34
XXXVII Congreso Internacional de Conindustria 19 de junio de 2007 Eduardo Gómez Sigala Presidente de Conindustria Situación Actual de la Industria en Venezuela

Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

XXXVII Congreso Internacional de Conindustria

19 de junio de 2007

Eduardo Gómez Sigala Presidente de Conindustria

Situación Actual de la Industria en Venezuela

Page 2: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

• El modelo de desarrollo endógeno o

“Socialismo del siglo XXI” se ha

transformado lamentablemente en una

economía de puertos

•La presión de demanda sólo puede cubrirse

en el mediano plazo con mayor producción

nacional

Conindustria viene alertando sobre

la ausencia de políticas de impulso industrial

Page 3: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

114%

86%

53%

16% 16%10%

-6%-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Inst.Financ. Comunic. Comercio POBLACION MANUFACT. Construcción Petróleo

Fuente: Banco Central de Venezuela, INE, Cálculos Coninceel

Sectores

con mayor

crecimiento

Sectores

con menor

crecimiento

Crecimiento económico

1998-2006

Page 4: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

El desequilibrio Oferta-Demanda

se viene cubriendo con importaciones

Fuente: Banco Central de Venezuela,

cálculos Coninceel

Demanda

De Bienes

Oferta

Interna

Var.%

2004

2005

2006

PIB

18,3

10,3

10,3

Demanda

28,2

18,9

20,2

Page 5: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

(30.000)

(20.000)(10.000)

010.000

20.000

30.00040.000

50.00060.000

70.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Exp.Petroleras Importaciones Salida de Capitales

Millones USD

La bonanza petrolera se ha diluido

en importaciones y salida de capitales

• En 2006 las importaciones equivalían a 15,4% del PIB • Manufactura 2006: 16,6% del PIB

• Petróleo: 14,4%

Fuente: Banco Central de Venezuela, INE, Cálculos Coninceel

Page 6: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

El impacto del gasto público

se va reduciendo

Fuente: Ministerio del Poder Popular para las Finanzas, BCV, Cálculos Coninceel

Gasto Fiscal (Var.%)

Deuda Interna

Fuente: Ministerio del Poder Popular para las Finanzas, BCV, Cálculos Coninceel

-

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

40.000.000

45.000.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007IT

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

Deuda Interna

% PIB

MM Bs. % PIB

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 e

Var.%

Gasto Primario

PIB

Page 7: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

La economía enfrenta el flagelo

de la inflación

Fuente: Banco Central de Venezuela, INE, Cálculos Coninceel

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Ene-05 Abr-05 Jul-05 Oct-05 Ene-06 Abr-06 Jul-06 Oct-06 Ene-07 Abr-07

IPC Alimentos

IPC General

Var. %

Page 8: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

El tipo de cambio oficial

no recoge la inflación del período

MAS CONTROLES

Fuente: Banco Central de Venezuela, INE, Cálculos Coninceel

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Depreciación Inflación

Var.% Var.%

Page 9: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

10%

12%

14%

16%

18%

20%

1999 I2000 I2001 I2002 I2003 I2004 I2005 I2006 I

80%

85%

90%

Público

Privado

1 de cada 6 empleos

es público

Fuente: Banco Central de Venezuela, INE, Cálculos Coninceel

Page 10: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

Se requirieron 8 años para reducir

el desempleo a menos de 10%

Fuente: INE, Cálculos Coninceel

5%

10%

15%

20%

98 I 99 I 00 I 01 I 02 I 03 I 04 I 05 I 06 I

% desocupación

Page 11: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

La historia muestra

largos períodos de desempleo bajo

Fuente: INE, Cálculos Coninceel

Page 12: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

44%

46%

48%

50%

52%

54%

56%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.00054,4%

Empleo FormalDesocupados

Relación Empleo Formal y

Desocupados

Cambios metodológicos en la determinación de la informalidad 1/

1/ De acuerdo al INE, en Octubre de 2.004 se adoptó el concepto de informalidad de la Comunidad Andina de

Naciones (CAN). Se define a un trabajador como informal si la empresa no cotiza impuesto, Seguridad Social o

no demuestra una actividad económica permanente.

