuntos políticos, económicos y sociales que

involucren sus formas de ser o estar en el mundo. La Autonomía es otro de los derechos

prioritarios de las comunidades y pueblos indígenas, de ella se apropian para la toma de

decisiones que los beneficien de manera individual o colectiva, siendo las formas más

significativas de autonomía la política, jurídica o normativa, financiera, administrativa y

fiscal. Por último, el derecho a la consulta previa, que les permite tener voz y voto en las

decisiones que se pretenda tomar el Estado y donde se vean afectados sus intereses; algunos

de las formas participativas que tiene la comunidad o pueblo indígena son: consentimiento

expresado libremente y con pleno conocimiento, consentimiento, acuerdo, participación,

consulta.

Page 42: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

32

Con el pleno conocimiento de sus leyes propias, de sus derechos como comunidades y

pueblos indígenas y de su cosmovisión; nace la idea por parte de la comunidad indígena de

agruparse para mantener la unión de sus ideales y así defender su identidad, su territorio, sus

costumbres y tradiciones. Construyen una fuerza de resistencia, entendida “la resistencia

indígena como el conjunto de estrategias e iniciativas políticas de carácter colectivo que, con

fundamento en la cultura, propone la defensa y protección de la vida desde lo jurídico,

político y administrativo”. (Trabajo colectivo Pueblos Indígenas ONIC, 2007, p.30); esta

tiene el único fin de organizarse entre autoridades, territorios y organizaciones propias.

Históricamente los movimientos de resistencia y lucha indígena se sustentan bajo 3 ejes

prioritarios que le dan vida y aliento a su revolución, el primero, es la defensa de tierra y

régimen comunal, el segundo, la defensa del derecho a gobernarse por sus propias

autoridades y bajo sus propias normas de vida y el tercero, el derecho a mantener y ejercer

sus propias manifestaciones culturales. Es el indígena del pueblo nasa Manuel Quintín Lame

(1883-1967) quien da origen a una serie de luchas en los departamentos del Cauca y Tolima

y basa su resistencia en 7 puntos esenciales que más adelante serán fundamentales para la

creación de organizaciones aún vigentes;

1. La recuperación de las tierras de los resguardos.

2. La ampliación de las tierras de los resguardos.

3. El fortalecimiento de los cabildos.

4. El no pago del terraje.

5. Dar a conocer las leyes sobre los miembros indígenas y exigir su justa

aplicación.

6. Defender la historia, la lengua y las costumbres indígenas.

7. Formas profesores indígenas. (E. Sánchez, H. Molina, 2010, p. 18)

Page 43: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

33

Es la aplicación de estas disposiciones , esencialmente el punto 5, el que hizo posible la

creación en el departamento de Cauca, El Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric),

constituido en febrero de 1971 en el municipio indígena de Toribio. “Este fue el primer

movimiento indígena moderno, si cabe la expresión, es decir, con un programa y una

cobertura organizativa regional que cobijaba varios grupos étnicos” (E. Sánchez, H. Molina,

2010, p. 19).

La creación del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), motivó a otros departamentos

a la conformación de nuevas organizaciones regionales, dentro de la cuales están el Chocó,

Antioquia, Caldas y Risaralda, en la Sierra Nevada y Santa Marta. Se conforma el periódico

Unidad Indígena , cuya 1ra edición fue publicada en enero de 1975 como un medio de

comunicación que mantiene informados a todas las comunidades indígenas del país sobre las

diversas situaciones por las que pasan las comunidades indígenas de otras regiones. Así de

forma simultánea se realizan campañas, encuentros, declaraciones y diálogos, entre

autoridades indígenas cargados con iniciativas que apuntaban a la defensa de sus derechos ,

a la reivindicación de sus pueblos, a la protección de sus territorios y con ello su

cosmovisión, tradiciones y costumbres.

En 1982 con la participación de nueve regionales indígenas se crea en Bosa y Cundinamarca.

La Organización Nacional Indígena , hoy Autoridad Nacional del Gobierno Indígena ONIC,

su primer presidente Manuel Trino Morales quien en el segundo congreso (1986) realizado

por la organización toca un punto fundamental la educación puesto que esta había sido

homogeneizada e impuesta bajo las condiciones occidentales los indígenas exponen “contra

el sistema escolar, sus contenidos y métodos, los indígenas han mantenido una constante

polémica en la búsqueda de una educación acorde con sus necesidades y sus particularidades

Page 44: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

34

culturales, especialmente una educación que reconociera y enseñara en las lenguas

indígenas” (E. Sánchez, H. Molina, 2010, p. 21).

Otro hecho que marca la historia del movimiento indígena es la llegada en 1986 del papa

Juan Pablo II a Colombia, quien aprovechó para dejar en evidencia las problemáticas por

las que pasaban las comunidades indígenas en esos momentos.

Bajo este tipo de circunstancias, movimientos, resistencias, diálogos y conversaciones, los

movimientos indígenas logran valiosas conquistas legales; por ejemplo, los obtenidos en la

Constitución Política de 1991 donde se estipulan normas sobre los derechos étnicos y sobre

las relaciones entre Estado y los pueblos indígenas; aquí algunos de los postulados:

o Reconocimiento y protección a la diversidad étnica y cultural.

o Reconocimiento de la autonomía de los grupos indígenas y de sus formas

propias de gobierno.

o Reafirmación del carácter inalienable de los territorios indígenas y

protección de las tierras comunales.

o Protección a los recursos naturales.

o Creación de las entidades territoriales indígenas dentro del ordenamiento

territorial de la nación.

Recoger y dejar por escrito las propuestas de las comunidades indígenas dentro de la

Constitución del 91 consolida bajo el Derecho mayor la existencia del indígena, individual

y colectivamente, pues allí quedan expresados los derechos con mayor relevancia; lo nuestro

que hace referencia a la relación entre las comunidades y la tierra con quien se debe convivir,

no degradar y nunca explotar; lo totalizante que engloba el pensamiento y el conocimiento

indígena; lo vigente que hace parte del comportamiento individual y colectivo para mantener

su pensamiento, lenguas, organizaciones, etc.

Page 45: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

35

Lo anterior, es de manera general, un leve recorrido por la historia del pensamiento indígena

y de sus movimientos colectivos que los han mantenido unidos como comunidades y

pueblos, sobre todo en la actualidad, donde se han tenido que desplazar de sus territorios por

las guerras internas, perdiendo sus bienes y recursos; se han visto obligados a instalarse en

las ciudades principales del país en busca de nuevas oportunidades de vida. Aun así, estén

donde estén siempre caminan con la convicción de mantener vivos los elementos de la

cultura, las tradiciones, costumbres y creencias.

Piensan en mantener su legado histórico y cultural vigente esencialmente con los niños y

niñas, pues tienen presente que el contexto de ellos ha cambiado, que el vivir en la ciudad

hace parte de una nueva historia, donde son los abuelos y padres, quienes deberán aprender

a enlazar los saberes traídos del territorio, con los saberes que la ciudad les ha permitido

adquirir hasta ahora, se convierte entonces en un reto para la supervivencia de la cultura

propia y un reto para las personas de los pueblos indígenas que viven en la ciudad. Sin

embargo, con entusiasmo, lucha y resistencia han logrado gestionar procesos que se

acomodan por ahora a sus necesidades especialmente educativas, pues consideran que la

educación consolida su objetivo mayor, el de compartir sus saberes ancestrales con los niños

y niñas de sus comunidades.

Es justo por esto que en una iniciativa de los cabildos indígenas establecidos en la ciudad

de Bogotá y el Distrito, se escriben Los Lineamientos Pedagógicos Indígenas invita a los

cabildos con el propósito de participar activamente en la creación de los lineamientos

pedagógicos para la educación inicial indígenas que serán la base para el fortalecimiento de

las casas de pensamiento las cuales apuntan a una educación diferencial donde puedan los

niños y niñas de la comunidad apropiarse de su cultura dentro de los escenarios citadinos,

Page 46: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

36

creando una ciudad que puede llegar a ser representada por las diferentes comunidades

indígenas aquí establecidas.

3.1 ¿QUÉ SON LAS CASAS DE PE NSAMIENTO INTERCULTURAL?

Las casas de pensamiento e interculturalidad son espacios que permite la conservación y

reconocimiento de los diferentes pueblos indígenas que se encuentran en la ciudad de Bogotá,

fueron diseñadas para brindar a los niños y niñas de las diferentes comunidades

indígenas una educación afín con la cultura a la que son pertenecientes; es así como la labor

que se cumple dentro de estas casas a nivel educativo se transforma de manera contundente,

pues esta es una propuesta alternativa que concibe a los niños y niñas y maestros de forma

diferente, apartándose de la idea occidental con la que hemos sido educados la mayoría de

sujetos habitantes de la ciudad.

“Estos lugares tienen como objetivo llevar a cabo el proceso de garantizar la

preservación de la identidad étnica y las prácticas culturales en los niños y las

niñas desde la primera infancia y así mismo generar escenarios en condiciones

de equidad para las familias”. (SDIS, 2014)

Las casas están diseñadas para contar con los lugares y objetos propios de los pueblos

indígenas como chagras (áreas de cultivo), salas de pensamiento; dotaciones tradicionales

como: hamacas, vasijas de barro, canastas, hornos, semillas, entre otros elementos que

permitan que los niños y niñas se relacionen con el mundo desde los usos y costumbres de

su pueblo, de esta manera recrear los lugares en donde las comunidades construyen

conocimiento.

Page 47: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

37

Con la participación de la SDIS quien a su vez propone restablecer los derechos de los niños

y niñas de (0-5 años) pertenecientes a las comunidades indígenas, y teniendo en cuenta que

el fortalecimiento de su cultura es necesario para su reconocimiento dentro de su comunidad

y de la ciudad, se piensa en hacer una construcción entre todos, estableciendo diálogos y

círculos de palabra que enriquecen con distintos saberes la escritura del documento.

Estos círculos de palabra, como ejercicio metodológico, parten del carácter sagrado que

tiene la palabra entre los pueblos indígenas, del profundo respeto que tienen por el

pensamiento y la voz del otro, y por la disciplina para la escucha y la valoración del

silencio de los demás (LPEII).

Y finalmente pensando en la necesidad de reconocimiento y unión de los diferentes pueblos

indígenas, hacia el año 2009 la SDIS junto con el Instituto para el Desarrollo y la Innovación

Educativa (IDIE) estructuran la construcción de los Lineamientos Pedagógicos para la

Educación Inicial Indígena; es así como se logra por parte de las comunidades indígenas el

reconocimiento como actores activos de la sociedad capaces de mostrar nuevas realidades al

mundo y construir integralmente una educación para los niños y niñas de sus comunidades y

porque no, de la ciudad.

Dentro de sus ideas el documento rescata algunas características propias de las comunidades

indígenas, con estas se espera llegar a la elaboración de elementos que han de ser tenidos en

cuenta para el desarrollo de una Educación propia, de inclusión e intercultural,

particularmente en las Casas de Pensamiento Intercultural:

Dentro del marco legislativo se contempla en La Casa de Pensamiento Intercultural

Semillas Ambiká Pijao:

Page 48: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

38

Para la atención de los niños y niñas pertenecientes a la comunidad indígena, han de

ser tenidos en cuenta los derechos establecidos en la convención de los derechos del

niño (1989) donde se considera, la protección y cuidados a los menores de 18 años;

y se organizan en :

1. Derecho Supervivencia – vida digna

2. Derecho desarrollo físico, mental, social, moral y espiritual.

3. Derecho de protección- prevención y restitución de derechos vulnerados.

Derecho a la participación – expresión, escucha, libertad, decisión en función de

edad y madurez.

De la misma manera el código de infancia y adolescencia participa estableciendo

como derechos impostergables de la primera infancia: atención en salud, nutrición,

esquema de vacunación, protección de peligros físicos, y educación inicial.

Respecto a los derechos de los niños y niñas indígenas.

La legislación colombiana no plantea derechos específicos para los niños, niñas y

adolescentes indígenas, entonces es tenida en cuenta la diversidad étnica reconocida

en la constitución; de allí se expiden leyes como la 1089 de 2006 que contiene

artículos para la protección de la infancia:

Artículo 13:

Los niños, las niñas y los adolescentes de los pueblos indígenas y

demás grupos étnicos, gozarán de los derechos consagrados en la

Constitución Política, los instrumentos internacionales de derechos

Page 49: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

39

humanos y el presente Código, sin perjuicio de los principios que

rigen sus culturas y organización social. (LPEII)

La población indígena cuenta con derechos ciudadanos con perspectivas

específicas:

Ciudadanos:

1. La identidad cultural: visto desde la idea fundamental del

poder ser indígena, proceso de aprendizaje que inicia en la

infancia, se afianza en la comunidad y con diversos procesos

de socialización, práctica y participación dentro de su cultura.

2. La autonomía – consulta, participación y educación. Toma de

decisiones de gran importancia para la vida del indígena y su

comunidad.

Específicos

Reconocimiento como sujetos colectivos- Derecho:

1. Distinción a lo propio: considerando su historia, lengua, herramientas, objetos y demás

elementos materiales o inmateriales que son representativos de su patrimonio y cultura.

2. mejoramiento de lo social y económico: se refiere a las relaciones y equilibrio que debe

existir entre lo social, económico y cultural en pro del mejoramiento de la calidad de

vida de los pueblos indígenas.

Derechos con los que se pretende generar un reconocimiento y respeto por las

particularidades y a las expresiones culturales de las comunidades indígenas.

Page 50: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

40

El diseño de un modelo diferencial que garantice la inclusión de

niñas, niños y adolescentes pertenecientes a diferentes grupos

poblacionales como: afrodescendientes, indígenas, rom y raizal.

(LPEII)

3.2 RESPECTO A LA IDENTIDAD DESDE LA EDUCACIÓN INICIAL DE

LOS PUEBLOS INDÍGENAS

La identidad cultura proveniente de una construcción colectiva de las relaciones

sociales dadas por las experiencias y conocimientos de cada sujeto.

La identidad cultural vista como un proceso diferencial que promueve la interacción

y socialización con otros pueblos para el fortalecimiento del respeto por el otro.

El proceso de identidad del niño y niña se construye desde la infancia, brindándole la

oportunidad de adquirir conciencia de sí mismo; en la búsqueda de su interior,

permitiéndole reconocer que es un ser único y diferente del mundo que lo rodea. Los

aspectos que son tenidos en cuenta para que el niño y niña se apropien de su ser son:

1. Exploración y comprensión de su cuerpo físico.

2. De sus capacidades.

3. De la conexión con sus sentimientos y emociones.

4. De sus necesidades e impulsos.

5. De las maneras personales en cómo se expresan y de cómo responden ante los

encuentros sociales.

IDENTIDAD Y EDUCACIÓN

Page 51: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

41

La educación planteada como una herramienta para el fortalecimiento identitario,

como un espacio para la construcción en comunidad y el crecimiento critico frente

al proyecto de vida propio.

La construcción de una educación propia que propone distintas reflexiones colectivas

en donde las comunidades puedan aportar lo propio con base en sus experiencias y

vivencias.

Se plantea una noción comunitaria del conocimiento y se le ve dentro de una concepción

circular según la cual los procesos culturales, la praxis derivan en conocimiento y a su vez

éste interviene en la praxis. El saber vivir lo cotidiano, reflexionar y sacar la conclusión de

lo vivido, y llevar esto al actuar nutriéndose de los conocimientos ancestrales (el

pensamiento, cosmovisión, ritos, mitos…), con nuevas ideas construidas en la vida cotidiana.

(LPEII)

Una educación inicial para niños y niñas indígenas debe tener en cuenta aspectos de

la cultura como:

1. La cultura se aprende: se adquiere desde la infancia, se afianza a lo largo de

la vida en proceso de interacción y socialización.

2. Esta interrelacionada: la cultura se conecta con las demás (cosmovisión,

organización social, los rituales, los sistemas económicos y la simbología).

3. Es compartida: la cultura se da a conocer a los otros miembros de la

comunidad para generar identidad y pertenencia.

4. Es influyente en la manera en cómo los niños y niñas se perciben a ellos

mismos y al mundo del que hacen parte.

5. Es transgeneracional: se acumula y pasa de generación a generación.

Page 52: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

42

6. Es histórica: basada en la capacidad y flexibilidad del ser humano hacia el

cambio y la transformación.

