159
Guatemala, octubre Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

Guatemala, octubre

Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Nos gustaría reconocer al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (www.undp.org) y al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (www.thegef.org) por su apoyo y contribución financiera para la edición y diagramación de esta publicación a través del “Proyecto Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales”.

Nos gustaría reconocer al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (www.marn.gob.gt) y al Fondo de Adaptación (www.adaptation-fund.org) por su apoyo y contribución financiera para la elaboración de esta publicación a través del “Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala”.

Al servicio de las personas y las naciones

Page 2: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad

biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo

Sostenible

Guatemala, octubre de 2018

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Al servicio de las personas y las naciones

Page 3: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización
Page 4: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

Créditos institucionales

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

Ministro de AmbienteAlfonso Rafael Alonzo Vargas

Viceministro de RecursosNaturales y Cambio ClimáticoCarlos Walberto Ramos Salguero

Coordinador de la Unidad de ProyectosOtto José Fernández Gamarro

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Directora de PaísAna María Díaz

Oficial de Programa Energía y Medio AmbienteFlor de María Bolaños

El Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras (APMs) es implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ejecutado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).

Coordinadora del proyectoRaquel Sigüenza

Técnico de campo del proyectoEdson Flores

Técnico de campo del proyectoFrendy Palma

Técnica de monitoreo y evaluaciónDafne Edith Domínguez

El Proyecto “Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales” es implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ejecutado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).

Especialista del proyectoLuis Estuardo Ríos

Técnico de campoJuan Carlos Morales

Especialista en monitoreo y evaluaciónDunia Gabriela López

El Proyecto “Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala” (PPRCC) dispone de una donación del Fondo de Adaptación (FA), que ejecuta el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) e implementa conjuntamente con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Coordinador del proyectoJohnny Toledo

Técnico AltiplanoKeny Juárez

Técnico AltiplanoFaustino Barrera

Técnico Boca CostaCarlos Gómez

Elaborador del documento

© Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesDirección: http://www.marn.gob.gt/

© Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloDirección: http://www.gt.undp.org/

Octubre 2018Todos los derechos reservados.

La reproducción de este documento es posible gracias al apoyo del “Proyecto Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales”, el cual es implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ejecutado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).

La elaboración de este documento es posible gracias al apoyo del “Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala (PPRCC)”, quien dispone de una donación del Fondo de Adaptación que ejecuta el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), e implementa conjuntamente con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Al servicio de las personas y las naciones

Page 5: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

Créditos del documento

Textos: Carlos R. Bonilla Alarcón

Revisión de textos:Raquel Sigüenza, Luis Ríos, Johnny Toledo

Fotografías:Caroline Trutmann, Ana Carolina Del Cid, Luis Ríos, Juan Luis Sacayón, Paola Foncea

Edición y diagramación:Cecilia Cleaves

Page 6: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

Tabla de contenidoSiglas y acrónimos ix

I. Resumen ejecutivo 1

II. Objetivos y metodología 52.1. Objetivos 62.2. Metodología 6

III. Marco internacional y nacional relacionado con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 7

3.1. Marco internacional 83.1.1. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) 83.1.2. Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD) 103.1.3. Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) 113.1.4. Convención de Ramsar 123.1.5. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 13

3.2. Marco nacional 15

IV. Los proyectos implementados por el MARN/PNUD 174.1. Proyecto Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales (Proyecto Bosques) 184.2. Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras (Proyecto Marino-Costero) 194.3. Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala (Proyecto PPRCC) 204.4. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a los instrumentos internacionales y nacionales vinculados con la CMNUCC 21

4.4.1. Política Nacional de Cambio Climático (PNCC) 214.4.2. Política Nacional Forestal (PNF) 264.4.3. Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (PANCC) 284.4.4. Plan Estratégico de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación 2012-2016 (PECC-MAGA) 324.4.5. Agenda Institucional de Cambio Climático 2013 -2016 del INAB (ACC-INAB) 354.4.6. Agenda para la Reducción de la Vulnerabilidad, Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Conap 2016-2020 (ACC-Conap) 374.4.7. Estrategia Nacional para el Abordaje de la Deforestación y la Degradación de los Bosques en Guatemala (ENDDBG) 404.4.8. Estrategia Nacional de Producción Sostenible y Uso de la Leña (EN-Leña) 464.4.9. Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal (ENRPF): mecanismo para el desarrollo rural sostenible de Guatemala 2015-2045 474.4.10. Plan de Acción Institucional para la Prevención y Reducción de la Tala Ilegal en Guatemala (PIPRTIG) 51

Page 7: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

4.4.11. Apuntes finales sobre los aportes de los proyectos MARN/PNUD a los instrumentos vinculados con la CMNUCC 53

4.5 Aportes de los proyectos MARN/PNUD a los instrumentos internacionales y nacionales vinculados con la CNULD 55

4.5.1 Estrategia Decenal de la Convención de Lucha contra la Desertificación y la Sequía 554.5.2 Estrategia Suelo Neutral 574.5.3 Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (Proandys) 584.5.4 Apuntes finales sobre los aportes de los proyectos MARN/PNUD a los instrumentos vinculados con la CNULD 59

4.6 Aportes de los proyectos MARN/PNUD a los instrumentos internacionales y nacionales vinculados con el Convenio sobre la Diversidad Biológica 60

4.6.1 Metas de Aichi 604.6.2 Política Nacional de Diversidad Biológica (PNDB) 684.6.3 Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y su Plan de Acción 2012-2022 (ENDB) 744.6.4 Apuntes finales sobre los aportes de los proyectos MARN/PNUD a los instrumentos vinculados al CDB 80

4.7 Aportes de los proyectos MARN/PNUD a los instrumentos internacionales y nacionales vinculados con la Convención de Ramsar 81

4.7.1 Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino-Costeras de Guatemala (PZMC) 814.7.2 Política Nacional de Humedales (PNH) 834.7.3 Apuntes finales sobre los aportes de los proyectos MARN/PNUD a los instrumentos vinculados con la Convención de Ramsar 86

4.8 Aportes de los proyectos MARN/PNUD a los instrumentos internacionales y nacionales vinculados con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 87

V. Lecciones aprendidas y buenas prácticas 955.1 Lecciones aprendidas 965.2 Buenas prácticas 99

Bibliografía 103

Anexos 107

Page 8: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

Índice de tablasTabla 1. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a la Política Nacional de Cambio Climático 22Tabla 2. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a la Política Nacional Forestal 27Tabla 3. Aportes de los proyectos MARN/PNUD al Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 28Tabla 4. Aportes de los Proyectos MARN/PNUD al Plan Estratégico de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación 2012-2016 33Tabla 5. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a la Agenda de Cambio Climático del INAB 2013 -2016 35Tabla 6. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a la Agenda para la Reducción de la Vulnerabilidad, Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Conap 2016-2020 38Tabla 7. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a la Estrategia Nacional para el Abordaje de la Deforestación y la Degradación de los Bosques en Guatemala 41Tabla 8. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a la Estrategia Nacional de Producción Sostenible y Uso de la Leña 46Tabla 9. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a la Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal 48Tabla 10. Aportes de los proyectos MARN/PNUD al Plan de Acción Institucional para la Prevención y Reducción de la Tala Ilegal en Guatemala 52Tabla 11. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a la Estrategia Decenal de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación 56Tabla 12. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a la Estrategia Suelo Neutral 57Tabla 13. Aportes de los proyectos MARN/PNUD al Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía 58Tabla 14. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a las metas de Aichi 61Tabla 15. Aportes de los Proyectos MARN/PNUD a la Política Nacional de Diversidad Biológica 69Tabla 16. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y su Plan de Acción 2012-2022 75Tabla 17. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a la Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino-Costeras de Guatemala 82Tabla 18. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a la Política Nacional de Humedales 84Tabla 19. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a las metas estratégicas de desarrollo ODS-K´atun 2032 89Tabla 20. Instrumentos analizados según los compromisos internacionales y nacionales del país 108Tabla 21. Instrumentos internacionales y nacionales vinculados con los proyectos ejecutados por el MARN/PNUD 109Tabla 22. Resultados del Proyecto Bosques 111Tabla 23. Resultados del Proyecto Marino-Costero 115Tabla 24. Resultados del Proyecto PPRCC 119Tabla 25. Resumen de los resultados del Proyecto PPRCC 121Tabla 26. Áreas de incidencia de la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC) 122Tabla 27. Áreas de acción estratégica de la Política Nacional Forestal (PNF) 123Tabla 28. Metas del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (PANCC) 123Tabla 29. Metas del PCC-MAGA 2012-2016 125Tabla 30. Estrategias contenidas en la Agenda Institucional de Cambio Climático 2013-2016 del Instituto Nacional de Bosques (ACC-INAB) 126Tabla 31. Metas de la Agenda Institucional para la Reducción de la Vulnerabilidad, Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Conap (ACC-Conap) 127Tabla 32. Acciones en el marco de la Estrategia Nacional para el Abordaje de la Deforestación y la Degradación de los Bosques en Guatemala (ENDDBG) 128Tabla 33. Metas de la Estrategia Nacional de Producción Sostenible y Uso de la Leña (EN-Leña) 132Tabla 34. Metas de la Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal (ENRPF) 133

Page 9: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

Índice de figuras

Tabla 35. Líneas de acción del Plan de Acción Institucional para la Prevención y Reducción de la Tala Ilegal en Guatemala (PIPRTIG) 135Tabla 36. Impactos de la Estrategia Decenal de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación y la Sequía 135Tabla 37. Objetivos de la Estrategia Suelo Neutral 136Tabla 38. Componentes del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (Proandys) 136Tabla 39. Metas de Aichi 137Tabla 40. Líneas estratégicas de la Política Nacional de Diversidad Biológica (PNDB) 139Tabla 41. Metas de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y su Plan de Acción 2012-2022 (ENDB) 140Tabla 42. Estrategias de la Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino-Costeras de Guatemala (PZMC) 142Tabla 43. Políticas de intervención de la Política Nacional de Humedales (PNH) 142Tabla 44. Metas estratégicas de desarrollo ODS/K´atun 2032 143Tabla 45. Lista de personas entrevistadas 145

Figura 1. Orden jerárquico de la normativa nacional 15Figura 2. Vínculos entre los instrumentos internacionales y nacionales para dar respuesta a los distintos compromisos adquiridos por Guatemala 16Figura 3. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a los instrumentos vinculados con la CMNUCC 54Figura 4. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a los instrumentos vinculados con la CNULD 59Figura 5. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a los instrumentos vinculados con el CDB 80Figura 6. Aporte de los proyectos MARN/PNUD a los instrumentos vinculados con la Convención de Ramsar 86Figura 7. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a las metas estratégicas de desarrollo ODS-K´atun 2032 93

Page 10: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

Siglas y acrónimosSigla/acrónimo Significado

ACC-Conap Agenda Institucional para la Reducción de la Vulnerabilidad, Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Conap 2016-2020

ACC-INAB Agenda Institucional de Cambio Climático 2013-2016 del Instituto Nacional de Bosques

AF Adaptation FundANAM Asociación Nacional de Municipalidades

AP Área protegida

APM Áreas de conservación marino-costera

Arapis Asociación Red de Apicultores para el Desarrollo Sostenible de Suroccidente

BPA Buenas prácticas agrícolas

CADER Centro de Aprendizaje para el Desarrollo Económico Rural

CC Cambio climático

CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

CNB Currículo nacional base

CNCC Consejo Nacional de Cambio Climático

CNULD Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación

Conadur Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural

Conap Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Conred Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

DB Diversidad biológica

Digemar Dirección General de Asuntos Marítimos

Dipesca Dirección de la Normatividad de la Pesca y Acuicultura del MAGA

Diprona División de Protección de la Naturaleza de la Policía Nacional Civil

ENDB Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y Plan de Acción 2012-2022

ENDDBG Estrategia Nacional para el Abordaje de la Deforestación y la Degradación de los Bosques en Guatemala

ENRPF Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal

FLEGT (siglas en inglés)

Aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestales (Forest Law Enforcement, Governance and Trade)

GEF Global Environment FacilityGEI Gases de efecto invernadero

GFS Gestión forestal sostenible

ICTA Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola

INAB Instituto Nacional de Bosques

Infom Instituto de Fomento Municipal

Insivumeh Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

Page 11: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

x Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Sigla/acrónimo Significado

JD Junta directiva

LMCC Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero

LULUCF (siglas en inglés)

Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (Land use, land-use change and forestry)

MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Mindef Ministerio de la Defensa

Mineduc Ministerio de Educación

MRPF Mesa de Restauración del Paisaje Forestal de Guatemala

MRV Monitoreo, reporte y verificación

NDC (siglas en inglés)

Contribuciones determinadas a nivel nacional

OC Organización comunitaria

Ocret Oficina de Control de Áreas de Reservas del Estado

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

OFM Oficina Forestal Municipal

OG Organización gubernamental

ONG Organización no gubernamental

PAFG Plan de Acción Forestal para Guatemala

PANCC Plan de Acción Nacional de Cambio Climático

PDM Plan de desarrollo municipal

PDM-OT Plan de desarrollo municipal y ordenamiento territorial

PECC-MAGA Plan Estratégico de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

PFN Programa Forestal Nacional

PGIMC Programa de Gestión Integrada Marino-Costera

PGN Procuraduría General de la Nación

Pinfor Programa de Incentivos Forestales

Pinpep Programa de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal

PIPRTIG Plan de Acción Institucional para la Prevención y Reducción de la Tala Ilegal en Guatemala

Plandys Plan de Acción Nacional contra la Degradación de Tierras, la Desertificación y la Sequía en Guatemala

PNCC Política Nacional de Cambio Climático

PND Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032

PNDB Política Nacional de Diversidad Biológica

PNH Política Nacional de Humedales

Page 12: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

xiAportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Sigla/acrónimo Significado

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

POT Plan de ordenamiento territorial

PPRCC Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Proandys Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en Guatemala

Probosque Ley de Fomento al Establecimiento, Recuperación, Restauración, Manejo, Producción y Protección de Bosques en Guatemala

PZMC Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino-Costeras de Guatemala

Ramsar Convención de Ramsar sobre los Humedales de Importancia Internacional

REDD+ Reducción de emisiones por deforestación evitada y degradación de bosques e incremento de las reservas de carbono

RPF Restauración del paisaje forestal

SAF Sistema agroforestal

Segeplán Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

Senacyt Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología

Sesán Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

SFM (siglas en inglés)

Gestión sostenible de los bosques

SIG Sistema de información geográfica

Sigap Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

SIMBio Sistema de Información de la Diversidad Biológica Marino-Costera

Sinadibio Sistema Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica

SLM (siglas en inglés)

Gestión sostenible del suelo

TNC The Nature ConservancyUE Unión Europea

UGAM Unidad de Gestión Ambiental Municipal

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

UTCUTS Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura

ZMC Zona marino-costera

Page 13: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización
Page 14: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

1Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

I. Resumen ejecutivo

Page 15: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

2 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Guatemala ejecutó tres proyectos a través del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Dos de estos fueron financiados por el Global Environment Facility (GEF, por sus siglas en inglés): “Proyecto para el Manejo Forestal Sostenible con Múltiples Beneficios Ambientales Globales”, denominado a lo largo del documento como “Proyecto Bosques” y “Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras”, al que se referirá como “Proyecto Marino-Costero”. El tercer proyecto, “Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala (PPRCC)”, fue financiado por Adaptation Fund (AF).

El objetivo del Proyecto Bosques fue fortalecer los procesos de gestión del suelo, los bosques y la conservación de la diversidad biológica para asegurar servicios ecosistémicos, es decir, recursos como el suelo y procesos tales como la recarga hídrica. El proyecto se enfocó en mejorar los servicios básicos como el acceso a agua, saneamiento y servicios de energía renovable, entre otros, para la población más vulnerable al cambio climático.

Por su parte, el objetivo del Proyecto Marino-Costero fue promover la conservación y el uso sostenible, en el largo plazo, de la biodiversidad marino-costera a través del manejo efectivo y de manera equitativa de las áreas protegidas, para contribuir a la conservación global y al bienestar económico de la población guatemalteca. Para ello, el proyecto creó/amplió cinco áreas de conservación marino-costeras en la región del Pacífico de Guatemala. Además, fomentó la mejora de la gestión de dichas áreas y el aumento de su financiamiento.

En cuanto al Proyecto PPRCC, el mismo tuvo como objetivo aumentar la resiliencia ante el clima de los paisajes productivos y de los sistemas socioeconómicos en doce municipios de los departamentos de Sololá y Suchitepéquez

con jurisdicción dentro de la cuenca del Río Nahualate; los cuales se encuentran amenazados por los impactos del cambio climático y la variabilidad climática, en particular los fenómenos hidrometeorológicos que están aumentando en frecuencia e intensidad.

Esta publicación presenta una sistematización de los aportes de estos tres proyectos para el cumplimiento de los compromisos internacionales y nacionales, ante las diferentes convenciones vinculadas con el desarrollo sostenible y la gestión del paisaje que se encuentran anclados en diversos instrumentos de política a nivel nacional o internacional.

Se sistematizaron/analizaron 20 instrumentos de política, de los cuales diez están vinculados con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), tres con la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD), tres con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), dos con la Convención de Ramsar y dos con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El análisis realizado muestra que el Proyecto Bosques tuvo relación directa con los diez instrumentos vinculados con la CMNUCC, tres con la CNULD, tres con el CDB y dos con la Agenda 2030. El Proyecto Marino-Costero estuvo relacionado directamente con ocho instrumentos vinculados con la CMNUCC, tres con el CDB, dos con la Convención de Ramsar y dos con la Agenda 2030. Por último, el Proyecto PPRCC tuvo una relación directa con los diez instrumentos vinculados con la CMNUCC, tres con el CDB y dos con la Agenda 2030. En la tabla 21 del anexo se puede observar la vinculación de los tres proyectos con los instrumentos de política sistematizados/analizados.

Dentro de los principales resultados de los proyectos MARN/PNUD vinculados con los instrumentos de la CMNUCC, destacan principalmente: a) 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incentivos, b) 6,198 hectáreas

Page 16: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

3Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas, c) 8,753.45 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas, d) 8,651.91 hectáreas reforestadas, y e) 7,970.09 hectáreas de agricultura cuentan con buenas prácticas de adaptación al cambio climático.

En segunda instancia sobresalen: a) Cinco estudios técnicos elaborados para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico y b) Cinco iniciativas de ley elaboradas para las áreas citadas anteriormente. Asimismo, tienen un papel preponderante en cuanto a su aporte, lo siguiente: a) Quince planes SFM/REDD+ y SLM gestionados a nivel municipal con la variable de cambio climático incluida, b) Dos planes de cuenca con variables de SFM/SLM incorporadas, c) Prácticas de restauración en el ecosistema de manglar sistematizadas, d) Una Estrategia de Manejo de Cuenca 2018-2050 elaborada para la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate, e) Doce planes estratégicos institucionales 2016-2020 y doce planes de desarrollo municipal 2018-2032 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

En cuanto al aporte a los instrumentos vinculados con la CNULD sobresalen principalmente los siguientes resultados: a) 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incentivos, b) Cuatro convenios de conservación de la diversidad biológica gestionados entre los gobiernos locales y las comunidades de la región de Huehuetenango, c) 90 apriscos establecidos en las comunidades ubicadas dentro del Parque Regional Municipal Todos Santos Cuchumatán, y d) Dieciocho hectáreas de producción de avena para alimento de ovinos establecidas en las comunidades dentro del Parque Regional Municipal de Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango.

Con relación a los instrumentos vinculados al CDB, la contribución de los proyectos MARN/PNUD fue valiosa, principalmente por su aporte

en lo siguiente: a) 15 planes SFM/REDD+ y SLM gestionados a nivel municipal con la variable de cambio climático incluida, b) Dos planes de cuenca con variables de SFM/SLM incorporadas para la parte alta y media de la cuenca del río Ostúa y la microcuenca de la Laguna de Ayarza, c) Cuatro convenios de conservación de la diversidad biológica gestionados entre los gobiernos locales y las comunidades de la región de Huehuetenango, d) Una Estrategia de Adaptación al Cambio Climático para el Pacífico elaborada, e) Un Programa de Gestión Integrada Marino-Costera para la costa del Pacífico elaborado, f) Una estrategia de Manejo de Cuenca 2018-2050 elaborada, g) Doce planes estratégicos institucionales 2016-2020 y doce planes de desarrollo municipal 2018-2032 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales, y i) 126 organizaciones (cooperativas, productores comunitarios y juntas de gestión de cuencas) han adoptado medidas para la reducción de la vulnerabilidad en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate, entre otros.

Por otro lado, los aportes a la Convención de Ramsar fueron sustantivos, principalmente por la elaboración de un Programa de Gestión Integrada Marino-Costero para la Costa del Pacífico y de los lineamientos para el manejo de huevos de tortuga marina; así como la actualización del Reglamento para el Avistamiento de Cetáceos y otra Fauna Marina en Aguas Guatemaltecas en Actividades Turísticas y Recreativas, la gestión de una propuesta de reformas al Reglamento para el Manejo Sostenible del Ecosistema Manglar y la realización de 93 patrullajes para el monitoreo de la diversidad biológica marino-costera en las áreas de conservación marino-costeras, entre otros.

Respecto al aporte a los instrumentos de política vinculados con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, destacan principalmente los siguientes resultados: a) Un encadenamiento empresarial desarrollado con productores de café en los municipios de Jalapa y San Carlos Alzatate,

Page 17: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

4 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

b) 90 apriscos establecidos en las comunidades ubicadas dentro del Parque Regional Municipal Todos Santos Cuchumatán, c) Un proyecto piloto de pesca amigable con la biodiversidad implementado en Sipacate-Naranjo, y d) Cinco planes de negocios elaborados para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico. Por otro lado, sobresale también la producción de 22,392 quintales de arveja dulce, 35 toneladas de cacao, 75 toneladas de hoja de maxán, 1,956 quintales de miel, 300 libras de polen y 230 libras de propóleo. Por último, se establecieron ocho redes de grupos comunitarios alrededor de los productos: miel, cacao, hortalizas (arveja dulce) y maxán dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Vale la pena destacar algunas lecciones aprendidas de tipo general: a) Los proyectos fueron más receptivos y empoderados por parte del MARN y su personal bajo la modalidad de ejecución nacional, en comparación con la ejecución directa, ya que la primera permitió una participación más activa en la gestión técnica de los mismos; y b) La coordinación entre la institucionalidad gubernamental, los gobiernos locales, las organizaciones no gubernamentales y las comunidades coadyuvó al logro de los resultados de los tres proyectos MARN/PNUD en general.

Page 18: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

II. Objetivos y metodología

Page 19: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

6 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

2.1. Objetivos

Los objetivos de la sistematización de los aportes de los tres proyectos MARN/PNUD fueron los siguientes:

General

Sistematizar los aportes de tres proyectos implementados por el MARN/PNUD para el cumplimiento de los compromisos internacionales y contribuciones nacionales de Guatemala relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Específicos

• Analizar el alcance de los principales compromisos nacionales e internacionales de Guatemala relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

• Sistematizar el impacto de los aportes y logros conjuntos de los tres proyectos MARN/PNUD a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y Objetivos de Desarrollo Sostenible.

2.2. Metodología

El proceso metodológico para la preparación del presente documento, partió de la revisión, análisis y sistematización de los objetivos/estrategias y metas de 20 instrumentos de política vinculados con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD), el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), la Convención de Ramsar y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Luego, se revisaron los resultados obtenidos por cada uno de los proyectos MARN/PNUD, los cuales se vincularon con los diferentes objetivos/estrategias y metas de los instrumentos de política, con lo cual se lograron sistematizar sus aportes para cada una de las estrategias/metas, según el alcance de cada instrumento.

Seguidamente, se realizaron entrevistas con actores clave que fueron socios y beneficiarios de cada proyecto (tabla 45 del anexo), con el objetivo de obtener su opinión respecto a las principales lecciones aprendidas y las buenas prácticas gestionadas durante todo su proceso de ejecución.

Page 20: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

III. Marco internacional y nacionalrelacionado con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Page 21: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

8 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

3.1. Marco internacional

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, la comunidad internacional abordó el reto de articular un modelo de desarrollo global que, sin restar independencia a las decisiones nacionales, fuera capaz de trazar parámetros comunes para asegurar, conjuntamente al desarrollo económico, el bienestar social y ambiental de la humanidad. Durante ese foro, se planteó el desarrollo sustentable como la única estrategia a seguir para asegurar un desarrollo ambientalmente adecuado y de largo plazo (Naciones Unidas, 1992a). Durante esta cumbre se realizaron declaraciones, convenciones y documentos, tales como:

• Agenda 21.• Declaración de Principios Forestales.• Convención para un Marco de las Naciones

Unidas en Cambio Climático.• Convención de las Naciones Unidas sobre la

Diversidad Biológica.• Convención de las Naciones Unidas de Lucha

contra la Desertificación.• Declaración de Río sobre Medioambiente y

Desarrollo (Naciones Unidas, 1992a).

Guatemala no es ajena a los retos de gestionar un mejor desarrollo económico, social y ambiental. En ese sentido, el país ha ratificado las diferentes convenciones y/o acuerdos que se han gestado en el marco de la Conferencia de Río en 1992 y otros vinculados, así como también, ha asumido un rol importante en el desarrollo de una serie de instrumentos de política a nivel interno que le permiten gestionar el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos.

3.1.1. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)

La CMNUCC fue firmada por el Estado de Guatemala el 13 de junio de 1992, y fue ratificada por el Congreso de la República mediante el Decreto Legislativo 15-95 el 28 de marzo de

1995. El instrumento ratificado quedó depositado en la Secretaría de Naciones Unidas el 15 de diciembre de 1995 (MARN, 2001a). La instancia nacional que funciona como punto focal ante dicha Convención es el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

El objetivo último de esta Convención, y de todo instrumento jurídico conexo que adopte la Con-ferencia de las Partes, es lograr, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Conven-ción, la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debe-ría lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sosteni-ble (Naciones Unidas, 1992b).

La CMNUCC promueve e incentiva a las partes para la adopción de programas nacionales de mitigación y el desarrollo de estrategias de adaptación a los impactos del cambio climático (artículo 4c); así como la transferencia de tecnología y la gestión sostenible, la conservación y expansión de sumideros de gases invernadero (por ejemplo, bosques). También incentiva a considerar al cambio climático en sus políticas sociales, económicas y ambientales pertinentes; así como cooperar en asuntos científicos, técnicos y educacionales (Gobierno de la República de Guatemala, 2016).

Guatemala, para cumplir con lo que dicta la CMNUCC, ha desarrollado una serie de instrumentos que van desde políticas, leyes y estrategias; cuya implementación se gestiona a través de diferentes instancias de Gobierno, de acuerdo a su competencia.

Un paso importante para Guatemala, en cumpli-miento con lo establecido en la CMNUCC y otras convenciones relacionados (como la CNULD y el CDB), es la promulgación de la Ley Marco

Page 22: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

9Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases Efecto Invernadero (LMCC) (Decreto 7-2013 del Con-greso de la República de Guatemala); la cual fue emitida en el año 2013 (Gobierno de la República de Guatemala, 2016).

Con la aprobación del Decreto Legislativo 7-2013 del Congreso de la República de Guatemala, se ha logrado dar pasos sólidos hacia la construcción de instrumentos que orienten acciones para preparar a la población guatemalteca ante la variabilidad climática y el cambio climático. La LMCC establece responsabilidades y competencias que trascienden las propias del MARN a otros sectores gubernamentales y no gubernamentales. Adicionalmente, la LMCC instaura mandatos y lineamientos para el diseño, desarrollo e implementación de instrumentos de política (Gobierno de la República de Guatemala, 2016).

Por otro lado, Guatemala ha transitado de contar con una política gubernamental (instrumento no coercitivo) a contar con una Ley Marco que constituye una verdadera política nacional de cambio climático (de aplicación general y obligatoria). La LMCC establece los principios rectores y ofrece las directrices del accionar de la administración pública en materia de cambio climático (Gobierno de la República de Guatemala, 2016).

En ese marco, y ante la urgencia de asumir una acción colectiva necesaria para evitar un incre-mento de la temperatura y variabilidad climática peligrosa, Guatemala presentó, en el año 2015 su “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC por sus siglas en inglés) ante el Secretaria-do de la CMNUCC, en concordancia con las de-cisiones 1/CP.19 y 1/CP.20 de la Conferencia de las Partes de la CMNUCC, respondiendo al llama-do de Lima1, y en su esfuerzo por contribuir a al-canzar el objetivo contenido en el artículo 2 de la

Convención. Dicho instrumento contempla una propuesta no condicionada y otra condicionada (República de Guatemala, 2015).

En la propuesta no condicionada, Guatemala planifica lograr una reducción del 11.2% de las emisiones de gases de efecto de invernadero (GEI) totales del año base 2005, proyectado al 2030. Esto implica que, en un escenario tendencial2, las emisiones serán disminuidas de 53.85 millones de toneladas de CO

2 equivalentes

para el año 2030 a 47.81 millones de toneladas de CO

2 equivalentes en ese año (República de

Guatemala, 2015).

Para la propuesta condicionada, Guatemala plantea una reducción más ambiciosa que la anterior, de hasta el 22.6% de sus emisiones GEI totales del año base 2005 proyectado al año 2030. Esta disminución implica que, en un escenario tendencial (BAU), las emisiones serían reducidas de 53.85 millones de toneladas de CO

2

equivalentes para el año 2030, a un valor de 41.66 millones de toneladas de CO

2 equivalentes en

ese año. Como condición para alcanzar esta meta ambiciosa, será necesario contar con el apoyo técnico y financiero proveniente de recursos internacionales públicos y privados, nuevos y adicionales (República de Guatemala, 2015).

En materia de adaptación, Guatemala, a través de varios instrumentos nacionales, promueve y propone la reducción de la vulnerabilidad y el mejoramiento de los procesos de adaptación en sectores clave; estableciendo de manera priori-taria el fortalecimiento de los procesos de adap-tación en: salud humana; zonas marino-costeras; agricultura, ganadería y seguridad alimentaria; recursos forestales; áreas protegidas; conserva-ción y gestión de ecosistemas estratégicos; in-fraestructura; gestión integrada de los recursos hídricos; calidad de la infraestructura productiva; protección del suelo y gestión integral de reduc-ción de riesgo a desastres (República de Guate-mala, 2015).

1 1/CP.20, párrafo 12.2 BAU por sus siglas en inglés

Page 23: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

10 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

3.1.2. Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD)

La CNULD fue adoptada el 17 de junio de 1994 en París y abierta para su firma el 14 de octubre de 1994. Entró en vigor el 26 de diciembre de 19963. La adición de Guatemala como Parte de la CNULD cobró vigencia mediante el Decreto 13-98 del Congreso de la República de Guatemala de fecha 25 de marzo de 1998 (MARN, 2006). El punto focal para dicha Convención es el MARN.

El objetivo de dicha convención es luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África, mediante la adopción de medidas eficaces en todos los niveles, apoyadas por acuerdos de cooperación y asociación internacionales, en el marco de un enfoque integrado acorde al Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas (Naciones Unidas, 1994).

La consecución de este objetivo exigirá la aplica-ción de estrategias integradas a largo plazo en di-chas zonas afectadas, que se centren simultánea-mente en el aumento de la productividad de las tierras; así como la rehabilitación, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos de tierras y recursos hídricos; todo ello con miras a mejorar las condiciones de vida, especialmente a nivel comunitario (Naciones Unidas, 1994).

Dicha Convención motiva a las Partes a coordinar las actividades que se lleven a cabo dentro de su marco, y a evitar la duplicación de esfuerzos, en el caso de que las Partes estén relacionadas con otros acuerdos internacionales pertinentes (en particular la CMNUCC y el CDB), con el fin de obtener las mayores ventajas posibles de las actividades que se realicen en virtud de cada acuerdo (Naciones Unidas, 1994).

En Guatemala, la problemática socioeconómica asociada a los efectos de la desertificación y la

sequía alcanzó su punto más alto durante el 2002, cuando los municipios de Jocotán y Camotán en el departamento de Chiquimula, experimentaron eventos extremos de hambruna causados por períodos prolongados de sequía que originaron un estado de calamidad, exponiendo los efectos de la degradación del ambiente y los recursos naturales sobre la sociedad (MARN, 2006).

A partir de esta situación, el Estado de Guatemala tomó medidas urgentes que permitieron atender la emergencia, así como la prevención de sus cau-sas. De esa cuenta, se priorizaron 108 municipios en situación de pobreza y extrema pobreza, hacia los cuales se orientan los esfuerzos interinstitu-cionales de prevención y mitigación de la insegu-ridad alimentaria.

Entre los esfuerzos de tipo sistémico que fueron implementados a partir de entonces están: a) La Política de Desarrollo Social y Población, b) La Política Agraria y Sectorial (2004-2007), c) La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, d) La Creación de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y e) La estrategia gubernamental ambiental “Guate Verde” (MARN, 2006).

Desde la ratificación del convenio a la fecha, Guatemala ha logrado los siguientes resultados:

• Diagnóstico situacional sobre el problema de la desertificación y la sequía.

• Elaboración del Programa de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía.

• Ejecución de la asistencia preparatoria del Proyecto Revirtiendo la Degradación de Suelos en Departamentos y Territorios Indígenas Vulnerables a la Sequía en Guatemala.

• Ejecución del Proyecto Auto Evaluación de las Capacidades Nacionales para el Manejo del Ambiente Global.

• Ejecución del Proyecto Implementación de Actividades del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

3 https://bit.ly/2qdg5Wx

Page 24: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

11Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Por otro lado, a nivel internacional se han gestionado marcos más operativos que permitan cumplir con el objetivo de la convención, tal es el caso de la Estrategia Decenal de la Convención para la Lucha contra la Desertificación y la Sequía y la Estrategia Suelo Neutral. A nivel nacional, se cuenta con el Programa de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía en Guatemala (Proandys), el cual es gestionado a través del MARN.

3.1.3. Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)

El CDB es un tratado internacional jurídico que entró en vigor en 1993 y fue ratificado por Guatemala en 1995, bajo el Decreto 5-95 del Congreso de la República de Guatemala (Conap, 2015 y Naciones Unidas, 1992a).

Los objetivos de este convenio son la conser-vación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deri-ven de la utilización de los recursos genéticos; mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada (Conap, 2015 y Naciones Unidas, 1992a).

El CDB es el primer acuerdo mundial enfocado en la conservación, la utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica y la distribución justa y equitativa de los beneficios que se deriven del uso de los recursos genéticos, reafirmando los derechos soberanos de los Estados a regular el acceso a sus recursos biológicos. A través de este convenio, Guatemala también se ha comprometido a respetar, preservar y mantener los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la

conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica (Conap, 2012). Esta estrategia reafirma lo expuesto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como los derechos de los pueblos indígenas, entre ellos el derecho a un ambiente sano, a una alimentación sana, a contar con suficiente agua para consumo humano y producción de alimentos (Conap, 2012).

Derivado de los compromisos de la ratificación del CDB, Guatemala aprobó oficialmente la pri-mera Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica y su Plan de Acción en 1999. Este instrumento orientó la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica durante los últimos años. Sin embargo, este proceso evidenció la necesidad de crear una política pública que velara por la adecuada ges-tión, conservación y uso sostenible de la diversi-dad biológica, integrando y coordinando acciones con todas las instituciones que directa o indirec-tamente están relacionadas con la biodiversidad (Conap, 2012).

Otro avance en el cumplimiento de dicho conve-nio, es la elaboración de la Política de Diversidad Biológica, aprobada bajo el Acuerdo Gubernativo 220-2011, la cual marca un cambio de paradig-mas en la gestión de la biodiversidad de Guate-mala, pasando de un enfoque puramente conser-vacionista a uno en donde los componentes de la diversidad biológica son los elementos funda-mentales en la promoción del desarrollo social (Conap, 2014).

Por otro lado, en 2012, siguiendo el mandato de la Política Nacional de Diversidad Biológica, se aprobó la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y su Plan de Acción 2012-2022, el cual constituye el primer ejercicio de la Política Nacional de Diversidad Biológica y su eje estratégico de instrumentalización, orientado al desarrollo de las condiciones políticas, jurídicas, sociales, financieras e institucionales

Page 25: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

12 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

que garanticen la implementación de acciones necesarias para lograr la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad (Conap, 2014).

La implementación de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica también ha permitido obtener avances en las Metas de Aichi. En ese marco resaltan avances en las metas 1, 2, 3, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 20, entre otras (Conap, 2014).

3.1.4. Convención de Ramsar

La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, conocida como la Convención de Ramsar, es un acuerdo internacional que promueve la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales. La misma fue firmada en 1971 en la ciudad de Ramsar, Irán.

Esta convención se hace operativa a través de reuniones anuales de las Partes miembros, que actualmente son 168 (Convención sobre los Humedales Ramsar, s.f.). A través de este acuerdo, los países miembros se han comprometido a lo siguiente:

• Realizar un uso racional de todos sus humedales.

• Designar sitios para incluirlos en la lista Ramsar de “Humedales de Importancia Internacional” (sitios Ramsar) y conservarlos.

• Cooperar en materia de humedales transfronterizos y otros intereses comunes (Convención sobre los Humedales Ramsar, s.f.).

Esta convención emplea un criterio amplio para determinar qué humedales quedan compren-didos en su alcance. En su artículo 1.1, define a los humedales como: “Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o co-rrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las

extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” (Conap, 2005).

Guatemala se adhirió al tratado el 26 de enero de 1988, a través del Decreto Legislativo 4-88 del Congreso de la República, convirtiéndose en una ley de observancia nacional (Conap, 2005). La institución gubernamental que funciona como punto focal ante dicha Convención es el Conap.

De acuerdo con la definición del Inventario Na-cional de Humedales de Guatemala, publicado en el 2001, se reconoce a los humedales como sis-temas cuyas características están determinadas por la presencia de agua, ya sea dulce, salobre o salada; es decir, ríos, arroyos, manantiales, lagos, lagunas, pantanos, cuevas (sistemas hídricos sub-terráneos), sistemas costeros, arrecifes coralinos, estuarios y manglares (Conap, 2005).

En Guatemala, los humedales son una fuente de abastecimiento de agua para consumo humano, agrícola, pecuario, energético, industrial y hábitat de la vida silvestre; asimismo, por su alta productividad y diversidad biológica contribuyen en forma significativa a la economía nacional, a través del desarrollo de actividades pesqueras, producción acuícola y aprovechamiento de los sitios como escenarios de recreación y turismo. Además, en algunas áreas estos ecosistemas representan la única vía de acceso, transporte y comunicación entre las comunidades aledañas y los mercados locales (Conap, 2005).

Actualmente, Guatemala ha designado siete sitios Ramsar, que abarcan una superficie de 628,592 hectáreas (ha), siendo estos los siguientes4:

• Parque Nacional Laguna del Tigre, designado como sitio Ramsar el 26 de junio de 1990. Tiene un área de 335,080 hectáreas.

