25
Alumnos con problemas de Lecto-escritura Situació n

Situación final 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este trabajo trata de los problemas que tienen los alumnos en lo referente a la lecto - escritura y su forma de tratarlos.

Citation preview

Page 1: Situación final 1

Alumnos con problemas de Lecto-escritura

Situación

Final

Page 2: Situación final 1

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como propósito ofrecer a los maestros de educación

primaria una opción para la enseñanza y la evaluación de la lecto-escritura,

basada en diversas investigaciones sobre las dificultades que esta presenta y

sobre como aprenden los niños a leer.

En la educación primaria hemos observado dentro de nuestra práctica docente

que realizamos que la lengua oral y escrita son un medio de comunicación, de ahí

que la concepción de la lectura y la escritura que aquí proponemos, otorgue un

papel importante al lector quien a partir de su experiencia y conocimientos previos

asigna significados a un texto.

Dentro de la misma concepción, sabemos del papel determinante que juega el

docente al promover los procesos intelectuales que se relacionan entre sí para

que tengan lugar la comprensión lectora.

Para ello se pretende mejorar la enseñanza de la lecto-escritura en los alumnos,

así como formar el hábito de la lectura para que logren una buena comprensión ya

que es uno de los tantos problemas de más frecuencia en la actualidad.

Page 3: Situación final 1

1. Descripción de la situación.

Falta de dominio del proceso de lectoescritura en el grupo de segundo grado.

Este problema se detectó a lo largo del desarrollo de las actividades, ya que el

rezago, desinterés o total desconocimiento del proceso de lectoescritura en un

porcentaje de los alumnos, detenía el avance del grupo en general.

Las dificultades de aprendizaje se presentan con mayor incidencia en el área de lenguaje: lectura y escritura. Generalmente se debe a un problema de inmadurez para el inicio del aprendizaje a través de la técnica, que, hay que recordarlo, no está en nuestro programa genético, como sí es el caso de caminar o hablar. También podría darse en niños y niñas con un nivel de desarrollo lento o que presentan dificultades

intelectuales. La lectoescritura es un proceso y una estrategia. Como proceso lo

utilizamos para acercarnos a la comprensión del texto. Como estrategia de

enseñanza-aprendizaje, enfocamos la interrelación de la lectura y la escritura, y la

utilizamos como un sistema de comunicación y meta cognición integrado. La

lectura y la escritura son elementos inseparables de un mismo proceso mental.

Por ejemplo, cuando leemos, vamos descifrando.

Si bien la lectoescritura necesita de mecanismos motores ojos, manos y en

ocasiones oídos, el proceso de, descifrar e interpretar es función del intelecto. El

propósito fundamental de la lectoescritura es construir significados. Conociendo su

proceso podemos diseñar y ofrecer actividades dirigidas a desarrollar y refinar

destrezas literarias necesarias para una mejor utilización de las artes del

lenguaje.  La enseñanza de lectoescritura consiste en proveer actividades que

estimulen el desarrollo de destrezas decodificación e interpretación de contenidos

textuales. (Cabe apuntar, que la enseñanza-aprendizaje de lectoescritura

comienza desde que el bebé descubre el lenguaje, y se prolonga durante toda la

vida.)   

Page 4: Situación final 1

La necesidad de que el alumno lea, parece estar muy presente en el ámbito

educativo incluyendo todos los niveles, entendiendo por lectura claro la

comprensión de textos y dejando un poco en segundo término a la escritura se

entiende por algunas personas que la pura lectura es suficiente.

2.- Ubicación de la situación.

