4
1 SÍLABO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Código : 000009 1.2. Ciclo : Segundo 1.3. Créditos : 4 1.4. Semestre Académico : 2015 - I 1.5. Duración : 17 semanas /85 horas / 1.6. Horas semanales : 5 1.6.1 Horas de teoría : 3 1.6.2 Horas de práctica : 2 1.7. Horas de trabajo independiente : 68 1.8. Requisito(s) : Métodos de Estudio 1.9. Unidad Académica : Estudios Generales 1.10. Profesores : Equipo de docentes de Metodología de la Investigación 1.11. Texto Básico : Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. (2010). “Metodología de la investigación”. Quinta Edición. México: D.F.: McGraw-Hill/Interamericana. II. SUMILLA La asignatura pertenece al área curricular de formación general, es teórico - práctica y tiene el propósito de facilitar el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes para la compresión y generación de conocimiento aplicando métodos y técnicas de investigación cualitativa. Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: I. Paradigmas de la investigación científica y la generación de conocimientos en la vida universitaria. II. La historia de vida como forma de investigación cualitativa. III. El estado del arte y la revisión preliminar de información. IV. Estrategias para redactar artículos temáticos. La asignatura exige del estudiante la elaboración y presentación de: a) una historia de vida sobre empresarios exitosos y b) un artículo sobre el estado del arte de investigación empresarial, según campos de interés profesional. III. COMPETENCIA Comprende y genera conocimiento científico como aspecto relevante de su actividad universitaria para entender la realidad circundante seleccionando las estrategias, métodos y técnicas de investigación acordes al tema de interés. 3.1 CAPACIDADES Reconoce las características de los paradigmas de investigación científica que influyen en la generación de conocimiento en la vida académica universitaria. Ejecuta la técnica de la historia de vida, seleccionando las técnicas más apropiadas para la recolección e interpretación y las personalidades del mundo de los negocios de pequeñas, medianas y grandes empresas. Realiza el estado del arte sobre investigación empresarial por campos temáticos y cobertura, siguiendo el procedimiento investigativo específico. Redacta artículos temáticos haciendo uso de estrategias de organización de la información obtenida en las historias de vida y estados del arte, siguiendo las pautas de la comunicación académica. 3.2 ACTITUDES Integridad (ética) Ecología y conservación Liderazgo Innovación y actitud emprendedora.

SÍLABO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I. …. DE LA... · trabajos por encargo asignado y en la exigencia del cumplimiento del silabo. 4 VI. ... en función de las competencias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SÍLABO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I. …. DE LA... · trabajos por encargo asignado y en la exigencia del cumplimiento del silabo. 4 VI. ... en función de las competencias

1

SÍLABO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Código : 000009 1.2. Ciclo : Segundo 1.3. Créditos : 4

1.4. Semestre Académico : 2015 - I 1.5. Duración : 17 semanas /85 horas / 1.6. Horas semanales : 5 1.6.1 Horas de teoría : 3 1.6.2 Horas de práctica : 2 1.7. Horas de trabajo independiente : 68 1.8. Requisito(s) : Métodos de Estudio 1.9. Unidad Académica : Estudios Generales 1.10. Profesores : Equipo de docentes de Metodología de la Investigación 1.11. Texto Básico : Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. (2010). “Metodología de la

investigación”. Quinta Edición. México: D.F.: McGraw-Hill/Interamericana. II. SUMILLA

La asignatura pertenece al área curricular de formación general, es teórico - práctica y tiene el propósito de facilitar el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes para la compresión y generación de conocimiento aplicando métodos y técnicas de investigación cualitativa.

Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: I. Paradigmas de la investigación científica y la generación de conocimientos en la vida universitaria. II. La historia de vida como forma de investigación cualitativa. III. El estado del arte y la revisión preliminar de información. IV. Estrategias para redactar artículos temáticos. La asignatura exige del estudiante la elaboración y presentación de: a) una historia de vida sobre empresarios exitosos y b) un artículo sobre el estado del arte de investigación empresarial, según campos de interés profesional.