INFANCIA

La concepción de infancia varía según las tradiciones, rituales y costumbres que

practique la comunidad, entonces, el inicio y el fin de la infancia se encuentra sujeta

a la organización social, cosmovisión e identidad de casa pueblo. Ej.: en algunas

comunidades indígenas la infancia se remonta a la gestación, mientras que en otras

se remonta al nacimiento.

El paso de infancia a adulto se evidencia en la mayoría de las comunidades, con la

realización de rituales de iniciación los cuales reafirman la identidad en la misma

comunidad.

La importancia radica que, sin importar las diferencias, todas las comunidades

apuntan al cuidado y protección de los niños y niñas, a quienes hay que amar. Los

niños y niñas se perciben como seres que aprenden.

Se considera que los conocimientos son creados por los niños y niñas y se reconoce

que tienen capacidades para responder a preguntas, basados en sus experiencias y

relaciones con el mundo.

Porque al igual que en la naturaleza, con los niños/niñas se deben pasar por los

siguientes pasos: 1) escoger la semilla, 2) limpiarla, 3) bautizarla y, 4). Preparar el terreno

y sembrar.

Porque sólo de una buena preparación se pueden esperar unos buenos frutos, por lo

tanto los niños, desde nuestra mirada indígena, son semillas sagradas, revelación del

Page 53: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

43

Padre creador y responsabilidad de la comunidad que, desde el seno de la familia, debe

ser cultivada. (LPEII)

La educación propia

Elabora el lineamiento como referente que genera identidad pedagógica y a los

procesos educativos que ocurren en la primera infancia de los pueblos

indígenas.

1. La historia: orígenes y relaciones dadas en el interior de los pueblos, con otras

culturas; en relación con movimientos, luchas y procesos organizativos.

2. El territorio: concepción del espacio y formas de estar en él.

3. El patrimonio cultural vivo: pensamiento y cosmovisión del mundo espiritual, los

cuales se renuevan en la vida cotidiana.

4. Las formas de organización política: delegaciones de las autoridades tradicionales.,

procesos políticos y educativos, consolidación de autonomía y autodeterminación.

5. La ley de origen/derecho mayor: derecho propio de la jurisprudencia especial

indígena.

La educación propia permite enseñanzas y aprendizajes construidos a través del

pensamiento, de la lengua, de las formas de producción y organización, de valores

creencias y legados ancestrales que conforman las tradiciones.

la educación indígena propia está encaminada a la creación de experiencia que

permitan a los niños y niñas posicionarse frente al mundo que los rodea, apoyados

por el intercambio de saberes culturales.

COSMOVISIÓN

Page 54: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

44

la cosmovisión representa los conocimientos, pensamientos, creencias, valores y

costumbres, con los que se significa las maneras de sentir y percibir el mundo del que

se está rodeado. Se fundamenta por la estrecha relación que los indígenas consiguen

con la naturaleza.

Está presente en el crecimiento de los niños y niñas y en los momentos más

trascendentales de su vida, en la designación de su nombre, la dieta, los primeros

pasos y la presentación ante los elementos de la naturaleza.

Respecto a las pautas de crianza; por medio de la interacción con maestras, sabedores

y familia se proporciona a los niños y niñas, explicaciones sobre el ser, los orígenes

y el orden del mundo según la cosmovisión.

LENGUA PROPIA

Cumple un papel importante en los procesos que realiza el niño y niña a temprana

edad para el fortalecimiento de su cultura y la conservación de la diversidad cultural.

Es deber de las autoridades ayudar a preservarlas y a fomentar su uso, pues estas

lenguas no son un lastre sino una riqueza para todos. (Landaburu, Jon Reseña de la

OEI).

Se pretende dar prioridad a los niños y niñas en el aprendizaje de la lengua originaria,

como primera lengua. Existe una conciencia de la importancia de la lengua materna,

con ella es con la que el niño y niña entabla sus primeras relaciones con el mundo que

lo rodea.

EL CURRICULO

Centrado en la planeación y organización de las actividades escolares.

Page 55: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

45

Este centrado en la experiencia humana, convirtiéndose en una construcción cultural

que está sujeta a cambios y transformación cuando es llevado a la práctica.

Al momento de ser diseñado se tienen presente las necesidades e intereses de la

comunidad educativa.

El currículo como praxis

Utiliza el modelo de la pedagogía critica, quien convierte el ejercicio educativo en

una interrelación entre los niños y niñas, maestros y experiencias, con las que se

puede dialogar y problematizar sobre asuntos cotidianos de la vida.

La visión del maestro es transformadora, encaminada al proceso de acción y reflexión

que se genera a partir de la experiencia educativa.

Son tenidos en cuenta los pilares y dimensiones

1. Pilares: juego, arte, exploración del medio, y literatura.

2. Dimensiones del desarrollo: Personal, social, cognitiva, comunicativa, corporal y

artística.

Son los parámetros establecidos en los Lineamientos Pedagógicos para la Educación Inicial

Indígena son tenidos en cuenta dentro del funcionamiento de las Casas de Pensamiento

Intercultural, se logra una articulación de saberes; los saberes propios de las diferentes

culturas junto con los saberes propuestos por la SDIS, para crear experiencias significativas

con los niños participes de las Casas de Pensamiento, de esta manera cada actividad realizada

es enriquecida con los saberes propios de las comunidades indígenas sin dejar a un lado los

saberes que la ciudad y sus habitantes les pueden ofrecer.

Page 56: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

46

Este informe se enfoca en la Casa de Pensamiento Semillas Ambiká Pijao, ubicada

en la localidad 5 de Usme. Antes de entrar a hablar sobre la Casa de Pensamiento es necesario

conocer quiénes son los Pijaos, cuál es su territorio y cosmovisión.

3.3 LOS PIJAOS

Concretamente se hace referencia al pueblo Pijao porque son el soporte para la

construcción de este informe que tiene como finalidad demostrar que aún las costumbres,

tradiciones y cosmovisión de los indígenas Pijao siguen vivas dentro de nuestro territorio.

Es indispensable retomar lo más significativo de sus momentos históricos.

La historia considera al pueblo Pijao como los mejores guerreros, quienes pelearon por su

territorio a muerte, pues preferían morir antes de ser dominados y doblegados por crueles

extraños. Se trata de un pueblo originario del Tolima, que quiere decir Nieve, según los

naturales propios de esta tierra, Tolima tierra donde se libraron fuertes luchas por lograr el

honor y libertad y después la emancipación.

“[…]los Pijaos, para quienes no hubo obstáculo posible porque todo lo vencieron,

todo lo dominaron con agilidad y audacia, con malicia e inteligencia, saliendo

siempre airosos en sus empresas y proyectos porque tenían por sobre todo, un gran

sentido práctico que empleaban en todas sus actividades. Pijaos de espíritu

aventurero y vagabundo, eran amenaza continua para sus atemorizados vecinos. (J.

Tobar, 1958, p.31) .

Page 57: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

47

Pueblo conformado por una amplia variedad de tribus dentro de las que se hayan; Cutiva o

Cutiba, los Aype, los del Valle de las hermosas, los Irico, los Paloma, los Ambeima, los

Amoyá, los Tumbos, los Coyaima, los Cocataima , los Yaragoges, los Poimas entre otras.

De los Coyaimas y Natagaimas se puede decir que fueron los primeros en tener contacto con

los españoles, siendo los únicos que se libraron del exterminio colonizador, sobreviviendo

actualmente reductos de esta etnia singular; incluso “Efectivamente estudios serológicos

hechos en el Tolima, dieron como resultado que en las poblaciones de Natagaima, Coyaima

y Ortega, se encuentran grupos de sangre pura, Pijao ; conservando además tales indígenas,

las tradiciones y costumbres de sus antepasados ” (J. Tobar, 1958, p.59) .

Coyaima, Natagaima y Ortega cuentan con un número poblacional de 1289, distribuidos así;

Ortega, 569 habitantes de la parte montañosa de la cordillera de Calarma, las cabeceras de

los ríos Loani y Toy, la región donde los indígenas viven más aislados y dispersos. Coyaima,

439 habitantes de la planicie entre la cordillera de Calarma y los cerros que la limitan hacia

el río Saldaña, dedicados especialmente a la agricultura, y por último Natagaima, 281

habitantes con un mayor porcentaje de pureza, ubicados en la región ribereña del Saldaña,

quienes se dedican a la pesca.

Todos con características similares. Desde niños los Pijao eran ejercitados en la natación, la

carrera, la caza, lucha y largas caminatas para hacer de ellos sujetos fuertes y así hacer

mención a su fama de guerreros poderosos y temibles.

Víctor Bedoya, los describe como personas de pelo negro, lacio y fuerte, de ojos

negros y pequeños, labios abultados ; pómulos salientes, nariz curva o recta, dientes

muy blancos, frente estrecha, pies sin puente , dedos gruesos y cortos, oído sensible,

olfato perruno, estatura media, color aceituno, cuadrado de la cabeza a los pies.

Page 58: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

48

De la misma manera describe a las mujeres como trabajadoras y fieles, les estaba

encomendada la labor de la tierra, la comida y el cuidado del vestido (J. Tobar,

1958, p.43).

Respecto a sus manifestaciones culturales se mencionan los grandes trabajos manuales de

orfebrería y cerámica, Bedoya dice que empezaban a imitar el modelado de los

Quimbaya, Según Teresa Arango Bueno, en Alfarería elaboraban vasijas de barro, ollas,

sartenes, múcuras de múltiples figuras geométricas en color Ocre y negro preferencialmente.

El trabajo de agricultura era realizado por la mujer, quien era la encargada de cultivar

especialmente el maíz, considerado como el alimento sagrado, incluso llego a ser utilizado

como moneda, del maíz obtenían alimentos como la mazamorra y bollos y su bebida

tradicional la chicha utilizada para celebrar sus festejos tradicionales. Entre otros alimentos

cultivados se encontraban la yuca, la arracacha , los frijoles, el apio, las patatas ,las calabazas,

el melón , la patilla, la piña, el aguacate, la papaya, la guayaba, las cubias, el algodón el fique

y la coca, utilizada también como moneda. Adicionalmente agregaban a su alimentación,

carne de venado, conejos, osos, dantas, el pescado, aves de plumas blancas y salsas hechas

a base de ají, tomates y miel, y el plato más común era el sancocho y los viudos.

Los Pijaos permanecían desnudos en los climas cálidos, las mujeres utilizaban una especie

de taparrabos, elaborado con algodón y tejido por ellas mismas, para los climas fríos se

cubrían la cintura con “guayuco” y la cabeza estaba cubierta tanto en hombres como mujeres

por una piel de venado. Para sus adornos utilizaban materiales vegetales, animales y

minerales, en oro tenían argollas, narigueras, medias lunas, collares y pinzas depiladoras.

Adicional pintaban su cuerpo con “bija” u otras sustancias colorantes.

Page 59: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

49

Se señala que los Pijaos carecían de conocimientos sobre un verdadero Dios; sin embargo,

tenían sus propias divinidades a quienes rendían culto. El Dios principal era llamado

“Lulumoy” visto como el Dios grande, de tres cabezas, seis brazos y seis piernas. También

rendían culto a “Eliani” o demonio, creían en la imagen del tiempo llamado “Locombo” a

quien celebraban anualmente una fiesta.

Tenían muchos mohanes o hechiceros, los mohanes considerados como sacerdotes, adivinos

quienes ayunaban y aplacaban a sus dioses con ofrendas; creían en “Macuco” un indio quien

aparecía con la cabeza herida y hacia milagros, a quien le atribuían la formación del mundo.

Finalmente hacen parte del Pijao el folclore Tolimense, definido como “la fuente inagotable

de la expresión sincera, reflejo nítido del alma de un pueblo, es su folclore la manifestación

de su raza, la síntesis de su evolución histórica, que se proyecta a través del tiempo y espacio”

(J. Tobar, 1958, p.63). Son manifestaciones Folclóricas propias del Tolima, el cuento, la

copla, la alfarería, superstición, la danza y la música. Los cuentos reflejados en leyendas

como las de la madre agua, la candileja, la patasola, el duende, la madre monte y el mohán;

cuentos que aún en nuestros días son contados por nuestros abuelos. Todo Tolimense toca y

canta al compás de sus triples y guitarras, su música es alegre y caliente como sus tierras,

algunas de las danzas son rituales como la del “Mohán” aparecida en las comparsas de las

fiestas de San Juan, danza ejecutada con los instrumentos primitivos.

Page 60: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

50

Localización de la Casa de Pensamiento Intercultural.

Como ya se ha dicho la Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao, se

encuentra Ubicada en la localidad de Usme en el barrio Yomasa; de la localidad se puede

decir lo siguiente. Su nombre, Usme, proviene de una indígena llamada Usminia, sucesora

del primer Zípa y príncipe de Bacatá (Bogotá). Algunas leyendas Muiscas conocidas por la

tradición oral, dan cuenta que en algún lugar de Usme, se encuentra una zona denominada

Page 61: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

51

“Piedra Angular”, donde se cree que esta el secreto de la reconciliación de la humanidad. En

la zona se da la intersección de la avenida Boyacá con la avenida caracas; el monumento de

la princesa Usminia en postura de ofrenda y que ambienta el pasaje de la luna y el sol.

Fue fundada en el año de 1650, con el nombre de San Pedro de Usme, en 1911 a comienzos

del siglo XX, fue reconocida como municipio. En ese tiempo los conflictos por tenencia de

tierra eran notorios entre colonos y arrendatarios. A mediados del siglo comienzan la

parcelación de terrenos los cuales fueron dedicados a la agricultura, convertido en una fuente

de alimentos. En el año de 1954, la asamblea de Cundinamarca, suprime a Usme como

municipio y su territorio se incorpora al Distrito Especial de Bogotá. Hacia 1975, se incluye

en el perímetro urbano y se incorpora dentro de la nomenclatura de la ciudad, como la

Alcaldía Quinta.

Esta localidad es la segunda localidad en Bogotá con más suelo rural y de extensión; se

encuentra ubicada al suroccidente de la ciudad en la cuenca media y alta del río Tunjuelito,

con alturas entre 2.600 y 3.800 metros sobre el nivel del mar. Limita con las localidades de

Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Ciudad Bolívar y Sumapaz a la vez que con

los municipios de Ubaque, Chipaque, Une y Foscacon.

Su extensión total es de 21.556 hectáreas en donde 2.063 hectáreas son de suelo urbano,

1.185 hectáreas son suelo de expansión y 18.306 hectáreas son de suelo rural el cual es

destinado para la agricultura, la ganadería, explotación de recursos naturales y protección

forestal que se divide en 15 veredas llamadas Arrayanes, Margaritas, Chisacá, Andes, Unión,

Hato, Curubital, Destino, Olarte, Agualinda, Chuguaza, Corinto, Requilina, Uval y Soches.

Page 62: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

52

El suelo urbano posee 242 hectáreas por desarrollar y 1.822 hectáreas de suelo urbanizado

con 2.866 manzanas.

Está dividida en 7 Unidades de Planeamiento Zonal UPZ que son La Flora con 201,57

hectáreas, Danubio con 268,10 hectáreas, Gran Yomasa con 469,61 hectáreas, Comuneros

con 483,22 hectáreas, Alfonso López con 233,54 hectáreas, Parque Entre nubes con 540,43

hectáreas de área protegida por el distrito a raíz de sus riquezas forestales y boscosas y

Ciudad Usme con 992,33 hectáreas de suelo. Las relaciones sociales de la localidad ligadas

al territorio llevaron a configurar cinco zonas que se caracterizan por las características de

producción, consumo, condiciones ambientales, del territorio, de vida y de salud.

Las cinco zonas configuradas son: a) Zona periférica urbanizada caracterizada por sus suelos

moderadamente fértiles y con presencia de materiales para la construcción y contiene la

mayoría de los barrios que aún no se han legalizado. b) Zona central altamente urbanizada

contiene los barrios más antiguos de las UPZ Danubio, Gran Yomasa, Comuneros y Alfonso

López en donde se han generado sectores comerciales en las vías principales. c) Zona de

transición y expansión que es conformada por el antiguo Usme y la parte alta de las UPZ

Comuneros, Alfonso López en donde hay un impacto ambiental desfavorable frente a la

alteración de la cobertura vegetal y el deterioro de los suelos por mal uso y desechos de

agroquímicos. d) Zona de producción agropecuaria conformada por las veredas Los Soches,

El Uval, Tiguaque, Las Violetas, La Requilina, Corinto, Agua Linda, Chiguaza, Olarte y

Destino, siendo un terreno que cuenta con varias quebradas y en este se desarrolla la actividad

agropecuaria de la localidad. e) Zona de reserva y producción hídrica siendo el Parque Entre

Nubes que dota de agua a la localidad y la parte más alta de la localidad en donde se

Page 63: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

53

encuentran las regiones de páramo, subpáramo y bosque alto andino en las veredas Curubital,

Arrayanes, El Hato, Las Margaritas, Chisacá, La Unión y Los Andes.

