8
Y tú ¿Cómo formas parte de la discriminación? Discrimina ción por género

Situaciones cotidianas por inequidad de género

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Situaciones cotidianas por inequidad de género

Y tú ¿Cómo formas parte de la discriminación?

Discriminación por género

Page 2: Situaciones cotidianas por inequidad de género

ACTIVIDADES

En diapositivas siguientes se expone una serie de casos que ejemplifican situaciones en las que se presenta discriminación por género en los contextos escolares.

Los participantes deberán leer de manera individual los casos que se presentan, para posteriormente hacer un análisis de los mismos, el cual se verá reflejado en la respuesta que den a la pregunta final de cada caso.

Dicho análisis será compartido con el resto de sus compañeros a través de un foro en el cual todos participen exponiendo comentarios de retroalimentación. Al finalizar el módulo

Finalmente, se dirigirán a las ligas de videos que se muestran al final de la presentación, los verán y harán una reflexión de los mismos tomando en cuenta los roles que en la sociedad se han asignado a los hombres y mujeres.

Page 3: Situaciones cotidianas por inequidad de género

Discriminación por Género Observación y análisis de

situaciones cotidianasCASO 1

El baile de Sofía

CASO 2El

llanto de

René

VIDEOS Ligas de internet sobre algunos videos relacionados con la discriminación por género.

CASO 4Luis y el juego de

“Doña Blanca”

CASO 3Educación

física ¿para tod@s?

Page 4: Situaciones cotidianas por inequidad de género

Sofía es una niña de cinco años de edad, cursa el tercer grado de preescolar. Durante actividades de juego libre, prefiere jugar con los niños que con las niñas, le agradan mucho los carros, el futbol y las bicicletas. En el recreo es frecuente verla jugar con los niños al fútbol. Algunas de sus compañeras dicen que Sofía es muy tosca.

La madre de Sofía se ha acercado a hablar con la maestra del grupo, un tanto preocupada. Manifiesta en la conversación que le “inquieta” que su hija sea ruda, que prefiera “juegos de hombres”, que no le gustan las muñecas ni los vestidos.

Se acerca el cierre del ciclo escolar y Sofía se encuentra cabizbaja. Ella quiere bailar su “vals” pero no quiere usar vestido y así se lo hace saber a su mamá. Las madres de familia junto con las niñas se están poniendo de acuerdo en el color del vestido y en el color de la camisa para los niños…

¿Qué crees que pasó con Sofía? ¿Bailó su vals?

Caso 1: El baile de Sofía

Page 5: Situaciones cotidianas por inequidad de género

René es un niño de 4 años de edad, cursa el segundo grado de preescolar, nació con una malformación en su mano derecha. Ingresa a la escuela motivado.La maestra lo define como un niño participativo y entusiasta, pero de pronto, un día mientras consumen la merienda, la maestra escucha a René diciéndole a un compañero que lloraba porque le habían quitado su galleta… -No llores, pareces vieja, los “machos” no lloran- La maestra observa la escena, y recuerda otras ocasiones en que lo ha escuchado decir que los “machos” no lloran que los hombres son fuertes y toman cerveza ¿Qué hubieras hecho si tu fueras la maestra de René?

Caso 2: El llanto de René

Page 6: Situaciones cotidianas por inequidad de género

Carlos es profesor de educación física en una escuela primaria. La primera clase que imparte es en el gimnasio con sus estudiantes de 5° grado, a quienes divide en dos grupos, uno de hombres y uno de mujeres. A los niños les pregunta qué deporten quieren practicar, ya que pueden elegir jugar fútbol, básquetbol o voleibol, dándoles los diferentes balones que pueden utilizar según la actividad a realizar.Para el caso de las niñas su forma de actuar es distinta, a ellas únicamente les pide que tomen asiento en las gradas y que vean jugar a sus compañeros, argumentando que ellas como mujeres no tienen la misma condición física que sus compañeros y sólo pueden ser espectadoras o animadoras, negándoles la oportunidad de participar en una actividad deportiva.¿Por qué consideras que el profesor Carlos actúa de este modo y marca diferencias entres los hombres y las mujeres?

Caso 3: Educación física ¿para todos?

Page 7: Situaciones cotidianas por inequidad de género

En el salón de cantos y juegos se encontraba la maestra Susana con el grupo de tercero. Para dar inicio a las actividades le dijo a todos: “Niños el día de hoy vamos participar en el juego de Doña Blanca”.Todos se mostraron alegres y gustosos, la actividad parecía ser de su agrado, sin embargo, la maestra pudo darse cuenta que Luis no mostró el mismo interés y gusto que sus compañeros, por el contrario, se alejó un poco de los niños con un gesto de desagrado. Ante tal situación, la maestra se dirigió a Luis y le preguntó: “¿Qué pasa?, ¿Te sientes mal?, me parece que no quieres participar en el juego, noté que te alejaste un poco de tus compañeros”, a lo que Luis respondió: “No maestra, estoy bien”, incorporándose al juego.La maestra al escuchar la respuesta de Luis se quedó más tranquila y continuó con la actividad; para ello le pidió a los niños y niñas que por favor se tomaran de las manos e hicieran un círculo, ya que de este modo formarían los pilares con los que cubrirían a Gaby, quien estaría al centro de la rueda participando como Doña Blanca. Fue así como todos empezaron a cantar y jugar. Primero Gaby fue Doña Blanca, después fue el turno de María, le continuó Ángel y después Armando. Todos se mostraron participativos, animados, reían y se les veía alegres; sin embargo, cuando a Luis le tocó representar a Doña Blanca se puso serio, frunció el ceño y expresó: “Este juego no me gusta, yo soy niño y no quiero ser Doña Blanca, mi papá dice que ese juego es para niñas no para niños.” Si fueras la maestra Susana ¿qué harías ante la negativa de Luis al no querer participar en el juego?

Caso 4: Luis y el juego de “Doña Blanca”