Situación económica de Centroamérica y grandes apuestas estratégicas para el crecimiento de la región

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestas estratgicas para el crecimiento de la regin

    1/30

    Universidad Centroamericana

    Jos Simen Caas

    Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestasestratgicas para el crecimiento de la regin

    Asignatura:Seminario Centroamricano

    Maestra en Ciencias Polticas

    Catedrtico:Mtro. Roberto Caas

    Integrantes:

    Jacquelinne Escalante Vallecillos

    Domnica Emperatriz Chvez Polo

    Paola Alejandra Pea Ahues

    20 de julio de 2015

  • 7/23/2019 Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestas estratgicas para el crecimiento de la regin

    2/30

    Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestas estratgicas para el

    crecimiento de la regin

    Centroamrica es una regin caracterizada histricamente como subdesarrollada, con niveles de

    crecimiento econmico relativamente bajos con excepcin a ciertos aos-, receptores de remesas,fuertes desequilibrios fiscales y externos, y economas terciarizadas.

    Aunque la regin1 en promedio creci en 2014 a un ritmo del 3.6% anual, no alcanza los niveles delperodo previo a la crisis de 2009, en donde logr una tasa de crecimiento del 6.1% anual en 2007.Sin embargo, respecto al ao anterior, representa una aceleracin de la actividad econmica, aunqueapenas de 0.3 puntos porcentuales. Este crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) es importante,

    pero no es suficiente para cambiar la situacin de subdesarrollo que tiene la regin, y mucho menospara disminuir los niveles de pobreza existentes.

    Si se observa el grfico 1, el pas que destaca en 2014 por su crecimiento es Nicaragua, con una tasadel 4.7% anual, seguido por Guatemala. Esto deja atrs a Costa Rica que en aos anteriores secaracteriz por ser una de las economas ms dinmicas de Centroamrica. En tanto El Salvador, se

    ubica con el crecimiento ms bajo, con apenas un 2.0% anual, evidenciando un bajo desempeo de sueconoma, y reafirmando su histrica trayectoria econmica de ser el pas con ms dificultades paracrecer, siendo el nico que no ha alcanzado tasas de crecimiento por encima del 4.0% -el mayor hasido de 3.9% en 2006-.

    "Se incluye solamente a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    Grfico 1.Crecimiento del PIB real

  • 7/23/2019 Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestas estratgicas para el crecimiento de la regin

    3/30

    En estas cinco economas, el desempeo del PIB est determinando principalmente por el consumo,principal motor de crecimiento, y no en la inversin privada, la cual es muy baja en la regin.Adems, son economas altamente dependientes de las importaciones para el consumo interno, y delimportante flujo de remesas que reciben menos Costa Rica que recibe un monto mnimo de remesas-. Al mismo tiempo que son economas cuyo sector predominante y ms dinmico es el terciario(servicios); un sector que no genera mayor valor agregado ni jalonea la cadena productiva, adems decrear pocos empleos.

    El sector terciario se ubica en todos los pases como el predominante, representando ms del 55% dela actividad interna de las economas, y alcanzando hasta un 70% del PIB en el caso de Costa Rica. Elsegundo sector con mayor peso es el secundario (o industria), representando en todos los pasesalrededor de un 25%, quedando en ltimo lugar el sector agropecuario, en donde Nicaragua tiene elms alto peso de este sector en la regin, del 18.5% (DGRE, 2015).

    En cuanto a la poblacin ocupada en cada sector econmico, el terciario ocupa el mayor porcentaje dela poblacin activa excepto Guatemala en que es el sector primario-, sin embargo no es significativocuando se verifica el peso del sector; por ejemplo, en Honduras el sector primario representa el 14%

    del PIB y ocupa el 39.2% de la poblacin activa, mientras que el sector terciario llega al 58.7% delPIB, y solamente ocupa un 39.8% de la poblacin activa (DGRE, 2015).

    Es decir, el crecimiento se ha concentrado en sectores que agregan muy pocos empleos. En esta lnea,para el ao 2014 el nivel de desempleo regional es alrededor del 5%. Costa Rica presenta la mayortasa de desocupados, en un 8.5%, mientras que Guatemala presenta muy bajos niveles, en 2.7% -parael ao 2013-. En tanto Nicaragua, El Salvador y Honduras se ubican en 2014 con tasas de desempleodel 7.4%, 6.2% y 4.3%, respectivamente (CIA, 2014).

    No obstante, existe un alto grupo poblacional que no entra en la categora de desempleados, pero quetampoco se pueden ubicar entre los empleados, por realizar actividades informales o estarsubempleados sin los beneficios de tener un empleo formal-, siendo esta situacin un grave

    problema que enfrentan los pases centroamericanos, con niveles por encima del 40% de total de lapoblacin en edad de trabajar. En los primeros aos del siglo XXI, Costa Rica presentaba unaeconoma informal con un tamao del 41.8% respecto del PIB, El Salvador un 36.4%, Guatemala un42.3%, Honduras alcanza el 54.1% y Nicaragua con el mayor porcentaje, de 64.4% (Blanco, 2014).Esta cifras hasta el 2015 han incrementado, aunque se no encontraron los datos exactos.

    En tanto la tasa de subempleo para el ao 2010 es ms baja que la del sector informal. En Costa Ricafue del 11.7%, El Salvador de 22.8%, Guatemala casi el 60%, en Honduras un 9.5% y Nicaragua unalrededor de un 13% (OIT, 2013). Esto implica que existe una gran parte de la poblacin que nocuenta con un trabajo formal, con condiciones adecuadas prestaciones-, y que se desenvuelven en unmercado laboral muy inestable, por la misma falta de empleos en la economa. Aqu hay que destacar

    el dato que nos muestra el PAP (2015), en donde en promedio un 30% de los jvenes entre 14 y 25aos ni trabaja ni estudia, el segmento NINI.

    Por otro lado, en cuanto al comercio externo, la regin se ve afectada todava por la baja demandaexterna, y la pobre dinmica econmica de los dems pases, como es el caso Europa en 2014 con uncrecimiento del PIB apenas por encima del 0%. Pero ms importante es la influencia de EstadosUnidos, el principal socio comercial de los cinco pases, cuyo desempeo de la economa afectadirectamente a Centroamrica. A pesar de ello, la evolucin del comercio se encuentra en una fase de

  • 7/23/2019 Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestas estratgicas para el crecimiento de la regin

    4/30

    recuperacin en un contexto econmico mundial caracterizado por asimetras y seales poco clarasde reactivacin (DGRE, 2015).

    Las exportaciones totales en 2014 sumaron US$30,247.8 millones y registraron un crecimiento del1.4% anual, superior a la variacin negativa del 1.8% en 2013. De este comercio, un 29.9% tuvieroncomo destino el mercado intrarregional, mientras que el 70.1% se dirigi a mercados extrarregionales.Dandose un mayor incremento en las exportaciones intrarregionales, que aumentaron en un 5.6%respecto el ao anterior (2013), mientras que las exportaciones forneas incrementaron en apenas0.4% en 2014. En este sentido, las exportaciones intrarregionales durante el 2014 ascendieron aUS$7,898 millones, siendo El Salvador y Honduras los que mayor participacin tuvieron; 25% deltotal exportado, para ambos. Por el lado de las exportaciones los principales socios extrarregionalesde Centroamrica en 2014 fueron: Estados Unidos (45.8% del total de exportacionesextrarregionales), Unin Europea (19.2%), Mxico (3.8%), Venezuela (2.7%) y China (2.6%)(DGRE, 2015).

    En tanto las importaciones totales de Centroamrica alcanzaron los US$71,371.6 millones, mostrandouna variacin positiva del 1.5% anual, por encima de lo registrado en 2013 (1.1% de variacin anual).

    Del total, el 86.2% de las importaciones proceden del mercado extrarregional, y solamente el 13.8%provienen del propio mercado intrarregional. As, por el lado de las importaciones el comerciointrarregional de los pases centroamericanos ascendi a US$7,540 millones, reflejando uncrecimiento del 2% anual; en este comercio destaca Guatemala con la mayor participacin sobre eltotal de importaciones (35%), seguido por El Salvador (22%). En cuanto los principales socioscomerciales forneos, se encuentra: en primer lugar los Estados Unidos (43.2% de las importacionesextrarregionales totales), China (10.4%), Unin Europea (9.1%), Mxico (8.6%) y Corea del Sur(2.3%) (DGRE, 2015).

    En la Inversin Extranjera Directa (IED) El Salvador es el pas que ms dificultades muestra, al atraermuy poca IED o incluso expulsar2. En el ao 2014, apenas alcanza El Salvador IED por encima delos US$200 millones, mientras que Costa Rica alcanz aproximadamente un flujo de US$2,105

    millones, Guatemala por encima de US$1,400 millones, Honduras US$1,200 millones y Nicaraguaarriba de US$800 millones (CMC, 2015).

    En el tema de competitividad, Costa Rica es el lder en Centroamrica en la posicin 51 en el Reporte2014-2015 del Foro Econmico Mundial publicada en 2014, sin contar a Panam. Sigue Guatemalaque gana 8 posiciones hasta el puesto 78, El Salvador que sube al nmero 84, Nicaragua se mantieneen el puesto 99 y con menor nivel de competitividad se ubica Honduras en la posicin 100. Esto entre144 economas, por lo que se evidencia que de los cinco pases solo Costa Rica puede destacar con unnivel relativamente alto de competitividad, mientras que los otro cuatro pases se quedan por debajode la media, en la mitad de pases menos competitivos.

    Existen notables diferencias entre las ventajas competitivas de cada pas centroamericano, sinembargo uno de los aspectos que ms les afecta es el tema de la corrupcin la burocracia y lainseguridad. En el caso de Costa Rica esta situacin le perjudica de manera importante, al igual que lamala infraestructura de transporte, el acceso a financiamiento en el mercados de valores y el dficitfiscal. En Guatemala, se observan mejoras en el pilar de infraestructuras, carreteras, calidad de laoferta energtica, pero el desempeo es negativo en el tema de las instituciones, dentro de las cualesest la confianza en los polticos y el tema de seguridad. En El Salvador, el pilar infraestructura es el

    #$% &' ()* #++,- #+"+- #+". / #+"0 1& 23&1&%4(3*% 5'67*1 %&8(49:*1 ;&

  • 7/23/2019 Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestas estratgicas para el crecimiento de la regin

    5/30

    mejor evaluado, pero este efecto se ve opacado por las instituciones que son dbiles y poco eficientes,por la situacin de inseguridad y corrupcin; aunque ha habido relativas mejoras. Nicaragua, en tanto,ha logrado mejorar en la atraccin de inversiones, la promocin de exportaciones, el acceso afinanciamiento, entre otros rubros, pero muestra deficiencias en la calidad de sus puertos, losderechos de propiedad intelectual, etc. Finalmente Honduras, limitada nuevamente por la corrupcin,y la institucionalidad. (Schwab, 2014)

    La regin est haciendo grandes esfuerzos por crecer, sin embargo estos no son suficientes. Es porello que necesitan recurrir a grandes apuestas estratgicas que aceleren el crecimiento econmico y setraduzcan en desarrollo econmico para todas las economas. Es en este marco que surgen los mega

    proyectos y planes enfocados para lograr el objetivo de crecimiento y desarrollo econmico, tal comoson el Plan Puebla Panam, Proyecto Mesoamrica y el nuevo Plan Alianza para la Prosperidad delTringulo Norte. As tambin se dan otros mega proyectos fuera de estos planes, pero todos enconjunto son la apuesta econmica que tienen actualmente los pases Centroamericanos, al ser vistoscomo motores de crecimiento.

