68

Situación de la Vivienda en Guanajuato - …seiisv.coveg.gob.mx/.../publicaciones/Situacion_vivienda_gto_2011.pdf · 2 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 ... Porcentajes

  • Upload
    vokiet

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 1

Situación de la Vivienda en Guanajuato

2011

2 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

COMISIÓN DE VIVIENDA DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Adrián Peña Miranda DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN DE VIVIENDA DEL ESTADO DE GUANAJUATO

[email protected]

Edgar Hugo Dorsey Del Ángel DIRECTOR GENERAL DE PLANEACIÓN Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS

[email protected]

Carlos Eucario Figueroa COORDINADOR DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE SUELO Y VIVIENDA

[email protected]

Javier Tun Chim JEFE DE DEPARTAMENTO DEL OBSERVATORIO DE VIVIENDA

[email protected]

Pedro Cortés Jiménez JEFE DE DEPARTAMENTO DE GEORREFERENCIACIÓN

[email protected]

Lilia López Rentería ANALISTA TÉCNICO

[email protected]

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 http://www.guanajuato.gob.mx/coveg/ © 2011 COVEG Conjunto Administrativo Pozuelos Vialidad 1 s/n C.P. 36000 Guanajuato, Gto. Tel: (473) 735-3803, 735-3800 y 01 800 7 10 54 65

La reproducción total o parcial de este documento está permitida, siempre que se cite adecuadamente.

Diseño de portada: Maricela Ríos Arce Responsable del contenido: © Javier Tun

El análisis, las opiniones y conclusiones aquí expresadas, no reflejan necesariamente la opinión de la Comisión de Vivienda del Estado de Guanajuato.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 3

CONTENIDO Introducción ........................................................................................................................................ 6

CAPÍTULO I. POLÍTICA DE VIVIENDA .................................................................................................. 9

La agenda internacional del Hábitat ............................................................................................... 9

La Política Nacional de Vivienda.................................................................................................... 11

La Estrategia de Vivienda en el Estado de Guanajuato ................................................................. 12

CAPÍTULO II. POBLACIÓN Y TERRITORIO ......................................................................................... 15

División Político Administrativa .................................................................................................... 15

Crecimiento de la población ......................................................................................................... 16

Contexto urbano ........................................................................................................................... 18

Estructura de la población ............................................................................................................ 19

Fecundidad .................................................................................................................................... 24

Migración ...................................................................................................................................... 25

Educación ...................................................................................................................................... 27

Hogar ............................................................................................................................................. 29

Situación conyugal ........................................................................................................................ 32

Pobreza .......................................................................................................................................... 33

CAPÍTULO III. INVENTARIO HABITACIONAL ..................................................................................... 34

Ocupación de las viviendas ........................................................................................................... 34

Estructuras y Espacios de las Viviendas ........................................................................................ 36

Servicios Domiciliarios ................................................................................................................... 40

Entorno Urbano ............................................................................................................................. 43

CAPÍTULO IV. MERCADO DE VIVIENDA ............................................................................................ 46

Indicadores económicos ................................................................................................................ 46

Ocupación y Empleo ...................................................................................................................... 47

Necesidades Habitacionales .......................................................................................................... 51

Oferta y Demanda ......................................................................................................................... 53

4 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

Vivienda en Renta ......................................................................................................................... 55

CAPÍTULO V. FINANCIAMIENTO PARA LA VIVIENDA ....................................................................... 56

Acciones e Inversión ...................................................................................................................... 56

Organismos y Programas de Vivienda ........................................................................................... 58

Conclusiones ..................................................................................................................................... 61

Bibliografía ........................................................................................................................................ 65

Fuentes de Información ................................................................................................................... 66

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Evolución del concepto de Hábitat ...................................................................................... 9

Figura 2. Población total y Tasa de crecimiento promedio anual 1900-2010................................... 16

Figura 3. Población total por municipio 2010 ................................................................................... 17

Figura 4. Distribución de la población por tamaño de localidad de residencia 1990-2010 .............. 18

Figura 5. Población total por sexo 1990-2010 .................................................................................. 19

Figura 6. Índice de masculinidad ....................................................................................................... 20

Figura 7. Estructura de la población 1990-2010 ............................................................................... 21

Figura 8. Razón de dependencia ....................................................................................................... 22

Figura 9. Razón de dependencia municipal ...................................................................................... 23

Figura 10. Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más ................................. 24

Figura 11. Población nacida en otra entidad o país .......................................................................... 25

Figura 12. Población emigrante durante 2005-2010 ........................................................................ 25

Figura 13. Porcentaje de emigrantes respecto a la población total ................................................. 26

Figura 14. Condición de alfabetismo ................................................................................................. 27

Figura 15. Condición de asistencia escolar por rangos de edad según nivel escolar ........................ 28

Figura 16. Población y número de hogares según tipo y clase ......................................................... 29

Figura 17. Sexo del jefe de hogar según rangos de edad .................................................................. 30

Figura 18. Porcentajes de tipos de hogares según la edad del jefe de familia ................................. 31

Figura 19. Situación conyugal ............................................................................................................ 32

Figura 20. Pobreza multidimensional ................................................................................................ 33

Figura 21. Condición de habitación de las viviendas particulares .................................................... 34

Figura 22. Tipos y clases de viviendas habitadas .............................................................................. 35

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 5

Figura 23. Hacinamiento ................................................................................................................... 36

Figura 24. Viviendas con materiales durables ................................................................................... 37

Figura 25. Viviendas con piso de tierra según el tamaño de localidades ......................................... 39

Figura 26. Disponibilidad de agua en la vivienda .............................................................................. 40

Figura 27. Disponibilidad de drenaje en la vivienda ......................................................................... 40

Figura 28. Disponibilidad de energía eléctrica en la vivienda ........................................................... 41

Figura 29. Disponibilidad de sanitario en la vivienda ........................................................................ 42

Figura 30. Disponibilidad de bienes y tecnologías de la información en la vivienda ........................ 42

Figura 31. Número de centros educativos y Tasa por cada 1,000 personas en edad escolar .......... 43

Figura 32. Centros de salud, consultorios y camas de hospital ........................................................ 44

Figura 33. Producto Interno Bruto total y del sector de la Construcción ......................................... 46

Figura 34. Estructura económica....................................................................................................... 47

Figura 35. Población de 14 años y más, según condición de actividad y ocupación ........................ 47

Figura 36. Tasa de desempleo ........................................................................................................... 48

Figura 37. Condición de ocupación por grupos de edad ................................................................... 49

Figura 38. Nivel de ingresos de la población ocupada ...................................................................... 50

Figura 39. Acceso a seguridad social de la población ocupada ......................................................... 50

Figura 40. Rezago habitacional ......................................................................................................... 51

Figura 41. Necesidades de vivienda por formación de hogares ....................................................... 52

Figura 42. Composición de la demanda de referencia para la COVEG ............................................. 53

Figura 43. Oferta de vivienda en venta ............................................................................................. 54

Figura 44. Vivienda en renta ............................................................................................................. 55

Figura 45. Acciones de vivienda y monto de inversión anual ........................................................... 56

Figura 46. Acciones e inversión según tipo de apoyo ....................................................................... 57

Figura 47. Acciones e inversión según tipo de necesidad atendida .................................................. 57

Figura 48. Organismos y programas de vivienda .............................................................................. 59

Figura 49. Acciones de vivienda por organismo ................................................................................ 60

Figura 50. Inversión en acciones de vivienda por organismo ........................................................... 60

6 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

INTRODUCCIÓN

De acuerdo al Programa Estatal de Vivienda (PEV), en la entidad “existen rezagos en cuanto al acceso a la vivienda en calidad y cantidad” (2009: 7). El reconocimiento de la existencia del rezago cuantitativo, es decir, “la diferencia existente entre necesidades y demanda efectiva de vivienda, hace que generalmente se hable de esta como un problema” (Garza y Schteingart, 1978: 16), lo que significa que existen personas y hogares que necesitan una vivienda y no pueden acceder a ella. Sin embargo, la problemática no se reduce al cálculo de viviendas necesarias para eliminar el déficit, ya que entonces bastaría con construir un número determinado de unidades para resolver la situación, sino que implica la combinación de diferentes fenómenos, actores e intereses, cuyas interrelaciones se manifiestan en la falta de acceso a vivienda, pero también, como acertadamente reconoce el PEV, en deficiencias cualitativas de las viviendas que habita la población.

Durante la últimas décadas han sido diversos los temas, enfoques e investigadores que han abordado la problemática de la vivienda en México y Latinoamérica. Importantes han sido los estudios acerca del acceso a la vivienda por parte de los grupos de población menos favorecidos, y su relación con los asentamientos irregulares o informales, debido a la magnitud que estos asentamientos han tenido en la expansión de la mancha urbana de las principales ciudades del continente.

Del mismo modo, la calidad de la vivienda en relación a sus estructuras, servicios y entorno urbano han sido temas relevantes, principalmente bajo el enfoque del derecho a una vivienda digna y adecuada, y actualmente en relación al derecho al hábitat. Suelen encontrarse también estudios sobre la demanda y oferta de vivienda, sobre todo en relación a la vivienda terminada y más recientemente a la que se encuentra en fraccionamientos.

Sin embargo, como apuntan Coulomb y Schteingart (2006), pocos son los estudios sobre la problemática de la vivienda que analicen desde diferentes enfoques los componentes de dicho problema y que encuentren las vinculaciones existentes entre ellos. Menores aún son aquellos que intentan hacer el mismo ejercicio a nivel local o regional.

La obra antes citada (Coulomb y Schteingart, 2006) es un buen ejemplo por integrar diversos enfoques y temas relacionados con la problemática de la vivienda, ya que se incluyen y relacionan tres temas fundamentales en el estudio actual de la problemática: las necesidades habitacionales, la acción habitacional del Estado y los actores privados, y la disponibilidad de suelo para vivienda. Estos temas fueron abordados a nivel nacional y de los cuales se desprende la necesidad de generar conocimiento a nivel local, para entender el funcionamiento de los actores locales y de las dinámicas particulares de las ciudades. Esta obra es importante, ya que fue encargada a manera de diagnóstico por el Senado de la República, como insumo para la elaboración de la nueva Ley Federal de Vivienda, que del mismo modo, sirvió como referencia para la creación de la Ley Estatal de Vivienda y del Programa Estatal de Vivienda.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 7

Podemos decir entonces, que una aproximación adecuada al tema de la vivienda deberá contemplar aspectos como la estructura social, las características del inventario habitacional, las necesidades, oferta y demanda de vivienda, las formas de producción, el papel de los organismos públicos de vivienda y del sector privado, y el marco regulatorio, entre los más importantes.

Teniendo esto como referencia, la Comisión de Vivienda del Estado de Guanajuato, a través del Observatorio de vivienda, que forma parte del Sistema Estatal de Información e Indicadores de Suelo y Vivienda de la Comisión, emprende un esfuerzo para conjuntar información, que a través de variables e indicadores articulados en un sistema, ofrezca un panorama lo más completo posible acerca de la situación actual de la problemática de la vivienda en la entidad. Usando como base el sistema de información e indicadores, se realiza este compendio y síntesis, que pretende ser un esfuerzo anual a fin de ir mostrando los cambios y comportamientos de los fenómenos más importantes relacionados con el tema.

El documento se articula en cinco apartados o capítulos. Se inicia con el marco regulatorio de la política de vivienda, no sólo de la entidad, sino también a nivel nacional e internacional. De hecho, se parte primero del contexto internacional para llegar al nivel local. En este apartado se recorre el camino del derecho universal a la vivienda digna, y como se articula en la legislación, planes y programas específicos.

El segundo apartado trata sobre las características de la población y el territorio. Antes de abordar temas como necesidades y demanda, es necesario conocer a la población y el territorio sobre los que se pretende incidir. Las características sociodemográficas de una población son importantes para conocer sus necesidades y las tendencias de las mismas. Del mismo modo, es necesario conocer las condiciones del inventario habitacional, y de ello se ocupa el apartado tres. Ahí podemos encontrar aspectos que nos hablan de las condiciones en las que se encuentra la vivienda existente. En conjunto, el apartado dos y tres nos ayuda a conocer las condiciones que dan origen a varios de los aspectos de la problemática de la vivienda, así como también nos ayuda a tener un panorama amplio para plantear posibles soluciones.