III. COMPETENCIA

Comprende y genera conocimiento científico como aspecto relevante de su actividad universitaria para entender la realidad circundante seleccionando las estrategias, métodos y técnicas de investigación acordes al tema de interés.

3.1 CAPACIDADES

Reconoce las características de los paradigmas de investigación científica que influyen en la generación de conocimiento en la vida académica universitaria.

Ejecuta la técnica de la historia de vida, seleccionando las técnicas más apropiadas para la recolección e interpretación y las personalidades del mundo de los negocios de pequeñas, medianas y grandes empresas.

Realiza el estado del arte sobre investigación empresarial por campos temáticos y cobertura, siguiendo el procedimiento investigativo específico.

Redacta artículos temáticos haciendo uso de estrategias de organización de la información obtenida en las historias de vida y estados del arte, siguiendo las pautas de la comunicación académica.

3.2 ACTITUDES

Integridad (ética)

Ecología y conservación

Liderazgo

Innovación y actitud emprendedora.

Page 2: SÍLABO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I. …. DE LA... · trabajos por encargo asignado y en la exigencia del cumplimiento del silabo. 4 VI. ... en función de las competencias

2

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN LA VIDA UNIVERSITARIA.

CAPACIDAD: Reconoce las características de los paradigmas de investigación científica que influyen en la generación de conocimiento en la vida académica universitaria.

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

HORAS CONTACTO

HORAS T. INDEP.

1

El conocimiento: elementos.

El conocimiento científico: objeto, método, teoría.

Información general de la asignatura.

Discrimina los tipos de conocimiento.

Fundamenta la importancia del conocimiento científico para su formación profesional.

Elabora un esquema identificando la relación entre objeto, método y teoría.

Aplicación de la prueba de entrada

Exposición dialogada 3

3

Trabajo aplicativo 2

2

Paradigmas de la investigación científica. Diferencia y semejanzas entre el enfoque cuantitativo y el cualitativo.

Explica la importancia de los paradigmas en el desarrollo de la ciencia.

Diferencia el tipo de paradigma a utilizar en una investigación.

Exposición dialogada 3

4 Visualización de Video Elaboración de resumen

2

3

Los métodos, diseños y procedimientos utilizados en la construcción del conocimiento en los enfoques de investigación cuantitativa y cualitativa.

Sustenta la utilidad de los métodos en la investigación científica, de acuerdo a cada paradigma.

Exposición dialogada 3

4 Taller 1 2

4

Generación de conocimiento en la vida universitaria.

Identifica los medios que le brinda la universidad y los recursos personales para la generación de conocimientos.

Identifica el paradigma utilizado en las investigaciones realizadas en su campo profesional.

Exposición dialogada Lectura de texto seleccionado: “Conocimiento y pensamiento

científico” Presenta una Recensión

3

5

2

PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA : Evalúa la capacidad de la unidad I

UNIDAD II LA HISTORIA DE VIDA COMO FORMA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

CAPACIDAD: Ejecuta la técnica de la historia de vida, seleccionando las técnicas más apropiadas para la recolección e interpretación y las personalidades del mundo de los negocios de pequeñas, medianas y grandes empresas.

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

HORAS CONTACTO

HORAS T. INDEP.

5

La historia de vida. Definición, elementos, características.

Explica la utilidad de la historia de vida en la investigación cualitativa.

Elabora la planificación del trabajo de la historia de vida de un empresario exitoso.

Exposición dialogada

3 4 Trabajo en equipo 2

6

La recolección de los datos desde el enfoque cualitativo.

Técnicas de recolección de datos: observación y entrevista.

Selecciona a las unidades que formarán su muestra (empresarios exitosos de pequeñas, medianas y grandes empresas y allegados).

Elabora y aplica el instrumento de recolección de datos.

Exposición dialogada Trabajo en equipo

3

6

Trabajo de campo 2

7

Triangulación de datos.