    Una gran apuesta estratgica surge en los aos 90. En 1991 la Cumbre de Presidentes de

    Centroamrica y Mxico celebrada en la Ciudad de Tuxtla Gutirrez estableci el Mecanismo deDilogo y Concertacin de Tuxtla. Este Mecanismo se constituy en el mximo foro mesoamericanopara analizar en forma peridica y sistemtica los mltiples asuntos regionales, hemisfricos y

    mundiales de inters comn; concertar posiciones polticas conjuntas; impulsar el libre comercio y

    la integracin regionales; y avanzar en la cooperacin en todos los mbitos, en apoyo a desarrollo

    sostenible del rea3.

    Es en este contexto de integracin econmica, cooperacin y dilogo entre la regin centroamericanay Mxico que el entonces Presidente electo de Mxico, Vicente Fox, plantea, durante su gira por los

    pases centroamericanos en setiembre de 2000, la posibilidad de un plan de desarrollo regional quecubriera los nueve estados del Sureste de Mxico: Puebla, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatn,Quintana Roo, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, y siete pases del istmo centroamericano: Guatemala,

    Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panam y Belice. El 15 de junio de 2001 en la ciudadde San Salvador, El Salvador y dentro del marco de la Cumbre Extraordinaria de los pasesintegrantes del Mecanismo de Dilogo y Concertacin de Tuxtla, se decide poner en marcha lainiciativa del Plan Puebla Panam (PPP) como instrumento impulsor del desarrollo y la integracinregionales y con objeto de profundizar y fortalecer el entendimiento poltico y la cooperacininternacional.4 (ver cuadro 1)

    3Declaracin de la Cumbre Extraordinaria de los pases integrantes del Mecanismo de Dialogo y Concertacin de Tuxtla. San

    Salvador, El Salvador. 15 de junio, 20014Ibd.

  • 7/23/2019 Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestas estratgicas para el crecimiento de la regin

    6/30

    Cuadro 1.Proceso de desarrollo Plan Puebla Panam

    Fuente. Altman, 2007

    Se puede definir este plan como una estrategia regional que consta de ocho iniciativas para potenciarel desarrollo econmico, reducir la pobreza y acrecentar la riqueza del capital humano y el capitalnatural de la regin mesoamericana, dentro de un contexto de respeto a la diversidad cultural y etnia,e inclusin de la sociedad civil. El Plan promueve la integracin y el desarrollo regional, coordinandoesfuerzos y acciones entre los siete pases de Centroamrica y los nueve estados que integran laregin Sur Sureste de Mxico, en la perspectiva de promover el desarrollo integral, as como launificacin en aquellos temas que hagan posible que, de manera conjunta, se creen bienes pblicosregionales con el fin de elevar la calidad de vida de los habitantes.

  • 7/23/2019 Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestas estratgicas para el crecimiento de la regin

    7/30

    Las ocho iniciativas del Plan y el pas responsable son:

    1. Desarrollo Humano (Mxico)Proyectos: 1) Capacitacin para el trabajo; 2) Sistema de informacin estadstica sobremigraciones; 3) Participacin de las comunidades indgenas y afro caribeas en el desarrollolocal; 4)Manejo y conservacin de recursos naturales por parte de organizaciones campesinas,indgenas y afro caribeas.

    2.

    Desarrollo Sostenible (Nicaragua)Proyectos: 1) Gestin ambiental; 2) Patrimonio cultural y equidad; 3) Preservacin yaprovechamiento de los recursos naturales; 4) Fondo mesoamericano para el desarrollosustentable.

    3.

    Prevencin y Mitigacin de Desastres Naturales (Panam)Proyectos: 1) Desarrollo de mercado de seguros para riesgos de catstrofe; 2)Concientizacin pblica para la prevencin de desastres; 3) Informacin hidrometeoro lgica

    para la competitividad.

    4. Energtica (Guatemala)Proyectos: 1) Sistema de interconexin elctrica centroamericano, SIEPAC; 2) InterconexinMxico-Guatemala; 3) Interconexin Guatemala- Belice.

    5. Facilitacin del Intercambio Comercial y Competitividad (Honduras)Proyectos: 1) Modernizacin y simplificacin de trmites en los pasos fronterizos; 1)Facilitacin de negocios y homologacin de tratados comerciales; 3) Promocin de pequeasy medianas empresas (PIMES) exportadoras.

    6.

    Integracin de los Servicios de Telecomunicaciones (El Salvador)Proyecto bsico: Integracin de una red regional de fibra ptica.

    Cabe hacer notar, que el Plan Puebla Panam contiene mecanismos institucionales que posibilitan lainclusin de nuevos proyectos dentro de las diferentes iniciativas.

    7.

    Trasporte (Costa Rica)Proyectos: 1) Corredor Puebla Panam; 2) Corredor Atlntico; 3) Corredorescomplementarios.

    8.

    Turismo (Belice)Proyectos: 1) Formulacin y promocin de proyectos ecotursticos indgenas; 2) Cuentasatlite de turismo y certificacin de la sostenibilidad turstica; 3) Desarrollo de circuitos

    tursticos integrales.

    La misin del Plan es contribuir al crecimiento econmico sostenido y a la preservacin del medioambiente y los recursos naturales de la regin, coordinando y sumando esfuerzos entre los gobiernosde Mxico y los pases centroamericanos en un clima de respeto a la soberana y bsqueda deacuerdos y consensos.

    El Plan Puebla Panam se fij una serie de metas para perodos de diez, quince y veinte aos deformacin (PPP, s.f.). Las metas para la regin mesoamericana en el 2011 fueron: Aumentar la

  • 7/23/2019 Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestas estratgicas para el crecimiento de la regin

    8/30

    capacidad productiva y competitiva de sus habitantes y organizaciones econmicas; interconectar conagilidad y seguridad en sus vas de comunicacin (terrestres, martimas y areas); contar con redesmodernas de interconexin energtica y de telecomunicaciones; duplicar el intercambio comercialentre sus miembros; figurar en los mercados globales con un conjunto de productos especficos;armonizar sus normas y estndares de comercializacin para alcanzar la integracin econmica;establecer formas diversas de cooperacin y asociacin entre sus sectores (PYMES, cadenas

    productivas, sistemas de proveedores, etc.) con el objeto de incrementar su productividad ycompetitividad; disponer de sistemas de accin para mitigar los daos ocasionados por los desastresnaturales en sus poblaciones; respetar la diversidad cultural de las comunidades tnicas; y, sermundialmente competitiva y consolidada como destino turstico.

    Las metas para la regin mesoamericana en el 2015 son: Aumentar la capacidad productiva ycompetitiva de sus habitantes y organizaciones econmicas; estar interconectada con agilidad yseguridad en sus vas de comunicacin (terrestres, martimas y areas); contar con redes modernas deinterconexin energtica y de telecomunicaciones; ser una regin que ha armonizado sus normas yestndares de comercializacin para alcanzar la integracin econmica del mercado mesoamericano;ser una regin que figura en los mercados globales con un conjunto de productos y servicios

    especficos; ser una regin que ha establecido formas diversas de cooperacin y asociacin entre sussectores (PYMES, cadenas productivas, sistemas de proveedores, etc.) con el objeto de incrementarsu productividad y competitividad a que la mayora de sus pobladores tienen acceso a servicios

    bsicos de salud y donde se han controlado y disminuido las enfermedades materno-infantiles, detransmisin sexual (especialmente el VIH-SIDA) y las enfermedades transmitidas por vectores comoel dengue, paludismo, tuberculosis; ser una regin en la que todos los nios y las nias puedenterminar un ciclo completo de educacin primaria, y sus pobladores tienen acceso a sistemas decapacitacin para el trabajo digno y productivo; ser una regin en la que sus pases han reducido a lamitad el porcentaje de personas que padecen hambre; ser una regin que dispone de sistemas deaccin para mitigar los daos ocasionados por los desastres naturales en sus poblaciones; ser unaregin que respeta la diversidad cultural de las comunidades tnicas y donde se han reducido lasdesigualdades entre los gneros; ser mundialmente competitiva y consolidada como destino turstico;

    y, ser una regin que se distingue y reconoce mundialmente por la conservacin y manejo sustentablede los recursos del medio ambiente.

    Las metas para la regin mesoamericana en el 2020: Ser una regin de democracias consolidadas, conpaz social duradera y sistemas de justicia confiables; ser una regin en la que se puede mostrar que lapobreza ha disminuido significativamente; ser una regin en la que todos sus pobladores cuentan conservicios pblicos, infraestructura y oportunidades de capitalizacin, por lo que han disminuido suasimetra respecto de las ciudades; ser una regin que ha logrado prevenir los daos que causan losdesastres naturales en sus poblaciones; ser una regin que ha logrado aminorar su endeudamientoeconmico, mediante medidas nacionales e internacionales; y, ser una regin donde todas las

    poblaciones urbanas y las comunidades rurales focalizadas han incorporado las nuevas tecnologas,

    especialmente las de informacin y comunicacin.

    En cuanto la estructura del Plan Puebla Panam, en el marco de la VI Cumbre del Mecanismo deDilogo y Concertacin de Tuxtla realizada en Managua, Nicaragua, el 25 de marzo de 2004, seacord la institucionalizacin del Plan Puebla Panam de la siguiente manera (VI Cumbre delMecanismo de Dilogo y Concertacin de Tuxtla, 2004): (ver cuadro 2)

  • 7/23/2019 Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestas estratgicas para el crecimiento de la regin

    9/30

    Cumbre de Presidentes: Forman parte de las Cumbres del Mecanismo de Dilogo yConcertacin de Tuxtla, dentro de la cual se dedica un espacio para discutir los aspectos entorno al PPP.

    Comisin Ejecutiva:Tiene a su cargo la planificacin, coordinacin y seguimiento de las

    iniciativas y proyectos que se adopten. Est integrada por ocho Comisionados, uno por pas, alos cules les fue asignada la responsabilidad de liderar una de las iniciativas. La distribucinde cada comisionado es la siguiente:

    ! Belice Turismo!

    Costa Rica Transporte! El Salvador Integracin de los Servicios de Telecomunicaciones! Guatemala Energtica!

    Honduras Facilitacin del Intercambio Comercial y Competitividad! Mxico Desarrollo Humano!

    Nicaragua Desarrollo Sostenible!