Fuente: INE, Cálculos Coninceel

Page 13: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

Inversión

como parte del PIB

Fuente: INE, Cálculos Coninceel

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 2000 02 04

Inv.Privada / PIB

Inv. Pública / PIB

Page 14: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

Fuente: Banco Central de Venezuela y cálculos de Coninceel

Desde el 2.004, el PIB

Manufacturero ha crecido

paralelamente con el PIB Total

Electricidad y

agua

2%

Construcción

6%Comercio

10%

Servicios Gob.

General

11%

Transporte/a

lmac.

4%

Serv.

inmobiliarios

10%

Comunic.

4% Instit.

financieras

4%

Imp.

Netos/produc

tos

11%

Manufactura

17%

Otros

6%

Petróleo

15%

Fuente: Banco Central de Venezuela y cálculos de Coninceel

PIB 2006

Estructura % -40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

PIB Manufactura

|

03 04 05 06 07

Page 15: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y cálculos de Coninceel

40% menos de industrias

cubren el mercado

Total Industrias

6.792 6.623 6.787 6.756

7.8318.431

11.19811.117

5.0006.0007.0008.0009.000

10.00011.00012.00013.00014.000

94 95 96 97 98 99 2000 01 02 03 04 05

(*)

Page 16: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

El empleo de la pequeña industria

ha sido el más afectado

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y cálculos de Coninceel

Total Industria

369.801357.372

320.194309.000

331.033

449.636

419.956

327.007

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

(*)

-26%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y cálculos de Coninceel

Gran Industria

254.873

230.599216.239

223.609

201.820207.061

186.256

204.419

150.000

175.000

200.000

225.000

250.000

275.000

300.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

(*)

-20%

100.88498.231

86.28480.959

72.134 70.335 70.639

77.195

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

110.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

(*)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y cálculos de Coninceel

Mediana Industria

-24% 93.879

91.126

67.278

52.804

46.24049.611

52.10549.418

40.000

60.000

80.000

100.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

(*)