Según el DANE y la Secretaría Distrital de Planeación la población de Usme para el año

2010 estaría alrededor de 344.635 habitantes en la proyección 2006-2015 siendo la UPZ Gran

Yomasa la zona con mayor número de habitantes, siendo de estos 177.295 mujeres y 172.051

hombres. En el ciclo vital de infancia hay 70.672 habitantes de los cuales 36.476 son

hombres, 34.196 son mujeres y 67.184 niños y niñas en edades de 0 a 9 años; en el ciclo vital

de juventud hay 102.782 habitantes siendo 52.406 hombres y 50.376 mujeres; en el ciclo

vital de adultez hay 142.766 habitantes con 67.785 hombres y 74.981 mujeres y finalmente

en el ciclo vital de persona mayor son 19.130 habitantes siendo 8.368 hombres y 10.762

mujeres.

La población étnica que habita la localidad son 560 indígenas Emberá de Risaralda,

Koreguajes del Caquetá, Kichwas de Otavalo y Ecuador, Ingas del Putumayo, Muiscas del

altiplano Cundiboyacense y Pijaos del Tolima y el Huila, 1 raizal de San Andrés Isla y 7858

afrodescendientes de las Costas Pacífica y Caribe. Usme es la cuarta localidad en acoger a

población en situación de desplazamiento por conflicto armado interno causando la llegada

a la ciudad y a la localidad de comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas.

Las problemáticas sociales de Usme frente a la violencia evidencian casos de violencias hacia

la infancia como lo son la violencia emocional, la negligencia y el abuso sexual y en cuanto

a los jóvenes se evidencia consumo de sustancias psicoactivas y alucinógenas, maltrato y

violencia intrafamiliar, tendencia o idealismo suicida, delincuencia común y

desescolarización.

Page 64: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

54

Frente a las condiciones de trabajo hay 233.316 personas en edad de trabajar de las cuales

126.766 son población económicamente activa y 104.550 son población económicamente

inactiva. La población denominada como ocupados es de 117.096 personas y desocupados

son aproximadamente 11.670 personas de las cuales 68.581 son hombres ocupados y 48.634

son mujeres ocupadas.

A causa del desempleo el 12.8% se ha desplazado de la localidad de Usme a otras localidades

y/o ciudades del país, el 51.6% ha emigrado por razones familiares, el 26.5% por otras

razones y el 3.5% por amenaza contra su vida; mientras que el 0.8% ha emigrado a países

como Estados Unidos, Venezuela y España.

Las actividades económicas de la localidad en el sector urbano se basan en el comercio de

alimentos, industria textil con presencia del comercio de la comunidad Kichwa, industria de

calzado, marroquinería y venta de hierbas, cardamomo y artesanías fabricadas por la

comunidad Inga y Koreguajes a través de tiendas, almacenes, ventas y mercados ambulantes

y en el sector rural predomina la actividad agrícola. Según el estudio realizado por Screen

Media en el 2014 frente al tipo de economía de la localidad, en porcentajes el 61% se

concentra en el comercio y los restaurantes, el 25% en servicios sociales y el 14% en la

industria manufacturera, con la presencia de 4.852 empresas.

En Usme predomina la clase socioeconómica baja siendo el 60% de estrato 1 y el 39.5% de

estrato 2 y el 0.5% no están estratificados por estar en condición de invasión. La población

en condición de pobreza representa el 40.7% del total, siendo 7.006 hogares pobres por una

o más necesidades básicas insatisfechas (NBI), 2.1% e que corresponde a 810 hogares en

Page 65: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

55

miseria por una o más NBI y 4.6% es decir 3.575 hogares en hacinamiento crítico y el 3.1%

con 2.358 hogares que dependen de un solo ingreso económico.

Para el 2011 en Usme se promediaba 3.4% personas por hogar con 99.215 viviendas y

102.380 hogares en donde se de los cuales 50.9% son apartamentos, 42% casas y 6% son

otro tipo de vivienda. Predomina el arriendo o subarriendo con un 46.4% de los hogares, el

38.3% son hogares con vivienda propia, 14.5% estaba en proceso de adquisición de vivienda

y 0.8% se denominan hogares en posesión sin título, ocupante de hecho o propiedad

colectiva.

El estado de las viviendas se caracteriza por que el 97.4% tiene paredes de ladrillo, bloques

a la vista, piedra, madera o material prefabricado y el 2.6% tienen materiales inadecuados.

Usme tiene casi la totalidad del cubrimiento de los servicios públicos del 100% de energía

eléctrica, acueducto y aseo, 99% es el cubrimiento del alcantarillado sanitario, el 93% de

alcantarillado pluvial, 92% gas natural y 81% de telefonía fija. Se promedia un gasto de

$82.748 por pagos de estos servicios al mes. En la zona rural el servicio de acueducto y

alcantarillado en 10 veredas prestó el servicio a 7.518 personas.

De los problemas que presenta la localidad de forma perceptiva para los habitantes se

evidencia que el 88.8% de viviendas están en sitios inseguros, el 45,4% en sitios de manejo

inadecuado de basuras, el 58,3% viven en contaminación del aire y el 63,1% en lugares con

malos olores.

En cuanto a los niveles educativos y la escolaridad en Usme para el año 2010 hubo una tasa

de cobertura bruta de 99.1% de población en edad escolar (PEE) siendo 1.619.932 personas

Page 66: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

56

y se promediaba que esta tasa superara el 100% ya que existía PEE matriculada en centros

educativos de la localidad los cuales residían en otras localidades.

Por nivel educativo el 55.9% en preescolar, 102.6% en primaria, 100.7% en secundaria y

77.9% en media como PEE. En cuanto a las tasas de matrícula se especificarán en el siguiente

cuadro:

TABLA 2 ESCOLARIDAD EN LOCALIDAD DE USME.

Nivel de escolaridad

Matricula oficial

Matricula no oficial

Preescolar

5.932

2.283

Primaria

34.027

5.416

Secundaria

29.278

2.632

Media

11.154

894

Total

80.381

11.227

Frente a la tasa de analfabetismo la tasa bruta evidencia que las mujeres son las que más

presentan niveles de analfabetismo lo cual se contempla en el siguiente cuadro:

Page 67: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

57

TABLA 3 NIVEL ANALFABETISMO LOCALIDAD USME.

Género

Total

Porcentaje (%)

Page 68: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

58

Hombre

3.546

2.8%

Mujer

5.993

4.3%

Total

9.538

3.6%

En cuanto a lo administrativo Usme cuenta con una Junta de Acción Local (JAL) y una

alcaldía local para gestionar el desarrollo local, también se acoge al Plan de Desarrollo 2012-

2016. La JAL está conformada por 9 ediles de diferentes partidos políticos y son elegidos

por voto popular, trabaja por el desarrollo territorial y el mejoramiento socioeconómico y

cultural a través de vigilar y controlar la prestación de los servicios distritales en la localidad,

presentar proyectos de inversión, preservar y hacer respetar el espacio público, promover

campañas en pro de la protección y recuperación del medio ambiente.

3.4 CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL SEMILL AS AMBIKA

PIJAO

La CPI Semillas Ambiká Pijao es un espacio para la atención de niños y niñas de 0 a 5 años

que trabaja el enfoque diferencial desde la perspectiva intercultural a partir de los saberes y

el ser y estar de la comunidad indígena Pijao asentada en Bogotá. La SDIS como:

La entidad del Distrito encargada de liderar y formular las políticas sociales del Distrito

Capital para la integración social de las personas, las familias y las comunidades, con

especial atención para aquellas que están en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad;

ejecutar las acciones que permitan la promoción, prevención, protección, rehabilitación y

restablecimiento de sus derechos, mediante el ejercicio de la corresponsabilidad y la

cogestión entre la familia, la sociedad y el Estado

Page 69: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

59

Hace parte de la organización

administrativa a nivel macro de la CPI

junto con otras entidades del Estado,

las comunidades y familias de la mano

de los maestros y sabedores que

participan en las dinámicas socio-

culturales y educativas de la CPI para

los niños y las niñas que allí conviven.

La CPI está acompañada por el trabajo

de entidades como el Hospital de Usme

en cuanto a la salubridad y nutrición,

IDARTES, La alcaldía local de Usme, bomberos, Policía Nacional, la Alcaldía Mayor

de Bogotá quien gestiona los recursos para los diferentes proyectos socioeconómicos

como los gestados por la SDIS quienes administran los recursos económicos

destinados al aseo, la alimentación, la contratación de recurso humano, los materiales y

la puesta en marcha del enfoque diferencial.

La organización de la CPI a nivel

interno está liderada por la

responsable de la casa Ana Milena

Loaiza quien verifica el

cumplimiento de los componentes

de infancia propuestos por los

referentes locales de infancia

(nutrición, salubridad, talento

humano y pedagógico,

administración y ambientes

adecuados y seguros) y los

sabedores Gratiniano Capera en el

eje de arte y gastronomía propios,

FOTOGRAFIA 2 ORGANIGRAMA CPI, (ANGIE

CHAMUCERO, 2016)

Page 70: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

60

Ana Lucia Yate en el eje de prácticas de crianza y Pedro Lozada Quijano en el eje de

agricultura y tradición oral quienes se encuentran en un rango de edad de 52 a 75 años.

En trabajo conjunto con los sabedores están las docentes Hermencia Tique Juanias,

María Delis Juanias Tique, Ruth Eugenia Rojas, Cecilia Ariza, Francy Marcela

Almanza, Luz Adriana Duque quienes están dentro de los 34 a 50 años de edad, son

las cuidadoras directas de los niños y las niñas dentro de la CPI además de planear las

actividades educativas y culturales, responsables de su vocación, de mantener las

relaciones afectivas e interculturales en el trato diario con los niños y las niñas y

fortalecer la sensibilidad, humanidad y afectividad de los niños y las niñas para su

pleno desarrollo.

Las familias de los niños y las niñas de la CPI son de tipo nuclear y monoparental de

madre e hijo o hija conformando un total de 79 familias de las cuales 60 pertenecen a la

comunidad Pijao, 1 a la comunidad Yanacona y 13 ahijadas (mestizos). En promedio

cada familia tiene de 1 a 3 hijos. Las familias tienen la posibilidad de participar en

todas las actividades de la casa como lo son los convites, los festivales como el

festivalito de la chicha a la vez que se hacen partícipes con el aporte de materiales y la

socialización de actividades de aula que las maestras proponen para que las familias se

hagan participes de las labores de cuidado y desarrollo que se gestan dentro de la CPI.

Dentro de la CPI se encuentran espacios como la enramada, el baño, el cambiador, dos

salones uno con dorotes y el otro con colchonetas para Atiezas (Bebès) y Guaimas

(Caminadores) respectivamente para un total de 12 niñas y 10 niños, un aula de lectura

y el comedor.

En el segundo piso se encuentran dos salones para Tunjos (Jardín) con 9 niñas y 9

niños y Chirichajuas (Prejardín) con 8 niñas y 15 niños un comedor, una cocina para

guardar algunos materiales, las mesas y las sillas, dos baños uno para los docente y el

otro para los niños, la oficina de la encargada de la casa y el salón de Taimas

(Párvulos) con 8 niñas y 8 niños.

Page 71: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

61

En el tercer piso están la cocina y el almacén para los alimentos que no necesitan

refrigeración, los baños del personal de cocina y aseo, el cuarto en donde se guardan

los implementos de aseo y en la terraza se encuentra un espacio para almacenar las

colchonetas, el lavadero y junto a una de las paredes están las plantas a la vez que los

triciclos.

Page 72: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

62

FIGURA 2 SEGUNDO PISO CPI

SEMILLAS AMBIKA PIJAO.

FIGURA 3 TERCER PISO CPI SEMILLAS

AMBIKA PIJAO.

Page 73: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

63

Los niños que conviven en la CPI están en el rango de edades de la siguiente manera:

TABLA 4 NUMERO DE NIÑOS Y NIÑAS PERTENECIENTES A LA CPI SEMILLAS AMBIKA PIJAO.

Años/Edad

Cantidad por año

1 año

22

2 años

16

3 años

23

4 y 5 años

18

Las actividades educativas y socioculturales que se llevan a cabo durante el año se

basan en las temáticas de los saberes y la cosmovisión de la comunidad Pijao. Este año

se trabaja la cosmovisión Pijao, se divide en periodos trimestrales y cada uno de ellos

se trabaja con base en las 4 capas del mundo que son el cosmos que contiene los astros

Ta, Taiba y las Atiezas, el trueno, Chucuy y las Tolaimas la tierra Ima que es el

territorio, el agua dulce con sus ríos y quebradas y el agua salada en donde están las

vigas de oro que sostienen el mundo, los dioses, los tesoros y los espíritus de los

mayores de la comunidad.

Page 74: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

64

Un viernes de cada mes es tomado como viernes pedagógico para planear las actividades del

mes en el marco de la temática trimestral. Semanalmente se trabajan los tres ejes en los tres

primeros días de la semana, el jueves se trabaja a partir de repasos de lo visto en los días

anteriores o hay espacio para la jornada liberada o día de literatura en donde cada maestra

con ayuda de los sabedores elige el tema a tratar ese día y los viernes son los días de convite.

En el día, principalmente el martes, por ser el día en el cual se participa para la observación

participante, se inicia con el desayuno, luego el trabajo con el eje de arte y gastronomía propia

que se realiza en convite entre todos, luego el almuerzo, el reposo, tiempo para jugar, dormir

o leer, las onces, la limpieza y preparación para la salida y por último la ubicación en las

rutas.

Page 75: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

65

Durante el año se tienen actividades y conmemoraciones a partir de los rituales de la

comunidad como el festivalito de la chicha, el festival de la cosecha, los rituales de apertura

y cierre de ciclos a la vez que de limpieza espiritual y las celebraciones mundiales como el

día del niño, de la madre, del padre, del agua, entre otros.

Page 76: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

66

CAPITUL O 4 : ANT ECEDE NTES Y MARCO RE FERE NCI AL

4.1 ANTECEDENTE S

Son las diferentes dinámicas interculturales gestadas en puntos focales

específicos las que despiertan un interés por conocer y reconocer las riquezas

culturales todavía existentes de nuestro país. Ejemplo de ello son las prácticas

culturales llevadas a cabo por los pueblos indígenas como el pijao, que a primera

vista permiten identificar la interculturalidad de sus procesos educativos y la

percepción de educación intercultural puesta en práctica por ellos. Para esto fue

necesario llevar a cabo una revisión documental inicial que permitiera construir

las bases teóricas que van a ser yuxtapuestas con las prácticas culturales del

pueblo Pijao.

Tres categorías son tenidas en cuenta para el desarrollo teórico : el concepto de

cultura que según estudios realizad os por la Universidad de Navarra sobre

educación intercultural (pág. 86) , que define que la cultura es una unidad

socializadora que moldea y forma a las personas a partir de conocimientos, y

modos de conocer, creencias y modos de creer, costumbres y hábit os

manifestativos presentes en toda acción humana; de aquí el interés por mantener

viva esa diversidad cultural rica en costumbres, creencias y pensamientos,

merecedores de ser escuchados y de obtener un lugar en la sociedad a la que

pertenecen; sobre t odo en estos momentos donde la globalización ha acaparado

con ideales capitalistas y consumistas la esencia del ser humano, su

espiritualidad y pensamiento propio. Por esto que se piense en realizar aperturas

a un dialogo intercultural (español, revista l iteratura y lingüística, Santiago

Page 77: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

67

chile, 2003) que permita desarrollar una sociedad más tolerante ante las

diversidades culturales, ante los nuevos imaginarios culturales, la cultura del

mercado y las nuevas políticas culturales y el ciberespacio.

