13
1 Ernesto está muy entusiasmado con la idea de planificar, junto a sus amigos/as, los días de campamento en el Parque Nacional Chaco. De hecho, están en pleno proceso de redacción de acuerdos de convivencia y del cronograma de actividades que llevarán a cabo una vez instalados en el lugar. Mientras piensa en posibles actividades para la mañana del primer día de campamento, recibe un mensaje de Agustín, miembro del grupo de WhatsApp ECO Chaco. Transcribimos a continuación la conversación que mantuvieron: SITUACIÓN: Preparados/as, listos/as…”

SITUACIÓN: Preparados/as, listos/as…”

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SITUACIÓN: Preparados/as, listos/as…”

1

Ernesto está muy entusiasmado con la idea de planificar,

junto a sus amigos/as, los días de campamento en el Parque

Nacional Chaco. De hecho, están en pleno proceso de redacción

de acuerdos de convivencia y del cronograma de actividades que

llevarán a cabo una vez instalados en el lugar.

Mientras piensa en posibles actividades para la mañana del

primer día de campamento, recibe un mensaje de Agustín, miembro del grupo de

WhatsApp ECO Chaco. Transcribimos a continuación la conversación que

mantuvieron:

SITUACIÓN:

“Preparados/as, listos/as…”

Page 2: SITUACIÓN: Preparados/as, listos/as…”

2

Actividad 1:

Ernesto quedó muy preocupado a partir del mensaje que le envió Agustín:

tienen que incluir a Malena en todas las actividades implicadas en la organización

del campamento y, por supuesto, durante la estadía. Nunca se relacionó con

personas con discapacidad, así que tiene muchas dudas e inquietudes. Algunas

pueden traducirse a partir de las siguientes preguntas que, quizás, ustedes también

se hayan hecho:

a. ¿Cuál es la manera correcta de nombrar a alguien con discapacidad?

¿Conviene referirse a ella como persona especial, con capacidades diferentes

o con discapacidad? ¿Por qué Agustín sugirió llamarla persona con

discapacidad? ¿Estará en lo cierto?

b. Malena usa audífonos. ¿Escuchará bien con ellos? ¿Qué escuchará? Ahora

bien: si ella escucha, ¿por qué prefiere comunicarse a través de Lengua de

Señas?

c. ¿Cómo se dice: Lengua de Señas o Lenguaje de Señas?

d. ¿Cómo ayudar a Malena? ¿Qué hacer para que se sienta parte activa de la

organización del campamento? Una vez instalados en el parque, ¿qué hacer

para que disfrute de la estadía tanto como los/as demás?

Para responder estas preguntas y todas las que surjan en

relación con la manera en que los/as chicos/as podrán incluir a

Malena en las actividades relacionadas con la organización y

ejecución del campamento, Agustín le sugirió a Ernesto visitar

una página de Internet, la página de la Subsecretaría de

Interculturalidad y Plurilingüismo del Chaco

(http://direccionplurilingue.blogspot.com/p/lsa.html).

Después de leer bastante, Ernesto preparó el siguiente resumen en su

carpeta y desea compartirlo con ustedes:

Page 3: SITUACIÓN: Preparados/as, listos/as…”

3

Convención Internacional de los derechos de las personas con discapacidad

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad (CRPD, por su sigla en inglés) es un instrumento

internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas, destinada a proteger

los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad.

Los estados o gobiernos que aceptan la Convención tienen la obligación de

promover, proteger y garantizar el pleno disfrute de los derechos humanos de las

personas con discapacidad y garantizar que gocen de plena igualdad ante la ley.

Fechas importantes:

13 de diciembre de 2006: en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva

York, el texto fue elaborado y aprobado por la Asamblea General conformada por

personas de diferentes países y con diferentes discapacidades.

30 de marzo de 2007: se abrió para la firma a los ciento noventa y dos

Estados Miembros para su ratificación y aplicación.