El contexto en el que se desarrolla la problemática es urbano, dentro de la escuela

Eva Samano de López Mateos, ubicada en la colonia Emiliano Zapata, los niños

están rodeados de delincuencia, los grupos son muy numerosos alrededor de 44 a

50 niños por grupo, además de estar desatendidos totalmente por sus padres

muchos de ellos presentan necesidades especiales, las cuales en lugar de ser

atendidas son ignoradas como un defecto que se debe ocultar. Aunado a que la

escuela no cuenta con los recursos e instalaciones adecuadas para el desarrollo

académico de los estudiantes. En ocasiones los casos de no ser tratados

a tiempo, se pueden presentar un rendimiento escolar, baja autoestima debido a

las frustraciones a las que se enfrentan, las que generan inseguridad y

desmotivación. Si se nota que el niño y la niña están teniendo serias dificultades

para aprender, entonces sería necesario llevarlo con un especialista y ser tratado

con una terapia adecuada según sea el origen del problema. Cuando se nos

presentan este tipo de caso hacemos una evaluación integral que nos permita

determinar el nivel de madurez del niño para el inicio del aprendizaje de la

lectoescritura, nivel intelectual y nivel de lenguaje. Asimismo, se deberá evaluar el

área emocional  y neurológica, si el caso lo requiere. Para tratar el problema de

lectoescritura se debe elaborar programas correctivos, que deben incluir ejercicios

para afianzar los procesos de las áreas que lo necesitan, mejora la lectura,

velocidad lectora, comprensión de lectura, expresión escrita y errores ortográficos,

entre otros. Es importante no descuidar la motivación y estimulación afectiva. Es

vital ser conscientes que el problema tratado a tiempo se puede solucionar. Por

Page 5: Situación final 1

eso, se debe ser constantes con la terapia que requiera el niño o niña y darle toda

la importancia que amerita.

3. Descripción de los aspectos de la influencia.

La cantidad de alumnos es un aspecto de suma importancia ya que esta

determina la falta de recursos y materiales para trabajar con los alumnos así como

también el tiempo de atención que se le pueda brindar a cada alumno, el papel del

profesor se ve limitado al ser el aprovechamiento de los alumnos tan diferente. La

actitud por parte de los padres es de indiferencia hacia los niños y cualquier

problema o necesidad que ellos tengan, dejando toda la responsabilidad a la

escuela y directamente al docente. Otro factor importante es la familia pues en

casa deben apoyar a los alumnos para que este problema este mejor y sea un

proceso más fácil de superar.

Con ayuda del docente con material adecuado para los niños aunque esto no

siempre puede ser posible pues, en algunos casos no se cuenta con los recursos

necesarios para hacerlo, aunque puede pedir apoyo a los padres de familia

aunque con ello no siempre se obtiene una respuesta favorable debido a diversas

cuestiones.

 El personal escolar juega un papel muy importante en el desarrollo de las

habilidades de lectoescritura, porque son los encargados de proporcionar a los

niños y niñas las herramientas necesarias para desarrollar esta habilidad.

Los alumnos, en este caso los niños y niñas, son la parte primordial en

este proceso, ya que ellos son los que desarrollarán las habilidades de la

lectoescritura. De la motivación que tengan dependerá su éxito, porque de nada

valdrían el trabajo realizado por los padres y docentes si el estudiante no está

predispuesto a aprender.

Page 6: Situación final 1

4. Causas y consecuencias

Algunas de las principales causas que detectamos fueron:

I. Falta de apoyo por parte de padres de familia.

II. Desinterés y apatía por parte de los alumnos.

III. La cantidad de alumnos impacta directamente el desempeño del

docente y el avance del grupo.

Leer y escribir no son solo procesos biológicos, cognitivos y lingüísticos, sino que

tienen un efecto directo en nuestra vida a diario, leemos y escribimos objetos de

nuestro entorno, libros, carteles, notas, mensajes.

Las causas del problema de lectoescritura pueden ser que nunca se trato

a tiempo el problema de lectoescritura, los padres de familia no ponen interés para

que sus hijos practiquen la lectura y escritura, los profesores no

usen métodos adecuados para desarrollar las habilidades de lectura y escritura en

los niños, los niños no tienen seguridad de lo que hacen en este caso seria que no

tienen seguridad en lo que leen y lo que escriben, la autoestima de los niños es

demasiado baja por lo cual les afecta en que no lean y no escriban correctamente.