• Manchón - Guamuchal, designado como sitio Ramsar el 25 de abril de 1995. Tiene un área de 13,500 hectáreas.

4 https://rsis.ramsar.org

Page 26: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

13Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

• Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, designado como sitio Ramsar el 26 de marzo de 1996. Tiene un área de 21,227 hectáreas.

• Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, designado como sitio Ramsar el 28 de enero de 2000. Tiene un área de 132,900 hectáreas.

• Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo, designado como sitio Ramsar el 02 de febrero de 2006. Tiene un área de 37,160 hectáreas.

• Eco Región Lachuá, designada como sitio Ramsar el 24 de mayo de 2006. Tiene un área de 53,523 hectáreas.

• Reserva de Usos Múltiples Río Sarstún, designada como sitio Ramsar el 22 de marzo de 2007. Tiene un área de 35,202 hectáreas.

De los sitios citados arriba, dos de ellos son más susceptibles a las amenazas (Parque Nacional Laguna del Tigre y Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique), por lo que su integridad se encuentra condicionada por diversos factores. Dicha vulnerabilidad se debe principalmente a la falta de presencia del Estado.

Las principales amenazas para el Parque Nacional Laguna del Tigre son las actividades agrícolas y ganaderas, los incendios forestales, la apertura de caminos, y el tráfico de fauna silvestre, productos maderables y no maderables. La falta de cumplimiento de la ley dentro del parque ha generado un escenario de ingobernabilidad en el cual se desarrollan otras acciones ilegales que repercuten en la protección de los recursos, como el narcotráfico, la presencia de grupos armados y el aumento del tráfico de inmigrantes; actividades que, desafortunadamente, se han vinculado y han aumentado las capacidades para traficar productos maderables, no maderables, invasiones y saqueo de sitios arqueológicos (Conap, 2007b).

Para el área protegida Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, las principales amenazas son el avance de la frontera ganadera, la extrac-ción de madera, la producción de carbón y leña, la sedimentación, la pesca de arrastre, los desechos sólidos y el desarrollo de infraestructura, entre otras. Cabe resaltar que existe interés para in-

vertir en el área por medio de proyectos produc-tivos que no provienen específicamente del Esta-do, sino de grupos como el narcotráfico (Conap, 2007a).

3.1.5. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

El lento crecimiento económico mundial, las desigualdades sociales y la degradación ambien-tal, que son característicos de nuestra realidad actual, presentan desafíos sin precedentes para la comunidad internacional. En efecto, estamos frente a un cambio de época: la opción de conti-nuar con los mismos patrones ya no es viable, lo que hace necesario transformar el paradigma de desarrollo actual en uno que nos lleve por la vía del desarrollo sostenible, inclusivo y con visión de largo plazo (Cepal, 2018).

En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, realizada en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 25 al 27 de septiembre de 2015, los Jefes de Estado y de Gobierno y Altos Representantes, reunidos en el marco del Septuagésimo Aniversario de la Organización, aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (PNUD, 2015). La misma fue aprobada por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas. La Agenda 2030, la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo y el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, aprobados todos en 2015, presentan una oportunidad sin igual para nuestra región (Cepal, 2018).

La Agenda es una respuesta de la comunidad internacional destinada a cambiar el actual estilo de desarrollo y construir sociedades pacíficas, más justas, solidarias e inclusivas, en las que se protejan los derechos humanos, el planeta y sus recursos naturales (Cepal, 2018). Es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad que, a su vez, promueve la paz universal dentro de un concepto más amplio de libertad. Su magnitud se demuestra en el

Page 27: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

14 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

propósito de poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, hacer frente al cambio climático, haciendo realidad los derechos humanos de todas las personas (PNUD, 2015).

Esta nueva hoja de ruta presenta una oportuni-dad histórica para América Latina y el Caribe, ya que incluye temas altamente prioritarios para la región, como la erradicación de la pobreza extre-ma, la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un crecimiento económico inclusi-vo con trabajo decente para todos, ciudades sos-tenibles y cambio climático, entre otros (Cepal, 2018). Es una agenda civilizatoria que pone la

dignidad y la igualdad de las personas en el cen-tro. Al ser ambiciosa y visionaria, requiere de la participación de todos los sectores de la socie-dad y del Estado para su implementación (Cepal, 2018).

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible propone 17 objetivos y 169 metas, cuyo fin es dar continuidad a los precedentes Objetivos de Desarrollo del Milenio, asumiendo un carácter integrado e indivisible que conjugue las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental (PNUD, 2015).

Page 28: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

15Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

3.2. Marco nacional

El marco normativo nacional relativo a diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje y áreas protegidas es amplio, iniciando desde la Constitución Política de la República de Guatemala, la cual, en su artículo 64, recoge el espíritu de conservar y restaurar los recursos naturales del país indicando que: se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista. Por otro lado, el artículo 119 “Obligaciones del Estado”, en su inciso “c” indica que es necesario: adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente (Corte de Constitucionalidad, 2002).

En ese marco, Guatemala contiene leyes que sustentan la institucionalidad y las respuestas a los compromisos vinculados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje y áreas protegidas, a saber:

• Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86 del Congreso de la República de Guatemala),

• Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89 del Congreso de la República de Guatemala),

• Ley Forestal (Decreto 101-96 del Congreso de la República de Guatemala) y

• Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (Decreto 7-2013 del Congreso de la República de Guatemala).

Estos instrumentos se complementan con diversas políticas públicas e instrumentos (planes, estrategias, agendas, programas, etc.) que viabilizan su ejecución de una manera eficaz y eficiente. La pirámide de Kelsen de la figura 1 indica la posición de cada norma y su nivel jerárquico dentro del ordenamiento jurídico nacional.

Figura 1. Orden jerárquico de la normativa nacional

Fuente: Elaboración propia.

Cabe resaltar que para el presente estudio se identificaron 20 instrumentos relativos a la diver-sidad biológica, cambio climático, gestión soste-nible de la tierra y del paisaje y áreas protegidas, vinculados con las convenciones detalladas en los acápites anteriores. La tabla 20 del anexo muestra dichos instrumentos con sus respectivos puntos focales institucionales nacionales. Por otro lado, la figura 2 muestra la relación entre los distintos marcos internacionales y las leyes nacionales que soportan los compromisos que el país ha adquiri-do.

Leyes

Reglamentos

Políticas

Estrategias

Planes

Agendas

Pogramas/Iniciativas

Page 29: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

16 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Figura 2. Vínculos entre los instrumentos internacionales y nacionales para dar respuesta a los distintos compromisos adquiridos por Guatemala

Fuente: Elaboración propia.

Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo

CMNUCC CNULD CDB RamsarAgenda 2030 de Desarrollo Sostenible

Políticas, estrategias, planes, agendas y programas

Contribuciones determinadas a nivel nacional

Decreto 68-86 Ley de Protección y

Mejoramiento del Medio Ambiente

Decreto 4-89Ley de Áreas Protegidas

Decreto 01-96Ley Forestal

Decreto -2013LMCC

Page 30: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

IV. Los proyectos implementados por el MARN/PNUD

Page 31: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

18 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Guatemala ejecutó tres proyectos a través del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Dos de estos fueron financiados por el Global Environment Facility (GEF, por sus siglas en inglés): “Proyecto para el Manejo Forestal Sostenible con Múltiples Beneficios Ambientales Globales”, denominado a lo largo del documento como “Proyecto Bosques” y “Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras”, al que se referirá como “Proyecto Marino-Costero”. El tercer proyecto, “Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala (PPRCC)”, fue financiado por Adaptation Fund (AF).

4.1. Proyecto Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales (Proyecto Bosques)

El objetivo del Proyecto Bosques fue proporcio-nar beneficios ambientales globales múltiples me-diante el fortalecimiento de procesos de gestión del suelo y los bosques, y la conservación de la diversidad biológica en un paisaje de montaña de bosque seco del suroriente de Guatemala (Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa) y un paisaje de montaña en el occidente (Huehuetenango), para asegurar la resiliencia ante el cambio climático (PNUD, s.f.b). Dichos beneficios se lograrían a través de una es-trategia multifocal que incluyó:

• El desarrollo de un marco legal de planificación institucional para integrar los principios de gestión sostenible de los bosques (SFM) y la gestión sostenible del suelo (SLM) en las políticas ambientales y de desarrollo nacionales (por ejemplo, el enfoque integrado de la gestión de los ecosistemas de bosque, la protección y uso sostenible de la diversidad biológica, la prevención de la degradación de la tierra y la integración de los objetivos de vida de las personas dentro de la gestión de los ecosistemas de bosque).

• Pilotaje de prácticas de SFM/REDD+ y SLM en la región del suroriente de Guatemala (departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa) para mejorar las reservas de carbono, reducir la deforestación del bosque seco y disminuir la susceptibilidad a la desertificación y la sequía.

• Pilotaje de SFM/REDD+ en el occidente de Guatemala (departamento de Huehuetenango) para aumentar la conectividad ecosistémica y contribuir a la conservación de la diversidad biológica en un paisaje de montaña de bosque húmedo y agrícola (PNUD, s.f.b).

El proyecto abarcó la cuenca de la Laguna de Ayarza (3,112.5 ha) y la parte alta y media de la cuenca del Río Ostúa (30,729 ha y 52,239 ha, respectivamente) en los departamentos de Santa Rosa (Casillas y San Rafael Las Flores), Jalapa (Jalapa, Monjas, Mataquescuintla, San Pedro Pinula, San Carlos Alzatate, San Luis Jilotepeque y San Manuel Chaparrón) y Jutiapa (El Progreso, Quesada, Santa Catarina Mita, Asunción Mita y Agua Blanca). En la región del Altiplano Occidental, el proyecto se concentró en el departamento de Huehuetenango, en los municipios de San Juan Ixcoy, Todos Santos Cuchumatán, San Pedro Soloma, Santa Eulalia y Chiantla (PNUD, s.f.b).

Su enfoque fue la población más vulnerable al cambio climático, con el fin de mejorar los servicios básicos como el acceso al agua, saneamiento y servicios de energía renovable, entre otros. El proyecto estuvo vinculado al bienestar humano y la resiliencia al cambio climático, y sus beneficios fueron múltiples, dentro de los cuales destaca su contribución a la consecución de los objetivos de la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica mediante la promoción de la recuperación de tierra con fines forestales, y la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica en los bosques naturales.

Page 32: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

19Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Además, el proyecto pretendía implementar protocolos para el control de flujo de carbono para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, tal como se establece en el marco de la Política Nacional sobre el Cambio Climático, y contribuir con el Programa Nacional para Combatir la Desertificación y Sequía (Proandys), que identifica a la región del suroriente como una de las más vulnerables del país (PNUD, s.f.b). La tabla 22 del anexo muestra los resultados del proyecto5.

El Proyecto Bosques estuvo vinculado directa-mente con los 20 instrumentos identificados y analizados en materia de diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje y áreas protegidas. De dichos ins-trumentos, diez estuvieron relacionados con la CMNUCC, tres con la CNULD, tres con el CDB y dos con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sos-tenible. La tabla 21 del anexo muestra los instru-mentos con los cuales el Proyecto Bosques tuvo relación directa.

4.2. Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras (Proyecto Marino-Costero)

Este proyecto fue ejecutado durante el periodo 2014-2018. Su objetivo fue contribuir a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina y costera de importancia global en el largo plazo, a través del manejo efectivo y de manera equitativa de las áreas de conservación marino-costeras (APM), lo que a su vez contribuiría a mejorar el bienestar económico de la población guatemalteca (PNUD, s.f.a).

Originalmente, y desde el contexto del documen-to de proyecto (PNUD, s.f.a.), el proyecto preten-día contribuir a la protección y el uso sostenible de la biodiversidad marino-costera global, nacio-

nal y local; a través de la creación de dos nuevas APM, la ampliación de tres ya existentes en la re-gión del Pacífico, la mejora en la efectividad de su manejo y el incremento en su financiación. Enfocó sus acciones en cinco áreas del Pacífico:

• Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal, ubicada entre los departamentos de Retalhuleu y San Marcos.

• Parque Nacional Sipacate-Naranjo, localizado en el departamento de Escuintla.

• Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico, situada en el departamento de Santa Rosa.

• Área de Usos Múltiples Hawaii, ubicada en el departamento de Santa Rosa.

• Área de Conservación Las Lisas, situada en los departamentos de Santa Rosa y Jutiapa, (PNUD, s.f.a.).

El documento del proyecto también menciona que, con la ampliación de las APM existentes y la creación de nuevas, se esperaba contribuir con la protección de la biodiversidad marino-costera en el Pacífico. Específicamente, se esperaba el incremento en la protección de áreas costeras de 6,043.00 a 56,046.82 hectáreas, y la ampliación de la protección de áreas marinas de 999.44 a 108,250.58 hectáreas, incluyendo el incremento de 4,004.67 a 12,803.10 hectáreas de áreas de manglar (PNUD, s.f.a.).

Asimismo, se esperaba el aumento de 7,042.44 a 164,297.40 hectáreas del total de área de ecosistemas marino-costeros bajo protección y la atención de amenazas provenientes de los sectores clave (pesca, transporte/puertos marítimos y desarrollo urbano), con el fin de fortalecer el manejo de las APM y la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica en la región del Pacífico de Guatemala (PNUD, s.f.a.). La tabla 23 del anexo muestra los resultados generados por el Proyecto Marino-Costero6.

5 El documento técnico completo con los aportes para cada uno de los instrumentos de política sistematizados puede descargarse en www.marn.gob.gt 6 El documento técnico completo con los aportes para cada uno de los instrumentos de política sistematizados puede descargarse en www.marn.gob.gt

Page 33: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

20 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Del total de los 20 instrumentos identificados y analizados en materia de diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje y áreas protegidas, el Proyecto Ma-rino-Costero estuvo vinculado directamente con un total de 15, de los cuales ocho están relaciona-dos con la CMNUCC, tres con el CDB, dos con la Convención de Ramsar y dos con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La tabla 21 del ane-xo muestra los instrumentos con los cuales el pro-yecto tuvo relación directa.

4.3. Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala (Proyecto PPRCC)

El objetivo del Proyecto PPRCC fue aumentar la resiliencia ante el clima de los paisajes productivos y de los sistemas socioeconómicos en los municipios de destino amenazados por los impactos del cambio climático y la variabilidad climática, en particular los fenómenos hidrometeorológicos que están aumentando en frecuencia e intensidad (PNUD, 2013).

El proyecto se propuso alcanzar ese objetivo mediante el logro de un conjunto de resultados clave que van, desde la mejora de las capacidades institucionales para apoyar en la construcción de economías locales más resilientes, hasta el aumento de la capacidad de adaptación de las comunidades (PNUD, 2013).

Su área de acción abarcó doce municipios de los departamentos de Sololá y Suchitepéquez con ju-risdicción dentro de la cuenca del Río Nahualate. Los beneficiarios directos fueron organizaciones comunitarias ubicadas dentro de las 19 subcuen-cas seleccionadas en función de su vulnerabilidad,

que son: Alto Nahualate, Ugualxucube, Tzojomá, Paximbal, Igualcox, Masá, Ixtacapa, Yatzá, Panán, Mixpiyá, Nicá, Mocá, Paquiacamiyá, Tarro, Bra-vo, San Francisco, Chunajá, Siguacán y Coralito (PNUD, 2013). Con el propósito de mejorar la ca-pacidad de adaptación al cambio climático de las comunidades en el área del proyecto, se aborda-ron de manera integral los temas de género, mul-ticulturalidad y seguridad alimentaria.

Durante la ejecución e implementación del pro-yecto, el MARN y el PNUD coordinaron acciones con otras entidades de gobierno como socios es-tratégicos, entre los que se mencionan: Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán); Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA); Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap); Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidro-logía (Insivumeh); Instituto Nacional de Bosques (INAB); Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesán) y municipalidades; además de organizaciones comunitarias, organizaciones no gubernamentales (ONG), universidades, sector privado, entre otros actores (PNUD, 2013). En la tabla 24 del anexo se muestran los resultados específicos del proyecto7 y en la tabla 25, un resu-men de los mismos.

De los 20 instrumentos identificados y analizados en materia de diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje y áreas protegidas, el Proyecto PPRCC tuvo vínculo directo con 15, de los cuales diez estuvieron relacionados con la CMNUCC, tres con el CDB y dos con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La tabla 21 del anexo muestra los instrumentos con los cuales tuvo relación directa el proyecto.

7 El documento técnico completo con los aportes para cada uno de los instrumentos de política sistematizados puede descargarse en www.marn.gob.gt

Page 34: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

21Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

4.4. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a los instrumentos internacionales y nacionales vinculados con la CMNUCC

Los proyectos implementados por el MARN/PNUD contribuyeron a los diez instrumentos de política identificados dentro del marco de la CMNUCC. Cabe resaltar que no todos los instrumentos tienen metas establecidas, sino más bien se quedan en estrategias, áreas de incidencia u objetivos de impacto, entre otros. A continuación, se describen/sistematizan los aportes de los tres proyectos a los instrumentos de política identificados.

4.4.1. Política Nacional de Cambio Climático (PNCC)

En Guatemala, en menos de una década, se han registrado importantes efectos negativos de eventos hidrometeorológicos de gran intensidad, tales como: el huracán Mitch en 1998, la sequía del año 2001 y los estragos de la tormenta tropical Stan en el 2005. Se evidencia una mayor recurrencia de eventos extremos que los reportados en el pasado. A pesar de que Guatemala aporta de manera poco significativa a la emisión global de gases de efecto invernadero, recibe impactos negativos que lo afectan con mayor intensidad y frecuencia (MARN, 2009a).

Para dar respuesta a dichos eventos, el MARN creó la Política Nacional de Cambio Climático, la cual tiene como objetivo general la disminución de la vulnerabilidad del país a los eventos extremos,

el reforzamiento de la capacidad de adaptación y la contribución a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, así como el aprove-chamiento de los mercados de carbono (MARN, 2009a). Dicho instrumento contiene 14 áreas de incidencia (tabla 26 del anexo), de las cuales los proyectos ejecutados por el MARN/PNUD con-tribuyeron con sus resultados a 12; lo que, en tér-minos generales, indica que existió un desempeño positivo de los proyectos en apoyo a la implemen-tación de la PNCC.

En ese marco, sobresale el apoyo a las áreas de incidencia 2.c. y 1.b con resultados como: cuatro convenios de conservación de la diversidad biológica gestionados entre los gobiernos locales y comunidades, 90 apriscos establecidos, dieciocho hectáreas de producción de avena para alimento de ovinos establecidas, una Estrategia de Adaptación al Cambio Climático para el Pacífico elaborada, un Programa de Gestión Integrada Marino-Costero para la costa del Pacífico producido, una Estrategia de Manejo de Cuenca 2018-2050 realizada; así como doce planes estratégicos institucionales 2016-2020 y 12 planes de desarrollo municipal 2018-2032 elaborados y aprobados por las corporaciones municipales, ambos con la variable de cambio climático inmersa; entre otros importantes.

En segunda instancia destaca el área de incidencia 1.a con nueve aportes, y en tercer lugar la 3.c con siete. La tabla 1 muestra las contribuciones generales de los proyectos a las áreas de incidencia a la PNCC.

Page 35: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

22 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Tabla 1. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a la Política Nacional de Cambio Climático

Área de incidencia del PNCC

Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Área de incidencia 1.a. Generación de transferencia de tecnología y conocimiento.

• Cruceros hidroacústicos y de arrastre en el Pacífico coordinados, con fines de investigación en temas relacionados con arrecifes artificiales y caracterización oceanográfica.

• Información científica recopilada en cinco áreas de conservación marino-costeras, con fines de generar extensión técnica para pesquería artesanal.

• Un sistema de información de la diversidad biológica marino-costera (SIMBio) elaborado para el Conap.

• Un sistema estadístico de pesca y acuicultura diseñado para Dipesca.• Un sistema informático para la administración de arrendamientos de

Ocret diseñado.• Tecnología smart aplicada en más de 50 patrullajes en el Pacífico.• Estrategia Nacional de Investigación Marino-Costera elaborada en

conjunto con Senacyt.• Tres estaciones meteorológicas establecidas dentro de la parte alta y

media de la cuenca del río Nahualate.• Un sistema de información y comunicación interinstitucional sobre

cambio climático diseñado y operando a nivel nacional.• Equipo de proyecciones climáticas establecido dentro de la parte alta

y media de la cuenca del río Nahualate.

Área de incidencia 1.b. Prácticas productivas apropiadas.

• 2,030 estufas mejoradas establecidas en el suroriente de Guatemala.• Un proyecto piloto de pesca amigable con la biodiversidad

implementado en Sipacate-Naranjo.• Lineamientos para el manejo de huevos de tortuga marina elaborados.• 8,753.45 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles

establecidas a través de los tres proyectos.• 6,198 hectáreas establecidas con mejora de la efectividad de la

gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Diez prácticas ancestrales implementadas en 83.37 hectáreas de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Quince diferentes medidas de adaptación al cambio climático implementadas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 48.16 hectáreas de diversificación de paisajes agrícolas establecidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 970.09 hectáreas de agricultura con buenas prácticas de adaptación al cambio climático establecidas en las regiones de acción de los tres proyectos.

• 2,554 animales domésticos donados a miembros de las comunidades dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 1,440 colmenas establecidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Continúa

Page 36: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

23Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Área de incidencia del PNCC

Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Continuación del área de incidencia 1.b.

• 30 hectáreas de cultivo de maxán cuentan con asistencia técnica dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 40 hectáreas de cacao cuentan con asistencia técnica en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 2,491 hogares miembros de organizaciones comunitarias beneficiados mediante el impulso de actividades productivas.

Área de incidencia 1.c. Capacidades nacionales en cambio climático y coordinación interinstitucional.

• 15 oficinas forestales municipales fortalecidas.• Dos acuerdos de cooperación interinstitucional fortalecidos en los

temas de manejo sostenible de la tierra, cambio climático y manejo sostenible del bosque.

Área de incidencia 1.d. Educación y sensibilización.

• 12,383 personas capacitadas en la temática de cambio climático.• Cruceros hidroacústicos y de arrastre en el Pacífico coordinados, con

fines de investigación en temas relacionados con arrecifes artificiales y caracterización oceanográfica.

• 1,984 personas fortalecidas en la gestión y uso sostenible de la biodiversidad marino-costera y cambio climático, de las cuales 556 son mujeres (28%) y 1,428 hombres (72%).

• Cuatro módulos educativos y diez kits de juegos desarrollados sobre la temática marino-costera para nivel primario en escuelas rurales, oficializados por el Mineduc y vinculados al Currículo Nacional Base.

• Doce boletines con información climática distribuidos por el Insivumeh.

• Un programa de sensibilización sobre cambio climático implementa-do dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Área de incidencia 1.e. Pueblos indígenas.

• Diez prácticas ancestrales implementadas en 83.37 hectáreas de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Cuatro manuales técnicos sobre prácticas ancestrales y cambio climático elaborados.

Área de incidencia 2.a. Ordenamiento territorial para la adaptación y mitigación frente al cambio climático.

• 15 planes SFM/REDD+ y SLM gestionados a nivel municipal en la región piloto 1 del Proyecto Bosques, con la variable de cambio climático incluida.

• Dos planes de cuenca con variables de SFM/SLM incorporadas para la parte alta y media de la cuenca del río Ostúa y la microcuenca de la Laguna de Ayarza.

• Fortalecimiento de capacidades en ordenamiento territorial en zonas marino-costeras, a través del desarrollo del diplomado para PDM-OT con enfoque ecosistémico.

• Una Estrategia de Manejo de Cuenca 2018-2050 elaborada para la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Continuación de tabla 1

Continúa

Page 37: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

24 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Área de incidencia del PNCC

Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Continuación del área de incidencia 2.a.

• Doce planes estratégicos institucionales 2016-2020 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

• Doce planes de desarrollo municipal 2018-2032 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

Área de incidencia 2.b. Gestión de riesgo y adaptación al cambio climático.

• Estrategia de Adaptación al Cambio Climático para el Pacífico elaborada.

• Un Programa de Gestión Integrada Marino-Costera para la costa del Pacífico elaborado.

Área de incidencia 2.c. Reducción de la vulnerabilidad y mejoramiento de la adaptación al cambio climático en sectores clave de la sociedad.

• Cuatro convenios de conservación de la diversidad biológica gestionados entre los gobiernos locales y las comunidades de la región de Huehuetenango.

• 90 apriscos establecidos en las comunidades ubicadas dentro del Parque Regional Municipal Todos Santos Cuchumatán.

• Dieciocho hectáreas de producción de avena para alimento de ovinos establecidas en las comunidades dentro del Parque Regional Municipal de Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango.

• Estrategia de Adaptación al Cambio Climático para el Pacífico elaborada.

• Un Programa de Gestión Integrada Marino-Costera para la costa del Pacífico elaborado.

• Una Estrategia de Manejo de Cuenca 2018-2050 elaborada para la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Doce planes estratégicos institucionales 2016-2020 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

• Doce planes de desarrollo municipal 2018-2032 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

• 106 nacimientos de agua protegidos en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 52.80 kilómetros de ribera del río protegidos dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 8,753.45 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas a través de los tres proyectos.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Continuación de tabla 1

Continúa

Page 38: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

25Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Fuente: Elaboración propia.

Continuación de tabla 1

Área de incidencia del PNCC

Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Continuación del área de incidencia 2.c.

• 13.16 hectáreas de cultivo con sistema de riego implementadas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 970.09 hectáreas de agricultura con buenas prácticas de adaptación al cambio climático establecidas en las regiones de acción de los tres proyectos.

• 126 organizaciones (cooperativas, productores comunitarios y juntas de gestión de cuencas) han adoptado medidas para la reducción de la vulnerabilidad en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Área de incidencia 3.a. Mitigación del cambio climático.

• 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incentivos a través de los tres proyectos durante cinco años.

• 8,753.45 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas a través de los tres proyectos.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 8,651.91 hectáreas reforestadas a través de los tres proyectos.

Área de incidencia 3.c. Aprovechamiento de los recursos forestales.

• 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incentivos a través de los tres proyectos durante cinco años.

• Prácticas de restauración en el ecosistema de manglar sistematizadas.• Metodología para parcelas permanentes de medición forestal en

ecosistemas de manglar implementada.• Propuesta de reformas al Reglamento para el Manejo Sostenible del

Ecosistema Manglar gestionada.• 8,753.45 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles

establecidas a través de los tres proyectos.• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la

gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 8,651.91 hectáreas reforestadas a través de los tres proyectos.

Área de incidencia 3.d. Manejo de desechos.

• Estudios de prefactibilidad para el desarrollo del sistema de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de aguas residuales realizados para dos municipios (Champerico y La Blanca).

• Sistemas de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de aguas residuales diseñados en dos municipios (Champerico y La Blanca).

• Acompañamiento técnico brindado para la elaboración de planes municipales para la gestión integral de residuos y desechos sólidos en dos municipios (Taxisco y Chiquimulilla).

Área de incidencia 3.f. Mecanismos innovadores de financiamiento.

• Cinco municipalidades (Taxisco, Chiquimulilla, Champerico, Ocós y La Blanca) cuentan con líneas de inversión financiera dentro de sus instrumentos de planificación para el financiamiento de acciones en áreas de conservación marino-costeras.

Page 39: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

26 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

4.4.2. Política Nacional Forestal (PNF)

Dentro de los problemas más relevantes del sector forestal en Guatemala sobresalen el avance de la frontera agropecuaria y la pérdida de bosque natural; el cambio de uso de la tierra hacia actividades diferentes de las soportadas por su capacidad de uso, lo que conduce a la insostenibilidad de la producción agropecuaria, forestal e hidrobiológica; y la cosecha de leña para resolver problemas energéticos por arriba de la capacidad de la regeneración natural; lo cual ha ocasionado la pérdida de recursos boscosos (MAGA, INAB, Conap y PAFG, 1999).

Para dar respuesta a estos problemas, se creó la PNF, la cual tiene como objetivo incrementar los beneficios socioeconómicos de los bienes y ser-vicios generados en los ecosistemas forestales y contribuir al ordenamiento territorial en tierras rurales, a través del fomento del manejo produc-tivo y de la conservación de la base de los recur-sos naturales, con énfasis en los forestales y los recursos asociados como la diversidad biológica, el agua y los suelos; incorporando cada vez más, la actividad forestal a la economía del país en bene-

ficio de la sociedad guatemalteca (MAGA, INAB, Conap y PAFG, 1999). Dicho instrumento contie-ne seis áreas de acción estratégica (tabla 27 del anexo), de las cuales los proyectos ejecutados por el MARN/PNUD apoyaron el cumplimiento de cuatro.

Para el efecto, destaca el área de acción estratégica “a”, a la cual los proyectos apoyaron con siete resultados relacionados con la elaboración de cinco estudios técnicos, iniciativas de ley, fichas informativas Ramsar y planes de manejo para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico; así como el establecimiento de 6,198 hectáreas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas.

Como apoyo estratégico, los proyectos contribuyeron con la elaboración del Plan Estratégico Institucional del INAB 2017-2032 y del Plan Quinquenal del INAB 2017-2021. La tabla 2 muestra las contribuciones generales de los tres proyectos a la implementación de la PNF.

Page 40: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

27Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Tabla 2. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a la Política Nacional Forestal

Área de acción estratégica de la PNF

Contribución de proyectos MARN/PNUD

Área de acción estratégica a. Contribución al fortalecimiento del Sigap y protección y conservación de ecosistemas forestales estratégicos.

• Cinco estudios técnicos elaborados para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

• Cinco fichas informativas Ramsar elaboradas para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

• Cinco iniciativas de ley elaboradas para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

• Cinco planes de manejo de las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico elaborados y entregados al Conap.

• Prácticas de restauración en el ecosistema de manglar sistematizadas.

• Propuesta de reformas al Reglamento para el Manejo Sosteni-ble del Ecosistema Manglar gestionada.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Área de acción estratégica b. Fomento al manejo productivo de bosques naturales.

• 42,319.07 hectáreas de bosques naturales gestionadas.

Área de acción estratégica c. Promoción de la silvicultura de plantaciones.

• 8,651.91 hectáreas de plantaciones forestales gestionadas a través de los tres proyectos.

Área de acción estratégica d. Fomento de sistemas agroforestales y silvopastoriles en tierras de vocación forestal.

• 8,753.45 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas a través de los tres proyectos

• 40 hectáreas de cacao cuentan con asistencia técnica en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 30 hectáreas de cultivo de maxán cuentan con asistencia técnica dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Fuente: Elaboración propia.

Page 41: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

28 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

4.4.3. Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (PANCC)

El PANCC responde a lo establecido en la LMCC (Decreto 7-2013 del Congreso de la República). El mismo tiene como objetivo, definir, de forma clara y ordenada, las principales acciones y linea-mientos que las instituciones de gobierno y de-más sectores del Estado deberán seguir, a efecto de contribuir de manera efectiva a la reducción de la vulnerabilidad en la que se encuentra la mayo-ría de la población nacional, a ampliar la capacidad de adaptación del país y a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero ante la amenaza de los efectos del fenómeno del cambio climático y la variabilidad del clima (Gobierno de la República de Guatemala, 2016).

El PANCC contiene seis sectores vinculados al tema de recursos naturales, con un total de 32 metas (tabla 28 del anexo). Los resultados de los proyectos implementados por el MARN/PNUD

contribuyeron al cumplimiento de 20 de estas metas.

Dentro de las metas del PANCC a las cuales contribuyeron los proyectos implementados por el MARN/PNUD resalta la VI.4.2.2.e., la cual se vincula con el aumento de la absorción de CO

2/ año por restauración del paisaje forestal.

Algunos resultados destacados de los tres pro-yectos que contribuyeron al cumplimiento de las metas de este instrumento son: 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incenti-vos, 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y con-servación en áreas protegidas, 8,753.45 hectá-reas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidos, 8,651.91 hectáreas reforestadas y 970.09 hectáreas de agricultura implementadas con buenas prácticas de adaptación al cambio cli-mático. La tabla 3 muestra los aportes generales de los tres proyectos al cumplimiento de las metas del PANCC.

Tabla 3. Aportes de los proyectos MARN/PNUD al Plan de Acción Nacional de Cambio Climático

Metas del PANCC Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Meta V.2.2.a. Incrementar a 5000 hectáreas el área de la zona marino costera bajo mecanismos de conservación.

• Cinco estudios técnicos elaborados para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

• Cinco iniciativas de ley elaboradas para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

• Tres planes de manejo de manglar y/o bosque seco desarrollados para acceder a incentivos forestales.

Meta V.2.2.b. Mantener 20, 840 ha de superficie cubierta con bosque de mangle en la ZMC, al 2026.

• Cinco estudios técnicos elaborados para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

• Cinco iniciativas de ley elaboradas para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

Continúa

Page 42: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

29Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Continuación de tabla 3

Metas del PANCC Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Meta V.2.2.c. Aumentar el número de hectáreas de playas bajo gestión en función del incremento del nivel del mar; partiendo de la línea base 0 de la ZMC (considerando los criterios de gestión: sistema de alerta temprana, planes de manejo con medidas de reducción de vulnerabilidad, planes de contingencia y de respuesta).

• Estrategia de Adaptación al Cambio Climático para el Pacífico elaborada.

• Un Programa de Gestión Integrada Marino-Costera para la costa del Pacífico elaborado.

Meta V.2.2.d. Aumentar la superficie arrecifal de la ZMC bajo protección.

• Lineamientos y protocolo interinstitucional para la ubicación, colocación y manejo de arrecifes artificiales en el Pacífico entregados a Dipesca, Digemar, MARN y Conap.

Meta V.2.2.e. Reducir el porcentaje de las pérdidas y daños humanos, infraestructura productiva y de servicios básicos por tipo de evento en la ZMC.

• Estrategia de Adaptación al Cambio Climático para el Pacífico elaborada.

• Un Programa de Gestión Integrada Marino-Costera para la costa del Pacífico elaborado.

Meta V.3.2.a. Aumentar en 10 por ciento la producción de alimentos con énfasis en granos básicos, cultivos tradicionales y no tradicionales, por medio de la adaptación al cambio climático.

• 22,392 quintales de arveja dulce producidos en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 35 toneladas de cacao producidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate y comercializadas a nivel nacional.

• 75 toneladas de hoja de maxán producidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate y comercializadas a nivel nacional.

• 1,956 quintales de miel producidos en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 300 libras de polen producidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 230 libras de propóleo producidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Meta V.3.3.a. Aumentar en 15 por ciento la superficie manejada con enfoque agroecológico (certificaciones).

• 90 apriscos establecidos en las comunidades ubicadas dentro del Parque Regional Municipal Todos Santos Cuchumatán.

• Dieciocho hectáreas de producción de avena para alimento de ovinos establecidas en las comunidades dentro del Parque Regional Municipal de Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango.

Continúa

Page 43: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

30 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Metas del PANCC Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Meta V.4.2.a. Al menos 34 por ciento del territorio nacional se encuentra cubierto por bosques.

• 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incentivos a través de los tres proyectos durante cinco años.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 8,651.91 hectáreas reforestadas.

Meta V.4.2.b. Se ha incrementado en un tres por ciento la cobertura forestal por medio de la restauración ecológica.

• 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incentivos a través de los tres proyectos durante cinco años.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 8,651.91 hectáreas reforestadas.• 8,753.45 hectáreas de sistemas agroforestales y

silvopastoriles establecidas.

Meta V.4.2.c. Mantener no menos del 2.6 por ciento de la superficie terrestre cubierta por plantaciones forestales.

• 8,651.91 hectáreas de plantaciones forestales gestionadas.

Meta V.4.2.e. Menos del 14 por ciento de las especies se encuentra en peligro de extinción.

• Cuatro convenios de conservación de la diversidad biológica gestionados entre los gobiernos locales y las comunidades de la región de Huehuetenango.

Meta V.4.2.h. Aumentar en uno por ciento la superficie del Sigap.

• Cinco estudios técnicos elaborados para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

• Cinco iniciativas de ley elaboradas para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Meta V.6.2.b. Al año 2032, el 100 por ciento de las zonas consideradas de muy alta capacidad de regulación y captación hidrológica es protegido y manejado sosteniblemente con enfoque de cuencas hidrográficas y ordenamiento territorial con pertinencia cultural, etaria y de género, de acuerdo con el contexto social.

• Doce planes estratégicos institucionales 2016-2020 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

• Doce planes de desarrollo municipal 2018-2032 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

• Una Estrategia de Manejo de Cuenca 2018-2050 elaborada dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Continuación de tabla 3

Continúa

Page 44: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

31Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Metas del PANCC Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Meta V.6.2.e. Al año 2032, un 30 por ciento de las aguas utilizadas son tratadas y reutilizadas.

• Estudios de prefactibilidad para el desarrollo del sistema de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de aguas residuales realizados para dos municipios (Champerico y La Blanca).

• Sistemas de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de aguas residuales diseñados en dos municipios (Champerico y La Blanca).

Meta VI.3.2.b. Reducir el porcentaje de Giga gramos (Gg) de gases de efecto de invernadero derivados del uso de fertilizantes nitrogenados.

• 105.23 hectáreas de cultivos manejadas con abono orgánico.• 970.09 hectáreas de agricultura con buenas prácticas de

adaptación al cambio climático establecidas en las regiones de acción de los tres proyectos.

Meta VI.4.2.1.a. Evitar la emisión de millones de toneladas de CO

2

equivalente por deforestación, y millones de toneladas de CO

2 eq

por degradación de bosques.

• Bosque seco: 793,773.21 tCO2-e evitadas en el bosque seco

de la región suroriental de Guatemala.• Bosques húmedos: 2, 772,203.21 tCO

2-e evitadas en los

bosques húmedos de Huehuetenango.• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de

la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Meta VI.4.2. 2.a. Absorber millones de toneladas de CO

2

eq través de reforestación con especies latifoliadas.

• Bosque seco: 161,536.07 tCO2-e absorbidas en el bosque

seco de la región suroriental de Guatemala.• Bosques húmedos: 38,021.2 tCO

2-e absorbidas en los

bosques húmedos de Huehuetenango.• 104.54 hectáreas reforestadas en la parte alta y media de la

cuenca del río Nahualate.

Meta VI.4.2.2.c. Absorber toneladas de CO

2 eq a través

del establecimiento de sistemas agroforestales.

• Bosque seco: 161,536.07 tCO2-e absorbidas en el bosque

seco de la región suroriental de Guatemala.• Bosques húmedos: 38,021.2 tCO

2-e absorbidas en los

bosques húmedos de Huehuetenango.• 241.33 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles

establecidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Meta VI.4.2.2.d. Absorber millones de toneladas de CO

2 eq/

año a través de reforestaciones, sistemas agroforestales y manejo del bosque natural.

• Bosque seco: 161,536.07 tCO2-e absorbidas en el bosque

seco de la región suroriental de Guatemala.• Bosques húmedos: 38,021.2 tCO

2-e absorbidas en los

bosques húmedos de Huehuetenango.• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de

la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 241.33 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Continuación de tabla 3

Continúa

Page 45: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

32 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Fuente: Elaboración propia.