    Panam Prevencin y Mitigacin de Desastres Naturales

    Direccin Ejecutiva: Instancia de apoyo de la Comisin Ejecutiva. Tiene la funcin deejecutar y dar seguimiento a los lineamientos y acciones establecidos por la ComisinEjecutiva. La sede se encuentra en El Salvador.

    Comisin de Promocin y Financiamiento:Apoya a los pases miembros en la promocin ybsqueda de recursos financieros y de cooperacin necesarios para el diseo y ejecucin delos proyectos contemplados en las Iniciativas del PPP.

    Grupo Tcnico Interinstitucional (GTI):Apoya a la Comisin Ejecutiva en el proceso dedefinicin de iniciativas y proyectos. Est conformado por el Banco Centroamericano deIntegracin Econmica (BCIE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisin

    Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), el Instituto Centroamericano deAdministracin de Empresas (INCAE), la Secretara de Integracin EconmicaCentroamericana (SIECA), la Secretara

    General del Sistema de la Integracin Centroamericana (SG-SICA), el Programa deNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Corporacin Andina de Fomento (CAF), elInstituto Espaol de Comercio Exterior (ICEX), el Instituto de Crdito Oficial (ICO) de

    Espaa, la Agencia Interamericana para la Cooperacin y el Desarrollo de la Organizacin delos Estados Americanos (AICD), el Grupo Asesor para la Participacin Indgena y tnica(GAPIE) y todos aquellos organismos y entidades regionales e internacionales que laComisin Ejecutiva determine.

    Consejo Consultivo:Su fin es propiciar la participacin de los distintos grupos organizadosde la Sociedad Civil.

  • 7/23/2019 Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestas estratgicas para el crecimiento de la regin

    10/30

    Programa de Informacin, Consulta y Participacin (ICP): Creado a partir de la VCumbre del Mecanismo de Dilogo y Concertacin de Tuxtla, realizada en Mrida, Yucatn,en junio de 2002. Su funcin es involucrar a las organizaciones de la sociedad civil con el finde que stas tengan un papel activo en la el proceso del PPP.

    Grupo Asesor para la Participacin Indgena y tnica (GAPIE): Surge en el ao 2003,producto de la decisin de la ComisinEjecutiva de crear un grupo regional de expertos enmateria de pueblosindgenas para as poder contar con la participacin de stos a lo largodel

    proceso del Plan de Desarrollo Mesoamericano del PPP. Es importante destacar que, en elmarco de la Cumbre Extraordinaria realizada en Campeche en 2007, y dentro de unaestrategia que busca elfortalecimiento del PPP, se plante la necesidad de conformar dos

    Consejos Asesores: el Consejo de Desarrollo Social y el Consejo de Desarrollo Econmico yProductividad. El primero incorporar una visin integral para las iniciativas de DesarrolloHumano, de Desarrollo Sostenible, y de Prevencin y Mitigacin de Desastres Naturales. Enel caso del Consejo de Desarrollo Econmico y Productividad, ste deber incorporar unavisin integral a las iniciativas de Energa, Facilitacin Comercial y Competitividad,Telecomunicaciones, Transportes y Turismo. La Cumbre instruy a la Comisin Ejecutiva delPPP para que, en conjunto con la Secretara General del Sistema de la Integracin

    Centroamericana -SG-SICA- y con el apoyo del GTI, presenten una propuesta de integraciny funcionamiento de estos consejos en la prxima Cumbre Ordinaria del Mecanismo deDilogo y Concertacin Poltica de Tuxtla.

    Cuadro 2.Estructura de Plan Puebla Panam

    Fuente. Altman, 2007

    En tanto, algunas de las crticas que este plan recibe por parte de Josette Altmann, en un dossier de laFlacso y fundacin carolina. Primeramente est el nfasis comercial y en infraestructura.Muchas delas crticas giran en torno al hecho de que el PPP da excesiva prioridad a los aspectos comerciales y aldesarrollo de la infraestructura de interconexin cuando, dadas las condiciones de la regin queabarca, se deberan robustecer la inversin social y la resolucin de los conflictos internos. Ensegundo lugar, la relacin del PPP con los Estados Unidos. Algunos de los detractores del PPP lo

  • 7/23/2019 Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestas estratgicas para el crecimiento de la regin

    11/30

    sealan como una herramienta para impulsar el rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA),estrategia comercial utilizada por EE.UU para fortalecer y avanzar en sus concepciones de desarrolloneoliberal hacia la regin (Altman, 2007).

    Asimismo, algunos adicionan que mediante el PPP Estados Unidos establece un cerco poltico-militara la insurgencia colombiana y a la propuesta de un Socialismo del Siglo XXI, o RevolucinBolivariana, de Venezuela.

    La relacin del PPP con la acumulacin transnacional:Para algunos grupos el fin esencialdel PPP no es el desarrollo de Mesoamrica, sino la facilitacin y promocin del patrn deacumulacin transnacional con el consiguiente predominio del neoliberalismo. An ms,algunos de los crticos enfatizan en la tesis de la descapitalizacin de los pases involucradosen este plan, lo cual se producir mediante las zonas francas, la maquila, la explotacin de lamano de obra y el acceso a la base de genes, as como por medio de la exencin de impuestosque favorece a las firmas extranjeras.

    La fuga de los beneficios: Otro de los temores con respecto al PPP tiene relacin con elhecho de que la participacin nacional en la produccin y las exportaciones puede ser muy

    baja, especialmente en el sector de maquila. Estos argumentos surgen a raz de lo ocurrido enMxico, donde luego de su incorporacin al Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte(TLCAN) la colocacin de componentes nacionales en la industria maquiladora es muy baja;alrededor del 2% en 2001.

    La explotacin laboral:Al mejorar las condiciones de ingreso de capital transnacional seteme la explotacin de mano de obra no calificada, abundante en los pases y estados queabarca el PPP. Esto, sumado a las marcadas condiciones de pobreza de las poblaciones,llevara a establecer un crculo vicioso de venta de mano de obra no calificada a bajo costo, encondiciones precarias y sin garantas laborales. Lo que implicara un ineficaz combate a la

    pobreza, sin los resultados esperados para mejorar sosteniblemente las condiciones de vida delos mesoamericanos.

    Los indgenas y los campesinos y el PPP: El territorio que abarca el PPP incluye unacantidad considerable de pueblos y zonas campesinas e indgenas, quines ven muchos de susintereses amenazados, por considerar que el PPP es una propuesta de saqueo de los recursosnaturales que facilita las acciones de bio-prospeccin y bio-piratera que conducira, entreotras cosas, al desalojo de sus tierras producto de la industrializacin.

    Las vas de comunicacin y las riquezas naturales:Para algunos grupos ambientalistas, lasvas de comunicacin que pretenden conectar al territorio del PPP servirn como instrumentofacilitador de la extraccin de las riquezas naturales de la zona por parte de las grandesempresas transnacionales y los Estados Unidos.

    Consecuencias ambientales: Algunos de sus detractores sealan que la realizacin de losproyectos del PPP llevara a empeorar los problemas ecolgicos presentes en la regin; porejemplo en el caso de los corredores intermodales.

    Migraciones: Para algunos, el PPP fue diseado como herramienta por parte de EstadosUnidos para frenar las migraciones de los pobladores de estas zonas hacia su territorio, por

  • 7/23/2019 Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestas estratgicas para el crecimiento de la regin

    12/30

    medio del ofrecimiento de condiciones de trabajo, que, si bien es cierto sern precarias,constituyen una leve mejora a la actual condicin de vida de los mismos.

    Una segunda apuesta que se expone es el Proyecto Mesoamrica. Durante el ao 2008, en el marcodel Mecanismo de Dialogo y Concertacin de Tuxtla, los Jefes de Estado y de Gobierno, en laDeclaracin de Villahermosa emanada de la X Cumbre de este mecanismo, celebrada en tabascoMxico, acordaron: Consolidar al Plan Puebla Panam como un programa mesoamericano deintegracin y desarrollo que potencie la complementariedad y la cooperacin entre nuestros pases

    a fin de ampliar y mejorar sus capacidades y de hacer efectiva la instrumentacin de proyectos que

    redunden en beneficios concretos para nuestras sociedades en materia de infraestructura,

    interconectividad y desarrollo social (Jefes de Estado y de Gobierno de los Paises miembros delProyecto Mesoamrica, 2009).

    El Proyecto de Integracin y Desarrollo de Mesoamrica (en adelante PM), al igual que el PPP, seconstituye como parte integral de Mecanismo de Dialogo y Concertacin de Tuxtla, por ser elmximo foro que procura la integracin regional en cuanto a reas prioritarias en la regin, y ademsdestaca la contribucin del PPP, como una antesala hacia una nueva integracin renovada de

    proyectos especficos con un alto impacto social que contribuyen a mejorar las condiciones de vidade los pases en cuestin. El sentido social del PM, nace como respuesta de las necesidades ycomplejidades que presentan sobre todo los pases centroamericanos en temas de pobreza,

    productividad y desigualdad.

    Por ello los pases miembros del PM, coinciden en la necesidad de generar bienes pblicos regionalespara activar la economa y avanzar hacia una integracin fortalecida en reas puntuales, destacando lanecesidad de hacer mejor uso de los recursos naturales de la regin, y desatacando la necesidad detener una visin conjunta del desarrollo, para que as los proyectos funcionen a fin de sus objetivos

    principales. Es tambin propsito del PM profundizar el proceso de la integracin regional y losexcelentes lazos de amistad y cooperacin existentes entre las naciones que conforman el Mecanismode Tuxtla, a travs del dialogo y la concertacin poltica (X Cumbre de Jefes de Estado y de

    Gobierno del Mecanismo de Dilogo y Concertacin de Tuxtla, 2008).

    Al Proyecto Mesoamrica, lo integran los estados de: Mxico, Belice, Guatemala, El Salvador,Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panam, Colombia y Republica Dominicana. Es importanteresaltar que el renovado Proyecto Mesoamrica, abre espacio a nuevos miembros que manifiesteninters en contribuir a los objetivos de la integracin, que adems de los pases centroamericanos yMxico, estn dispuestos a realizar los esfuerzos necesarios para movilizar a la regin en el temaeconmico; en este amparo, entra Colombia como miembro pleno de la integracin mesoamericana,que mucho va a venir a influir en la dinmica de participacin en los procesos de este mega proyecto.

    Con el propsito de avanzar en el anlisis del Proyecto Mesoamrica, se abordaran primero sus

    objetivos y sus ejes de accin, pretendiendo ante todo que el desarrollo de este proyecto traigabeneficios a la regin centroamericana, por esta razn se expondrn las razones e intereses de cadapas al ser parte del Proyecto Mesoamrica, as mismo tambin se analizara el contexto que rodea esteproyecto y algunas consideraciones que a simple vista no son parte objetiva del mismo, tal es el casode los intereses externos de otros bloques econmicos y potencias mundiales como Estados Unidos.