El apartado cuatro habla acerca del mercado de vivienda. Inicia con algunos indicadores económicos tanto de la estructura general como del mercado de trabajo. Luego se abordan los temas de la oferta y la demanda, con un énfasis en la demanda, ya que se diferencia entre el rezago y las nuevas necesidades, así como entre el rezago de vivienda nueva y el rezago por mejoramiento. Un tema relevante también es el del mercado de vivienda en renta, que aunque sólo se analiza a partir de información censal, se espera que en años posteriores se profundice con información de otras fuentes.

El último apartado trata acerca del financiamiento, tanto del sector público como privado. Este capítulo se construye a partir de información recopilada por la CONAVI acerca de las acciones en vivienda que ejercen tanto los organismos nacionales como estatales, así como también la banca comercial. La información presentada habla del

8 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

número de acciones y del monto del financiamiento, lo que nos ayuda a dimensionar por un lado la magnitud del financiamiento, así como la distribución del mismo de acuerdo a los diferentes organismos, al tipo de necesidad atendida y al tipo de apoyo otorgado.

Finalmente, cada entrega anual tendrá algunas conclusiones a partir de la información presentada. Estas conclusiones más allá de querer ser lineamientos para las políticas, pretenden ser sugerencias en la lectura e interpretación de la información, que ayuden al lector a encontrar algunas conexiones entre los temas presentados.

Javier Tun

Guanajuato capital, México

Noviembre de 2011

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 9

CAPÍTULO I. POLÍTICA DE VIVIENDA

LA AGENDA INTERNACIONAL DEL HÁBITAT

El antecedente más utilizado en relación al derecho a la vivienda se remonta a la

Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948), que en su artículo 25,

dentro de los llamados derechos económicos, sociales y culturales, lo menciona como un

derecho al techo en condiciones de salubridad, en el contexto de la salud y el bienestar. En

1966, con el Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales se

evoluciona al derecho a la vivienda digna, agregando que ésta debe ser “adecuada”. Es en

las Conferencias Hábitat I y II (1976 y 1996 respectivamente) cuando el concepto se

consolida en un derecho a vivienda digna en asentamientos humanos sustentables.

Actualmente, el derecho a vivienda se está trasladando hacia un derecho a la ciudad

equitativa, dentro de principios de sustentabilidad y justicia social (Foros Urbanos

Mundiales 2002, 2004, 2006, 2008 y 2010), comprende también el derecho a un entorno

digno y al disfrute efectivo de la ciudadanía. Con ello se pasa de una concepción del

individuo cono beneficiario a una de ciudadano.

Figura 1. Evolución del concepto de Hábitat

Fuente: Modificado de Frausto y Welch (2010).

En el año 1976 se realizó en la ciudad de Vancouver, Canadá la primera Conferencia

Mundial del Hábitat. Esta conferencia resultó de vital importancia debido a que se

reconoció la relevancia del rápido proceso de crecimiento urbano y las precarias

condiciones en que viven millones de personas en las ciudades y pueblos del mundo. Su

Techo Vivienda Ciudad

Concebido como el derecho

al techo en condiciones de salubridad (dentro del

derecho a la salud)

Concebido como el derecho a una vivienda digna en asentamientos humanos sustentables

Usufructo equitativo de la ciudad dentro de principios de sustentabilidad y justicia

social

Declaración Universal de los Derechos Humanos

1948

Derecho a la viviendaVancouver 1976Estambul 1996

Derecho a la ciudadForo Social Mundial 2001

Foro Urbano Mundial 2002, 2004, 2006, 2008, 2010

•Estructura•Servicios públicos•Equipamiento básico de la casa•Espacio

•Localización y condiciones del entorno•Tenencia•Infraestructura de servicios•Transporte y movilidad

•Espacio público, desarrollo urbano sustentable y equitativo•Convivencia y seguridad•Asociación y participación decisoria•Transparencia e información•Trabajo y respaldo económico

1948 2010d e B e n e f i c i a r i o / a s a C i u d a d a n o / a s

Evolución del concepto de Hábitat

Fuente: Frausto y Welch (2010) con mínima modificación.

10 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

principal aporte fue la creación de la Comisión de Naciones Unidas sobre Asentamientos

Humanos y su Secretariado: el Centro de Naciones Unidas para los Asentamientos

Humanos (CNUAH-Hábitat) con sede en Nairobi, Kenia.

Veinte años más tarde y siguiendo con la tendencia de organización de

conferencias mundiales1, se realizó en Estambul, Turquía la Segunda Conferencia Mundial:

Hábitat II o Cumbre de la Ciudad. Los temas ejes fueron “Vivienda para todos” y

“Sustentabilidad de la Ciudades”. Sus productos más importantes fueron la Agenda

Hábitat y el Plan de Acción Global, firmados por los 171 Estados participantes. Los

principales puntos que toca la Agenda se refieren a: vivienda adecuada para todos;

desarrollo sustentable de los asentamientos humanos; descentralización y

empoderamiento; asociaciones y participación; equidad de género; financiamiento

habitacional y de los asentamientos humanos; cooperación internacional y; seguimiento

del progreso. El Plan de Acción Global: Estrategias para la implementación, contiene dos

principales temas: vivienda adecuada para todos y asentamientos humanos sustentables

en un mundo que se urbaniza. Estos temas fueron apoyados por dos campañas mundiales:

de gobernabilidad urbana y de tenencia segura.

En años más recientes se ha institucionalizado una reunión organizada por ONU-

Hábitat (como ahora se llama lo que fue el CNUAH-Hábitat) llamada Foro Urbano Mundial

(WUF por sus siglas en ingles), que mantiene en la agenda internacional el tema de las

ciudades y las condiciones de vida de sus habitantes, en un planeta cada vez más

urbanizado. Es ahí donde se ha consolidado el derecho a la ciudad, que incluye a la

vivienda y su entorno.

Finalmente, la Declaración del Milenio establece un conjunto de objetivos que

sintetizan los principales problemas sociales que afectan a la población que vive en países

en desarrollo. Fue aprobada por 189 países y firmada por 147 jefes de Estado y de

gobierno en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en septiembre de

2000. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), son ocho ambiciosos objetivos que

se intentan alcanzar para 2015, se basan directamente en las actividades y metas incluidas

en la Declaración del Milenio.

En lo específico, la meta 11 del objetivo 7 enuncia que hay que "mejorar

sustancialmente, hasta el año 2020, las condiciones de vida de por lo menos 100 millones

1 Niños (Nueva York, 1990), Medio Ambiente y Desarrollo (Río, 1992), Derechos Humanos (Viena, 1993),

Población (Cairo, 1994) Desarrollo Social (Copenhague, 1995) y Mujeres (Beijín, 1995).

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 11

de personas que viven en asentamientos precarios". Las condiciones que se consideran

dentro del término asentamiento precario y que se proponen mejorar son:

Estatus residencial inseguro;

Acceso inadecuado al agua potable;

Acceso inadecuado al saneamiento básico y a otra infraestructura;

Viviendas de baja calidad estructural;

Hacinamiento.

Esta agenda internacional se traduce en instrumentos vinculantes para los países a

través de las firmas y ratificaciones, de entre los cuales México es partícipe y por tanto,

debería considerar en el diseño de las políticas tanto nacionales como subnacionales.

LA POLÍTICA NACIONAL DE VIVIENDA

México es miembro fundador de la ONU y ha firmado y ratificado tanto la Declaración

Universal de los Derechos Humanos como el Pacto Internacional sobre los Derechos

Económicos, Sociales y Culturales. En 1983 se reforma el artículo 4° constitucional,

enunciando que “toda familia tiene derecho a una vivienda digna y decorosa”, aunque no

se aclara que debe entenderse como “digna y decorosa”. En la Ley de vivienda (Art. 2) se

menciona que debe considerarse vivienda digna y decorosa “la que cumpla con las

disposiciones jurídicas aplicables en materia de asentamientos humanos y construcción,

habitabilidad, salubridad, cuente con los servicios básicos y brinde a sus ocupantes

seguridad jurídica en cuanto a su propiedad o legítima posesión, y contemple criterios

para la prevención de desastres y la protección física de sus ocupantes ante los elementos

naturales potencialmente agresivos”. A pesar de que no se especifica el umbral de lo

“digno y decoroso”, al menos ya se mencionan los criterios que habrán de contemplarse:

materiales de construcción, espacios, servicios básicos y tenencia segura, por mencionar

los más claros. La ley de vivienda del estado de Guanajuato retoma los mismos

planteamientos y agrega algunos criterios, como por ejemplo en el caso de los espacios,

estos deben ser suficientes “es decir, un cuarto por hasta 2.5 integrantes del hogar”.

La política nacional actual en materia de vivienda parte de estas consideraciones

normativas que inician desde la Constitución, y se articulan a través del Plan Nacional de

Desarrollo 2007-2012 (PND) en primer lugar, y más en específico con el Programa

Nacional de Vivienda 2008-2012: Hacia un desarrollo habitacional sustentable (PNV).

12 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

El PNV retoma los propósitos y estrategias del PND y enfoca su nivel programático

a estrategias y acciones que permitan alcanzar los retos del desarrollo habitacional:

cobertura, calidad y sustentabilidad, integralidad sectorial y apoyos gubernamentales.

Tiene cuatro objetivos generales:

Incrementar la cobertura de financiamientos de vivienda ofrecidos a la población,

particularmente para las familias de menores ingresos,

Impulsar un desarrollo habitacional sustentable,

Consolidar el Sistema Nacional de Vivienda, a través de mejoras a la gestión

pública, y

Consolidar una política de apoyos del Gobierno Federal que facilite a la población

de menores ingresos acceder al financiamiento de vivienda, y que fomente el

desarrollo habitacional sustentable.

Para alcanzar los objetivos, se propone una serie de estrategias (19) y líneas de

acción acompañadas de un catálogo de programas (66). Estos objetivos se encuentran

alineados a los ejes de política pública que articulan el PND, en específico los de:

economía competitiva y generadora de empleos; Estado de derecho y seguridad;

sustentabilidad ambiental; democracia efectiva y política exterior responsable, e; igualdad

de oportunidades.

LA ESTRATEGIA DE VIVIENDA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

El Programa Estatal de Vivienda (PEV) es un instrumento rector de la política estatal de

vivienda. Sus ejes se encuentran en el Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Estatal de

Gobierno de Guanajuato.

El PEV se fundamenta en las prioridades y objetivos establecidos en el Plan Estatal

de Desarrollo 2030, el Plan de Gobierno 2006-2012, en las recomendaciones expresadas

en los Foros de Consulta para la conformación de la Ley de Vivienda (2007), así como en

las oportunidades que ofrece la vigente Ley de Vivienda para el Estado de Guanajuato

(2008). El PEV se orienta a atender los principales factores determinantes de la vivienda,

así como del suelo para la vivienda. Le encomienda a la Comisión de Vivienda del Estado

de Guanajuato (COVEG) la responsabilidad de conducir las políticas y acciones

relacionadas con la vivienda.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 13

De acuerdo al PEV, la visión del sector vivienda es que las familias guanajuatenses

habiten una vivienda digna, adecuada y sostenible, en un entorno de calidad y armonía

con el ambiente, con espacios y servicios que propician la seguridad familiar y la sana

convivencia, gracias a la apropiada conducción y coordinación de todos los actores

involucrados en el sector. En este sentido, no sólo se enfoca a la vivienda como tal, sino

también al entorno, lo que nos hace referencia al concepto del derecho al hábitat que

antes hemos revisado en la agenda internacional.

La política de vivienda se orienta a la satisfacción progresiva del derecho a la

vivienda de los guanajuatenses, con atención preferente a la población más vulnerable.

Considera a la vivienda como factor de ordenamiento del territorio, de desarrollo urbano

y de preservación de los recursos naturales y del medio ambiente.