3 de mayo de 2008: la Convención entró en vigor al ser ratificada por al

menos veinte países.

La Convención es el primer instrumento amplio de derechos humanos del

siglo XXI y la primera convención de derechos humanos para las personas con

discapacidad, proponiendo así un “cambio paradigmático” de las actitudes y

enfoques respecto de las personas con discapacidad.

La Convención está supervisada por el Comité de Expertos de la ONU

sobre Derechos de las Personas con Discapacidad. En su Artículo 1 expresa:

“…El propósito de la presente Convención es promover, proteger y

asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos

humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y

promover el respeto de su dignidad inherente*.

Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias

físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con

Page 4: SITUACIÓN: Preparados/as, listos/as…”

4

diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la

sociedad, en igualdad de condiciones con las demás…”

La Convención tiene los siguientes principios generales:

* El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la

libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas;

* La no discriminación;

* La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;

* El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con

discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas;

* La igualdad de oportunidades;

* La accesibilidad;

* La igualdad entre el hombre y la mujer;

* El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con

discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.

¿Sordos o hipoacúsicos?

Las personas sordas son aquellas que presentan una pérdida parcial o

total de la audición y por la que, aún con amplificación (audífonos, implantes

cocleares, aro magnético, etc.), la señal auditiva o las ondas sonoras son

distorsionadas e incompletas y la lectura labial resulta muy difícil o imposible de

interpretar. La audición en estas personas no es útil para la comunicación oral,

es por ello que necesitan la Lengua de Señas para hablar y comunicarse.

Por otro lado, una persona hipoacúsica es la que presenta una disminución

de la audición, pero que con estimulación temprana, tratamiento fonoaudiológico

y audífonos puede comprender la comunicación oral y hablar como las personas

oyentes.

*Inherente: que es esencial y permanente en un ser o en una cosa o no se

puede separar de él por formar parte de su naturaleza y no depender de

algo externo.

Page 5: SITUACIÓN: Preparados/as, listos/as…”

5

Sobre el lenguaje y la lengua

A partir de lo que leyó, a Ernesto se le ocurrieron algunas preguntas que le

hará a Malena cuando se encuentren. ¿Y si nos adelantamos y escribimos posibles

respuestas?

a. La Lengua de Señas, ¿es universal?

b. ¿Con qué tipo de código se construye una Lengua de Señas?

c. ¿Para qué se enseña y se aprende Lengua de Señas?

LENGUAJE

✓ Es la capacidad de

comunicación que tenemos los

seres humanos (lenguaje

corporal, por ejemplo).

✓ Es universal.

✓ Es un concepto abstracto y

demasiado heterogéneo.

✓ No constituye un sistema en

sí mismo.

LENGUA

✓ Es un sistema de signos con

características propias bien

diferenciadas.

✓ Varía de acuerdo con

distintos factores, entre ellos,

la ubicación geográfica.

✓ Posee carácter social, ya que

no es patrimonio exclusivo de

un individuo, sino un sistema

compartido por una

comunidad.

✓ Es sinónimo de idioma.

Entonces, si se dice

Lengua de Señas,

significa que es el

idioma de las personas

sordas.

Page 6: SITUACIÓN: Preparados/as, listos/as…”

6

Actividad 2:

Ernesto, mientras investiga sobre Lengua de Señas, sigue pensando en las

actividades que pueden llevar a cabo durante la realización del campamento. Para

ello, recuperó parte del texto de la infografía sobre el Parque Nacional Chaco que

compartió en el grupo de WhatsApp. ¿Lo recuerdan?

Parque Nacional Chaco

El Parque Nacional Chaco se encuentra ubicado en el centro este de la

provincia del Chaco, a 120 kilómetros de la ciudad de Resistencia. Fue creado el 22

de octubre de 1954 por Ley 14.366 y posee una superficie de 14.981 hectáreas que

albergan una porción representativa de la ecorregión del Chaco Húmedo.