Entonces, teniendo claro de que no somos simplemente una masa homogénea que

basa su existir en un solo pensar y sentir; y, que por el contrario somos

construcción de diversos pensamientos, costumbres y creencias, heredadas de

los grupos indígenas que hicieron parte de la américa latina después de la

colonización española, quienes rescataron parte de sus tradiciones y territorios

para la adaptación de una nueva sociedad, mediada por la transformación forzada

de los “descubrimientos” americanos (portugués, revi sta estudos avancados , sao

paulo, brasil, 1994). Es dicha diversidad cultural, preservada por los grupos

indígenas sobrevivientes la que ha promovido la formación de diálogos

interculturales en ambientes sociales, políticos y educativos para lograr un

reconocimiento de dichas culturas, la revista español antropología social(2014),

así lo menciona, la interculturalidad busca proponer proyectos de desarrollo que

sean vistos como espacios relacionales, en donde pueda operar como régimen

de alteridad, de modos de vida, identificaciones, espacios vitales, relaciones

socio-ambientales y visiones de desarrollo.

Con el fin de entenderla como una posibilidad de reconocer al otro y su alteridad. Con el

precedente de una necesidad, la de obtener espacios que posibiliten los diálogos

interculturales, se apunta a los escenarios educativos pues son un punto focal que permite

preguntarse por los otros, por lo que pasa con sus tradiciones,

Page 78: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

68

sus prácticas de vida y sobre todo por la manera en cómo se educan a los niños

pertenecientes a sus culturas. Ponzoni Federico, educación y educadores, 2014

muestra un enfoque de educación intercultural como educación para la diversidad,

proponiendo el encuentro intercultural como un acontecimiento éticamente

vinculante universalmente. De esta manera al empezar a hablar de educación

intercultural se empieza a hablar de unos procesos y experiencias educativas

diferentes en donde se reconoce a los sujetos como una construcción de historias

diversas, con procesos familiares distintos, etc. Por lo tanto, es necesario pensar

en una educación para todos, una educación que no busque formar bajo la

universalidad y homogenización, por el contrario que reconozcan el potencial que

todos poseemos gracias a la diversidad de pensamientos y sentires. Por último, se

espera que con la información presentada logre enriquecer las acciones prácticas

y experiencias que con la sistematización se esperan recoger.

4.2 MARCO REFERENCIAL

Los significados y significaciones que individual o colectivamente elaboramos constituyen

realidades y visiones que nos instalan en un lugar y espacio determinado. Es a partir de allí

que construimos nuestro pensar y establecemos las diferentes relaciones sociales, políticas,

económicas y culturales, que nos permiten un desarrollo afectivo, cognitivo, físico y sociales

dentro de un grupo específico.

Page 79: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

69

Esto lleva a pensar que no nos encontramos situados en una única verdad; es decir, no es

posible que globalmente todos los seres humanos tengan percepciones del mundo iguales,

puesto que como provenimos de latitudes diferentes, contextos y luchas históricas diversas

nuestras experiencias son dispares. Somos profundamente variados y diversos, lo que se

opone a lo que las sociedades dominantes quieren hacer creer: que solo hay una historia, una

lucha y una experiencia.

Las sociedades dominantes se han caracterizado por generar una “verdad” que pareciera tener

como fin; universalizar cada palabra y acción que realiza el ser humano según el modo

hegemónico de significar las experiencias humanas. No sabemos todavía de dónde procede

el impulso hacia esa verdad, esa única manera de ver el mundo que se impone por los grupos

dominantes, pues hasta ahora solamente hemos prestado atención al compromiso que la

sociedad establece para existir, la de ser veraz; es decir, la necesidad de usar las metáforas

usuales. Así pues, dicho en términos morales, de la obligación de mentir borreguilmente, de

acuerdo con un estilo obligatorio para todos. (NIETZSCHE, 1873).

Esta visión homogénea es la que pretende estandarizar bajo un único modelo la variedad

de significaciones y significados que circulan en cada sociedad. Sin embargo, es este

criterio con el que hoy se abordan temas como: la cultura, la interculturalidad y el papel

que juegan a la hora de hablar de la educación.

Pensando en la transformación de esa única forma de ver la realidad a niveles educativos,

sociales, políticos y culturales se identifican 3 criterios que permitirán ampliar las

perspectivas que tenemos frente al mundo.

A continuación se presentan las dimensiones: dimensiones culturales, interculturalidad y la

educación intercultural/inicial.

Page 80: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

70

4.2.1 DIMENSIONES CULTURALES

Cuando utilizamos la palabra cultura para referirnos a las costumbres, creencias,

comportamientos, etc. de un grupo determinado de personas, es posible que se quede corta

la idea que se tenga de ella, pues es inmensa la variedad y variación de las maneras en que

los grupos representan sus experiencias. Una primera aproximación antropológica afirma que

cultura es una característica que tienen todos los grupos humanos, no solo los europeos, los

antropólogos de principios del siglo XX plantearon que cada cultura es un complejo universo

de significados que debían entenderse en sus propios términos y que no podía considerarse

inferior o superior a otra cultura sino simplemente distintas. (Geertz, 1973)

Desde el enfoque occidental, la cultura ha sido vista como una serie de acciones que el

hombre realiza para mantener o elevar su status social y sentirse “culto”, es decir, saber de

música clásica, de grandes pintores, de encumbradas obras literarias o retorcidas discusiones

filosóficas; una cierta mirada de la cultura como un rasgo “culto” desde la concepción de

vida social dominante europea. La idea que una gente tenía de cultura, eran cultos, mientras

que otros no tenían, eran incultos, sin cultura (Restrepo, 2014). Personas que no cumplen con

esta serie de características educativas, políticas y económicas dentro de la sociedad eran

arbitrariamente tildadas como personas incultas frente a las elites y el socio centrismo de la

época. Esta concepción ubica a la cultura como una manera de vida específica y concreta,

frente a la cual las demás maneras de vida se califican y miden.

Page 81: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

71

Geertz (1973), define la cultura como una urdimbre5 de significados, por lo que su análisis

ha de ser, por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia

interpretativa en busca de significaciones. En este sentido la cultura no es ni status social, ni

una ciencia cuantificada que arroja resultados exactos sobre comportamientos, creencias,

costumbres y relaciones entre los seres humanos; todo lo contrario, la cultura es algo

impalpable, que no se puede tocar pero que puede ser observada, descrita, percibida y

transformada, entre otras cualidades que más allá de querer posicionarse como verdades

absolutas, constituyen una red de significados y significaciones elaboradas a partir de las

relaciones comunicativas y sociales, generadas en la convivencia, el dialogo y las formas

de vida que casa grupo humano práctica.

A pesar del cambio perceptivo que se tuvo de la cultura, es innegable que aún existen algunos

aspectos internos y externos que siguen afectando su reconocimiento y apropiación dentro

de las sociedades dominantes. Eduardo Restrepo, destaca una serie de discusiones que se han

dado desde las últimas décadas del siglo pasado sobre este concepto y que parecen relevantes

para lograr un acercamiento a la interculturalidad.

1. La noción de cultura como modo de vida homogéneo de un grupo humano: A

partir de la dificultad que se tiene para apreciar las diferencias que posee cada cultura

en su interior. Si se habla del respeto por las diferencias del otro, cabe rescatar que

esta no es una responsabilidad externa de las demás culturas o grupos humanos, pues

incluso cuando se hace parte de la misma cultura se vive bajo realidades diferentes

que merecen ser respetadas, escuchadas y valoradas por el resto del grupo cultural.

5 Urdimbre: Conjunto de hilos colocados paralelamente para formar un telar.

Page 82: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

72

2. Desconocimiento de las dinámicas de poder al interior de cada cultura: sujeto al

anterior punto, se habla de que aún se desconocen las relaciones internas de poder

que se crean dentro de cada cultura, pues no podemos olvidar que cuando se hace

parte de un grupo humano, en donde constantemente se tejen relaciones, existe la

posibilidad de que como grupo se utilice la autonomía y elijan dentro de su

comunidad personas líderes que los represente frente a las demás comunidades y que

por lo tanto serán quienes obtengan el poder de tomar decisiones que pueden no ser

convenientes para todas las personas.

3. El efecto otreorizante y exotizante: se ha tratado de hacer tanto énfasis en las

diferencias que posee cada cultura que se ha llegado a particularizarlas de manera tal

que no se reconoce que pueden llegar a compartir cosas en común con otros grupos

humanos. Las discusiones se centran en los componentes “propios” de un grupo

social, desconociendo aspectos que comparten con los demás grupos.

4. El concepto de cultura como eje explicativo de los comportamientos: aquí se

propone que las diferencias biologizadas de los grupos humanos (generalmente

articuladas por ideas de raza) no eran relevante para explicar los comportamientos,

habilidades y características morales de los seres humanos (Trouillot 2011). Aun así

es sigue siendo muy común referirse a la cultura como la particularidad de un grupo

o individuo en sus comportamientos, idea que sigue propiciando la discriminación,

violencia y exclusión de estos grupos culturales. De cierta manera la cultura se

complementa las prácticas de discriminación biológicas con argumentos culturales.

5. Predominancia de los enfoques sincrónicos: se ha cuestionado que la noción

convencional de cultura ha significado, en la práctica, la predominancia de enfoques

sincrónicos, así como estrategias retóricas como el preceptismo etnográfico

Page 83: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

73

(Comaroff y Comaroff 1992). Las culturas no cambian, no se modifican, sino que

parecen quedar monumentalizadas en las descripciones etnográficas, como si ellas

fuesen en la medida en que han sido “descubiertas” por la voz del estudioso europeo

o el europeizado.

6. La cultura como entidad en el mundo: parecer ser que la cultura ha adquirido de

una manera u otra una sustantivación que la hace convertirse en una entidad que toma

decisiones, es racional y tiene una voluntad propia que pareciera darle vida dentro del

mundo del que hace parte. (Restrepo, 2014)

Es bajo estos criterios que la cultura actualmente se manifiesta; lo que interesa de estos puntos

es que no victimizan las culturas a pesar de que siguen siendo minoría, por el contrario, aporta

ideas que ponen en evidencia las falencias que, como grupos humanos, en constante relación

con el entorno y las demás personas tenemos, que siendo muchos o pocos dentro de estas

podemos encontrar: similitudes, diferencias, discriminación, relaciones de poder,

hegemonías y conflictos. Que finalmente son los que nos aportan nuevas visiones y maneras

de relacionarnos con el entorno y las personas que nos rodean.

4.2.2LA INTERCULTURALIDAD

Es necesario que después de utilizar el concepto de cultura y tratar con este de abarcar cada

una de los criterios diferenciales que pueden tener cada grupo humano, llegar a hacer más

explícita la forma como las relaciones se dan dentro de un contexto y como estas permean la

visión colectiva o individual que se ha generado respecto al mundo.

Es de esta manera que tanto en el ámbito educativo (Aguado, 2010) como en el de la

sociología y la política se han venido utilizando de forma indiscriminada términos que

Page 84: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

74

incorporan a la raíz «cultural» los prefijos «multi», «inter», «pluri» y «trans». Ahora nos

ocuparemos del prefijo “inter”; Restrepo, le otorga el siguiente significado, literalmente

significa “entre” implica que varias entidades, aspectos o procesos se relacionan, entran en

interacción.

En concreto la interculturalidad es el encuentro que se da entre dos o más entidades, aspectos

o procesos que están en constante relación en un contexto determinado. Es allí donde se

entretejen los significados y significaciones que nos pertenecen como individuos y como

seres sociales involucrados en una cultura, con el fin de reconocer al otro y de hallar en la

diferencia la resignificación de lo que somos y de lo que entendemos como mundo.

Para entender mejor la interculturalidad; Restrepo nos plantea una serie de caracterizaciones

del proceso interactivo entre las culturas.

1. El encuentro: las relaciones que se establecen aquí se hacen bajo la armonía de la

comunicación y de un dialogo de saberes, en donde se supone prima el respeto por

el pensamiento diverso del otro, pues se tiene claro que este encuentro está

caracterizado por la comprensión mutua.

2. Lo dialógico: las relaciones que aquí se establecen permiten confrontaciones y

conflictos entre las diferentes perspectivas, además el poder cognitivo se torna como

un ente desequilibrante en la interacción que se pretende establecer. Este dialogo se

crea entorno a las diferencias, de dominantes frente a dominados, de estructuras

sociales y de formas de vida totalmente disimiles.

3. Hegemonía: cada realidad se caracteriza por mantener una serie de relaciones

hegemónicas individuales o colectivas, a las que estamos sujetos de manera

consciente o inconsciente, de allí que este punto opte por hacerlo consiente, en donde

Page 85: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

75

sea el sujeto o la comunidad la electora de lo que quiere para el desarrollo integral

de su comunidad.

4. Heterogeneidad histórica: Este aspecto toma los procesos históricos como hechos

que marcan las relaciones presentes entre sujetos, grupos humanos, comunidades y

5. hacia los significados que los otros han consolidado como grupo o sujetos. hasta los

mismos países, valiéndonos de esta historia es que transformamos el tiempo presente,

tomamos de esta lo más significativo y lo articulamos con cada experiencia vivida

actualmente.

En este sentido la interculturalidad es un aspecto que nos compete a todos pues está presente

en cada una de las relaciones que establecemos con los otros, independientemente de la

cultura a la que pertenezca, nos retroalimenta y permite que nos constituyamos como

sociedad, grupo, familia y sujetos. La interculturalidad apuesta por un dialogo de saberes,

por un reconocimiento histórico en el otro, por un respeto

4.2.3 EDUCACION - INTERCULTURAL/ INICIAL

La educación goza oficialmente de la condición de derecho humano desde que

Se adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948.

(UNICEF, 2008)

La educación es concebida inicialmente para suplir necesidades de aprendizaje y enseñanza

para la básica primaria, secundaria y la enseñanza superior gratuita. Aun así su finalidad va

más allá de la simple enseñanza; dentro de su proceso es necesario promover la realización

personal, robustecer el respeto de los derechos humanos y las libertades, habilitar a las

personas para que participen eficazmente en una sociedad libre y promover el entendimiento,

la amistad y la tolerancia (UNICEF, 2008). Condiciones que corresponden a una integralidad

Page 86: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

76

dentro del proceso educativo de calidad, en donde el enfoque no es netamente cognitivo, sino

que piensa en los aspectos internos del sujeto y como desarrollarlos de manera tal que más

adelante se tome de ellos para transformar positivamente el mundo que lo rodea.

Dicho esto se piensa en la educación actual como una apuesta por cumplir con otros retos

encaminados no solo al desarrollo individual del niño(a), sino el de orientarlo a la niñez,

hacia una sociedad que reconoce la diferencia, la respeta y en el mejor de los casos la

apropia para articularla con su realidad.

Es de esta manera como se ha atribuido a la educación la interculturalidad como el

intercambio enriquecedor que es fruto de una relación entre personas de raíces culturales

diversas: yo y el otro o los otros. No solamente yo, no solamente el otro. Es una relación con

el otro concebido individual y colectivamente como diverso y no como extraño o enemigo

(Sáez, 2006).

Lo anterior para mostrar las expectativas futuras que se buscan con esta educación. A nivel

normativo. Podemos delimitarla como la referida a los programas y prácticas educativos

diseñados e implementados para mejorar el rendimiento educativo de las poblaciones étnicas

y culturales minoritarias y, a la vez, preparar a los alumnos del grupo mayoritario para aceptar

y aprender las culturas y experiencias de los grupos minoritarios (Aguado, 2010). En este

orden de ideas, se construyen unos principios que formulan y sintetizan el enfoque educativo

(Aguado, 2010)

La educación intercultural es para todos los alumnos sin importar si es minoría

cultural o no.

Dentro de esta se promueve el respeto por todas las culturas existentes y la aceptación

mutua de las culturas en contacto.

Page 87: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

77

Como medida educativa es necesario tener en cuenta que las estrategias a utilizar

sectorizadas, pues el referente es un mundo globalizado.

Desarrolla un esquema conceptual que evidencia que el conocimiento es propiedad

de todas las personas.

Principios con los que se espera eliminar dentro de las instituciones educativas, las barreras

de discriminación, exclusión y rechazo que se tiene por el otro. Es de esperar que la

educación intercultural, bajo lo que ya se ha dicho, favorezca el desarrollo personas humano,

lo que quiere decir que va a enfocar sus esfuerzos en el respeto por la diversidad del otro,

optará por no discriminar y por darle un valor adicional a las relaciones que se establecen

dentro de los grupo en donde se puede evidenciar las diferencias que más allá de estancar el

proceso, reconoce en el pensamiento del otro una fuente de experiencias y conocimientos

con los cuales se puede llegar a construir diálogos de saberes que propicie una re significación

del mundo que los rodea.