El plan estratégico del PEV tiene como base los siguientes principios generales:

Proporcionar una vivienda digna y decorosa para las familias guanajuatenses;

La dotación de vivienda debe ser un proceso integral;

La dotación de vivienda y suelo para vivienda a las familias en condiciones de

pobreza y marginalidad debe procurar el desarrollo sustentable en lo social,

económico y ambiental;

Las políticas y programas de vivienda deben integrar en sus consideraciones

la contribución a la solución de los principales conflictos de pobreza, acceso a la

vivienda, segregación urbana, seguridad, transporte, tratamiento de aguas

residuales, gestión integral de residuos, consumo energético, deterioro del espacio

público y la calidad del aire;

El diseño y la correcta ejecución de los proyectos de dotación de vivienda

constituyen factores básicos de la planeación urbana;

Los programas de apoyo a la autoconstrucción deben incluir, además de mejoras

sustanciales y la simplificación de los procesos administrativos, componentes de

inducción ─subsidios─, así como de fomento y acompañamiento social

─capacitación, asesoría integral y tecnologías adecuadas─;

La gestión y transparencia del sector debe apoyarse en información oportuna y

precisa sobre la demanda de vivienda;

Las políticas, objetivos y estrategias del programa se enfocan en la creación de

condiciones que favorezcan el funcionamiento eficiente de los mercados de

vivienda y suelo para vivienda desde una perspectiva económica, social y

ambiental.

14 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

Se estructura en cinco objetivos estratégicos, cada uno de ellos con objetivos

particulares, metas, estrategias y líneas de acción. Los cinco objetivos estratégicos son:

Facilitar a las familias, principalmente las de menores recursos, el acceso a

viviendas que impulsen su desarrollo integral en espacios habitables, seguros y

sustentables;

Facilitar y promover la producción de vivienda de calidad y sostenible, y ampliar la

cobertura de financiamientos, en un hábitat que permita el desarrollo integral;

Impulsar un desarrollo habitacional sustentable, congruente con las tendencias de

crecimiento demográfico y urbano, las actividades económicas y planes de

desarrollo urbano y ecológico;

Impulsar la modernización del marco normativo para atender las necesidades del

sector e incrementar la competitividad;

Mejorar la planeación y gestión del sector vivienda.

Es así como los programas y acciones enmarcados en la política de vivienda, deben

responder a estos lineamientos locales, nacionales e internacionales. Dependiendo de su

nivel de competencia, los organismos de vivienda podrán ser sujetos de revisión en su

actuar, de acuerdo a estos planteamientos generales. Es decir, organismos como la

CONAVI o INFONAVIT deberán sujetarse a la política nacional, además de los compromisos

internacionales que el gobierno mexicano ha signado, en tanto que organismos locales

como la COVEG, tendrán además del marco nacional e internacional, un marco más

específico a la realidad local y que se expresa en la política y estrategia estatal de vivienda.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 15

CAPÍTULO II. POBLACIÓN Y TERRITORIO

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA Clave Municipio

Clave Municipio Clave Municipio

001 Abasolo

017 Irapuato 032 San José Iturbide 002 Acámbaro

018 Jaral del Progreso 033 San Luis de la Paz

003 San Miguel de Allende

019 Jerécuaro 034 Santa Catarina 004 Apaseo el Alto

020 León 035 Santa Cruz de Juventino Rosas

005 Apaseo el Grande

021 Moroleón 036 Santiago Maravatío 006 Atarjea

022 Ocampo 037 Silao

007 Celaya

023 Pénjamo 038 Tarandacuao 008 Manuel Doblado

024 Pueblo Nuevo 039 Tarimoro

009 Comonfort

025 Purísima del Rincón 040 Tierra Blanca 010 Coroneo

026 Romita 041 Uriangato

011 Cortazar

027 Salamanca 042 Valle de Santiago 012 Cuerámaro

028 Salvatierra 043 Victoria

013 Doctor Mora

029 San Diego de la Unión 044 Villagrán 014 Dolores Hidalgo C.I.N. 030 San Felipe 045 Xichú 015 Guanajuato

031 San Francisco del Rincón 046 Yuriria

016 Huanímaro

16 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Figura 2. Población total y Tasa de crecimiento promedio anual 1900-2010

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censos de población de 1900 a 2010.

En el último siglo la entidad ha registrado un crecimiento de población sostenido, a

excepción del período 1910–1921, explicado por la disminución de la población en todo el

país a causa de la lucha revolucionaria de esos años. En ciento diez años la población ha

pasado de un millón a cinco millones y medio de personas según el último censo, que

tiene como fecha de referencia el 12 de junio de 2010.

La tasa de crecimiento anual nos permite observar que durante medio siglo la

población creció de forma muy acelerada (1940–1990), para después desacelerar su

crecimiento en las últimas dos décadas. Esta etapa coincide en su inicio con la del resto

del país, pero difiere en su punto máximo, pues es a partir de 1970 que se empieza a

desacelerar el crecimiento a nivel nacional, producto del inicio de las políticas de

población, la baja en la tasa de natalidad y la migración internacional, fenómenos que

están presentes en la entidad pero han tenido un impacto más retardado.

Este desfase en el proceso demográfico es explicable también por el fenómeno de

la urbanización, que se encuentra más avanzado en el resto del país que en Guanajuato,

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 17

donde la población rural es bastante significativa todavía. Así pues, mientras la tasa de

crecimiento nacional para la última década es de 1.4%, en la entidad es de 1.6%.

Figura 3. Población total por municipio 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

Al interior de la entidad, uno de cada cuatro habitantes reside en León, con cerca de un

millón y medio de habitantes, seguido muy de lejos por Irapuato y Celaya, con alrededor

de medio millón cada uno. Los cuatro municipios más grandes concentran la mitad de la

población estatal, mientras que los 20 más pequeños no llegan ni al 10% del total, lo que

habla de una concentración importante de la población en algunos municipios y más

específicamente en las ciudades que conforman el corredor industrial del Bajío.

18 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

CONTEXTO URBANO

Figura 4. Distribución de la población por tamaño de localidad de residencia 1990-2010

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censos de población y vivienda 1990–2010.

Para fines prácticos y oficiales, se considera urbana una localidad cuando tiene 2,500 o

más habitantes, y rural cuando tiene menos. México se ha urbanizado cada vez más en las

últimas décadas, principalmente a partir de la segunda mitad del siglo pasado. Este

proceso también se encuentra en la entidad, de manera más notable explicado por el

corredor industrial antes mencionado.

A nivel nacional el 76.8% de la población reside en localidades urbanas, pero en la

entidad esta proporción es del 69.9%, lo que quiere decir que la población rural es poco

más del 30%. Sin embargo, la entidad se ha ido urbanizando, pues en el año 2000 el grado

de urbanización era de 67% mientras que en 1990 era de 64%.

Por un lado existe una concentración en la población urbana, pues cuatro ciudades

(León, Irapuato, Celaya y Salamanca) concentran el 40% de la población, pero por otro

lado existe una dispersión de la población rural, pues existen 8,851 localidades rurales.

Entre estos dos polos, existen ciudades pequeñas y medias que en las últimas décadas han

tenido un comportamiento más variable que los dos casos anteriores. El más significativo

es la disminución de importancia de las ciudades de 15 a 50 mil habitantes y el aumento

de importancia de las ciudades de 50 a 100 mil habitantes, lo que habla del crecimiento de

las ciudades medias y de una migración de la población rural hacia este tipo de ciudades,

no necesariamente sólo hacia las ciudades más grandes.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 19

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

Figura 5. Población total por sexo 1990-2010

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censos de población y vivienda 1990 – 2010.

De la población total, residen en la entidad 2,639,425 hombres y 2,846,947 mujeres, es

decir, 200 mil mujeres más; esta diferencia es la mayor en toda la historia de Guanajuato.

Hasta 1970 la relación entre hombres y mujeres había sido variante, pero a partir de 1980

el número de mujeres ha sido mayor y se ha ampliado hasta llegar a la cifra actual, lo que

permite suponer que se mantendrá una relación positiva de las mujeres en las próximas

décadas.

Significa entonces que hay 93 hombres por cada 100 mujeres, menor a los 95 que

hay en el resto del país. En el 2000 esta cifra fue de 92, pero dos décadas atrás fue de 94,

esto quiere decir que fue en el 2000 cuando el número de hombres en relación al de

mujeres fue el menor, pero se ha ido recuperando en los últimos años.

Esta situación es explicable en gran medida por el fenómeno migratorio, por un

lado tomando en cuenta que los emigrantes internacionales son principalmente hombres

(86% en el último quinquenio) y Guanajuato es la entidad del país que más población

expulsa hacia Estados Unidos; por otro lado en la última década este fenómeno ha ido

disminuyendo a raíz del incremento en las dificultades para cruzar la frontera norte y de la

situación económica del país en cuestión; finalmente, con el incremento de las fuentes de

trabajo, la entidad pudiera estar recibiendo población que viene a trabajar,

principalmente hombres.

20 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

Figura 6. Índice de masculinidad

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

A pesar de que la relación entre hombres y mujeres es favorable en su conjunto a las

mujeres, no lo es así para todas las edades. En Guanajuato nacen cerca de 103 niños por

cada 100 niñas, cifra similar al total nacional y a un gran número de países del resto del

mundo. No obstante, esta relación se invierte a medida que la edad avanza, producto de

las tasas de mortalidad y migración principalmente, que se comportan de manera

diferenciada para hombres y mujeres. Es así como el índice de masculinidad tiende a

bajar.

Normalmente la mortalidad es más intensa en los niños que en las niñas desde los

primeros años, lo que pareciera no existir en el caso de Guanajuato, pues la relación

hombres/mujeres no cambia en el grupo de los 5 a 14 años. Empero, este dato puede

estar ocultando algunas situaciones como una menor mortalidad en niños, una

inmigración más masculina (llegan a vivir a la entidad más niños) o una emigración más

femenina (se van de la entidad más niñas). Aunque, esta relación es muy similar al

promedio nacional, que se ubica en 102.9.

Sin duda, es a partir de los 15 años cuando se nota de manera más evidente el

fenómeno de la emigración masculina, pues es a esa edad cuando la relación

hombres/mujeres se equilibra en el resto del país, pero en la entidad disminuye

drásticamente el número de hombres, para alcanzar el punto más bajo en el rango de 25 a

39 años, cuando sólo hay 86 hombres por cada 100 mujeres; la relación se recupera un

poco de los 40 a 64 años por la poca emigración, pero disminuye otra vez a partir de los 65

años y más, debido a una mayor esperanza de vida y sobrevivencia de las mujeres.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 21

Figura 7. Estructura de la población 1990-2010

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censos de población y vivienda 1990 – 2010.

La estructura de edad es el reflejo más evidente de los cambios demográficos que suceden

en una población, es ahí donde podemos observar los cambios en la fecundidad,

mortalidad, esperanza de vida, migración, etc. Cuando los cambios son significativos hacia

una dirección de baja fecundidad y mortalidad, mayor esperanza de vida y mayor

población adulta, se habla de transición demográfica. México lleva un par de décadas en

transición y lo mismo puede decirse de Guanajuato, aunque con algunos años de retraso.

Se habla de retraso porque los niveles de fecundidad aún son elevados, al igual que

la mortalidad infantil y la esperanza de vida está por debajo que el promedio nacional. Sin

embargo la pirámide de edad es muy similar a la nacional, ya que la migración compensa

los demás aspectos.

Entre 1990 y 2010 se observa una importante disminución de la población de 0 a

14 años, que ha pasado del 41.2 al 31.1%, mientras que la población de 15 a 64 años ha

aumentado de 53.3 a 62.3%, en tanto que la población de 65 años y más también ha

aumentado.

22 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

Figura 8. Razón de dependencia

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censos de población y vivienda 1990 – 2010.

Un efecto de los cambios demográficos es la razón de dependencia, que es una relación

entre la población en edad productiva y la población en edad dependiente. Así pues, mide

la cantidad de personas dependientes por cada cien productivas, lo que nos habla de la

carga de trabajo que tendría que soportar una persona productiva, además de ella misma.