Metas del PANCC Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Continuación de la meta VI.4.2.2.d.

• 104.54 hectáreas reforestadas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Meta VI.4.2.2.e. Aumentar la absorción de CO

2/año por

restauración del paisaje forestal.

• 793,773.21 tCO2-e evitadas.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 241.33 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 104.54 hectáreas reforestadas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 970.09 hectáreas de agricultura con buenas prácticas de adaptación al cambio climático establecidas en las regiones de acción de los tres proyectos.

Continuación de tabla 3

4.4.4. Plan Estratégico de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación 2012-2016 (PECC-MAGA)

En Guatemala, la variabilidad climática ha tenido el mismo comportamiento, y su impacto medio ha sido de alrededor de 1.3% anual sobre el Producto Interno Bruto; del cual se estima que entre el 40% y 70% ocurre en el sector agropecuario. Entre 1998 y 2010, la variabilidad climática en el país ocasionó pérdidas económicas en este sector en el orden de los US$ 1 mil 852 millones8.

Para dar respuesta a dicha problemática, el MAGA elaboró en 2013 el Plan Estratégico de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación 2012-2016, el cual tiene como objetivo proporcionar a los productores y productoras las herramientas necesarias para enfrentar la variabilidad climática en los diferentes sectores agrícolas mediante la implementación de actividades que permitan

mantener y mejorar en cantidad y calidad los niveles productivos (MAGA, 2013).

Dicho instrumento cuenta con siete líneas de acción y 27 metas (tabla 29 del anexo), de las cuales los proyectos implementados por el MARN/PNUD contribuyeron a doce. En ese marco, destaca la meta 1.2.1, la cual contiene aportes relacionados con el establecimiento de 90 apriscos y dieciocho hectáreas de producción de avena para alimento de ovinos, 15 diferentes medidas de adaptación al cambio climático imple-mentadas, 10 prácticas ancestrales implemen-tadas en 83.37 hectáreas, 970.09 hectáreas de agricultura establecidas con buenas prácticas de adaptación al cambio climático, y 126 organiza-ciones (cooperativas, productores comunitarios y juntas de gestión de cuencas) han adoptado medi-das para la reducción de la vulnerabilidad. La tabla 4 muestra los aportes generales de los proyectos MARN/PNUD al PECC-MAGA.

8 Según cifras de BID, Cepal y PNUD.

Page 46: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

33Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Metas del PECC-MAGA 2016-2020

Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Meta 1.1.1. Al año 2016 se han logrado proteger 20,000 hectáreas de suelos agrícolas.

• Diez prácticas ancestrales implementadas en 83.37 hectáreas de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 492 hectáreas de estructuras de conservación de suelos establecidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 970.09 hectáreas de agricultura cuentan con buenas prácticas de adaptación al cambio climático.

Meta 1.1.2. Al año 2016 se han producido e incorporado 2 millones de sacos de 1 quintal de abono orgánico a suelos degradados.

• 2,565 quintales de abono orgánico producidos en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 105.23 hectáreas de cultivos manejadas con abono orgánico.

Meta 1.1.3. Al año 2016 se han habilitado 4,000 hectáreas con sistemas de riego en zonas vulnerables a sequías.

• 13.16 hectáreas de cultivo con sistema de riego implementadas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Meta 1.1.4. Al año 2016 se han construido 1,000 invernaderos de 8x15 metros (dimensión mínima).

• 56 infraestructuras agrícolas implementadas.

Meta 1.1.7. Al año 2016, se han implementado en áreas vulnerables 20,000 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles.

• 8,753.45 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas.

Meta 1.2.1. Al año 2016 se han establecido y dado seguimiento a 1,000 parcelas demostrativas con especies nativas de carácter adaptativo.

• 90 apriscos establecidos en las comunidades ubicadas dentro del Parque Regional Municipal Todos Santos Cuchumatán.

• Dieciocho hectáreas de producción de avena para alimento de ovinos establecidas en las comunidades dentro del Parque Regional Municipal de Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango.

• Diez hectáreas con prácticas de gestión sostenible del suelo implementadas en la región de Todos Santos Cuchumatán.

• Quince diferentes medidas de adaptación al cambio climático implementadas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Diez prácticas ancestrales implementadas en 83.37 hectáreas de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Tabla 4. Aportes de los Proyectos MARN/PNUD al Plan Estratégico de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación 2012-2016

Continúa

Page 47: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

34 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Metas del PECC-MAGA 2016-2020

Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Continuación de la meta 1.2.1 • 970.09 hectáreas de agricultura con buenas prácticas de adaptación al cambio climático establecidas en las regiones de acción de los tres proyectos.

• 126 organizaciones (cooperativas, productores comunitarios y juntas de gestión de cuencas) han adoptado medidas para la reducción de la vulnerabilidad en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Meta 1.3.2. Se han distribuido, al año 2016, 1 millón de boletines sobre cambio climático y agricultura.

• Doce boletines con información climática distribuidos por el Insivumeh.

Meta 2.2.1. Se han producido, al año 2016, 50 millones de plantas de diferentes especies forestales.

• 333,350 plántulas forestales producidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Meta 2.2.3. Se han distribuido, al año 2016, 100,000 estufas ahorradoras en zonas con necesidades energéticas que amenazan la cobertura vegetal.

• 2,030 estufas mejoradas establecidas en el suroriente de Guatemala.

Meta 2.2.4. Al año 2016 se han establecido 20,000 hectáreas de reforestación y/o forestación.

• 8,651.91 hectáreas reforestadas.

Meta 3.1.1. Al año 2016 se ha capacitado en el tema de cambio climático al 100% del personal del MAGA.

• 4,003 personas capacitadas en la temática de cambio climático.

Meta 3.1.5. Se han elaborado, al año 2016, 334 planes de ordenamiento territorial por zonas productivas en áreas vulnerables a la inseguridad alimentaria y nutricional.

• Una Estrategia de Manejo de Cuenca 2018-2050 elaborada para la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Doce planes estratégicos institucionales 2016-2020 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

• Doce planes de desarrollo municipal 2018-2032 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

Continuación de tabla 4

Fuente: Elaboración propia.

Adicionalmente, como un aporte clave, se apoyó la elaboración del Plan Estratégico de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) para el periodo 2020-2027, y su plan de acción 2020-2022. Dicho instrumento se encuentra en fase de aprobación por parte de las autoridades del MAGA.

Page 48: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

35Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Tabla 5. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a la Agenda de Cambio Climático del INAB 2013 -2016

Estrategias de la ACC-INAB 2013-2016

Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Estrategia 5.1.1. Fortalecimiento de la capacidad de adaptación de las personas que dependen del bosque.

• 8,753.45 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas a través de los tres proyectos.

• 79 eventos de capacitación desarrollados (talleres, cursos, diplomados y una maestría), relacionados al fortalecimiento de capacidades de la gestión marino-costera, áreas protegidas, oceanografía, pesca artesanal, legislación marino-costera, restauración de manglares, entre otros.

• 1,984 personas fortalecidas en la gestión y uso sostenible de la biodiversidad marino-costera y cambio climático, de las cuales 556 son mujeres (28%) y 1,428 hombres (72%).

• Cuatro módulos educativos y diez kits de juegos desarrollados sobre la temática marino-costera para nivel primario en escuelas rurales, oficializados por el Mineduc y vinculados al Currículo Nacional Base.

• Estrategia de Adaptación al Cambio Climático para el Pacífico elaborada.

4.4.5. Agenda Institucional de Cambio Climático 2013 -2016 del INAB (ACC-INAB)

El cambio climático ha tenido efectos sensibles sobre la población, como aumento del calor, elevación del nivel del mar, escasez de agua, conversión de las tierras agrícolas a tierras áridas, aumento de lluvias, aumento de la frecuencia e intensidad de huracanes y tormentas, entre otros efectos. Los bosques están estrechamente vinculados con esta dinámica, ya que se ha estimado que el 17.4% de las emisiones mundiales de GEI proviene de la pérdida de los mismos. Para el caso de Guatemala, la pérdida de bosque por cambio de uso del suelo representa el 57% de las emisiones totales de dióxido de carbono, lo que demanda proteger y hacer un buen uso de los bosques (INAB, 2013).

La Agenda Institucional de Cambio Climático 2013-2016 del INAB, tiene como objetivo orientar la acción colectiva institucional y su contribución a reducir los efectos de la variabilidad climática hacia los ecosistemas forestales en beneficio de los actores del sector

forestal y de la sociedad en general (INAB, 2013). La misma contiene tres líneas de acción y nueve estrategias (tabla 30 del anexo), de las cuales los proyectos implementados por el MARN/PNUD contribuyeron a seis.

En ese marco resalta la estrategia 5.3.4 relacio-nada con la observación sistemática e investiga-ción, en donde los proyectos del MARN/PNUD tuvieron una contribución significativa a través de la elaboración de un sistema de información de la diversidad biológica marino-costera; el diseño de un sistema estadístico de pesca y acuicultura y de un sistema informático para la administración de arrendamientos de Ocret; la sistematización de prácticas de restauración en el ecosistema de manglar; la implementación de una metodología para parcelas permanentes de medición forestal en ecosistema manglar; el diseño y operación de un sistema de información y comunicación inte-rinstitucional sobre cambio climático; así como el establecimiento de un equipo de proyecciones cli-máticas y tres estaciones meteorológicas. La tabla 5 muestra los aportes de los proyectos MARN/PNUD a la ACC-INAB.

Continúa

Page 49: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

36 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Continúa

Estrategias de la ACC-INAB 2013-2016

Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Continuación de la estrategia 5.1.1.

• 12,383 personas capacitadas en la temática de cambio climático.• 126 organizaciones (cooperativas, productores comunitarios y juntas

de gestión de cuencas) han adoptado medidas para la reducción de la vulnerabilidad en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Un programa de sensibilización sobre cambio climático implemen-tado dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Estrategia 5.1.2. Fomentar la capacidad de resiliencia de los bosques ante el cambio climático.

• 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incentivos a través de los tres proyectos durante cinco años.

• 15 oficinas forestales municipales capacitadas en la temática de prevención y control de incendios forestales en la región suroriente de Guatemala.

• Tres municipalidades provistas con equipo contra incendios forestales (Jalapa, San Rafael Las Flores y Santa Catarina Mita).

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 241.33 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 104.54 hectáreas reforestadas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Cuatro brigadas contra incendios forestales capacitadas y equipadas.

Estrategia 5.2.1. Reducción de la deforestación.

• 42,319.07 hectáreas de bosques naturales gestionadas.• Cinco iniciativas de ley elaboradas para las áreas de conservación

marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

• Un Manual de Lineamientos Técnicos para el Manejo Sostenible del Recurso Forestal del Ecosistema Manglar elaborado.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Estrategia 5.2.2. Incremento de la cobertura forestal.

• 8,651.91 hectáreas reforestadas a través de los tres proyectos.• 2,030 estufas mejoradas establecidas en el suroriente de Guatemala.• Cinco iniciativas de ley elaboradas para las áreas de conservación

marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

Estrategia 5.3.3. Capacitación y educación forestal.

• 12,383 personas capacitadas en la temática de cambio climático.• 79 eventos de capacitación desarrollados (talleres, cursos,

diplomados y una maestría), relacionados al fortalecimiento de capacidades de la gestión marino-costera, áreas protegidas, oceanografía, pesca artesanal, legislación marino-costera, restauración de manglares, entre otros.

Continuación de tabla 5

Page 50: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

37Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Estrategias de la ACC-INAB 2013-2016

Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Continuación de la estrategia 5.3.3.

• 1,984 personas fortalecidas en la gestión y uso sostenible de la biodiversidad marino-costera y cambio climático, de las cuales 556 son mujeres (28%) y 1,428 hombres (72%).

• Cuatro módulos educativos y diez kits de juegos desarrollados sobre la temática marino-costera para nivel primario en escuelas rurales, oficializados por el Mineduc y vinculados al Currículo Nacional Base.

Estrategia 5.3.4. Observación sistemática e investigación.

• Un sistema de información de la diversidad biológica marino-costera (SIMBio) elaborado para el Conap.

• Un sistema estadístico de pesca y acuicultura diseñado para Dipesca.• Un sistema informático para la administración de arrendamientos de

Ocret diseñado.• Tecnología smart aplicada en más de 50 patrullajes en el Pacífico.• Prácticas de restauración en el ecosistema de manglar sistematizadas.• Metodología para parcelas permanentes de medición forestal en

ecosistemas de manglar implementada.• Un sistema de información y comunicación interinstitucional sobre

cambio climático diseñado y operando a nivel nacional.• Equipo de proyecciones climáticas establecido dentro de la parte

alta y media de la cuenca del río Nahualate.• Tres estaciones meteorológicas establecidas dentro de la parte alta

y media de la cuenca del río Nahualate.

Fuente: Elaboración propia.

Continuación de tabla 5

4.4.6. Agenda para la Reducción de la Vulnerabilidad, Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Conap 2016-2020 (ACC-Conap)

Guatemala posee una enorme riqueza biológica, social y cultural que, en su conjunto, constituyen un recurso significativo que debe ser capitalizado contra los efectos del cambio climático, que se han mostrado con intensidad a través de una mayor recurrencia y frecuencia de huracanes, inundaciones, sequías y variaciones impredecibles de las condiciones climáticas, lo cual ha significado enormes pérdidas económicas y en vidas humanas, así como seguramente un costo invaluable sobre la diversidad de la vida en nuestro territorio (Conap, 2015).

Para dar respuesta a dichos fenómenos naturales, en el marco del Sigap se elaboró la Agenda Institucional para la Reducción de

la Vulnerabilidad, Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Consejo Nacional de Áreas Protegidas 2016-2020, la cual tiene como objetivo fortalecer la gestión del Sigap y la diversidad biológica del país, para asegurar la provisión de bienes y servicios ecosistémicos, bases importantes de los esfuerzos de adaptación y mitigación de la sociedad guatemalteca ante los impactos negativos asociados al cambio climático (Conap, 2015).

Dicho instrumento contiene tres estrategias con un total de 24 metas (tabla 31 del anexo), de las cuales los tres proyectos implementados por el MARN/PNUD contribuyeron a 10; destacando la meta 2.3.1; en donde los proyectos aportaron de manera significativa con 12,383 personas capacitadas en la temática de cambio climático; el desarrollo 79 eventos de capacitación (talleres, cursos, diplomados y una maestría) relacionados con el fortalecimiento de capacidades de la

Page 51: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

38 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

gestión marino-costera, áreas protegidas, oceanografía, pesca artesanal, legislación marino-costera, restauración de manglares, entre otros.

Además, se fortaleció a 1,984 personas en la gestión y uso sostenible de la biodiversidad marino-costera y cambio climático, y se desarrollaron cuatro módulos educativos y

diez kits de juegos sobre la temática marino-costera para nivel primario en escuelas rurales, oficializados por el Mineduc y vinculados al Currículo Nacional Base. También se implementó un programa de sensibilización sobre cambio climático. La tabla 6 muestra los aportes de los proyectos MARN/PNUD a la ACC-Conap 2016-2020.

Tabla 6. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a la Agenda para la Reducción de la Vulnerabilidad, Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Conap 2016-2020

Metas del ACC-Conap 2016-2020 Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Meta 1.1.3. Diez iniciativas productivas sostenibles en el Sigap.

• 90 apriscos establecidos en las comunidades ubicadas dentro del Parque Regional Municipal Todos Santos Cuchumatán.

• Dieciocho hectáreas de producción de avena para alimento de ovinos establecidas en las comunidades dentro del Parque Regional Municipal de Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango.

• Cinco planes de negocios para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico elaborados.

• Un proyecto piloto de pesca amigable con la biodiversidad implementado en Sipacate-Naranjo.

Meta 1.1.4. 2,500 hectáreas restauradas dentro del Sigap, incluyendo áreas afectadas por el fuego.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Meta 1.1.5. Dos experiencias de identificación y/o promoción de conocimientos tradicionales para la adaptación al cambio climático.

• Diez prácticas ancestrales implementadas en 83.37 hectáreas de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Cuatro manuales técnicos sobre prácticas ancestrales y cambio climático elaborados.

• Diez sistematizaciones y lecciones aprendidas elaboradas.

Meta 1.2.1. Una agenda para la reducción de la vulnerabilidad e impactos del cambio climático a la biodiversidad y servicios ecosistémicos para las áreas protegidas marino-costeras del Sigap, basada en la Política para el Manejo Integral de Zonas Marino-Costeras y coordinada con el MARN.

• Estrategia de Adaptación al Cambio Climático para el Pacífico elaborada.

• Un Programa de Gestión Integrada Marino-Costera para la costa del Pacífico elaborado.

Continúa

Page 52: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

39Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Continuación de tabla 6

Metas del ACC-Conap 2016-2020 Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Meta 1.2.2.2. Evaluación del estado de conservación de dos especies prioritarias para la nación, considerando su adaptación en los ecosistemas.

• Información científica recopilada en cinco áreas de conservación marino-costeras, con fines de generar extensión técnica para pesquería artesanal.

• Un documento de caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala elaborado.

• Un documento de caracterización de las artes y prácticas de pesca en Sipacate-Naranjo elaborado con fines de reconversión hacia prácticas con menor impacto en la biodiversidad.

Meta 2.1.2. 200 ha de manejo forestal sostenible implementadas en el Sigap en proyectos comunitarios

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Meta 2.2.1.2. Número de iniciativas de uso de tecnología con bajas emisiones implementadas en el Sigap.

• 2,030 estufas mejoradas establecidas en el suroriente de Guatemala.

Meta 2.3.1. 1,500 personas capacitadas/año (7,500 personas en cinco años).

• 12,383 personas capacitadas en la temática de cambio climático.

• 79 eventos de capacitación desarrollados (talleres, cursos, diplomados y una maestría), relacionados al fortalecimiento de capacidades de la gestión marino-costera, áreas protegidas, oceanografía, pesca artesanal, legislación marino-costera, restauración de manglares, entre otros.

• 1,984 personas fortalecidas en la gestión y uso sostenible de la biodiversidad marino-costera y cambio climático, de las cuales 556 son mujeres (28%) y 1,428 hombres (72%).

• Cuatro módulos educativos y diez kits de juegos desarrollados sobre la temática marino-costera para nivel primario en escuelas rurales, oficializados por el Mineduc y vinculados al Currículo Nacional Base.

• Un programa de sensibilización sobre cambio climático implementado dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Meta 2.3.2.1. Atender el 50% de los incendios forestales ocurridos en el Sigap a través de actividades de control de incendios forestales.

• 15 oficinas forestales municipales capacitadas en la temática de prevención y control de incendios forestales en la región del suroriente de Guatemala.

• Tres municipalidades provistas con equipo contra incendios forestales (Jalapa, San Rafael Las Flores y Santa Catarina Mita) (seis brigadas).

• 57.5 kilómetros lineales de cortafuegos construidos dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Continúa

Page 53: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

40 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Fuente: Elaboración propia.

Metas del ACC-Conap 2016-2020 Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Continuación de la meta 2.3.2.1. • Cuatro brigadas contra incendios forestales capacitadas y equipadas.

Meta 3.2.2. Cinco convenios suscritos con actores estratégicos en la temática de cambio climático.

• Cuatro convenios de conservación de la diversidad biológica gestionados entre los gobiernos locales y las comunidades de la región de Huehuetenango.

Continuación de tabla 6

4.4.7. Estrategia Nacional para el Abordaje de la Deforestación y la Degradación de los Bosques en Guatemala (ENDDBG)

Como parte de los esfuerzos globales para la reducción de gases de efecto invernadero en el sector bosques y cambio de uso del suelo, Guatemala está construyendo su ENDDBG. Estos esfuerzos se realizan bajo el esquema de REDD+, considerado como uno de los meca-nismos de financiamiento internacional críticos para la mitigación del cambio climático, principal-mente en los países tropicales. La ENDDBG tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) causadas por la defores-tación y la degradación forestal (MARN, MAGA, INAB & Conap, 2018).

La misma contiene 14 líneas estratégicas y 59 acciones estratégicas (tabla 32 del anexo), de

las cuales los proyectos implementados por el MARN/PNUD contribuyeron al cumplimiento de 25. Dentro de estas destaca la acción estratégica 5.3.1.2, la cual fue apoyada a través de una serie de resultados como: gestión de 15 planes SFM/REDD+ y SLM a nivel municipal con la variable de cambio climático incluida, incorporación de las variables SFM/SLM a dos planes de cuenca; así como la elaboración de un documento de la Estrategia de Adaptación al Cambio Cli-mático, un Programa de Gestión Integrada Marino-Costero para la costa del Pacífico y una Estrategia de Manejo de Cuenca 2018-2050. También se elaboraron y aprobaron 12 planes estratégicos institucionales 2016-2020 y 12 planes de desarrollo municipal 2018-2032 con la variable ambiental incorporada. La tabla 7 muestra los aportes generales de los proyectos implementados por el MARN/PNUD hacia la ENDDBG.

Page 54: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

41Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Tabla 7. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a la Estrategia Nacional para el Abordaje de la Deforestación y la Degradación de los Bosques en Guatemala

Continúa

Acciones estratégicas de la ENDDBG Contribución a proyectos MARN/PNUD

Acción estratégica 5.3.1.1. Impulsar y consolidar esquemas de diálogo, coordinación y planificación multisectorial, nacional o local, orientados al manejo integrado del territorio.

• Dos acuerdos de cooperación interinstitucional fortalecidos en los temas de manejo sostenible de la tierra, cambio climático y manejo sostenible del bosque.

Acción estratégica 5.3.1.2. Promover la integración de instrumentos de planeación a escala regional y local, para el manejo integrado del territorio y los recursos asociados a estos.

• 15 planes SFM/REDD+ y SLM gestionados a nivel municipal en la región piloto 1 del Proyecto Bosques, con la variable de cambio climático incluida.

• Dos planes de cuenca con variables de SFM/SLM incorporadas para la parte alta y media de la cuenca del río Ostúa y la microcuenca de la Laguna de Ayarza.

• Estrategia de Adaptación al Cambio Climático para el Pacífico elaborada.

• Un Programa de Gestión Integrada Marino-Costera para la costa del Pacífico elaborado.

• Una Estrategia de Manejo de Cuenca 2018-2050 elaborada para la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Doce planes estratégicos institucionales 2016-2020 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

• Doce planes de desarrollo municipal 2018-2032 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

Acción estratégica 5.3.2.2. Promover alianzas multisectoriales y que incluyan a las comunidades y pueblos indígenas en la protección y conservación de los bosques dentro de las áreas protegidas.

• Cuatro convenios de conservación de la diversidad biológica gestionados entre los gobiernos locales y las comunidades de la región de Huehuetenango.

Acción estratégica 5.3.3.4. Establecer un plan de fortalecimiento de las instituciones, plataformas de la sociedad civil y otras instancias, en la implementación de la ENDDBG, con base en los análisis realizados.

• 4,003 personas capacitadas en la temática de cambio climático.

Acción estratégica 5.4.1.4. Promover alianzas multisectoriales, incluyendo comunidades locales, grupos de mujeres y pueblos indígenas en la protección y conservación de los bosques dentro de las áreas protegidas.

• Cuatro convenios de conservación de la diversidad biológica gestionados entre los gobiernos locales y las comunidades de la región de Huehuetenango.

Page 55: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

42 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Continuación de tabla 7

Acciones estratégicas de la ENDDBG Contribución a proyectos MARN/PNUD

Acción estratégica 5.4.2.1. Evaluar opciones para el diseño de nuevos instrumentos, orientados exclusivamente a la conservación de bosques dentro de áreas protegidas, sea en áreas de propiedad privada o del Estado.

• Cinco planes de manejo de las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico elaborados y entregados al Conap.

Acción estratégica 5.4.2.2. Impulsar la creación de incentivos y mecanismos financieros para promover la conservación, manejo sostenible y restauración de tierras y bosques propiedad del Estado.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 241.33 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 104.54 hectáreas reforestadas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Acción estratégica 5.4.2.3. Promoción del uso de los programas de incentivos para la protección y conservación de bosques, tanto en áreas privadas, como en áreas municipales y comunales.

• 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incentivos a través de los tres proyectos durante cinco años.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 241.33 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 104.54 hectáreas reforestadas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Acción estratégica 5.4.2.4. Desarrollo de mecanismos para asegurar la instrumentalización de marcos técnicos y reglamentarios, para asegurar la sostenibilidad de los recursos forestales y sus servicios ecosistémicos dentro del Sigap.

• Propuesta de reformas al Reglamento para el Manejo Sostenible del Ecosistema de Manglar gestionada.

Acción estratégica 5.4.3.2. Ampliar y fortalecer el manejo forestal comunitario, principalmente en las áreas de propiedad del Estado, de las municipalidades o de las instituciones de Gobierno.

• 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incentivos a través de los tres proyectos durante cinco años.

Continúa

Page 56: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

43Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Acciones estratégicas de la ENDDBG Contribución a proyectos MARN/PNUD

Acción estratégica 5.4.4.1. Identificar las áreas estratégicas y de importancia local para la protección, conservación y manejo sostenible de los bosques y otras tierras con recursos arbóreos.

• 15 planes SFM/REDD+ y SLM gestionados a nivel municipal en la región piloto 1 del Proyecto Bosques, con la variable de cambio climático incluida.

• Dos planes de cuenca con variables de SFM/SLM incorporadas para la parte alta y media de la cuenca del río Ostúa y la microcuenca de la Laguna de Ayarza.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Acción estratégica 5.4.4.2. Articular los esfuerzos de ordenamientos local, con la ENRPF, adecuarla a los requerimientos y necesidades regionales y locales.

• 15 planes SFM/REDD+ y SLM gestionados a nivel municipal en la región piloto 1 del Proyecto Bosques, con la variable de cambio climático incluida.

• Dos planes de cuenca con variables de SFM/SLM incorporadas para la parte alta y media de la cuenca del río Ostúa y la microcuenca de la Laguna de Ayarza.

Acción estratégica 5.4.4.4. Desarrollar mecanismos de recuperación de tierras forestales degradadas en áreas de uso, extracción y aprovechamiento de minerales de zonas de vocación forestal provistas de bosques.

• 15 planes SFM/REDD+ y SLM gestionados a nivel municipal en la región piloto 1 del Proyecto Bosques, con la variable de cambio climático incluida.

• Dos planes de cuenca con variables de SFM/SLM incorporadas para la parte alta y media de la cuenca del río Ostúa y la microcuenca de la Laguna de Ayarza.

Acción estratégica 5.5.1.1. Implementar un programa de desarrollo de información, creación de capacidades, difusión y adopción de tecnologías alternativas y eficientes de uso de leña a nivel de hogar e industria

• 2,030 estufas mejoradas establecidas en el suroriente de Guatemala.

Acción estratégica 5.5.1.3. Fortalecer las capacidades municipales y comunales para la producción sostenible y uso eficiente de leña a nivel local

• 4,003 personas capacitadas en la temática de cambio climático.

• 20 municipalidades cuentan con personal capacitado.

Acción estratégica 5.5.2.4. Implementar un plan interinstitucional de monitoreo, patrullaje y control de la cosecha y extracción de productos forestales en puntos rojos de deforestación y degradación de bosques.

• 93 patrullajes para el monitoreo de la diversidad biológica marino-costera realizados en las áreas de conservación marino-costeras.

Continuación de tabla 7

Continúa

Page 57: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

44 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Continuación de tabla 7

Acciones estratégicas de la ENDDBG Contribución a proyectos MARN/PNUD

Acción estratégica 5.5.3.1. Institucionalizar las acciones de prevención y control de incendios forestales y recuperación de áreas afectadas.

• 15 oficinas forestales municipales capacitadas en la temática de prevención y control de incendios forestales en la región del suroriente de Guatemala.

• Tres municipalidades provistas con equipo contra incendios forestales (Jalapa, San Rafael Las Flores y Santa Catarina Mita) (seis brigadas).

• Cuatro brigadas contra incendios forestales capacitadas y equipadas.

• 57.5 kilómetros lineales de cortafuegos construidos dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Acción estratégica 5.5.3.4. Promover la creación de capacidades técnicas y sociales para el manejo del fuego forestal a nivel comunitario.

• 15 oficinas forestales municipales capacitadas en la temática de prevención y control de incendios forestales en la región del suroriente de Guatemala.

• Tres municipalidades provistas con equipo contra incendios forestales (Jalapa, San Rafael Las Flores y Santa Catarina Mita) (seis brigadas).

• Cuatro brigadas contra incendios forestales capacitadas y equipadas.

• 57.5 kilómetros lineales de cortafuegos construidos dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Acción estratégica 5.5.3.5. Programa de restauración de áreas afectadas por incendios forestales.

• Prácticas de restauración en el ecosistema de manglar sistematizadas.

Acción estratégica 5.6.1.2. Evaluar las mejores técnicas y estrategias silviculturales que se pueden promover para la restauración de los bosques y tierras degradadas.

• Prácticas de restauración en el ecosistema de manglar sistematizadas.

Acción estratégica 5.6.1.3. Establecer un programa de fomento, dirigido a la restauración de bosques y tierras degradadas propiedad de municipalidades, comunidades, grupos de pequeños poseedores de tierras (hombres, mujeres) y cooperativas.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 241.33 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 104.54 hectáreas reforestadas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Continúa

Page 58: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

45Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Continuación de tabla 7

Acciones estratégicas de la ENDDBG Contribución a proyectos MARN/PNUD

Acción estratégica 5.6.1.4. Evaluar la creación de instrumentos normativos y financieros orientados a la restauración de los bosques y tierras degradadas.

• Cinco municipalidades (Taxisco, Chiquimulilla, Champerico, Ocós y La Blanca) cuentan con líneas de inversión financiera dentro de sus instrumentos de planificación para el financiamiento de acciones en áreas de conservación marino-costeras.

Acción estratégica 5.6.2.1. Establecer un programa de promoción a la incorporación de SAF en los sistemas de producción agrícola y ganadera, especialmente orientado a los grupos de pequeños propietarios y poseedores y cooperativas.

• 8,753.45 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas.

Acción estratégica 5.6.2.3. Promover y fortalecer (o apoyar) la implementación de actividades referentes a la agricultura adaptada al clima (o agricultura climáticamente inteligente).

• 20 fincas piloto con buenas prácticas en sistemas silvopastoriles establecidas en la parte alta y media de la cuenca del río Ostúa.

• 970.09 hectáreas de agricultura con buenas prácticas de adaptación al cambio climático establecidas en las regiones de acción de los tres proyectos.

Acción estratégica 5.6.2.4. Promover la diversificación de actividades productivas y medios de vida de los pueblos indígenas, grupos de mujeres y comunidades locales, a través del desarrollo de modelos productivos que fomenten el uso sostenible de la diversidad biológica (ecoturismo, huertos familiares, plantas subutilizadas), así como el fortalecimiento de los ya existentes.

• 90 apriscos establecidos en las comunidades ubicadas dentro del Parque Regional Municipal Todos Santos Cuchumatán.

• 22,392 quintales de arveja dulce producidos en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 1,956 quintales de miel producidos en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 300 libras de polen producidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 230 libras de propóleo producidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Fuente: Elaboración propia.

Como apoyo estratégico a la ENDDBG, los proyectos MARN/PNUD contribuyeron también con la elaboración de los siguientes instrumentos y estudios específicos:

• Reglamento de Compensaciones de Emisiones por la Quema de Combustibles Fósiles. Según artículo 19 de la LMCC.

• Reglamento del Programa de Incentivos para Motivar Actividades Voluntarias de Reducción y Absorción de Emisiones de Gases

de Efecto de Invernadero. Según artículo 19 de la LMCC.

• Reglamento de Registro de Proyectos de Remoción y Reducción de Emisiones de Gases de Efecto de Invernadero para Guatemala. Según artículo 22 de la LMCC.

• Normativa de Servicios Ambientales de Reducción y/o Remoción de Emisiones de Gases de Efecto de Invernadero en Tierras Nacionales dentro del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (Sigap).

Page 59: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

46 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Tabla 8. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a la Estrategia Nacional de Producción Sostenible y Uso de la Leña

Meta de la EN-Leña Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Meta 2.1. 8,000 hectáreas de plantaciones forestales y sistemas agroforestales con fines energéticos establecidas y manejadas en 35 municipios priorizados.

• 8,753.45 hectáreas de sistemas agroforestales gestionadas.

• 8,651.91 hectáreas de plantaciones forestales gestionadas.

Meta 3.1. Al menos 8,000 hogares adoptan un sistema de uso eficiente de leña.

• 2,030 estufas mejoradas establecidas en el suroriente de Guatemala.

Fuente: Elaboración propia.

• Diagnóstico y selección del área a desarrollar el Proyecto REDD+ y construcción de la línea base en los municipios de la región piloto 2 del Proyecto Bosques ubicado en el occidente, departamento de Huehuetenango.

• Diagnóstico y selección del área a desarrollar del Proyecto REDD+ y construcción de la línea base en los municipios de la región piloto 1 del Proyecto Bosques ubicado en el suroriente, departamentos de Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa.

• Metodología para la estimación de carbono en el bosque seco y protocolo para el monitoreo de flujos de carbono.

• Sistema de monitoreo de la diversidad biológica con base comunitaria.

4.4.8. Estrategia Nacional de Producción Sostenible y Uso de la Leña (EN-Leña)

En Guatemala, la leña es utilizada por un gran porcentaje de la población, principalmente en el área rural. Según la demanda de recursos energéticos a nivel nacional, se estima que la fuente más utilizada en el país es la leña, en un 57%. La oferta anual de leña es de 17.96 millones de metros cúbicos, provenientes de bosques naturales (85%), plantaciones forestales (14%) y residuos de la industria (1%). La demanda anual se estima en 27.98 millones de metros cúbicos y proviene de la demanda doméstica rural (85%), la

demanda doméstica urbana (13%) y la demanda industrial (2%). Actualmente se extraen 10.02 millones de metros cúbicos de leña, más de lo que crece en el bosque; por lo tanto, el consumo de leña a nivel nacional no es sostenible (INAB, 2015).

Para gestionar un uso más eficiente de la leña, se elaboró la Estrategia Nacional de Producción Sostenible y Uso de la Leña (EN-Leña), la cual tiene como objetivo garantizar su abastecimiento para la población; el desarrollo de instrumentos, medios y capacidades a nivel local que permitan su producción de forma sostenible; y facilitar la adopción de tecnología apropiada para el uso eficiente de este recurso; generando fuentes de empleo rural no agrícola, reduciendo los efectos adversos del humo para la salud de las personas y favoreciendo la conservación de los bosques (INAB, 2015).

Dicho instrumento contiene cuatro estrategias con un total de 13 metas (tabla 33 del anexo), de las cuales los proyectos MARN/PNUD contribuyeron al cumplimiento de dos. Dentro de estos aportes sobresalen el establecimiento de 8,753.45 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles y la gestión de 8,651.91 hectáreas de plantaciones forestales. La tabla 8 muestra el aporte general de los proyectos MARN/PNUD a las metas de la EN-Leña.

Page 60: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

47Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

4.4.9. Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal (ENRPF): mecanismo para el desarrollo rural sostenible de Guatemala 2015-2045

La ENRPF fue gestionada en el marco del Desafío de Bonn, cuya meta es la restauración de 150 millones de hectáreas de tierras degradadas y deforestadas para el 2020, y se considera como la mayor iniciativa de este tema a nivel mundial.

El Desafío de Bonn fue lanzado en septiembre de 2011 en un evento ministerial organizado por la República Federal de Alemania y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con apoyo de la Global Partnership and Forest and Landscape Restoration (GIZ, 2016). Guatemala adquirió el compromiso de restaurar 1.5 millones de hectáreas para el periodo 2015-2045.

La ENRPF tiene como objetivo el desarrollo económico desde la restauración del paisaje forestal, medios de vida y diversidad biológica; el

fortalecimiento de capacidades institucionales; la gobernanza del territorio; la gestión del conocimiento; y el financiamiento de la ENRPF (Mesa de Restauración del Paisaje Forestal de Guatemala, 2015).

Dicho instrumento contiene seis ejes temáticos con un total de 20 metas (tabla 34 del anexo), de las cuales los proyectos implementados por el MARN/PNUD contribuyeron con 15. Para el efecto, destaca la meta 4.1., en donde los proyectos contribuyeron de manera sustancial con la gestión de 15 planes SFM/REDD+ y SLM a nivel municipal con la variable de cambio climático incluida, la incorporación de la variable de SFM/SLM en dos planes de cuenca, la sistematización de prácticas de restauración en el ecosistema de manglar; así como la elaboración de una estrategia de manejo de cuenca 2018-2050, 12 planes estratégicos institucionales 2016-2020 y 12 planes de desarrollo municipal 2018-2032 con la variable de cambio climático inmersa. La tabla 9 muestra los aportes completos de los proyectos MARN/PNUD a la ENRPF.

Page 61: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

48 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Tabla 9. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a la Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal

Metas de la ENRPF Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Meta 1.1. El 59% (711,200 ha) de áreas priorizadas han sido restauradas, aumentando la oferta de bienes y servicios ecosistémicos bajo opciones y enfoques económico-productivos que contribuyen a la competitividad.

• 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incentivos a través de los tres proyectos durante cinco años.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 241.33 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 104.54 hectáreas reforestadas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 970.09 hectáreas de agricultura con buenas prácticas de adaptación al cambio climático establecidas en las regiones de acción de los tres proyectos.

Meta 1.2 La oferta de bienes y servicios ecosistémicos ha aumentado en forma sostenible en las áreas priorizadas para la restauración.

• Cinco iniciativas de ley elaboradas para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

Meta 1.3. El ingreso per cápita de la población de las áreas priorizadas se ha incrementado en por lo menos 5% anual como resultado del aumento en la oferta de bienes y servicios ecosistémicos.

• Cinco planes de negocios para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico elaborados.

• Un proyecto piloto de pesca amigable con la biodiversidad implementado en Sipacate-Naranjo.

• 35 toneladas de cacao producidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate y comercializadas a nivel nacional.

• 75 toneladas de hoja de maxán producidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate y comercializadas a nivel nacional.

• 1,956 quintales de miel comercializados a nivel nacional.

Meta 2.1. El 41% de las áreas priorizadas (488,820 ha) ha sido restaurado con enfoque de diversificación de medios de vida comunitarios.

• 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incentivos a través de los tres proyectos durante cinco años.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 241.33 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 104.54 hectáreas reforestadas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 970.09 hectáreas de agricultura con buenas prácticas de adaptación al cambio climático establecidas en las regiones de acción de los tres proyectos.

Continúa

Page 62: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

49Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Continuación de tabla 9

Metas de la ENRPF Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Meta 2.2. Se ha recuperado en forma sostenible la diversidad biológica nativa en las áreas restauradas en manglares, bosques ribereños, tierras forestales de protección y áreas protegidas categoría I.

• 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incentivos a través de los tres proyectos durante cinco años.