Ahora bien, la educación intercultural es para todos los ciclos educativos sin excepción

alguna, entonces representa una nueva visión de formación dentro de las instituciones

encargadas de trabajar con los niños en edades de cero a cinco años , es decir con la educación

inicial; entendida como aquella que se dirige a los niños y niñas en la primera infancia, acorde

con los requerimientos y demandas del desarrollo del niño y la niña, por lo cual es válida en

sí misma y no solo como preparación para la educación formal. Formula una series de

estrategias frente al cuidado, protección y desarrollo cognitivo que van de la mano para lograr

atención y por ende un desarrollo integral de los niños y niñas (SDIS, 2004)

Dentro de esta integralidad el trabajo pedagógico busca reconocer en el niño(a) un desarrollo

personal que dé cuenta de su identidad, autonomía y convivencia, factores que son prudentes

Page 88: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

78

mencionar ya que constituyen la manera en cómo el niño(a) inicia un proceso relacional con

sujetos ajenos a su familia (SDIS, 2004).

La identidad: la identidad entendida como proceso que el ser humano utiliza para

reconocerse y percibirse dentro de una comunidad o grupo social, posibilitando la

construcción de personas en un marco de creencias, costumbres, imaginarios, pautas de

crianza, normas y valores.

La autonomía: concebida como el actuar de decidir, elegir y pensar de una personas, con

los cuales comunica y contribuye al desarrollo social cotidiano, esto partiendo de la

seguridad, confianza y concepción que tiene de sí mismo, cualidades logradas durante las

relaciones que establece con los otros.

La convivencia: desde que se nace se ésta inmerso en una serie de relaciones sociales,

culturales e históricas que son las que preparan el camino para reconocer al otro, de ahí que

se instale en acciones normativas, pactos, reglas, etc. Permitiendo su inclusión dentro de los

diferentes grupos humanos de los que puede llegar a hacer parte.

Son estos ejes utilizados por los niños(as) constantemente para interactuar y relacionarse con

sus profesores, con sus pares y demás personas que rodean su espacio. Lograr que el niño(a)

desde temprana edad se pregunte por el otro para implicarse en un proyecto de sociedad

futura, no solo emergente sino presente ya en un alto grado (Sáez, 2006). Lo anterior

trabajado bajo la concepción de que son los niños(as), quienes tienen en sus manos la

transformación social, política, cultural y económica de la sociedad, así pues, llegar a

articular la educación intercultural en los espacios educativos iniciales propiciaría que desde

pequeños se generen nuevas visiones sobre lo que somos y sobre lo que podemos construir

cuando reconocemos en el otro la diversidad en su forma de vivir, pensar y actuar. No se trata

de seguir encasillados en una única verdad sobre el mundo, hay que ampliar los horizontes

Page 89: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

79

de los niños(as), relacionarlos con otros modos de vida, con otras costumbres, con la historia

que nos precede, pensando siempre en un mejor futuro.

El mundo ésta formado por una diversidad de culturas que cuando se permiten abrir

escenarios de relación e interacción con los otros, resignifica su manera de estar en el mundo

y; propicia que se rompa con el esquema unilateral que hemos construido por años, bajo la

percepción de una masa dominante que pareciera busca consolidarse como los poseedores de

una verdad absoluta sobre las formas de vida que tenemos, sobre nuestras creencias,

costumbres, ideales y utopías.

Se espera entonces, que la interculturalidad dentro de un ámbito educativo, genere estas

nuevas visiones del mundo, que consiga mostrar a los niños(as), adolescentes y adultos que

nuestra realidad no es la única, que a partir de las relaciones que establecemos con el otro,

nos transformamos y apropiamos de nuevos conocimientos los cuales consolidaran una

visión intercultural en cada uno de nosotros.

Page 90: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

80

CAPITULO 5 : ANALISIS DE RES ULT ADOS

5.1 LÍNEA DE TIEMPO

Es preciso realizar un seguimiento en el tiempo para recuperar paso a paso la creación de la

Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao, y de esta manera, recoger las

experiencias con mayor significación en el proceso pedagógico que se adelanta en la Casa;

es decir, aquellas experiencias que marcan la existencia y funcionamiento de la Casa dentro

del contexto desafiante de la ciudad.

La Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambika Pijao, propone a Bogotá contribuir

con la construcción de una sociedad capaz de reconocer y respetar la diversidad de

pensamiento y de ser al desear que, en la comunión de saberes, se logre preservar y fortalecer

la cultura ancestral Pijao. La experiencia pedagógica de la Casa se puede organizar en una

línea de tiempo que recupere la particularidad del pensamiento pijao en cuanto al cuidado y

atención de los niños pequeños; esa línea de tiempo, a su vez, se puede organizar según

momentos o etapas que muestren su desarrollo histórico desde el año 2010 al año 2016.

Las etapas que recogen la historia de la Casa están presentadas según la Espiral de Vida de

la primera infancia en el Pensamiento Pijao.

Page 91: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

81

Guaimas (2014 a

junio de 2015 I)

Taimas

(2015 I a 2015 II)

Atiesia (2010 a 2014)

Tunjos

(2016 I a 2016 II)

Chiri-chuajua

(2015 II a 2016 I)

DIAGRAMA 1 El espiral de vida desde la primera infancia en el

“PENSAMIENTO PIJAO”

1. Atiesia (2010- 2014)

“Representa el nacimiento, Cada ser trae una misión y por tal razón en el Cosmos cada uno se

representa en una ATIESIA”(Proyecto Pedagógico Pueblo Pijao,2015, p.12)

El nacer de la Casa de Pensamiento Semillas Ambika Pijao estuvo motivado por condiciones

que llevaron a la elaboración de una propuesta de educación diferencial. Condiciones como

la discriminación, la segregación, la vulnerabilidad y la pérdida de identidad cultural que

empezaron a atravesar los jóvenes de las comunidades indígenas radicadas en Bogotá,

motivaron a las comunidades a organizarse en seis cabildos urbanos indígenas: Ambika Pijao,

Inga, Kitchwa, Muisca de Suba, Muisca de bosa y Huitoto.

En el año 2010, las comunidades indígenas inician diálogos con el Gobierno de Bogotá,

específicamente con la Secretaria Distrital de Integración Social (SDIS), para expresar el

abandono social, cultural y político que han tenido que vivir estas comunidades desde su

llegada a la ciudad y la necesidad por mantener su cultura. En relación con estas necesidades,

Page 92: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

82

nacen seis Jardines Indígenas que se proponen desarrollar dinámicas pedagógicas propias en

articulación con las políticas y estándares dispuestos por SDIS.

Un año después se escribieron los Lineamientos Pedagógicos para la Educación Inicial

Indígena, un documento que recoge las experiencias territoriales de cada comunidad, sus

cosmovisiones, pautas de crianza, costumbres, arte y música. Estos Lineamientos los

elaboraron los líderes y lideresas de cada comunidad indígena con el apoyo de la SDIS y la

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura – OEI.

A partir de estos, se emprende un camino pedagógico intercultural en las Casas de

Pensamiento. Para el año 2013, las dinámicas y acciones pedagógicas realizadas en cada

casa tenían un contenido cultural marcado, centradas en el pensamiento y las prácticas

ancestrales de las comunidades indígenas; algunas de estas acciones son sahumerios, rituales

de sanación, hamaqueo para arrullar a los bebés, uso de conchas y de fique etc. El uso de

estas acciones y dinámicas llevó a que las comunidades indígenas pensaran en cambiar el

nombre de Jardines, para empezar a llamarse Casas de Pensamiento Intercultural; como parte

del reconocimiento de que las prácticas pedagógicas en las Casas no son acciones

convencionales en los jardines tradicionales; es decir, son prácticas alternativas no

convencionales, centradas en el pensamiento indígena, no occidental. Para el desarrollo de

esta perspectiva pedagógica las comunidades indígenas se configuran como semilleros de

fortalecimiento del pensamiento ancestral; lo que les permite que las siguientes generaciones

entiendan de dónde vienen y, para donde van según el pensamiento indígena.

Por su parte, la SDIS, en el marco del Proyecto 735 Desarrollo Integral de la Primera Infancia

en Bogotá, promueve la creación de espacios no convencionales y alternativos donde los

niños durante la primera infancia puedan desarrollar todas sus capacidades y habilidades sin

discriminación y segregación, en ambientes responsables y respetuosos de las diferencias que

Page 93: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

83

les permitan la interacción con su cultura, arte, música y, en general, con otras formas de ser

y estar en el mundo.

Es decir, las comunidades indígenas y la SDIS elaboran una reflexión acerca de modos

culturales de cuidado, atención y educación a los niños durante la primera infancia; para las

comunidades indígenas esas prácticas se orientan según el pensamiento ancestral y para la

SDIS son modos no convencionales de atención a la primera infancia.

Alrededor del 2014, viendo la acogida que tuvieron las seis Casas de Pensamiento

Intercultural, las demás comunidades se animan y buscan el apoyo del Distrito para establecer

sus propias Casas. Sin embargo, mientras esto sucede, fue necesario que las Casas, ya

consolidadas, brindaran el espacio para recibir a niños y niñas de otras comunidades; por lo

que, fue indispensable que los maestros rotaran entre las Casa y acudieran a donde fuera

indispensable su presencia.

En conclusión, no fue tarea sencilla para las comunidades indígenas realizar la atención

cultural a los niños durante la primera infancia, fue un proceso de paciencia, tolerancia,

concertación y respeto que permitió que estén, actualmente, funcionando diez Casas de

Pensamiento Intercultural y que las comunidades indígenas puedan hablar con propiedad de

sus experiencias pedagógicas en las Casas.

3. Guaima (2014-2015 I)

“Caminar hacia un nuevo despertar de reconocimiento de las personas, de la comunidad, de

la Madre y la Madre IMA (TIERRA)” (Proyecto Pedagógico Pueblo Pijao,2015, p.13)

El año 2014 es el inicio de un nuevo camino para aquel proyecto que en principio era tan solo

un Jardín “indígena” convencional, y que a esta fecha con esfuerzo, dedicación y entrega,

logró el reconocimiento del Distrito y de la ciudad como Casa de Pensamiento Intercultural

Page 94: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

84

Semillas Ambika Pijao en donde se mantiene un enfoque intercultural y unas experiencias

pedagógicas no convencionales para la primera infancia. ubicada en la localidad 5 de Usme

en el barrio Gran Yomasa, sector popular, con una población de estratos 1 y 2, la Casa de

Pensamiento Intercultural comienza este nuevo despertar con el siguiente equipo de trabajo:

La coordinadora Ana Milena Loaiza, 3 Sabedores6, Ana Lucia Yate de Tapiero (Pautas de

crianza), Pedro Lozada Quijano (Tradición oral y cosmovisión Pijao), Gratiniano Capera

(Arte y gastronomía), las maestras Pijao María Delis Juanias Tique y Hermencia Tique Tique

y las maestras occidentales Ruth Eugenia Rojas Villalobos, Luz Adriana Trujillo Duque y

Cecilia Herrera, a quienes se les delega la responsabilidad del buen funcionamiento de la

Casa de Pensamiento Intercultural y el desarrollo de las actividades que darán cuenta del

reconocimiento de la cultura Pijao por parte de los niños y niñas.

Frente a la elección del equipo de trabajo existió y aún hoy existe una tensión innegable

correspondiente a cuáles eran los maestros que debían acompañar el proceso educativo en la

Casa. La comunidad Pijao por su parte exige que los maestros sean Pijaos, pues nadie mejor

que ellos para compartir el conocimiento de los usos y costumbres, tradiciones y cosmovisión

de la cultura Pijao a los niños y las niñas, sin embargo, la SDIS encuentra imprescindible que

la Casa de Pensamiento cuente con personal “capacitado” en el cuidado, y atención de la

primera infancia. Esta disparidad de saberes propician la construcción de diálogos equitativos

que dan cuenta del proceso intercultural que se lleva dentro de la Casa , el cual es necesario

para lograr acuerdos que beneficien a los niños y las niñas, sin transgredir ningún pensar o

sentir de la comunidad Pijao o de la SDIS.

6 http://www.educacionbogota.edu.co . Los sabedores indígenas acompañan los procesos educativos a través

de acciones pedagógicas que retoman las cosmovisiones, saberes propios y prácticas culturales (bailes,

rogativas, pintura corporal, entre otras), los cuales dialogan con los conocimientos de la escuela y construyen

espacios de convivencia para reafirmar la identidad cultural de los estudiantes.

Page 95: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

85

Cierto es que, con el equipo de trabajo conformado y dispuesto a trabajar, queda un faltante

por tratar, el espacio o instalaciones de la Casa de Pensamiento, hecho que llegó a generar

conflicto entre lo que quería y esperaba la comunidad Pijao y lo que pudo brindar la SDIS

como espacio físico. Para la Casa de Pensamiento Intercultural es importante el contar con

un espacio para la huerta y un lugar donde sembrar las plantas medicinales propias de

la cultura Pijao, pues muchas de las actividades así lo ameritan, además de ser indispensable

para vivenciar las dinámicas realizadas dentro del territorio Pijao, así lo dejan constatado en

el Proyecto Pedagógico del Pueblo Pijao. Aunque esta fue una consideración hecha por toda

la comunidad Pijao, para la SDIS fue imposible encontrar un predio que cumpliera con las

características requeridas, por lo tanto, optaron por entregar el lugar en el que hoy se

establecen, no sin antes comprometerse con la posibilidad de a futuro lograr instalarlos en un

espacio acorde con lo que ellos buscan.

De esta manera se instalan en una casa convencional de tres plantas, 5 salones , 2 baños, 1

comedor, 1 oficina y un espacio especial para la Enramada, considerado por la cultura Pijao

como el lugar donde se reúnen todos los saberes, la espiritualidad y la sabiduría de la cultura;

el lugar de la Casa de Pensamiento Intercultural donde van a converger los saberes de

maestros, sabedores , niños y niñas articulados por la interculturalidad y por el deseo de

prevalencia de una cultura, La Pijao.

Se presenta la Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao a la ciudad, con la

convicción de concebir una transformación educativa de la que se puedan servir los niños y

niñas de la comunidad Pijao y los pertenecientes a otras comunidades para un desarrollo

íntegro y humano.

Page 96: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

86

3. Taima (2015 I- 2015 II)

“La identidad, el sentir, la esencia de pertenencia, es en esta etapa donde más se concentra y

fortalece; en la interacción constante, ser, palabra y pensamiento” (Proyecto Pedagógico

Pueblo Pijao, 2015, p.13)

En este punto ya era un hecho que la Casa de Pensamiento Intercultural con su enfoque

diferencial conseguiría proponer una educación a la primera infancia llena de experiencias

innovadoras, no solo para los niños y maestras de la Casa de Pensamiento , incluso traería

novedades para las entidades del Distrito que por regulación política , deben realizar

seguimiento a las instituciones educativas de primera infancia, entidades como el Hospital

de Usme (salubridad y nutrición), IDARTES, la alcaldía local de Usme, bomberos, Policía

Nacional, Alcaldía Mayor de Bogotá y la SDIS encargada de administrar los recursos

económicos, la contratación de talento humano y los materiales. Los funcionarios que se

acercaban a la Casa de Pensamiento encontraban que tanto salones, comedor y enramada

estaban constituidos por elementos con los que interactúan los niños y las niñas, los cuales

tienen uso prohibido en los jardines convencionales; sombreros tradicionales, dorotes

(hamacas para acostar a los bebés), totumas, conchas, tejidos en fique, atrapasueños,

instrumentos musicales, etc.

Son estos elementos los que hacen parte de la identidad, sentir, esencia y pertenencia del

Pijao, de los que se toman para estar en constante interacción con el ser, el pensamiento y la

palabra, por lo tanto, no pueden estar fuera de ningún escenario en el que se encuentre un

indígena Pijao.

Puede que las experiencias compartidas por la comunidad Pijao en la Casa de Pensamiento,

sean un poco inquietantes para una población citadina acostumbrada a estructuras lineales y

homogeneizante, que constantemente señalan y acusan a aquello que se sale de las estructuras

Page 97: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

87

y el orden establecido. Aun así, oponiéndose a cualquier regla, política o norma, que vaya en

contra de su identidad, pensar, sentir o de su ser, respecto a la formación cultural y humana

que deben recibir los niños, los maestros y sabedores, la Casa de Pensamiento Intercultural

se mantiene firme en su pensar.