Se consideran dependientes juveniles a los menores de 0 a 14 años y dependientes en

vejez a las personas de 65 años y más, por cambio, se consideran personas en edad

productiva a aquellas entre 15 y 64 años.

La razón de dependencia ha disminuido, al pasar de 85 en 1990 a 60 en 2010, sin

embargo a nivel nacional la razón es mucho menor, al pasar de 74 a 55 respectivamente.

Esta situación nos muestra que la población de la entidad está en edad dependiente en

mayor medida que el resto del país, por tanto cada persona en edad productiva deberá

producir más para tener un equilibrio con el resto del país.

De manera separada, la dependencia juvenil y la vejez tienen comportamientos

contrarios. Mientras la juvenil va disminuyendo de manera acelerada, la vejez va en

aumento, de manera lenta pero sostenida. Esto nos muestra un par de situaciones, por un

lado la enorme población juvenil se traslada a edades productivas pero sin ser

reemplazada al mismo nivel por una disminución en la fecundidad, lo que engrosa a la

población en edad productiva, pero por otro lado lentamente la población en edad adulta

se va haciendo vieja al punto de ir engrosando a los que ya no se encuentran en edad de

trabajar y nuevamente se vuelven dependientes.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 23

Este momento es lo que se conoce como bono demográfico y la experiencia

histórica mundial indica que hay que aprovechar a este enorme grupo de personas en

edad productiva, para que cuando lleguen a la vejez se pueda disponer de recursos

necesarios para mantenerlos, y no ser una enorme carga para las generaciones venideras,

que serán mucho más pequeñas que las actuales.

Sólo ocho municipios se encuentran debajo de la media estatal de dependencia,

pero concentran a la mayoría de la población, de ellos, seis están debajo de la media

nacional, por tanto la transición demográfica es una realidad muy presente en la entidad.

Figura 9. Razón de dependencia municipal

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

24 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

FECUNDIDAD

Figura 10. Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

Se dice que cada mujer necesita tener 2.1 hijos para asegurar el reemplazo poblacional, es

decir, para que la población no disminuya por motivos naturales. Uno para sustituirla, uno

más para compensar a la población masculina y 0.1 para compensar la mortalidad infantil.

En las últimas décadas este promedio de hijos ha disminuido, al pasar de 2.4 a 1.7 para las

mujeres de 15 a 49 años, a nivel nacional, entre 1990 y 2010. Para este último año y para

el mismo grupo de edad, el promedio en Guanajuato es de 1.8, por lo que podemos inferir

un comportamiento similar.

A pesar de que los casos son relativamente pocos, es de notar que 286

adolescentes de entre 12 y 14 años manifestaron haber iniciado su etapa reproductiva, al

tener uno o más hijos, para sumar 345 en total. Conforme avanza la edad de las mujeres,

el promedio de hijos por mujer va en aumento, entendiendo que no necesariamente los

deben haber tenido en ese año o anterior, sino en toda su vida reproductiva. Es así como

para las mujeres de 65 años y más el promedio es de 7.2 hijos, aunque ya hayan finalizado

su edad reproductiva muchos años atrás.

Por un lado, el que el promedio de hijos este disminuyendo a través del tiempo, así

como que el promedio actual para las mujeres de más de 50 años (finalizado su período

reproductivo) sea mucho mayor que para las mujeres de 49 y menos, y más aún que en los

quinquenios inferiores sea más bajo, nos habla de una tendencia clara a la disminución de

la fecundidad, lo que se traduce en menos niños en el corto plazo y un menor crecimiento

en el mediano y largo plazo.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 25

MIGRACIÓN

Figura 11. Población nacida en otra entidad o país

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

De la población residente en la entidad, 534,101 nacieron en otra entidad o país, es decir

el 9.7% de la población total, casi la mitad de la proporción nacional (18.4%) y muy lejos

de entidades como Quintana Roo, con más de la mitad de su población nacida en otro

lugar.

De los residentes nacidos fuera de la entidad, 494,894 son mexicanos, en tanto que

de los 39,207 extranjeros restantes, 33,816 provienen de los Estados Unidos y sólo 5,391

de otros países. En cuanto a sexos, son mayoría las mujeres.

Figura 12. Población emigrante durante 2005-2010

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

103,594 , 84%

19,592 , 16%

Población emigrante durante 2005-2010

Hombre

Mujer

26 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

Figura 13. Porcentaje de emigrantes respecto a la población total

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

Del otro lado de la migración, tenemos que en los últimos cinco años 123,186 personas

han salido de Guanajuato hacia el extranjero, siendo así la entidad con mayor emigración

internacional del país. Teniendo como referencia un período de cinco años, se trata de

emigración reciente, sin embargo, es 300% más que la inmigración internacional que

históricamente ha acumulado la entidad, es por ello que se considera como una entidad

expulsora antes que receptora.

Respecto a la emigración, este es un fenómeno eminentemente masculino, pues el

84% de los emigrantes son de este sexo. De esta población, el 96% tiene como destino

Estados Unidos, seguido de Canadá con el 2% y el 2% restante repartido entre una

veintena de países.

Finalmente, existen municipios que se distinguen por ser más expulsores que

otros, en términos absolutos sobresalen León, Dolores Hidalgo, Celaya y San Felipe, pero

en términos relativos a su tamaño de población, sobresalen Jerécuaro, San Diego de la

Unión y Huanímaro.

0.0%

3.0%

6.0%

9.0%

12.0%

AbasoloAcámbaro

Apaseo el AltoApaseo el Grande

Atarjea

Celaya

Comonfort

Coroneo

Cortazar

Cuerámaro

Doctor Mora

Dolores Hidalgo

Guanajuato

Huanímaro

Irapuato

Jaral del Progreso

Jerécuaro

León

Manuel Doblado

Moroleón

Ocampo

PénjamoPueblo NuevoPurísima del RincónRomitaSalamanca

Salvatierra

San Diego de la…

San Felipe

San Francisco del…

San José Iturbide

San Luis de la Paz

San Miguel de…

Santa Catarina

Santa Cruz de…

Santiago Maravatío

Silao

Tarandacuao

Tarimoro

Tierra Blanca

Uriangato

Valle de Santiago

Victoria

Villagrán

XichúYuriria

Total

Porcentaje de emigrantes respecto a la población total

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 27

EDUCACIÓN

Figura 14. Condición de alfabetismo

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

El primer indicador respecto a la educación de una población es el alfabetismo. La

capacidad de leer y escribir resulta indispensable para que una persona pueda insertarse

de manera adecuada en la sociedad moderna que es también una sociedad de la

información y comunicación, por tanto el ser analfabeta resulta en una enorme barrera

para que las personas desarrollen otras capacidades fundamentales.

Una persona se considera analfabeta si no tiene la capacidad de leer y escribir

después de los quince años, edad a la que debería terminar la educación básica en

México. Suele tomarse en cuenta como información complementaria también a la

población que no sabe leer y escribir de entre los 6 y 14 años, pues aunque están en edad

de la escolaridad básica, se encuentran en situación de riesgo de considerarse analfabetas

en el futuro.

En Guanajuato existe una población analfabeta de 306,713 personas, que

representan el 8% de la población de 15 años y más, pero en las mujeres la proporción

supera el 9% en tanto que en los hombres es del 7%.

Respecto al grupo de 6 a 14 años, 118,147 niños y adolescentes están en riesgo de

convertirse en analfabetas cuando cumplan los 15 años, pues aún no saben leer y escribir.

Debido a que en los últimos años se ha avanzado en la igualdad de género, la proporción

entre niños y niñas es más similar que en las edades mayores.

28 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

Figura 15. Condición de asistencia escolar por rangos de edad según nivel escolar

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

Como se ha mencionado, la edad de escolaridad básica es hasta los 14 años, cuando en

condiciones adecuadas se debería estar terminando la secundaria2. Agrupando a la

población de acuerdo a la edad según los niveles de escolaridad y su condición de

asistencia a la escuela, podemos obtener la tasa de asistencia por nivel escolar, lo que

permite observar en que niveles y edades es necesario atender un problema de cobertura.

La educación inicial es aquella dirigida a los menores de seis años, se considera

importante dentro del proceso formativo de los niños y niñas, pero no es obligatorio ya

que no se considera educación básica. En la entidad sólo 52.5% de los niños y niñas en

edad preescolar asisten a la escuela. El nivel de primaria es el de mayor cobertura escolar

(6 a 11 años), pues sólo tres de cada cien personas en edad de asistir a la escuela no lo

hacen. Es en el nivel de secundaria (12 a 14 años) cuando empieza a haber una deserción

escolar notable ya que uno de cada diez personas en esa edad no asisten a la escuela, a

pesar de que es parte de la educación básica y obligatoria.

En la educación media superior asisten seis de cada diez personan en edad escolar

y sólo dos de cada diez personas en edad de estudiar un nivel superior asisten a la escuela.

En relación a los sexos, en todos los niveles existe una ligera pero mayor cobertura entre

las mujeres, a excepción del grupo de edad que debería estudiar el nivel superior.

2 Debido a que los datos corresponden a junio de 2010, no se toma en cuenta la reforma educativa que

incorpora a la educación media superior como básica.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 29

HOGAR

Figura 16. Población y número de hogares según tipo y clase

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

El hogar es la unidad primaria de organización social. Para el censo de 2010 un hogar

censal está conformado por todos los individuos que ocupan una vivienda, pueden ser

familiares o no familiares dependiendo de las relaciones de parentesco que existan entre

sus miembros y el jefe o jefa del hogar.

Cuando una vivienda es habitada por una sola persona, se trata de un hogar

unipersonal y evidentemente no es familiar porque se considera una familia cuando dos o

más personas tienen lazos ‘familiares’ o de parentesco; el otro caso de hogares no

familiares es aquel de dos o más personas sin lazos de parentesco y es llamado de

corresidentes.

Los hogares familiares pueden ser: nucleares, cuando se conforman de padres e

hijos con sus posibles combinaciones; ampliados cuando además de un núcleo familiar

existen otros parientes, y; compuesto, cuando se trata de un hogar nuclear o ampliado y

otras personas sin parentesco.

Del total de hogares censales, 93% son de tipo familiar y 7% son no familiares. De

los familiares 67% son nucleares y 24% son ampliados, sólo el 1% de los hogares son

compuestos. Finalmente, existen 86,411 personas que viven solas y cada una de ellas

representa un hogar unipersonal.

30 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

Figura 17. Sexo del jefe de hogar según rangos de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

Del total de hogares, 302,566 son dirigidos por mujeres, lo que representa el 23.9% del

total, similar al 24.6% a nivel nacional. En diez años esta proporción creció en más de tres

puntos porcentuales tanto en la entidad como en el resto del país.

La jefatura del hogar y el sexo de la misma tienen una relación con la edad; cerca

de la mitad de los jefes de hogar tienen entre 30 y 49 años, mientras que sólo el 5% tiene

menos de 25 años. Aunque mínimo, existe un grupo de jefes de hogar menores a 20 años,

los cuales suman 7,634 en total, de los cuales el 28% son mujeres, es decir, una

proporción mayor al total.

A medida que la edad del jefe de familia avanza, su proporción sobre el total

disminuye, sin embargo un grupo importante tienen 65 años y más (16%), edad

considerada dependiente de las personas en edad productiva. Resalta también que en

este grupo de jefes de hogar, la proporción de mujeres aumenta al 36%, lo cual significa

un aumento considerable respecto a la media, y; para el último grupo de edad (85 años y

más) esta proporción llega hasta 45%. Esta situación tiene relación a la mayor

sobrevivencia de las mujeres, que se ha comentado anteriormente.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 31

Figura 18. Porcentajes de tipos de hogares según la edad del jefe de familia

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

Otra relación importante con la edad del jefe de hogar se presenta con el tipo de hogar.

Los jefes de familia jóvenes se relacionan más con los hogares de corresidentes (47% tiene

menos de 30 años), en donde los ejemplos más comunes son estudiantes, compañeros de

trabajo y amigos, que por cuestiones económicas, prácticas o de apoyo, deciden compartir

una vivienda aun sin tener una relación de parentesco o de pareja, muy frecuentemente

se trata de una vivienda en alquiler.