• Cinco municipalidades (Taxisco, Chiquimulilla, Champerico, Ocós y La Blanca) cuentan con líneas de inversión financiera dentro de sus instrumentos de planificación para el financiamiento de acciones en áreas de conservación marino-costeras.

• 52.80 kilómetros de ribera del río protegidos dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Meta 2.3. Se ha incrementado el número de especies nativas utilizadas en las áreas restauradas bajo agroforestería con cultivos anuales con usos múltiples.

• 8,753.45 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas.

• 970.09 hectáreas de agricultura con buenas prácticas de adaptación al cambio climático establecidas en las regiones de acción de los tres proyectos.

Meta 2.5. Se han diversificado en forma sostenible los medios de vida del 50% de poblaciones en las áreas priorizadas, por medio de la RPF y sus servicios ecosistémicos.

• 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incentivos a través de los tres proyectos durante cinco años.

• Cinco iniciativas de ley elaboradas para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

• Prácticas de restauración en el ecosistema de manglar sistematizadas.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 241.33 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 104.54 hectáreas reforestadas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 970.09 hectáreas de agricultura con buenas prácticas de adaptación al cambio climático establecidas en las regiones de acción de los tres proyectos.

Meta 3.1. Las instituciones públicas y privadas con competencias en restauración del paisaje forestal han ejecutado eficazmente las intervenciones que les competen en la materia, contribuyendo al logro de metas y resultados de la estrategia.

• Dos acuerdos de cooperación interinstitucional fortalecidos en los temas de manejo sostenible de la tierra, cambio climático y manejo sostenible del bosque.

• Cinco planes de negocios para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico elaborados.

• Un proyecto piloto de pesca amigable con la biodiversidad implementado en Sipacate-Naranjo.

Continúa

Page 63: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

50 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Continuación de tabla 9

Metas de la ENRPF Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Meta 4.1. Se han implementado acciones de RPF enmarcadas en los planes de ordenamiento territorial (POT) integrales, diseñados participativamente en 96 municipios de las áreas priorizadas de la ENRPF e incluidos en las prioridades nacionales.

• 15 planes SFM/REDD+ y SLM gestionados a nivel municipal en la región piloto 1 del Proyecto Bosques, con la variable de cambio climático incluida.

• Dos planes de cuenca con variables de SFM/SLM incorporadas para la parte alta y media de la cuenca del río Ostúa y la microcuenca de la Laguna de Ayarza.

• Prácticas de restauración en el ecosistema de manglar sistematizadas.

• Una Estrategia de Manejo de Cuenca 2018-2050 elaborada para la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Doce planes estratégicos institucionales 2016-2020 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

• Doce planes de desarrollo municipal 2018-2032 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

Meta 4.2. Se han descentralizado efectivamente competencias en 96 municipios y mancomunidades para implementar la RPF, a través de crear unidades y formar personal capaz para aplicar la RPF.

• 20 municipalidades con personal capacitado.• 4,003 personas capacitadas en la temática de cambio climático.

Meta 5.1. Implementar 150 proyectos de investigación para el desarrollo de conocimientos, tecnologías, prácticas y técnicas de la RPF en 30 años.

• Prácticas de restauración en el ecosistema de manglar sistematizadas.

• Estrategia Nacional de Investigación Marino-Costera elaborada en conjunto con Senacyt.

Meta 5.2. Implementar al menos 12 programas de formación técnica media y superior sobre RPF para aumentar la oferta de recurso humano capacitado para la RPF.

• 79 eventos de capacitación desarrollados (talleres, cursos, diplomados y una maestría), relacionados al fortalecimiento de capacidades de la gestión marino-costera, áreas protegidas, oceanografía, pesca artesanal, legislación marino-costera, restauración de manglares, entre otros.

Continúa

Page 64: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

51Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Continuación de tabla 9

Metas de la ENRPF Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Meta 5.3. Sensibilizar y comunicar entre los públicos priorizados, la información generada sobre RPF para promover su uso y aplicación en los ámbitos ecológico, económico y social.

• 12,383 personas capacitadas en la temática de cambio climático.• 79 eventos de capacitación desarrollados (talleres, cursos,

diplomados y una maestría), relacionados al fortalecimiento de capacidades de la gestión marino-costera, áreas protegidas, oceanografía, pesca artesanal, legislación marino-costera, restauración de manglares, entre otros.

• 1,984 personas fortalecidas en la gestión y uso sostenible de la biodiversidad marino-costera y cambio climático, de las cuales 556 son mujeres (28%) y 1,428 hombres (72%).

• Cuatro módulos educativos y diez kits de juegos desarrollados sobre la temática marino-costera para nivel primario en escuelas rurales, oficializados por el Mineduc y vinculados al Currículo Nacional Base.

• Un programa de sensibilización sobre cambio climático implementado dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Meta 6.2. Se ha logrado canalizar quinquenalmente un porcentaje significativo del aporte de la cooperación internacional destinada para medio ambiente y recursos naturales, para la ENRPF.

• Cinco municipalidades (Taxisco, Chiquimulilla, Champerico, Ocós y La Blanca) cuentan con líneas de inversión financiera dentro de sus instrumentos de planificación para el financiamiento de acciones en áreas de conservación marino-costeras.

Meta 6.3. Establecer alianzas público-privadas que permitan movilizar el 50% del monto total de la inversión en la ENRPF.

• Cinco municipalidades (Taxisco, Chiquimulilla, Champerico, Ocós y La Blanca) cuentan con líneas de inversión financiera dentro de sus instrumentos de planificación para el financiamiento de acciones en áreas de conservación marino-costeras.

• Siete mecanismos financieros implementados dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate (microfinanciamiento y mecanismos de compensación ecosistémica).

Fuente: Elaboración propia.

4.4.10. Plan de Acción Institucional para la Prevención y Reducción de la Tala Ilegal en Guatemala (PIPRTIG)

En 2003, la Unión Europea (UE) lanzó el Plan de Acción sobre Aplicación de Leyes, Gobernanza y Comercio Forestales (plan de acción FLEGT) para combatir la tala ilegal y promover el consumo y la producción de madera de origen legal. Su objetivo general es luchar contra la tala ilegal, promover

el comercio de productos madereros de origen legal y, en última instancia, contribuir a la gestión forestal sostenible (GFS) y a la reducción de la pobreza. Todo esto incluye mejoras en la gobernanza y en la aplicación de las leyes, además de la promoción de industrias forestales legales y sostenibles (FAO-UE & FLEGT, 2017).

En ese marco, Guatemala elaboró el PIPRTIG, el cual tiene como objetivo contribuir a la

Page 65: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

52 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

prevención y reducción de la tala ilegal y mitigar sus impactos sociales, económicos y ambientales en Guatemala, implementando y fortaleciendo acciones institucionales (INAB, 2010).

El instrumento contiene siete líneas de acción (tabla 35 del anexo), de las cuales seis fueron apoyadas por los proyectos MARN/PNUD a través de sus resultados. Dentro de ellas destaca la meta 6, cuya implementación fue apoyada por los siguientes resultados: a) Capacitación de 12,383 personas en la temática de cambio climático; b) Desarrollo de 79 eventos de capacitación (talleres, cursos, diplomados y una maestría) relacionados con el fortalecimiento

de capacidades de la gestión marino-costera, áreas protegidas, oceanografía, pesca artesanal, legislación marino-costera, restauración de manglares, entre otros; c) Fortalecimiento de 1,984 personas en la gestión y uso sostenible de la biodiversidad marino-costera y cambio climático; d) Desarrollo de cuatro módulos educativos y diez kits de juegos sobre la temática marino-costera para nivel primario en escuelas rurales, oficializados por el Mineduc y vinculados al Currículo Nacional Base; y e) Implementación de un programa de sensibilización sobre cambio climático. La tabla 10 sistematiza el aporte general de los proyectos implementados por el MARN/PNUD al PIPRTIG.

Tabla 10. Aportes de los proyectos MARN/PNUD al Plan de Acción Institucional para la Prevención y Reducción de la Tala Ilegal en Guatemala

Líneas de acción del PIPRTIG Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Línea de acción 1. Revisión y actualización del marco normativo y jurídico vigente.

• Cinco iniciativas de ley elaboradas para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

• Propuesta de reformas al Reglamento para el Manejo Sostenible del Ecosistema Manglar gestionada.

Línea de acción 2. Fomentar la coordinación y la participación de actores.

• Dos acuerdos de cooperación interinstitucional fortalecidos en los temas de manejo sostenible de la tierra, cambio climático y manejo sostenible del bosque.

Línea de acción 3. Capacitación de actores.

• 12,383 personas capacitadas en la temática de cambio climático.

• 79 eventos de capacitación desarrollados (talleres, cursos, diplomados y una maestría), relacionados al fortalecimiento de capacidades de la gestión marino-costera, áreas protegidas, oceanografía, pesca artesanal, legislación marino-costera, restauración de manglares, entre otros.

• 1,984 personas fortalecidas en la gestión y uso sostenible de la biodiversidad marino-costera y cambio climático, de las cuales 556 son mujeres (28%) y 1,428 hombres (72%).

• Cuatro módulos educativos y diez kits de juegos desarrollados sobre la temática marino-costera para nivel primario en escuelas rurales, oficializados por el Mineduc y vinculados al Currículo Nacional Base.

• Un programa de sensibilización sobre cambio climático implementado dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Continúa

Page 66: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

53Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Continuación de tabla 10

Líneas de acción del PIPRTIG Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Línea de acción 4. Fomento de actividades forestales lícitas.

• 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incenti-vos a través de los tres proyectos durante cinco años.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 241.33 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 104.54 hectáreas reforestadas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Línea de acción 5. Fortalecimiento de los sistemas de información.

• Un sistema de información de la diversidad biológica marino-costera (SIMBio) elaborado para el Conap.

• Un sistema estadístico de pesca y acuicultura diseñado para Dipesca.

• Un sistema informático para la administración de arrendamientos de Ocret diseñado.

• Tecnología smart aplicada en más de 50 patrullajes en el Pacífico.

• Un sistema de información y comunicación interinstitucional sobre cambio climático diseñado y operando a nivel nacional.

• Equipo de proyecciones climáticas establecido dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Línea de acción 6. Prevención y control de actividades forestales ilegales.

• 93 patrullajes para el monitoreo de la diversidad biológi-ca marino-costera realizados en las áreas de conservación marino-costeras.

Fuente: Elaboración propia.

4.4.11. Apuntes finales sobre los aportes de los proyectos MARN/PNUD a los instrumentos vinculados con la CMNUCC

Al realizar un análisis/sistematización de los 10 instrumentos vinculados a la CMNUCC, y el aporte que los proyectos implementados por el MARN/PNUD ha realizado a los mismos, destacan como resultados más importantes los siguientes:

• 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incentivos a través de los tres proyectos durante cinco años.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 241.33 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 104.54 hectáreas reforestadas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 970.09 hectáreas de agricultura con buenas prácticas de adaptación al cambio climático establecidas en las regiones de acción de los tres proyectos.

Page 67: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

54 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

En segunda instancia sobresale la elaboración de cinco estudios técnicos y cinco iniciativas de ley para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

Así mismo, tienen un papel preponderante por su aporte los 15 planes SFM/REDD+ y SLM gestionados a nivel municipal con la variable de cambio climático incluida, los dos planes de cuenca con las variables de SFM/SLM incorporadas, la sistematización de prácticas de restauración en el ecosistema de manglar; así como la elaboración de la Estrategia de Manejo de Cuenca 2018-2050 y los 12 planes estratégicos institucionales 2016-2020 y 12 planes de desarrollo municipal 2018-2032 con la variable de cambio climático inmersa.

La figura 3 muestra una comparación del aporte de los proyectos MARN/PNUD a las metas/estrategias, etc. de los instrumentos de política vinculados con la CMNUCC. El instrumento que tuvo más aportes fue la PNCC, seguida por el PANCC y, en último lugar, aparece la EN-Leña.

Es importante resaltar que todos los productos/resultados generados por los proyectos MARN/PNUD, contribuyeron de manera significativa a la gestión y cumplimiento de cada uno de los instrumentos de política analizados/sistematizados y, por ende, suman a los compromisos de país relacionados con la CMNUCC.

Figura 3. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a los instrumentos vinculados con la CMNUCC

Fuente: Elaboración propia.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

No

. de

resu

ltad

os

apo

yad

os

po

r lo

s p

roye

cto

s M

AR

N/P

NU

D

Instrumento de política

PNCC PNF PANCC PCC-MAGA ACC-INAB

ACC-CONAP ENDDBG E-Leña ENRPF PIPRTIG

Page 68: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

55Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

4.5 Aportes de los proyectos MARN/PNUD a los instrumentos internacionales y nacionales vinculados con la CNULD

En el marco de la CNULD, se identificaron tres instrumentos de política a los cuales los proyectos MARN/PNUD contribuyeron con sus distintos resultados. Cabe resaltar que no todos los instrumentos contienen metas establecidas, sino más bien se quedan en estrategias, áreas de incidencia y objetivos de impacto, entre otros. A continuación, se describen y sistematizan los distintos aportes con los cuales los proyectos contribuyeron a los instrumentos de política identificados.

4.5.1 Estrategia Decenal de la Convención de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

En septiembre de 2007, los países miembros de la CNULD aprobaron la Estrategia Decenal que figura como el Marco y Plan Estratégico Decenal para Mejorar la Aplicación de la Convención (2008-2020) (‘‘La Estrategia’’). Mediante estas directrices, la Convención quiere finalmente alcanzar su objetivo: detener la degradación de las tierras en zonas áridas, semi áridas y subhúmedas secas, que son tan importantes para la seguridad de la alimentación mundial, la ecología del

planeta y el bienestar de aproximadamente mil millones de personas. La meta de dicha estrategia es forjar una alianza mundial para revertir y prevenir la desertificación y la degradación de las tierras, y mitigar los efectos de la sequía en las zonas afectadas, a fin de apoyar la reducción de la pobreza y la sostenibilidad ambiental (GTZ, 2009).

La Estrategia Decenal contiene cuatro objetivos estratégicos y siete impactos esperados (tabla 36 del anexo), de los cuales los proyectos MARN/PNUD contribuyeron con el cumplimiento de seis. En ese marco destaca el impacto relacionado con la reducción de la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental, en donde los proyectos contribuyeron de manera significativa al fortalecimiento de capacidades de 4,003 personas y 20 municipalidades; así como a la elaboración de 15 planes SFM/REDD+ y SLM y dos planes de manejo de cuenca.

Seguido a estos resultados destaca el aporte de 51,286.44 hectáreas de bosque que se gestionaron a través de diferentes modalidades de incentivos, con fines de mitigar los efectos de la desertificación y la sequía. La tabla 11 muestra los aportes de los proyectos MARN/PNUD a la Estrategia Decenal.

Page 69: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

56 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Tabla 11. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a la Estrategia Decenal de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación

Impactos de la Estrategia Decenal Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Impacto 1.1. Las personas que viven en áreas afectadas por la desertificación/degradación de la tierra y la sequía tienen una base de vida mejor y más diversificada y se benefician de los ingresos generados por la gestión sostenible de la tierra.

• 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incentivos a través de los tres proyectos durante cinco años.

Impacto 1.2. Se reduce la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental de las poblaciones afectadas por el cambio climático, la variabilidad climática y la sequía.

• 4,003 personas capacitadas en la temática de cambio climático.

• 15 planes SFM/REDD+ y SLM gestionados a nivel municipal en la región piloto 1 del Proyecto Bosques, con la variable de cambio climático incluida.

• 20 municipalidades con personal capacitado.• Dos planes de cuenca con variables de SFM/SLM

incorporadas para la parte alta y media de la cuenca del río Ostúa y la microcuenca de la Laguna de Ayarza.

Impacto 1.3. La productividad de la tierra y otros bienes y servicios de los ecosistemas en las zonas afectadas se mejoran de manera sostenible, lo que contribuye a mejorar los medios de subsistencia.

• 90 apriscos establecidos en las comunidades ubicadas dentro del Parque Regional Municipal Todos Santos Cuchumatán.

• Dieciocho hectáreas de producción de avena para alimento de ovinos establecidas en las comunidades dentro del Parque Regional Municipal de Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango.

• Diez hectáreas con prácticas de gestión sostenible del suelo implementadas en la región de Todos Santos Cuchumatán.

Impacto 1.4. Se reduce la vulnerabilidad de los ecosistemas afectados por el cambio climático, la variabilidad climática y la sequía.

• 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incentivos a través de los tres proyectos durante cinco años.

Impacto 1.5. La gestión sostenible de la tierra y la lucha contra la desertificación/degradación de la tierra contribuyen a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y la mitigación del cambio climático.

• 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incentivos a través de los tres proyectos durante cinco años.

• Cuatro convenios de conservación de la diversidad biológica gestionados entre los gobiernos locales y las comunidades de la región de Huehuetenango.

Impacto 1.7. Se han mejorado los entornos normativos propicios para la aplicación de la CLD en todos los niveles.

• Documento del Proandys actualizado.• Documento de la Política Nacional de Desertificación,

Degradación de la Tierra y la Sequía generado.

Fuente: Elaboración propia.

Page 70: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

57Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Tabla 12. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a la Estrategia Suelo Neutral

Objetivos de la Estrategia Suelo Neutral

Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Objetivo 1. Mantener o mejorar el reparto sostenible de los servicios del ecosistema.

• 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incentivos a través de los tres proyectos durante cinco años.

• Cuatro convenios de conservación de la diversidad biológica gestionados entre los gobiernos locales y las comunidades de la región de Huehuetenango.

Objetivo 2. Mantener o aumentar la productividad para mejorar así, la seguridad alimentaria.

• 90 apriscos establecidos en las comunidades ubicadas dentro del Parque Regional Municipal Todos Santos Cuchumatán.

• Dieciocho hectáreas de producción de avena para alimento de ovinos establecidas en las comunidades dentro del Parque Regional Municipal de Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango.

• Diez hectáreas con prácticas de gestión sostenible del suelo implementadas en la región de Todos Santos Cuchumatán.

Objetivo 3. Aumentar la resiliencia de la tierra y de los habitantes que dependen de ella.

• 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incentivos a través de los tres proyectos durante cinco años.

• 4,003 personas capacitadas en la temática de cambio climático.• 15 planes SFM/REDD+ y SLM gestionados a nivel municipal

en la región piloto 1 del Proyecto Bosques, con la variable de cambio climático incluida.

• 20 municipalidades con personal capacitado.• Dos planes de cuenca con variables de SFM/SLM incorporadas

para la parte alta y media de la cuenca del río Ostúa y la microcuenca de la Laguna de Ayarza.

Fuente: Elaboración propia.

4.5.2 Estrategia Suelo Neutral

Durante la 12ª Conferencia de las Partes de la CNULD se invitó a las Partes a que formularan ob-jetivos voluntarios para alcanzar la Neutralidad en la Degradación de las Tierras (NDT) (Orr ét al., 2017).

La CNULD define a la neutralidad en la degradación de las tierras como “una situación en que la cantidad y la calidad de los recursos de tierras necesarios para sustentar las funciones y los servicios de los ecosistemas e incrementar la seguridad alimentaria se mantienen estables o aumentan en los ecosistemas y las escalas temporales y espaciales de que se trate” (Decisión 3/COP.12, CNULD 2015). El objetivo es mantener o aumentar la base del recurso de la tierra (es

decir, las reservas de capital natural asociado a los recursos de la tierra y los servicios del ecosistema que emanan de ellos) (Orr ét al., 2017).

Dicho instrumento cuenta con cinco objetivos específicos (tabla 37 del anexo), de los cuales los proyectos MARN/PNUD contribuyeron con el alcance de tres. Dentro de los principales aportes destacan la gestión de 51,286.44 hectáreas de bosque a través de diferentes modalidades de incentivos, el fortalecimiento de capacidades de 4,003 personas y 20 gobiernos locales; así como la elaboración de dos planes de manejo de cuencas y 15 planes municipales SFM/REDD+ y SLM. La tabla 12 muestra el aporte general de los proyectos MARN/PNUD a la Estrategia Suelo Neutral.

Page 71: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

58 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Tabla 13. Aportes de los proyectos MARN/PNUD al Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Componentes del Proandys

Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Componente 2. Conservación de recursos naturales.

• 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incentivos a través de los tres proyectos durante cinco años.

• Cuatro convenios de conservación de la diversidad biológica gestionados entre los gobiernos locales y las comunidades de la región de Huehuetenango.

Componente 3. Actividades productivas.

• 90 apriscos establecidos en las comunidades ubicadas dentro del Parque Regional Municipal Todos Santos Cuchumatán.

• Dieciocho hectáreas de producción de avena para alimento de ovinos establecidas en las comunidades dentro del Parque Regional Municipal de Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango.

• Diez hectáreas con prácticas de gestión sostenible del suelo implementadas en la región de Todos Santos Cuchumatán.

• 20 fincas incorporaron prácticas agrosilvopastoriles climáticamente inteligente en el suroriente de Guatemala.

Componente 4. Educación, capacitación y comunicación.

• 4,003 personas capacitadas en la temática de cambio climático.• 20 municipalidades con personal capacitado.

Fuente: Elaboración propia.

4.5.3 Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (Proandys)

En atención a los compromisos internacionales, Guatemala elaboró el Proandys en el 2001, a través de la coordinación del MARN. En el mismo se establece el conjunto de acciones nacionales que forman parte de la Política Nacional de Desarrollo Sostenible en el contexto de la Convención de las Naciones Unidas, encaminadas a enfrentar la desertificación y mitigar los efectos de la sequía, con medidas de recuperación de tierras degradadas y la restauración, prevención, conservación y manejo de ecosistemas naturales en las áreas semiáridas y subhúmedas, con el fin de mejorar el nivel de vida de las poblaciones directamente afectadas, en forma sostenible (MARN, 2001b).

Dicho instrumento contiene siete componentes (tabla 38 del anexo), de los cuales los proyectos

implementados por el MARN/PNUD contribuyeron de manera significativa con tres. En ese marco, destaca el componente de conservación de recursos naturales, en donde los proyectos coadyuvaron de manera oportuna con la gestión de 51,286.44 hectáreas de bosque con incentivos y la gestión de cuatro convenios de cooperación para la conservación de la diversidad biológica.

El segundo componente con mayores aportes se refiere a las actividades productivas. Adicionalmente, como apoyo estratégico, los proyectos gestionaron la elaboración del Plan de Acción Nacional contra la Degradación de Tierras, la Desertificación y la Sequía en Guatemala (Plandys). La tabla 13 muestra los aportes generales de los proyectos MARN/PNUD al Proandys.

Page 72: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

59Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

4.5.4 Apuntes finales sobre los aportes de los proyectos MARN/PNUD a los instrumentos vinculados con la CNULD

Al realizar un análisis/sistematización de los tres instrumentos vinculados con la CNULD y el aporte que los proyectos MARN/PNUD realizaron a los mismos, destacan como los resultados más importantes, por la cantidad de instrumentos de política a los que apoyaron, los siguientes: 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incentivos y cuatro convenios de conservación de la diversidad biológica establecidos entre los gobiernos locales y las comunidades; además del establecimiento de 90 apriscos y dieciocho

hectáreas de producción de avena como alimento de ovinos.

La figura 4 muestra una comparación de los aportes de los proyectos MARN/PNUD a los instrumentos de política analizados que están vinculados con la CNULD en cuanto al apoyo de metas/estrategias, etc. Cabe destacar que la ma-yor parte de aportes fueron brindados a la Es-trategia Decenal, seguida por la Estrategia Suelo Neutral y, por último, el Proandys. En general, se puede concluir que los aportes de los proyectos fueron significativos en cuanto a la implementa-ción y cumplimiento de los instrumentos de polí-tica analizados/sistematizados.

Figura 4. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a los instrumentos vinculados con la CNULD

Fuente: Elaboración propia.

0

2

4

6

8

10

12

14

No

. de

resu

ltad

os

apo

yad

os

po

r lo

s p

roye

cto

s M

AR

N/P

NU

D

Instrumento de política

Estrategia Decenal Estrategia Suelo Neutral Proandys

Page 73: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

60 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

4.6 Aportes de los proyectos MARN/PNUD a los instrumentos internacionales y nacionales vinculados con el Convenio sobre la Diversidad Biológica

En el marco del CDB se identificaron tres instrumentos de política a los cuales los proyectos MARN/PNUD contribuyeron de manera significativa con sus distintos resultados alcanzados. Cabe resaltar que no todos los instrumentos contienen metas establecidas, sino más bien se quedan en estrategias, áreas de incidencia y objetivos de impacto, entre otros.

A continuación, se describen/sistematizan los distintos aportes con los cuales los proyectos MARN/PNUD contribuyeron a los instrumentos de política identificados.

4.6.1 Metas de Aichi

Las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica conforman un conjunto de 20 metas agrupadas en torno a cinco objetivos estratégicos, que deberían alcanzarse al 2020 (tabla 39 del anexo). Dichas metas forman parte del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, aprobado en 2010 durante la 10ª reunión de la Conferencia de las Partes en el CDB.

Su objetivo general es la reducción de las presiones directas sobre la diversidad biológica y la integración de la naturaleza en los distintos sectores, hasta la promoción del uso sostenible

y la participación de todos en los beneficios derivados de la utilización de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos (UICN, s.f.). De las 20 metas de Aichi, los proyectos MARN/PNUD contribuyeron con sus resultados a 15 de ellas.

En ese marco, destaca en principio la meta 4, en donde los proyectos implementados por el MARN/PNUD contribuyeron de manera significativa con la gestión de cuatro convenios de conservación de la diversidad biológica entre los gobiernos locales y las comunidades, y 15 planes SFM/REDD+ y SLM a nivel municipal con la variable de cambio climático incluida.

Asimismo, se elaboró la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático para el Pacífico, un Programa de Gestión Integrada Marino-Costero para la costa del Pacífico, cinco planes de negocio y cinco planes de manejo para áreas de conservación marino-costeras, una estrategia de manejo de cuenca 2018-2050, así como 12 planes estratégicos institucionales 2016-2020 y 12 planes de desarrollo municipal 2018-2032 con la variable de cambio climático inmersa.

Adicionalmente, 126 organizaciones (cooperati-vas, productores comunitarios y juntas de gestión de cuencas) incorporaron medidas para la reduc-ción de la vulnerabilidad, entre otros resultados importantes. La tabla 14 muestra los aportes generales de los proyectos MARN/PNUD a las metas de Aichi.

Page 74: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

61Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Tabla 14. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a las metas de Aichi

Metas de Aichi Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Meta 1. Para 2020, a más tardar, las personas tendrán conciencia del valor de la diversidad biológica y de los pasos que pueden dar para su conservación y utilización sostenible.

• 12,383 personas capacitadas en la temática de cambio climático.

• 20 municipalidades con personal capacitado.• 79 eventos de capacitación desarrollados (talleres, cursos,

diplomados y una maestría), relacionados al fortalecimiento de capacidades de la gestión marino-costera, áreas protegidas, oceanografía, pesca artesanal, legislación marino-costera, restauración de manglares, entre otros.

• 1,984 personas fortalecidas en la gestión y uso sostenible de la biodiversidad marino-costera y cambio climático, de las cuales 556 son mujeres (28%) y 1,428 hombres (72%).

• Cuatro módulos educativos y diez kits de juegos desarrollados sobre la temática marino-costera para nivel primario en escuelas rurales, oficializados por el Mineduc y vinculados al Currículo Nacional Base.

• Un programa de sensibilización sobre cambio climático implementado dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Meta 2. Para 2020, a más tardar, los valores de la diversidad biológica habrán sido integrados en las estrategias y procesos de planificación de desarrollo y de reducción de la pobreza nacional y local y se estarán integrando en los sistemas nacionales de contabilidad, según proceda, y de presentación de informes.

• Cuatro convenios de conservación de la diversidad biológica gestionados entre los gobiernos locales y las comunidades de la región de Huehuetenango.

• 15 planes SFM/REDD+ y SLM gestionados a nivel municipal en la región piloto 1 del Proyecto Bosques, con la variable de cambio climático incluida.

• Dos planes de cuenca con variables de SFM/SLM incorporadas para la parte alta y media de la cuenca del río Ostúa y la microcuenca de la Laguna de Ayarza.

• Información científica recopilada en cinco áreas de conservación marino-costeras, con fines de generar extensión técnica para pesquería artesanal.

• Lineamentos técnicos para arrecifes artificiales en el Pacífico elaborados, como insumos para los acuerdos de cooperación entre Dipesca, Conap, MARN, Mindef y las municipalidades.

• Información para el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático elaborada.

• Fortalecimiento de capacidades en ordenamiento territorial en zonas marino-costeras, a través del desarrollo del diplomado para PDM-OT con enfoque ecosistémico.

• Estrategia Participativa para el Uso de Recursos y Planifica-ción Espacial de la Zona Marino-Costera en el Litoral Pacífico de Guatemala elaborada.

Continúa

Page 75: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

62 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Continuación de tabla 14

Metas de Aichi Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Meta 3. Para 2020, a más tardar, se habrán eliminado, eliminado gradualmente o reformado los incentivos, incluidos los subsidios, perjudiciales para la diversidad biológica, a fin de reducir al mínimo o evitar los impactos negativos, y se habrán desarrollado y aplicado incentivos positivos para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, de conformidad y en armonía con el Convenio y otras obligaciones internacionales pertinentes, tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas nacionales.

• 5,761.55 hectáreas de bosques de protección establecidas bajo los programas de incentivos en la región del suroriente de Guatemala.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Meta 4. Para 2020, a más tardar, los gobiernos, empresas e interesados directos de todos los niveles habrán adoptado medidas o habrán puesto en marcha planes para lograr la sostenibilidad en la producción y el consumo y habrán mantenido los impactos del uso de los recursos nacionales dentro de límites ecológicos seguros.

• Cuatro convenios de conservación de la diversidad biológica gestionados entre los gobiernos locales y las comunidades de la región de Huehuetenango.

• 15 planes SFM/REDD+ y SLM gestionados a nivel municipal en la región piloto 1 del Proyecto Bosques, con la variable de cambio climático incluida.

• Estrategia de Adaptación al Cambio Climático para el Pacífico elaborada.

• Un Programa de Gestión Integrada Marino-Costera para la costa del Pacífico elaborado.

• Cinco planes de negocios para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico elaborados.

• Cinco planes de manejo de las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico elaborados y entregados al Conap.

• Una Estrategia de Manejo de Cuenca 2018-2050 elaborada para la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Doce planes estratégicos institucionales 2016-2020 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

• Doce planes de desarrollo municipal 2018-2032 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

Continúa

Page 76: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

63Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Continuación de tabla 14

Metas de Aichi Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Continuación de la meta 4 • 126 organizaciones (cooperativas, productores comunitarios y juntas de gestión de cuencas) han adoptado medidas para la reducción de la vulnerabilidad en la parte alta y media de la cuenca del Nahualate.

Meta 5. Para 2020, se habrá reducido por lo menos a la mitad y, donde resulte factible, se habrá reducido hasta un valor cercano a cero, el ritmo de pérdida de todos los hábitats naturales, incluidos los bosques, y se habrá reducido de manera significativa la degradación y fragmentación.

• 5,761.55 hectáreas de bosque gestionadas.• Cinco iniciativas de ley elaboradas para las áreas de

conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

• Prácticas de restauración en el ecosistema de manglar sistematizadas.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 241.33 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 104.54 hectáreas reforestadas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Meta 6. Para 2020, todas las reservas de peces e invertebrados y plantas acuáticas se gestionarán y cultivarán de manera sostenible, lícita y aplicando enfoques basados en los ecosistemas, de manera tal, que se evite la pesca excesiva, se hayan establecido planes y medidas de recuperación para todas las especies agotadas, las actividades pesqueras no tengan impactos perjudiciales importantes en las especies amenazadas y en los ecosistemas vulnerables, y el impacto de la actividad pesquera en las reservas, especies y ecosistemas se encuentre dentro de límites ecológicos seguros.

• Cinco planes de negocios para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico elaborados.

• Información científica recopilada en cinco áreas de conserva-ción marino-costeras, con fines de generar extensión técnica para pesquería artesanal.

• Un proyecto piloto de pesca amigable con la biodiversidad implementado en Sipacate-Naranjo.

• Lineamientos y protocolo interinstitucional para la ubicación, colocación y manejo de arrecifes artificiales en el Pacífico entregados a Dipesca, Digemar, MARN y Conap.

• Estrategia Participativa para el Uso de Recursos y Planificación Espacial de la Zona Marino-Costera en el Litoral Pacífico de Guatemala elaborada.

Meta 7. Para 2020, las zonas destinadas a agricultura, acuicultura y silvicultura se gestionarán de manera sostenible, garantizándose la conservación de la diversidad biológica.

• 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incentivos a través de los tres proyectos durante cinco años.

• Cuatro convenios de conservación de la diversidad biológica gestionados entre los gobiernos locales y las comunidades de la región de Huehuetenango.

Continúa

Page 77: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

64 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Continuación de tabla 14

Metas de Aichi Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Continuación de la meta 7 • Cinco planes de manejo de las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico elaborados y entregados al Conap.

• Fortalecimiento de capacidades en ordenamiento territorial en zonas marino-costeras, a través del desarrollo del diplomado para PDM-OT con enfoque ecosistémico.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 241.33 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 104.54 hectáreas reforestadas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 48.16 hectáreas de diversificación de paisajes agrícolas establecidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 970.09 hectáreas de agricultura con buenas prácticas de adaptación al cambio climático establecidas en las regiones de acción de los tres proyectos.

Meta 8. Para 2020, se habrá llevado la contaminación, incluida aquella producida por exceso de nutrientes, a niveles que no resulten perjudiciales para el funcionamiento de los ecosistemas y la diversidad biológica.

• Estudios de prefactibilidad para el desarrollo del sistema de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de aguas residuales realizados para dos municipios (Champerico y La Blanca).

• Sistemas de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de aguas residuales diseñados en dos municipios (Champerico y La Blanca).

• Acompañamiento técnico brindado para la elaboración de planes municipales para la gestión integral de residuos y desechos sólidos en dos municipios (Taxisco y Chiquimulilla).

• 105.23 hectáreas de cultivos manejadas con abono orgánico.

Meta 10. Para 2015, se habrán reducido al mínimo las múltiples presiones antropógenas sobre los arrecifes de coral y otros ecosistemas vulnerables afectados por el cambio climático o la acidificación de los océanos, a fin de mantener su integridad y funcionamiento.

• Lineamentos técnicos para arrecifes artificiales en el Pacífico elaborados, como insumos para los acuerdos de cooperación entre Dipesca, Conap, MARN, Mindef y las municipalidades.

• Metodología para parcelas permanentes de medición forestal en ecosistema manglar implementada.

• Propuesta de reformas al Reglamento para el Manejo Sostenible del Ecosistema Manglar gestionada.

Continúa

Page 78: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

65Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Continuación de tabla 14

Metas de Aichi Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Meta 11. Para 2020, al menos el 17% de las zonas terrestres y de las aguas interiores y el 10% de las zonas marinas y costeras, especialmente las que revisten particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se habrán conservado por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados, y de otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y estas estarán integradas a los paisajes terrestres y marinos más amplios.

• Cinco iniciativas de ley elaboradas para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

• Estrategia Participativa para el Uso de Recursos y Planifica-ción Espacial de la Zona Marino-Costera en el Litoral Pacífico de Guatemala elaborada.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Meta 12. Para 2020, se habrá evitado la extinción de especies en peligro identificadas y su estado de conservación se habrá mejorado y sostenido, especialmente para las especies en mayor declive.

• Lineamientos para el manejo de huevos de tortuga marina elaborados.

• Propuesta de reformas al Reglamento para el Manejo Sostenible del Ecosistema Manglar gestionada.

• Reglamento para el Avistamiento de Cetáceos y otra Fauna Marina en Aguas Guatemaltecas en Actividades Turísticas y Recreativas actualizado.

Meta 14. Para 2020, se habrán restaurado y salvaguardado los ecosistemas que proporcionan servicios esenciales, incluidos servicios relacionados con el agua, y que contribuyen a la salud, los medios de vida y el bienestar, tomando en cuenta las necesidades de las mujeres, las comunidades indígenas y locales, y las personas pobres y vulnerables.

• 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incentivos a través de los tres proyectos durante cinco años.

• Sistemas de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de aguas residuales diseñados en dos municipios (Champerico y La Blanca).

• Acompañamiento técnico brindado para la elaboración de planes municipales para la gestión integral de residuos y desechos sólidos en dos municipios (Taxisco y Chiquimulilla).

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 241.33 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 104.54 hectáreas reforestadas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Continúa

Page 79: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

66 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Continuación de tabla 14

Metas de Aichi Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Continuación de la meta 14 • 970.09 hectáreas de agricultura con buenas prácticas de adaptación al cambio climático establecidas en las regiones de acción de los tres proyectos.

• 52.80 kilómetros de ribera del río protegidos dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 106 nacimientos de agua protegidos en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Meta 15. Para 2020, se habrá incrementado la capacidad de recuperación de los ecosistemas y la contribución de la diversidad biológica a las reservas de carbono, mediante la conservación y la restauración, incluida la restauración de por lo menos el 15% de los ecosistemas degradados, contribuyendo así, a la mitigación del cambio climático y a la adaptación a este, así como a la lucha contra la desertificación.

• 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incentivos a través de los tres proyectos durante cinco años.

• Cinco iniciativas de ley elaboradas para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

• Prácticas de restauración en el ecosistema de manglar sistematizadas.

• Estrategia de Adaptación al Cambio Climático para el Pacífico elaborada.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 241.33 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 104.54 hectáreas reforestadas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 790.09 hectáreas de agricultura cuentan con buenas prácticas de adaptación al cambio climático.

• 492 hectáreas de estructuras de conservación de suelos establecidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Continúa

Page 80: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

67Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Continuación de tabla 14

Metas de Aichi Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Meta 18. Para 2020, se respetarán los conocimientos, las innovaciones y las prácticas tradicionales de las comunidades indígenas y locales pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, así como su uso consuetudinario de los recursos biológicos. Este respeto estará sujeto a la legislación nacional y a las obligaciones internacionales pertinentes y se integrará plenamente y estará reflejado en la aplicación del Convenio a través de la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales en todos los niveles pertinentes.

• Diez prácticas ancestrales implementadas en 83.37 hectáreas de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Cuatro manuales técnicos sobre prácticas ancestrales y cambio climático elaborados

• Diez sistematizaciones y lecciones aprendidas elaboradas.

Meta 19. Para 2020, se habrá avanzado en los conocimientos, la base científica y las tecnologías relativas a la diversidad biológica, sus valores y funcionamiento, su estado y tendencias y las consecuencias de su pérdida, y tales conocimientos y tecnologías serán ampliamente compartidos, transferidos y aplicados.

• Información científica recopilada en cinco áreas de conservación marino-costeras, con fines de generar extensión técnica para pesquería artesanal.

• Un documento sobre caracterización de las artes y prácticas de pesca en Sipacate-Naranjo elaborado con fines de reconversión hacia prácticas con menor impacto en la biodiversidad.

• Caracterización oceanográfica del Pacífico realizada.