-47%

Pequeña Industria

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y cálculos de Coninceel

Page 17: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

Encuesta de Coyuntura Industrial

I Trimestre 2007

47% considera que su sector está en

situación buena o muy buena

39% tiene mejores expectativas para este año

52% aumentó poco o mucho su nivel de

ventas, frente a 23% cuyas ventas disminuyeron

un 50% que aumentó su producción, frente a

25% que la redujo

Page 18: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

65% espera aumentos de ventas para el segundo

trimestre de 2007

41% espera aumento de empleo

Sólo el 21% produce por encima del 80%

Las inversiones en 2006 se orientaron a

Equipos: 38%

Maquinaria Mayor: 29%

Sistemas: 20%

22% NO realizó inversiones

Encuesta de Coyuntura Industrial

I Trimestre 2007

Page 19: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

El 24% realizará inversiones mayores en el

próximo trimestre, fundamentalmente la Gran

Industria

53% sólo hará inversiones operativas

Cuando se consulta sobre los factores que

impiden aumentos de producción, la incertidumbre

política y social sigue siendo el más importante

Encuesta de Coyuntura Industrial

I Trimestre 2007

Page 20: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

Venezuela marcha hacia la construcción de un

nuevo modelo económico basado en Desarrollo endógeno

Socialismo a todos los niveles

Participación popular en la toma de decisiones

Que en realidad ha sido… Desarrollo basado en importaciones

Capitalismo de Estado favorecido por la coyuntura

petrolera

Cada vez menor descentralización en la toma de

decisiones

Page 21: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

El Cerco a la Actividad Privada

refleja lo anterior

Control de cambios

Ley Penal Cambiaria Control de

precios

Inamovilidad laboral

Reforma Ley Orgánica Trabajo

Aumento del salario mínimo

Legislación Seguridad Social

Amenaza de Cogestión

Ley Orgánica de Seguridad Nación

Invasiones, Terrorismo e Inseguridad

Creación de gremios paralelos

Designación INCE

Reestructuración del SENIAT

Permisos Fitosanitarios

Verificadoras

Licencias de

importación

Cerco

Mayo 2.003

Adjudicaciones Directas

Importaciones Masivas y

exoneración de aranceles

MERCAL

Desarticulación de PDVSA

Reforma del IVA

Page 22: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

Ley Responsabilidad

Social Radio y TV

Poder Moral

Ley Servicio Social Integral

Ley Personas Discapacitadas

Creación forzada Cooperativas

Proyecto de Ley Consejos

Trabajadores y Trabajadoras

Resolución MINAL

(Certificado de dem.Int.Satisf.)

“Fábrica Adentro”

Ley Orgánica de Ciencia y

Tecnología (LOCTI)

Cerco a la

Actividad Privada

(Mayo 2.007)

Ley Orgánica de Seguridad de la

Nación

Asamblea Nacional

Unipartidista

Amenaza de expropiación e intervención de

empresas

Restricción del Derecho a la

Libertad Económica

Instituciones paralelas en

relaciones con el Estado

Fusión entre Empresas y Ministerios: PDVSA, CVG

Aplicación de la Ley de Tierras

Ley contra el Acaparamiento, la Especulación y el

Boicot

Creación de nuevos

Ministerios

Ley de Protección al Consumidor

Cambios sistema de estadísticas

oficiales

Ley Economía Popular y Des.

Endógeno

Inexistencia de canales formales con el gobierno

Aumento de la inseguridad jca.

y personal

Ley de Propiedad Industrial

Pérdida de autonomía del

BCV

Militarización de empresas

intervenidas

Ley Des.Agrario y soberanía alimentaria

Aprobación

LOFAN

Ley Ordenación del Territorio

Criminalización

Ilícitos

Económicos

Decrecimiento del capital

social

Ley Coop. Técnica

internacional

Plan de toma industrias

paralizadas UNT Instalación

CTU Ley de Consejos

Comunales Ley Marco Servicios Públicos

Ley Antimonopolio Ley de

Regularización de la Tenencia Tierra Urbana

Ley Orgánica para la

Conservación del Ambiente

Ley de Reforma de la Ley de Licitaciones

Ley de Derechos de

Autor Reforma de la Ley CLPP

Ley de Servicio Social Reforma Ley de Servicio Eléctrico Reforma de Ley

de Expropiaciones Ajuste

inconsulto salario mínimo

Proyecto Ley Estabilidad

Laboral Legislación Seguridad

Social Reforma Ley Orgánica del

Trabajo Debilitamiento contratación

colectiva Imposiciones Ley Régimen

de Empleo Imposición de compromisos de cogestión

Parámetros y responsabilidad establecidos en la LOPCYMAT y REGLAMENTO

Ley de Alimentación de los Trabajadores

Proyecto de Ley Orgánica de Cogestión

Militarización del trabajo (INCE

Militar) Ley Ejercicio

Carrera Rel.Industriales

Desmontaje de las relaciones

laborales Verificaciones

laborales intensas Penalización

del empleador Solvencia Laboral

Reforma del Reglamento de

la LOT

Reglamento de la Ley de

Alimentación

Ley de Régimen de Pensiones

Ley Sistema Público

Nacional de Salud

Desconocimiento de centrales

laborales distintas a UNT

Transferencia costo Seg.Social a empleadores

formales

Politización de las Inspectorías

del Trabajo

Inspecciones Únicas

Ley Economía Popular y Des.