Estas son las causas principales en el problema de lectoescritura en niños

Las consecuencias del problema de lectoescritura son que el niño ya no le gusta

hacer nada porque no puede, la autoestima la mantiene muy baja, su temor le

genera una desmotivación muy grande en todo lo que pretendían hacer o ser y

generan inseguridad en todo lo que desean realizar.

Estas actividades se convierten en actividades culturales, practicas comunicativas

que nos dan la posibilidad de insertarnos en una sociedad, la comprensión lectora

Page 7: Situación final 1

es el nivel de comprensión que el lector en este caso el niño alcanza cuando

construye significados a partir de la interacción con un texto. (Cassany, D., 2004).

¿Cuál sería el papel de las TICS dada la situación seleccionada?

El uso generalizado de las TIC en todos los ámbitos de la actividad humana

conlleva la exigencia de aprender nuevas formas de leer y escribir. La lecto-

escritura ahora se realiza frecuentemente sobre documentos digitales que

combinan textos con diversos elementos audiovisuales utilizan nuevos soportes

(pantallas, teclados y punteros, software) y requieren nuevas habilidades, ya que

las diferencias entre la lecto-escritura tradicional y la nueva lecto-escritura digital

son muchas y comprenden múltiples aspectos.Debido al contexto que rodea la

escuela, es difícil incorporar dentro del aula, o en la secuencia de actividades las

TICS ya que no se cuenta con los recursos necesarios para poder tomarla como

una herramienta interactiva.

Sin embargo, no queda totalmente de lado, ya que en el momento de la

planeación, el docente podrá hacer mano de la infinidad de información que existe

dentro de la internet para lograr una mejor preparación, así como utilizar

esquemas o material didáctico presente en la red, y llevarlo al aula para poder

trabajar. Las nuevas posibilidades que ofrece la sociedad de la información digital

que estamos viviendo exigen nuevas.

“Contar con una adecuada infraestructura digital será un deber y no una novedad

en las salas de clases de las escuelas iberoamericanas. No existirá duda del rol

que el sistema educativo público deberá cumplir en la inclusión digital y no será

posible encontrar excusas para no avanzar gradual, pero decididamente en esta

dirección.”(Martínez H, 61: 2001).

Page 8: Situación final 1

Competencias a todas las personas para no quedarse convertidas aunque la

sociedad debe actuar desde diversos estamentos para facilitar estas nuevas

competencias a todos los ciudadanos, la escuela sigue afrontando el reto más

importante asegurar que todos los jóvenes adquieran una adecuada formación

básica, en la que, como siempre, las habilidades lecto-escritoras constituyen el

núcleo más importante. Ahora tiene entre las manos constituye un puente entre la

“cultura de la imprenta” y la “cultura digital” de gran valor para el profesorado de

enseñanza primaria y secundaria, ya que proporciona una buena panorámica

sobre cómo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden

utilizarse en las aulas para realizar actividades de aprendizaje que promuevan

El desarrollo de las competencias lectoras y escritoras de los estudiantes.

Prácticamente todas las páginas incluyen referencias a recursos a los que se

puede acceder desde Internet, de manera que conviene hacer la lectura cerca de

un ordenador conectado al ciberespacio.

“Los estudios realizados hasta el momento sobre la incorporación de las TIC a la

educación escolar y los usos que el profesorado y el alumnado hacen de estas

tecnologías muestran con claridad que, en general, las expectativas y los

discursos que acabamos de comentar están sensiblemente alejados de lo que

ocurre en los centros educativos y en las aulas” (Coll C. 115: 2001).

Se inicia con unas orientaciones generales sobre las herramientas TIC que se

requieren y las habilidades necesarias para su manejo. Insiste en que las TIC

permiten realizar muchas actividades didácticas nuevas y de gran atractivo para

los estudiantes, y pueden contribuir eficazmente a mejorar el logro de los objetivos

curriculares en general y los relacionados con la lectura y escritura en particular.