4. Chiri-chuajua (2015 II- 2016 I)

“La comprensión del entorno que nos rodea, la búsqueda de la identidad propia de acuerdo

al trabajo de palabra que se ha fortalecido en la comunidad a la cual pertenece” (Proyecto

Pedagógico Pueblo Pijao,2015, p.13)

En este punto la Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao es una realidad

donde converge el saber Pijao y el saber occidental, hecho que los identifica como un espacio

educativo para la primera infancia que configura su práctica a partir del diálogo de saberes,

donde es aceptada la palabra de todos para la construcción de nuevos pensamientos,

encaminados a generar prácticas pedagógicas interculturales que fortalezca la identidad

propia de los niños y las niñas, de sabedores y maestras.

Con lo anterior, se reconoce que el trabajo realizado en la Casa de Pensamiento, siempre

estará en constante movimiento, pues hacen parte de su naturaleza las constantes tensiones

generadas entre las dos culturas, sin embargo, estos encuentros de discusión son valorados

por todo el equipo de trabajo de la Casa de Pensamiento Intercultural como un acto que

retroalimenta las prácticas pedagógicas pensadas para los niños y las niñas. Un ejemplo de

ello es el proyecto Pedagógico del Pueblo Pijao, diseñado y escrito con los aportes de

sabedores, maestros y coordinadora Pijao, en el que se refleja la esencia del ser Pijao y de la

misma manera se recogen los aportes significativos que plantean las políticas diseñadas por

Page 98: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

88

el Distrito para educación inicial. Lo mismo sucede con cada uno de las actividades realizadas

con los niños, en estas prevalece la identidad cultural Pijao como base para la formación

cognitiva, afectiva, social y sobre todo cultural, dicho esto, se podría pensar que en las manos

de los Pijao está el poder de decisión absoluta respecto a cada proceso social, político y

educativo dentro de la Casa de Pensamiento Intercultural, no obstante como cultura optan

por escuchar, por respetar la palabra y opinión del otro, de no ser así, estarían quebrantando

su identidad, su tradición , su cosmovisión y su ser.

Entonces, el camino que recorre la Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao,

está transversalizado por diálogos constantes que le permiten mejorar diariamente, para

mantener su cultura y para compartirles día a día a los niños y las niñas un abanico de

posibilidades que les permita elegir más adelante una identidad que los represente dentro de

la sociedad.

5. Tunjos (2016 I- 2016 II)

“[…]el ser humano forma una identidad fortalecida y enriquecida, para continuar el camino

y hacer un de aprendizaje según la escogencia de cada ser para su bien común de su

comunidad, estado y contexto en el que se encuentre” (Proyecto Pedagógico Pueblo Pijao,

2015, p.13)

Hasta la fecha, el recorrido que ha tenido la Casa de Pensamiento Intercultural ha marcado

hitos significativos para pensarse la educación inicial desde un enfoque diferencial e

intercultural que permiten generar nuevas estrategias pedagógicas a desarrollar con los niños

y las niñas, una propuesta que incentiva a la utilización de otros espacios y elementos que

han sido restringidos por normas, reglas y políticas que buscan condicionar el conocimiento

Page 99: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

89

y la experiencia que tienen los niños y niñas con sus pares, con sus maestros y con su entorno.

Crear experiencias para el desarrollo humano de los niños y las niñas, que les permitan

interactuar con otras realidades que toquen su pensamiento, su ser y estar en el mundo es uno

de los alcances de la Casa de Pensamiento Intercultural. Este tipo de acciones siempre

constituidas por el respeto hacia el otro, por la creación de diálogos comunes establecidos

por relaciones horizontales que enriquecen constantemente el trabajo colectivo e individual

en la Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambika Pijao.

El camino hasta ahora se ha ido trazando con base en el encuentro de saberes, los cuales han

propiciado la creación de experiencias interculturales encaminadas al fortalecimiento

cultural, al desarrollo del pensamiento y del ser; son los Sabedores, maestras, y en general

todo el equipo que hace parte de la Cas de Pensamiento Intercultural quienes consideran que

este escenario educativo es la oportunidad para compartir con los niños y las niñas una

mirada diversa de lo que es el ser humano y sus relaciones, resaltando sin duda, la estrecha

relación que se tiene con la naturaleza, por ser la columna vertebral de nuestra vida, una

mirada espiritual, de identidad, de pertenencia y reconocimiento frente a lo que somos

individualmente, respecto a lo que somos como grupo social, a las formas de actuar y

posicionarnos ante el mundo es una de los retos que tiene diariamente la Casa de Pensamiento

Intercultural Semillas Ambika Pijao, pues su ideal es que este pensar y sentir trascienda en

niños ,niñas y adolescentes, pues uno de sus deseos es conseguir crear una escuela o colegio

donde los niños y niñas continúen el proceso iniciado en la Casa de Pensamiento

Intercultural.

Page 100: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

90

2016 I

Continuidad en el

desarrollo de la

propuesta

Intercultural.

Tunjos (2016 I- 2016 II)

“el ser humano forma una identidad fortalecida y

enriquecida, para continuar el camino y hacer un de

aprendizaje según la escogencia de cada

ser para su bien común de su comunidad, estado y contexto en el que se encuentre” (Proyecto Pedagógico Pueblo Pijao,2015, p.13)

2016 II

Nuevos Retos

2016 I

La palabra mantiene el

equilibrio, estabilidad y

equidad entre las tensiones

que continuamente se

presentan en la Casa de

Pensamiento Intercultural.

2015 I

Trabajo de Sabedores y Maestras

se enfoca en el desarrollo de la

identidad y pertenencia por la

cultura propia.

2015 I

Ejecución del trabajo con

enfoque diferencial y procesos

interculturales.

Chiri-chuajua (2015 II- 2016 I)

“La comprensión del entorno que nos rodea, la búsqueda de la identidad propia de acuerdo al trabajo de palabra que se ha

fortalecido en la comunidad a la cual pertenece” (Proyecto

Pedagógico Pueblo Pijao, 2015, p.13)

Taima (2015 I- 2015 II)

“La identidad, el sentir, la esencia de pertenencia, es en esta etapa donde más se concentra y fortalece; en la interacción constante, ser, palabra y pensamiento” (Proyecto Pedagógico Pueblo Pijao,2015, p.13)

Guaima (2014-2015 I)

“Caminar hacia un nuevo despertar de reconocimiento de las personas, de la comunidad, de la Madre y la Madre IMA (TIERRA)” (Proyecto Pedagógico Pueblo Pijao, 2015, p.13)

2015 II

Se ha convertido en un

espacio en el que

principalmente convergen dos

saberes.

2015 II

Trabajo colaborativo entre

entidades del Distrito y Casa

de Pensamiento Intercultural,

a partir de diálogos y

conversatorios equitativos.

2014

Presentación equipo de trabajo.

Ubicación de la Casa de

Pensamiento Intercultural.

2014

Nacimiento como Casa de

Pensamiento Intercultural

Semillas Ambiká Pijao.

2013

Cambia la concepción

convencional de Jardín y se

Atiesia 2010- 2014“

Representa el nacimiento, Cada ser trae una misión y por tal razón en el Cosmos cada uno se representa en una ATIESIA” (Proyecto Pedagógico Pueblo Pijao,2015, p.12)

2011

Creación Lineamiento

Pedagógico para la Educación.

2010

Diálogos entre Cabildos y Distrito,

Puesta en marcha de 6 Jardines

convierte en Casa de

Pensamiento Intercultural

Semillas Ambiká Pijao.

DIAGRAMA 2 LÍNEA DE TIEMPO

Page 101: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

91

TERRITORIO COSTUMBRES DIALOGO

Historia

Identidad

Alimentación

Arte

Experiencia de

vida

Respeto por la

palabra

DIAGRAMA 3 PRINCIPIOS ORIENTADORES CULTURA

PIJAO

EJES PEDAGÓGICOS DESDE EL PENSAMIENTO PIJAO

PRINCIPIOS ORIENTADORES

DE LA VIDA PIJAO

Métodos de crianza.

Sabedora: Ana Lucia

Yate de Tapiero.

Arte y Gastronomía.

Sabedor: Gratiniano

Capera.

Tradición oral y

agricultura.

Sabedor Pedro Lozada.

-Sobos a niños y niñas, con

aceites y plantas

tradicionales para la

vitalidad corporal.

-Cantos de nanas

tradicionales.

-Consejos a la familia.

-Contacto con los

alimentos, la tierra, el

agua, el fuego y otros

elementos provenientes de

la naturaleza.

-Relación con los

diferentes entornos dentro

de la Casa, para propiciar

el desarrollo físico y

cognitivo del niño y niña.

-Relación con las historias

contadas por los abuelos

Pijao.

-juegos tradicionales,

individuales y grupales.

-La palabra es el recurso

principal para conocer al

otro.

LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS PARA LA EDUCACIÓN INICIAL INDÍGENA

Expresión musical

Desarrollo: Emoción,

lenguaje, memoria,

sensibilidad.

Expresión creatividad

artística.

Desarrollo: sentimiento y

pensar.

Desarrollo: el juego a

partir de recursos como

instrumentos y tejidos.

Page 102: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

92

5.2 METALECTURA EXPERIENCIA

La experiencia Pedagógica de La Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká Pijao,

genera espacios que permiten reconstruir el territorio en la ciudad, a partir de prácticas que

ellos han determinado como interculturales por su carácter dialógico entre su cultura (La

Pijao) y la cultura occidental. De esta manera buscan alejarse de la perspectiva de asimilación

desarrollada por la “globalización de arriba hacia abajo o hegemónica”(Sacavino y Candau

, 2015, p.16) que consiste en la imposición de prácticas que interesan a los países o grupos

más poderosos, en países o sectores periféricos y subordinados. Descartan los procesos de

asimilación porque son considerados como tendencias políticas, sociales y culturales, por la

que bajo la convicción de la supremacía de un pueblo, los demás tienen que renunciar a lo

propio y hacerse a los valores culturales del grupo más fuerte (Navarra Univ. 2003).

Bajo esta perspectiva, tratan de llevar a cabo una articulación entre los procesos pedagógicos

que expone la SDIS7 y los procesos pedagógicos que han puesto a consideración en el

Proyecto Educativo del Pueblo Pijao; el ideal es el de construir un tejido de saberes que

fortalezcan el proceso educativo brindado por la Casa de Pensamiento, de allí que se

considere la interculturalidad como ese hecho posibilitador de la transformación y cambio

social, sobre todo si se piensa en el contexto urbano en el que se desarrolla este proceso,

donde se dispone de una oferta simbólica heterogénea , renovada por una constante

interacción de lo local con las redes nacionales y transnacionales de comunicación (Canclini

, p.270) .

7 SDIS- Secretaria Distrital de Integración Social.

Page 103: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

93

Ahora bien, la educación de los niños Pijao es una de la mayores preocupaciones expuestas

por el pueblo Pijao, pues la pérdida de su cultura con el paso de las generaciones se convierte

en la razón principal por la cual consideran importante la construcción de espacios

interculturales como la Casa de Pensamiento Semillas Ambiká Pijao; este escenario permite

pensarse la educación inicial y la niñez como el momento en que se están conociendo nuevas

formas de estar en el mundo, nuevas personas para convivir y nuevas experiencias para

crecer; de allí nace la idea de propiciar relaciones maestros- niños, sabedores niños, niños-

niños y maestros -sabedores de forma más horizontal, donde ellos tengan la oportunidad de

expresar sus inquietudes y de explorar su entorno, y de esta manera propiciar un ambiente

“contra-hegemónico, una globalización de abajo hacia arriba” (Sacavino y Candau, p. 16) la

cual opte por una perspectiva cosmopolita, refiriéndose a la organización trasnacional en

defensa de intereses comunes de los grupos excluidos y desprestigiados en la sociedad. Con

la interculturalidad se pretende dar una vuelta a la visión homogénea que se tiene de la

sociedad, lo que se quiere es llegar a incluir dentro de los procesos políticos, educativos,

sociales y culturales la diversidad de saberes y formas de ver el mundo, con el fin de

enriquecer dichos procesos.

Desde la Casa de Pensamiento de manera sencilla y muy práctica, se recurre a elementos

como los encontrados cotidianamente en la calle, piedras, arboles, plantas, barro, sombreros,

etc. Para demostrar que el ámbito educativo es uno de los puntos focales con mayor fortaleza

para desarrollar ejercicios interculturales, que permitan ver al otro con una mirada de respeto

y reconocimiento, no se trata de ver al otro como alguien a quien simplemente hay que tolerar,

pues según Sacavino y Candau (2015)“el otro como alguien a quien se debe tolerar”, es un

pensamiento superficial, que evita examinar las situaciones y que nos posicionemos frente a

los valores que dominan la cultura contemporánea (Pag. 27).

Page 104: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

94

Para la cultura Pijao dichos elementos se convierten en unas herramientas potenciales que

posibilitan el desarrollo educativo intercultural, ya que poseen una carga significativa distinta

y especial, pues son capaces de transformar un proceso de aprendizaje con los niños, a partir

de lo que ya conocen, mostrando que cada objeto, alimento o planta; es una parte importante

para el desarrollo de la vida de cada uno.

En este punto se ha mencionado el proceso que la Casa de Pensamiento Intercultural Semillas

Ambiká Pijao ha construido con el Distrito a través de una interacción dialógica, la cual ha

permitido abrir un escenario educativo para el reconocimiento de la diversidad cultural que

en la actualidad hace parte de la ciudad. Es precisamente esa diversidad de pensamientos y

de saberes reunidos en un solo espacio, la ciudad, los que modifican la visión educativa

convencional y logran establecer un lugar como la Casa de Pensamiento Intercultural

Semillas Ambiká Pijao para el desarrollo de estrategias pedagógicas con un enfoque

diferencial que según muestra la (figura 6), se articulan a partir de unos principios culturales

Pijao, 3 ejes, pilares o bigas pedagógicas desde el pensamiento pijao8, y los lineamientos

Pedagógicos para la educación inicial indígena (Aporte de SDIS) , que permiten llevar a cabo

unas acciones enriquecidas interculturalmente y de este modo generar unas experiencias

pedagógicas para niños y niñas, maestros y sabedores encaminadas a fortalecer su pensar,

sentir y estar en el mundo.

8 Proyecto Pedagógico Pueblo Pijao. Un eje es aquel que sostiene un proceso y direcciona un trabajo común;

para un buen proceso de vida.

Lineamiento Pedagógico y curricular para la educación inicial en el Distrito. Los Ejes de trabajo pedagógico se dan para

abordar la reflexión en torno al desarrollo de los niños y las niñas en cada una de sus dimensiones. P.79.

Page 105: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

95

Los principios orientadores de la vida Pijao enmarcan los aspectos relevantes dentro del

proceso cultural llevado a cabo en la Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká

Pijao.

El territorio por ejemplo, para el Pijao es el escenario que los concentra como comunidad, es

allí donde se aprenden los usos y costumbres, las tradiciones y cosmovisión de la cultura

ancestral, y donde han configurado la historia que hoy los identifica como indígenas Pijao.

Al respecto el sabedor Pedro Lozada dice “Siempre está ese mismo dialecto y esa misma

posición de ser un indígena, de no avergonzarse de decir yo soy un indio porque mi papá era

un indígena, mi mamá era indígena porque nací en el territorio indígena” (Conversatorio

003). Es el territorio el lugar que para el Pijao concentra la esencia cultural lo que (Hall

Stuart, p.5) propone como “forma de vida”, donde reposa las interrelaciones activas entre

elementos o prácticas sociales normalmente sujetos a separación. Entonces, el territorio Pijao

indiscutiblemente hace parte del crecimiento e historia de la comunidad indígena Pijao, al

mantener el contacto directo con el entorno que los rodea, es el territorio la muestra viva de

que la cultura no es una simple practica; ni es la suma descriptiva de los “hábitos y

costumbres” de las sociedades, por el contrario esta imbricada con todas las prácticas

sociales, y es la suma de sus interrelaciones (Hall Stuart, p.5), el espacio donde se aprenden

e interiorizan cada experiencia como vital para el desarrollo natural de sus vidas. Cada una

de las actividades realizadas trae consigo un aprendizaje y enseñanza, las historias relatadas

por los abuelos frente a la barbacoa, los relatos sobre el mohán y las candilejas; son unas de

las tantas experiencias que deja el contacto con el territorio, historias vividas en tiempo real

y contadas para pasar de generación en generación y con ellas, lograr mantener viva su

cultura, sus usos y costumbres.