Uno de los tipos de hogar con mayor crecimiento en los últimos años es el

unipersonal, que para el 2010 representa más de 86 mil hogares. Dos de cada tres

personas en esta situación tienen 50 años y más, lo que nos habla de que no son personas

jóvenes, por el contrario, se trata de manera importante de personas en edad avanzada

incluso en edad de jubilación, que por diferentes motivos viven solas en las últimas etapas

de su vida.

De entre los hogares familiares sobresalen por su juventud los hogares nucleares,

entre otras razones, porque en muchos casos se trata de hogares nuevos y por tanto

formado por jóvenes. A diferencia, los hogares ampliados presentan una proporción

elevada en edades a partir de los 50 años, en donde los casos más comunes son los jefes

de familia que incluyen dentro de su hogar a los hijos con sus propias familias que no han

podido independizarse del hogar paterno.

32 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

SITUACIÓN CONYUGAL

Figura 19. Situación conyugal

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

Más de la mitad de la población de 12 años y más se encuentra en una situación conyugal

de unión: 1,984,985 personas están casadas (49%) y 307,485 están en unión libre (8%); al

mismo tiempo existen 304,282 personas que estuvieron unidas pero ya no lo están (7%),

de ellas 89,994 son separadas, 51,504 son divorciadas y 162,784 son viudas; finalmente

están las personas que nunca han estado unidas, es decir las solteras, las cuales son

1,490,163 y representan al 36% de la población.

De las personas casadas, es interesante notar que existen 290,208 que sólo se han

unido ante una autoridad civil, en tanto que en el resto también ha intervenido una

autoridad religiosa.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 33

POBREZA

Figura 20. Pobreza multidimensional

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010.

De acuerdo a las estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social (CONEVAL) realizadas con datos de 2010, el 48.5% de la población de la

entidad se encuentra en pobreza multidimensional, es decir, con insuficiencia de ingresos

y con carencias sociales. A nivel nacional el porcentaje de población es de 46.2%, por lo

que la entidad se encuentra en una situación menos favorable. De las personas en

pobreza, el 8.1% lo está en una situación extrema, lo que representaba aproximadamente

445 mil personas.

La población que es vulnerable por alguna carencia social pero no por ingreso

asciende al 29.5% del total, un punto porcentual más que a nivel nacional (28.7%).

Asimismo, 5.6% de la población es vulnerable por ingreso pero no por carencias sociales, a

nivel nacional el porcentaje es similar (5.8%). En suma, la población sólo vulnerable por

ingreso o por al menos una carencia social es de 35.1%, lo que en conjunto con la

población en pobreza multidimensional da un total de 83.7%. Es así como sólo 16.4% de la

población no se encuentra en situación de pobreza multidimensional o de vulnerabilidad,

tres puntos porcentuales menos que el total nacional (19.3%).

La carencia de mayor magnitud es la de acceso a seguridad social (65.7%), seguida

con el acceso a servicios de salud (27.1%); seguidamente se encuentran el acceso a la

alimentación (23.7%) y el rezago educativo (23.6%), finalmente se encuentran el acceso a

los servicios básicos en la vivienda (13.9%) y la calidad y espacios de la vivienda (9.6%).

34 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

CAPÍTULO III. INVENTARIO HABITACIONAL

OCUPACIÓN DE LAS VIVIENDAS

Figura 21. Condición de habitación de las viviendas particulares

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

El inventario habitacional de un lugar está compuesto por viviendas particulares y

colectivas. En el primer caso se trata de aquellas utilizadas por hogares, en tanto que las

segundas son destinadas a la habitación de grupos más grandes con fines específicos,

como pueden ser los hospitales, hospicios, prisiones, cuarteles militares, conventos, etc.

En Guanajuato existen 329 viviendas colectivas y 1,591,043 viviendas particulares.

Del total de viviendas particulares, 241,224 se encuentran deshabitadas y 73,235 son

utilizadas temporalmente, lo que significa que sólo el 80% del inventario es habitado

permanentemente, es decir, existen 1,276,584 viviendas particulares habitadas.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 35

Figura 22. Tipos y clases de viviendas habitadas

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

Del total de viviendas particulares habitadas (en adelante VPH), la mayoría se trata de

casas independientes y en segundo lugar de departamentos en edificios, estas dos

categorías suman más del 98% del total. El 2% restante se divide en viviendas con mayor

probabilidad de presentar situaciones inadecuadas para su habitabilidad.

Existen 5,823 viviendas en vecindad y 203 cuartos de azotea son utilizadas como

viviendas particulares. Finalmente existen 537 viviendas que se consideran inadecuadas

para la habitación y que generalmente se consideran necesarias de reemplazar por otras

con mejor funcionalidad, estas son locales no construidos para habitación, viviendas

móviles y refugios.

Del total de VPH, no se obtuvo información de sus características ni ocupantes en

los casos de las 537 mencionadas anteriormente como inadecuadas, además de otras

9,812 por distintos motivos, luego entonces, el total de VPH con información es de

1,266,235, sobre el cual se presentará las diversas características captadas.

36 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

ESTRUCTURAS Y ESPACIOS DE LAS VIVIENDAS

Figura 23. Hacinamiento

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

En promedio, el 6% de las viviendas presenta condición de hacinamiento por cuartos,

aunque este porcentaje aumenta al 24% si el criterio es por dormitorios (se considera

hacinamiento cuando habitan la vivienda más de 2.5 ocupantes por cuarto o dormitorio,

respectivamente). Esta situación se debe a que la mayoría de las viviendas son de tres y

cuatro cuartos pero de uno y dos dormitorios, ya que las viviendas suelen contar con

cocina y sala, que no necesariamente utilizan para dormir.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 37

Organismos internacionales como la ONU y CEPAL han adoptado el criterio de

dormitorios para construir el índice de hacinamiento ya que refleja de mejor manera la

utilización de la vivienda por parte de los ocupantes, pues independientemente de ser dos

o cinco personas, la vivienda suele tener sólo una cocina, por ejemplo, lo cual no genera

conflicto en su uso, pero si existe una diferencia entre que un dormitorio sea utilizado por

dos o cinco personas.

Es de notar que los municipios de mayor población y grado de urbanización se

encuentran por debajo de la media estatal. Por un lado indica que la vivienda urbana y las

familias urbanas presentan condiciones que favorecen un menor hacinamiento a

diferencia del ámbito rural, en donde las familias suelen ser más numerosas.

Figura 24. Viviendas con materiales durables

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

38 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

El 84% de las viviendas en la entidad cuentan con estructuras durables, lo que garantiza

que la vivienda cumpla con una de sus funciones más importantes como es la protección y

seguridad ante los eventos climáticos. Sin embargo, esto significa que 16% de las viviendas

presentan deficiencias en al menos una de sus estructuras.

De entre las tres estructuras de la vivienda que se consideraron, cada una tiene

implicaciones distintas. En el caso de las paredes, el no contar con estructuras durables

significa un elevado riesgo de protección, pues la vivienda tiene mayor probabilidad de

colapsarse ante eventos climatológicos fuertes, asimismo, una acción de mejoramiento en

las paredes implica una vivienda nueva, puesto que el techo también debería sufrir

adecuaciones, por tanto una vivienda con estructuras no durables en paredes se considera

parte del rezago cuantitativo. En el caso de los techos, un material no durable implicaría

mayor probabilidad de filtraciones de agua, viento, frio, etc., al interior de la vivienda y

con ello la vulnerabilidad de sus ocupantes. Para el caso de los pisos de tierra, que se

consideran no durables, las implicaciones son más en cuestiones de higiene en la vida

cotidiana con un aumento considerable de riesgo en situaciones de inundaciones o

eventos similares.

Respecto al nivel municipal, cuatro municipios no superan el 40% de viviendas con

materiales durables, por lo que se pueden considerar con alta vulnerabilidad en las

cuestiones mencionadas (Atarjea, San Diego de la Unión, Victoria y Xichú), en tanto que

sólo dos municipios superan el 95% de cobertura (Moroleón y Uriangato), casualmente,

los dos municipios conforman un área metropolitana, por lo que se podría hablar de una

sola ciudad.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 39

Figura 25. Viviendas con piso de tierra según el tamaño de localidades

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

En la entidad existen 52,540 viviendas con piso de tierra, lo que representa el 4% del total.

De ellas el 42% se ubica en localidades rurales, si tomamos en cuenta que la población

rural es del 30%, entonces la incidencia es mucho mayor que en las localidades urbanas,

incluso en las localidades de menos de 250 habitantes la incidencia es del 8%, el doble de

la media estatal.

A nivel municipal existen casos como el de Comonfort y Tierra Blanca en donde

una de cada diez viviendas tiene piso de tierra, lo cual ubica a estos municipios como los

de peores condiciones al respecto, por cambio, Uriangato y Moroleón no superan el 2% en

este indicador.

40 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

SERVICIOS DOMICILIARIOS

Figura 26. Disponibilidad de agua en la vivienda

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

El 92% de las viviendas disponen de agua potable de la red pública, aunque 199,440 sólo a

través de una toma dentro del terreno pero no dentro de la vivienda, lo que implica un

esfuerzo para introducirla para el uso cotidiano.

El resto de las viviendas tienen que obtener el agua fuera de la misma, ya sea a

través de una llave pública o hidrante (22,873), de otra vivienda (16,031), se las surte una

pipa (31,311) o definitivamente la acarrean desde un pozo, río, lago o arroyo (31,707). En

los dos últimos casos en donde se corre mayor riesgo de que el agua que consumen los

habitantes de la vivienda no sea completamente potable, con las implicaciones que esto

tiene en la salud de las personas.

Figura 27. Disponibilidad de drenaje en la vivienda

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 41

En relación al drenaje, el 77% de las viviendas se encuentran conectadas a la red pública y

otro 12% utiliza fosa séptica, lo cual se convierte en una solución adecuada

principalmente en localidades rurales donde el costo de introducir una red de drenaje y

alcantarillado es muy alta y por tanto se ha aplazado o sustituido por fosas sépticas.

En el caso de las viviendas restantes las cuales suman 134,523, no disponen de una

forma adecuada para el desalojo de sus aguas residuales, con implicaciones tanto en la

salud de las personas como en el deterioro del medio ambiente. De ellas, 6,263 viviendas

tienen una tubería que va a dar a una barranca o grieta; 14,385 tienen tubería que va a

dar a un río o lago y 113,875 definitivamente no cuentan con drenaje, prácticamente una

de cada diez viviendas del total estatal.

Figura 28. Disponibilidad de energía eléctrica en la vivienda

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

El servicio de energía eléctrica es el de mayor cobertura en la entidad y en el resto del

país, más del 98% de las viviendas cuentan con conexión y sólo 19,954 no tienen el

servicio.

42 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

Figura 29. Disponibilidad de sanitario en la vivienda

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

A pesar de que el sanitario no es considerado un servicio básico en la vivienda, en la

práctica es necesario para una habitabilidad adecuada de las personas. Así pues, tenemos

que el 7% de las viviendas no disponen de sanitario. De los que sí tienen sanitario, en el

65% de los casos tiene descarga directa de agua, es decir, cuenta con agua dentro de la

vivienda y drenaje, mientras que en el 25% de los casos se le tiene que echar agua con

cubeta.

Figura 30. Disponibilidad de bienes y tecnologías de la información en la vivienda

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

Dentro de los bienes y tecnologías de la información con los que cuentan las viviendas y

de los que el censo tomó registro, la televisión ocupa el primer lugar, pues sólo el 4% de

las viviendas no cuentan con una. En segundo lugar están el refrigerador, la radio y la

lavadora, como los bienes de mayor disponibilidad en las viviendas.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 43

Resalta la cobertura de teléfonos celulares, pues en el 61% de las viviendas se

cuenta con al menos uno de estos aparatos, mientras que sólo el 42% de las mismas

tienen línea telefónica fija, por tanto, se visibiliza al teléfono celular como una opción de

comunicación más accesible para las familias, según estos datos.

Siguiendo con las tecnologías de la información, una de cada cuatro viviendas

cuenta con computadora, aunque sólo el 16% disponen de conexión a internet.