La parte siguiente, Leer y escribir en la escuela. constituye el núcleo de la unidad

didáctica, en el que se van revisando las posibilidades de los nuevos instrumentos

tecnológicos para trabajar la narrativa, la poesía, el periódico escolar indicando

Page 9: Situación final 1

múltiples páginas web de referencia e incluyendo ejemplos y propuestas pautadas

para realizar actividades prácticas en el aula, que promoverán la actividad de los

estudiantes y podrán situarse en entornos de trabajo colaborativo, también se

presta atención a los nuevos entornos informativos y comunicativos que nos

ofrece Internet.

El uso generalizado de las TIC en todos los ámbitos de la actividad humana

conlleva la exigencia de aprender nuevas formas de leer y escribir. La lecto-

escritura ahora se realiza frecuentemente sobre documentos digitales que

combinan textos con diversos elementos audiovisuales imágenes, sonidos, vídeos,

utilizan nuevos recursos y se requiere nuevas habilidades, ya que las diferencias

entre la lecto-escritura tradicional y la nueva lecto- escritura digital. Para llamar un

poco más la atención de los alumnos.

También cambia la mecánica de la lectura y el proceso cognitivo de la información.

No es lo mismo leer y escribir documentos con una estructura secuencial y

construidos con caracteres alfanuméricos y alguna imagen, que leer y escribir

documentos con una estructura de acorde a la edad de los estudiantes de

imágenes, vídeos, sonidos digitalizados.

Las posibilidades de interacción se multiplican. Pero también las posibilidades de

perdernos en lo accesorio. Como ocurre cuando buscamos información en la

biblioteca en red que es Internet, donde muchas veces perdemos horas y horas

“revoloteando” ante documentos que llaman nuestra atención, pero que nos alejan

de lo que estábamos buscando

Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) inciden de

manera significativa en las generaciones más jóvenes, que se adaptan

Page 10: Situación final 1

rápidamente a ellas. Podemos aprovechar y potenciar este proceso para que, con

el apoyo de las TIC, los niños y niñas mejoren y refuercen sus habilidades de

lectura y escritura.

La relación entre las TIC y la educación tiene dos fines por un lado, los estudiantes

necesitan conocer y aprender el funcionamiento de las nuevas tecnologías. Por

otro, las TIC pueden aplicarse al proceso educativo y mejorarlo, ya que éstas

proporcionan una inmensa fuente de información, material didáctico y son un

instrumento de productividad para realizar trabajos. Para poder integrarlas a la

escuela como herramientas que faciliten el aprendizaje, reduzcan el fracaso

escolar y sean agente de innovación y desarrollo social, el docente debe seguir

una formación permanente.

Es innegable que en el campo de la psicología de la instrucción, predominan los

enfoques constructivistas, en especial los basados en la psicología cognitiva, el

enfoque sociocultural y la cognición situada (Díaz Barriga. 4: 2005)

Para lograr la vinculación de las TICS con el proceso de aprendizaje significativo

del alumno, se creó una propuesta de intervención adaptada a las necesidades

siempre cambiantes del alumno, utilizando el enfoque COGNITIVE

APRENDICESHIP el cual es definido como un proceso de enculturación en el cual

los estudiantes se integran gradualmente a una comunidad o cultural. Esto lleva a

que el alumno deberá estar rodeado de experiencias y se enfrentará con diversos

escenarios, en el caso aplicado de esta intervención y considerando los aspectos

anteriormente observados el alumno deberá ser expuesto a un proceso de

integración con el medio que está a su alrededor es decir deberá estar en contacto

con las TICS, ya sea de manera directa o mediante las planeaciones o

adecuaciones del docente, respetando los siguientes puntos:

Page 11: Situación final 1

1. Relevancia cultural.2. Actividad social.3. Simulaciones situadas,4. Aprendizaje in situ.5. Estrategias de enseñanza situada.

Que caracterizan dicho enfoque y permiten la asimilación de las nuevas técnicas de enseñanza.

