Situación política y confluencia de fuerzas-Eugenio Etxebeste [2010/12/9]

  • Upload
    azogeak

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Situacin poltica y confluencia de fuerzas-Eugenio Etxebeste [2010/12/9]

    1/5

    Situacin poltica y confluencias de fuerzas

    A. Vivimos tiempos de grandes esperanzas, pero tambin de profundasinquietudes

    (Declaracin Universal de los Derechos de los Pueblos. Argel 4 de Julio de 1976.)

    1. Inquietudes Por qu?

    a. Vivimos tiempos difciles, tiempos de innovaciones, de cambios teledirigidos,de saturacin de informaciones paradjicamente ligadas a empobrecimientoformativo, de carencia de valores, de dictadura de necesidades anclada enel individualismo y la falta de solidaridad.

    b. Tiempos de la mal llamada Globalizacin, donde se globaliza lo que interesaal Imperialismo y al Capital y se desintegra la racionalidad del ser humano,las identidades de los Pueblos y los derechos individuales y colectivos.

    c. Una era, donde el tiempo y el espacio se confunden en mundos paralelos deVirtualidad versus Realidad.

    d. Hemos llegado a un cierto punto de vaciarnos de espritu crtico, deabandono de la rebelda humana, de convertirnos inconscientemente enpieza de engranaje de un mecanismo de noria individualista, consumista,desarrollista, que gira y gira sin que sepamos bien a dnde vamos o cundollegaremos a ninguna parte.

    e. Normalmente se suele decir que esta vorgine de pelcula de accin es elprecio a pagar por el progreso, por el crecimiento econmico, por laevolucin.

    f. Yo ms bien dira que es consecuencia del Caos. De una estrategia del

    Sistema imperante que, basada en el modelo econmico neoliberal, en lapoltica del falso delegacionismo y en los mecanismos de control, que yaOrwell recre y augur en su novela poltica 1984, nos conduce a ser meroshabitantes de un mundo carente de derechos de ciudadana en toda laextensin de su concepto. Eso que en filosofa se distingue entre Ser yEstar. Estamos pero no somos. Nos hacen sentirnos "felices" perorealmente somos felices?.

    g. El Caos, o lo que lo mismo, el absurdo, la contradiccin permanente sinvisos de solucin, nos impregna por todos los poros, atenazando nuestrasconciencias y delimitando nuestros comportamientos. Nos surgen milinterrogantes y carecemos de respuestas porque nos faltan los instrumentosde percepcin y diagnstico suficientes para abordar los problemas y saberplantear las soluciones.

    h. Pero lo que es evidente es que existe un rgano rector del Caos, queimpone leyes y funcionamientos y ante el que tenemos que defendernos ybrindar alternativas. Cada cual, en las medidas de sus posibilidades y comoPueblo, en la responsabilidad colectiva de asumir nuestro papel histrico ynuestra realidad presente en el camino de la recuperacin identitaria y lainsercin de Euskal Herria, como sujeto de pleno derecho en el concierto delas naciones libres y soberanas.

    Sin embargo, a pesar de que esta exposicin, a vuela pluma, a alguien le puedereflejar pesimismo, mi intencin ha sido ofrecerla en puro realismo de terapia dechoque, de despertador de conciencias;

  • 8/8/2019 Situacin poltica y confluencia de fuerzas-Eugenio Etxebeste [2010/12/9]

    2/5

  • 8/8/2019 Situacin poltica y confluencia de fuerzas-Eugenio Etxebeste [2010/12/9]

    3/5

    Situacin poltica y confluencia de fuerzas

    a. Es innegable que la situacin poltica actual es complicada. La verdad seadicha, nunca ha sido buena ni fcil.

    b. En la actualidad hay factores deterministas que cuando menos pueden

    ponerle una dosis de dificultad aadida:i. Crisis econmica (tampoco nueva pero s agudizada con sntomas

    estructurales muy preocupantes)ii. Desprestigio y desgaste de la actividad poltica en general, fruto de la

    carencia de liderazgos slidos y de alternativas de solucin a losproblemas de fondo. Lo que conlleva un cierto escepticismo socialhacia la clase poltica, y por ende hacia la propia Poltica, comoherramienta de gobierno y direccin popular.