Entendiendo que en los últimos años la conexión de internet a través del celular se hace

cada vez más común, incluso podría superar al porcentaje que dispone de computadora y

tener como techo a los que disponen de teléfono celular.

ENTORNO URBANO

Figura 31. Número de centros educativos y Tasa por cada 1,000 personas en edad escolar

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010 y; Secretaría de Educación de Guanajuato, Catálogos Educativos Oficiales 2011.

En general existen 5.6 centros educativos por cada 1,000 habitantes en edad escolar a

nivel estatal3, pero esta tasa presenta relevantes diferencias entre nivel escolar y entre

municipios. En primer lugar observamos que a mayor nivel de escolaridad, la cobertura

disminuye: de 13.8 en preescolar a 0.9 en superior. En otra forma de presentar los datos,

esta tasa significa que cada centro de preescolar debería atender en promedio a 72

personas, cada primaria a 146, cada secundaria a 199 personas, cada centro medio

superior a 397 personas y cada centro superior a 1,064 personas.

3 No se toman en cuenta los centros de educación especial, inicial y de capacitación para el trabajo, por no

ser estrictamente sistemas escolarizados.

44 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

Esta proporción es meramente analítica pues en la realidad no se tiene una

cobertura del 100%, es decir que no toda la población en edad escolar asiste a una

escuela, situación que se acrecienta a medida que aumenta el nivel escolar. Por otro lado,

las instalaciones tampoco se ubican de manera proporcional a la distribución de la

población, así que mientras existen ciudades o zonas de las ciudades con una mayor

cobertura de centros educativos, es posible que existan localidades (principalmente

rurales) que no cuenten con todos los niveles de educación y su población tenga que

realizar largos traslados para poder tener acceso a la educación escolarizada.

Muestra de estas disparidades es la información a nivel municipal. Por ejemplo el

caso de Xichú resulta interesante, puesto que tiene la tasa más alta, pero debido a su

escasa población. La elevada cobertura la obtiene de sus tasas en preescolar y primaria,

pero a nivel superior no cuenta con ningún centro educativo. Por el contrario, León

presenta paradójicamente la tasa más baja, debido a su gran cantidad de población, pues

a pesar de concentrar el 16% del total de los centros educativos, la concentración de

población en edad escolar es de 26%. Esta concentración de centros educativos se

intensifica en los niveles más altos a tal punto de que uno de cada cuatro planteles de

medio superior y uno de cada tres de superior se encuentra en León. Sin embargo, el

indicador nos muestra la capacidad de cobertura que tienen los municipios para atender a

su población en edad escolar.

Figura 32. Centros de salud, consultorios y camas de hospital

Tipo de centro de salud Sector Estimaciones

Públicos Privados Total Consultorios Camas

Consulta externa 564 4 568

Hospitalización 40 285 325

Total 604 289 893 3,087 19,020

Fuente: Elaboración propia a partir de Secretaría de Salud de Guanajuato, Registros administrativos: CLUES, Unidades médicas y establecimientos de apoyo 2011.

En el estado de Guanajuato, la Secretaría de Salud del Estado tiene registrados 893

centros de salud a junio del 2011. Existen otras 34 instalaciones, pero cumplen funciones

distintas a la atención al público en general, entre ellas podemos mencionar centros

administrativos, almacenes, laboratorios, etc. De estos centros de salud, 604 (68%) son

centros públicos y 289 son privados (32%).

De acuerdo al tipo de atención que proporcionan los centros de salud, se han

dividido en centros de consulta externa y centros de hospitalización. En el primer caso

representan el 64% del total, mientras que los de hospitalización significan el 36%. No

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 45

obstante, existe una marcada diferencia de acuerdo al tipo de institución, ya que el sector

público tiene principalmente centros de consulta externa (93%) mientras que el sector

privado se enfoca casi exclusivamente a los servicios de hospitalización (99%).

A pesar de que la información sobre número de consultorios y de camas es

limitada, se realizaron estimaciones para las cantidades totales. Con ello fue posible

calcular además de la tasa de centros por habitantes, también las tasas de consultorios y

camas por habitantes. Es así como tenemos que la infraestructura estatal de centros de

salud, agrupando al sector público y privado, es de 1.6 centros de salud, 5.6 consultorios y

34.7 camas por cada 10,000 habitantes, en cada caso.

46 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

CAPÍTULO IV. MERCADO DE VIVIENDA

INDICADORES ECONÓMICOS

Figura 33. Producto Interno Bruto total y del sector de la Construcción

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Banco de Información Económica.

El Producto Interno Bruto (PIB) suele ser el primer indicador a utilizar acerca de la

economía de un lugar. A precios constantes de 2003, para el año 2009 el PIB estatal

ascendía a $313,586 millones, resultado de un decrecimiento respecto al año anterior a

causa de la crisis económica global. Respecto al sector de la construcción, el PIB para el

2009 fue de alrededor de $45 mil millones, aunque los efectos de la crisis fueron mayores,

pues de 2008 a 2009 el decremento fue del 15%.

En términos generales, se estima que el subsector de la construcción de vivienda

representa aproximadamente el 25% del sector de la construcción para el caso de

Guanajuato, por lo que si este último concentra el 6% del PIB estatal, podríamos decir que

la construcción de vivienda representa aproximadamente el 1.5% del PIB total.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 47

Figura 34. Estructura económica

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Banco de Información Económica.

OCUPACIÓN Y EMPLEO

Figura 35. Población de 14 años y más, según condición de actividad y ocupación

Frecuencias Porcentajes

Sexo Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Población de 14 años y más 1,856,022 2,173,692 4,029,714 46.1% 53.9% 100.0%

PEA 1,402,484 896,686 2,299,170 61.0% 39.0% 100.0%

PEA Ocupada 1,307,511 851,705 2,159,216 93.2% 95.0% 93.9%

PEA Desocupada 94,973 44,981 139,954 6.8% 5.0% 6.1%

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, ENOE Trimestre II-2011.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el segundo

trimestre del año 2011, había en la entidad poco más de cuatro millones de personas de

14 años y más, de las cuales poco más de la mitad (2,229,170) presentaban la condición de

ser económicamente activas (PEA). A pesar de que existen más mujeres que hombres en

48 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

el grupo de población de referencia (54% y 46% respectivamente), la proporción se

revierte en relación a la actividad económica (39% y 61% respectivamente), lo que

significa que en general, las mujeres están menos insertadas en el mercado laboral a

comparación de los hombres.

Respecto al desempleo, la tasa para el período de referencia es del 6.1%, y se

intensifica un poco más en la población masculina, pues llega hasta el 6.8% en este grupo.

En números absolutos, este porcentaje representa aproximadamente a 140 mil personas

desempleadas en la entidad, de los cuales 95 mil son hombres y 45 mil son mujeres.

Figura 36. Tasa de desempleo

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, ENOE 2005-2011.

Utilizando una serie de tiempo de los últimos años, podemos ver como se ha comportado

el desempleo en la entidad, tanto para hombres como para mujeres. En primer lugar

vemos como los niveles de desempleo actuales son los más altos desde 2005, sólo

comparables con el tercer trimestre de 2009, cuando el país pasaba por la etapa más

difícil de la crisis mundial.

Por otro lado, las diferencias entre sexos no habían sido tan marcadas y sostenidas

como en el último año, pues a pesar de que el 2007-I y 2008-I se presentaron diferencias

de casi dos puntos porcentuales, es sólo a partir de 2010-III que las brechas se han

mantenido por cuatro trimestres consecutivos, alcanzando más de tres puntos

porcentuales en ese mismo trimestre y manteniéndose hasta el último trimestre de

referencia.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 49

Figura 37. Condición de ocupación por grupos de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, ENOE Trimestre II-2011.

El desempleo afecta de manera distinta a la población según sexo y también según el ciclo

económico, pero tal vez las mayores diferencias se observan según la edad de la

población. Teniendo en cuenta que la tasa general de desempleo es del 6.1%, el que en el

grupo de 14 a 24 años supere el 11%, casi el doble, habla de una enorme vulnerabilidad

laboral para este grupo de población. Si tomamos en cuenta que el quinquenio de 20 a 24

años es el de mayor población, tenemos que los desempleados de 14 a 24 años

representan el 45% del total de desempleados.

En la medida que la edad de la población se eleva, se observa una disminución en

la tasa de desempleo, esto muy probablemente debido a que a mayor edad, la población

se retira de una condición económica activa, para incorporarse a la jubilación, retiro o

incapacidad para trabajar.

50 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

Figura 38. Nivel de ingresos de la población ocupada

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, ENOE Trimestre II-2011.

De acuerdo a los datos de la ENOE, sólo el 6% de la población que trabaja recibe más de 5

salarios mínimos, mientras que 7% no recibe ingresos por su trabajo. De hecho, dos de

cada tres trabajadores perciben menos de tres salarios mínimos, lo que habla por un lado

de una enorme precariedad del empleo, y por otro de una dificultad metodológica para

captar adecuadamente el nivel de ingresos de la población.

Figura 39. Acceso a seguridad social de la población ocupada

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, ENOE Trimestre II-2011.

Al igual que el salario, la precariedad del empleo se refleja también en el acceso a la

seguridad social, de tal manera que sólo uno de cada tres trabajadores cuenta con esta

prestación, mientras que la gran mayoría tiene que satisfacer sus necesidades de salud

bajo otras modalidades.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 51

NECESIDADES HABITACIONALES

Las necesidades habitacionales se componen de dos aspectos: el rezago y las nuevas

necesidades. El rezago es el déficit habitacional en un momento determinado, es decir, la

cantidad de viviendas necesarias para que todos los hogares cuenten con una vivienda

adecuada. Por cambio, las nuevas necesidades son aquellas que se generan con el paso

del tiempo, y corresponden a la formación de nuevos hogares que necesitarán una

vivienda adecuada.

Del mismo modo, el rezago tiene dos componentes: vivienda nueva (cuantitativo) y

mejoramiento (cualitativo). El rezago cuantitativo es el número de viviendas necesarias

para que cada hogar cuente con una, mientras que el rezago cualitativo es el número de

viviendas que necesitan mejoramiento para considerarse adecuadas.

Figura 40. Rezago habitacional

Fuente: Elaboración propia.

Así pues, de acuerdo con los datos censales de 2010 tenemos que en Guanajuato son

necesarias 62,035 viviendas nuevas, de las cuales 53,212 corresponden a viviendas que

han concluido con su vida útil, 8,083 son viviendas con materiales no durables en sus

paredes y 740 son lugares utilizados como viviendas pero no adecuadas para tal fin, por

tanto, en los tres casos es necesario reemplazar las viviendas por unas nuevas y

adecuadas. En total, estas 62 mil viviendas representan el 5% del total del inventario

habitacional.

El rezago más grande se encuentra en el mejoramiento, ya que 256,216 viviendas

necesitan mejorarse para ser consideradas adecuadas. Los problemas de mejoramiento

52 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

son por espacios y por materiales, es decir, porque el tamaño de la vivienda es insuficiente

para sus ocupantes y necesita ampliarse, o bien alguna de sus estructuras necesita

mejorarse.

En el primer caso, 77,723 viviendas presentan hacinamiento, lo que significa que

tienen más de 2.5 ocupantes por cuarto. En tanto que 178,493 viviendas presentan

deficiencias en sus estructuras y necesitan intervenciones de mejoramiento o reparación,

pero de una magnitud que no es necesario desechar la vivienda. En total, el rezago

cualitativo representa el 20% del total del inventario habitacional.

Figura 41. Necesidades de vivienda por formación de hogares

Fuente: Elaboración propia.

El segundo componente de las necesidades habitacionales es el que se genera con el

tiempo, definido por el aumento de nuevos hogares. El número de hogares nuevos está

determinado principalmente por la formación de parejas y familias, la emancipación de los

hijos y la división de hogares preexistentes a causa de divorcios o separaciones. Pero

también es causa de nuevas necesidades la reposición o adecuación de la vivienda

existente, que al paso del tiempo va cumpliendo con su vida útil. Así también, un

componente más es la movilidad de personas o familias que cambian su residencia hacia

la entidad o se mueven al interior de la misma.