Endógeno

Utilización de la Petropolítica

Aislamiento del Sec. Priv. en

negociaciones comerciales

Incorporación inconsulta de Venezuela al

Mercosur

Adopción de mecanismos de

trueque

Retiro del G3 Retiro de la CAN

Más de 100 acuerdos en

materia comercial

Ausencia de estrategia de integración tradicional

Descuentos en la factura petrolera a

cambio de importaciones

Controles de precios de los

alimentos

Controles de precios de

medicamentos

Controles de precios de productos

industriales

Controles de tasas de interés

Trabas en el otorgamiento de

licencias de importación

Control de cambios y Ley de

Ilícitos Cambiarios

Paralización de instancias en

cadenas productivas

Retardos progresivos en la

entrega de solvencias

Obligación de producir bienes

regulados a pérdida

Creación del Banco de Insumos

Contratos de suministro de materia prima

Imposiciones Ley de Ciencia y Tecnología

Imposiciones en las Leyes de Drogas y de

Ciencia y Tecnología

Conformación de empresas

agroindustriales

Empresas estatales: papel,

maquinaria, cemento

Proyectos de control de

almacenamiento y distribución de

alimentos

MERCAL MERFAR

Corporación CASA

Tiendas sociales Distribución de

combustible Boticas Sociales

Intervención en la producción y distribución de medicamentos

Ley Reforma de la Ley de Silos

Importaciones directas del

Estado y ventas bajo los costos

Encarecimiento del transporte

Deterioro de la infraestructura

de apoyo Retrasos en el pago de draw

back

Ley de Transporte y

Tránsito Terrestre

Ley Petroquímica

Desmantelam. del INCE Retenciones

del IVA Adjudicaciones

Directas Institucionalidad de las Misiones

Misión Vuelvan Caras

Ley de Aguas

Ley de Minas

Formación de las empresas de

Producción Social

Proyecto de Ley Orgánica de

Gestión Integral de Riesgos

Condiciones para el acceso

a recursos públicos

Creciente intervención en la cartera de la banca privada

Falta de rendición de

cuentas Banca Pública

Funciones de la banca de desarrollo

Ausencia de mecanismos

reflotamiento de empresas

Empreven como entidad

financiera

Reforma de Ley de Bancos

Reforma de la Ley del Banco

Central de Venezuela

Presión inflacionaria e

inflación subyacente

Reconversión monetaria

Estrategia de Endeudamiento

creciente

Presupuesto paralelo

Entrega de recursos de

financiamiento a otros países

Inexistencia de de rendición Gobierno y

PDVSA

Falta de Transparencia

Fonden

Presupuesto participativo

Nivel “óptimo” de Reservas

Internacionales

Manejo de la liquidez

Page 23: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

Ley Responsabilidad

Social Radio y TV

Poder Moral

Ley Servicio Social Integral

Ley Personas Discapacitadas

Creación forzada Cooperativas

Proyecto de Ley Consejos

Trabajadores y Trabajadoras

Resolución MINAL

(Certificado de dem.Int.Satisf.)

“Fábrica Adentro”

Ley Orgánica de Ciencia y

Tecnología (LOCTI)

Cerco a la

Actividad Privada

(Mayo 2.007)

Ley Orgánica de Seguridad de la

Nación

Asamblea Nacional

Unipartidista

Amenaza de expropiación e intervención de

empresas

Restricción del Derecho a la

Libertad Económica

Instituciones paralelas en

relaciones con el Estado

Fusión entre Empresas y Ministerios: PDVSA, CVG

Aplicación de la Ley de Tierras

Ley contra el Acaparamiento, la Especulación y el

Boicot

Creación de nuevos

Ministerios

Ley de Protección al Consumidor

Cambios sistema de estadísticas

oficiales

Ley Economía Popular y Des.

Endógeno

Inexistencia de canales formales con el gobierno

Aumento de la inseguridad jca.