Fuente: Elaboración propia.

Page 81: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

68 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

4.6.2 Política Nacional de Diversidad Biológica (PNDB)

La PNDB se ha desarrollado con base en el papel fundamental que juega la diversidad biológica en la sostenibilidad del desarrollo humano, la adaptación al cambio climático, la salud humana, la reducción de la vulnerabilidad socioambiental y la seguridad alimentaria. Orienta las acciones a partir de tratados nacionales e internacionales que le dan forma a las políticas de Estado, incluyendo el CDB, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración del Milenio y el Acuerdo de Paz Firme y Duradera.

La PNDB tiene como objetivo promover una gestión transversal y efectiva de la diversidad biológica guatemalteca, enfatizando su conservación y uso sostenible; valorando a la misma como factor crucial en el desarrollo humano integral transgeneracional (Conap, 2011).

Dicho instrumento contiene cinco ejes temáticos y 28 líneas estratégicas (tabla 40 del anexo),

de las cuales los proyectos MARN/PNUD contribuyeron con 21 a través de sus resultados. Para el efecto, destaca el aporte en materia de fortalecimiento de capacidades, a través de la capacitación del personal de 20 municipalidades y de 12,383 personas en la temática de cambio climático. Asimismo, se desarrollaron 79 eventos de capacitación (talleres, cursos, diplomados y una maestría) relacionados con el fortalecimiento de capacidades de la gestión marino-costera, áreas protegidas, oceanografía, pesca artesanal, legislación marino-costera, restauración de manglares, entre otros.

Adicionalmente, se fortaleció a 1,984 personas en la gestión y uso sostenible de la biodiversidad marino-costera y cambio climático; se desarro-llaron cuatro módulos educativos y diez kits de juegos para nivel primario en escuelas rurales, oficializados por el Mineduc y vinculados al Currí-culo Nacional Base; y se realizó un programa de sensibilización sobre cambio climático. La tabla 15 muestra las contribuciones generales de los proyectos MARN/PNUD a la PNDB.

Page 82: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

69Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Tabla 15. Aportes de los Proyectos MARN/PNUD a la Política Nacional de Diversidad Biológica

Líneas estratégicas de la PNDB Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Línea estratégica 3.1.b. Sistema de monitoreo de diversidad biológica.

• Un sistema de información de la diversidad biológica marino-costera (SIMBio) elaborado para el Conap.

• Un sistema estadístico de pesca y acuicultura diseñado para Dipesca.

• Un sistema informático para la administración de arrendamientos de Ocret diseñado.

• Tecnología smart aplicada en más de 50 patrullajes en el Pacífico.

Línea estratégica 3.1.d. Investigación, ciencia, tecnología e información.

• Información científica recopilada en cinco áreas de conservación marino-costeras, con fines de generar extensión técnica para pesquería artesanal.

• Cruceros hidroacústicos y de arrastre en el Pacífico coordinados, con fines de investigación en temas relacionados con arrecifes artificiales y caracterización oceanográfica.

Línea estratégica 3.1.e. Conocimiento tradicional y ancestral.

• Diez prácticas ancestrales implementadas en 83.37 hectáreas de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Cuatro manuales técnicos sobre prácticas ancestrales y cambio climático elaborados.

• Diez sistematizaciones y lecciones aprendidas elaboradas.

Línea estratégica 3.1.f. Capacitación y educación.

• 12,383 personas capacitadas en la temática de cambio climático.

• 20 municipalidades con personal capacitado.• 79 eventos de capacitación desarrollados (talleres, cursos,

diplomados y una maestría), relacionados al fortalecimiento de capacidades de la gestión marino-costera, áreas protegidas, oceanografía, pesca artesanal, legislación marino-costera, restauración de manglares, entre otros.

• 1,984 personas fortalecidas en la gestión y uso sostenible de la biodiversidad marino-costera y cambio climático, de las cuales 556 son mujeres (28%) y 1,428 hombres (72%).

• Cuatro módulos educativos y diez kits de juegos desarrollados sobre la temática marino-costera para nivel primario en escuelas rurales, oficializados por el Mineduc y vinculados al Currículo Nacional Base.

• Un programa de sensibilización sobre cambio climático implementado dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Línea estratégica 3.2.a. Mecanismo de conservación in situ.

• Cinco iniciativas de ley elaboradas para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

Continúa

Page 83: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

70 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Líneas estratégicas de la PNDB Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Continuación de la línea estratégica 3.2.a

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Línea estratégica 3.2.d. Gestión de riesgo.

• Estrategia de Adaptación al Cambio Climático para el Pacífico elaborada.

• Un Programa de Gestión Integrada Marino-Costera para la costa del Pacífico elaborado.

Línea estratégica 3.2.e. Conservación y restauración.

• 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incentivos a través de los tres proyectos durante cinco años.

• Cinco iniciativas de ley elaboradas para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

• Prácticas de restauración en el ecosistema de manglar sistematizadas.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora de la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 241.33 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 104.54 hectáreas reforestadas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 970.09 hectáreas de agricultura con buenas prácticas de adaptación al cambio climático establecidas en las regiones de acción de los tres proyectos.

• 492 hectáreas de estructuras de conservación de suelos establecidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Línea estratégica 3.3.a. Criterios de evaluación de la diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos.

• Información científica recopilada en cinco áreas de conservación marino-costeras, con fines de generar extensión técnica para pesquería artesanal.

• Levantamiento oceanográfico e hidroacústico del Pacífico elaborado para la Estrategia de Conservación de la Zona Marino-Costera.

• Lineamientos y protocolo interinstitucional para la ubicación, colocación y manejo de arrecifes artificiales en el Pacífico entregados a Dipesca, Digemar, MARN y Conap.

Línea estratégica 3.3.b. Normatividad y reglamentos.

• Cinco iniciativas de ley elaboradas para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

Continuación de tabla 15

Continúa

Page 84: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

71Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Continuación de tabla 15

Líneas estratégicas de la PNDB Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Continuación de la línea estratégica 3.3.b

• Cinco iniciativas de ley elaboradas para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

• Propuesta de reformas al Reglamento para el Manejo Sostenible del Ecosistema Manglar gestionada.

• Reglamento para el Avistamiento de Cetáceos y otra Fauna Marina en Aguas Guatemaltecas en Actividades Turísticas y Recreativas actualizado.

• Lineamientos para el manejo de huevos de tortuga marina elaborados.

Línea estratégica 3.3.c. Plan de ordenamiento territorial integral.

• 15 planes SFM/REDD+ y SLM gestionados a nivel municipal en la región piloto 1 del Proyecto Bosques, con la variable de cambio climático incluida.

• Dos planes de cuenca con variables de SFM/SLM incorporadas para la parte alta y media de la cuenca del río Ostúa y la microcuenca de la Laguna de Ayarza.

• Un Programa de Gestión Integrada Marino-Costera para la costa del Pacífico elaborado.

• Fortalecimiento de capacidades en ordenamiento territorial en zonas marino-costeras, a través del desarrollo del diplomado para PDM-OT con enfoque ecosistémico.

• Una Estrategia de Manejo de Cuenca 2018-2050 elaborada para la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Doce planes estratégicos institucionales 2016-2020 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

• Doce planes de desarrollo municipal 2018-2032 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

Línea estratégica 3.3.d. Competitividad y desarrollo socioeconómico.

• 90 apriscos establecidos en las comunidades ubicadas dentro del Parque Regional Municipal Todos Santos Cuchumatán.

• Encadenamiento empresarial desarrollado con productores de café en los municipios de Jalapa y San Carlos Alzatate.

• Cinco planes de negocios para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico elaborados.

• Ocho redes de grupos comunitarios establecidas alrededor de los siguientes productos: miel, cacao, hortalizas (arveja dulce) y maxán dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Línea estratégica 3.4.a. Investigación.

• Información científica recopilada en cinco áreas de conservación marino-costeras, con fines de generar extensión técnica para pesquería artesanal.

Continúa

Page 85: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

72 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Continuación de tabla 15

Líneas estratégicas de la PNDB Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Continuación de la línea estratégica 3.4.a

• Cruceros hidroacústicos y de arrastre en el Pacífico coordinados, con fines de investigación en temas relacionados con arrecifes artificiales y caracterización oceanográfica.

Línea estratégica 3.4.b. Estrategias de adaptación y reducción de la vulnerabilidad.

• 15 planes SFM/REDD+ y SLM gestionados a nivel municipal en la región piloto 1 del Proyecto Bosques, con la variable de cambio climático incluida.

• Dos planes de cuenca con variables de SFM/SLM incorporadas para la parte alta y media de la cuenca del río Ostúa y la microcuenca de la Laguna de Ayarza.

• Estrategia de Adaptación al Cambio Climático para el Pacífico elaborada.

• Un Programa de Gestión Integrada Marino-Costera para la costa del Pacífico elaborado.

• Quince diferentes medidas de adaptación al cambio climático implementadas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 126 organizaciones (cooperativas, productores comunitarios y juntas de gestión de cuencas) han adoptado medidas para la reducción de la vulnerabilidad en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Línea estratégica 3.4.c. Conocimiento tradicional y cambio climático.

• Diez prácticas ancestrales implementadas en 83.37 hectáreas de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Cuatro manuales técnicos sobre prácticas ancestrales y cambio climático elaborados.

• Diez sistematizaciones y lecciones aprendidas elaboradas.

Línea estratégica 3.4.d. Oportunidades y beneficios.

• Cinco planes de negocios para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico elaborados.

• Un proyecto piloto de pesca amigable con la biodiversidad implementado en Sipacate-Naranjo.

Línea estratégica 3.4.e. Reducción de emisiones y vulnerabilidad.

• 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incentivos a través de los tres proyectos durante cinco años.

• Cinco iniciativas de ley elaboradas para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Continúa

Page 86: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

73Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Continuación de tabla 15

Líneas estratégicas de la PNDB Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Continuación de la línea estratégica 3.4.e

• 241.33 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 104.54 hectáreas reforestadas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Línea estratégica 3.5.b. Construcción de capacidades institucionales de la sociedad civil.

• 79 eventos de capacitación desarrollados (talleres, cursos, diplomados y una maestría), relacionados al fortalecimiento de capacidades de la gestión marino-costera, áreas protegidas, oceanografía, pesca artesanal, legislación marino-costera, restauración de manglares, entre otros.

• 1,984 personas fortalecidas en la gestión y uso sostenible de la biodiversidad marino-costera y cambio climático, de las cuales 556 son mujeres (28%) y 1,428 hombres (72%).

• Cuatro módulos educativos y diez kits de juegos desarrolla-dos sobre la temática marino-costera para nivel primario en escuelas rurales, oficializados por el Mineduc y vinculados al Currículo Nacional Base.

Línea estratégica 3.5.c. Coordinación interinstitucional para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.

• Lineamentos técnicos para arrecifes artificiales en el Pacífico elaborados, como insumos para los acuerdos de cooperación entre Dipesca, Conap, MARN, Mindef y las municipalidades.

Línea estratégica 3.5.d. Desarrollo de políticas, normas, regulaciones y mecanismos.

• Cinco iniciativas de ley elaboradas para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

• Cinco planes de manejo de las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico elaborados y entregados al Conap.

• Propuesta de reformas al Reglamento para el Manejo Sostenible del Ecosistema Manglar gestionada.

• Actividades de apoyo e incidencia realizadas para la actualización de la Ley General de Pesca y Acuicultura.

• Reglamento para el Avistamiento de Cetáceos y otra Fauna Marina en Aguas Guatemaltecas en Actividades Turísticas y Recreativas actualizado.

• Lineamientos para el manejo de huevos de tortuga marina elaborados.

Línea estratégica 3.5.e. Gestión de recursos financieros.

• Cinco municipalidades (Taxisco, Chiquimulilla, Champerico, Ocós y La Blanca) cuentan con líneas de inversión financiera dentro de sus instrumentos de planificación para el financiamiento de acciones en áreas de conservación marino-costeras.

Continúa

Page 87: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

74 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Continuación de tabla 15

Líneas estratégicas de la PNDB Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Línea estratégica 3.5.f. Difusión y divulgación de los temas asociados a la diversidad biológica, promoviendo la participación ciudadana y la conciencia pública.

• 79 eventos de capacitación desarrollados (talleres, cursos, diplomados y una maestría), relacionados al fortalecimiento de capacidades de la gestión marino-costera, áreas protegidas, oceanografía, pesca artesanal, legislación marino-costera, restauración de manglares, entre otros.

• 1,984 personas fortalecidas en la gestión y uso sostenible de la biodiversidad marino-costera y cambio climático, de las cuales 556 son mujeres (28%) y 1,428 hombres (72%).

• Cuatro módulos educativos y diez kits de juegos desarrollados sobre la temática marino-costera para nivel primario en escuelas rurales, oficializados por el Mineduc y vinculados al Currículo Nacional Base.

Fuente: Elaboración propia.

4.6.3 Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y su Plan de Acción 2012-2022 (ENDB)

La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica 2012-2022 y su Plan de Acción, fue elaborada en 2012 por el Conap, y su eje estratégico de instrumentalización orienta el desarrollo de las condiciones políticas, jurídicas, sociales, financieras e institucionales que garanticen la implementación de los ejes, líneas estratégicas y acciones necesarias para la conservación, uso sostenible y distribución equitativa de los beneficios derivados de los componentes de la diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos. Por otro lado, constituye el seguimiento al compromiso adquirido por el Estado de Guatemala con el CDB para actualizar la Estrategia de 1999 (Conap, 2012).

Dicho instrumento está compuesto por cinco estrategias operativas: institucionalidad territorial y articulación de actores; conciencia y valoración; paisajes productivos sostenibles y planificación territorial para la conservación y el desarrollo; atención a amenazas sobre la diversidad biológica; y restauración de la diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos; así como un total de 14 metas (Conap, 2012) (tabla 41 del anexo), de las cuales los proyectos

MARN/PNUD contribuyeron significativamente al cumplimiento de 11.

Dentro de los resultados destacados de di-chos proyectos, que aportan a la ENDB están: a) Desarrollo de 79 eventos de capacitación (ta-lleres, cursos, diplomados y una maestría) relacio-nados con el fortalecimiento de capacidades de la gestión marino-costera, áreas protegidas, ocea-nografía, pesca artesanal, restauración de man-glares, legislación marino-costera, entre otros; b) Fortalecimiento de 1,984 personas en la gestión y uso sostenible de la biodiversidad marino-costera y cambio climático; c) Desarrollo de cuatro módulos educativos y diez kits de juegos para nivel primario en escuelas rurales, oficializa-dos por el Mineduc y vinculados al Currículo Na-cional Base; d) Implementación de diez prácticas ancestrales en 83.37 hectáreas; e) Elaboración de cuatro manuales técnicos sobre prácticas ances-trales y cambio climático, f) Implementación de 15 diferentes medidas de adaptación al cambio climático; g) Establecimiento de 970.09 hectá-reas de agricultura con buenas prácticas de adap-tación al cambio climático; y h) Elaboración de 10 sistematizaciones y lecciones aprendidas.

La tabla 16 muestra los aportes generales de los Proyectos MARN/PNUD a las metas de la ENDB.

Page 88: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

75Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Tabla 16. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y su Plan de Acción 2012-2022

Metas de la ENDB Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Meta 1. Al 2022, los conocimientos científicos y conocimientos tradicionales colectivos asociados a la diversidad biológica, incluyendo aquellos vinculados a los recursos genéticos, se articulan y están protegidos a través de la implementación de procesos integrados de investigación, sistematización y marcos legales o sui generis de protección.

• Información científica recopilada en cinco áreas de conservación marino-costeras, con fines de generar extensión técnica para pesquería artesanal.

• Cruceros hidroacústicos y de arrastre en el Pacífico coordinados, con fines de investigación en temas relacionados con arrecifes artificiales y caracterización oceanográfica.

• Diez prácticas ancestrales implementadas en 83.37 hectáreas de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Cuatro manuales técnicos sobre prácticas ancestrales y cambio climático elaborados.

• Diez sistematizaciones y lecciones aprendidas elaboradas.

Meta 2. Al 2015, se han implementado mecanismos que permiten la valoración de la diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos, considerándola una prioridad nacional para el desarrollo humano integral intergeneracional.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Meta 4. Al 2022, al menos el 10% de los ecosistemas costero-marinos, se encuentran bajo algún mecanismo de uso sostenible y/o conservación.

• Cinco iniciativas de ley elaboradas para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

Meta 5. Al 2022, el 15% de la diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos se habrán restaurado, mejorando sus capacidades de adaptación al cambio climático y contribuyendo a la disminución de la vulnerabilidad socioambiental.

• 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incentivos a través de los tres proyectos durante cinco años.

• Cuatro convenios de conservación de la diversidad biológica gestionados entre los gobiernos locales y las comunidades de la región de Huehuetenango.

• Estrategia de Adaptación al Cambio Climático para el Pacífico elaborada.

• Un Programa de Gestión Integrada Marino-Costera para la costa del Pacífico elaborado.

• Prácticas de restauración en el ecosistema de manglar sistematizadas.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Continúa

Page 89: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

76 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Continuación de tabla 16

Metas de la ENDB Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Continuación de la meta 5 • 241.33 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 104.54 hectáreas reforestadas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 970.09 hectáreas de agricultura con buenas prácticas de adaptación al cambio climático establecidas en las regiones de acción de los tres proyectos.

Meta 7. Al 2022, el 50% del Sigap y otras formas de conservación se han consolidado desde su integración al Sistema Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica (Sinadibio) y a la planificación territorial del país.

• Cinco iniciativas de ley elaboradas para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

• Lineamentos técnicos para arrecifes artificiales en el Pacífico elaborados, como insumos para los acuerdos de cooperación entre Dipesca, Conap, MARN, Mindef y las municipalidades.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Meta 8. Al 2022 se habrán puesto en marcha mecanismos para lograr la sostenibilidad en el uso de la diversidad biológica y servicios ecosistémicos en todos los sectores e instituciones del Estado, así como en los niveles nacional, regional y municipal-local.

• Cinco planes de negocios para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico elaborados.

• Un proyecto piloto de pesca amigable con la biodiversidad implementado en Sipacate-Naranjo.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Meta 9. Al 2022, el fomento empresarial comunitario basado en el uso sostenible de la diversidad biológica y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos biológicos y los conocimientos tradicionales colectivos permite el desarrollo económico y social de la población guatemalteca.

• 90 apriscos establecidos en las comunidades ubicadas dentro del Parque Regional Municipal Todos Santos Cuchumatán.

• Encadenamiento empresarial desarrollado con productores de café en los municipios de Jalapa y San Carlos Alzatate.

• Cinco planes de negocios para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico elaborados.

• Un proyecto piloto de pesca amigable con la biodiversidad implementado en Sipacate-Naranjo.

Continúa

Page 90: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

77Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Continuación de tabla 16

Metas de la ENDB Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Continuación de la meta 9 • Ocho redes de grupos comunitarios establecidas alrededor de los siguientes productos: miel, cacao, hortalizas (arveja dulce) y maxán dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Meta 10. Al 2020 se habrán desarrollado mecanismos de adaptación y disminución de la vulnerabilidad socioambiental ocasionada por los efectos del cambio climático, a fin de mantener la integridad de la diversidad biológica y el funcionamiento de sus servicios ecosistémicos, así como los medios de vida de la población.

• 15 planes SFM/REDD+ y SLM gestionados a nivel municipal en la región piloto 1 del Proyecto Bos-ques, con la variable de cambio climático incluida.

• Dos planes de cuenca con variables de SFM/SLM incorporadas para la parte alta y media de la cuenca del río Ostúa y la microcuenca de la Laguna de Ayarza.

• Cuatro convenios de conservación de la diversidad biológica gestionados entre los gobiernos locales y las comunidades de la región de Huehuetenango.

• Estrategia de Adaptación al Cambio Climático para el Pacífico elaborada.

• Un Programa de Gestión Integrada Marino-Costera para la costa del Pacífico elaborado.

• Una Estrategia de Manejo de Cuenca 2018-2050 elaborada para la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Doce planes estratégicos institucionales 2016-2020 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

• Doce planes de desarrollo municipal 2018-2032 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

• 126 organizaciones (cooperativas, productores comunitarios y juntas de gestión de cuencas) han adoptado medidas para la reducción de la vulnerabilidad en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Continúa

Page 91: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

78 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Continuación de tabla 16

Metas de la ENDB Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Meta 11. Al 2017 se promueven mecanismos de transformación de la institucionalidad en la gestión de la diversidad biológica, que incluyen la vigencia de instrumentos políticos, jurídicos y reglamentarios necesarios para mejorar el conocimiento, valoración, protección, conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos; garantizando la distribución justa y equitativa de los beneficios.

• Cuatro convenios de conservación de la diversidad biológica gestionados entre los gobiernos locales y las comunidades de la región de Huehuetenango.

• Reglamento para el Avistamiento de Cetáceos y otra Fauna Marina en Aguas Guatemaltecas en Actividades Turísticas y Recreativas actualizado.

• Lineamientos para el manejo de huevos de tortuga marina elaborados.

• Propuesta de reformas al Reglamento para el Manejo Sostenible del Ecosistema Manglar gestionada.

Meta 13. Al 2022 se han fortalecido las capacidades de los actores y sectores para mejorar el conocimiento, valoración, protección, conservación y uso sostenible de la diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos.

• 12,383 personas capacitadas en la temática de cambio climático.

• 20 municipalidades con personal capacitado.• 79 eventos de capacitación desarrollados (talleres,

cursos, diplomados y una maestría), relacionados al fortalecimiento de capacidades de la gestión marino-costera, áreas protegidas, oceanografía, pesca artesanal, legislación marino-costera, restauración de manglares, entre otros.

• 1,984 personas fortalecidas en la gestión y uso sostenible de la biodiversidad marino-costera y cambio climático, de las cuales 556 son mujeres (28%) y 1,428 hombres (72%).

• Cuatro módulos educativos y diez kits de juegos desarrollados sobre la temática marino-costera para nivel primario en escuelas rurales, oficializados por el Mineduc y vinculados al Currículo Nacional Base.

• Un programa de sensibilización sobre cambio climático implementado dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Meta 14. Al 2022 se habrán implementado los mecanismos que promocionen, desarrollen y transfieran los conocimientos científicos y tradicionales colectivos asociados a la diversidad biológica y se promueve el desarrollo tecnológico, para mejorar su conservación y uso sostenible.

• 79 eventos de capacitación desarrollados (talleres, cursos, diplomados y una maestría), relacionados al fortalecimiento de capacidades de la gestión marino-costera, áreas protegidas, oceanografía, pesca artesanal, legislación marino-costera, restauración de manglares, entre otros.

• 1,984 personas fortalecidas en la gestión y uso sostenible de la biodiversidad marino-costera y cambio climático, de las cuales 556 son mujeres (28%) y 1,428 hombres (72%).

Continúa

Page 92: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

79Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Metas de la ENDB Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Continuación de la meta 14 • Diez sistematizaciones y lecciones aprendidas elaboradas.

• Cuatro módulos educativos y diez kits de juegos desarrollados sobre la temática marino-costera para nivel primario en escuelas rurales, oficializados por el Mineduc y vinculados al Currículo Nacional Base.

• Diez prácticas ancestrales implementadas en 83.37 hectáreas de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Cuatro manuales técnicos sobre prácticas ancestrales y cambio climático elaborados.

• Quince diferentes medidas de adaptación al cambio climático implementadas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 970.09 hectáreas de agricultura con buenas prácticas de adaptación al cambio climático establecidas en las regiones de acción de los tres proyectos.

Fuente: Elaboración propia.

Continuación de tabla 16

Page 93: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

80 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

4.6.4 Apuntes finales sobre los aportes de los proyectos MARN/PNUD a los instrumentos vinculados al CDB

Al realizar un análisis/sistematización de los tres instrumentos vinculados al CDB y el aporte que los proyectos MARN/PNUD realizaron a los mismos, destacan como los más importantes los siguientes: gestión de 15 planes SFM/REDD+ y SLM a nivel municipal con la variable de cambio climático incluida, dos planes de cuenca con va-riables de SFM/SLM incorporadas y cuatro con-venios de conservación de la diversidad biológica entre los gobiernos locales y comunidades. Asi-mismo, se elaboró la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático para el Pacífico, una estrategia de manejo de cuenca 2018-2050, así como 12 planes estratégicos institucionales 2016-2020 y 12 planes de desarrollo municipal 2018-2032 con la variable de cambio climático inmersa.

Adicionalmente, se desarrolló un Programa de Gestión Integrada Marino-Costera para la Costa del Pacífico, y 126 organizaciones (cooperativas, productores comunitarios y juntas de gestión de cuencas) incorporaron medidas para la reducción de la vulnerabilidad.

La figura 5 muestra una comparación del aporte de los proyectos MARN/PNUD al cumplimiento de metas/estrategias, etc. de los instrumentos de política vinculados con el CDB. Para el efecto, destaca que los mayores aportes fueron realizados a las metas de Aichi, seguidas por la PNDB. En general, se puede concluir que los aportes de los proyectos fueron significativos para la implementación y cumplimiento de los instrumentos de política analizados/sistematizados.

Figura 5. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a los instrumentos vinculados con el CDB

Fuente: Elaboración propia.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

No

. de

resu

ltad

os

apo

yad

os

po

r lo

s p

roye

cto

s M

AR

N/P

NU

D

Instrumento de política

Aichi PNDB ENDB

Page 94: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

81Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

4.7 Aportes de los proyectos MARN/PNUD a los instrumentos internacionales y nacionales vinculados con la Convención de Ramsar

En el marco de la Convención de Ramsar, se identificaron dos instrumentos de política cuyo cumplimiento fue apoyado de manera sustancial a través de los proyectos MARN/PNUD. A continuación, se describen/sistematizan los distintos aportes con los cuales los proyectos contribuyeron a los instrumentos de política identificados.

4.7.1 Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino-Costeras de Guatemala (PZMC)

Guatemala posee en sus regiones marinas y cos-teras una gran riqueza natural producto de su pri-vilegiada ubicación geográfica. En dicho espacio concurren diversas actividades económicas de relevancia nacional e incluso global, como la pes-ca, el transporte marítimo, el turismo, entre otros. El manejo integral de las zonas marino-costeras constituye un gran desafío debido a su amplitud territorial y gran complejidad, ya que debe invo-lucrar una visión integrada del manejo de estos recursos (MARN, 2009b).

Desde 1950, se estima que el país ha perdido una extensión cercana a las 26,000 hectáreas de manglares, lo que representa el 70% del área histórica para ese período. Esta pérdida afecta su contribución para la mitigación de impactos de desastres (como los ocasionados por el huracán Mitch y la tormenta tropical Stan), y contribuye a la reducción de potencialidades de uso como fuente de alimentos e impactos negativos sobre recursos pesqueros que cumplen parte de sus ciclos de vida en esta zona. El manejo inadecuado de los

recursos marino-costeros significará la pérdida de los mismos, impidiendo así, el aprovechamiento de una fuente de bienes y servicios que pueden contribuir al desarrollo del país y ser empleados como una alternativa viable e inmediata ante el acecho de los problemas de seguridad alimentaria (FAO, 2012a) citado por MARN (2017).

La PZMC tiene como objetivo general que los ecosistemas marino-costeros y sus cuencas hidrográficas estén protegidos, manejados y aprovechados para garantizar su permanencia y el desarrollo equitativo de la población en las zonas costeras (MARN, 2009b). La misma contiene nueve estrategias (tabla 42 del anexo) y los proyectos MARN/PNUD contribuyeron con la implementación de todas.

En ese marco destaca el aporte a la estrategia relacionada con los procesos económicos y mecanismos financieros, en donde los proyectos contribuyeron de manera significativa a través de la elaboración de cinco planes de negocio y un proyecto piloto de pesca amigable con la biodiversidad; además de que cinco gobiernos locales cuentan con líneas de inversión financiera dentro de sus instrumentos de planificación para el financiamiento de acciones en áreas de conservación marino-costeras.

En segundo plano, destaca la estrategia relacionada con el cumplimiento del marco legal nacional, en donde los proyectos contribuyeron de manera significativa con la gestión de diversos instrumentos/reglamentos, además de la realización de 93 patrullajes dentro de las áreas de conservación marino-costeras.

La tabla 17 muestra los aportes generales de los proyectos MARN/PNUD a la PZMC.

Page 95: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

82 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Tabla 17. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a la Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino-Costeras de Guatemala

Estrategias de la PZMC Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Estrategia 8.1. Ordenamiento territorial. • Fortalecimiento de capacidades en ordenamiento territorial en zonas marino-costeras, a través del desarrollo del diplomado para PDM-OT con enfoque ecosistémico.

Estrategia 8.2. Procesos económicos y mecanismos financieros.

• Cinco planes de negocio para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico elaborados.

• Un proyecto piloto de pesca amigable con la biodiversidad implementado en Sipacate-Naranjo.

• Cinco municipalidades (Taxisco, Chiquimulilla, Champerico, Ocós y La Blanca) cuentan con líneas de inversión financiera dentro de sus instrumentos de planificación para el financiamiento de acciones en áreas de conservación marino-costeras.

Estrategia 8.3. Fortalecimiento institucional y de las coordinaciones institucionales.

• Lineamentos técnicos para arrecifes artificiales en el Pacífico elaborados, como insumos para los acuerdos de cooperación entre Dipesca, Conap, MARN, Mindef y las municipalidades.

Estrategia 8.4. Cumplimiento del marco legal nacional e internacional aplicable al tema marino-costero.

• Un Programa de Gestión Integrada Marino-Costera para la costa del Pacífico elaborado.

• Lineamientos para el manejo de huevos de tortuga marina elaborados.

• Reglamento para el Avistamiento de Cetáceos y otra Fauna Marina en Aguas Guatemaltecas en Actividades Turísticas y Recreativas actualizado.

• Propuesta de reformas al Reglamento para el Manejo Sostenible del Ecosistema de Manglar gestionada.

• 93 patrullajes para el monitoreo de la diversidad biológica marino-costera realizados en las áreas de conservación marino-costeras.

• Compendio de legislación municipal relativa a gestión marino-costera elaborado y entregado al Infom.

Estrategia 8.5. Promover el desarrollo humano integral que garantice el desarrollo socioeconómico equitativo que contribuya a la reducción de la pobreza y garantice la seguridad alimentaria.

• Cinco planes de negocios para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico elaborados.

• Un proyecto piloto de pesca amigable con la biodiversidad implementado en Sipacate-Naranjo.

Continúa

Page 96: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

83Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Estrategias de la PZMC Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Estrategia 8.6. Prevención de la degradación y la contaminación.

• Sistemas de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de aguas residuales diseñados en dos municipios (Champerico y La Blanca).

• Acompañamiento técnico brindado para la elaboración de planes municipales para la gestión integral de residuos y desechos sólidos en dos municipios (Taxisco y Chiquimulilla).

• Un Programa de Gestión Integrada Marino-Costera para la costa del Pacífico elaborado.

Estrategia 8.7. Generación y transferencia de conocimiento.

• 79 eventos de capacitación desarrollados (talleres, cursos, diplomados y una maestría), relacionados al fortalecimiento de capacidades de la gestión marino-costera, áreas protegidas, oceanografía, pesca artesanal, legislación marino-costera, restauración de manglares, entre otros.

• 1,984 personas fortalecidas en la gestión y uso sostenible de la biodiversidad marino-costera y cambio climático, de las cuales 556 son mujeres (28%) y 1,428 hombres (72%).

• Cuatro módulos educativos y diez kits de juegos desarrollados sobre la temática marino-costera para nivel primario en escuelas rurales, oficializados por el Mineduc y vinculados al Currículo Nacional Base.

Estrategia 8.8. Conservación y restauración de los ecosistemas.

• Cinco iniciativas de ley elaboradas para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

• Prácticas de restauración en el ecosistema de manglar sistematizadas.

Estrategia 8.9. Cambio climático. • Estrategia de Adaptación al Cambio Climático para el Pacífico elaborada.

Continuación de tabla 17

Fuente: Elaboración propia.

4.7.2 Política Nacional de Humedales (PNH)

Al 2010, en Guatemala existía un área de 135,262 hectáreas de humedales, los cuales corresponden al 1.24% del territorio nacional. La zona de los li-torales del Pacífico y Atlántico poseen humedales costeros de importancia ecológica y económica; sin embargo, actualmente estas zonas son vulne-rables debido, en gran parte, al mal manejo de las cuencas. Esto se deriva de la falta de planificación

en el crecimiento poblacional, el avance industrial y de la frontera agrícola; condiciones que han provocado la deforestación de la cuenca alta, el cambio en el uso del suelo y la degradación de la cuenca media mediante técnicas agrícolas y gana-deras intensivas y extensivas; así como el cambio en el patrón del flujo de agua por las actividades agrícolas, a través de la desviación de los ríos y la disminución o cambios de los aportes de los flujos del agua (MARN, 2017).

Page 97: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

84 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Tabla 18. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a la Política Nacional de Humedales

Políticas de intervención de la PNH Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Política 1. Las características y propiedades de los ecosistemas de los humedales se promueven y mantienen en forma saludable dentro del territorio nacional.

• Cinco iniciativas de ley elaboradas para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

• Cinco fichas informativas Ramsar elaboradas para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

Política 2. Los humedales y las especies asociadas a los mismos, que se encuentran en deterioro o que afectan la salud y seguridad ciudadana, se incorporan a procesos de evaluación y restauración ecológica para su recuperación.

• Un proyecto piloto de pesca amigable con la biodiversidad implementado en Sipacate-Naranjo.

• Prácticas de restauración en el ecosistema de manglar sistematizadas.

• Un documento de caracterización de las artes y prácticas de pesca en Sipacate-Naranjo elaborado con fines de reconversión hacia prácticas con menor impacto en la biodiversidad.

Continúa

El sistema más emblemático de esta zona es el manglar, el cual ha sido sujeto a la presión de uso debido al corte para la producción de carbón y leña, la construcción de viviendas y para uso como tutor de cultivos como el pashte (Luffaa egyptiaca) y el tabaco (Nicotiana tabacum). Según la Red Manglar Internacional, este ecosistema es uno de los más amenazados del planeta, habiéndose registrado pérdidas de hasta el 30% a causa de la industria camaronera, la cual es reconocida como su principal amenaza a escala global (MARN, 2017).

La Política Nacional de Humedales (PNH) fue gestionada por el Conap en el 2005. La misma tiene como objetivo general proteger, utilizar sosteniblemente y recuperar los humedales de Guatemala, incluyendo su biodiversidad, para beneficio de la población actual y futura, por medio de la participación y cooperación entre todos los habitantes y la inversión económica oportuna de las instituciones del Estado (Conap, 2005). Dicho instrumento contiene 11 políticas de intervención (tabla 43 del anexo), de las cuales los proyectos MARN/PNUD contribuyeron con sus resultados a seis.

En ese marco destaca la política de intervención relacionada con las capacidades institucionales, humanas y financieras, en las que los proyectos contribuyeron con aportes significativos relacionados con la identificación de líneas de inversión financiera en cinco gobiernos locales dentro de sus instrumentos de planificación para el financiamiento de acciones en áreas de conservación marino-costeras. Asimismo, se desarrollaron 79 eventos de capacitación (talleres, cursos y una maestría), y se fortalecieron 1,984 personas en materia de gestión y uso sostenible de la biodiversidad marino-costera y cambio climático.

En segundo plano sobresale la política de intervención relacionada con el desarrollo y aplicación tecnológica compatible con el uso racional y la recuperación de los humedales, en donde los proyectos contribuyeron de manera significativa con la recopilación de información científica en cinco áreas de conservación marino-costeras para la generación de la extensión técnica requerida para la pesquería. La tabla 18 muestra el aporte total de los proyectos MARN/PNUD a la PNH.

Page 98: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

85Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Políticas de intervención de la PNH Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Política 4. El desarrollo y aplicación tecnológica compatible con el uso racional y la recuperación de los humedales se fomenta a través de la inversión pública y privada.

• Cinco municipalidades (Taxisco, Chiquimulilla, Champerico, Ocós y La Blanca) cuentan con líneas de inversión financiera dentro de sus instrumentos de planificación para el financiamiento de acciones en áreas de conservación marino-costeras.

• Información científica recopilada en cinco áreas de conservación marino-costeras, con fines de generar extensión técnica para pesquería artesanal.

Política 5. El desarrollo urbano y rural promueve la disminución de impactos negativos a los humedales y fomenta la creación de empleo para la población local, disminuyendo las presiones sobre estos ecosistemas.

• Un proyecto piloto de pesca amigable con la biodiversidad implementado en Sipacate-Naranjo.

• Cinco planes de negocios para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico elaborados.

• Fortalecimiento de capacidades en ordenamiento territorial en zonas marino-costeras, a través del desarrollo del diplomado para PDM-OT con enfoque ecosistémico.

Política 6. Las capacidades institucionales, de recurso humano y financieras necesarias para la protección y uso racional de los humedales se fortalecen, fomentan y propician entre los diferentes sectores de la sociedad.

• Cinco municipalidades (Taxisco, Chiquimulilla, Champerico, Ocós y La Blanca) cuentan con líneas de inversión financiera dentro de sus instrumentos de planificación para el financiamiento de acciones en áreas de conservación marino-costeras.

• 79 eventos de capacitación desarrollados (talleres, cursos, diplomados y una maestría), relacionados al fortalecimiento de capacidades de la gestión marino-costera, áreas protegidas, oceanografía, pesca artesanal, legislación marino-costera, restauración de manglares, entre otros.

• 1,984 personas fortalecidas en la gestión y uso sostenible de la biodiversidad marino-costera y cambio climático, de las cuales 556 son mujeres (28%) y 1,428 hombres (72%).

• Cuatro módulos educativos y diez kits de juegos desarrollados sobre la temática marino-costera para nivel primario en escuelas rurales, oficializados por el Mineduc y vinculados al Currículo Nacional Base.

Continúa

Continuación de tabla 18

Page 99: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

86 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Políticas de intervención de la PNH Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Política 7. El gobierno, las municipalidades y los ciudadanos, en la tarea de proteger y usar sosteniblemente los humedales, mantienen una relación que crea y fortalece los espacios de participación social para la consolidación de los procesos democráticos nacionales.

• Un Programa de Gestión Integrada Marino-Costera para la costa del Pacífico elaborado.

Fuente: Elaboración propia.

Continuación de tabla 18

4.7.3 Apuntes finales sobre los aportes de los proyectos MARN/PNUD a los instrumentos vinculados con la Convención de Ramsar

Al realizar un análisis/sistematización de los dos instrumentos vinculados con la Convención de Ramsar y el aporte que los proyectos MARN/PNUD han realizado a los mismos, destacan como los más importantes, los relacionados con la elaboración de un Programa de Gestión Integrada Marino-Costero para la costa del Pacífico y los lineamientos para el manejo de huevos de tortuga marina; así como la actualización del reglamento para el avistamiento de cetáceos, la gestión de una propuesta de reformas al reglamento para el manejo sostenible del ecosistema de manglar,

la realización de 93 patrullajes en las áreas de conservación marino-costeras y la elaboración del compendio de legislación municipal relativa a gestión marino-costera, entregado al Infom.