    El objetivo principal del Proyecto de Integracin y Desarrollo Mesoamrica radica en la promocinde un mercado de financiamiento a proyectos estratgicos que contribuyan al desarrollo integrado dela regin mesoamericana. Esta visin se ha mantenido desde sus antecedentes con el PPP, pero con el

  • 7/23/2019 Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestas estratgicas para el crecimiento de la regin

    13/30

    Proyecto Mesoamrica se incluyen otros aspectos de alta relevancia para los pases miembros quecomparten no solo una historia comn, sino que tambin comparten los mismos desafos. El ProyectoMesoamrica a diferencia del PPP, incorpora en su estrategia un alto sentido social, unificando lasdebilidades mas latentes sobre todo de la regin centroamericana, y las vuelca en un inters comn.Es por eso que el proyecto vende a la integracin como el camino ideal a la solucin de los problemasen la regin mesoamericana (AMEXCID, 2015).

    El Proyecto Mesoamrica funciona con dos ejes puntuales, el primero aloja toda la parte econmica(transporte, energa, telecomunicaciones, facilitacin comercial y competitividad), el segundo alojalos aspectos sociales (salud, medio ambiente, gestin del riesgo, vivienda y seguridad alimentaria).En cuanto a trasporte, las polticas regionales de movilidad y logstica mesoamericana, gestionan los

    proyectos en la medida en que se permitan hacer mas eficientes los procesos de trafico de personas ymercancas, tambin busca reducir los costos asociados a los traslados, distancias y tiempos de viaje,con el fin de mejorar la interconexin fsica de la regin y potenciar su integracin.

    En materia energtica el PM, busca reducir los costos de la energa y garantizar una mejor calidad enel suministro de la misma, para lograr un mejor aprovechamiento de las fuentes renovables de energa

    y as aumentar la competitividad de los pases proveedores de este recurso. El Proyecto Mesoamricabusca posicionar la parte energtica de la zona como una fortaleza que dinamizara la integracin.

    En cuanto a telecomunicaciones, el objetivo es promover una autntica sociedad mesoamericana de lainformacin, mediante la conectividad, uso y aprovechamiento de las TIC como herramientas parafomentar la integracin y el desarrollo econmico y social inclusivo, y de esa forma, se gestione unaagenda que permita el dilogo de alto nivel para impulsar el desarrollo y beneficios sociales de la

    poblacin derivados del uso de las TIC.

    Y para finalizar con el eje econmico, la estrategia mesoamericana hace un principal nfasis en lafacilitacin comercial y competitividad con el objetivo de mover a la regin hacia un objetivocomn el comercio y adems fomentar las costumbres competitivas, para lograr mayores resultados

    en la arena econmica de la regin, frente al sistema de mercado internacional (ProyectoMesoamrica, 2015).

    Por otro lado en cuanto a los ejes de accin de esta apuesta estratgica, se encuentra el componentesocial, incorporando el tema de salud, con el propsito de sumar los retos comunes para fortalecer lossistemas nacionales de salud publica, y tambin promover la investigacin del tema entre los pasesmiembros del proyecto, para facilitar la capacidad tcnica y provocar un impacto positivo en la

    poblacin mesoamericana. Adems el PM, entiende que es preciso atacar problemas como estos, puessumando a que son temas complejos en los pases de la zona, tambin son temas claves para superarlos baja percepcin de las necesidades bsicas en estos pases subdesarrollados.

    Otro factor clave para el eje social es el Medio Amiente, cuyo objetivo es implementar acciones decooperacin que contribuyan al desarrollo sostenible de Mesoamrica, con el consenso de los pasesde la regin. Se ha acordado en el tema de medio ambiente, priorizar en el rea de biodiversidad y

    bosques, cambio climtico y competitividad sostenible (Proyecto Mesoamrica, 2015).

    La parte Gestin del riesgo del eje social, busca desarrollar productos concretos que permitan apoyara los pases mesoamericanos en fortalecer sus sistemas de gestin del riesgo y de atencin de losdesastres naturales. La regin mesoamericana est continuamente expuesta a diferentes tipos deamenazas naturales. Estos eventos afectan negativamente al desarrollo, ponen en riesgo no slo a las

  • 7/23/2019 Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestas estratgicas para el crecimiento de la regin

    14/30

    poblaciones sino a la infraestructura fsica, principalmente vinculada a sectores como la educacin, lasalud, el transporte, las telecomunicaciones y la generacin y distribucin elctrica. En consecuencia,los pases tienen que reorientar sus escasos recursos de inversin pblica y privada hacia actividadesde emergencia y reconstruccin, cada vez que ocurre un desastre.

    Otro factor puntual del eje social es la vivienda, que por medio del financiamiento que facilita el PM,busca promover un mercado de financiamiento a la vivienda de largo plazo, que sea sostenible, yatienda el rezago habitacional y las necesidades futuras. La oferta sostenible de servicios financieros alos hogares de bajos ingresos se ha convertido en un instrumento importante para luchar contra la

    pobreza. El ahorro, el arrendamiento, los seguros, las remesas, as como los prstamos para empresas,vivienda, salud y educacin, permiten a las familias de escasos recursos econmicos, incrementar susingresos familiares, capitalizarse, contar con una vivienda digna y propia, planificar su futuro, enviara ms hijos durante ms tiempo a la escuela y reducir su vulnerabilidad frente a las crisis queconstituyen parte de su vida diaria (Proyecto Mesoamrica, 2015).

    Bsicamente, esas son todas las reas que trabaja el Proyecto de Integracin y Desarrollo deMesoamrica, las cuales ha sido consideradas y pensadas desde una lgica integracionista que

    sincronice tanto las debilidades como las fortalezas de la regin, debido a que la integracin entrepases se ha convertido en un factor obligatorio en los cambios de sistema internacional, hoy da esmucho mas fcil establecer relaciones tanto comerciales como de cualquier otra ndole, con bloquesregionales que con pases individuales por si mismos, por supuesto esto no minimiza las relaciones

    bilaterales de los estados, ni significa que dejen en segundo plano sus intereses nacionales, alcontrario, estos intereses nacionales deben estar cada vez mas interrelacionados con el entorno quelos rodea, y ser responsabilidad de cada gobierno coordinar estos esfuerzos.

    En este contexto se desenvuelve el PM, esta iniciativa que no es nada nueva, sino que ha venidoevolucionando conforme a los cambios en la arena internacional y debido a la dinmica poltica,como bien dicho anteriormente cada gobierno ha respondido a intereses particulares que en la practicase esperara que traigan grandes beneficios que contribuirn al desarrollo de cada pas, pero sobre

    todo al desarrollo regional. En relacin con lo anterior se analizaran las razones de participacin decada uno de los miembros del PM, iniciando con el pas promotor del mismo Mxico.

    Mxico se ha caracterizado por ser un pas con mayores niveles de desarrollo que el resto de pasescentroamericanos, sin embargo padece del mismo mal que todos los pases de Amrica Latina,(desigualdad, altos niveles de pobreza y deuda externa). Mxico ha seguido un patrn que hasta hoyno se ha podido revertir; el norte del pas siempre ha gozado de altos niveles de desarrollo,tecnologa, productividad y por lo tanto mayores ingresos, mientras que el sureste del pas se quedadoestancado, igualando a los pases de Centro Amrica en su combate a la pobreza, desigualdad ydesarrollo.

    Por esto en el marco de la poltica exterior mexicana con el gobierno del Presidente Vicente Fox, sepone en marcha una estrategia que inicialmente pretenda abrir un corredor de desarrollo productivo,que impulsara el potencial industrial, turstico, agrcola y comercial del sureste de Mxico, (Perez,2009). De esta forma, el Plan Puebla Panam ahora PM, se plantea con el propsito de avanzar

    primeramente en la integracin econmica y comercial que beneficiara a los estados del sureste delpas, y por consiguiente combatir los altos niveles de desigualdad, adems de establecer las buenaspracticas con la regin centroamericana, debido al flujo de migrantes de los pases en cuestin, y porultimo busca la consolidacin de Mxico como el pas lder de la regin mesoamericana.

  • 7/23/2019 Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestas estratgicas para el crecimiento de la regin

    15/30

    Por supuesto estos propsitos son los que se dan a conocer abiertamente al momento de validar ynegociar el proyecto, pero es importante resaltar los intereses que no se logran ver en la superficie delsistema. Mxico ha necesitado del Proyecto Mesoamrica para volverse socio del Tratado de LibreComercio de Amrica del Norte (Mera, 2013), debido a que el norte del pas no puede dar lasmaterias primas que el sureste de Mxico y Centroamrica s, necesitaron plantear una estrategiadiplomtica que funcionara como un proyecto comn, una necesidad comn que colabore a losintereses comerciales del pas Mexicano, pero en mayor medida que contribuir a los interesescomerciales del Patrn del norte, intereses que en su momento se explicaran.

    Otro pas miembro de esta gran apuesta regional es Belice. Este pas es uno de los mas pequeos de laregin, y por consecuencia su economa tambin, acarreando los males similares de los dems pasesmesoamericanos (dficit fiscal y deuda externa). El propsito de Belice en el ProyectoMesoamericano es el desarrollo turstico, impactar el desarrollo econmico y social del pas pormedio de la iniciativa turstica, el pas hace nfasis en el manejo sostenible de los recursos naturales,diversidad tnica y cultural as tambin la participacin del sector privado. Belice entiende que elmejoramiento de la infraestructura, la facilitacin migratoria y los corredores logsticos, beneficianlos intereses domsticos del pas, por tanto desde sus inicios, se ha manifestado a favor del proyecto

    con una fuerte participacin y liderazgo, sobre todo el sector turismo.

    Guatemala por su parte, considera imperante pertenecer al Proyecto Mesoamrica debido a su apuestaenergtica, la cual es una de las que toman mayor relevancia de todos los proyectos en el marco de laestrategia mesoamericana, el pas ejerce el papel como mayor proveedor de energa en la zona,activando por lo tanto su economa. Por otro lado resulta necesario para Guatemala pertenecer al

    proyecto debido a los altos niveles de desigualdad y pobreza en el pas, por lo que todos los esfuerzospor mejorar estos ndices sern tratados como prioritarios para sus gobiernos. Sumando a esto, queGuatemala pertenece a los tres pases del Triangulo norte, por tanto hay un mayor inters por partede Mxico y los pases expulsores de migrantes, en coordinar este problema, que cada vez se hacemas complejo, debido a las grandes movilizaciones migrantes y repatriadas en la zona.

    El Salvador por su parte, siempre ha mostrado iniciativas integracionistas tanto en el PM como enotros organismos regionales como el SICA, ya que el pas tambin es uno de los mas pequeos de laregin, tiene que buscar mecanismos que le permitan aventajar su situacin econmica, comercial ysocial. El Salvador ha destacado la oportunidad que representa el PM, para fortalecer la zona deCentroamrica, y en cuanto a su poltica exterior, siempre ha entendido que es mas favorable para el

    pas negociar en bloque, ya que el pas por si solo, no tiene la relevancia de otras potenciasinfluyentes en el sistema por lo que su participacin en el proyecto le traera mejores oportunidadescomerciales, polticas y sociales.

