5
PROFR. ARTURO ARCE SANTIAGO. SITUACIÓN DIDÁCTICA DEL CAMPO FORMATIVO PENSAMIENTO MATEMÁTICO. PLANEACIÓN JUEGOS DE NÚMEROS. TIEMPO: 3 SESIONES DE 90 MIN. Aprendizajes esperados: - Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números. - Usa procedimientos propios para resolver problemas Campo formativo: Pensamiento matemático Aspecto: Número Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. Aprendizaje esperado asociado: -Enfrenta desafíos y, solo o en colaboración, busca estrategias para superarlos… Campo formativo: Desarrollo personal y social Aspecto: Identidad personal Competencia:Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros. Situación de aprendizaje: Inicio - Indagar los conocimientos previos de los alumnos mediante algunas interrogantes: ¿Qué son los números? ¿Para qué sirven los números? ¿Qué es contar? ¿Qué podemos contar? - Registrar las ideas de los alumnos en una hoja rotafolio para su posterior análisis. - Verificar el número de alumnos asistentes el día de hoy. Invitar a los alumnos a proponer cómo hacerlo, dándoles libertad para encontrar la manera en que podemos saber el número de alumnos asistentes. - Comentar, de acuerdo al número de alumnos asistentes, ¿Cuántas sillas necesitamos para que cada niño tenga la suya? - Anotar y comentar las respuestas, escuchando los argumentos de los alumnos. - Permitir que los alumnos resuelvan el problema de manera real. Colocando un número de sillas “mayor” o “menor” para poner en juego el uso de estrategias para resolver problemas que implican agregar, quitar o igualar objetos o personas. Desarrollo - Formar equipos de trabajo de cuatro o cinco integrantes mediante alguna técnica conocida. - De manera libre cada equipo elegirá un representante, ya sea por votación, mediante un juego de descalificación o al azar. - El representante, con apoyo de su equipo, tomará y repartirá el material (hojas, crayolas, lápices, etc.) necesario para las actividades. - El material proporcionado no corresponderá con el número de integrantes, para que los alumnos lo perciban por si solos y resuelvan el problema para que todos tengan el material y la misma cantidad de éste.

Situacion de aprendizaje de pensamiento matemático(preescolar)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

situación de aprendizaje de pensamiento matemático sobre la resolución de problemas y el uso de estrategias y procedimientos propios en los alumnos de preescolar.

Citation preview

  • PROFR. ARTURO ARCE SANTIAGO.

    SITUACIN DIDCTICA DEL CAMPO FORMATIVO PENSAMIENTO MATEMTICO.

    PLANEACIN

    JUEGOS DE NMEROS. TIEMPO: 3 SESIONES DE 90 MIN.

    Aprendizajes esperados:

    - Comprende problemas numricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, smbolos y/o nmeros. - Usa procedimientos propios para resolver problemas Campo formativo: Pensamiento matemtico Aspecto: Nmero Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

    Aprendizaje esperado asociado:

    -Enfrenta desafos y, solo o en colaboracin, busca estrategias para superarlos Campo formativo: Desarrollo personal

    y social Aspecto: Identidad personal Competencia:Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.

    Situacin de aprendizaje:

    Inicio - Indagar los conocimientos previos de los alumnos mediante algunas

    interrogantes: Qu son los nmeros? Para qu sirven los nmeros? Qu es contar? Qu podemos contar?

    - Registrar las ideas de los alumnos en una hoja rotafolio para su posterior anlisis.

    - Verificar el nmero de alumnos asistentes el da de hoy. Invitar a los alumnos a proponer cmo hacerlo, dndoles libertad para encontrar la manera en que podemos saber el nmero de alumnos asistentes.

    - Comentar, de acuerdo al nmero de alumnos asistentes, Cuntas sillas necesitamos para que cada nio tenga la suya?

    - Anotar y comentar las respuestas, escuchando los argumentos de los alumnos. - Permitir que los alumnos resuelvan el problema de manera real. Colocando un

    nmero de sillas mayor o menor para poner en juego el uso de estrategias para resolver problemas que implican agregar, quitar o igualar objetos o personas.