La figura 6 muestra una comparación del aporte de los proyectos MARN/PNUD a las metas/estra-tegias, etc. de los instrumentos de política analiza-dos/sistematizados vinculados con la Convención de Ramsar. Cabe destacar que los aportes estu-vieron dirigidos mayormente a la PZMC, seguida por la PNH. En general, se puede concluir que los aportes de los proyectos MARN/PNUD fueron significativos para la implementación y cumpli-miento de los instrumentos de política analiza-dos/sistematizados.

Figura 6. Aporte de los proyectos MARN/PNUD a los instrumentos vinculados con la Convención de Ramsar

Fuente: Elaboración propia.

0

5

10

15

20

25

30

No

. de

resu

ltad

os

apo

yad

os

po

r lo

s P

roye

cto

s M

AR

N/P

NU

D

Instrumento de política

PZMC PNH

Page 100: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

87Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

4.8 Aportes de los proyectos MARN/PNUD a los instrumentos internacionales y nacionales vinculados con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

En el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se identificaron dos instrumentos de política, a los cuales los proyectos MARN/PNUD contribuyeron con sus distintos resultados. Dichos instrumentos son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Plan Nacional de Desarrollo K´atun: nuestra Guatemala 2032 (PND).

En lo que respecta a los ODS, estos presentan una visión ambiciosa del desarrollo sostenible e integran sus dimensiones económica, social y ambiental. Esta nueva Agenda es la expresión de los deseos, aspiraciones y prioridades de la comunidad internacional para los próximos 15 años. Los ODS son una agenda transformadora que pone la igualdad y dignidad de las personas en el centro y llama a cambiar nuestro estilo de desarrollo, respetando el medio ambiente (Cepal, 2018).

En septiembre de 2015, Guatemala se comprometió con la Agenda de los ODS al firmar, juntamente con 192 países alrededor del mundo, la Declaración “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Esta agenda define un plan de acción para erradicar la pobreza, proteger el planeta y lograr una prosperidad sostenible para todos, ámbitos que se aspira operativizar mediante un conjunto de 17 objetivos, 169 metas y 241 indicadores, los cuales se esperan alcanzar al 2030.

Por su parte, el PND constituye la política nacional de desarrollo de largo plazo que articula las políticas, planes, programas, proyectos e inversiones; es decir, el ciclo de gestión del desarrollo. Apunta a la transformación cultural gradual de toda la sociedad. Esta transformación pasa por cambios de actitud hacia los demás, así como por la revitalización de los valores que construyen el tejido social y promueven

una convivencia armónica entre todas y todos (Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, 2014). El PND fue aprobado por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur)mediante punto resolutivo número 03-2014 (Segeplán, 2016).

El PND tiene como objetivo establecer un modelo de gestión territorial que articula -en términos socioculturales, económicos, políticos y ambientales-, la acción pública, la sostenibilidad en áreas rurales y el sistema urbano nacional, de manera equilibrada y ordenada, como la base espacial para el desarrollo del conjunto de prioridades nacionales del Plan Nacional de Desarrollo. Dicho instrumento contiene 36 prioridades, 80 metas, 123 resultados y 730 lineamientos (Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, 2014).

Cabe resaltar que, en el 2016, mediante punto sexto del Acta 7-2016, el Conadur decidió priorizar la Agenda en función de las lecciones aprendidas en el marco de seguimiento de la Agenda de Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Con este objetivo, aprobó la “Estrategia de articulación de la Agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible con el Plan y la Política Nacional de Desarrollo K´atun: Nuestra Guatemala 2032”, la cual permitió priorizar los objetivos, metas e indicadores. En tal sentido, mediante punto resolutivo 15-2016, el Conadur aprobó el ejercicio de priorización de la Agenda ODS, el cual está constituido por 17 objetivos, 129 metas y 200 indicadores, y refleja la expresión de la voluntad y el consenso de todos los actores de la sociedad guatemalteca (Segeplán, 2016).

De esa cuenta, el PND y los ODS contienen las prioridades nacionales sobre las cuales se deben armonizar las acciones impulsadas por las instituciones del Estado, sean estas públicas o privadas, además de la cooperación internacional, de manera que se pueda organizar, coordinar y articular en función de los intereses y prioridades del desarrollo nacional de largo plazo (Segeplán, 2016).

Page 101: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

88 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

En ese marco, la Segeplán y el Conadur, mediante punto resolutivo 03-2020, resolvieron aprobar la modificación al artículo 1 del punto resolutivo 08-2017, respecto a la denominación de las prioridades nacionales de desarrollo y sus metas, resultantes de la articulación del Plan Nacional de Desarrollo K´atun: Nuestra Guatemala 2032 y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible priorizada por Guatemala, en la cual prevalecen diez prioridades nacionales de desarrollo con 16 metas estratégicas (tabla 44 del anexo) (Segeplán & Conadur, 2018).

Para el efecto, los proyectos MARN/PNUD contribuyeron con sus logros a siete metas estratégicas, destacando principalmente aquellos resultados relacionados con el desarrollo de un encadenamiento empresarial con productores de café, el establecimiento de 90 apriscos, la implementación de un proyecto piloto de pesca

amigable con la biodiversidad y la elaboración de cinco planes de negocios para áreas de conservación marino-costeras.

Por otro lado, se produjeron 22,392 quintales de arveja dulce, 35 toneladas de cacao, 75 toneladas de hoja de maxán, 1,956 quintales de miel, 300 libras de polen y 230 libras de propóleo. Por último, se establecieron ocho redes de grupos comunitarios alrededor de los siguientes productos: miel, cacao, hortalizas (arveja dulce) y hoja maxán; y se implementaron dos mecanismos de microcrédito.

La tabla 19 muestra los aportes generales de los proyectos MARN/PNUD a las metas estratégicas de desarrollo y la figura 7 visualiza el número de resultados de los proyectos por meta estratégica de desarrollo.

Page 102: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

89Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Tabla 19. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a las metas estratégicas de desarrollo ODS-K´atun 2032

Metas estratégicas de desarrollo

Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Meta 4. Para 2030, lograr la ordenación sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

• 15 planes SFM/REDD+ y SLM gestionados a nivel municipal en la región piloto 1 del Proyecto Bosques, con la variable de cambio climático incluida.

• Dos planes de cuenca con variables de SFM/SLM incorporadas para la parte alta y media de la cuenca del río Ostúa y la microcuenca de la Laguna de Ayarza.

• Un Programa de Gestión Integrada Marino-Costera para la costa del Pacífico elaborado.

• Fortalecimiento de capacidades en ordenamiento territorial en zonas marino-costeras, a través del desarrollo del diplomado para PDM-OT con enfoque ecosistémico.

• Cinco iniciativas de ley elaboradas para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

• Cinco planes de manejo de las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico elaborados y entregados al Conap.

• Propuesta de reformas al Reglamento para el Manejo Sostenible del Ecosistema Manglar gestionada.

• Reglamento para el Avistamiento de Cetáceos y otra Fauna Marina en Aguas Guatemaltecas en Actividades Turísticas y Recreativas actualizado.

• Una Estrategia de Manejo de Cuenca 2018-2050 elaborada dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Doce planes estratégicos institucionales 2016-2020 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

• Doce planes de desarrollo municipal 2018-2032 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

• Diez prácticas ancestrales implementadas en 83.37 hectáreas de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Quince diferentes medidas de adaptación al cambio climático implementadas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 970.09 hectáreas de agricultura con buenas prácticas de adaptación al cambio climático establecidas en las regiones de acción de los tres proyectos.

Continúa

Page 103: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

90 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Metas estratégicas de desarrollo

Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Meta 5. Para 2030, promover la ordenación sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel de país.

• 51,286.44 hectáreas de bosque gestionadas con incentivos a través de los tres proyectos durante cinco años.

• Cuatro convenios de conservación de la diversidad biológica gestionados entre los gobiernos locales y las comunidades de la región de Huehuetenango.

• Propuesta de reformas al Reglamento para el Manejo Sostenible del Ecosistema Manglar gestionada.

• Tres planes de manejo de manglar y/o bosque seco desarrollados para acceder a incentivos forestales.

• Prácticas de restauración en el ecosistema de manglar sistematizadas.

• Estrategia de Adaptación al Cambio Climático para el Pacífico elaborada.

• Un Programa de Gestión Integrada Marino-Costera para la costa del Pacífico elaborado.

• Cinco planes de manejo de las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico elaborados y entregados al Conap.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora en la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 241.33 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 104.54 hectáreas reforestadas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Meta 6. Para el 2032, reducir en no menos de 25 puntos porcentuales la desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años, de los pueblos maya, xinka, garífuna y la no indígena, con énfasis en el área rural.

• Encadenamiento empresarial desarrollado con productores de café en los municipios de Jalapa y San Carlos Alzatate.

• 90 apriscos establecidos en las comunidades ubicadas dentro del Parque Regional Municipal Todos Santos Cuchumatán.

• Diez hectáreas con prácticas de gestión sostenible del suelo implementadas en la región de Todos Santos Cuchumatán.

• 20 fincas incorporaron prácticas agrosilvopastoriles climáticamente inteligentes en el suroriente de Guatemala.

• Un proyecto piloto de pesca amigable con la biodiversidad implementado en Sipacate-Naranjo.

• Cinco planes de negocios para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico elaborados.

• 22,392 quintales de arveja dulce producidos en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Continuación de tabla 19

Continúa

Page 104: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

91Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Continuación de tabla 19

Metas estratégicas de desarrollo

Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Continuación de meta 6 • 35 toneladas de cacao producidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate y comercializadas a nivel nacional.

• 75 toneladas de hoja de maxán producidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate y comercializadas a nivel nacional.

• 1,956 quintales de miel producidos en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 300 libras de polen producidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 230 libras de propóleo producidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Ocho redes de grupos comunitarios establecidas alrededor de los siguientes productos: miel, cacao, hortalizas (arveja dulce) y maxán dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Dos mecanismos de microcrédito implementados dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Meta 10. Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad.

• 15 planes SFM/REDD+ y SLM gestionados a nivel municipal en la región piloto 1 del Proyecto Bosques, con la variable de cambio climático incluida.

• Dos planes de cuenca con variables de SFM/SLM incorporadas para la parte alta y media de la cuenca del río Ostúa y la microcuenca de la Laguna de Ayarza.

• Estrategia de Adaptación al Cambio Climático para el Pacífico elaborada.

• Un Programa de Gestión Integrada Marino-Costera para la costa del Pacífico elaborado.

• Cinco planes de manejo de las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico elaborados y entregados al Conap.

• Cinco municipalidades (Taxisco, Chiquimulilla, Champerico, Ocós y La Blanca) cuentan con líneas de inversión financiera dentro de sus instrumentos de planificación para el financiamiento de acciones en áreas de conservación marino-costeras.

• Fortalecimiento de capacidades en ordenamiento territorial en zonas marino-costeras, a través del desarrollo del diplomado para PDM-OT con enfoque ecosistémico.

• Una Estrategia de Manejo de Cuenca 2018-2050 elaborada dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Doce planes estratégicos institucionales 2016-2020 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

Continúa

Page 105: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

92 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Continuación de tabla 19

Metas estratégicas de desarrollo

Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Continuación de la meta 10 • Doce planes de desarrollo municipal 2018-2032 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

• 126 organizaciones (cooperativas, productores comunitarios y juntas de gestión de cuencas) han adoptado medidas para la reducción de la vulnerabilidad en la parte alta y media de la cuenca del Nahualate.

Meta 13. Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan una enseñanza primaria y secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad que produzca resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

• 12,383 personas capacitadas en la temática de cambio climático.• 20 municipalidades con personal capacitado.• 79 eventos de capacitación desarrollados (talleres, cursos,

diplomados y una maestría), relacionados al fortalecimiento de capacidades de la gestión marino-costera, áreas protegidas, oceanografía, pesca artesanal, legislación marino-costera, restauración de manglares, entre otros.

• 1,984 personas fortalecidas en la gestión y uso sostenible de la biodiversidad marino-costera y cambio climático, de las cuales 556 son mujeres (28%) y 1,428 hombres (72%).

• Cuatro módulos educativos y diez kits de juegos desarrollados sobre la temática marino-costera para nivel primario en escuelas rurales, oficializados por el Mineduc y vinculados al Currículo Nacional Base.

• Un programa de sensibilización sobre cambio climático implementado dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Meta 15. El 100% de los municipios cuentan con planes de ordenamiento territorial integral que se implementan satisfactoriamente.

• 15 planes SFM/REDD+ y SLM gestionados a nivel municipal en la región piloto 1 del Proyecto Bosques, con la variable de cambio climático incluida.

• Dos planes de cuenca con variables de SFM/SLM incorporadas para la parte alta y media de la cuenca del río Ostúa y la microcuenca de la Laguna de Ayarza.

• Un Programa de Gestión Integrada Marino-Costera para la costa del Pacífico elaborado.

• Fortalecimiento de capacidades en ordenamiento territorial en zonas marino-costeras, a través del desarrollo del diplomado para PDM-OT con enfoque ecosistémico.

• Cinco iniciativas de ley elaboradas para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

• Una Estrategia de Manejo de Cuenca 2018-2050 elaborada para la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Doce planes estratégicos institucionales 2016-2020 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

Continúa

Page 106: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

93Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Metas estratégicas de desarrollo

Contribución de los proyectos MARN/PNUD

Continuación de la meta 15 • Doce planes de desarrollo municipal 2018-2032 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

Meta 16. En 2032, los gobiernos municipales alcanzan una mayor capacidad de gestión para atender necesidades y demandas de la ciudadanía.

• 15 planes SFM/REDD+ y SLM gestionados a nivel municipal en la región piloto 1 del Proyecto Bosques, con la variable de cambio climático incluida.

• Dos planes de cuenca con variables de SFM/SLM incorporadas para la parte alta y media de la cuenca del río Ostúa y la microcuenca de la Laguna de Ayarza.

• Cinco municipalidades (Taxisco, Chiquimulilla, Champerico, Ocós y La Blanca) cuentan con líneas de inversión financiera dentro de sus instrumentos de planificación para el financiamiento de acciones en áreas de conservación marino-costeras.

• Doce planes estratégicos institucionales 2016-2020 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

• Doce planes de desarrollo municipal 2018-2032 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

Continuación de tabla 19

Fuente: Elaboración propia.

Figura 7. Aportes de los proyectos MARN/PNUD a las metas estratégicas de desarrollo ODS-K´atun 2032

Fuente: Elaboración propia.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

No

. de

resu

ltad

os

de

los

pro

yect

os

MA

RN

/PN

UD

Mestas Estratégicas de Desarrollo

Page 107: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización
Page 108: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

V. Lecciones aprendidas y buenas prácticas

Page 109: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

96 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

5.1 Lecciones aprendidas

Generales

• La mayoría de los instrumentos de política analizados/sistematizados no cuentan con metas definidas, lo cual dificulta medir el aporte real de los proyectos MARN/PNUD hacia los mismos.

• Los proyectos del PNUD fueron más receptivos y estuvieron mejor empoderados por el MARN y su personal bajo la modalidad de ejecución nacional, en comparación con la ejecución directa, ya que la ejecución nacional les permitió una participación más activa.

• Una buena comunicación entre los socios implementadores de los proyectos garantizó una mejor gestión técnica de los mismos.

• Las metas de los proyectos deben considerar las capacidades institucionales, ya que este aspecto podría influir en el alcance de las mismas.

• El seguimiento institucional de las acciones de los proyectos no ha quedado a cargo únicamente del MARN, sino que de todos los socios de los proyectos.

• La coordinación entre las instituciones gubernamentales, los gobiernos locales, las ONG y las comunidades coadyuvó al logro de los resultados de los proyectos MARN/PNUD. Esto se reflejó en la buena aceptación de los mismos por parte de dichos sectores y en sus logros.

Específicas

Proyecto Bosques

Como parte del fortalecimiento de los procesos de gestión del suelo y los bosques, y la conservación de la diversidad biológica para asegurar el flujo de

servicios ecosistémicos y la resiliencia al cambio climático, es necesario:

• El fortalecimiento institucional en cuanto al desarrollo de los distintos procesos de ingreso, certificación y pago de los proyectos afiliados a los incentivos forestales para garantizar la sustentabilidad y continuidad de la participación de los poseedores y dueños de tierra en dichos programas, incidiendo en el aumento del área destinada al pago por servicios ambientales.

• Fomentar la participación de las oficinas forestales municipales y de las unidades de gestión ambiental municipal en la descentralización de competencias del INAB en cuanto a los consumos familiares, ya que en esta experiencia se fortalecieron las UGAM y OFM de distintos gobiernos locales.

Para el logro de un ambiente habilitador político e institucional, es necesario:

• La participación de las instituciones en los procesos de formulación y aval de instru-mentos que posibiliten el fortalecimiento del marco regulatorio e institucional. Esto per-mite que los instrumentos sean conocidos desde su diseño, editados según el contexto institucional y nacional, y finalmente aproba-dos de una manera más armoniosa, ya que se acoplan a las necesidades y objetivos institu-cionales.

• Generar las instancias de coordinación interinstitucional con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales, así como un proceso de apropiación y participación activa, luego de finalizado el proyecto.

• Fortalecer la coordinación y comunicación in-terinstitucional por parte de los socios que im-plementaron el proyecto, para garantizar una mejor gestión técnica, así como un mejor apor-te a las necesidades institucionales locales.

Page 110: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

97Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

• La coordinación institucional gubernamental, la participación de los gobiernos locales, ONG y comunidades coadyuvó al logro de los resultados del proyecto. Esto se refleja en la buena aceptación del mismo por parte de dichos sectores y en los logros alcanzados.

Para el logro de la mejora de las reservas de carbono y la reducción de la deforestación en las regiones piloto, es necesario:

• Dar continuidad a la sostenibilidad financiera y técnica de los acuerdos de conservación. Para el efecto es importante que dichos instrumentos (acuerdos), tengan una vigencia a mediano y largo plazo.

• La transmisión de conocimiento hacia las comunidades. Específicamente, la temática de manejo sostenible de bosques, requiere de metodologías apropiadas al contexto cultural (mediadas, en el idioma local, etc.), con el objetivo de que dicho tema sea asequible a la población. Además, se debe permitir a las instancias de gobierno, gobierno local, organizaciones, comunidades, etc., conocer esta temática.

• Dar a conocer los resultados del proyecto a los distintos socios a través de una estrategia de comunicación que permita informar oportunamente sobre las distintas actividades desarrolladas. Esto se considera de importancia, ya que el proyecto desarrolló distintas herramientas enfocadas en una estrategia local; sin embargo, existen socios que no conocen los resultados o alcances.

• Contar con instrumentos de planificación que permitan realizar una mejor gestión, tanto técnica como financiera, a nivel de los territorios. Los gobiernos locales cuentan con instrumentos valiosos, gracias al apoyo recibido por el proyecto en la actualización de los planes estratégicos institucionales, planes operativos multianuales, planes operativos anuales y planes de desarrollo municipal y

de ordenamiento de la tierra. En este caso, existe el riesgo de la falta de asignación presupuestaria para las OFM y UGAM, que puede repercutir en los alcances de las mismas.

• Promover la capacitación de los técnicos locales para que puedan mejorar su nivel técnico, administrativo y de gestión, y así optimizar los resultados de las OFM y UGAM. El empoderamiento de los técnicos permite una mejor gestión de alianzas a nivel comunitario, intermunicipal y local.

Proyecto Marino-Costero

• La coordinación interinstitucional departamental y local fortaleció la ejecución del Proyecto Marino-Costero. En ese sentido, resalta la coordinación entre las siguientes instancias: MARN, Conap, INAB, Segeplán, Ocret, Diprona, Dipesca, Infom, Digemar y los gobiernos locales. Cabe resaltar que la continuidad de esta coordinación podría estar amenazada por la falta de recursos financieros al finalizar el proyecto, pero las iniciativas que quedaron serán retomadas por el MARN bajo la sombrilla del PGIMC.

• Las comunidades locales mostraron su satisfacción en cuanto a la coordinación interinstitucional actual, ya que les permitió identificar a las organizaciones públicas y conocer de mejor manera sus respectivos roles.

• Algunos de los resultados plasmados en el Documento del Proyecto Marino-Costero dependieron de la aprobación de terceros, por lo que los mismos pudieron no haberse cumplido en un 100%. En ese sentido, es importante considerar este aspecto durante la formulación de metas, ya que las mismas pueden sobrepasar las capacidades institucionales y se corre el riesgo de no poder alcanzarlas.

Page 111: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

98 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

• El involucramiento de los gobiernos locales fue estratégico para la ejecución del proyecto. En ese marco, es importante destacar la participación activa de las diferentes unidades de gestión ambiental municipal y los consejos comunitarios de desarrollo (Cocodes).

• La gestión técnica del proyecto en general se retrasó en algún momento por la inestabilidad y cambio de personal en las instancias de Gobierno, específicamente en el Conap y Ocret y, en menor instancia, en el INAB.

• Los gobiernos locales cuentan ahora con instrumentos que les permiten hacer una mejor gestión de la zona marino-costera. Destacan para el efecto, el Programa de Gestión Integrada Marino-Costera y el Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral del Pacífico de Guatemala.

• El hecho de tener una unidad ejecutora fortalecida coadyuvó a una mejor gestión técnica y administrativa del proyecto; lo que se vio reflejado en los resultados alcanzados por el mismo.

• La buena comunicación y presencia institucional desde el inicio del proyecto garantizó, en gran medida, una buena aceptación del mismo por parte de las comunidades, los gobiernos locales y las entidades de gobierno.

• El seguimiento institucional de las acciones del proyecto no se ha dejado únicamente al MARN, sino que a cada uno de los socios del proyecto, siempre considerando al MARN como la institución líder.

• Es necesario que las acciones del proyecto sean institucionalizadas, ya que de lo contrario se corre el riesgo de que estas no se sigan ejecutando en las distintas instancias, al no contar con recursos financieros adecuados para su seguimiento.

Proyecto PPRCC

• La unidad ejecutora del proyecto mantuvo una estrecha coordinación para la implementación de actividades de campo, con socios del gobierno local y organizaciones comunitarias a través de reuniones de trabajo. Esto permitió que el proyecto coordinara y facilitara acciones con autoridades locales, técnicos municipales e institucionales, así como productores comunitarios.

• Las acciones del proyecto fueron socializadas con otras estructuras gubernamentales, como las mancomunidades y las autoridades indígenas tradicionales, lo cual favoreció positivamente su implementación.

• La sostenibilidad de las acciones emprendidas por el proyecto fue garantizada mediante el fortalecimiento de la estructura organizativa de la comunidad, creando estructuras legales que permitieron a los beneficiarios comercializar sus productos, accediendo directamente a ventanas de mercado.

• Los productores comunitarios valoran los cultivos locales, los cuales les brindan beneficios tanto comerciales como ambientales.

• La transferencia de conocimiento debe contemplar una estrategia de comunicación que utilice herramientas de amplia cobertura poblacional, asegurando que se consideren aspectos culturales como el idioma y las costumbres.

• La participación de los gobiernos locales

(alcaldes, líderes indígenas, líderes espirituales) tiene un efecto positivo en la implementación de medidas de adaptación. Estas entidades llevan a cabo actividades de planificación y toman decisiones sobre asuntos comunes para las comunidades, coadyuvando al desarrollo de las mismas.

Page 112: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

99Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

• La creación de comités de resiliencia comunitaria como figura facilita el empoderamiento de las mujeres en la implementación de medidas de adaptación, ya que les permite tener un nuevo rol dentro del grupo comunitario, influyendo en la relación entre el ambiente y los procesos productivos, apoyando así, la seguridad alimentaria y económica de su hogar.

• Valorar las prácticas ancestrales o tradicionales de las comunidades y contribuir a recuperarlas, potencializó el éxito de la intervención del proyecto; particularmente porque facilitó la participación y la apropiación de la comunidad como un todo.

• La aceptación y apropiación del proyecto por parte de organizaciones de gobierno, dígase MAGA, Segeplán, INAB, Mineduc y Conred; además de gobiernos locales y comunidades; coadyuvó a una mejor gestión técnica del mismo y, por ende, a los respectivos resultados obtenidos.

• La contratación de equipos técnicos locales y la incorporación de organizaciones locales como socios facilita la ejecución de proyectos de pequeñas donaciones, la implementación de medidas de adaptación y la transferencia de conocimiento oral a los beneficiarios, esta última es una práctica tradicional utilizada por los pueblos indígenas del área.

• Las organizaciones locales aprendieron a manejar técnica y administrativamente los PCL, lo cual contribuyó significativamente al fortalecimiento de las capacidades locales.

5.2 Buenas prácticas

Proyecto Bosques

Una buena práctica para el fortalecimiento de los procesos de gestión del suelo y los bosques, y la conservación de la diversidad biológica para

asegurar el flujo de servicios ecosistémicos y la resiliencia al cambio climático, fue:

• El aumento de la conciencia y/o cultura forestal de la población. Con la intervención del proyecto se incrementó en un 30% el número de beneficiarios de los programas Probosque y Pinpep en el oriente del país. Los beneficiaros de dichos programas valoran las actividades gestionadas para los bosques, ya que brindan beneficios tanto financieros como ambientales.

Una buena práctica para el logro de un ambiente habilitador político e institucional, fue:

• Promover la coordinación interinstitucional y la participación constante de los socios del proyecto. La participación de los socios permitió el desarrollo armonioso de los distintos procesos, la solución de dudas y la mejora de los productos resultantes.

• La inclusión de las consideraciones de género en los procesos de gestión sostenible del bosque permitió abordar este importante tema desde el marco regulatorio e institucional.

Algunas buenas prácticas para la mejora de las reservas de carbono y la reducción de la deforestación en las regiones piloto, fueron:

• El desarrollo del monitoreo biológico comunitario en la región piloto 2, que se constituye en una buena práctica heredada por el proyecto. Dicho instrumento (metodología) fortaleció los procesos de monitoreo biológico en general, y se puede convertir en una herramienta que coadyuve a la implementación de procesos vinculados al turismo comunitario. Además, la implementación del manejo del ganado ovino semi estabulado es una buena práctica que contribuye a la reducción de la presión hacia el bosque. Por otro lado, reduce la compactación

Page 113: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

100 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

del suelo y, además, se aprovecha el estiércol para incorporarlo a cultivos agrícolas. Importante también en este proceso, es que los niños y jóvenes que se encargan de las actividades de pastoreo de ganado ovino en las comunidades pueden contar con más tiempo para su formación/educación gracias a esta práctica.

• El desarrollo de planes de cuenca en la región piloto 1 permitió desarrollar instrumentos adecuados a la problemática local, y su implementación y socialización permitirá mejorar el bienestar de grupos locales organizados.

• En ambas regiones, el desarrollo de actividades apropiadas a las características locales y culturales, así como el respeto a las costumbres locales y la adaptación de las actividades a las áreas de trabajo, permitió su aceptación y desarrollo satisfactorio.

• Promover el intercambio de experiencias entre las OFM y UGAM permitió una

interacción y generación de aprendizaje basado en experiencias de técnicos forestales en otros municipios.

• Es necesario documentar la entrega de información a través de las distintas capacitaciones a las municipalidades, ya que existe el riesgo de cambio de personal. Esto evitará la pérdida del conocimiento y del material entregado.

Proyecto Marino-Costero

• La gobernanza local -a través de los procesos de coordinación interinstitucional, gobiernos locales y comunidades- se ha convertido en una buena práctica en la zona marino-costera del Pacífico; en tal sentido, existió un empoderamiento del proyecto de forma significativa por parte de las instancias de gobierno.

• La gestión de las acciones de pesca artesanal, con una visión biológica, técnica y socioeconómica, fue una buena práctica que

Page 114: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

101Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

el Proyecto Marino-Costero heredó; misma que coadyuvó a la sostenibilidad del recurso hidrobiológico en la costa del Pacífico.

• Las artes y prácticas de pesca que procuran la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos en la zona marino-costera, así como en aguas continentales, deben promoverse como una buena práctica para fortalecer las capacidades a nivel de técnicos comunitarios.

• La constante atención a la divulgación coordinada entre las entidades socias del proyecto fortaleció el empoderamiento y participación institucional, tanto a nivel nacional como local. Esto, a su vez, dio legitimidad y credibilidad a los procesos de las diferentes iniciativas realizadas y facilitó alianzas interinstitucionales para el logro de las metas (por ejemplo, la inclusión del Mineduc y el MSPAS).

Proyecto PPRCC

• La creación y fortalecimiento de cadenas productivas resaltan como una práctica exitosa, ya que han probado brindar una ventaja competitiva a los grupos comunitarios para acceder a mercados locales, nacionales e internacionales.

• Las buenas prácticas de adaptación al cambio climático gestionadas por las organizaciones locales contribuyeron a la reducción de la vulnerabilidad y al aumento de la resiliencia de las comunidades.

• La coordinación y vinculación de acciones dentro de las organizaciones gubernamentales y otros actores, fue una buena práctica que dio buenos resultados, tanto al proyecto como a nivel institucional.

Page 115: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización
Page 116: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

Bibliografía

Page 117: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

104 Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo SostenibleSistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

1. Asamblea Nacional Constituyente. (1985). Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala: Autor.

2. Cepal. (2018). Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Autor.

3. Conap. (2015). Agenda Institucional para la Reducción de la Vulnerabilidad, Adaptación y Mitigación al Cambio Climático 2016-2020. Guatemala: Autor.

4. -------- (2014). V Informe Nacional de Cumplimiento a los Acuerdos del Convenio sobre Diversidad Biológica. Guatemala: Autor.

5. -------- (2012). Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y Plan de Acción 2012-2022. Guatemala: Autor.

6. -------- (2011). Política Nacional de Diversidad Biológica. Guatemala: Autor.7. -------- (2007a). Plan de Conservación de Área 2007-2011. Refugio de Vida Silvestre Punta de

Manabique. Guatemala: Autor.8. -------- (2007b). Plan maestro 2007-2011. Parque Nacional Laguna del Tigre y Biotopo Laguna del

Tigre-Río Escondido. Guatemala: Autor.9. -------- (2005). Política Nacional de Humedales de Guatemala. Guatemala: Autor.10. Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. (2014). Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra

Guatemala 2032. Guatemala: Autor.11. Convención sobre los Humedales (Ramsar). (s.f.). Ficha informativa 6. Autor.12. Corte de Constitucionalidad. (2002). Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala:

Autor.13. FAO-UE & FLEGT. (2017). Análisis situacional de la gobernanza forestal en Guatemala. Guatemala:

Autor.14. GIZ. (2016). Desafío de Bonn-Latinoamérica 2016. Panamá: Autor.15. Gobierno de la República de Guatemala (2016). Plan de Acción Nacional de Cambio Climático

(PANCC). Guatemala: Autor.16. GTZ. (2009). La estrategia decenal de la UNCCD. ¿Un cambio verdadero, o todo como siempre?

Documentación de un intercambio entre especialistas de la Unión Europea, República Dominicana, Haití, Honduras y Guatemala. Bonn, Alemania: Autor.

17. INAB. (2015). Estrategia Nacional de Producción Sostenible y Uso Eficiente de la Leña 2013-2024. Guatemala: Autor.

18. -------- (2013). Agenda del Instituto Nacional de Bosques sobre Cambio Climático. Guatemala: Autor.19. -------- (2010). Plan de Acción Institucional para la Prevencion y Reducción de la Tala Ilegal en

Guatemala. Guatemala: Autor.20. MAGA. (2013). Plan Estratégico de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación, MAGA, 2012-2016. Guatemala: Autor.21. MAGA, INAB, Conap & PAFG. (1999). Política Forestal de Guatemala. Guatemala: Autor.22. MARN. (2017). Informe ambiental del Estado 2016. Guatemala: Autor.23. -------- (2009a). Política Nacional de Cambio Climático. Guatemala: Autor.24. -------- (2009b). Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino-costeras de Guatemala. Acuerdo

Gubernativo No. 328-2009. Guatemala: Autor.25. -------- (2006). III Informe Nacional sobre la Implementación de la Convención de Naciones Unidas

para la Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Guatemala: Autor.26. -------- (2001a). 1ª. comunicación nacional sobre cambio climático. Guatemala: Autor.27. -------- (2001b). Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

(Proandys). Guatemala: Autor.

Page 118: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

105Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

28. MARN, MAGA, Conap e INAB. (2018). Estrategia Nacional para el Abordaje de la Deforestación y Degradación de los Bosques en Guatemala. Guatemala: Autor.

29. MARN, MAGA, INAB & Conap. (2018). Documento del paquete de preparación para REDD+. Guatemala: Autor.

30. MARN & PNUD. (2018). Servicios de consultoría para el desarrollo y aplicación de un sistema de monitoreo y evaluación para el adecuado seguimiento de las acciones del Proyecto Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales. Guatemala: Autor.

31. Mesa de Restauración del Paisaje Forestal de Guatemala. (2015). Estrategia de restauración del paisaje forestal: Mecanismo para el desarrollo rural sostenible de Guatemala 2015-2045. Guatemala: Autor.

32. Naciones Unidas. (1994). Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación y la Sequía. París: Autor.

33. -------- (1992a). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro, Brasil: Autor.

34. -------- (1992b). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Autor. 35. -------- (1992c). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Río de Janeiro, Brasil: Autor.36. -------- (s.f.). Decision 3/COP.8. The 10-year strategic plan and framework to enhance the implementation

of the Convention (2008-2020). Autor.37. Orr, B.J, A.L. Cowie, V.M. Castillo Sánchez, P. Chasek, N.D. Crossman, A. Erlewein, G. Louwagie,

M. Maron, G.I. Metternicht, S. Minelli, A.E. Tengberg, S. Walter, and S. Welton. (2017). Scientific conceptual framework for land degradation neutrality. A report of the science-policy interface. Bonn, Germany: United Nations Convention to Combat Desertification (UNCCD).

38. PNUD. (2015). Transformar nuestro mundo. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Autor.39. -------- (2013). Documento de proyecto. Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes

socio-económicas fortalecidas en Guatemala. Guatemala: Autor.40. -------- (s.f.a). Documento de proyecto. Conservación y uso sostenible de la biodiversidad en áreas

protegidas marino-costeras. Guatemala: Autor.41. -------- (s.f.b). Documento de proyecto. Manejo sostenible de bosques y múltiples beneficios globales.

Guatemala: Autor.42. PNUD & MARN. (2020). Evaluación de medio término. Paisajes productivos resilientes al cambio

climático y redes socio económicas fortalecidas en Guatemala. Guatemala: Autor.43. República de Guatemala. (2015). Contribución prevista y determinada a nivel nacional. Guatemala:

Autor.44. Segeplán. (2016). Estructura de la estrategia de implementación de las prioridades nacionales de

desarrollo. Guatemala: Autor.45. Segeplán & Conadur. (2020). Punto resolutivo número 03-2020. Libro de acuerdos. Guatemala:

Autor.46. UICN (s.f.). Serie de notas de política. Objetivos de Desarrollo Sostenible 1. Integrar las metas de

biodiversidad de Aichi en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Autor.

Page 119: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización
Page 120: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

Anexos

Page 121: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

10

8A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Tabla 20. Instrumentos analizados según los compromisos internacionales y nacionales del país

Convención Instrumento Punto focal institucional

CMNUCC Política Nacional de Cambio Climático (Acuerdo Gubernativo 329-2009) MARN

Política Nacional Forestal (emitida en 1999) INAB

Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (aprobado por el CNCC en 2016) MARN

Plan Estratégico de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación 2012-2016 (emitido en 2012)

MAGA

Agenda Institucional de Cambio Climático del INAB 2013 -2016 (Aprobado por la Junta Directiva del INAB en 2013)

INAB

Agenda Institucional para la Reducción de la Vulnerabilidad, Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Conap 2016-2020 (Aprobada por el Conap en 2016)

Conap

Estrategia Nacional para el Abordaje de la Deforestación y la Degradación de los Bosques en Guatemala (en proceso de elaboración)

MARN

Estrategia Nacional de Producción Sostenible y Uso de la Leña (aprobada por la Junta Directiva del INAB en 2013)

INAB

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: mecanismo para el desarrollo rural sostenible de Guatemala 2015-2045 (emitida en 2015 por la MRPF)

INAB

Plan de Acción Institucional para la Prevención y Reducción de la Tala Ilegal en Guatemala (emitido en 2010 por el INAB)

INAB

CNULD Estrategia Decenal de la Convención de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (aprobada 2017 por la CNULD)

MARN

Estrategia Suelo Neutral (aprobada 2015 por la CNULD) MARN

Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (elaborado 2001 por el MARN) MARN

CDB Metas de Aichi (aprobadas 2010 por el CDB) Conap

Política Nacional de Diversidad Biológica (Acuerdo Gubernativo 220-2011) Conap

Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y su Plan de Acción 2012 -2022 (aprobada por el Conap en 2012)

Conap

Ramsar Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino-Costeras de Guatemala (Acuerdo Gubernativo 328-2009)

MARN

Política Nacional de Humedales (emitida por el Conap en 2005) Conap

Continúa

Page 122: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

10

9A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Continuación de tabla 20

Convención Instrumento Punto focal institucional

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Objetivos de Desarrollo Sostenible (aprobados en 2015 por Naciones Unidas) Segeplán

Plan Nacional de Desarrollo K´atun: nuestra Guatemala 2032 (aprobado en 2014 por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural)

Segeplán

Fuente: Elaboración propia.

Convenciones y otros vinculados

Instrumento Proyecto Bosques

Proyecto Marino-costero

Proyecto PPRCC

CMNUCC 1. Política Nacional de Cambio Climático √ √ √

2. Política Nacional Forestal √ √ √

3. Plan de Acción Nacional de Cambio Climático √ √ √

4. Plan Estratégico de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación 2012-2016

√ √

5. Agenda Institucional de Cambio Climático del INAB 2013 -2016

√ √ √

6. Agenda Institucional para la Reducción de la Vulnerabilidad, Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Conap 2016-2020

√ √ √

7. Estrategia Nacional para el Abordaje de la Deforestación y la Degradación de los Bosques en Guatemala

√ √ √

8. Estrategia Nacional de Producción Sostenible y Uso de la Leña √ √

Continuación CMNUCC

9. Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: mecanismo para el desarrollo rural sostenible de Guatemala 2015-2045

√ √ √

10. Plan de Acción Institucional para la Prevención y Reducción de la Tala Ilegal en Guatemala

√ √ √

Tabla 21. Instrumentos internacionales y nacionales vinculados con los proyectos ejecutados por el MARN/PNUD

Continúa

Page 123: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

11

0A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Convenciones y otros vinculados

Instrumento Proyecto Bosques

Proyecto Marino-costero

Proyecto PPRCC

CNULD 1. Estrategia Decenal de la Convención para la Lucha contra la Desertificación y la Sequía

2. Estrategia Suelo Neutral √

3. Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

CDB 1. Metas de Aichi √ √ √

2. Política Nacional de Diversidad Biológica √ √ √

3. Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y su Plan de Acción 2012 -2022

√ √ √

Ramsar 1. Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino-Costeras de Guatemala

2. Política Nacional de Humedales √

Agenda 2030 para el desarrollo sostenible

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible √ √ √

2. Plan Nacional de Desarrollo K´atun: nuestra Guatemala 2032 √ √ √

Continuación de tabla 21

Fuente: Elaboración propia.