No obstante las llamadas TICS no deben quedarse sólo en el nivel de

“herramientas de enseñanza eficaz” en el sentido de dispositivos físicos que

ayudan a los alumnos a adquirir y practicar contenidos curriculares de manera

más eficiente, sobre todo si el entorno de enseñanza – aprendizaje en su

conjunto queda inalterado y no se ha transformado hacia una visión de

construcción significativa del conocimiento. (Díaz Barriga. 5: 2005)

DESARROLLO

Al basar esta estrategia en el principio “Generar ambientes de Aprendizaje” se

da un papel protagónico al docente, este será el responsable de crear una

atmosfera agradable y de confianza, dependiendo el aprendizaje en mayor parte

de la interacción entre el alumno y el docente.

En la problemática de problemas de lectoescritura, el docente será el principal

actor en esta estrategia, motivándolos con el ejemplo a adquirir nuevos hábitos de

lectura y comprensión.

Tendrá la tarea de crear el ambiente donde os estudiantes desarrollen su

conocimiento y ayuden a analizar qué lugar tomar, se ajusta a las necesidades

del alumno y del contexto, así como las estrategias que promueven un aprendizaje

colaborativo. ((Díaz Barriga. 5: 2005)

Page 12: Situación final 1

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

PREGUNTAS ELEMENTOS DEL PROYECTO1. ¿Qué se quiere hacer? Se pretende implementar un proyecto

educativo con el nombre “leer bien, escribir

mejor”

El proyecto se aplicaría dentro del horario de

clases, en las actividades que diariamente

los alumnos realizan.

Resulta viable realizar este proyecto, ya que

no afectaría el horario, ni programa de la

escuela, sino que por el contrario, se

utilizaría los recursos que esta brinda.

En este caso particular vincularíamos los

objetivos con las TICS, mediante la materia

de computación, que está presente en la

carga de cursos del alumno.

2. ¿Por qué se quiere hacer? Este proyecto tiene la finalidad de mejorar el

proceso de lectoescritura y la comprensión

lectora en los alumnos.

Se busca no solo desarrollar la competencia

en los alumnos sino concientizar a los

docentes de que son ellos precisamente, el

lector y escritor más experimentado que el

Page 13: Situación final 1

alumno tiene como ejemplo.

Este proyecto es la respuesta a un problema

que afecta a nuestro país y un intento de

cambiar el 0.6% de libros que cada

mexicano lee al año, una comprensión

lectora, dará como resultado el amor a la

lectura y a largo plazo representara un

cambio permanente.

3. ¿Para qué se quiere hacer? Siendo una estrategia piloto, se aplica

primeramente en el salón de clases donde

se detecto el problema, posteriormente al

avance del ciclo escolar se llevara una

medición del nivel de reflexión y

comprensión que el alumno ha ido

desarrollando, para en el caso de ser

exitoso, se implemente en los demás grados

y grupos como una mejora permanente.

4. ¿Cuánto se quiere hacer? Se quiere llegar al logro de los aprendizajes,

pero principalmente se busca crear una

conciencia de preparación, de cultura de las

TICS en los docentes, ya que debido a los

cambios en los programas de preparación en

las escuelas normales, entre las

generaciones existe una brecha en cuanto

actualización, es necesario comenzar el

cambio primeramente en los docentes y

posteriormente en los alumnos,

implementando sencillas actividades que

posteriormente marcaran la diferencia.

Page 14: Situación final 1

5. ¿Dónde se quiere hacer? Primeramente en el aula donde se detecto el

área de oportunidad, seguido de los demás

grados y grupos, tomando como piloto a la

escuela, si la respuesta es favorable, se

buscaría fuera aceptado en escuelas

colindantes.

6. ¿Cómo se va a hacer? Se busca familiarizar a los alumnos con las

tecnologías, al presentarles temas con

cañones, utilizando herramientas multimedia

como las odas y una infinidad de programas

de apoyo al alumno, una vez a la semana los

alumnos que presenten algún tipo de rezago

en su lectoescritura trabajaran

individualmente con el maestro en una

computadora escribiendo algún tipo de texto

entregado previamente para después

cambiar el final o modificar algunos

aspectos, ya que atribuimos gran parte del

fracaso a la cotidianidad de los métodos.