Tomando en cuenta lo anterior, se estimó una proyección de necesidades de

nuevas viviendas para el período 2011-2020. Por tanto, se tiene el rezago a 2010 y las

nuevas necesidades a partir de 2011, lo que significa el total de necesidades

habitacionales para el período 2010-2020. Así pues, se estima que en 2011 serán

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 53

necesarias 37,616 nuevas viviendas a tal fin de que el rezago no aumente. En los próximos

10 años, la producción de vivienda debe ser de alrededor de las 485 mil unidades, con lo

cual se cubrirían las nuevas necesidades y el rezago existente.

OFERTA Y DEMANDA

A diferencia de las necesidades habitacionales, la demanda de vivienda no está

determinada solamente por la dinámica demográfica y los rezagos acumulados. En primer

lugar, no toda la población necesitada tiene la capacidad económica ni los medios para

acceder a una vivienda, por otro lado, es necesario que la vivienda esté disponible en el

lugar y condiciones suficientes para que la población pueda adquirirla.

A pesar de que la acción del Estado en la materia ha crecido en las últimas décadas

a través de los créditos y subsidios, se estima en términos generales que sólo el 25% del

inventario habitacional ha sido beneficiado con una de estas acciones, al mismo tiempo

que más del 50% de la población no tiene acceso al financiamiento comercial o

subsidiado.

Figura 42. Composición de la demanda de referencia para la COVEG

Fuente: Elaboración propia.

Tomando en consideración estas situaciones, es importante para la COVEG determinar al

grupo de población que necesita poner especial atención por no ser objeto de los

programas habitacionales del resto de los organismos de vivienda. Así pues, a partir del

nivel de ingresos de la población asalariada, se estima que el 70% de la demanda total o

de las necesidades totales, se puede considerar demanda de referencia para la COVEG,

54 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

por tener ingresos menores a los 4VSM. Este porcentaje está en relación al rezago 2010

más las nuevas necesidades 2011 y representa alrededor de 70 mil hogares.

Figura 43. Oferta de vivienda en venta

Fuente: Elaboración propia a partir del RUV, al 1 de julio de 2011.

A pesar de que la forma de producción habitacional más importante es la

autoconstrucción, la política de vivienda está dirigida a hacer de la adquisición de vivienda

terminada la forma más preponderante de acceso. Por tanto, es importante que la

población demandante tenga una oferta disponible y adecuada a sus necesidades.

El registro más completo de la oferta es el contenido en el RUV, que mes con mes

ofrece reportes de la oferta disponible por municipio y por cajones de precios, de todos

los desarrolladores o vendedores particulares que desean que su comprador utilice un

crédito subsidiado por los organismos de vivienda. Así pues, se tiene que para el 1 de julio

de 2011 existían 15 mil viviendas disponibles para su venta, de las cuales sólo el 2% entra

en la categoría de económica (el precio más bajo), pero el 52% se encuentra en la segunda

categoría, la vivienda popular. El segundo tipo de viviendas en importancia es la

tradicional, que concentra el 41% de la oferta y finalmente se encuentran las viviendas de

precios más altos con el 5% restante, pero en el entendido que no es toda la producción,

ya que este tipo de vivienda no necesariamente está registrada en la fuente de

información utilizada porque su mercado objetivo ya no es la población con créditos

subsidiados.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 55

VIVIENDA EN RENTA

Finalmente, otro aspecto del mercado inmobiliario es la vivienda en alquiler. El cual, se

convierte en una solución adecuada principalmente para los nuevos hogares, los hogares

con alta movilidad o los hogares temporales como los de estudiantes. Hay que recordar

que el derecho a vivienda adecuada no necesariamente es a vivienda propia, por tanto el

arrendamiento cuando se da en condiciones adecuadas, es considerado una buena

solución a las necesidades habitacionales, que incluso podría ser no sólo temporal.

Figura 44. Vivienda en renta

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de población y vivienda 2010.

En la entidad, el 22% de los hogares ocupan una vivienda que no es de su propiedad, de

los cuales el 12% se trata de vivienda en alquiler, esto representa en números absolutos a

poco más de 150 mil hogares. La vivienda en renta es principalmente un fenómeno

urbano, de acuerdo a las diferencias intermunicipales que podemos observar, ya que los

municipios considerados rurales presentan tasas más bajas de vivienda en renta, en

comparación con los municipios considerados más urbanos.

56 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

CAPÍTULO V. FINANCIAMIENTO PARA LA VIVIENDA

ACCIONES E INVERSIÓN

De acuerdo al primer objetivo general del Programa Nacional de Vivienda, durante el

presente sexenio se pretende “incrementar la cobertura de financiamientos de vivienda

ofrecidos a la población, particularmente para las familias de menores ingresos”. El

financiamiento es así, uno de los ejes de la política pública en materia de vivienda, aunque

no la única, pues el gobierno también necesita regular el mercado, incentivar la

producción, vigilar el cumplimiento de la normatividad, etc. Sin embargo, el número de

acciones y el monto de inversión son buenos indicadores acerca de la acción del Estado en

materia de vivienda, dejando en claro que no son los únicos, pues así como también tiene

otras funciones, el mercado de vivienda terminada no es el único entre las formas de

acceso a vivienda de la población.

Figura 45. Acciones de vivienda y monto de inversión anual

Fuente: Elaboración propia a partir de CONAVI, Programa Anual de Vivienda 2007-2010.

Entre el 2007 y el 2010, ha habido un incremento de más de 20 mil acciones anuales, para

ubicarse en cerca de 61 mil acciones de vivienda, aunque el nivel más alto se presentó en

2009, cuando se alcanzaron cerca de 64 mil acciones. En suma, el total del período en

cuestión asciende a más de 200 mil acciones en cuatro años. Respecto al monto de

inversión, este ha ido en aumento constante, y a pesar que entre 2009 y 2010 no hubo

decremento, si se redujo el ritmo de crecimiento.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 57

Figura 46. Acciones e inversión según tipo de apoyo

Fuente: Elaboración propia a partir de CONAVI, Programa Anual de Vivienda 2010.

De acuerdo al tipo de apoyo, se puede diferenciar entre créditos y subsidios. Algunos

organismos nacionales como Fonhapo, Sedesol y Conavi se enfocan a otorgar subsidios de

manera exclusiva, en tanto que otros como la SHF otorgan únicamente créditos. Esto

depende en gran medida del contexto institucional e histórico de cada organismo. En este

sentido, el número de acciones de subsidios y créditos es muy similar, incluso ligeramente

mayor el número de subsidios, pero al observar el monto de inversión, la proporción

favorece enormemente a los créditos.

Si calculamos una media aritmética, podemos observar que el monto por subsidio

es de aproximadamente 15 mil pesos, en tanto que para el cado de los créditos es de poco

más de 300 mil pesos, esto es cerca de 20 veces más que el valor de cada subsidio.

Figura 47. Acciones e inversión según tipo de necesidad atendida

Fuente: Elaboración propia a partir de CONAVI, Programa Anual de Vivienda 2010.

58 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

De acuerdo a la necesidad que se atiende, las acciones pueden clasificarse en adquisición

y mejoramiento de vivienda. La primera se refiere a la adquisición de una vivienda ya sea

nueva o de segunda mano, en tanto que el mejoramiento puede ser para reparaciones,

ampliaciones, infraestructura, compra de lotes o pago de deudas, siempre que no se trate

del valor de una vivienda completa. Así pues, el 61% de las acciones en 2010 se dirigieron

hacia la adquisición, quedando rezagado el mejoramiento con sólo 39%, sin embargo este

rezago se intensifica en la inversión, pues sólo el 6% del total se dedicó a mejoramiento de

viviendas.

De alguna manera es comprensible este aumento en la desproporción de los

recursos asignados según tipo de necesidad, ya que siempre una vivienda completa será

más costosa que mejorar una existente. De hecho, en promedio el valor de cada acción en

adquisición es 10 veces más alto que el de una en mejoramiento, siendo los valores

promedio de 240 mil y 23 mil, respectivamente.

Sin embargo, la proporción de acciones debería estar más ligada a las necesidades,

que como vimos en el tema del rezago, son principalmente por mejoramiento. Esta

situación se debe a que en los últimos años se ha priorizado la adquisición de vivienda

terminada, mientras que al mismo tiempo se ha descuidado el mejoramiento, situación

que pudiera revertirse, ya que como observamos, una acción de mejoramiento es 10

veces más barata que una de adquisición.

ORGANISMOS Y PROGRAMAS DE VIVIENDA

Como mencionamos brevemente, algunos organismos tienen una vocación hacia los

subsidios y otros hacia los créditos, esto depende de las particularidades de cada

organismo como pueden ser su origen histórico, su población objetivo, la fuente de sus

recursos, etc. En todo caso, podemos identificar estas particularidades a través de los

programas que tienen en operación. De manera más profunda, podríamos hacer un perfil

más certero si analizáramos cada programa, la importancia de estos para el organismo, la

antigüedad de cada uno, etc.

Para el 2011 se han identificado 49 programas de vivienda operando en la entidad,

tanto de organismos nacionales como estatales. De algunos organismos no se encontró

información, a pesar de que el Conavi le atribuye un número de acciones o de inversión

(CFE y PEMEX, por ejemplo).

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 59

Figura 48. Organismos y programas de vivienda Organismo Número de

programas Tipo de apoyo Tipo de necesidad Población objetivo

BANJERCITO 4 Crédito Adquisición (3) y mejoramiento (1)

Personal Militar

CONAVI 1 Subsidio Adquisición y mejoramiento

Personas de bajos ingresos (menos de $9,092.64 equivalente a 5VSM)

FONACOT 1 Crédito Mejoramiento Trabajadores

FONHAPO 2 Subsidio Adquisición y mejoramiento

Hogares en situación de pobreza patrimonial

FOVISSSTE 6 Crédito (5) y mixto (1)

Adquisición (5) y mixto (1)

Derechohabientes del ISSSTE

PDZP SEDESOL

4 Subsidio Mejoramiento Localidades y municipios de muy alta y alta marginación

INFONAVIT 12 Crédito (11) y mixto (1)

Adquisición (8), mejoramiento (2) y mixto (2)

Derechohabiente de Infonavit

ISSFAM 1 Crédito Adquisición y mejoramiento

Personal militar

SHF 8 Crédito Adquisición (5) y mejoramiento (3)

Población en general sujeta de crédito

SEDESHU 3 Subsidio Mejoramiento Familias en situación de pobreza

ISSEG 1 Crédito Adquisición y mejoramiento

Trabajadores y pensionados de ISSEG

COVEG 6 Crédito Mejoramiento (5) y adquisición (1)

Población asalariada y no asalariada

Total 49 Crédito (36), subsidio (11) y mixto (2)

Adquisición (22), mejoramiento (19) y mixto (8)

Fuente: Elaboración propia.

El INFONAVIT es el organismo nacional con mayor número de programas con 12, en tanto

que la COVEG lo es entre los organismos estatales con 6. Algunos organismos tienen

focalizada a su población objetivo de manera muy específica, como BANJERCITO e ISSFAM

que sólo atiende al personal militar adscrito a sus organismos de origen. En tanto,

organismos como INFONAVIT, FOVISSSTE, CONAVI, FONHAPO y SHF atienden a grupos de

población mucho más grandes.

Por otro lado, de acuerdo al tipo de necesidad que atienden, la mayoría de los

organismos mezclan programas de adquisición y mejoramiento, y sólo dos organismos

(FONACOT y PDZP SEDESOL) operan únicamente programas de mejoramiento.

60 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

Figura 49. Acciones de vivienda por organismo

Nota: Otros incluye a BANJERCITO, CFE, FONACOT, Hábitat, ISSFAM, PEMEX, SHF, FOVISSSTE, Orevis y Sofoles. Fuente: Elaboración propia a partir de CONAVI, Programa Anual de Vivienda 2010.