    1. Casos extendidos de corrupcin2. Campaas electorales de promesas incumplidas en el ejercicio

    poltico

    3. Chanchullos inconfesables urdidos al calor de las poltronas4. Juegos de clculos polticos e intereses creados para el

    reparto de pasteles institucionales5. Dobles y triples lenguajes para adaptarse a las situaciones

    imprevistas o provocadas: donde dije digo, digo Diego o loque se dice a las 10 de la maana se desdice a las 7 de latarde o lo que cuenta mengano lo descuenta zutano

    6. y un largo etctera que todos y todas podemos tener fijado ennuestra retina y en nuestra memoria.

    c. Ante todo ello y/o a pesar de todo ello es imprescindible hacer un balance

    de situacin calmado y responsable, asentando los pies firmemente sobre latierra y ofreciendo una salida dinmica al panorama poltico.

    d. Salida dinmica, porque el primer escollo que vamos encontrar a la hora deanalizar la cuestin va a ser precisamente el de las posiciones inmovilistasdel unionismo o de sus parientes ms prximas, las inercias adquiridas y lasambigedades torticeras.

    e. Nos encontramos ante una situacin general bloqueada. Existe bloqueopoltico que a su vez ha derivado en un bloqueo social multilateral.

    f. Un bloqueo que tiene su origen en el modelo de Estado y de las Autonomassurgido con la Reforma espaola y la falsa panacea de la Transicin.

    g. Y tiene su destino en el Agotamiento del actual marco poltico incapaz deofrecer soluciones coherentes a problemas econmicos o polticos como eldel propio contencioso vasco.

    h. Agotamiento que, mire por donde se mire, nos compete a todosi. Al Estado espaol, porque se halla en eterna encrucijada de definir su

    vertebracin territorial, reviviendo en el actual modelo autonmico, elespectculo catico de los reinos de taifas.

    ii. Al reformismo autonomista, en sus variantes vascongada y navarrista,porque estrechamente dependiente de lo anterior, se ha vistoneutralizado en sus propuestas unilaterales de planes Ibarretxe yconsultas, agonizando lentamente tras ms de treinta aos sin poder

    brindar soluciones y alternativas de estabilidad, normalizacinpoltica, reconocimiento y respeto a la voluntad popular vasca.

  • 8/8/2019 Situacin poltica y confluencia de fuerzas-Eugenio Etxebeste [2010/12/9]

    4/5

    iii. Al MLNV, porque tras largos aos de estrategia poltico-militar y dehaber cubierto una etapa de resistencia a la asimilacin reformista,generando las condiciones para un salto cualitativo, no ha sido capaz,como lo fue en anteriores pocas de su historia, de ofrecer un puntode inflexin consecuente y eficaz ante las nuevas situacionescreadas, a fin de obtener avances en la lucha de liberacin nacional y

    social.

    i. De ah la necesidad de Cambios profundos. De ah las reflexiones y laapuesta de la IA por la apertura de un nuevo Ciclo poltico, de una nuevafase que se ha venido en denominar Segunda Transicin.

    j. Una Segunda Transicin libre del poder fctico franquista que para algunospudo suponer la justificacin del abandono de la alternativa rupturista.

    k. La IA viene poniendo sobre la mesa la naturaleza y las herramientasnecesarias para abordar esta nueva fase. Un Proceso poltico por vasexclusivamente pacificas y democrticas que:

    i. Por un lado, vaya articulando mecanismos y vertebrando dinmicas

    de acumulacin de fuerzas soberanistas e independentistasii. y paralelamente, vaya generando espacios de dilogo y negociacin

    progresiva e integral hasta configurar al Pueblo Vasco comointerlocutor definitivo ante los Estados y como sujeto resolutivo delConflicto poltico.

    l. A este propsito, la IA entiende que su estrategia de lucha y su proyectopoltico debe volcarse en la instauracin de un escenario democrtico queabra las puertas al necesario marco democrtico de cambio poltico y social,fundamentado en el Derecho a Decidir y en el Derecho a laAutodeterminacin.

    m. Un Escenario democrtico para el que se precisa un mbito de distensin,

    un permetro de desactivacin y superacin de la confrontacin blica, delas violencias polticas.

    n. En aras a la consecucin de ese escenario, la IA ha asumido el compromisounilateral de dinamizar el proceso de PAZ, contribuyendo desde su apuestapoltica por una estrategia exclusiva de confrontacin democrtica.

