4
Centro Regional De Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán” Tuxpan, Veracruz. Licenciatura en Educación Preescolar Nombre: Perla Patricia Florencia Lorenzo Maestra: Hercy Báez Cruz Materia: Forma, espacio y medida Planeación de la situación didáctica: “Pesitos y Pesotes” Grado: 2° Semestre Grupo: “A”

Situación Didáctica Pesitos y Pesotes.pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Forma, Espacio y Medida

Citation preview

  • Centro Regional De Educacin Normal

    Dr. Gonzalo Aguirre Beltrn Tuxpan, Veracruz.

    Licenciatura en Educacin Preescolar

    Nombre: Perla Patricia Florencia Lorenzo

    Maestra: Hercy Bez Cruz

    Materia: Forma, espacio y medida

    Planeacin de la situacin didctica:

    Pesitos y Pesotes

    Grado: 2 Semestre Grupo: A

  • Ttulo: Pesitos y Pesotes.

    Campo Formativo: Pensamiento matemtico

    Aspecto: Forma, espacio y medida.

    Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qu sirven algunos instrumentos de medicin

    Aprendizajes esperados:

    Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las caractersticas medibles de sujetos, objetos y espacios.

    Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario.

    Elige y argumenta qu conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cul (objeto) mide o pesa ms o menos, o a cul le cabe ms o menos.

    Propsito: Realizar estimaciones y comprobaciones del peso contenido en diferentes recipientes para reconocer que el peso no siempre debe asociarse al tamao de los objetos.

    Edad para la que va dirigida la situacin didctica: Alumnos de 2 grado de preescolar (de 4 a 5 aos)

    Recursos:

    4 Balanzas caseras.

    8 recipientes de diferentes tamaos, con diferentes contenidos (Maz, arroz, peridico, algodn, frijol, Sopa de pasta, papel de bao, tela)

    Dos recipientes, uno con arroz y uno con frijol.

    Duracin: 1 hora

    Situacin de aprendizaje:

    Inicio:

  • Se comenzara realizando cuestionamientos cmo; Cmo podemos saber cunto pesa una cosa? Qu cosa podemos utilizar para medir el peso? Y posteriormente se le mostrarn a los alumnos diferentes recipientes de diferentes tamaos y con contenidos diversos.

    Se organizara al grupo en binas, y a cada bina deber asignrsele un recipiente diferente, despus se le realizaran los siguientes cuestionamientos; Cul creen que pesa ms? Por qu?, Cmo podemos saberlo?

    Desarrollo: Se situaran a los alumnos en sus mesas de trabajo, y se pondr una balanza por cada mesa , se asignaran dos binas para cada balanza y se realizara lo siguiente:

    1. Se le pedir a los nios que vacen el contenido de su recipiente en el contenedor de la balanza.

    2. En base a lo que observen se le pedir que expliquen por qu la balanza se inclina ms de un lado.

    3. Finalmente se retirara el contenido de la balanza.

    Como actividad extra se le presentaran al alumno dos recipientes uno con arroz y otro con frijol, organizados en binas, se le pedir a los nios que uno tome un puo de frijol y el otro de arroz, y posteriormente cada bina ir pasando a medir y comparar el peso de sus puos, y puedan deducir cul es el que pesa ms.

    Cierre:

    Se retroalimentara con los alumnos, lo que les pareci interesante, y se realizaran preguntas cmo; Por qu algunos de los contenidos en los objetos ms grandes pesaron menos que los objetos chicos?, Qu cosa hicimos para saberlo? Etc.

    Finalmente se dar una breve explicacin acerca del peso. Actividades de apoyo al aprendizaje:

    Actividades que involucren unidades de medida no convencionales.

    Cargar objetos diferentes y sentir cul pesa ms.

    Actividades cotidianas o permanentes:

    Hacer uso compartido del material didctico.

    Uso y respeto de los turnos para participar dentro de la clase.

    Modalidad: Consideraciones por grado:

  • Situacin Didctica

    Se organizara al grupo de modo que los nios que se distraen con facilidad no queden juntos, en una misma bina.

    Indicadores de evaluacin:

    Lo hace Lo hace pero requiere apoyo.

    No lo hace.

    Observaciones generales

    Realiza estimaciones en base a lo que observa.

    Comprueba las estimaciones, explicando por que son aproximadas o no.

    Reconoce que no siempre el objeto ms grande o ms lleno, tiene un mayor peso.