Page 124: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

11

1A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Tabla 22. Resultados del Proyecto Bosques

Componentes Productos al finalizar el proyecto Resultados del Proyecto Bosques

1. Fortalecimiento de los procesos de gestión del suelo y bosques y conservación de la biodiversidad para garantizar el flujo de servicios ecosistémicos múltiples, a la vez que se asegura la resiliencia al cambio climático.

1.1 Número de hectáreas de bosque húmedo bajo un estándar o mecanismo de gestión sostenible del bosque; y áreas bajo alguna certificación internacional que asegure buenas prácticas: bird friendly and fair trade

• 15,922.20 hectáreas gestionadas.

1.2 Áreas de bosque se encuentran bajo buenas prácticas de manejo de uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra y silvicultura (LULUCF, por sus siglas en inglés), incluyendo el monitoreo de reservas de carbono

• 13,796.85 hectáreas gestionadas.

1.3 Hectáreas rehabilitadas mediante la reforestación con especies nativas, manejo de regeneración natural y establecimiento de sistemas agroforestales y silvopastoriles en los ecosistemas de bosque seco y bosque húmedo

• 8,512.12 hectáreas gestionadas.

1.4 Se mantiene la cobertura forestal en las reservas de los bosques secos de la región

• 6,838.47 hectáreas gestionadas.

1.5 Emisiones evitadas (tCO2-e) por la deforestación por

tipo de bosque durante un período de cinco años• 793,773.21 tCO

2-e evitadas en bosque seco.

• 2,772,203.21 tCO2-e evitadas en bosques húmedos.

2. Marco regulatorio e institucional incorpora los principios de manejo sostenible de bosques (SFM, por sus siglas en inglés) y manejo sostenible de tierras (SLM, por sus siglas en inglés), y se fortalece la capacidad de gestión integrada ambiental y de suelos.

2.1 Acuerdos interinstitucionales para la cooperación entre el MARN, Conap, INAB, MAGA y ANAM permiten la inclusión de principios de SFM/SLM en políticas forestales y agrícolas, y aseguran la permanencia de los beneficios del proyecto

• Dos documentos/acuerdos de cooperación establecidos.

2.2 Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (Proandys) actualizado

• Un documento de Proandys actualizado.

2.3 Capacidad fortalecida de oficiales y personal de campo del Gobierno (oficiales de extensión forestal y agrícola) en prácticas de manejo de uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS, por sus siglas en inglés) y metodologías para SFM/REDD+ y MRV

• 4,003 personas capacitadas.

2.4 Herramientas de mapeo SIG para SFM/SLM a nivel municipal benefician el desarrollo y guían la implementación de planes de desarrollo municipal a nivel nacional

• Plataforma para el sistema de estadísticas ambientales municipales desarrollada.

Continúa

Page 125: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

11

2A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Componentes Productos al finalizar el proyecto Resultados del Proyecto Bosques

Continuación de componente 2

2.5 Protocolo nacional para el monitoreo del flujo de carbono desarrollado y articulado con la producción forestal/planes de manejo (INAB), planificación de uso de la tierra (municipalidades) y planes de conservación (Conap)

• Metodología para el monitoreo de flujo de carbono desarrollada.

3. Proyectos piloto para SFM/REDD+ y SLM reducen la degradación del suelo, mejoran las reservas de carbono y fortalecen la conservación de la biodiversidad en el suroriente y occidente de Guatemala.

3.1 Factibilidad de un proyecto REDD+ en 17,456 ha; 3,500 de ellas serán restauradas y reforestadas mediante la plantación de especies nativas y por medio de la regeneración natural. Factibilidad de un proyecto REDD+ en 34,357 ha en un paisaje de producción/conservación que incluye el área protegida Todos Santos Cuchumatán

• 161,536.07 tCO2-e absorbidas en bosque seco.

• 38,021.2 tCO2-e absorbidas en bosques húmedos.

3.2 Número de hectáreas protegidas en la modalidad de bosques de protección, en los programas nacionales de incentivos forestales (con base en una lógica de protección REDD+), durante un período de 10 años

• 5,761.547 hectáreas gestionadas.

3.3 Ingresos/aportes brutos (dólares estadounidenses) por pago de incentivos forestales en la modalidad de bosques de protección que contribuyan a reducir las emisiones durante un período de 10 años

• $5,297,214.34 USD.

3.4 Plan de SFM/SLM para las secciones superior y media de la cuenca hidrográfica del río Ostúa asociadas con el bosque seco, y de la laguna de Ayarza, incluyendo la planificación para el uso de leña, el establecimiento de franjas de amortiguación ribereñas, y el uso de cortinas rompe vientos y cercas vivas

• Dos planes de cuenca con variables de SFM/SLM incorporadas.

3.5 Programa de estufas energéticamente eficientes reduce el consumo de leña y las emisiones de GEI

• 2,030 programas (estufas) establecidos.

Continuación de tabla 22

Continúa

Page 126: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

11

3A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Continuación de tabla 22

Componentes Productos al finalizar el proyecto Resultados del Proyecto Bosques

Continuación del componente 3

3.6 Capacidad fortalecida del personal de las municipalida-des y miembros de las comunidades en la región surorien-tal, con miras a la inclusión de herramientas de SFM, SLM y REDD+ en planes locales de desarrollo, con el fin de con-tribuir a la sostenibilidad institucional de los resultados del proyecto. Capacidad fortalecida del personal de las munici-palidades y miembros de las comunidades en la región oc-cidental para incluir herramientas de SFM, REDD+, mitiga-ción de cambio climático y conservación de la biodiversidad en los planes locales de desarrollo, con el fin de contribuir a la sostenibilidad institucional de los resultados del proyecto

• 20 municipalidades con personal capacitado.

3.7 Planes de desarrollo de hasta quince (15) municipalidades incorporan principios de SFM/REDD+ y SLM, así como sus medidas de implementación

• 15 planes SFM/REDD+ y SLM gestionados a nivel municipal en la región piloto 1, con la variable de cambio climático incluida.

3.8 Cuatro oficinas ambientales/forestales municipales (Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa) totalmente equipadas y con personal capacitado en el control de incendios forestales, e introducción de mejoras en la conservación de la biodiversidad y fijación de carbono

• 15 oficinas forestales municipales capacitadas en la temática de prevención y control de incendios forestales en la región del suroriente de Guatemala.

• Tres municipalidades provistas con equipo contra incendios forestales (seis brigadas).

3.9 Corredor biológico (420 ha) entre los bosques remanentes establecido

• 420 hectáreas gestionadas.

3.10 Se han incorporado mejoras en la producción ovina para su manejo semi estabulado

• 90 apriscos establecidos.

3.11 Áreas destinadas a la producción ovina se han establecido con avena para disminuir la presión directa hacia las plantaciones y regeneración natural

• Dieciocho hectáreas de producción de avena para alimento de ovinos establecidas.

3.12 Cuatro acuerdos de conservación de la biodiversidad y de los bosques entre las municipalidades y asociaciones de agricultores/ganaderos facilitan la aplicación de dos incentivos (Pinpep y Pinfor9) para mantener la cobertura forestal (13,843 ha) en un paisaje de producción agrícola y ganadera, asegurando la permanencia de los beneficios del proyecto

• Cuatro acuerdos/convenios establecidos.

Continúa9 En la actualidad, Probosque.

Page 127: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

11

4A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Componentes Productos al finalizar el proyecto Resultados del Proyecto Bosques

Continuación del componente 3

3.14 Áreas de reforestación establecidas a través de los incentivos Pinpep contribuyen a generar la conectividad con 6,245 hectáreas del bosque Pepajau Magdalena

• 35.25 hectáreas gestionadas.

3.15 Criterios para la conservación de la biodiversidad (conectividad ecosistémica y zonas de amortiguamiento de áreas protegidas) y prácticas de agricultura y ganadería sostenible incorporadas en los planes de desarrollo de cinco municipalidades

• Diagnóstico de la situación actual de desarrollo de cinco municipalidades formulados y presentados al Consejo Municipal.

3.16 Cinco sistemas de monitoreo a nivel municipal para evaluar los beneficios de SFM/REDD+ y diversidad biológica

• Sistema de monitoreo desarrollado participativamen-te en el área local concluido.

Continuación de tabla 22

Fuente: Elaboración propia con base en PNUD (s.f.b.) y MARN & PNUD (2018).

Page 128: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

11

5A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Tabla 23. Resultados del Proyecto Marino-Costero

Componentes Productos al finalizar el proyecto Resultados del Proyecto Marino-Costero

1. Fortalecimiento del marco legal, político y financiero de las áreas de conservación marino-costeras (APM) para la protección de la biodiversidad marino-costera y su uso sostenible

1.1 Dos nuevas APM de usos múltiples (categoría VI, UICN) creadas

• Dos estudios técnicos elaborados para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii y Las Lisas.

• Dos iniciativas de ley elaboradas para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii y Las Lisas.

1.2 Acuerdo del Congreso legaliza la ampliación de tres APM existentes

• Tres estudios técnicos elaborados para las áreas de conservación marino-costeras Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

• Tres iniciativas de ley elaboradas para las áreas de conservación marino-costeras Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico.

1.3 Reformas a las regulaciones del ecosistema manglar del Instituto Nacional de Bosques (INAB) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) promueven la conservación y el uso sostenible de los manglares

• Propuesta de reformas al Reglamento para el Manejo Sostenible del Ecosistema Manglar gestionada.

1.4 Se desarrolla un programa de gestión integrada marino-costera (PGIMC) que permite: a) La implementación de la Política para el Manejo Integrado de las Zonas Marino-Costeras de Guatemala (PMCG) y planes de desarrollo que mejoren la protección y usos sostenibles de la biodiversidad marino-costera; b) La gestión efectiva de las APM; y c) El desarrollo de líneas de política para la legislación vigente sobre pesca (MAGA), áreas protegidas (Ocret) y Ministerio de Energía y Minas (MEM) para reducir las amenazas a la biodiversidad marino-costera y facilitar la organización de instituciones gubernamentales y sectores no gubernamentales en el apoyo a los esfuerzos de conservación

• Un Programa de Gestión Integrada Marino-Costera para la costa del Pacífico elaborado.

1.5 Implementación de la línea estratégica 8.3 de la Política para el Manejo Integrado de las Zonas Marino-Costeras de Guatemala en 10 municipalidades costeras mejora la coordinación interinstitucional; define objetivos comunes, roles y corresponsabilidades, así como mecanismos participativos y financieros para la gestión marino-costera

• Cinco municipalidades (Taxisco, Chiquimulilla, Champerico, Ocós y La Blanca) cuentan con líneas de inversión financiera dentro de sus instrumentos de planificación para el financiamiento de acciones en áreas de conservación marino-costeras.

• Ranking municipal finalizado.Continúa

Page 129: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

11

6A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Continuación de tabla 23

Continúa

Componentes Productos al finalizar el proyecto Resultados del Proyecto Marino-Costero

Continuación del componente 1

1.6 Se establecen tarifas (Ocret) para los contratos de arrendamiento costero que permitan la sostenibilidad financiera de las APM

• Propuesta elaborada por Ocret con dictamen favorable por parte del Departamento Jurídico del MAGA.

1.7 Se desarrollan y/o actualizan los planes de negocios para las dos nuevas APM y las tres APM existentes que serán ampliadas

• Cinco planes de negocios para las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico elaborados.

1.8 Planes de inversión municipal apoyan la gestión de APM a través de recursos presupuestarios no utilizados por las municipalidades

• Cinco municipalidades (Taxisco, Chiquimulilla, Champerico, Ocós y La Blanca) cuentan con líneas de inversión financiera dentro de sus instrumentos de planificación para el financiamiento de acciones en áreas de conservación marino-costeras.

2 Fortalecimiento institucional y de las capacidades individuales para la gestión efectiva de las APM y la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marino-costera

2.1 Se establecen unidades de gestión de recursos marino-costeros dentro del MARN y el Conap para fortalecer así, la planificación y gestión de las APM

• Conap cuenta con una propuesta elaborada.

2.2 Se desarrollan planes de manejo para dos nuevas APM y tres APM existentes que serán ampliadas. Dichos planes estarán alineados con los planes de desarrollo municipal relativos al uso de la tierra y los recursos marino-costeros

• Cinco planes de manejo de las áreas de conservación marino-costeras Hawaii, Las Lisas, Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo y Monterrico elaborados y entregados al Conap.

2.3 Se desarrollan estrategias participativas para el uso y gestión en tres zonas marino-costeras en el Pacífico, que incluyan los usos permitidos y restricciones para la biodiversidad marino-costera y las APM en diez municipalidades, así como los mecanismos para resolución de conflictos y rendición de cuentas

• Un acuerdo de subsidio de microcapital con The Nature Conservancy elaborado.

• Cruceros hidroacústicos y de arrastre en el Pacífico coordinados, con fines de investigación en temas relacionados con arrecifes artificiales y caracterización oceanográfica.

Page 130: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

11

7A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Continúa

Continuación de tabla 23

Componentes Productos al finalizar el proyecto Resultados del Proyecto Marino-Costero

Continuación del componente 2

2.4 Fortalecimiento de las capacidades nacionales y de gobiernos locales (Conap, MARN, INAB, Armada de Guatemala y municipalidades), sector privado (pesquerías, portuarias, transporte marino) y sociedad civil (coadministradores no gubernamentales de APM y comunidades locales) para la gestión de APM y la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marino-costera

• 79 eventos de capacitación desarrollados (talleres, cursos, diplomados y una maestría), relacionados al fortalecimiento de capacidades de la gestión marino-costera, áreas protegidas, oceanografía, pesca artesanal, legislación marino-costera, restauración de manglares, entre otros.

• 1,984 personas fortalecidas en la gestión y uso sostenible de la biodiversidad marino-costera y cambio climático, de las cuales 556 son mujeres (28%) y 1,428 hombres (72%).

• Cuatro módulos educativos y diez kits de juegos desarrollados sobre la temática marino-costera para nivel primario en escuelas rurales, oficializados por el Mineduc y vinculados al Currículo Nacional Base.

2.5 Extensión técnica para pesquerías artesanales de pequeña escala en la implementación de prácticas amigables con la biodiversidad

• Información científica recopilada en cinco áreas de conservación marino-costeras, con fines de generar extensión técnica para pesquería artesanal.

2.6 Un sistema de gestión de información técnico-científica relacionado con los ecosistemas marino-costeros y el manejo de las APM contribuye al monitoreo y control de las amenazas a la biodiversidad marino-costera

• Un sistema de información de la diversidad biológica marino-costera (SIMBio) elaborado para el Conap.

• Un sistema estadístico de pesca y acuicultura diseñado para Dipesca.

• Un sistema informático para la administración de arrendamientos de Ocret diseñado.

• Estrategia Nacional de Investigación Marino-Costera elaborada en conjunto con Senacyt.

Page 131: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

11

8A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Componentes Productos al finalizar el proyecto Resultados del Proyecto Marino-Costero

3 Atender amenazas de sectores clave (pesca, puertos/transporte marítimo y desarrollo urbano) con el propósito de fortalecer la gestión de las APM y la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la región del Pacífico de Guatemala

3.1 Tres acuerdos de cooperación entre las autoridades de las APM (Conap y municipalidades) y los sectores de desarrollo urbano, pesca y puertos/transporte marítimo incluyen comités de conservación/gestión que vigilen la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en cuatro APM y sus zonas de amortiguamiento

• Lineamentos técnicos para arrecifes artificiales en el Pacífico elaborados, como insumos para los acuerdos de cooperación entre Dipesca, Conap, MARN, Mindef y las municipalidades.

3.2 Programa de gestión de agua de lastre y sistema de tarifas

• Sin avance.

3.3 Programa para la prevención, reducción y control de contaminación de fuentes terrestres en las APM y zonas de amortiguamiento definidas junto a las municipalidades, comunidades locales y actores clave del sector privado (transporte marino, agroindustria, turismo y desarrollo urbano)

• Estudios de prefactibilidad para el desarrollo del sistema de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de aguas residuales realizados para dos municipios (Champerico y La Blanca).

3.4 Estrategias para la reducción de la vulnerabilidad e impactos del cambio climático en la biodiversidad y servicios ecosistémicos en cinco APM y sus zonas de amortiguamiento

• Estrategia de Adaptación al Cambio Climático para el Pacífico elaborada.

3.5 Prácticas de pesca amigables con la biodiversidad reducen impactos en dos especies clave de importancia local (pesquería artesanal de pequeña escala) y en tres especies de importancia comercial en APM de usos múltiples y sus zonas de amortiguamiento

• Un proyecto piloto de pesca amigable con la biodiversidad implementado en Sipacate-Naranjo.

3.6 Conservación participativa, rehabilitación y uso sostenible de los manglares en APM y zonas de amortiguamiento de la costa del Pacífico favorecen la protección del manglar y el diseño de corredores de conservación ribereños

• Prácticas de restauración en el ecosistema de manglar sistematizadas.

Continuación de tabla 23

Fuente: Elaboración propia, con base en PNUD (s.f.a).

Page 132: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

11

9A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Componentes Meta al finalizar el proyecto Resultados del Proyecto PPRCC

1. Fortalecimiento de la capacidad institucional y política para la incorporación de medidas de adaptación al cambio climático en la planificación nacional, departamental, municipal, en la inversión pública, el presupuesto y la toma de decisiones

1.1 Tres estaciones meteorológicas nuevas, instaladas y en funcionamiento, y escenarios de cambio climático reducidos en escala para los municipios establecidos

• Tres estaciones meteorológicas establecidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Equipo de proyecciones climáticas establecido dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Doce boletines con información climática distribuidos por el Insivumeh.

1.2 Once municipios de los departamentos de Suchitepéquez y Sololá integran medidas de adaptación al cambio y variabilidad climática en su planificación municipal y planes de desarrollo departamentales, así como en los instrumentos de planificación relacionados

• Una Estrategia de Manejo de Cuenca 2018-2050 elaborada dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Doce planes estratégicos institucionales 2016-2020 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

• Doce planes de desarrollo municipal 2018-2032 con la variable de cambio climático inmersa elaborados y aprobados por las corporaciones municipales.

1.3 Evaluaciones técnicas, legales y financieras en apoyo al diseño de mecanismos financieros nuevos e innovadores que permitan los procesos de adaptación e iniciativas relacionadas, tanto a nivel nacional como local

• Siete mecanismos financieros implementados dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate (microfinanciamiento y mecanismos de compensación ecosistémica).

2. Desarrollo e implementación de la gestión de los ecosistemas para su resiliencia al cambio climático y prácticas productivas que reduzcan la vulnerabilidad de las comunidades

2.1 Al menos 25 organizaciones comunitarias, de las 19 microcuencas priorizadas, integran prácticas agrosilvopastoriles resilientes al clima

• 2,241.33 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles establecidas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• 6,198 hectáreas establecidas con mejora de la efectividad de la gestión de protección y conservación en áreas protegidas dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

2.2 Sistemas de producción ancestral y tradicional y prácticas de riesgo hidrometeorológico implementados por organizaciones comunitarias

• Diez prácticas ancestrales implementadas en 83.37 hectáreas de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

2.3 Inversiones en prácticas productivas resistentes a los climas desarrolladas por las organizaciones comunitarias en los municipios del área de intervención

• Quince diferentes medidas de adaptación al cambio climático implementadas en la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

Continúa

Tabla 24. Resultados del Proyecto PPRCC

Page 133: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

12

0A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Continuación de tabla 24

Componentes Meta al finalizar el proyecto Resultados del Proyecto PPRCC

3. Aumento de la capacidad de las asociaciones de base comunitaria para reducir los riesgos asociados con el clima y las pérdidas socioeconómicas y de los ecosistemas en los municipios seleccionados

3.1 Fortalecimiento de los mecanismos para aumentar la conservación, almacenamiento y manipulación de los productos de los sistemas de producción resilientes al clima en Sololá y Suchitepéquez

• 2,491 hogares miembros de organizaciones comunitarias beneficiados mediante el impulso de actividades productivas.

3.2 Redes institucionales y sociales fortalecidas para lograr un entorno social más resiliente al cambio climático

• Ocho redes de grupos comunitarios establecidas alrededor de los siguientes productos: miel, cacao, hortalizas (arveja dulce) y maxán dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

• Cero redes institucionales y sociales fortalecidas (en proceso).

3.3 Asistencia técnica para determinar la viabilidad de que los mecanismos de microfinanciamiento existentes permitan otorgar financiamiento para las actividades que contribuyen con la resiliencia al clima y proporcionar recomendaciones para su diseño e implementación

• Dos mecanismos de microcrédito implementados dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

4. Documentación, difusión y adopción de lecciones aprendidas

4.1 Establecimiento de un sistema de información fundamentado en los actuales centros subnacionales y nacionales especializados, para apoyar el proceso de toma de decisiones sobre una base más sólida y científica

• Un sistema de información y comunicación interinstitucional sobre cambio climático diseñado y operando a nivel nacional.

4.2 Desarrollo e implementación de un programa de sensibilización y promoción sobre el cambio climático para un amplio rango de audiencias

• Un programa de sensibilización sobre cambio climático implementado dentro de la parte alta y media de la cuenca del río Nahualate.

4.3 Documentación de las lecciones aprendidas y las mejores prácticas derivadas de los esfuerzos para desarrollar sistemas de producción más resilientes, incluyendo las prácticas ancestrales y tradicionales

• Diez sistematizaciones y lecciones aprendidas elaboradas.

4.4 Formulación de cuatro (4) normas técnicas para la incorporación del cambio climático en los procesos de planificación y programación

• Dos normas técnicas formuladas.

4.5 Creación de cuatro manuales sobre prácticas de adaptación (nuevas, tradicionales y ancestrales) a nivel comunitario

• Cuatro manuales técnicos sobre prácticas ancestrales y cambio climático elaborados.

Fuente: Elaboración propia, con base en PNUD (2013) y PNUD & MARN (2018).

Page 134: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

12

1A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Tabla 25. Resumen de los resultados del Proyecto PPRCC

Continúa

No. Indicador Unidad de medida Resultado

1 Manejo y conservación de bosques Hectáreas 250.53

2 Viveros forestales Número de plantas 333,350

3 Prácticas de conservación de suelos Hectáreas 492.00

4 Conservación y protección de nacimientos de agua Número de nacimientos 106

5 Sistemas agroforestales Hectáreas 241.33

6 Sistemas pecuarios Número de animales 2,554

7 Superficie bajo manejo integral del fuego Hectáreas 5,586.00

8 Reforestación y forestación Hectáreas 104.54

9 Agricultura orgánica Hectáreas 105.23

10 Recuperación de prácticas ancestrales Número de prácticas 10

11 Establecimiento de sistemas apícolas Número de colmenas 1,440

12 Parcelas demostrativas Hectáreas 43.01

13 Estufas ahorradoras de leña Número de estufas instaladas 20

14 Incentivos forestales Hectáreas 62.95

15 Diversificación de paisajes agrícolas Hectáreas 48.16

16 Almacenamiento y procesamiento de productos agrícolas Número de estructuras de almacenamiento 2,024

17 Protección de riberas de ríos Kilómetros lineales 52.80

20 Captación y almacenamiento de agua de lluvia Número de sistemas implementados 90

19 Capacitaciones Número de personas capacitadas 8,380

20 Organizaciones comunitarias fortalecidas Número de organizaciones comunitarias fortalecidas 126

21 Sistemas de riego Hectáreas 13.16

22 Producción de abono orgánico Quintales 2,565.00

23 Sistemas de captación de aguas grises Número de sistemas implementados 165

24 Capacitación sobre temas financieros y cooperativismo Número de personas capacitadas 456

25 Huertos familiares Número de huertos 328

26 Bancos de semilla Número de bancos de semilla implementados 13

Page 135: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

12

2A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Continuación de tabla 25

Objetivos de la política Áreas de incidencia

Desarrollo de capacidades institucionales y transferencia de tecnología

1.a Generación de transferencia de tecnología y conocimiento

1.b Prácticas productivas apropiadas

1.c Capacidades nacionales en cambio climático y de coordinación interinstitucional

1.d Educación y sensibilización

1.e Pueblos indígenas

Reducción de vulnerabilidad, mejoramiento de la adaptación y gestión de riesgo

2.a Ordenamiento territorial para la adaptación y mitigación frente al cambio climático

2.b Gestión de riesgo y adaptación al cambio climático

2.c Reducción de la vulnerabilidad y mejoramiento de la adaptación al cambio climático en sectores clave de la sociedad

Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)

3.a Mitigación del cambio climático

3.b Producción y consumo de energía, aprovechando los recursos naturales renovables

3.c Aprovechamiento de los recursos forestales

3.d Manejo de desechos

3.e Mercados de carbono

3.f Mecanismos innovadores de financiamiento

Fuente: MARN (2009).

Tabla 26. Áreas de incidencia de la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC)

No. Indicador Unidad de medida Resultado

27 Construcción y remodelación de centros de acopio Número de centros de acopio 19

28 Estructuras de comercialización conformadas Número de estructuras de comercialización 19

29 Manuales o reglamentos internos elaborados para organizaciones comunitarias, cooperativas o empresas

Número de instrumentos 28

30 Producción de cacao (grano seco) Toneladas 35.00

31 Producción de miel Quintales 1,956.00

32 Producción de maxán Toneladas 75.00

33 Producción de arveja Quintales 22,392.00

Fuente: Elaboración propia, con base en PNUD (2013) y PNUD & MARN (2018).

Page 136: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

12

3A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Tabla 27. Áreas de acción estratégica de la Política Nacional Forestal (PNF)

Áreas de acción estratégica

a. Contribución al fortalecimiento del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (Sigap) y protección y conservación de ecosistemas forestales estratégicos

b. Fomento al manejo productivo de bosques naturales

c. Promoción de la silvicultura de plantaciones

d. Fomento de sistemas agroforestales y silvopastoriles en tierras de vocación forestal

e. Fomento de la ampliación y modernización del parque industrial de transformación primaria y secundaria

f. Contribución a la búsqueda y aprovechamiento de mercados y diseños de productos forestales

Fuente: MAGA, INAB, Conap & PAFG (1999).

Tabla 28. Metas del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (PANCC)

Sector Metas

Zona marino costera (ZMC)

V.2.2.a Incrementar a 5,000 hectáreas el área de la ZMC bajo mecanismos de conservación

V.2.2.b Mantener 20,840 hectáreas de superficie cubierta con bosque de mangle en la ZMC, al 2026

V.2.2.c Aumentar el número de hectáreas de playa bajo gestión, en función del incremento del nivel del mar, partiendo de la línea de base 0 de la ZMC (considerando los siguientes criterios de gestión: sistema de alerta temprana, planes de manejo con medidas de reducción de vulnerabilidad, planes de contingencia y de respuesta)

V.2.2.d Aumentar la superficie arrecifal de la ZMC bajo protección

V.2.2.e Reducir el porcentaje de pérdidas y daños humanos, infraestructura productiva y de servicios básicos por tipo de evento en la ZMC

Agricultura, ganadería y seguridad alimentaria

V.3.2.a Aumentar en un 10 % la producción de alimentos con énfasis en granos básicos, cultivos tradicionales y no tradicionales, por medio de la adaptación al cambio climático

V.3.2.b Reducir en un 5 % las pérdidas ocasionadas por efectos del cambio climático en el sector agropecuario

V.3.3.a Aumentar en un 15 % la superficie manejada con enfoque agroecológico (certificaciones)

Recursos forestales, ecosistemas y áreas protegidas

V.4.2.a Al menos el 34 % del territorio nacional se encuentra cubierto por bosques

V.4.2.b Se ha incrementado en un 3 % la cobertura forestal por medio de la restauración ecológica

V.4.2.c Mantener no menos del 2.6 % de la superficie terrestre cubierta por plantaciones forestales

V.4.2.d Un 2 % de incremento de la superficie bajo la categoría de manejo de bosques comunales

Continúa

Page 137: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

12

4A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Continuación de tabla 28

Sector Metas

Continuación de recursos forestales, ecosistemas y áreas protegidas

V.4.2.e Menos del 14 % de las especies se encuentra en peligro de extinción

V.4.2.f No más del 5 % del área incorporada al manejo forestal y bajo conservación se encuentra libre de incendios forestales

V.4.2.g No más del 5 % del área incorporada al manejo forestal y bajo conservación es afectada por plagas y enfermedades

V.4.2.h Aumentar en un 1 % la superficie del Sigap

V.4.2.i Superar los 600 puntos en la efectividad de manejo del Sigap

Gestión integrada de los recursos hídricos

V.6.2.a Para el año 2032, el país dispone de una ley de aguas y sus instrumentos operativos

V.6.2.b Al año 2032, el 100 % de las zonas consideradas de muy alta capacidad de regulación y captación hidrológica es protegido y manejado sosteniblemente con enfoque de cuencas hidrográficas y ordenamiento territorial, con pertinencia cultural, etaria y de género, de acuerdo con el contexto social

V.6.2.c Al año 2032, las 38 cuencas hidrográficas del país cuentan con un índice de calidad y cantidad de agua

V.6.2.d Al año 2032, el 90 % de la población cuenta con acceso a agua potable

V.6.2.e Al año 2032, un 30 % de las aguas utilizadas son tratadas y reutilizadas

Sector agropecuario VI.3.2.a Reducir el porcentaje de Giga gramos (Gg) de GEI emitidos por el sector agropecuario

VI.3.2.b Reducir el porcentaje de Gg de GEI derivados del uso de fertilizantes nitrogenados

VI.3.3.a Reducir el porcentaje de emisiones de CO2 eq derivadas de la quema de residuos agrícolas

Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura

VI.4.2.1.a Evitar la emisión de millones de toneladas de CO2 eq por deforestación, y millones de toneladas de CO

2 eq por

degradación de bosques

VI.4.2.1. b Disminuir el porcentaje del déficit de oferta de leña proveniente de bosques naturales

VI.4.2.2.a Absorber millones de toneladas de CO2 eq través de reforestación con especies latifoliadas

VI.4.2. 2.b Absorber millones de toneladas de CO2 eq a través de reforestación con especies de coníferas

VI.4.2.2.c Absorber toneladas de CO2 eq a través del establecimiento de sistemas agroforestales

VI.4.2.d Absorber millones de toneladas de CO2

eq/año a través de reforestaciones, sistemas agroforestales y manejo de bosque natural

VI.4.2.e Aumentar la absorción de CO2/año por restauración del paisaje forestal

Fuente: Gobierno de la República de Guatemala (2016).

Page 138: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

12

5A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Tabla 29. Metas del PECC-MAGA 2012-2016

Línea de acción Metas

Buenas prácticas agrícolas 1.1.1 Al año 2016 se ha logrado proteger 20,000 hectáreas de suelos agrícolas

1.1.2 Al año 2016 se han producido e incorporado 2 millones de sacos de 1 quintal de abono orgánico a suelos degradados

1.1.3 Al año 2016 se han habilitado 4,000 hectáreas con sistemas de riego en zonas vulnerables a sequías

1.1.4 Al año 2016 se han construido 1,000 invernaderos de 8 x 15 m (dimensión mínima)

1.1.5 Se han construido, al año 2016, 300 obras de captación hídrica para manejo de estiaje

1.1.6 Se han construido, al año 2016, como mínimo, 15,000 aljibes para captación de agua de lluvia (dimensión mínima 2 x 2 x 2 m)

1.1.7 Al año 2016 se han implementado en áreas vulnerables 20,000 hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles

1.1.8 Al año 2016 se ha implementado y dado seguimiento a 22 programas departamentales de manejo integrado de plagas en cultivos estratégicos

Continuación de buenas prácticas agrícolas

1.1.9 Al año 2016 se ha implementado y dado seguimiento a 1,000 bancos de semillas en zonas vulnerables a la inseguridad alimentaria y nutricional (cultivos estratégicos)

1.1.10 Al año 2016 se ha construido y distribuido 1 millón de silos en áreas vulnerables a la inseguridad alimentaria y nutricional

Ciencia y transferencia de tecnología

1.2.1 Al año 2016 se han establecido y dado seguimiento a 1,000 parcelas demostrativas con especies nativas de carácter adaptativo

1.2.2 Al año 2016 se han desarrollado 1,000 programas de selección masal en maíz, frijol y cultivos estratégicos

1.2.3 Se han adquirido y puesto en funcionamiento, al 2016, 22 centros de monitoreo agroambiental en colaboración con el Sistema de Alerta Temprana del MAGA y la Dirección de Información Geográfica y Gestión del Riesgo

Recuperación del conocimiento tradicional

1.3.1 Se han elaborado, al año 2016, 1,500 documentos sobre sistematización y/o investigación del conocimiento tradicional agrícola y el cambio climático

1.3.2 Se han distribuido, al año 2016, 1 millón de boletines sobre cambio climático y agricultura

Mitigación de emisiones de GEI

2.1.1 Se han implementado, al año 2016, 1,000 programas regionales sobre manejo de desechos agroquímicos en el MAGA, en alianza con Agrequima, entre otros

Manejo de cobertura vegetal

2.2.1 Se han producido, al año 2016, 50 millones de plantas de diferentes especies forestales

2.2.2 Se han plantado, al año 2016, 10,000 hectáreas de bosques energéticos de carácter exclusivo

2.2.3 Se han distribuido, al año 2016, 100,000 estufas ahorradoras en zonas con necesidades energéticas que amenazan la cobertura vegetal

Continúa

Page 139: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

12

6A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Fuente: MAGA (2013).

Tabla 30. Estrategias contenidas en la Agenda Institucional de Cambio Climático 2013-2016 del Instituto Nacional de Bosques (ACC-INAB)

Líneas de acción Estrategias

Adaptación a los impactos del cambio climático

5.1.1 Fortalecimiento de la capacidad de adaptación de las personas que dependen del bosque

5.1.2 Fomentar la capacidad de resiliencia de los bosques ante el cambio climático

Mitigación 5.2.1 Reducción de la deforestación

5.2.2 Incremento de la cobertura forestal

Creación de capacidades 5.3.1 Fortalecimiento institucional

5.3.2 Gestión financiera

5.3.3 Capacitación y educación forestal

5.3.4 Observación sistemática e investigación

5.3.5 Sistema nacional de monitoreo, reporte y verificación forestal

Fuente: INAB (2013).

Línea de acción Metas

Continuación de manejo de cobertura vegetal

2.2.4 Al año 2016 se han establecido 20,000 hectáreas de reforestación y/o forestación

Desarrollo de capacidades 3.1.1 Al año 2016 se ha capacitado en el tema de cambio climático al 100 % del personal del MAGA

3.1.2 Al año 2016 se utiliza el manual de buenas prácticas de gestión de riesgo ante sequía en todas las dependencias del MAGA

3.1.3 Se han generado, al año 2016, 32 estudios sobre escenarios adaptativos en maíz y frijol en función de temperatura y precipitación

3.1.4 Se han suscrito, al año 2016, cuatro convenios interinstitucionales sobre cambio climático

3.1.5 Se han elaborado, al año 2016, 334 planes de ordenamiento territorial por zonas productivas en áreas vulnerables a la inseguridad alimentaria y nutricional

3.1.6 Al año 2016 se ha participado, como mínimo, en 25 eventos internacionales sobre cambio climático

Fomento de mecanismos financieros

3.2.1 Al año 2016 se han elaborado al menos 334 perfiles de proyectos de áreas estratégicas que puedan optar por mecanismos de financiamiento por servicios ambientales

3.2.2 Al año 2016 se han elaborado al menos 334 planes regionales de acceso a seguros agrícolas por riesgos climáticos

Continuación de tabla 29

Page 140: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

12

7A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Tabla 31. Metas de la Agenda Institucional para la Reducción de la Vulnerabilidad, Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Conap (ACC-Conap)

Línea estratégica Metas

Adaptación 1.1.1.1 El 10 % de las especies identificadas en el Atlas de Parientes Silvestres de Plantas Cultivadas de Guatemala se conserva en el marco del Sigap

1.1.1.2 Propuestas elaboradas para el establecimiento de unidades de conservación que tengan por objetivo la protección, conservación y usos sostenibles de recursos genéticos vinculados con la agrobiodiversidad

1.1.2 Dos iniciativas de pago/compensación por servicios ecosistémicos hídricos

1.1.3 Diez iniciativas productivas sostenibles en el Sigap

1.1.4 2,500 hectáreas restauradas dentro del Sigap, incluyendo áreas afectadas por el fuego

1.1.5 Dos experiencias de identificación y/o promoción de conocimientos tradicionales para la adaptación al cambio climático

1.2.1 Una agenda para la reducción de la vulnerabilidad e impactos del cambio climático a la biodiversidad y servicios ecosistémicos para las áreas protegidas marino costeras del Sigap, basada en la Política para el Manejo Integral de Zonas Marino Costeras y coordinada con el MARN

1.2.2.1 Dos instituciones que financien la investigación e integren en sus programas líneas de investigación sobre evaluación de vulnerabilidad y adaptación de especies ante el cambio climático

1.2.2.2 Evaluación del estado de conservación de dos especies prioritarias para la nación, considerando su adaptación a los ecosistemas

1.2.3 Evaluación de la vulnerabilidad y amenazas a dos áreas protegidas del Sigap

Mitigación 2.1.1 Cinco iniciativas REDD+ en proceso de diseño y/o negociación (arreglos locales e internacionales)

2.1.2 Doscientas hectáreas de manejo forestal sostenible implementadas en el Sigap en proyectos comunitarios

2.2.1.1 Programa de uso de tecnologías con bajas emisiones del Sigap diseñado

2.2.1.2 Número de iniciativas de uso de tecnología con bajas emisiones implementadas en el Sigap

2.3.1 1,500 personas capacitadas/año (7,500 personas en cinco años)

2.3.2.1 Atender el 50 % de los incendios forestales ocurridos en el Sigap mediante actividades de control de incendios forestales

2.3.2.2 Crear un programa adecuado para el sistema de registro e información sobre áreas afectadas por incendios forestales que sea alimentado diariamente

Continúa

Page 141: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

12

8A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Línea estratégica Metas de la ACC-Conap

Desarrollo de capacidades

3.1.1 Cinco estudios de valoración económica de bienes y servicios de la biodiversidad ante el cambio climático.

3.1.2 Divulgación de cinco casos relevantes para evidenciar los beneficios de la biodiversidad y del Sigap frente al cambio climático

3.2.1 Reducir de manera sostenida la pérdida de cobertura forestal por actividades ilícitas en áreas priorizadas del Sigap

3.2.2 Cinco convenios suscritos con actores estratégicos en la temática de cambio climático

3.3.1 Diseñar y validar un sistema de indicadores para medir los impactos del cambio climático en las áreas protegidas, y evidenciar el aporte del Sigap en la mitigación y adaptación de estos impactos

3.4.1 Establecer alianzas estratégicas con OG, ONG, universidades e iniciativa privada, para desarrollar e implementar el Programa de Monitoreo de Gases de Efecto Invernadero

3.5.1 Contratar a dos técnicos para desarrollar las línea estratégicas de la agenda

Continuación de tabla 31

Fuente: Conap (2015).