    Honduras al igual que Guatemala y El Salvador, pertenecientes al Triangulo norte se ubica en unazona fundamental para el proyecto, y sus intereses se han visto en el tema de la facilitacin y

    reduccin de costos de transito de mercancas, con el propsito de movilizar la parte comercial delpas. Honduras ha buscado convertirse en un pas que facilita el comercio por medio de lasimplificacin de tramites aduaneros, y pasos fronterizos, lo que permite mayor flujo del comercioentre los pases de la regin y a nivel internacional. En este aspecto Honduras se vuelve clave en el

    proceso de desarrollo del PM, por su gran influencia en la facilitacin comercial y competitividadregional.

    El caso de Nicaragua, representa un factor importante tambin para el PM, a razn del gran excedenteambiental del pas posee, ha visto la necesidad de marcar pautas encaminadas a la conservacin del

  • 7/23/2019 Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestas estratgicas para el crecimiento de la regin

    16/30

    medio ambiente y su sostenibilidad. Esto es muy importante para el proyecto, ya que las agendasmundiales hoy da toman muy en cuenta proyectos a favor del desarrollo sostenible y medioambiente, y por su parte el pas ha mostrado inters en tratar temas sobre la explotacin de losrecursos y adems contribuir a los desafos semejantes a los de la zona (pobreza, desigualdad, deudaexterna, entre otros),

    Costa Rica al igual de Nicaragua son pases a la vanguardia en temas ambientales, por lo que suinters en el aprovechamiento de los recursos y desarrollo sostenible, va ligado a la estrategianacional que el pas ha mostrado en los ultimo aos. La infraestructura y la modernizacin suman aCosta Rica mayor beneficio econmico, ya que el pas, tambin es un pas proveedor de energas, porlo que su inters en la integracin regional tiene un sentido mas comercial, primero porque beneficiasu turismo y segundo porque incrementa sus indicies econmicos. Adems de la importancia quesignifica pertenecer a una plataforma en la que puede acercar vnculos mas concretos con economascrecientes como Mxico y Colombia.

    Panam ha tenido fuerte participacin en el PM desde el inicio. El pas necesitaba que la regin sevolcara de tal forma que su imponencia en el ambiente de negocios y oportunidades fuera mas viable,

    por medio de proyectos que conectaran su actividad econmica con los recursos de la reginmesoamericana. Es por esta razn que inicialmente el proyecto se llamo Plan Puebla Panam, porquetrazaba una lnea que conectaba el Estado de Puebla, pasando por todos los pases centroamericanos,hasta llegar a Panam. El corredor mesoamericano ha sido fundamental para aventajar el turismo

    panameo. As mismo no podemos olvidar la fuerte relacin que Panam tiene con el ambiente denegocios, por lo que su permanencia en el proyecto significa una entrada fcil a los corredoreslogsticos claves de sus pases vecinos.

    El ingreso de Colombia responde tambin a una visin estratgica. Colombia se ha convertido en unpas arrasador del mercado regional, y su imponencia y crecimiento en Amrica Latina es cada vezmayor, por lo que no es raro que el pas pusiera los ojos en Centroamrica y a mayor factibilidad en elPM. Colombia tiene un gran inters en la interconexin elctrica y mas recientemente en el

    intercambio de gas natural, de manera que el Proyecto Mesoamrica es una oportunidad que el pasno poda desaprovechar al perseguir sus objetivos e intereses que aumentan el nivel de desarrollo del

    pas. En los ltimos aos Colombia ha tenido una expansin que se ha sentido en los pasescentroamericanos, y hoy por hoy, las relaciones del pas exportador del caf con Centroamrica soncada vez ms estrechas (Mera, 2013).

    Ahora bien, no solo los pases miembros del proyecto tienen sus intereses en esta gran apuestaregional. Desde los antecedentes mas histricos, la regin mesoamericana siempre ha sufridoinjerencia extranjera, tanto ha sido la intervencin, que ya ni siquiera resulta raro que la gran potenciadel norte de Amrica, se entrometa en los asuntos internos e intereses domsticos de los pasesllamados patio trasero de los Estados Unidos. Muchos acadmicos que se manifiestan en contra del

    Proyecto Mesoamrica , manifiestan que dicho proyecto es solo una hazaa mas de Estados Unidospara apropiarse de los recursos naturales de la regin, convirtiendo a la zona mesoamericana en sumercado de abasto (Perez, 2009).

    Y hay que reconocer, que algo de razn tienen estos acadmicos, pues la escaza industrializacin yatraso que tienen los pases mesoamericanos, a excepcin de uno que otro pas miembro del proyecto,es un punto que les juega en contra, al tratar de insertarse en los grandes bloques econmicos delsistema mundial, pues el papel que han venido a desempear hasta ahora ha sido el de proveedoresy exportadores de materias primas. Otra historia fuera si todos o la mayora de los pases tuvieran

  • 7/23/2019 Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestas estratgicas para el crecimiento de la regin

    17/30

    altos ndices de desarrollo econmico y social, componentes esenciales para proyectos estratgicoscomo el PM, de otra forma dicho proyecto solo ha venido a ser otra escusa mas, para aprovechar lariqueza natural de la zona y en este caso, su posicin estratgica.

    Estados Unidos sabe del peligro que representan economas como la Unin Europea o China, por loque no descuida su famosa diplomacia del dlar, para hacer sentir sus intereses y su hegemona

    poltica, econmica y militar en la regin mesoamericana. Es entonces cuando se vuelve dudosa laidea de que el PM, sea pensado por y para los pases mesoamericanos. Lo podemos ver con mayordetalle, en la medida en la que se han cumplido los objetivos oficiales de semejante proyecto.

    Es cierto que se ha avanzado en varios temas clave como los de transporte, gracias a la Redinternacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM) constituida por sus 4 corredores logsticos(Atlntico, Turstico, Interocenico y ramales y conexiones). En el tema de energa gracias al gran

    proyecto energtico (SIEPAC), Sistema de Interconexin Energtica para Amrica Central, entelecomunicaciones por medio de proyectos para mejorar el acceso a internet, creando una empresaregional (REDCA), Red Centroamericana de Telecomunicaciones. En el mbito de facilitacincomercial y competitividad se mejoraron 11 pasos fronterizos y los procesos de transito de

    mercancas (Proyecto Mesoamrica, 2015).

    Del eje social se conformo el Sistema Mesoamericano de Salud Publica (SMSP), en medio ambientese adoptaron estrategias de sustentabilidad ambiental que van a ser coordinados por el Centro deServicios Climticos para Mesoamrica y el Caribe (CSCMC), en el tema de gestin del riesgomediante la Red Mesoamericana para la Gestin del Riesgo (RM-GIR), en cuanto a vivienda seimplementaron programas para el desarrollo de vivienda social en Centroamrica, beneficiando 7,120hogares en la zona central con financiamiento mexicano, y por ultimo en el tema de seguridadalimentaria y nutricional se ha lanzado recientemente el programa Mesoamrica Sin Hambre, el cualesta pensado para erradicar el hambre en la regin, y avanzar en esos ndices que perjudican lasituacin social de los pases (Proyecto Mesoamrica, 2015).

    Si bien estos han sido avances positivos, no podemos ignorar que la zona, sobre todo los pasespertenecientes al Triangulo norte, siguen manteniendo los mismos ndices en cuanto a pobreza,desigualdad social, bajo desempeo comercial, bajas exportaciones, bajsimos ingresos, y muy escasodesarrollo, el cual ha sido el objetivo del Proyecto Mesoamrica. Si se han tenido avances sobretodo el los ejes econmicos, pero estos avances ni siquiera benefician a los pases miembros, sino que

    benefician a las empresas transnacionales que concesionan estos proyectos, benefician a los pasescon altos niveles de desarrollo por los bajos costos de la energa, petrleo y gas natural, benefician alas empresas internacionales que ahora pueden transportar con mayor facilidad sus mercancas graciasa los corredores estratgicos, y benefician a todos menos a los que mas necesitan de este proyecto.

    Por supuesto Estados Unidos ha sido un actor clave en el financiamiento de estos proyectos, y adems

    ha permanecido atento a todos los movimientos que se realizan en torno al PM, por medio de susprincipales socios, el BID, BM, entre otras empresas que bajo la doctrina diplomtica controlan ladinmica comercial y productiva de la zona. Desde el Plan Puebla Panam, la propuesta se planteocomo el perfecto camino hacia el desarrollo, pero la realidad hasta esta fecha ha sido otra.

    Habr que seguir de cerca esta estrategia regional, y ver si realmente se procuran hechos concretos encuanto a temas meramente sociales, tal cual lo expresan sus objetivos, y con los nuevos proyectosapuntndole al sector social como Mesoamrica sin hambre, sin embargo no se tienen mayores

  • 7/23/2019 Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestas estratgicas para el crecimiento de la regin

    18/30

    expectativas de cambio, mientras siga existiendo la gran brecha que pone en desventaja a la regincentroamericana, frente a las potencias emergentes y frente al poder hegemnico de Estados Unidos.

    Otra de las grandes apuestas estratgicas se contienen dentro del nuevo Plan Alianza para laProsperidad del Tringulo Norte (PAP), que fue presentado a inicios del ao 2015 por los

    presidentes de Guatemala, El Salvador y Honduras.

    Este Plan surge de la fuerte preocupacin, tanto de Estados Unidos como los tres pases queconforman el tringulo norte, por el importante flujo de migracin de centroamericanos (de estos tres

    pases) hacia Estados Unidos, principalmente de nios no acompaados, cuyas cifras hanincrementando en los ltimos aos, siendo en 2014 un ao en el que se lleg a niveles demasiadoelevados de nios inmigrantes, sobrepasando la capacidad de albergue que tiene el sistema de controlmigratorio estadounidense. Se estima que el nmero de nios migrantes no acompaados de los tres

    pases- alcanz en dicho ao un record de 50,303 (Arce S. , 2014). Otras fuentes estiman que el flujosobrepasa los 62,000 nios (Estrategia y Negocios, 2015). Es tal la problemtica, que se hadenominado a este fenmeno como crisis migratoria o emergencia humanitaria.