De acuerdo al número de acciones realizadas, una de cada tres es ejecutada por el

INFONAVIT, mientras que la CONAVI y PDZP SEDESOL ejecutan una de cada cinco por

organismo, esto significa que de las 60,992 acciones registradas en 2010, el 80% se

concentra en estos tres organismos. En cuanto a la inversión, esta se concentra aún más

en el INFONAVIT con el 55% del total, mientras que la CONAVI y PDZP SEDESOL

desaparecen de los primeros sitios, que son ocupados por la Banca comercial y el

FOVISSSTE, principalmente debido a que estos organismos se enfocan a los créditos para

adquisición.

Figura 50. Inversión en acciones de vivienda por organismo

Nota: Otros incluye a BANJÉRCITO, CFE, FONACOT, FONHAPO, Hábitat, ISSFAM, Orevis, PDZP SEDESOL, PEMEX y SHF. Fuente: Elaboración propia a partir de CONAVI, Programa Anual de Vivienda 2010.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 61

CONCLUSIONES

A lo largo del presente documento se han abordado diversos temas relacionados con la

problemática habitacional. Recordemos que hablamos de una problemática por el hecho

de que existen personas y familias que no cuentan con una vivienda digna y decorosa, la

cual es un derecho estipulado en la Carta Magna de nuestro país, y más aun, que esta

vivienda no se encuentre en asentamientos humanos sustentables y socialmente

equitativos, como lo sugiere la agenda internacional.

Así pues, el estado actual del marco regulatorio, las características de la población

y las condiciones en las que habita, así como el comportamiento del mercado habitacional

y la acción del Estado visto a través del financiamiento, nos permite tener un panorama

amplio de la situación, identificando algunos aspectos importantes de esta problemática.

Esto nos permite al mismo tiempo, plantear recomendaciones que dependiendo del lector

y su área de acción, puedan transformarse en acciones de política pública, del sector

privado o de la sociedad civil organizada, con la intención de que lo aquí presentado,

favorezca en una mejor atención de la problemática habitacional por parte de los actores

involucrados.

En primer lugar, hemos de decir que nos encontramos con una regulación local

alineada a la existente a nivel nacional, e incluso incorpora algunos aspectos que a nivel

internacional resultan todavía en construcción, por lo que podemos calificar de novedoso

el marco regulatorio de la entidad. Aspectos como la sostenibilidad de la vivienda y el

entorno, deberían conducir no sólo a la producción de vivienda, sino a la construcción de

asentamientos humanos justos y a la construcción de la ciudadanía como un derecho

universal de las personas, que satisfaga progresivamente no sólo su derecho a una

vivienda, sino a un entorno socialmente equitativo y en armonía con el medioambiente.

Este es el espíritu de la Ley de vivienda estatal, así como del Programa estatal de vivienda,

con lo cual no sólo involucra a la COVEG sino a muchas otras dependencias con acción en

los ámbitos social, económico, urbano, de planeación, etc. El alcance de estos grandes

objetivos se debe plantear como una situación progresiva, partiendo del reconocimiento

de una situación inicial con retos importantes.

La entidad se encuentra en la etapa de transición demográfica temprana, es decir,

que el incremento de la población todavía es acelerado, superando a la media nacional. Si

sumamos la relativa alta fecundidad, la mayor esperanza de vida, la reducción de la

emigración internacional y una posible inmigración interestatal, entonces la población

seguirá creciendo de forma importante, principalmente en el grupo de personas en edad

de trabajar. Por tanto, resulta un reto importante proveer de fuentes de empleo

adecuadas a toda esta población, para que se genere el crecimiento necesario para

62 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

cuando se esté en una etapa avanzada de la transición, y la población en vejez aumente

considerablemente, además de que los jóvenes sean cada vez menos.

Ante este incremento de población, principalmente joven, también se incrementan

las necesidades y demandas. Entre las principales podemos mencionar el empleo, la

vivienda, educación, salud, servicios públicos, seguridad, etc. Entre todo esto, la vivienda

puede tener un papel determinante en el ordenamiento territorial, que ayude a hacer más

accesible otros satisfactores y que contenga o evite anomalías sociales-urbanas como la

segregación, exclusión y marginación.

La entidad está en un proceso de urbanización importante, lo que hace que las

principales oportunidades pero al mismo tiempo los principales problemas, se localicen en

las ciudades. El sistema urbano de Guanajuato se caracteriza por una configuración de

corredor que involucra no sólo a León, Irapuato, Salamanca y Celaya, sino cada vez a más

ciudades y de manera más activa, como Silao, Purísima y San Francisco del Rincón, Apaseo

el Grande, entre otras; además no hay que olvidar a las ciudades de Guanajuato capital,

Moroleón-Uriangato y San Miguel Allende, entre otras, que complementan el sistema

urbano estatal. Característica importante de todo sistema urbano o red de ciudades, es la

interacción que existe entre estas. A este respecto resulta importante en nuestro caso,

atender las necesidades de vivienda, transporte y servicios con una visión no únicamente

de ciudad o municipio, sino tener la concepción de zonas metropolitanas y de redes de

ciudades a la hora de planificar e implementar acciones. Como ha sucedido y seguirá

intensificándose, personas y familias enteras decidirán residir en ciudades distintas a sus

centros de trabajo, o bien cambiarán su ciudad de residencia por motivos laborales,

escolares, de salud, seguridad, etc. cada vez más entre las ciudades que conforman el

sistema estatal, debido a su consolidación y su facilidad de movilidad.

Estos cambios en la estructura demográfica de la población, además de la mayor

movilidad al interior del sistema urbano, están generando nuevas y diversas necesidades

de vivienda, que no necesariamente encuentran respuesta en los fraccionamientos

habitacionales que en últimos años promueven las desarrolladoras, casi de forma

exclusiva: vivienda horizontal, con poca conectividad a la ciudad, carente de todos los

servicios, etc. La población demandará cada vez más vivienda de departamentos en

edificios; viviendas cercanas a las fuentes de trabajo o a las principales vías de

comunicación interurbana; habrá mayor demanda de viviendas en arrendamiento;

también muchas localidades pequeñas se irán incorporando al sistema urbano, por lo que

las familias contarán con suelo y necesidad de apoyo para la autoconstrucción, etc. Las

posibilidades son diversas y alentadoras para la conformación de una oferta de vivienda

que ayude a la construcción de ciudad y ciudadanía, alejándose de los paisajes de

viviendas homogéneas y cada vez más abandonadas.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 63

Retomando las necesidades habitacionales, vemos que los esfuerzos se han

orientado a la producción, financiamiento y comercialización de vivienda terminada,

descuidando en primer lugar las necesidades de mejoramiento, pero también otras

formas de producción. Como consecuencia, se ha incrementado el rezago por

mejoramiento, que puede ser atendido con acciones de bajo costo y de gran impacto, con

el reto de ubicar y hacer llegar los programas a las familias y zonas necesitadas de

reparación o consolidación de su vivienda y de infraestructura.

En cuanto a las formas de producción, se ha descuidado otros tipos como la

producción social de vivienda a través de organizaciones, cooperativas o empresas

sociales, y los programas para autoconstrucción son limitados. Además, los proyectos de

redensificación de las ciudades pueden ayudar a optimizar el uso del suelo urbano,

además de revalorizar zonas que históricamente han sido importantes para la ciudad. Por

tanto, un esfuerzo por promover iniciativas de este tipo, hará que la oferta se diversifique,

además de que el acceso por parte de los grupos de menos recursos sea mayor.

Siguiendo con la oferta, observamos que la referida a vivienda terminada se

concentra sobremanera en los cajones de precios popular y tradicional, dejando sin a

tender a la vivienda etiquetada como económica. Con esta situación, grandes sectores de

la población se quedan sin acceso a un financiamiento subsidiado por parte de los

organismos de gobierno. Por tanto, es imperante el diseño de políticas y programas que

atiendan a estos sectores de la población, como lo intenta hacer la COVEG al reconocer

como su demanda objetivo, aquella que la mayoría de organismos no atienden por no

poder comprobar un nivel de ingresos provenientes de salarios en empleos formales.

Otro reto a tomar en cuenta son las nuevas necesidades de vivienda, las que se

generaran en años futuros a raíz de la formación de nuevos hogares, que como hemos

visto de acuerdo a la dinámica demográfica de la entidad, será mayor que en el resto del

país. Esta demanda futura no debe ser vista como un número de nuevas viviendas a

construir, porque hemos visto que este modelo está provocando que en el corto y

mediano plazo, un número importante de viviendas queden deshabitadas. Con el número

de viviendas deshabitadas se puede atender las nuevas necesidades de al menos los

próximos seis años, sin construir una vivienda nueva más, por tanto, el reto antes que

nada, es que la localización de la vivienda producida sea congruente con las necesidades y

la localización de la población con necesidades habitacionales.

Como hemos visto, los retos en materia habitacional son diversos y no se atienen

simplemente a un número de viviendas a construir, sino que estas deben ser adecuadas al

marco regulatorio vigente y a las necesidades de la población, así como también deben

estar localizadas en lugares donde sean accesibles a las familias, de tan manera que exista

una correspondencia espacial entre oferta y demanda. Además, las formas de producción

64 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

deben diversificarse, con lo que se diversificará la oferta, que debe ser, en mayor

proporción, accesible a la población de acuerdo a sus ingresos y capacidad de pago.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 65

BIBLIOGRAFÍA CONAVI (2008), Programa Nacional de Vivienda 2007-2012: Hacia un desarrollo

habitacional sustentable (versión ejecutiva), CONAVI, México.

Coulomb, René y Martha Schteingart (coords.) (2006), Entre el Estado y el Mercado, la

vivienda en el México de hoy, Cámara de Diputados LIX Legislatura / UAM U. Azcapotzalco

/ M.A. Porrúa, México, DF.

Frausto, Oscar y Max Welch (2010), “Monitoreo y control de los indicadores de la Agenda

Hábitat a través de Observatorios Urbanos de México”, Actas del XI Coloquio Internacional

de Geocrítica, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Garza, Gustavo y Martha Schteingart (1978), La acción habitacional del Estado en México,

El Colegio de México, México.

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos (2006), Ley de Vivienda, Diario Oficial de la

Federación, a 27 de junio de 2006.

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos (2007), Plan Nacional de Desarrollo,

Presidencia de la República, México.

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos (2011), Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación, a 13 de octubre de 2011.

Gobierno del Estado de Guanajuato (2008), Ley de Vivienda para el Estado de Guanajuato,

Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, Año 95, Tomo 146, Núm. 95, a

13 de junio de 2008.

Gobierno del Estado de Guanajuato (2009), Programa Estatal de Vivienda visión 2012,

Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, Año 96, Tomo 147, Núm. 72, a 5

de mayo de 2009.

ONU (1948), Declaración Universal de Derechos Humanos, ONU, consultado en línea en

http://www.un.org/es/documents/udhr/ el 22 de noviembre de 2011.

66 Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011

FUENTES DE INFORMACIÓN

AHM-INFONAVIT (en línea), Oferta de vivienda disponible en el Registro Único de Vivienda

‘RUV’ de 1 de mayo 2010 a 1 de julio 2011, consultado en octubre de 2011, en

http://www.ahm.org.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=130&Itemid=19

1&lang=es.

CONAVI (s.f.), Programa Anual de Vivienda 2007-2010, Comisión Nacional de Vivienda,

México.

CONEVAL (en línea), Medición de Pobreza 2010. Anexo estadístico, CONEVAL, consultado

en octubre de 2011 en http://web.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx.

INEGI (en línea), Banco de Información Económica, consultado en octubre de 2011, en

http://dgcnesyp.inegi.org.mx/bdiesi/bdie.html.

INEGI (en línea), Censos y Conteos de Población y Vivienda 1900-2010, consultados en

septiembre-octubre de 2011, en

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/default.aspx.

INEGI (en línea), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de 2005-I a 2011-II, consultado

en octubre de 2011, en

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/D

efault.aspx.

SEG (2011), Catálogos Educativos Oficiales 2011, Secretaría de Educación de Guanajuato,

México.

SSG (2011), CLUES, Unidades médicas y establecimientos de apoyo 2111, Secretaría de Salud de Guanajuato, México.

Situación de la Vivienda en Guanajuato 2011 67