Tabla 32. Acciones en el marco de la Estrategia Nacional para el Abordaje de la Deforestación y la Degradación de los Bosques en Guatemala (ENDDBG)

Línea estratégica Acciones estratégicas

Fortalecimiento de la gobernanza local

5.3.1.1 Impulsar y consolidar esquemas de diálogo, coordinación y planificación multisectorial, nacional o local, orientados al manejo integrado del territorio

5.3.1.2 Promover la integración de instrumentos de planeación a escala regional y local; para el manejo integrado del territorio y los recursos asociados a estos

5.3.1.3 Fortalecer a las organizaciones sociales del sector forestal para impulsar proyectos con enfoque de manejo integral del territorio y de los recursos presentes en él

Armonización de las políticas públicas e instrumentos relacionados

5.3.2.1 Alineación y armonización de las funciones, normas y procedimientos de la administración forestal dentro y fuera de las áreas protegidas

5.3.2.2 Promover alianzas multisectoriales que incluyan a las comunidades y pueblos indígenas en la protección y conservación de los bosques dentro de las áreas protegidas

5.3.2.3 Establecimiento de sistemas de cumplimiento y auditoría forestal

Continúa

Page 142: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

12

9A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Línea estratégica Acciones estratégicas

Desarrollo y fortalecimiento de capacidades

5.3.3.1 Analizar los roles de las instituciones, plataformas de la sociedad civil y otras instancias, en la implementación de la ENDDBG

5.3.3.2 Evaluar los avances y resultados obtenidos de los programas, proyectos y acciones vinculados con la ENDDBG, con el fin de analizar los requerimientos mínimos para su implementación

5.3.3.3 Analizar la brecha entre las demandas actuales de recursos y los requerimientos para cumplir con las funciones y atribuciones establecidas en la ENDDBG

5.3.3.4 Establecer un plan de fortalecimiento de las instituciones, plataformas de sociedad civil y otras instancias para la implementación de la ENDDBG, con base en los análisis realizados

Fortalecimiento del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (Sigap)

5.4.1.1 Fortalecer la capacidad de ejecución del Conap para atender las demandas del Sigap

5.4.1.2 Establecer sistemas de detección y alerta temprana de actividades ilegales dentro del Sigap

5.4.1.3 Atención y seguimiento de los casos de invasión y usurpación de tierras en áreas protegidas propiedad del Estado

5.4.1.4 Promover alianzas multisectoriales, incluyendo comunidades locales, grupos de mujeres y pueblos indígenas para la protección y conservación de los bosques dentro de las áreas protegidas

5.4.1.5 Establecer los derechos de tenencia y uso de la tierra y los derechos de carbono en las áreas protegidas, territorios municipales, comunales y privados

Protección y conservación de ecosistemas estratégicos y bosques naturales

5.4.2.1 Evaluar opciones para el diseño de nuevos instrumentos, orientados exclusivamente a la conservación de bosques dentro de áreas protegidas, sea en áreas de propiedad privada o del Estado

5.4.2.2 Impulsar la creación de incentivos y mecanismos financieros para promover la conservación, manejo sostenible y restauración de tierras y bosques propiedad del Estado

5.4.2.3 Promoción del uso de los programas de incentivos para la protección y conservación de bosques, tanto en áreas privadas, como en áreas municipales y comunales

5.4.2.4 Desarrollo de mecanismos para asegurar la instrumentalización de marcos técnicos y reglamentarios, para asegurar la sostenibilidad de los recursos forestales y sus servicios ecosistémicos dentro del Sigap

Manejo sostenible de bosques naturales

5.4.3.1 Establecimiento de un programa para promover el manejo sostenible de bosques naturales

5.4.3.2 Ampliar y fortalecer el manejo forestal comunitario, principalmente en las áreas propiedad del Estado, de las municipalidades o de las instituciones del Gobierno

5.4.3.3 Promover los programas de silvicultura urbana

Continuación de tabla 32

Continúa

Page 143: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

13

0A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Continuación de tabla 32

Línea estratégica Acciones estratégicas

Apoyo a los procesos de ordenamiento territorial local

5.4.4.1 Identificar las áreas estratégicas y de importancia local para la protección, conservación y manejo sostenible de los bosques y otras tierras con recursos arbóreos

5.4.4.2 Articular los esfuerzos de ordenamiento local con la Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal (ENRPF), adecuándola a los requerimientos y necesidades regionales y locales

5.4.4.3 Revisión de la ley y reglamentos de uso y aprovechamiento de minerales, especialmente en sitios protegidos y/o en tierras de vocación forestal provistas de bosque

5.4.4.4 Desarrollar mecanismos de recuperación de tierras forestales degradadas en áreas de uso, extracción y aprovechamiento de minerales de zonas de vocación forestal provistas de bosques

Producción sostenible y uso eficiente de leña

5.5.1.1 Implementar un programa de desarrollo de información, creación de capacidades, difusión y adopción de tecnologías alternativas y eficientes de uso de leña en el nivel del hogar y la industria

5.5.1.2 Implementar un programa de fomento del uso de leña proveniente de fuentes sostenibles

5.5.1.3 Fortalecer las capacidades municipales y comunales para la producción sostenible y uso eficiente de leña a nivel local

5.5.1.4 Desarrollar mecanismos para incrementar el número de beneficiarios de los programas de incentivos forestales en la modalidad de bosques energéticos

5.5.1.5 Fomentar el desarrollo de negocios rurales orientados al uso de leña proveniente de raleos de plantaciones forestales

Promoción del uso legal de madera y otros productos del bosque

5.5.2.1 Fortalecer las plataformas, nacional, subnacionales y locales para el control de la tala ilegal de la madera y otros productos forestales

5.5.2.2 Fortalecer la participación municipal y comunitaria en el control de la cosecha y extracción de productos forestales a nivel local

5.5.2.3 Fomento de la participación social en la promoción del uso legal de los productos forestales y su control

5.5.2.4 Implementar un plan interinstitucional de monitoreo, patrullaje y control de la cosecha y extracción de productos forestales en puntos rojos de deforestación y degradación de bosques

5.5.2.5 Incidencia presupuestaria para fortalecer las actividades de prevención del delito ambiental y aplicación de la ley

5.5.2.6 Desarrollo y mejoramiento de cadenas de valor forestal que fortalezcan la integración bosque-industria-mercado

Continúa

Page 144: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

13

1A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Línea estratégica Acciones estratégicas

Establecimiento y fortalecimiento de sistemas de prevención de incendios forestales y recuperación de áreas quemadas

5.5.3.1 Institucionalizar las acciones de prevención y control de incendios forestales y recuperación de áreas afectadas

5.5.3.2 Establecer sistemas de detección y alerta temprana para el control de los incendios forestales

5.5.3.3 Normar y regular el uso del fuego en las actividades agropecuarias

5.5.3.4 Promover la creación de capacidades técnicas y sociales para el manejo del fuego forestal a nivel comunitario

5.5.3.5 Programa de restauración de áreas afectadas por incendios forestales

5.5.3.6 Integrar al monitoreo, reporte y verificación (MRV) un módulo de registro de incendios forestales que realice evaluaciones periódicas

Recuperación de bosques naturales y tierras degradadas

5.6.1.1 Determinar los bosques y tierras degradadas que pueden ser susceptibles de restauración

5.6.1.2 Evaluar las mejores técnicas y estrategias de silvicultura que se puedan promover para la restauración de los bosques y tierras degradadas

5.6.1.3 Establecer un programa de fomento dirigido a la restauración de bosques y tierras degradadas propiedad de municipalidades, comunidades, grupos de pequeños poseedores de tierras (hombres, mujeres) y cooperativas

5.6.1.4 Evaluar la creación de instrumentos normativos y financieros orientados a la restauración de los bosques y tierras degradadas

Promoción de sistemas agroforestales (SAF) en zonas de producción agrícola y ganadera

5.6.2.1 Establecer un programa de promoción de la incorporación de SAF en los sistemas de producción agrícola y ganadera, orientado especialmente a los grupos de pequeños propietarios y poseedores y a las cooperativas

5.6.2.2 Establecer mecanismos que faciliten el acceso de los grupos de pequeños propietarios y poseedores, así como de las cooperativas, a las modalidades de SAF de los programas de incentivos forestales

5.6.2.3 Promover y fortalecer (o apoyar) la implementación de actividades referentes a la agricultura climáticamente inteligente adaptada al clima (o agricultura climáticamente inteligente)

5.6.2.4 Promover la diversificación de actividades productivas y medios de vida de los pueblos indígenas, grupos de mujeres y comunidades locales, a través del desarrollo de modelos productivos que fomenten el uso sostenible de la diversidad biológica (ecoturismo, huertos familiares, plantas subutilizadas), así como el fortalecimiento de los ya existentes

Recuperación de los pastos y potreros degradados

5.6.3.1 Establecer un programa de investigación sobre tecnologías de producción ganadera eficiente y sostenible

5.6.3.2 Establecer un programa de extensión, difusión y transferencia de tecnología orientado a los pequeños y medianos ganaderos en zonas de mayor deforestación activa

5.6.3.3 Promoción del establecimiento de mecanismos financieros para recuperación de pastos y potreros degradados

Continuación de tabla 32

Continúa

Page 145: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

13

2A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Continuación de tabla 32

Línea estratégica Acciones estratégicas

Promoción de buenas prácticas de producción agrícola sostenible

5.6.4.1 Fortalecer al Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA) para la generación de propuestas tecnológicas apropiadas

5.6.4.2 Fortalecer los procesos de transferencia de tecnologías y buenas prácticas agrícolas (BPA) desarrolladas y evaluadas. Además, para que esto sea efectivo y responsable con los procesos de extensión y asistencia técnica a los productores agrícolas de toda Guatemala a través de los centros de aprendizaje para el desarrollo económico rural (Cader)

5.6.4.3 Fortalecer un programa técnico de extensión, difusión y comunicación social orientado a los pequeños y medianos productores agrícolas en zonas de mayor deforestación/degradación activa, o a los productores agrícolas establecidos en zonas vulnerables como el corredor seco. Esto con el fin de mejorar el proceso de empoderamiento de BPA en el nivel de familia productora

5.6.4.4 Diseño y promoción de mecanismos financieros para BPA en Guatemala

5.6.4.5 Fortalecer alianzas estratégicas con actores clave dentro del sector agrícola (granos básicos y hortalizas)

Fuente: MARN, MAGA, Conap e INAB (2018).

Tabla 33. Metas de la Estrategia Nacional de Producción Sostenible y Uso de la Leña (EN-Leña)

Línea estratégica Metas

Plataformas y arreglos institucionales

1.1 La plataforma nacional ha sido conformada al más alto nivel gubernamental y está dirigiendo la implementación de la estrategia en todo el país

1.2 Los planes municipales de acción interinstitucional han sido formulados y están operando en 35 municipios priorizados

1.3 Los planes municipales de acción interinstitucional han sido formulados y están operando en 100 municipios priorizados

1.4 Los planes municipales de acción interinstitucional han sido formulados y están operando en 142 municipios priorizados

Producción sostenible de leña

2.1 8,000 hectáreas de plantaciones forestales y sistemas agroforestales con fines energéticos establecidas y manejadas en 35 municipios priorizados

2.2 20,000 hectáreas de plantaciones forestales y sistemas agroforestales con fines energéticos establecidas y manejadas en 100 municipios priorizados

2.3 Al menos 48,000 hectáreas de plantaciones forestales y sistemas agroforestales con fines energéticos establecidas y manejadas en 142 municipios priorizados

Continúa

Page 146: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

13

3A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Línea estratégica Metas

Sistemas de uso eficiente de leña

3.1 Al menos 8 ,000 hogares adoptan un sistema de uso eficiente de leña

3.2 Al menos 40,000 hogares adoptan un sistema de uso eficiente de leña

3.3 Al menos 100,000 hogares adoptan un sistema de uso eficiente de leña

Educación y extensión rural

4.1 Equipos promotores locales operando en 35 municipios priorizados

4.2 Equipos promotores locales operando en 100 municipios priorizados

4.3 Equipos promotores locales operando en 142 municipios priorizados

Continuación de tabla 33

Fuente: INAB (2015).

Tabla 34. Metas de la Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal (ENRPF)

Ejes temáticos Metas

Desarrollo económico desde la restauración del paisaje forestal

1.1. El 59% (711,180 ha) de áreas priorizadas han sido restauradas, aumentando la oferta de bienes y servicios ecosistémicos bajo opciones y enfoques económico-productivos que contribuyen a la competitividad.

1.2 La oferta de bienes y servicios ecosistémicos ha aumentado en forma sostenible en las áreas priorizadas para la restauración.

1.3 El ingreso per cápita de la población de las áreas priorizadas se ha incrementado en por lo menos 5% anual como resultado del aumento en la oferta de bienes y servicios ecosistémicos.

1.4 50% de municipios de las áreas priorizadas en el mapa recaudan e invierten en la RPF los recursos generados por pago por servicios ecosistémicos (carbono, hídricos y otros.

Medios de vida y diversidad biológica

2.1. El 41% de las áreas priorizadas (488,820 ha) han sido restauradas con enfoque de diversificación de medios de vida comunitarios.

2.2. Se ha recuperado en forma sostenible la diversidad biológica nativa en las áreas restauradas en manglares, bosques ribereños, tierras forestales de protección y áreas protegidas categoría I.

2.3 Se ha incrementado el número de especies nativas utilizadas en las áreas restauradas bajo agroforestería con cultivos anuales con usos múltiples.

2.4 Se ha restaurado el 5% (60,000 ha) de áreas priorizadas, con fines de producción de leña para consumo doméstico en poblaciones vulnerables.

2.5 Se han diversificado en forma sostenible los medios de vida del 50% de poblaciones en las áreas priorizadas, por medio de la RPF y sus servicios ecosistémicos.

Continúa

Page 147: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

13

4A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Continuación de tabla 34

Ejes temáticos Metas

Fortalecimiento de capacidades institucionales

3.1. Las instituciones públicas y privadas con competencias en restauración del paisaje forestal han ejecutado eficazmente las intervenciones que les competen en la materia, contribuyendo al logro de metas y resultados de la estrategia.

3.2 Aumentar en un 5% anual el número de organizaciones indígenas, comunitarias y privadas que implementan acciones de la ENRPF.

Gobernanza del territorio 4.1. Se han implementado acciones de RPF enmarcadas en los planes de ordenamiento territorial (POT) integrales, diseñados participativamente en 96 municipios de las áreas priorizadas de la ENRPF e incluidos en las prioridades nacionales.

4.2. Se han descentralizado efectivamente competencias en 96 municipios y mancomunidades para implementar la RPF, a través de crear unidades y formar personal capaz para aplicar la RPF.

4.3. Se ha incidido en la toma de decisiones técnicas y políticas para la RPF a través de la participación activa de los miembros de la Mesa de RPF.

Gestión del conocimiento 5.1. Implementar 150 proyectos de investigación para el desarrollo de conocimientos, tecnologías, prácticas y técnicas de la RPF en 30 años.

5.2. Implementar al menos 12 programas de formación técnica media y superior sobre RPF para aumentar la oferta de recurso humano capacitado para la RPF.

5.3. Sensibilizar y comunicar entre los públicos priorizados la información generada sobre RPF para promover su uso y aplicación en los ámbitos ecológico, económico y social.

Financiamiento de la ENRPF

6.1. Aumentar en 25% quinquenal la inversión gubernamental para la ENRPF.

6.2. Se ha logrado canalizar quinquenalmente un porcentaje significativo del aporte a la cooperación internacional destinada para medio ambiente y recursos naturales, para la ENRPF.

6.3. Establecer alianzas público-privadas que permitan movilizar el 50% del monto total de la inversión en la ENRPF.

Fuente: Mesa de Restauración del Paisaje Forestal de Guatemala (2015).

Page 148: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

13

5A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Tabla 35. Líneas de acción del Plan de Acción Institucional para la Prevención y Reducción de la Tala Ilegal en Guatemala (PIPRTIG)

Líneas de acción

1. Revisión y actualización del marco normativo y jurídico vigente

2. Fomentar la coordinación y participación de actores

3. Capacitación de actores

4. Fomento de actividades forestales lícitas

5. Fortalecimiento de los sistemas de información

6. Prevención y control de actividades forestales ilegales

7. Validación e implementación del Programa Nacional de Divulgación Forestal

Fuente: INAB (2010).

Tabla 36. Impactos de la Estrategia Decenal de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Objetivos estratégicos Impactos esperados

Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas

1.1 Las personas que viven en áreas afectadas por la desertificación/degradación de la tierra y la sequía tienen una base de vida mejor y más diversificada y se benefician de los ingresos generados por la gestión sostenible de la tierra

1.2 Se reduce la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental de las poblaciones afectadas por el cambio climático, la variabilidad climática y la sequía

Mejorar las condiciones de los ecosistemas afectados

1.3 La productividad de la tierra y otros bienes y servicios de los ecosistemas en las zonas afectadas se mejoran de manera sostenible, lo que contribuye a mejorar los medios de subsistencia

1.4 Se reduce la vulnerabilidad de los ecosistemas afectados por el cambio climático, la variabilidad climática y la sequía

Generar beneficios mundiales mediante la aplicación efectiva de la CNULD

1.5 La gestión sostenible de la tierra y la lucha contra la desertificación/degradación de la tierra contribuyen a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y la mitigación del cambio climático

Movilizar recursos para apoyar la aplicación de la Convención mediante alianzas eficaces entre agentes nacionales e internacionales

1.6 Se ha puesto a disposición de los países parte de la CNULD que se encuentran en desarrollo y están afectados y, en su caso, de los países de Europa central y oriental, mayores recursos financieros, técnicos y tecnológicos para aplicar la convención

1.7 Se han mejorado los entornos normativos propicios para la aplicación de la CNULD en todos los niveles

Fuente: Naciones Unidas (s.f.).

Page 149: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

13

6A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Tabla 37. Objetivos de la Estrategia Suelo Neutral

Objetivos

1. Mantener o mejorar el reparto sostenible de los servicios del ecosistema: reconocer las funciones ecológicas de distintos ecosistemas; proteger o restaurar ecosistemas vulnerables, tanto naturales como intervenidos y salvaguardar los servicios que estos ofrecen a largo plazo, de cara a un cambio medioambiental mundial

2. Mantener o aumentar la productividad para mejorar así, la seguridad alimentaria: prevenir mayores pérdidas de productividad y mejorar el potencial productivo de las tierras que ya están degradadas

3. Aumentar la resiliencia de la tierra y de los habitantes que dependen de ella: construir capital natural y social para incrementar la capacidad de los ecosistemas y comunidades de hacer frente a la sequía y otros fenómenos meteorológicos extremos reconocidos como principales factores que contribuyen a la degradación de las tierras, y adaptarse y anticiparse a los impactos del cambio climático

4. Buscar sinergias con otros objetivos sociales, económicos y medioambientales: las acciones llevadas a cabo para abordar la degradación de las tierras pueden contribuir simultáneamente a los objetivos de la lucha contra el cambio climático, la preservación y uso sostenible de la diversidad biológica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

5. Fortalecer la gobernanza responsable e inclusiva de la tierra: la gobernanza de las tierras para el beneficio de todos, enfatizando en la protección de los derechos de tenencia de las tierras de las personas vulnerables y marginadas.

Fuente: Orr ét al. (2017).

Tabla 38. Componentes del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (Proandys)

Componentes

1. Política pública, marco legal e institucional

2. Conservación de recursos naturales

3. Actividades productivas

4. Educación, capacitación y comunicación

5. Investigación

6. Asistencia técnica, recursos y mecanismos financieros

7. Sistema de alerta temprana

Fuente: MARN (2001b).

Page 150: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

13

7A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Tabla 39. Metas de Aichi

Objetivos estratégicos de Aichi

Metas de Aichi

Abordar las causas subyacentes de la pérdida de diversidad biológica mediante la incorporación de la diversidad biológica en todo el Gobierno y la sociedad

1. Para 2020, a más tardar, las personas tendrán conciencia del valor de la diversidad biológica y de los pasos que pueden dar para su conservación y utilización sostenible

2. Para 2020, a más tardar, los valores de la diversidad biológica habrán sido integrados en las estrategias y procesos de planificación del desarrollo y de reducción de la pobreza nacional y local, y se estarán integrando en los sistemas nacionales de contabilidad, según proceda, y de presentación de informes

3. Para 2020, a más tardar, se habrán eliminado, eliminado gradualmente o reformado los incentivos, incluidos los subsidios, perjudiciales para la diversidad biológica, a fin de reducir al mínimo o evitar los impactos negativos, y se habrán desarrollado y aplicado incentivos positivos para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, de conformidad y en armonía con el Convenio y otras obligaciones internacionales pertinentes, tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas nacionales

4. Para 2020, a más tardar, los gobiernos, empresas e interesados directos de todos los niveles habrán adoptado medidas o habrán puesto en marcha planes para lograr la sostenibilidad en la producción y el consumo, y habrán mantenido los impactos del uso de los recursos nacionales dentro de límites ecológicos seguros

Reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica y promover la utilización sostenible

5. Para 2020, se habrá reducido por lo menos a la mitad y, donde resulte factible, se habrá reducido hasta un valor cercano a cero, el ritmo de pérdida de todos los hábitats naturales, incluidos los bosques, y se habrá reducido de manera significativa la degradación y fragmentación

6. Para 2020, todas las reservas de peces e invertebrados y plantas acuáticas se gestionarán y cultivarán de manera sostenible, lícita y aplicando enfoques basados en los ecosistemas, de manera tal que se evite la pesca excesiva, se hayan establecido planes y medidas de recuperación para todas las especies agotadas, las actividades pesqueras no tengan impactos perjudiciales importantes en las especies amenazadas y en los ecosistemas vulnerables, y el impacto de la actividad pesquera en las reservas, especies y ecosistemas se encuentre dentro de límites ecológicos seguros

7. Para 2020, las zonas destinadas a agricultura, acuicultura y silvicultura se gestionarán de manera sostenible, garantizándose la conservación de la diversidad biológica

8. Para 2020, se habrá llevado la contaminación, incluida aquella producida por exceso de nutrientes, a niveles que no resulten perjudiciales para el funcionamiento de los ecosistemas y la diversidad biológica

9. Para 2020, se habrán identificado y priorizado las especies exóticas invasoras y vías de introducción, se habrán controlado o erradicado las especies prioritarias, y se habrán establecido medidas para gestionar las vías de introducción a fin de evitar su introducción y establecimiento

10. Para 2015, se habrán reducido al mínimo las múltiples presiones antropógenas sobre los arrecifes de coral y otros ecosistemas vulnerables afectados por el cambio climático o la acidificación de los océanos, a fin de mantener su integridad y funcionamiento

Continúa

Page 151: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

13

8A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Continuación de la tabla 39

Objetivos estratégicos de Aichi

Metas de Aichi

Reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica y promover su utilización sostenible

11. Para 2020, al menos el 17 % de las zonas terrestres y de las aguas interiores y el 10 % de las zonas marinas y costeras, especialmente las que revisten particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se habrán conservado por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados, y de otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y estas estarán integradas a los paisajes terrestres y marinos más amplios

12. Para 2020, se habrá evitado la extinción de especies en peligro identificadas y su estado de conservación se habrá mejorado y sostenido, especialmente para las especies en mayor declive

13. Para 2020, se habrá mantenido la diversidad genética de las especies vegetales cultivadas y de los animales de granja y domesticados y de las especies silvestres emparentadas, incluidas otras especies de valor socioeconómico y cultural, y se habrán desarrollado y puesto en práctica estrategias para reducir al mínimo la erosión genética y para salvaguardar su diversidad genética

14. Para 2020, se han restaurado y salvaguardado los ecosistemas que proporcionan servicios esenciales, incluidos servicios relacionados con el agua, y que contribuyen con la salud, los medios de vida y el bienestar, tomando en cuenta las necesidades de las mujeres, las comunidades indígenas y locales, y los pobres y vulnerables

15. Para 2020, se habrá incrementado la capacidad de recuperación de los ecosistemas y la contribución de la diversidad biológica a las reservas de carbono, mediante la conservación y la restauración, incluida la restauración de por lo menos el 15 % de los ecosistemas degradados, contribuyendo así, a la mitigación del cambio climático y a la adaptación a este, así como a la lucha contra la desertificación

16. Para 2015, el “Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización” estará en vigor y en funcionamiento, conforme a la legislación nacional

Mejorar la aplicación a través de la planificación participativa, la gestión de los conocimientos y la creación de capacidad

17. Para 2015, cada Parte habrá elaborado, adoptado como un instrumento de política, y comenzado a poner en práctica una estrategia y un plan de acción nacionales en materia de diversidad biológica eficaces, participativos y actualizados

18. Para 2020, se respetarán los conocimientos, las innovaciones y las prácticas tradicionales de las comunidades indígenas y locales pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, así como su uso consuetudinario de los recursos biológicos. Este respeto estará sujeto a la legislación nacional y a las obligaciones internacionales pertinentes y se integrará plenamente y estará reflejado en la aplicación del Convenio a través de la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales en todos los niveles pertinentes

19. Para 2020, se habrá avanzado en los conocimientos, la base científica y las tecnologías relativas a la diversidad biológica, sus valores y funcionamiento, su estado y tendencias y las consecuencias de su pérdida, y tales conocimientos y tecnologías serán ampliamente compartidos, transferidos y aplicados

Continúa

Page 152: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

13

9A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Continuación de la tabla 39

Objetivos estratégicos de Aichi

Metas de Aichi

Mejorar la aplicación a través de la planificación participativa, la gestión de los conocimientos y la creación de capacidad

20. Para 2020, a más tardar, debería aumentar de manera sustancial, en relación con los niveles actuales, la movilización de recursos financieros para aplicar de manera efectiva el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020. Estos recursos deben provenir de todas las fuentes y conforme al proceso refundido y convenido en la estrategia para su movilización. Esta meta estará sujeta a cambios según las evaluaciones de recursos necesarios que las partes hayan llevado a cabo y presentado en sus informes

Fuente: UICN (s.f.).

Tabla 40. Líneas estratégicas de la Política Nacional de Diversidad Biológica (PNDB)

Ejes temáticos Líneas estratégicas de la PNDB

Conocimiento y valoración de la diversidad biológica

3.1.a Línea base de diversidad biológica

3.1.b Sistema de monitoreo de diversidad biológica

3.1.c Mecanismos de valoración estratégica de la diversidad biológica

3.1.d Investigación, ciencia, tecnología e información

3.1.e Conocimiento tradicional y ancestral

3.1.f Capacitación y educación

Conservación y restauración de la diversidad biológica

3.2.a Mecanismo de conservación in situ3.2.b Mecanismo de conservación ex situ3.2.c Gestión de la bioseguridad

3.2.d Gestión de riesgo

3.2.e Conservación y restauración

3.2.f Instrumentos de evaluación ambiental

Utilización sostenible de la diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos

3.3.a Criterios de evaluación de la diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos

3.3.b Normatividad y reglamentos

3.3.c Plan de ordenamiento territorial integral

3.3.d Competitividad y desarrollo socioeconómico

3.3.e BiocomercioContinúa

Page 153: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

14

0A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Ejes temáticos Líneas estratégicas de la PNDB

Diversidad biológica en la adaptación y mitigación frente al cambio climático

3.4.a Investigación

3.4.b Estrategias de adaptación y reducción de la vulnerabilidad

3.4.c Conocimiento tradicional y cambio climático

3.4.d Oportunidades y beneficios

3.4.e Reducción de emisiones y vulnerabilidad

Instrumentalización de la Política Nacional de Diversidad Biológica

3.5.a Desarrollo de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica

3.5.b Construcción de capacidades institucionales de la sociedad civil

3.5.c Coordinación interinstitucional para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica

3.5.d Desarrollo de políticas, normas, regulaciones y mecanismos

3.5.e Gestión de recursos financieros

3.5.f Difusión y divulgación de los temas asociados a la diversidad biológica, promoviendo la participación ciudadana y la conciencia pública

Fuente: Conap (2011).

Continuación de la tabla 40

Tabla 41. Metas de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y su Plan de Acción 2012-2022 (ENDB)

Metas

1. Al 2022, los conocimientos científicos y conocimientos tradicionales colectivos asociados con la diversidad biológica, incluyendo aquellos vinculados a los recursos genéticos, se articulan y están protegidos a través de la implementación de procesos integrados de investigación, sistematización y marcos legales o sui generis de protección

2. Al 2015 se han implementado mecanismos que permiten la valoración de la diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos, considerándola una prioridad nacional para el desarrollo humano integral intergeneracional

3. Al 2022 se ha consolidado que los beneficios derivados del uso de los conocimientos tradicionales colectivos de la diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos tengan una distribución justa y equitativa

4. Al 2022, al menos el 10 % de los ecosistemas marino-costeros se encuentra bajo algún mecanismo de uso sostenible y/o conservación

5. Al 2022, el 15 % de la diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos se habrán restaurado, mejorando sus capacidades de adaptación al cambio climático y contribuyendo a la disminución de la vulnerabilidad socioambiental

6. Al 2020 se cuenta con un marco técnico y legal que ha permitido la implementación de los convenios internacionales vinculados con la gestión de riesgos de la biotecnología moderna y especies exóticas invasoras

Continúa

Page 154: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

14

1A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Fuente: Conap (2012).

Continuación de la tabla 41

Metas

7. Al 2022, el 50 % del Sigap y otras formas de conservación, se ha consolidado desde su integración al Sistema Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica (Sinadibio) y a la planificación territorial del país

8. Al 2022 se habrán puesto en marcha mecanismos para lograr la sostenibilidad en el uso de la diversidad biológica y servicios ecosistémicos en todos los sectores e instituciones del Estado, así como en los niveles nacional, regional y municipal-local

9. Al 2022, el fomento empresarial comunitario basado en el uso sostenible de la diversidad biológica y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos biológicos y los conocimientos tradicionales colectivos, permite el desarrollo económico y social de la población guatemalteca

10. Al 2020 se habrán desarrollado mecanismos de adaptación y disminución de la vulnerabilidad socioambiental ocasionada por los efectos del cambio climático, con el fin de mantener la integridad de la diversidad biológica y el funcionamiento de sus servicios ecosistémicos, así como los medios de vida de la población

11. Al 2017 se promueven mecanismos de transformación de la institucionalidad en la gestión de la diversidad biológica que incluyen la vigencia de instrumentos políticos, jurídicos y reglamentarios necesarios para mejorar el conocimiento, valoración, protección, conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos; garantizando la distribución justa y equitativa de los beneficios

12. Al 2022, el Estado de Guatemala proporciona los recursos humanos y financieros necesarios para mantener la viabilidad social y ambiental y un desarrollo sostenible que permite conservar y utilizar sosteniblemente la diversidad biológica

13. Al 2022 se han fortalecido las capacidades de los actores y sectores para mejorar el conocimiento, valoración, protección, conservación y uso sostenible de la diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos

14. Al 2022 se habrán implementado los mecanismos que promocionen, desarrollen y transfieran los conocimientos científicos y tradicionales colectivos asociados a la diversidad biológica y se promueve el desarrollo tecnológico, para mejorar su conservación y uso sostenible.

Page 155: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

14

2A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Tabla 42. Estrategias de la Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino-Costeras de Guatemala (PZMC)

Estrategias

8.1. Ordenamiento territorial

8.2. Procesos económicos y mecanismos financieros.

8.3. Fortalecimiento institucional y de las coordinaciones institucionales.

8.4. Cumplimiento del marco legal nacional e internacional aplicable al tema marino-costero

8.5. Promover el desarrollo humano integral que garantice el desarrollo socioeconómico equitativo que contribuya a la reducción de la pobreza y garantice la seguridad alimentaria.

8.6. Prevención de la degradación y la contaminación.

8.7. Generación y transferencia de conocimiento.

8.8. Conservación y restauración de los ecosistemas.

8.9. Cambio climático.

Fuente: MARN (2009).

Tabla 43. Políticas de intervención de la Política Nacional de Humedales (PNH)

Políticas de intervención

1. Las características y propiedades de los ecosistemas de los humedales se promueven y mantienen en forma saludable dentro del territorio nacional.

2. Los humedales y las especies asociadas a los mismos, que se encuentran en deterioro o que afectan la salud y seguridad ciudadana, se incorporan a procesos de evaluación y restauración ecológica para su recuperación.

3. Los humedales con características biofísicas extraordinarias, generadores de bienes y servicios ambientales para el desarrollo económico del país o reconocidos internacionalmente como “Sitios Ramsar”, se protegen, conservan y manejan apropiadamente a nivel municipal, regional y nacional.

4. El desarrollo y aplicación tecnológica compatible con el uso racional y la recuperación de los humedales se fomenta a través de la inversión pública y privada.

5. El desarrollo urbano y rural promueve la disminución de impactos negativos a los humedales y fomenta la creación de empleo para la población local, disminuyendo las presiones sobre estos ecosistemas.

6. Las capacidades institucionales, de recurso humano y financieras necesarias para la protección y uso racional de los humedales, se fortalecen, fomentan y propician entre los diferentes sectores de la sociedad.

7. El gobierno, las municipalidades y los ciudadanos, en la tarea de proteger y usar sosteniblemente los humedales, mantienen una relación que crea y fortalece los espacios de participación social para la consolidación de los procesos democráticos nacionales.

Continúa

Page 156: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

14

3A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Políticas de intervención

8. La Autoridad Administrativa de la “Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional Ramsar”, fortalece su capacidad de gestión y toma de decisiones con relación a la aplicación del Convenio, Decisiones y Recomendaciones de la Conferencia de las Partes, en el ámbito nacional.

9. Los centros académicos, organizaciones no gubernamentales e instituciones dedicadas a la investigación, conocimiento y desarrollo tecnológico en las diferentes áreas de la ciencia incluyen, dentro de las líneas prioritarias de inversión en esta materia, la solución de los problemas nacionales que afrontan los humedales

10. Los humedales son objeto de procesos sistemáticos de evaluación y monitoreo de la calidad y cantidad de los elementos y relaciones que los componen.

11. La valoración económica, ecológica y social de los humedales se incorpora a las prácticas sociales y desarrollo económico del país

Fuente: Conap (2005).

Continuación de la tabla 43

Tabla 44. Metas estratégicas de desarrollo ODS/K´atun 2032

Continúa

Prioridades nacionales de desarrollo

Metas estratégicas de desarrollo

Reducción de la pobreza y protección social

1. Para el año 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición

2. Implementar sistemas y medidas de protección social para todos, que sean nacionalmente apropiados y que incluyan pisos, de manera que para el año 2030 se logre una cobertura sustancial de los pobres y los vulnerables

Acceso a servicios de salud 3. Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios esenciales de salud de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos

Acceso al agua y gestión de los recursos naturales

4. Para 2030, lograr la ordenación sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales

5. Para 2030, promover la ordenación sostenible de todos los tipos de bosque, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel de país

Seguridad alimentaria y nutricional

6. Para 2032, reducir en no menos de 25 puntos porcentuales la desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años, de los pueblos maya, xinka y garífuna y de población no indígena, con énfasis en el área rural

Page 157: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

14

4A

portes a lo

s com

prom

isos n

acion

ales e intern

acion

ales relacion

ado

s con

diversid

ad b

ioló

gica, camb

io clim

ático,

gestión

sosten

ible d

e la tierra y del paisaje, áreas pro

tegidas y lo

s Ob

jetivos d

e Desarro

llo So

stenib

leSistem

atización de resultados de tres proyectos MARN

/PNUD

Continuación de la tabla 44

Prioridades nacionales de desarrollo

Metas estratégicas de desarrollo

Empleo e inversión 7. En 2032, el crecimiento del PIB real ha sido paulatino y sostenido, hasta alcanzar una tasa no menor que el 5.4 %: a) rango entre 3.4 y 4.4 % en el quinquenio 2015-2020; b) rango entre 4.4 y 5.4 % en el quinquenio 2021-2025; c) no menos que el 5.4 % en los siguientes años, hasta llegar a 2032

8. Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible, que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales

9. Se ha reducido la precariedad laboral mediante la generación de empleos decentes y de calidad: a) disminución gradual de las tasa de subempleo a partir del último dato disponible (16.9 %); b) disminución gradual de la informalidad a partir del último dato disponible (69:2 %); c) disminución gradual de la tasa de desempleo a partir del último dato disponible (3.2 %); d) eliminación del porcentaje de trabajadores que viven en pobreza extrema

Valor económico de los recursos naturales

10. Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad

Fortalecimiento institucional, seguridad y justicia

11. Reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas

12. Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles

Educación 13. Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan una enseñanza primaria y secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad, que produzca resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos

Reforma fiscal integral 14. La carga tributaria ha superado el nivel observado en 2007 (12.1 %) y el gasto social ha superado el nivel del 7 % del PIB obtenido en 2010

Ordenamiento territorial 15. El 100 % de los municipios cuenta con planes de ordenamiento territorial integral que se implementan satisfactoriamente

16. En 2032, los gobiernos municipales alcanzan una mayor capacidad de gestión para atender necesidades y demandas de la ciudadanía.

Fuente: Segeplán & Conadur (2018).

Page 158: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

145Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Tabla 45. Lista de personas entrevistadas

Nombre Institución Ubicación

Otto Fernández MARN Guatemala

Rolando Gómez Fundaeco Huehuetenango

Hugo Flores INAB Jutiapa

Lourdes Monzón Segeplán Guatemala

Juan Pablo Sandoval UGAM-OFM Jalapa

José De La Rosa MARN Santa Rosa

César Zacarías INAB Suchitepéquez

Josué Enríquez INAB Santa Rosa

Julio Interiano Conap Retalhuleu

Samuel Can MAGA Sololá

Santos Guachiac Asociación Flor de América Antigua Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá

Esvin Estrada Arapis San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez

Fuente: Elaboración propia.

Page 159: Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD · gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sistematización

Guatemala, octubre

Aportes a los compromisos nacionales e internacionales relacionados con diversidad biológica, cambio climático, gestión sostenible de la tierra y del paisaje, áreas protegidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sistematización de resultados de tres proyectos MARN/PNUD

Nos gustaría reconocer al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (www.undp.org) y al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (www.thegef.org) por su apoyo y contribución financiera para la edición y diagramación de esta publicación a través del “Proyecto Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales”.

Nos gustaría reconocer al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (www.marn.gob.gt) y al Fondo de Adaptación (www.adaptation-fund.org) por su apoyo y contribución financiera para la elaboración de esta publicación a través del “Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala”.

Al servicio de las personas y las naciones