    Esta problemtica que pone alerta al gobierno de Estados Unidos, coloca a la regin en la agenda desu poltica exterior, que hasta hoy en da se ha encontrado ausente (Rubio, 2014). Esta inclusin en laagenda del pas norteamericano se trata como un tema de conveniencia mutua, tanto para EstadosUnidos como para los tres pases; es por ello que el presidente Obama y su gobierno desean y esperaaportar inicialmente- de US$1,000 millones en el ao 2016, con posibilidades de dar la mismacantidad por dos aos ms, segn seal el Canciller de El Salvador Hugo Martnez (2015). As,mientras para Guatemala, El Salvador y Honduras esta ayuda y la de los dems cooperantes-representa obtener fondos con los que no cuentan- para invertir en el desarrollo de los pases, paraEstados Unidos es una apuesta para reducir el problema de inmigracin irregular que les afectagrandemente. El Canciller Martnez (2015) habla al respecto de la conveniencia por ambas partes,haciendo referencia a las fuertes presiones internas en Estados Unidos, pues esta ayuda implicasacrificar en el presupuesto de la nacin norteamericana recursos que pueden ser invertidos en los

    ciudadanos. En este sentido, seala que hay receptividad, la cual se comprueba en la pre asignacinpresupuestaria de alrededor de US$675 millones para el siguiente ao fiscal, aprobado por elCongreso estadounidense en el mes de Julio del presente ao.

    Lo anterior lo confirma John Kerry, Secretario de Estado de los Estado Unidos: Esto no es slo unaestrategia basada en ayudarles y hacer lo correcto. Esto est en nuestro inters de seguridad, en

    nuestro inters a largo plazo, y encaja con nuestros valores(Solano, 2015).

    Entre los programas que anteceden al PAP se puede mencionar, adems del Plan Puebla Panam yposteriormente el Proyecto Mesoamrica, el Plan Alianza para el Progreso. Este Plan surge en el ao1961, momento en el que se estaba expandiendo el comunismo y sus ideas a nivel internacional y

    especialmente en Amrica Latina, por lo que se afirma que el Plan es un para detener estemovimiento y su penetracin en la regin. La propuesta del presidente Kennedy inclua la asignacinde US$20,000 millones para 10 aos, ms US$80,000 millones que corresponderan al aporte por

    parte de los pases beneficiados. Era un programa de ayuda econmica y social que se da a la regin,en el que se pretende eliminar las condiciones de subdesarrollo de los pases, a travs de la mejora enlas condiciones sanitarias, ampliacin del acceso a educacin, vivienda, control de la inflacin,incremento de la productividad agrcola mediante reformas agrarias-, apoyo a la industrializacin ydiversificacin de exportaciones, incremento de la infraestructura fsica, impulso de la integracineconmica regional, entre otras medidas (Borja, s.f.). Sin embargo el Plan no tuvo mayor impacto

  • 7/23/2019 Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestas estratgicas para el crecimiento de la regin

    19/30

    positivo, al contrario, se afirma que profundiz las causas del subdesarrollo, fracasando a finales delos aos 60. Como se apreciar ms adelante, varias medidas de este Plan se encuentran en ciertogrado en el PAP.

    Con el PAP se estima una inversin total de US$20,000 millones entre los aos 2016 a 2020. Paraello se contara con la ayuda de Estados Unidas, y otros cooperantes que esperan la seal de esta

    potencia para unirse a la contribucin al Plan. Los tres pases dependen grandemente de estoscooperantes para poder llevar a cabo el Plan, pues no se cuenta con la liquidez suficiente y necesaria

    para hacer la respectiva inversin; sin embargo un pequeo porcentaje tendr que salir de lospresupuestos nacionales. Lo cual implica una inversin conjunta y un esfuerzo de varias naciones einstituciones por una regin que puede ser estratgica poltica y econmicamente.

    Es en este contexto de consenso y acuerdo de conveniencia mutua que nace el Plan, con el fin de daruna solucin definitiva al problema de la emigracin, identificando primeramente la raz del problema

    para atacarla por medio de una serie de lneas de accin. Esta raz la encuentran en la estructuramisma de nuestras economas subdesarrolladas-, en la falta de crecimiento econmico yoportunidades, serias limitantes al desarrollo del pas. Adems, se menciona la violencia, crimen

    organizado y la pobreza como importantes propulsores a la migracin masiva irregular, adems deotros temas como la corrupcin. Estos problemas son visibles en los pases del Tringulo Norte,encontrndose en distintas medidas en cada uno de los pases, pero con presencia importante que losconvierte en estructurales.

    Es as como se pretende atacar la raz de estos problemas estructurales a partir de cuatro ejes deaccin: dinamizacin del sector productivo, desarrollo del capital humano, mejora de la seguridadciudadana y acceso a la justicia, y fortalecimiento de las instituciones. Lo anterior engloba de manerageneral acciones en seguridad, fortalecimiento del sistema judicial, inversin en capital humano,mejora sustancial de la infraestructura logstica, robustecimiento de nuestro mercado ampliado, y eldesarrollo de sectores estratgicos con indiscutible potencial (PAP, 2015) que llevar segn lo

    plantea el plan- a tener un mayor y sostenido crecimiento econmico, as como a generar msempleos y una mayor competitividad a las industrias nacionales. Pero adems, las medidas y el Planen general tiene el objetivo de mejorar calidad y condiciones de vida de los ciudadanos y que segenere arraigo, una sociedad sostenible e incluyente (PAP, 2015).

    Especficamente, la gran apuesta estratgica de los gobierno para lograr el crecimiento econmico dela regin y la mayor competitividad, se enfoca en los mega proyectos planteados en el primer eje deaccin. Los gobiernos le apuestan al desarrollo de grandes infraestructuras como corredoreslogsticos, desarrollo del mercado elctrico regional, adems de la unin aduanera, que incentiven yatraigan inversin nacional y extranjera, ubicndose como proyectos que sern motores decrecimiento.

    El eje dinamizar el sector productivo dentro del PAP (2015) contiene cuatro lneas de accin: laprimera es la promocin de sectores estratgicos y atraccin de inversin, en el que se buscabeneficiar 180,000 MIPYMES con programas de desarrollo, acceso a financiamiento por US$900millones e integracin a cadenas productivas, as como beneficiar alrededor de 500,000 familias confinanciamiento, asistencia tcnica y tecnologa para la agricultura familiar y seguridad alimentaria, y

    por ltimo la atraccin de inversin a travs de ventanillas nicas de registro de inversiones, ZonasEconmicas Especiales y desarrollo de la marca regional; una segunda lnea de accin es el fomentode la integracin elctrica regional, dentro del cual se incluye la ampliacin del Mercado Elctrico

  • 7/23/2019 Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestas estratgicas para el crecimiento de la regin

    20/30

    Regional y la expansin del SIEPAC -a los cuales se hace referencia antes-, as como la promocin dela interconexin gasfera de la regin con Mxico, la diversificacin de la matriz energtica y

    promover la eficiencia energtica; la tercera lnea la constituye la mejora y expansin de lainfraestructura y corredores logsticos, dentro del cual se contempla fortalecer la red de transporteterrestre y mejorar puertos, aeropuerto y pasos de fronteras; por ltimo, se contempla elfortalecimiento del proceso de integracin regional, que promueva y facilite el comerciointernacional, la implementacin del proceso de unin aduanera entre Honduras y Guatemala,desarrollo y aprovechamiento de tratados comerciales, y controles aduaneros.

    Como se ha observado antes, muchos de estos proyectos se contienen en otros planes, como es elSIEPAC en Proyecto Mesoamrica y su antecesor, Plan Puebla Panam. As como algunos otros

    proyectos de infraestructura.

    La promocin de la interconexin gasfera que comienza en Mxico es una de las principales apuestasque se retoma a inicios de este ao, pero cuyos esfuerzo se haban pensado a finales del siglo pasado,especficamente en noviembre de 1996 en el Foro Regional Energtico de Amrica Central (FREAC),en la ciudad de Guatemala. En el Foro se renen los Ministros de Energa de los distintos pases y

    plantean la necesidad del suministro de gas natural a la regin. Es as como CEPAL presenta unapropuesta para realizar un estudio de pre factibilidad del gaseoducto regional Mxico-IstmoCentroamericano en los siguientes aos. Sin embargo el proyecto queda estancado en cierta medida

    por razones polticas (CEPAL, 1998).

    Con la construccin del gaseoducto a lo largo de Centroamrica, los gobiernos buscan aprovechar labaja inversin y el corto perodo de tiempo que tardara su construccin, adems del acceso a uncombustible alternativo gas natural- que sea econmica y ambientalmente sustentable. Por laabundancia de gas en el mundo producto de la tecnologa-, el abastecimiento al Tringulo Nortereducira costos de la energa seala el secretario Tcnico y de Planificacin de El Salvador, RobertoLorenzana (EDH, 2015). Tal como lo contempla el PAP, se reduciran el costo de la energa para2020, lo cual reducira los costos de las empresas, las hara ms competitivas con el acceso a uncombustible ms limpio, influyendo as en el escenario econmico de la regin, al visualizarse msatractiva para la inversin, logrando en ltima instancia un desarrollo econmico sostenible. El costode produccin de energa sera entre tres y cuatro veces ms baratos. Se trata de un beneficio no solo

    para el pas (Guatemala), sino para Centroamrica, segn el presidente de Guatemala Otto Prez(Rodino, 2015).

    Por ello se ha firmado un protocolo entre los presidentes de Guatemala, Honduras, El Salvador yMxico, con ayuda tcnica y asesora de este ltimo en conjunto con el Banco Internacional deDesarrollo (BID). Dentro del PAP se contempla promover esta interconexin, por lo que se realizarnestudios tcnicos, financieros, ambientales y sociales y se buscar el financiamiento de este mega

    proyecto con fondos para el Plan.

  • 7/23/2019 Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestas estratgicas para el crecimiento de la regin

    21/30

    Ya se ha comenzado una primeraparte d e la construccin, que vadesde Mxico hasta EscuintlaGuatemala, que suman un total de600 Kms de longitud, con un costode US$527 millones, que durar unaproximado de 3 a 4 aos surealizacin, y cuyo tramo buscarextenderse a los dems pases delTringulo Norte, e incluso hasta el

    posible canal interocenico deNicaragua, desde donde se pretendeexportar a otros pases y regiones(Arce H. , 2015).

    En esta lnea, adems de losinversionistas y empresas Centroamericanas, otro de los potenciales y grandes ganadores con laconstruccin del gaseoducto es Estados Unidos, pas del cual importar la regin el gas natural. Peroadems, este gaseoducto conducira hasta el Canal de Nicaragua, gas natural estadounidense paraser exportado al resto del mundo, con lo que Estados Unidos ampliara su mercado de esta materia

    prima. As es como tambin le interesa a la primera potencia mundial que se desarrolle el canal deNicaragua y el gaseoducto, siendo intereses econmicos los que lo motivan a financiar los proyectosdentro del PAP, ms que buena voluntad para mejorar competitivamente el istmo. Es por ello queexisten tambin intereses poltico por la aprobacin de los US$1,000 millones en el congresonorteamericano. Sin embargo no se niega el beneficio de los pases centroamericanos ante lareduccin de costos, pero hay que cuestionar quienes seran los ms beneficiados con este mega

    proyecto. As tambin Mxico busca ampliar el mercado a sus reservas de gas. Ambos pases tienenintereses econmicos y polticos en la regin.