La ecorregión del Chaco Húmedo, que se caracteriza por la presencia de

áreas de quebrachales (quebracho colorado y quebracho blanco), sufre, desde

mediados del siglo XIX, una explotación descontrolada, hecho que condiciona la

supervivencia de dichos bosques. Para contrarrestar el impacto negativo de esta

explotación, se creó esta área protegida.

Ecosistema: raleras de quebracho colorado, monte fuerte, sabanas con

palmera caranday, selva en galería y los esteros son algunos de los ambientes

típicos presentes en el Parque Nacional, característicos de la ecorregión del Chaco

Húmedo.

Clima: subtropical húmedo con estación seca. La temperatura media anual es

de 22°C con máximas superiores a los 40°C en verano y, ocasionalmente, mínimas

bajo cero en invierno. Se registra de 900 a 1.400 milímetros anuales de lluvia,

concentrados entre noviembre y marzo.

Flora: bosques puros de quebracho colorado chaqueño (Schinopsis

balansae), principal especie que motivó la creación del área protegida. Los

madrejones que se forman en el antiguo cauce del río Negro, las cañadas y los

bañados de Panza de Cabra suman diversidad a los ricos ambientes acuáticos y son

el hábitat de peces, anfibios y otros pequeños animales, deleite de aves como

cigüeñas, garzas y espátulas rosadas.

Page 7: SITUACIÓN: Preparados/as, listos/as…”

7

Fauna: refugio de una gran diversidad de fauna, muchos fácilmente visibles,

como el bullicioso mono carayá, el zorro de monte, el guazuncho, el pecarí y

especies amenazadas, como el oso hormiguero, el lobito de río, el aguará guazú y el

tapir, entre otras. En el caso de las aves, se han contabilizado trescientos cincuenta

y tres especies diferentes que representan más de la tercera parte de las especies

argentinas. Además, es sitio de nidificación y dormidero del loro hablador.

Luego de releerlo, dice: “¡Este texto sí que es diferente del que leí hace un

tiempo, el que se titula “La balada del álamo carolina”, de Haroldo Conti!”

a. A través del siguiente cuadro comparativo podrán entender mejor la

afirmación que hizo Ernesto. ¿Se animan a completarlo? ¡Adelante!

Aspectos por considerar “La balada del álamo

carolina”, de Haroldo Conti

Infografía sobre el Parque

Nacional Chaco

Propósito/s del emisor

(informar, convencer,

explicar, entretener,

etc.)

Lenguaje (objetivo /

subjetivo, coloquial /

literario / científico)

Secuencia textual

predominante

(descripción, narración,

exposición,

argumentación, dialógica)

Secuencia textual

auxiliar (descripción,

narración, exposición,

Page 8: SITUACIÓN: Preparados/as, listos/as…”

8

argumentación, dialógica)

Tipo de texto (literario /

no literario)

Recursos empleados

(metáfora, comparación,

enumeración,

ejemplificación, etc.)

Actividad 3:

Ernesto encuentra el siguiente video sobre el Parque Nacional Chaco y

decide hacer una publicación en su cuenta de YouTube. Como dice Ernesto, “uno

nunca sabe quién puede llegar a ver el video. En una de esas, se hace viral”. ¡Y

vaya que no esperaba tanta repercusión!

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=G-tSjRLw42w, consultada el 09 de

septiembre de 2020.

Después de subir el video a YouTube, encuentra el siguiente comentario de

Frank, un chico que, según la información de su perfil, vive en Jacksonville:

Page 9: SITUACIÓN: Preparados/as, listos/as…”

9

Ahora Ernesto tiene que responderle. ¿Lo ayudan?

a. Look the images:

b. Choose an image (1- 4) for each sentence:

• Can go cycling

• Must not start fires

• Can go hiking

• Mustn’t throw cigarette butts on the ground

c. Circle the correct option:

1 2 3 4

Page 10: SITUACIÓN: Preparados/as, listos/as…”

10

d. Pay attention to Ernesto’s answer. Help him to write another answer with the

activities you can do and the activities you mustn’t do in the Parque Nacional

Chaco:

Actividad 4:

Ya empezó la cuenta regresiva para que Ernesto y sus amigos/as vayan de

campamento. Entre las actividades nocturnas que propuso Luz Marisol, a Ernesto le

encanta la idea de participar en el concurso de talentos (hay muchas opciones:

sketch (puesta en escena cómica), coreografías, stand up (comedia de pie),

trap, entre otras actividades geniales).