y personal

Ley de Propiedad Industrial

Pérdida de autonomía del

BCV

Militarización de empresas

intervenidas

Ley Des.Agrario y soberanía alimentaria

Aprobación

LOFAN

Ley Ordenación del Territorio

Criminalización

Ilícitos

Económicos

Decrecimiento del capital

social

Ley Coop. Técnica

internacional

Plan de toma industrias

paralizadas UNT Instalación

CTU Ley de Consejos

Comunales Ley Marco Servicios Públicos

Ley Antimonopolio Ley de

Regularización de la Tenencia Tierra Urbana

Ley Orgánica para la

Conservación del Ambiente

Ley de Reforma de la Ley de Licitaciones

Ley de Derechos de

Autor Reforma de la Ley CLPP

Ley de Servicio Social Reforma Ley de Servicio Eléctrico Reforma de Ley

de Expropiaciones Ajuste

inconsulto salario mínimo

Proyecto Ley Estabilidad

Laboral Legislación Seguridad

Social Reforma Ley Orgánica del

Trabajo Debilitamiento contratación

colectiva Imposiciones Ley Régimen

de Empleo Imposición de compromisos de cogestión

Parámetros y responsabilidad establecidos en la LOPCYMAT y REGLAMENTO

Ley de Alimentación de los Trabajadores

Proyecto de Ley Orgánica de Cogestión

Militarización del trabajo (INCE

Militar) Ley Ejercicio

Carrera Rel.Industriales

Desmontaje de las relaciones

laborales Verificaciones

laborales intensas Penalización

del empleador Solvencia Laboral

Reforma del Reglamento de

la LOT

Reglamento de la Ley de

Alimentación

Ley de Régimen de Pensiones

Ley Sistema Público

Nacional de Salud

Desconocimiento de centrales

laborales distintas a UNT

Transferencia costo Seg.Social a empleadores

formales

Politización de las Inspectorías

del Trabajo

Inspecciones Únicas

Ley Economía Popular y Des.

Endógeno

Utilización de la Petropolítica

Aislamiento del Sec. Priv. en

negociaciones comerciales

Incorporación inconsulta de Venezuela al

Mercosur

Adopción de mecanismos de

trueque

Retiro del G3 Retiro de la CAN

Más de 100 acuerdos en

materia comercial

Ausencia de estrategia de integración tradicional

Descuentos en la factura petrolera a

cambio de importaciones

Controles de precios de los

alimentos

Controles de precios de

medicamentos

Controles de precios de productos

industriales

Controles de tasas de interés

Trabas en el otorgamiento de

licencias de importación

Control de cambios y Ley de

Ilícitos Cambiarios

Paralización de instancias en

cadenas productivas

Retardos progresivos en la

entrega de solvencias

Obligación de producir bienes

regulados a pérdida

Creación del Banco de Insumos

Contratos de suministro de materia prima

Imposiciones Ley de Ciencia y Tecnología

Imposiciones en las Leyes de Drogas y de

Ciencia y Tecnología

Conformación de empresas

agroindustriales

Empresas estatales: papel,

maquinaria, cemento

Proyectos de control de

almacenamiento y distribución de

alimentos

MERCAL MERFAR

Corporación CASA

Tiendas sociales Distribución de

combustible Boticas Sociales

Intervención en la producción y distribución de medicamentos

Ley Reforma de la Ley de Silos

Importaciones directas del

Estado y ventas bajo los costos

Encarecimiento del transporte

Deterioro de la infraestructura

de apoyo Retrasos en el pago de draw

back

Ley de Transporte y

Tránsito Terrestre

Ley Petroquímica

Desmantelam. del INCE Retenciones

del IVA Adjudicaciones

Directas Institucionalidad de las Misiones

Misión Vuelvan Caras

Ley de Aguas

Ley de Minas

Formación de las empresas de

Producción Social

Proyecto de Ley Orgánica de

Gestión Integral de Riesgos

Condiciones para el acceso

a recursos públicos

Creciente intervención en la cartera de la banca privada

Falta de rendición de

cuentas Banca Pública

Funciones de la banca de desarrollo

Ausencia de mecanismos

reflotamiento de empresas

Empreven como entidad

financiera

Reforma de Ley de Bancos

Reforma de la Ley del Banco

Central de Venezuela

Presión inflacionaria e

inflación subyacente

Reconversión monetaria

Estrategia de Endeudamiento

creciente

Presupuesto paralelo

Entrega de recursos de

financiamiento a otros países

Inexistencia de de rendición Gobierno y

PDVSA

Falta de Transparencia

Fonden

Presupuesto participativo

Nivel “óptimo” de Reservas

Internacionales

Manejo de la liquidez

Page 24: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

Seguiremos denunciando los

impactos del Cerco Industrial

Nuestra labor no es desmontar el cerco, sino

denunciar sus graves consecuencias

En última instancia, el impacto negativo recae

sobre el pueblo, sobre el consumidor

Page 25: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

Seguiremos defendiendo principios

fundamentales

Principios económicos: Libertad económica,

libertad de empresa y derecho de propiedad

Principios democráticos: alternabilidad,

separación de poderes, descentralización,

libertad de expresión

Fortalecimiento de la democracia:

fortaleciendo sus instituciones, sobre todo

sindicatos y gremios empresariales

Fortalecimiento de las empresas

Page 26: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

Apoyo a las empresas, generando valor

agregado y propuestas concretas

www.conindustria.org

Page 27: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

En materia económica y cambiaria:

Revisión general de los precios de bienes y

servicios

Eliminación gradual de los controles y regulaciones

de precios

Eliminación gradual del control de cambios

Reducir el tiempo de emisión de las AAD y ALD

CADIVI: Reinstaurar las reuniones, e implantar un

sistema informático para tramitar solvencias

Apoyo a las empresas, generando valor

agregado y propuestas concretas

Page 28: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

Apoyo a las empresas, agregando valor

y propuestas concretas

En materia tributaria y fiscal:

Eliminar impacto negativo de las exenciones del IVA

Reducir de 75% a 40% la retención que hacen los

contribuyentes especiales y el lapso de su reintegro

Reducir el plazo de reintegro de excedentes a

exportadores

Acelerar la devolución de impuestos aduaneros a

exportadores

Intensificar el control de ilícitos y falsificación

Page 29: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

Apoyo a las empresas, agregando valor

y propuestas concretas

En materia de Comercio Exterior e Integración: MERCOSUR:

Mantener “arancel residual” para cubrir asimetrías

Mantener las Normas de origen de la ALADI

Evaluar políticas del sector agrícola y automotor

Protección al sector manufacturero, similar a la

utilizada por los Estados Partes

Equiparar la competitividad de las empresas,

evaluando los resultados progresivamente

Centroamérica – Caribe – CAN - México:

Suscribir Acuerdos bilaterales para preservar el

comercio corrigiendo asimetrías comerciales

Page 30: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

Las empresas como

generadoras de capital social

Conindustria plantea la necesidad de fortalecer

las empresas y la relación empresarios-trabajadores

Estimular la inversión y capitalización

Afianzamiento de un clima laboral interno de

interación entre empresarios y trabajadores para:

Mejorar la competitividad y la productividad

Ofrecer a los trabajadores mayores beneficios y

condiciones laborales

Actualizar la normativa laboral dentro de las

empresas, en un ambiente de paz

Page 31: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

Las empresas: generadoras

de capital social

La interacción implica la integración individual y

grupal a un vasto plan de capacitación, formas de

convivencia, destrezas metodológicas, perspectivas

de análisis y comprensión del contextos interno y

externo de la empresa

Proyecto basado en la participación directa de

empresarios, trabajadores y equipos gerenciales, en

cada una de las fases

Page 32: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

Algunos objetivos del Programa

Mayor comprensión, por parte de los trabajadores y

empresarios, de la necesidad de defender la

empresas como fuente segura de trabajo y

generadora de riqueza social

Mayor integración e identificación de los trabajadores

con la misión, objetivos y metas de su empresa

Participación de los trabajadores en el diseño de

planes para optimizar los procesos, con miras a

incrementar la productividad y competitividad de las

empresas, introduciendo innovaciones tecnológicas

Page 33: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

No habrá recuperación económica plena

Ni generación de nuevos empleos

Ni nuevas inversiones

Si no se define de manera clara la vigencia del

Derecho de Propiedad

Consagrado en la actual Constitución, presente

en el país durante toda su historia

PUNTO CLAVE, OBJETIVO

INNEGOCIABLE

Page 34: Situación Actual de la Industria en Venezuela · • El modelo de desarrollo endógeno o “Socialismo del siglo XXI” se ha transformado lamentablemente en una economía de puertos

¡Muchas Gracias! La Estrategia de la Industria es Venezuela