    Al igual que como se espera realizar los dems mega proyectos por medio de concursos ylicitaciones, como seala el canciller Martnez-, la construccin del gaseoducto se espera sea licitado

    por parte de la Comisin Reguladora de Energa de Mxico. Ahora, otra pregunta importante de haceres quien ganar la licitacin, pues son empresas mexicanas las que se perfilan con mayores

    posibilidades.

    As tambin existen otros intereses por la realizacin del proyecto, como es el caso de la empresaEnergas del Pacfico que tiene su mirado puesta en el Puerto de Acajutla en El Salvador, en donde sequiere instalar una planta de generacin de energa elctrica por alrededor de 355 megavatios, por un

    plazo de 20 aos, beneficindose de la construccin de gaseoducto (EDH, 2015). Nuevamente sonintereses privados los que mueven el proyecto, pues son inversiones privados los potencialesganadores, siendo decisiones polticas en ltima instancia- las que permitirn se satisfagan dichointerese privados. Cabe preguntar que pensar la sociedad civil al respecto, y si ellos sern ganadores

    potenciales de igual manera que el sector privado, o sern el segmento perjudicado.

    Otra apuesta estratgica de los gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador que estn plasmadosen el Plan son los corredores logsticos y la mejora y expansin de infraestructuras, que mejoren el

    Fuente. Tomado de Arce, 2015.

    Ilustracin 1.Interconexin gasfera, primera etapa

  • 7/23/2019 Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestas estratgicas para el crecimiento de la regin

    22/30

    comercio internacional por medio de la integracin de mercados regionales, reduccin de los costosdel comercio de los productos nacionales y mayor acceso a mercados de exportacin. En esta lnea elPAP tiene entre sus acciones estratgicas la construccin o rehabilitacin y mantenimiento de 1,550Kms. de red vial, que constituyen corredores logsticos prioritarios, as como 2,500 Kms. de caminosrurales que se mejoraran, desarrollo de infraestructura econmica, mejoramiento de lareglamentacin, de modo que se aumente la capacidad vehicular, la velocidad promedio y lograrreducir el tiempo de viaje y costo logstico, a travs de la conectividad de los pases. En estaexpansin de la red de transporte terrestre se espera invertir un total de US$5,100 millones hasta2020. Una segunda accin es la mejora de 10 pasos de frontera que entra en el marco de esfuerzosde la unin aduanera-, y obras de ampliacin de 4 puertos y 4 aeropuertos en la regin, con unainversin total de US$2,000 millones. De lograr ejecutar con xito estas acciones, se lograra reducirel tiempo promedio de trnsito de mercanca en pasos fronterizo del Corredor Pacfico en un 80%,

    por lo que de 11 horas se pasara a menos de 3 horas de viaje (PAP, 2015). Como se observa en lailustracin siguiente.

    El PAP incluye mejoras en la infraestructura de transporte multimodal carreteras, puertos,aeropuertos, ferroviario focalizados en ocho corredores logsticos para facilitar el comercio regional

    de los tres pases. Los corredores logsticos son: Mxico Centroamrica a travs del litoraloccidental, corredor biocenico entre Puerto Quetzal ciudad de Guatemala Puerto Barrios,corredor Acajutla San Salvador San Pedro Sula Puerto Corts, ramal San Salvador al corredor

    biocenico. Adems, los corredores: Puerto Quetzal-ciudad de Guatemala-San Pedro Sula, PuertoAcajutla-San Salvador- Tegucigalpa, Atlntico entre Managua, Tegucigalpa y Puerto Corts,Atlntico entre Belice y corredor biocenico, corredor agrcola Tegucigalpa-Juticalpa-Puerto Castilla.Pero estos corredores, y mejora de infraestructuras se complementarn con otros proyectos, algunosde los cuales se mencionarn a continuacin.

    Ilustracin 2.Corredores logsticos e infraestructuras en PAP

    Fuente. Plan Alianza para la Prosperidad del Tringulo Norte, 2015.

  • 7/23/2019 Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestas estratgicas para el crecimiento de la regin

    23/30

    Entre los puertos que se consideraran dentro del Plan son los puertos Corts y Castilla (Honduras) enel Atlntico para conectar con Amapala en el Pacfico. As tambin en Honduras se han comenzadotramos del Canal Seco que forman parte del corredor logstico carretera Villa San Antonio,Comayagua-Goascorn, Valle, cuya autopista contar con cuatro carriles con 100 kilmetros delongitud; la inversin ronda los US$220 millones e inici en mayo de 2014. La construccin se esperaconcluir en el ao 2017. Se espera por tanto, que el Puerto Corts se convierta en uno de los msimportantes de Centroamrica, con la construccin del Canal Seco. Adems, se planea la construccinde una autopista entre la frontera de Honduras con Nicaragua y la frontera de Honduras con ElSalvador, as como un mega puerto del Sur de Honduras en Amapala, pudiendo con estos proyectos-ofrecer y competir como pas con el trnsito de una ocano a otro. Al mismo tiempo que segeneraran una buena cantidad de empleos y mayor inversin. Solo el Canal Seco ofrecera 1,200trabajos en la etapa inicial y 2,500 en la final, as como una mayor afluencia de turistas nacionales yextranjeros (Presidencia de Honduras, 2014).

    Solo en Honduras, el presidente Juan Orlando Hernndez confirm que se impulsarn nuevecorredores logsticos para facilitar el comercio, entre las que estn las rutas de Puerto Quetzal,Atlntico, Pacfico y Acajutla (El Peridico, 2015).

    En tanto el Proyecto Corredor Interocenico de Guatemala, promovido por el Consorcio de EmpresasODEPAL Internacional, se estructura por tres componentes (ODEPAL, s.f.): el primero es un CentroLogstico Internacional en el litoral Pacfico del pas, que incorporar un puerto concentrador decontenedores de ltima generacin, una zona franca para empresas globalizadas, un aeropuertointernacional para carga y servicios complementarios; un segundo componente es el Centro Logsticoen el litoral Atlntico, que tambin tendr los elementos del componente anterior, con excepcin delaeropuerto; y finalmente, un ferrocarril interocenico para el trfico de trenes de contenedores entreambos Centros Logsticos. La inversin se estima en US$5,000 millones, en un perodo de 4 aos,que se financiar con capital privado, aunque con el PAP, se podra esperar que una parte sefinanciara dentro del marco de este plan.

    En el caso de El Salvador se llevara a cabo una ampliacin del Aeropuerto Internacional MonseorRomero, cuyos esfuerzo comenzaron en un proceso de ms de dos aos y que constara US$423.9millones, para realizarse en cuatro fases, con una duracin aproximada de 20 aos (Alvarado, 2013).As, ahora en conjunto con el PAP, las obras en el Aeropuerto de El Salvador se continuaran,

    posiblemente con la combinacin de fondos.

    En cuanto los pasos de fronteras, adems de los mencionado antes, el canciller Hugo Martnez hacereferencia a la construccin de dos puentes binacionales con Guatemala (Manuel Jos Arce yAnguiat), los cuales se realizarn con los fondos Yucatn, una parte con fondos reembolsables y otrano reembolsables. El mejoramiento de fronteras con apoyo del BID, el mejoramiento de la frontera elAmatillo con Honduras con fondos de Fomilenio. En tanto que en Guatemala se trabajar en la

    construccin de los puentes El Jobo, en la frontera Las Chinamas-Valle Nuevo (Presidencia de ElSalvador, 2015).

    Aunque no todos los proyectos mencionados anteriormente se contemplan en el Plan, serncomplemento a las infraestructuras y corredores logsticos planteados ah, por lo que su realizacinlograr con la meta propuesta dentro del PAP, transformando el perfil productivo del pas, segn

    palabras de Martnez.

  • 7/23/2019 Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestas estratgicas para el crecimiento de la regin

    24/30

    Todas estas acciones de mejora y expansin de infraestructura y corredores logsticos son necesariospara que funcione con xito la lnea de accin del fortalecimiento de la integracin regional,principalmente es primordial las mejoras de los pasos de fronteras y su optimizacin- por el tema dela Unin Aduanera que se inici con Honduras y Guatemala, y se espera expandir a El Salvador paraformar un tringulo unin aduanera, logrando la situacin ideal como lo seala el Canciller de ElSalvador (Martnez, 2015). Tema que tambin se presenta dentro del Plan.

    En el marco del PAP, Honduras y Guatemala firmaron un acuerdo de unin aduanera, al mismotiempo que se lanzaba el plan. Lo que se busca es coordinar las fronteras del tringulo norte, para quese de una libre circulacin de productos entre las tres naciones independientemente la del origen-, yque este comercio sea rpido, gil, y a menores o bajos costos (Intertransport, 2015). Por tanto, sehace necesario mejorar los pasos fronterizos, pero adems mejorar el servicio en las aduanas, invertiren tecnologa y capacitacin de funcionarios que hagan eficiente el proceso fronterizo de controladuanero, as como la facilitacin comercial que mejore la regulacin y los sistemas de control decalidad, establecimiento de aduanas perifricas, entre otras medidas que se contempla en el PAP(2015). Se afirma que el problema del transporte de mercancas en Centroamrica deriva no tanto dela carencia de carreteras, sino ms bien de la lentitud de procesos en las aduanas de las fronteras, a lo

    que debe enfocarse el plan y los recursos (Chacn, 2014).

    Esta firma de acuerdo entre Honduras y Guatemala se da frente a la exigencia de unin aduanera detoda Centroamrica en el marco del Acuerdo de Asociacin con la Unin Europea (como requisitoindispensable para el acuerdo), por ser uno de los pilares fundamentales para la integracineconmica del Istmo. El Acuerdo para contempla la implementacin en dos fases: La primera fase,al 1 de junio de 2015, se refiere al funcionamiento de las aduanas integradas; la segunda fase, para

    el 15 de diciembre de 2015, implica el funcionamiento de las aduanas perifricas, lo que permitir

    concretar la unin aduanera entre ambos pases, y contribuir a dinamizar la economa y mejorar la

    competitividad en ambos Estados(Parlacen, 2015). Al mismo tiempo, dentro de estas dos fases sedesarrollarn tres etapas para establecer la unin aduanera: la primera es la libre circulacin de bienesy facilitacin del comercio; una segunda, que es la modernizacin y convergencia normativa; y, porltimo el desarrollo institucional (BID, 2015). Es por tanto hasta el mes de diciembre que se permitirel paso libre de personas y mercaderas.

    Esta unin de aduanas vendra a duplicar la velocidad del trnsito de mercancas, que en promedioalcanza los 16 kilmetros por hora, y en la segunda fase que iniciar en diciembre se triplicar esa

    velocidad(El Peridico, 2015). Adems, al cobrar vigencia, Guatemala y Honduras se convertiranen una economa importante para el istmo centroamericano, pues el intercambio comercialcombinado alcanzara no menos de US$35,000 millones anuales, lo que significara el 40% de la

    dinmica en el comercio en la regin, beneficiando las exportaciones y el comercio entre naciones,y con ellos a la MIPYMES y al consumidor (Rafael, 2015). En tanto el Ministerio de RelacionesExteriores de Guatemala estima un crecimiento econmico adicional por la eliminacin de las

    aduanas sera de 1% anual . Esto se traducira en ventajas competitivas, que aunado a los megaproyectos de la regin, se creara un potencial econmico importante a Centroamrica (BID, 2015).