Page 11: SITUACIÓN: Preparados/as, listos/as…”

11

Ernesto cree que es una buena oportunidad para mostrar todo lo que

aprendió en sus clases de teatro, así que empezó a diseñar el escrito para generar

un stand up. Le pareció que sería buenísimo escribir sobre los acontecimientos

graciosos que suelen ocurrir en los campamentos. Hizo el siguiente listado, pero

los/as invitamos a ampliarlo:

• Uno/a de sus compañeros/as se durmió durante el viaje y los/as chicos/as lo/a

maquillaron.

• Alguien olvidó su mochila en el colectivo y, para colmo, el transporte volvió a

la ciudad.

• Un/a compañero/a cayó al agua mientras recorrían el sendero de las lagunas.

• Dos chicos/as, al terminar de armar la carpa, se dieron cuenta de que allí no

podrían dormir.

• Camino de regreso de la excursión peatonal, el profesor de Educación Física

pegó un grito: cayó una pequeña rama y él pensó que un insecto se le había

metido entre sus ropas.

a. Colaboren con Ernesto y ayúdenlo a profundizar en algunas de estas

situaciones (no olviden darle la comicidad que caracteriza a este tipo de

producciones). Por ejemplo:

Dos chicos/as, al terminar de acomodar la carpa, se dieron cuenta de que allí no

podrían dormir porque, sin darse cuenta, la armaron sobre ramas con espinas.

b. Pensemos juntos en lo que podrá decir Ernesto para dar inicio a su stand up;

recuerden que este tipo de representación requiere establecer contacto

estrecho y cercano con el público, así que necesitará ganar su atención y

predisposición para que lo escuchen. Ayuden a Ernesto a escribir:

Saludo inicial:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

Page 12: SITUACIÓN: Preparados/as, listos/as…”

12

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

Temas / situaciones del stand up:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

c. Ahora describan con detalle las situaciones graciosas que seleccionaron al

inicio (tienen que generar risa, no lo olviden, pero siempre con respeto. Se

trata de reír con los/as compañeros/as y profesores/as, no de ellos/as).

Desarrollo:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

d. Piensen en algunos gestos y movimientos cómicos que podría hacer Ernesto

para acompañar el texto de su stand up.

Gestos y movimientos:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

Page 13: SITUACIÓN: Preparados/as, listos/as…”

13

e. Para cerrar su stand up, Ernesto piensa en un saludo final y en un chiste que

resulte inolvidable. ¿Qué se les ocurre a ustedes?

Saludo final y cierre:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

….……………………………………………………………………………………………..

f. Ahora sí: solo resta organizar todo en un guión, considerando las secciones

sobre las que fueron trabajando en los diferentes ítems: inicio (saludo y tema

o situación por tratar), desarrollo (acompañado de gestos y movimientos

cómicos) y cierre (saludo final y chiste de remate). Los/as invitamos a producir

su propio stand up. ¡Ya casi lo tienen listo!

Bibliografía

• Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, disponible

en https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf,

consultado el 09 de septiembre de 2020.

• Dirección plurilingüe del MECyT del Chaco, disponible en

http://direccionplurilingue.blogspot.com/p/lsa.html, consultado el 09 de

septiembre de 2020.

• GÓMEZ GARCÍA, M. (1997). Diccionario del teatro. Madrid: Ediciones Akal.

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Parque Nacional Chaco,

disponible en https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/chaco,

consultado el 01 de septiembre de 2020.