    Desarrollo - Formar equipos de trabajo de cuatro o cinco integrantes mediante alguna tcnica

    conocida. - De manera libre cada equipo elegir un representante, ya sea por votacin,

    mediante un juego de descalificacin o al azar. - El representante, con apoyo de su equipo, tomar y repartir el material (hojas,

    crayolas, lpices, etc.) necesario para las actividades. - El material proporcionado no corresponder con el nmero de integrantes, para

    que los alumnos lo perciban por si solos y resuelvan el problema para que todos tengan el material y la misma cantidad de ste.

  • - Plantear algunos problemas de nmeros para que los alumnos los resuelvan: - Un saln cuenta con ocho sillas, y en l hay seis nios, si repartimos las sillas

    entre los alumnos, Cuntas sillas le tocarn a cada alumno? Cuntas sillas sobran? Qu tienen que hacer para averiguar el resultado?

    - Comentar las ideas de cada equipo y pedir a algunos alumnos que muestren o expliquen cmo fue que llegaron a dicho resultado.

    - Llevar dulces para todos los alumnos, mostrarlos y mencionarles que ellos ayudaran a repartirlos, pero antes deben ayudarme a darle algunos dulces a nios de otro saln.

    - Si tengo nueve dulces y los quiero repartir entre seis nios, Qu podramos hacer para repartirlos? Cuntos dulces le tocan a cada alumno? Cuntos dulces sobran o faltan?

    - Escuchar sus inferencias o resultados iniciales y comentar sobre ellas. Escribirlas en el pizarrn para su posterior revisin.

    - Pedir a los alumnos que representen grficamente los problemas presentados, as como el proceso que siguieron para solucionarlos y los resultados. Lo darn a conocer a los dems.

    - Dar tiempo suficiente para que los alumnos, por si solos, busquen la estrategia adecuada para solucionar cada problema.

    - Mostrar los registros de los alumnos y revisar algunos, invitar al alumno a que explique su registro y el resultado obtenido, as como el proceso que sigui para llegar a l.

    - Evaluar el resultado y proceso que utilizaron algunos de los alumnos analizando si cumple o no con lo que se pidi, si los datos son los mismos que proporcion el docente.

    - Comentar en colectivo cul creen que es la mejor estrategia para solucionar ste problema.

    - Resolver los problemas entre todo el grupo y contrastar el resultado grupal con el individual.

    - Proporcionar un nmero determinado de dulces por equipo, para que los alumnos los repartan entre los integrantes usando las estrategias que ms le convengan, destacando las utilizadas en el problema visto con anterioridad.

    - Jugar a repartir fichas. Proporcionar a cada equipo veinte fichas del mismo color. - Los alumnos las contaran para asegurarse que el nmero de fichas corresponda

    con el nmero indicado y en caso necesario quitar o agregar para tener veinte. - Dejar a los alumnos utilizar libremente la estrategia que ms les convenga.

    Comentar cmo fue que contaron, elegir la mejor manera de hacerlo. - Dar la indicacin de que las veinte fichas tendrn que repartirse entre los

    integrantes del equipo(cinco o seis alumnos). - Dar libertad a los alumnos para que acuerden cmo repartirlas y lo hagan con la

    organizacin del representante de equipo. - Comentar cmo fue que repartieron las fichas, la estrategia que utilizaron.

    Platicar sobre la pertinencia de esas estrategias. - Comentar Cuntas le tocaron a cada integrante de equipo? Les sobraron o les

    faltaron? En grupo comentar cul es la mejor estrategia para repartirlos objetos y que todos tengan la misma cantidad.

    - Jugar con el dado de puntos. Explorar el dado para que los alumnos observen e

  • identifiquen la cantidad de puntos de cada cara. Dar tiempo para que los alumnos jueguen libremente con el dado y las fichas.

    - Uno a uno, los alumnos lanzarn el dado y tomarn tantas fichas como indican los puntos. Todos tiran una ronda.

