19
SITUACION ACTUAL DE LA APICULTURA frente a un mundo cambiante Fecha de presentación 02 agosto 2017

Situacion Actual de la Apicultura Chile 2017files.mesapicolaregionohiggins.webnode.cl/200000293-08aab09a51... · •Mayor dificultad y costos para el control de las patologías. •Mayor

Embed Size (px)

Citation preview

SITUACION ACTUAL DE LA APICULTURA frente a un mundo cambiante

Fecha de presentación 02 agosto 2017

Situaciones que están afectando la actividad Apicola

• Cambio Climático

• Deforestación perdida de bosques y

praderas

• Patologías prexistentes y potenciales

• Agroquímicos

• Falsificación de miel y/o venta de

productos adulterados.

• Falta de recursos de los Organismos

encargados de velar por la sanidad de

las abejas.

• Ausencia de un Marco Legal.

Cambio Climático y consecuencias en la apicultura

• Floraciones cortas y erráticas

• Necesidad de incrementar y de incorporar suplementos alimenticios

y nutricionales para su mantención y sobrevivencia.

• Mayor dificultad y costos para el control de las patologías.

• Mayor exposición a agroquímicos usados en la agricultura.

• Perdida de lugares de forrajeo por deforestación ( natural y por

acción humana).

• Mayor necesidad de movilizar colmenas a lugares mas propicios en

busca de sustento y producción.

Deforestación perdida de bosques y praderas

• Floraciones cortas y erráticas, fuente de sustento y producción.

Devastación de Bosque Nativo y muerte de colmenas.

Patologías prexistentes y potenciales • Varroa: mortandades aun importantes

• Patologías o amenazas sanitarias ad portas: Escarabajo de la colmena.

Agroquímicos

• Uso sin resguardos hacia el mundo apícola

• Algunos productos esta prohibidos en países como Europa e incluso

latinos.

• Agroquímicos definitiva y comprobadamente dañinos y mortales

para las abejas: Glifosato, Nicotinoides, Carbamatos, etc.

• Nadie responde por las muertes causadas

Falsificación de miel y/o venta de productos adulterados.

• Se estiman en mas de 150 toneladas de miel falsificada circulando en ferias, y

negocios menores.

Falta de recursos presupuestarios y humanos de Organismos encargado de velar por la sanidad de las abejas.

Ausencia de un Marco Legal que fomente, resguarde y desarrolle la actividad apícola nacional.

¿ Por qué se requiere un marco legal en la actividad Apícola en Chile?

• Porque la apicultura es un EJE ESTRATEGICO en el desarrollo de la actividad

productiva generadora de divisas en el ámbito frutícola y hortícola del país.

• Porque aportamos con un alimento sano a la salud del país.

• Porque nuestra actividad es APORTE A LA DIVERSIDAD MEDIO AMBIENTAL

de Chile.

• Porque nuestra actividad es ESTRATEGICA SOCIALMENTE, al permitir

distintas escalas de explotaciones apícolas, siendo un gran aporte generador de

empleos desde la ECONOMIA FAMILIAR CAMPESINA hasta las grandes

empresas Apícolas.

• Porque indirectamente somos generadores de activación económica. (

Proveedores de insumos, maquinaria, suplementos nutricionales, actividad

exportadora)

La APICULTURA en números:

• Somos mas de 10 mil explotaciones apícolas.

• 800 mil colmenas

• El 82% de la producción de miel chilena proviene de especies vegetales

melíferas del bosque nativo.

• El 60 % de la fruta exportada de la sexta región requiere de polinización

por abejas.

• Nº de Servicios de polinización: 256.241 ( solo para sexta región )

• Incrementos productivos en frutales: desde los % mas bajos en

manzanos 30%, medianos en Cerezos 300% , hasta Altos en Almendros

600%, en caso de semilleros de Cebolla alcanza a 1.000%

La APICULTURA en números:

• Exportaciones de fruta fresca Sexta región 2016: US$ 1.690.607.169

• Valor de Fruta que requirió polinización: US$ 1.014.363 301

• Valor de las Prestaciones de Servicios Polinización: US$ 4.804.519

• Relación Apicultor/Fruticultor: por cada dólar que recibe el

apicultor el fruticultor recibe US$ 211.

• Consideraciones: si tan solo consideramos un promedio razonable

de incremento productivo y calibre exportable por concepto de

polinización del 40%, podemos inducir que al menos US$

405.745.320 fueron el aporte de las abejas.

IMPACTO EN LA ECONOMIA REGIONAL ANTE UN DEFICIT DE POLINIZACIONES.

• Considerando que la Prestación de servicios de polinización son

estratégicos en la calidad y cantidad de fruto a exportar, y que la

demanda laboral en el mundo agrícola esta en función de esos

resultados como también de los precios de mercado, es importante

señalar lo que eso significa en termino de ingresos per cápita al

trabajador agrícola en la región

• Mano de obra Permanente Predial: US$ 12.800.781 /mes

• Mano de obra Temporal Predial: US$ 59.375.000/ mes

• TODO LO ANTERIOR SE PONE EN JAQUE ANTE UNA ESCAZES DE

POLINIZADORES

PROPUESTA:

• Integrar a los actores en una MESA REGIONAL APICOLA de trabajo que fije

como prioridad sacar adelante el Marco Legal que requiere el sector.

• Implementar un Programa de trabajo y educación con el mundo frutícola –

hortícola en relación a los parámetros de uso de agroquímicos vs calidad de los

servicios de polinización que permita profesionalizar los mismos.

• Acordar y Fijar metas para un Plan Regional de apoyo, fomento y desarrollo de

la actividad Apícola, acorde con las realidades regionales.

• Comprometer recursos humanos y pecuniarios para aquellas actividades donde

se requiera en apoyo a los apicultores. ( Desarrollo de nuevas tecnologías,

productos y mercados)

Escala de tiempo: Hitos

Bibliografía: • Estadísticas: ODEPA- CHILE

• Frutales y Abejas: Juan B. Rallo.

• APIMONDIA

• FAO

MUCHAS GRACIAS…… Jorge Pérez Marín -Consultor