7. ¿Cuándo se va a hacer? Se aplicara a partir del comienzo del año

escolar, dando seguimiento todo el año,

dando tiempo a los alumnos y al docente

para hacer suya la estrategia.

8. ¿A quiénes se dirige? Va dirigido a alumnos y docentes, aun que

indirectamente puede que familiares y

directivos se vean beneficiados.

Al mejorar el nivel de comprensión de los

alumnos y desarrollar respeto e interés por

las tecnologías, esto se verá reflejado en las

notas de los alumnos, ya que los problemas

Page 15: Situación final 1

de comprensión pueden ser el mayor

obstáculo para un aprendizaje exitoso.

9. ¿Quiénes lo van a hacer? Pretendemos hacerlo con ayuda de los

mismos docentes, aparte contar con los

padres de familia, y del gobierno al ayudar a

implementar a las escuelas de aulas de

medios.

10. ¿Con qué se va a hacer/costear? Realmente es un proyecto que no requiere

una gran inversión ya que se requiere en

mayor cantidad en entusiasmo por parte del

docente, ya que cada escuela cuenta con

por lo menos una computadora.

EVALUACION DE ESTRATEGIA

Se necesita de exámenes para poder tener la posibilidad de medir el avance de

los niños, estos serán programados al terminar un bloque, llevando un registro y

una continuidad.

Además de estas evaluaciones se revisaran puntos como, actitudes, disposición,

capacidad de reflexión, tiempo de respuesta y calidad de esta.

Si bien es una estrategia ambiciosa, su realismo, su flexibilidad y su fácil

seguimiento, podrían dar a la misma grandes posibilidades de éxito.

Se tomaran también en cuenta lo que es:

Estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos en relación con la lengua

oral y escrita

La lectura de textos

Lectura independiente

Page 16: Situación final 1

Lectura silenciosa

El dictado

El dialogo y la conversación

Manejo de las estrategias adecuadas al nivel de desarrollo del niño

Reflexión sobre el aula, donde los niños podrán ir tomando conciencia

sobre que es el lenguaje y sus formas de uso.

Los juegos con ayuda de las TIC

CIERRE

La Estrategia “leer bien, escribir mejor” tendrá una duración de un año, paso a

paso, día a día, se verán los resultados y se dará tiempo necesario para dar

seguimiento a esta actividad, con el fin de hacer mejoras y modificaciones para el

éxito de la misma.

Page 17: Situación final 1

CONCLUSION

El desarrollo de la expresión oral es importante porque contribuye el desarrollo de

la competencia comunicativa y convierte al niño, a un mejor usuario de la lengua

oral y escrita dentro y fuera del aula, los nuevos enfoques de la enseñanza de la

lengua incentivan las oportunidades cooperativamente para que el niño pueda

apropiarse de los significados que constituyen en su vida social.

Al analizar nuestra propia jornada de practica reflexionamos porque todo esto nos

ayudó a poner énfasis cada vez mayor en el conocimiento didáctico, sobre el

problema de la lectura también se buscaron soluciones para cambiar la manera de

enseñanza, obtener importantes avances en la lecto-escritura donde el alumno

obtenga un aprendizaje comprensivo y significativo que le permita continuar con

su evolución al mismo tiempo tenga accesos a aprendizajes más amplios y

complejos en la lengua oral y escrita.

El desarrollo de la expresión oral es importante porque contribuye el desarrollo de

la competencia comunicativa y convierte al niño, a un mejor usuario de la lengua

oral y escrita dentro y fuera del aula.

Así que podemos decir que la misión de la escuela es que los niños realicen todos

los ejercicios necesarios para la enseñanza de la lectura y escritura y así lograr un

aprendizaje de calidad.