    Han sido varios intentos por lograr esta unin aduanera, tanto para estos dos pases como para el ElSalvador con Guatemala. En el caso de Honduras-Guatemala, es por lo menos la tercera vez en losltimos 12 aos que se firma un acuerdo de unificacin aduanera, el primero se da en diciembre de2003, otra vez en abril de 2004, y el actual acuerdo. El problema es que, como lo explica el CancillerMartnez (2015), no basta con firmar un acuerdo, sino que este debe ser aprobado o ratificado por los

  • 7/23/2019 Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestas estratgicas para el crecimiento de la regin

    25/30

    congresos de ambos pases. Esta es la razn por la que El Salvador no ha logrado una unin aduaneracon Guatemala, pues la Asamblea Legislativa dado intereses polticos de un partido- no ha ratificadoel acuerdo firmado en el ao 2008 en el gobierno de Elas Antonio Saca-, mientras que el Congresode Guatemala si lo aprob, por lo que de ser ratificado el acuerdo entre Honduras y Guatemala, ElSalvador se quedara atrs en el proceso.

    Un intento previo de unin aduanera entre El Salvador y Guatemala fue en el gobierno del presidenteFrancisco Flores, y Oscar Berger, en marzo de 2004 (Parlacen, 2015). Sin embargo se observa quetodos estos intentos han sido fallidos por razones polticas, afectando as intereses econmicos de losempresarios de la regin e incluso del comercio con la Unin Europea y otros pases. Siendo esto unobstculo para el comercio intrarregional, reduciendo la competitividad comercial de la regin, alaumentar costos y tiempos.

    A inicios de 2015 nuevamente El Salvador ha retomado las conversaciones con Guatemala paravolver a intentar el proceso de unin aduanera entre ambas naciones, motivados tambin por el PAP.Los presidentes de ambas naciones acordaron dar impulso a la iniciativa a travs de accionesconjuntas, para fortalecer relaciones comerciales y dinamizar las economas que estn creciendo a

    ritmo relativamente lento. Otra vez, se afirma que con la unin aduanera se incrementara el PIB almenos en 1%, y se atraera ms inversiones y oportunidades de empleo, beneficiando a la poblacinen general.

    Todos estos mega proyectos enmarcados en el PAP, adems de los complementarios, dan una visinde impulso econmico a la regin, que de poder cumplirse, podran generar las bases y condiciones

    para lograr el tan anhelado desarrollo econmico.

    Sin embargo, detrs de este plan existen serias preocupaciones y crticas por los posibles riesgos deque en vez de mejorar la situacin econmica de los pases, esta se vea empeorada. As como que los

    proyectos se vean obstaculizados por la corrupcin y falta de transparencia imperante en estos pases,pues ya se ha visto que en aos anteriores la ayuda a este tipo de planes y proyectos no han logrado suobjetivo, y en muchos casos ha trado consigo ms consecuencias negativas que positivas, minando la

    prosperidad, estabilidad y democracia de la regin.

    A pocos meses de haber sido lanzado, ya se han dado fuertes crticas al plan. Por un lado se encuentrala crtica de la organizacin Misin internacional de verificacin en Honduras que seala que los

    problemas estructurales que causan la migracin son "la violacin sistemtica de los derechosfundamentales a la vida (por la violencia), alimentacin, salud, educacin, vivienda, familia yempleo, el desplazamiento forzado a causa de la implementacin de megaproyectos y cambiosclimticos que provocan sequas y hambrunas y que por tanto esas mismas acciones que pretendersolucionar el problema, son el problema mismo; al promover los megaproyectos contemplados en eleje dinamizador del sector productivo con intenciones de crear empleos, se est estar fomentando

    an ms la emigracin hacia Estados Unidos al desalojar a las comunidades y a degradar elambiente, agravando as la inseguridad alimentaria y los condiciones de vida de la poblacin(Estrategia y Negocios, 2015). Es decir, no se atacan las verdaderas causas que generan el problema,convirtindose el plan en pro migracin y no en anti migracin como se pretende en el plan.

    La misma preocupacin de la Misin Internacional de Verificacin la comparten ms de 75organizaciones de derechos humanos, quienes creen que el PAP solo empeorara el estado de pobrezay violencia de la regin. Kelsey Alford-Jones, Directora Ejecutiva de la Comisin para los Derechos

  • 7/23/2019 Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestas estratgicas para el crecimiento de la regin

    26/30

    Humanos de Guatemala/USA en Washington, seala que el PAP podra perpetuar polticaseconmicas que histricamente han dado paso a la creciente desigualdad; nuevamente, la

    preocupacin es por los mega proyectos como son los de infraestructura corredores- y la expansinde las industrias extractivas, que ocasionaran el desplazamiento forzoso en los lugares que debanllevarse cabo los proyectos, pudiendo generar un proceso violento al encontrar resistencia en lascomunidades que buscarn defender sus tierras (CISPES, 2015). Otra crtica se da al afirmar que loscorredores secos interocenicos solo generaran degradacin ambiental y humana, afectando al cambioclimtico ya avanzado (Osava, 2014). Esta ltima crtica aunque no es al Plan, si va dirigida a todasaquellas acciones que contemplan la expansin de infraestructuras y corredores logsticos.

    Adems, Solano (2015) afirma que el plan es un proyecto empresarial que buscan consolidar eimpulsar grandes inversiones privadas, atraer Inversin Extranjera Directa (IED), la explotacin derecursos naturales, entre otros, beneficiando solamente al sector privado que se lucra del proyecto yconsolida su poder econmico y el de los grupos econmicos- que integra, tal como lo hizo el PlanAlianza para el Progreso en el siglo anterior.

    Icefi (2015) tambin hace el sealamiento sobre la amplia y extensa agenda de intereses

    empresariales privados, que posiciona al Plan con sesgo pro empresarial. A esto respondi elvicepresidente de El Salvador Oscar Ortiz- con una negativa, afirmando que es un proyecto pas, yque todas las instancias tienen la posibilidad de entrar en el proceso de desarrollo del Plan (Kiste,2015).

    Y es que todas estas organizaciones e institucin- afirman que es precisamente la falta de lasituacin que seala Ortiz participacin de todos los sectores-, lo que ha permitido el enfoque proempresarial; es decir, la falta de participacin de todas las instancias en la realizacin del PAP, y de lasociedad civil especficamente. As lo dicen la posicin de ICEFI (2015) cuando habla de la

    preparacin de los lineamientos del PAP, en el que se carece de un proceso participativo,transparente y abierto, por no haberse tomado en cuenta a la sociedad civil al hacer el documento delPlan y definir las lneas de accin, limitando la consulta solo a los gobiernos y empresarios de laregin. Por tanto, ello hace un proceso opaco y excluyente, que por su mismo enfoque puede

    perjudicar a los ms dbiles con el instituto lo define. En este mismo sentido va tambin la criticade muchas organizaciones de derechos humanos, que en conjunto y por medio de una carta- se lohan expresado al presidente Obama y los mandatarios del Tringulo Norte, en el mes de abril de2015, llamando a realizar procesos democrticos, incluyentes, que tomen en cuenta las necesidades detodos los afectados por el subdesarrollo de la regin. Todo ello, a pesar de que en el PAP secontempla como primordial la participacin de la sociedad civil en papel vigilante, promoviendo

    procesos democrticos.

    Todo esto lleva a plantear que la situacin econmica y social de los pases en vez de mejorar,empeoraran e perpetuaran el fenmeno de la migracin.

    Por otro lado, est la preocupacin por el tema de corrupcin y poca transparencia que hacaracterizado a los tres pases, en el manejo de fondos pblicos y cooperaciones, que llevan al fracasode los proyectos. Rubio (2014) dice que entre los factores bloqueadores, que pueden reducir el

    posible impacto positivo del PAP, se encuentran la falta de institucionalidad y transparencia/probidad.Ello por contar con instituciones dbiles, en cuyo seno se dan practicas de clientelismo y nepotismo,adems de un sector publico deficiente, con personal poco calificado, con autoridades y gruposdominantes que tienen intereses privados fuertes. En este contexto s corre el riesgo de tener otra

  • 7/23/2019 Situacin econmica de Centroamrica y grandes apuestas estratgicas para el crecimiento de la regin

    27/30

    oportunidad perdida. Por tanto, para evitar la falla del Plan, ICEFI sugiere transparencia en el aportedel sector privados, as como someter el Plan al escrutinio y auditora de todos los sectores de lasociedad, reconociendo la capacidad de aporte de la sociedad civil organizada y, dentro de esta, losgrupos de migrantes, quienes conocen mejor que nadie las causas que impulsan su salida de estos

    pases(2015).

    En esta misma lnea es interesante el punto de vista del analista Carlos Hidalgo al afirmar que Laevidencia emprica muestra que cuando se brinda ayuda externa a pases con problemas

    institucionales, estos pueden agravarse. Concluyendo con dos escenarios: En el mejor escenario,la propuesta de Washington es un desperdicio de dinero. En el peor, dar mil millones a gobiernos

    con lgubres historiales de transparencia y derechos humanos empoderar a polticos corruptos en

    detrimento de los centroamericanos a los que se pretende ayudar (Solano, 2015). Tal como lopredicen las crticas.

    Por ltimo, cabe preguntarse cules son los intereses detrs de este plan? En definitiva existenclaros, y no tan claros, intereses econmicos y polticos, que se traducen en decisiones polticas. Enespecial, estn los intereses de los grandes empresarios o grupos econmicamente dominantes, que

    buscan consolidar su poder econmico en la regin y reducir sus costos para mejorar lacompetitividad de sus productos. A travs de una facilitacin para el comercio, las grandes empresasy los grupos dominantes detrs de ellos, lograran mantener, concentrar y aumentar su podereconmico, y como es muy sabido, este conduce a poder poltico. El dinero lo compra todo.

    As tambin se encuentran los intereses de Estados Unidos por facilitar el comercio regional enbeneficio de sus grandes empresas transnacionales, que reducirn sus costos en cuanto transporte demercancas y de produccin (bajo precio de las energa), podrn gozar de ciertos privilegios, siendolos principales ganadores, pues son quienes manejan la mayor parte del comercio mundial, o por lomenos una gran proporcin. Adems, con la ayuda, Estados Unidos mantienen el control militar,

    poltico y hasta econmico sobre los tres pases, al hacerse escuchar, como un padre que mantiene asus hijos y le da rdenes. Algunos profesionales afirman que es parte de la estrategia de EstadosUnidos para que le den paso libre a establecer bases militares en la regin. Independientemente si estoes as o no, existen intereses polticos sobre una regin que puede ser un potencial aliado para el pasnorteamericano, tanto como socio comercial principal, como inversor en la regin, importante paravotos que necesitar el pas en organismos inter