Page 106: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

96

En nuestro territorio, cuando nuestros abuelos llegaban se sentaban en la

barbacoa se bañaban, cenaban y empezaban a contar las historias de

ellos pero eran historias del diario vivir que iban a la huerta y en la

huerta pues de pronto pasaban por la moya por donde está el mohán

entonces empezaban a contar que les había pasado, de pronto que el

abuelo paso y que vio la candileja, ¡sí! son historia que ellos vivieron,

no son historias que de pronto están escritas en el libro ¡No! Lo que aquí

se cuenta es la realidad es lo vivido por nuestros abuelos o nuestros

antiguos. (Maestra Pijao, María Delis, conversatorio 001).

Es justamente esa relación que tienen los Sabedores y Maestras Pijao de la Casa de

Pensamiento Intercultural con el territorio lo que deja por sentado que el territorio es la

columna vertebral de su cultural, y que es de allí, de donde parten otros principios

(Figura 6); los cuales en comunión constituyen una visión del mundo y por ende de la

educación inicial distinta a la que la sociedad occidental ha creado.

A fin de hacer pervivir estos principios culturales Pijao, sabedores y maestras los

materializan en ejes pedagógicos del pensamiento Pijao, fundamentales para el

desarrollo de las actividades ejecutadas con los niños y las niñas, y pertinentes para

consolidar ese pensar y sentir sobre una educación inicial enfocada al desarrollo

humano y espiritual del ser.

Ahora bien, los ejes Pedagógicos Pijao (Figura 6), logran aterrizar y visibilizar la

concepción que tiene la comunidad Pijao respecto a lo que es ser niños, y

principalmente a la forma en cómo se debe educar a esos niños. Como dicha

Page 107: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

97

concepción siempre va a estar pensada bajo la premisa intercultural, se tiene claro que

estos procesos educativos interculturales están mediados por la convivencia entre

personas de diversas culturas resueltas a establecer relaciones interpersonales, donde

convivir implica intercambiar y compartir entre personas (Navarra Univ,2003, p.96).

En esta casa en encuentro de maestras Pijao y occidentales, propone la figura de

maestro como un sujeto que está en constante interacción y relación con los niños,

alguien que se involucra más allá de lo educativo y que siempre lo hará de forma

horizontal. También transforman la perspectiva que se tiene del espacio y los objetos

que lo constituyen, prima la relación con la naturaleza y el trabajo con la familia es

indispensable para el buen desarrollo de la vida del niño.

Los componentes tratados a continuación son los que le conceden a la Casa de

Pensamiento Intercultural una identidad propia, un reconocimiento cultural, y la

consolidad como un espacio de encuentro de saberes, de palabras, de pensamiento y

sentires diversos que al entrar en interacción consiguen crear una serie de experiencias

que involucran aspectos políticos, educativos, sociales y por supuesto culturales, que se

preocupan por el desarrollo de los otros.

5.2.1 CONCEPCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA SEGÚN LA CASA DE

PENSAMIENTO INTERCULTURAL SEMILLAS AMBIKÁ PIJAO

El niño y la niña son el espíritu de vida da la Casa de Pensamiento Intercultural, así lo

reconocen los sabedores y maestras cuando se refieren a ellos como las semillas que

deben ser regadas todos los días para su fortalecimiento espiritual, social, afectivo y

cultural9. Son la esperanza que tiene la comunidad Pijao para mantener viva su cultura;

y la oportunidad de compartir con los niños y las niñas de otras culturas las diversas

formas de ver el mundo. Es así como en cada acción, actividad pedagógica o

Page 108: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

98

encuentro, se visualiza al niño y niña como un sujeto libre, capaz de reflexionar sobre

sus actos y pensamientos, característica de la intercultural pues al ser un nuevo prisma

social, se desvelan posturas antropológicas en las que se subraya la libertad del ser

humano, así como su sociabilidad. Para desarrollar la

9 Proyecto Pedagógico Pueblo Pijao. P,6

Page 109: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

97

libertad resulta imprescindible la relación con los otros, que son libres (Navarra Univ, 2003,

p. 97). Así lo expresa una de sus maestras “entonces aquí ellos se sienten libres, crecen libres,

aquí con la mediación de nosotros los maestros.”(Conversatorio 001, Hermencia Maestra

Pijao).

Los niños y las niñas son sujetos activos receptores y emisores de conocimientos, quienes

deben estar en constante interacción con el entorno que los rodea y de la misma manera

generar relación con todos los sujetos que acompañan su proceso de crecimiento y desarrollo

con los que se trabaja de manera amorosa y afectiva; quienes siempre velan por su cuidado

personal, por su aprendizaje y su buen actuar individual y colectivamente, construido con la

lógica intercultural de reciprocidad, en el esfuerzo de todos y no solo de un grupo para

aprender y convivir (Navarra Univ, 2003, p. 97).

La Casa de Pensamiento Intercultural reconoce el potencial que un niño o niña pueden tener

durante sus primeros años de vida, si se brindan las herramientas y acompañamiento

adecuadas y se le deja explorar independientemente aquellos elementos que los rodean,

concuerdan con lo dispuesto por el Distrito en los Lineamientos Pedagógicos para la

Educación Inicial en los cuales se considera a la Educación Inicial como “ El enfoque que

busca garantizar los derechos y potenciar el desarrollo de niños y niñas.” Entonces esa

Educación bancaria a la que se refiere Freire como un proceso mecánico de dar conocimiento

sin generar ningún tipo de retroalimentación, donde el niño es considerado como un ser

inerte, vacío e incapaz de utilizar sus saberes, es totalmente descartada y de inmediato

remplazada por un ejercicio de construcción de conocimiento colectivo donde los niños y

Page 110: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

98

niñas a partir de sus conocimientos previos elaborar nuevas representaciones del mundo y

por ende forman nuevos conocimientos10.

Por lo anterior, las experiencias creadas con los niños y niñas consolidan el reconocimiento

que busca la comunidad Pijao y un saber, una forma de actuar y sentir diferente en los niños

y las niñas. Evocando una de las actividades que mayor relevancia y significación tiene

dentro de la Casa, por la importancia participativa y por la carga representativa y simbólica

que tiene para cultura Pijao y porque sin duda es la dinámica que encarna este punto. El

Convite11, es el ejemplo más claro de interculturalidad, a medida que se desarrolla se hace

más visible ese enfoque educativo que deja ver la variación en la práctica educativa, pues

muestra cómo al relacionarme con el otro, con el entorno natural y con objetos diversos, se

encuentra el camino hacia una variedad de conocimientos que han sido estandarizados y son

controlados por una cultura hegemónica que decide lo que se debe conocer y en qué

momentos. Esto hecho es un paso hacia adelante en lo que Sacavino y Candau (2015)

interpretan como un cambio en la cultura escolar, la cual está construida sobre un único

modelo cultural, el hegemónico y, por lo tanto, presenta un carácter mono cultural.

En los Convites Se da por entendido que la naturaleza constantemente crea una serie de

elementos, que existen para ser conocidos por todos, sin distinción alguna. Esta reunión es

realizada en la mitad de la mañana en el que se encuentran todos los niños, las niñas,

maestras y sabedores para escuchar la palabra del sabedor y ejecutar la actividad

programada del día; se realiza en la enramada, Aquí un ejemplo:

10 Teoría del constructivismo social de lev Vygotsky en comparación con la teoría jean Piaget. 11 Encuentro que realiza la comunidad Pijao, para escuchar la palabra y consejo de los sabedores o abuelos.

Donde no puede faltar el alimento ni la bebida.

Page 111: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

99

La creación de un Avío (envuelto de hojas de plátano relleno de arroz, pescado,

plátano popocho o cachaco que preparan los campesinos para llevar y comer cuando

van a trabajar en los sembrados). Allí el sabedor Gratiniano les explicó a los niños

los ingredientes del Avío, y junto con la profesora Hermencia, empezaron a pelar

los popochos (plátanos) e incentivaron a los niños para que participaran pelando y

tocando los popochos, utilizaron los cachacos y las rodajas de pescado para contar

con los niños, así que ellos preguntaban a los niños y niñas ¿Cuántos cachacos

acabamos de pelar?, ¿Cuántas rodajas de pescado hay en la batea (cacerola de

madera utilizada para colocar alimentos)? Con esta clase de preguntas lograban

mantener la atención de los niños y niñas en la actividad que se estaba presentando.

(Diario de campo Nº5).

5.2.2 LA EDUCACIÓN DEL NIÑO Y LA NIÑA SEGÚN LA CASA DE

PENSAMIENTO INTERCULTURAL SEMILLAS AMBIKÁ PIJAO

Los procesos educativos como se muestra en la (Figura 6), surgen entre diferentes puntos

que convergen en la Casa de Pensamiento Intercultural, que crean una tensión que evoluciona

como procesos interculturales los cuales orientan el desarrollo de la primera infancia, basados

en experiencias significativas llevadas a cabo por los indígenas Pijao en su territorio, pautas

de crianza, usos y costumbres con los que fueron criados y una cosmovisión que los

identifica. Son estos los aprendizajes que se busca convertir en representativos dentro de la

ciudad y con los que se espera ver crecer seres humanos sensibles, solidarios y respetuosos

de la vida.

Pautas de crianza: Este eje se realiza los días lunes, la encargada es la Sabedora Ana.

Page 112: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

100

Hace parte de la cultura Pijao, que las abuelas o las madres, realicen al niño o niña, sobos

para contribuir con un crecimiento corporal sano y estimular sus movimientos. Una práctica

que permite a la sabedora entrar en contacto físico con los niños y al mismo tiempo realizar

un contacto espiritual, pues, se trata de crear una relación afectiva que le da la oportunidad

a la sabedora de conocer las molestias o dolores de los niños y de la misma manera es una

forma de dotarlos de tranquilidad. Incluso les muestra a los demás niños y niñas que el cuerpo

del otro merece de un trato suave, armónico y respetuoso. Asimismo los cantos, las nanas,

las coplas y los cuentos son parte de este ejercicio de crianza del pensamiento Pijao, pues en

el territorio son realizadas estas acciones con los niños y las niñas, mientras las madres o

abuelas, cocinan, recogen la cosecha, siembran, etc. En este sentido, lo que para la sociedad

occidental se enmarca dentro de los Lineamientos pedagógicos para la Educación Infantil

Indígena como pilares o dimensiones, para la comunidad Pijao hace parte de su vivir, y su

esencia, indispensable para estimular el desarrollo del lenguaje, la memoria, la oralidad y la

motricidad de los niños y niñas.

Arte y Gastronomía: Este eje se realiza los días martes, el encargado es el sabedor

Gratiniano.

Era importante para la comunidad Pijao encontrar una vía que lograra configurar la idea de

que preparar un alimento es arte12. El arte y la gastronomía son dos costumbres que perviven

en la comunidad Pijao, razón por la cual se convierte en un eje pedagógico para la Casa de

Pensamiento Intercultural; en donde se desarrollan procesos de participación activa, se

manifiestan los saberes previos de los niños, las niñas y se encuentran los saberes del sabedor

y las maestra, de esta manera el escenario educativo se enriquece y transforma en pro de un

12 Proyecto Pedagógico Pueblo Pijao. P, 23

Page 113: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

101

aprendizaje intercultural mediado por el dialogo, por la interacción de pensamientos que

permiten fortalecer el conocimiento , sentir y ser de los sujetos que están en crecimiento. El

asunto aquí es entender y aceptar que hay que repartir bienes y compartir valores con

personas que pueden suscitar la existencia de manera diferente, lo que a todos plantea en

algún aspecto la forma de vivir (Navarra Univ, 2003, p. 98).

Actividades como la elaboración de la Mana13 reúne a los niños y niñas alrededor de una

serie de elementos obtenidos de la naturaleza (Piedras, hojas, agua), que incentivan a la

creación y estimulan la imaginación, en compañía del sabedor los niños y las niñas

elaboran ideas de pueden llevar a la realidad, pues nada les impide entrar en contacto con

los objetos que los rodean, de esta manera crean experiencias significativas de las que se

sirven para reflexionar sobre el ejercicio que se está practicado. Las maestras occidentales

de la Casa de Pensamiento Intercultural, bajo su perspectiva y conocimientos académicos,

encuentran que este en un proceso del que se sirven los niños y las niñas para desarrollar

sus sentidos: el tacto, el olfato, la visión, así lo hacen saber cuándo se refieren a un trabajo

realizado a partir de TA14

los pequeñitos se les fortalecen todos sus sentidos y desarrollos, a través de los

sentidos, entonces lo que se hace es aterrizar las actividades a los niveles pequeños;

digamos esta TA (Sol) ,se traen aquí cuando los sabedores están, pero igualmente

ellos también interactúan digamos realizando cosas con apoyo de la maestra, digamos

con la realización de TA, lo que se hace es que ellos conozcan la cultura y también

13 El sabedor Gratiniano define la Mana como un sitio ubicado en las montañas o lugares boscosos del

territorio que les permite a los indígenas sacar agua limpia para el consumo. 14 Para la cultura Pijao TA Es el abuelo Sol quien pide que Cultivemos desde el amor, la ternura, la

creatividad y la sensibilidad de la primera infancia; la semilla del pensamiento Propio en marcado en el

respeto por su origen; de donde se viene, para donde se va y por qué somos Pijaos.

Page 114: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

102

Están fortaleciendo a través de diferentes texturas sus sentido (Conversatorio 002,

Maestra occidente Cecilia).

De modo que, el encuentro que permite la Casa de Pensamiento Intercultural entre saberes,

posibilita dice García Canclini15

“superar las narrativas fáciles, creadas por la homogenización absoluta y la resistencia

local, la globalización nos confronta con la posibilidad de aprehender fragmentos, de

otras culturas y reelaborar aquellos que veníamos imaginando como propios en

interacciones y acuerdos con otros- nunca con todos” (P.51).

Posibilita en este caso que el imaginario creado de educación y pedagogía en donde el

maestro es quien tiene el control y el conocimiento absoluto y el niño o la niña son quienes

están para recibir información sin oportunidad de compartir lo aprendido o llevarlos a la

reflexión sobre aquello que se aprende. Es un ejercicio que se desarrolla constantemente en

la Casa de Pensamiento Intercultural, el concederles a los niños y las niñas en cada actividad

la libertad de expresarse, de opinar, de tocar y preguntar ,para así configurar un pensamiento

con mayor abstracción, enriquecido por distintos saberes y conocimientos, lo deja constatado

la maestra Cecilia “no solamente es indígena sino también viene niños occidentales, ósea que

también ellos a través de sus saberes interactúan con Afrodescendientes, porque hemos tenido

actividades con la cultura Afro. Entonces no solamente se rige a lo indígena sino que también

pueden venir otras etnias, otras culturas. (Conversatorio 002).

Tradición oral y agricultura: “Unidas la tradición y la agricultura orientan al ser en una

dinámica que fomenta el respeto, el trabajo en equipo, el transmitir las experiencias de vida”

(Conversatorio 003, sabedor Pedro Lozada).

15 Multiculturalismo, interculturalidad y educación: contribuciones desde América Latina, Susana Sacavino- Vera

Maria Candau.

Page 115: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

103

Este eje se realiza los días jueves, encargado al sabedor Pedro Lozada.