    - Registran, de manera libre, las fichas que salieron en la primera tirada. - Los alumnos mencionan cuntas fichas lograron en la primera ronda y

    mencionan quin, del equipo, logr un nmero mayor o menor de fichas. - Se lleva a cabo una segunda ronda y registran de la misma manera que en la

    ronda anterior, al trmino comunicaran sus resultados. - Al final averiguamos cuntas fichas lograron obtener con las dos rondas y lo

    registran en la tabla. - Algunos alumnos muestran sus registros al grupo y los explican, tanto el proceso

    que sigui, como el resultado final. - Debatir en grupo si estn o no de acuerdo con la estrategia utilizada por el

    alumno y comentar si saben o conocen otra forma de hacerlo. - Elegir algunos registros cuyos datos no correspondan con lo que se pidi y

    discutir sobre su validez, si cumple con los requerimientos de la consigna. Invitar a los alumnos a argumentar sus ideas.

    - Comentar cmo podemos hacer para cumplir lo que se indic. Realizar un ejercicio grupal, siguiendo el mismo procedimiento que el que hicieron por equipos.

    Cierre: - Comentar las experiencias de los alumnos en esta actividad. - Platicar sobre sus dificultades que se le presentaron al resolver los problemas

    numricos. - Anotar los problemas a los que se enfrentaron los alumnos. - Entre todos buscar la estrategia adecuada para resolverlos. - Comentar qu fue lo que ms les gust o disgust de la actividad - Expresar cmo se sintieron al trabajar en equipo y al ponerse de acuerdo para

    solucionar los problemas. Recursos:

    - Sillas, mesas, hojas blancas, lpices, crayolas, marcadores, plumones, hojas rotafolio, dulces pequeos y de colores, fichas o piezas de ensamble, dados de puntos,

    Programas de apoyo colaterales:

    - Programa nacional de lectura. - Programa de ingls en preescolar. - Activacin fsica. - Educacin fsica. - Msica y movimiento:

    Actividades para empezar bien el da.

    Plan de evaluacin: Evaluacin inicial: Exploracin de saberes previos por medio de preguntas y respuestas. Utilizacin del diario del educador para registrar hechos relevantes. Evaluacin formativa: Aplicacin de instrumentos para observar el desempeo de los alumnos. Lista de cotejo, producciones de los alumnos. Evaluacin final: Exploracin de conocimientos adquiridos. Aplicacin de instrumentos: Lista de cotejo, escala de actitudes. Formato de evaluacin (ver en anexos).

  • JARDN DE NIOS JEAN PIAGET CCT. 15DJN0634T

    EL OLIVO, HUIXQUILUCAN, MXICO.

    LISTA DE COTEJO

    GRADO Y GRUPO: FECHA DE APLICACIN: NOMBRE DEL ALUMNO(A): CAMPO FORMATIVO

    Docente ------------------------------- Arturo Arce Santiago

    ASPECTO A EVALUAR Si No

    1.- Escucha y analiza los datos del problema planteado

    2.- Comprende la relacin entre los datos de un problema.

    3.- Infiere, de acuerdo a sus conocimientos, el posible resultado a un problema numrico planteado

    4.- Representa de manera grfica, mediante, dibujos, smbolos y/o nmeros, los resultados de un problema planteado.

    5.- Comunica el proceso que sigui para llegar a un resultado concreto, apoyndose de registros grficos.

    6.- Usa procedimientos propios que le permiten resolver problemas.

    7.-. Propone soluciones creativas a problemas numricos sencillos.

  • JARDN DE NIOS JEAN PIAGET CCT. 15DJN0634T

    EL OLIVO, HUIXQUILUCAN, MXICO.

    ESCALA DE ACTITUDES

    GRADO Y GRUPO: FECHA DE APLICACIN: NOMBRE DEL ALUMNO(A): ASPECTO SIEMPRE A VECES NUNCA

    1.- Muestra disposicin a trabajar en equipo.

    2.- Participa en las actividades planteadas.

    3.- Colabora en actividades grupales.

    4.- Toma en cuenta las opiniones de sus compaeros.

    5.- Respeta turnos al hablar o participar.

    6.- Muestra atencin a indicaciones o instrucciones planteadas.

    7.- Muestra inters en realizar las actividades.

    8.-Desempea distintos roles al trabajar en equipo.

    DOCENTE ---------------------------------- ARTURO ARCE SANTIAGO