    o. En mi opinin, el debate, las reflexiones y las conclusiones adoptadas por laIA, han dejado muy clara su voluntad y disposicin a plantar cara a losEstados en el terreno de juego democrtico.

    p. La Democracia con maysculas, no debe asustarnos, al contrario, debeconfortarnos. Temor han de sentir quienes vanaglorindose de demcratas,

    son incapaces de soportar aquello tan cacareado de que en democraciatodo es posible. Aquellos, que han prostituido sus principios elementales,han renegado de los derechos ms bsicos que la sustentan y, para msINRI, se parten los codos remendando leyes y reglas de juego, que nohacen sino poner ms al descubierto las desvergenzas y las incapacidadesde sus conveniencias e intereses partidistas.

    q. Tengo plena conviccin de que para jugar este partido, con independenciade que sea en campo contrario, existe equipo suficiente para iniciarlo ycantera social amplia para ir configurando la seleccin nacional de mayorascualificadas necesario para ganarlo.

    r. Una conviccin que me nace de la creencia en este Pueblo, de la confianza

    en que decenas de aos de lucha, de errores y de aciertos, de experienciasacumuladas, han generado un nivel de madurez y de condiciones polticasaptas para desarrollar un proceso democrtico incluyente.

  • 8/8/2019 Situacin poltica y confluencia de fuerzas-Eugenio Etxebeste [2010/12/9]

    5/5

    s. Un Proceso democrtico que avalado en una alianza interclasista yfavorecido desde dinmicas soberanistas e independentistas, pueda incidiren el cambio de correlacin de fuerzas entre Euskal Herria y los Estados.

    t. Un Proceso democrtico sustentado en la activacin y acumulacin defuerzas, que impulse el cambio poltico y social, y posibilite un procesonegociador hacia un acuerdo de reconocimiento nacional y respeto a la

    voluntad popular.u. Anteriormente he mencionado la necesidad de una segunda Transicin para

    superar el bloqueo poltico, y no estara de ms recordar aquel Xiberta quehace 33 aos pudo ser un faro referencial desde donde alumbrar el espacioabertzale y progresista vasco.

    v. Euskal Herria se halla anclada frente a una encrucijada de supervivenciaque necesita de soluciones polticas de alcance para afrontar los retoseconmicos, sociales y culturales del presente con la mirada puesta en elporvenir. Nos solemos quejar de la falta de talla de los Estados para resolverlos problemas de estado, valga la redundancia, pero tenemos que mirarnosel ombligo y asumir que tambin las fuerzas polticas vascas en muchas

    ocasiones nos abstraemos de que nos debemos al Pueblo y a su intersgeneral.

    w. La IA, ha comenzado unilateralmente, pese a las dificultades e imposiciones,una andadura compartida con otras formaciones polticas para construircimientos sobre:

    i. elementos tcticos, en clave de superacin del conflicto, elreconocimiento nacional y el derecho a decidir

    ii. y referencias estratgicas, en clave de Independencia y Socialismo.x. Como independentista y socialista vasco tengo clarsimo que formo parte de

    un proyecto poltico que considero ofrece la mejor alternativa de progreso yde futuro para la clase trabajadora, las capas populares y el conjunto de la

    Sociedad vasca. Un proyecto que tiene como meta la construccin delEstado Vasco y la incorporacin de Euskal Herria en el concierto de Estadoslibres y democrticos.

    y. Pero tambin soy consciente de la realidad plural de este Pueblo y que eltransito de la Nacin al Estado es una tarea que comporta gran trabajo deconvencimiento poltico interno y firmeza democrtica en la lucha frente aquienes le niegan la legitimidad de sus derechos.

    z. Ante todos nosotros y nosotras se levantan retos importantes donde cadaquin deber hacer un esfuerzo por aportar empatas y sinergias con lamirada puesta en este Pueblo ancestral.

    Para terminar no estara nada mal que retrocediramos al principio de esta charla, a laesfera de los valores universales contenidos en la Declaracin de Argel del 4 de Julio de1976, comprometindonos en humanizar la poltica y esforzndonos por desdramatizar elconflicto para as poder desdramatizar su solucin.

    Errenteria 2010/12/09

    Eugenio Etxebeste Arizkuren (Antxon)