Para los Pijao es imprescindible que a partir del acto pedagógico se nutra el ser de cada uno

de los niños y las niñas, pues a su pensar, durante la Educación Inicial el sujeto debe potenciar

sus relaciones, sus actos consigo mismo y con la naturaleza, debe aprender a apreciar y

valorar las cosas que lo rodean, debe constituir una identidad que más adelante lo definirá

dentro de la sociedad; esto con el fin de ver crecer adultos con sentido de pertenencia hacia

su cultura, respeto por la humanidad y por la madre tierra , un adulto transformador de la

discriminación, de la segregación, de la violencia y las injusticias, alguien capaz de hacer

valer su palabra y al mismo tiempo respetar la del otro. ¿Cómo lograrlo? Dicen los actores

de la Casa de Pensamiento Intercultural “Todos unidos en un mismo movimiento de

CONVITE y de apoyo entre sí para poder sacar una buena “COSECHA”; como lo son unos

buenos seres humanos16”. Las actividades programadas dentro de este eje son concebidas

para que los niños y niñas encuentren a través de la palabra del sabedor un acercamiento con

las tradiciones de la cultural Pijao, incluso con las tradiciones campesinas que hacen parte

del territorio. Compartiendo las experiencias vividas en el territorio, se generan una serie de

relatos que permiten recoger las vivencias más significativas del territorio, ejemplos como;

los procesos agrícolas, la siembra, crianza de animales y la relación que tiene estos sucesos

con la cosmovisión, de qué manera la luna, el sol y las estrellas17 contribuyen con la madre

tierra para producir el alimento, el vestuario, etc., son llevados a los niños y niñas para que

sean ellos, quienes construyan una percepción propia de lo que significa la naturaleza para el

ser humano, donde puedan entender de donde proviene los alimentos que consumen, y

16 Proyecto Pedagógico Pueblo Pijao. P,14. 17 Las estrellas el significado de este ser especial que se forma desde unos valores y miradas de su medio y su

origen. Proyecto Pedagógico Pueblo Pijao. P,22.

Page 116: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

104

quienes son las personas que posibilitan que se produzcan estos alimentos, la importancia de

la crianza de los animales no solo como alimento, sino como seres vivos que requieren de un

cuidado y protección. Una de las maestras Pijao lo especifica de esta manera:

uno no hecha el pollo hay y sale, ¡no!, hay que mirar en que ciclo estamos de la luna,

no puede ser en cualquier parte, porque tiene que ser a una temperatura, no puede ser

por ahí en el piso, entonces en este proceso que son la primera actividad de este año,

la crianza de los pollos, estamos viendo, todas las dimensiones, la socio-afectiva, el

cuidado, el respeto, comprensión, con ese ser vivo y la importancia que tiene el sol.

Nuestro padre Ta (Sol), en el crecimiento de un ser, que es como un al fin al cabo

como un infante, un niño también nace pequeñito la mamá tiene que estar ahí y el

aprende de la mamá todo eso. Es muy bonito ellos son, pero encantados de participar

en esas actividades. Los métodos de crianza relacionados con los pollos, el eje de arte

relacionado con la crianza de un pollo que y la gastronomía. ¿Qué comen los pollos?

¿Cómo viven los pollos? ¿Cómo duermen los pollos? Y en la parte de tradición oral

y cosmovisión ¿Qué importancia tiene el sol, en la actividad de los pollos? Y así

sucesivamente, ese tipo de actividades que se llevan a cabo aquí se relacionan los tres

ejes y como decía hay se desarrollan las dimensiones. Entonces pues no están escritas

en ningún lado, pero lo sabemos, somos Pijaos, lo sabemos, lo practicamos así, a

través de unas prácticas con la palabra, que los convites, que el trueque de saberes

también, el saber del niño, que sabe la abuela, etc. (Conversatorio 001, Maestra Pijao

Hermencia).

Este ejercicio de tradición oral y agricultura incluye dentro de su proceso a los padres de

familia, sus saberes son de vital importancia para lograr conectar a los niños y las niñas con

Page 117: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

105

actividades grupales que crean lazos de confianza, de afecto, de interés por los nuevos

conocimientos y por el trabajo en familia.

5.2.3 APROVECHAMIENTO DE LOS ESPACIOS Y LOS ELEMENTOS SEGÚN LA

CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL SEMILLAS AMBIKÁ PIJAO

Los espacios de la Casa de Pensamiento Intercultural recuperan elementos y estructuras

relevantes para la cultura Pijao, los cuales propician la construir con los niños y las niñas de

nuevas percepciones del mundo, escenarios como la enramada, donde se encuentran

instrumentos musicales, totumos, objetos hechos en fique, sombreros, vestuario, piedras para

moler, bateas, redes para pescar, entre otros; hacen que el estar en la Casa de Pensamiento

Intercultural para los niños y las niñas, incluso para las maestras, sea una experiencia que día

a día los hace encontrarse con situaciones desconocidas que despiertan el interés y el deseo

por explorar el entorno del que hacen parte . Es un lugar que condensa los saberes de todos,

pues, es allí donde se llevan a cabo las actividades programadas por los sabedores, el lugar

para el convite, para compartir con el otro y con la naturaleza. El lugar para ser un poco más

sabios, un poco más sensibles, un poco más humanos.

Al igual que la enramada, los salones exponen elementos culturales, como atrapasueños,

sombreros, totumos, cochas, vasijas, canastos, etc. Un ejemplo particular es el salón de bebes,

allí se encuentran los Dorotes18. “El reconocimiento del Dorote. Ellos empiezan a acostarse

en el Dorote, porque muchos de ellos no traen como esa tradición, ese uso no lo tienen todos;

aunque la mayoría son Pijaos ellos no utilizan el Dorote en las casas” (Conversatorio 001.

18 Dorote son las cunas elevadas, tejidas en fique para acostar a los bebes. Proyecto Pedagógico Pueblo Pijao.

Page 118: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

106

Maestra Ruth). Este es un caso singular, los bebes son acostados en una especie de cunetas

que van colgadas al techo, se hace de esta manera porque es común que los bebes en el

territorio indígena Pijao acompañe a sus padres al trabajo, entonces los padres con ayuda de

un trapo hacen una hamaca donde ellos puedan dormir y esperar a que la labor de sus padres

termine.

De modo que, es imprescindible para los Pijao adecuar los espacios para que los niños y niñas

sientan un poco del territorio e identifiquen algunas de los objetos culturales, su uso y su

importancia dentro del territorio Pijao y para que al mismo tiempo encuentren relación con

los objetos que cotidianamente ellos utilizan. Con la adecuación del espacio, se transforma

la mirada parca, y neutra que se acostumbra en los Jardines o instituciones encargadas del

cuidado y desarrollo de los niños y las niñas, donde es casi imposible entrar en contacto con

elementos naturales. Para el Pijao no existe impedimento ni restricción en que los niños

toquen la tierra, el agua, el barro, las hojas, el fique; al contrario, incentivan y motivan la

utilización de diversos recursos en los espacios de educativos.

Es de esta manera como la interculturalidad se convierte en el punto al que hay que llegar,

para generar una mejor relación entre sujetos, sujetos- naturaleza, sujetos-entorno. Con la

Casa de Pensamiento no solo se busca mantener y reconocer una cultura, se quiere afianzar

las relaciones de respeto y el dialogo entre seres humanos, por ello el interés de conceder a

los niños y niñas espacios que les permitan comprender el mundo que les rodea desde

diversas perspectivas, brindándoles la oportunidad de reflexión y consideración frente a lo

que está bien o mal.

De allí que el modelo educativo intercultural llevado a cabo en la Casa de Pensamiento quiera

transformar una educación desgastada por procesos atrasados que no evolucionaron a la par

de las nuevas generaciones. Aun así la educación sigue siendo el camino para el cambio o

Page 119: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

107

como lo llama Sacavino y Candau (2015) para la negociación cultura, con la que se construya

una sociedad democrática plural, que articule las políticas de igualdad con políticas de

identidad (pag.65).

Page 120: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

108

CAPITUL O 6: CONCLUSI O NES Y RE COME NDACIO N ES

En definitiva, la sistematización abrió un espacio de sensibilización frente a la diversidad de

los procesos educativos, sociales y culturales que se adelantan dentro de la ciudad de

Bogotá, gracias a la exposición de situaciones discriminatorias, de segregación e

invisibilización de los grupos indígenas aquí radicados. A partir de estos hechos se logró

un avance significativo respecto a la organización como comunidad para hacer valer

sus derechos y para consolidar escenarios que les posibilitaran la creación de

propuestas encaminadas a mantenerse como cultura y mantener la comunicación y

dialogo con el resto de culturas. La sistematización permitió identificar y reconocer las

especificidades de la cultura Pijao como, su forma de posicionarse ante el mundo, su

cosmovisión, costumbres, tradiciones y creencias que los identifica como Pijao,

aquello que los hace pensar en los niños, adolescentes y demás seres humanos, como

sujetos que merecen ser atendidos, escuchados y reconocidos por sus pensamientos y

sentir.

La Casa de Pensamiento se reconoce como un espacio diversificante que opta por

realizar dinámicas que permitan tomar lo mejor de cada cultura y por medio de

procesos interculturales exponerlos frente a los niños y niñas y la SDIS. Crea espacios

donde los niños y el maestro logran mantener una relación horizontal que está en

constante retroalimentación de saberes, pues allí no es el niño y la niña los únicos que

aprenden, los maestros también tienen la oportunidad de reflexionar acerca de sus

acciones pedagógicas y personales, es de esta manera como se convierte en un lugar

que condensa los saberes de todos los participantes de la Casa de Pensamiento

Page 121: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

109

Intercultural.

Y aunque los procesos interculturales dentro de la Casa de Pensamiento se desarrollan

de forma pausada, los Pijaos entienden que de dicho proceso intercultural depende la

construcción de nuevas formas de concebir el mundo como culturas y de como se van

configurando nuevos elementos para prevalecer culturalmente cada día, sin hacer a un

lado el ideal que los movilizo “Pensar en la educación de los niños y niñas”. Por esto

que la sistematización realizada tuviera como objeto identificar aquellos rasgos

característicos de una cultura que lucha por prevalecer con ideales de transformación

social, donde las diferencias sean objeto de construcción y respeto, no de segregación y

discriminación.

La lucha cotidiana de la cultura pijao ha venido posicionando cambios en el enfoque

educativo que hoy se mantiene en la ciudad, con su perspectiva educativa donde se

vincula las formas de crianza, el arte y la gastronomía y la cosmovisión de la cultural

Pijao, junto con las dimensiones propuestas por la SDIS demuestran que cuando es EL

OTRO quien les interesa, su formación, educación y desarrollo, se pueden construir

proyectos que den solución a las preocupaciones que aquejan actualmente respecto a la

educación que reciben los niños y adolescentes de esta ciudad.

Finalmente este tipo de experiencias contribuye con la formación profesional y personal de la

investigadora, pues, permite reflexionar acerca de los aprendizajes adquiridos y de qué manera

pueden ser aplicados en el ejercicio educativo. Propuestas como la significación de los espacios,

que hacen referencia a la importancia de la adecuación de los lugares de participación de los

niños, niñas y maestros; en este caso con elementos característicos de la cultura Pijao de los que

Page 122: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

110

se sirven para mostrar a los niños y niñas la esencia de su cultura. Es precisamente esta

percepción del mundo la que interesa mostrar a la sociedad occidental, con el fin de aportar

nuevos saberes a los procesos educativos que actualmente se realizan.

La libertad que deben generar los escenarios educativos a los niños y niñas y el reconocimiento

de otros saberes hacen parte de las nuevas percepciones que genera este proceso de

sistematización de experiencias, con el que se obtiene un pensamiento más integral y real,

aterrizado en una realidad que nos convoca a pensarnos en diferencia, siendo conscientes de

dicha diferencia conseguir la transformación de los escenarios educativos, mostrando que es

equivoca la idea de concebir la homogenización como la única y principal herramienta para el

buen desarrollo educativo, por el contrario, es esta realidad la que ha hecho de la sociedad una

unidad discriminatoria, segregacionista y de marginación.

Page 123: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

111

6.1 RECOMENDACIONES

La sistematización se realiza con el propósito de identificar los procesos educativos

interculturales desarrollados en la Casa de Pensamiento Intercultural, a modo de

reconocimiento frente a la perspectiva intercultural que adelantan los indígenas Pijao, no

para ser juzgadas, todo lo contrario se pretende resaltar aquellas situaciones que hacen

de la educación brindada allí algo novedoso, una educación que tiene como única

pretensión de ver crecer niños y niñas capaces de respetar la diferencia del otro y

enseñar a maestros y maestras un nuevo camino para el aprendizaje, expandir su

visión hacia nuevos mundos que le posibilitaran ser un sujeto a nivel profesional más

completo y a nivel personal alguien más integral.

Los beneficios pueden ser muchos, relacionarse con nuevos entornos, conocer otras

costumbres, aprender de maneras diversas, son a grandes rasgos lo que se puede

obtener estando en la Casa De pensamiento, sin embargo, el asunto no resulta ser tan

simple. Al ser un proceso que está en constante movimiento, transformándose día a

día, debido a las tensiones que se generan entre las dos culturas, resulta difícil encontrar

un punto medio en el que todos se vean beneficiado. Por ejemplo, Situaciones como la

contratación de maestros, y sabedores son uno de los hechos que preocupa a la Casa de

Pensamiento cuando comienza un nuevo año, puesto que es el Distrito quien ejecuta

los procesos de contratación, resulta una espera, desgastante y angustiante para los

maestro y sabedores que van a trabajar sin tener claro su condición laboral.

Acuerdos por establecer y cumplir a cabalidad son muchos, aun así es de aplaudir la

perseverancia, control y tolerancia que se logra con este tipo de procesos, que reúne a

Page 124: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

112

una gran cantidad de entidades que están acostumbradas a siempre tomar las decisiones

bajo una única lógica, y pensar en que ahora deben conseguir llegar a acuerdos en pro

del bienestar de niños y niñas, a mi parecer es un gran paso para sensibilizarnos, frente a

este tipo de procesos.

Por último, para la universidad Distrital es todo un reto realizar este trabajo de

sistematización, porque dentro de su enfoque educativo se ha centrado en mostrar

contextos exclusivos de la ciudad, olvidando que existen otro tipo perspectivas

culturales,cargadas de diversas significaciones que merecen ser conocidas y

reconocidas, dentro los procesos educativos universitarios. A nivel educativo

general, se hace importante reconocer que este tipo de espacios propician nuevas

formas de apreciación de los procesos educativos que dentro de la sociedad

occidental se llevan a cabo, el ideal esta puesto sobre la transformación del

pensamiento homogeneizante característico de las sociedades actuales, para generar

nuevos espacios de reconocimiento que sigan evidenciando la diversidad humana

que nos conforma, la cual nos hace seres interculturales que siempre nos

encontramos en constante retroalimentación de los espacios, de los saberes

ancestrales, saberes occidentales y pensamientos cotidianos con los cuales somos

capaces de crear amalgamas de pensamiento y criterios de vida, que nos identifican

como seres racionales, capaces de crear y transformar toda clase de situaciones

propias de las relaciones humanas.

Page 125: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

110

6.2 GLOSARIO

DOROTE: Dorote son las cunas elevadas, tejidas en fique para acostar a los bebes. Proyecto

Pedagógico Pueblo Pijao.

CONVITE: Reunión realizada con sabedores, maestras, niños y niñas, donde se realiza el

encuentro de saberes ancestrales de la comunidad Pijao.

AVIO: Comida típica de la cultura Pijao que contiene pescado envuelto en hoja de plátano,

popocho (Plátano pequeño verde), papa.

ENRAMADA: Espacio característica de la cultura Pijao, donde se realizan los encuentros en

comunidad para dialogar y comer.

Page 126: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

111

REFERENCI AS BIBLIO GRAFI CAS

Aguado, M. (2010).

Borda, O. F. (1994). El problema de como investigar la realidad para transformarla

por la praxis. (T. mundo, Ed.)

Canclini, N. G. (1989). Culturas hibridas. Grijalbo.

Candau, S. S.-V. (2005). multiculturalismo interculturalidad y educación:

contribuciones desde america latina.

Enrique Sánchez Guitierrez, H. M. (2010). Documento para la historia del

movimiento indígena colombiano contemporaneo.

Freire, P. (1986). Pedagogía del Oprimido .

Hall, S. (2006). Revista colombiana de sociologia(27).

Larrosa, J. (s.f.). Sobre la experiencia. Separata Revista Educación y

Pedagogía . Navarra universidad, pamplona. (2003). Educación

intercultural.

NIETZSCHE, F. (1873). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Simón

Royo Hernández.

ONIC, T. c. (2007). Derechos de los pueblos indigenas y sistemas de jurisdicción propia.

(Geertz, 1973)

Restrepo, E. (2014). Interculturalidad en cuestión: cerramientos y potencialidades.

Page 127: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12975/1...El siguiente trabajo, Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

112

Sáez. (2006). LA EDUCACION INTERCULTURAL.

SDIS. (2004).

UNICEF. (2008). un enfoque de la eduacion para todos.

Valdes, J. M. (1985). Los pijaos sus ascendientes y descendientes . Bogotá.