Organización de los datos.

Identifica a otros actores del proceso, fuentes y posibles instrumentos.

Organiza los datos obtenidos.

Exposición dialogada Trabajo en equipo

3

4 Taller 2 2

8

Reporte de la investigación cualitativa: Historia de vida.

Elabora el reporte de investigación.

Exposiciones Presentación de las

historias de vida.

3 3

2

9 EXAMEN PARCIAL Evalúa las capacidades de las unidades I y II

Page 3: SÍLABO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I. …. DE LA... · trabajos por encargo asignado y en la exigencia del cumplimiento del silabo. 4 VI. ... en función de las competencias

3

UNIDAD III EL ESTADO DEL ARTE Y LA REVISIÓN PRELIMINAR DE INFORMACIÓN.

CAPACIDAD: Realiza el estado del arte sobre investigación empresarial por campos temáticos y cobertura, siguiendo el procedimiento investigativo específico.

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

HORAS CONACTO

HORAS T. INDEP.

10

El estado del arte como forma de investigación cualitativa. Fases. Objetivo, e instrumentos.

Establece las fases del estado del arte: heurística y hermenéutica. Objetivo, e instrumentos del estado del arte.

Exposición dialogada Trabajo en equipo

3 4

Taller 3 2

11

Etapas para la revisión de información.

El plan de investigación del estado del arte sobre la investigación empresarial.

Ejecuta las etapas de la revisión de información.

Elabora el plan de investigación sobre el estado del arte sobre la investigación empresarial.

Exposición dialogada Trabajo en equipo

3 4

Trabajo en equipo 2

12

Investigación empresarial por campos temáticos y cobertura.

Revisión de la información, procedimiento de recuperación y análisis.

Indaga la producción de tesis, planes de negocios y monografías en los institutos de investigación de la USMP y otras instituciones.

Recupera y analiza la información recogida.

Exposición dialogada Labor tutorial

Trabajo en equipo 3

6

Trabajo en equipo 2

13

La estructura del estado del arte sobre la investigación empresarial.

Elabora y presenta el estado del arte sobre la investigación empresarial.

Exposiciones grupales 3

2 2

SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA: Evalúa la capacidad de la unidad III

UNIDAD IV ESTRATEGIAS PARA REDACTAR ARTÍCULOS TEMÁTICOS.

CAPACIDAD: Redacta artículos temáticos haciendo uso de estrategias de organización de la información obtenida en las historias de vida y estados del arte, siguiendo las pautas de la comunicación académica.

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

HORAS CONTACTO

HORAS T. INDEP.

14

Artículos temáticos. Tipos.

Estrategias de organización de la información.

Delimita el tema y selecciona a los autores para la revisión crítica.

Indaga datos sobre los autores seleccionados.

Aplica estrategias de organización de información en la redacción del artículo de revisión.

Exposición dialogada 3

3 Trabajo aplicativo grupal 2

15

Estructura del artículo de revisión y procedimiento para su redacción.

Plan de redacción del artículo de revisión.

Elabora la estructura del artículo de revisión.

Elabora el plan de redacción del artículo de revisión.

Exposición dialogada 3

4 Trabajo grupal Presentación de artículos

2

16

Presentación del artículo de revisión sobre investigación empresarial.

Sustenta el artículo de revisión sobre la investigación empresarial. Presentación de artículos 3

4 Prueba de salida 2

17 EXAMEN FINAL: Evalúa las capacidades de las unidades I, II, III y IV

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

En las sesiones de aprendizaje se considera la participación activa de los estudiantes para desarrollar los contenidos y actividades educativas previstas, dentro y fuera del aula, contando con la dirección estratégica del docente. El profesor se constituye en un auténtico mediador entre la cultura, la ciencia, los saberes académicos y las expectativas de aprendizaje de los alumnos; por ello organiza, orienta y facilita, con iniciativa y creatividad, el proceso de construcción de conocimientos de sus alumnos. Proporciona información actualizada y resuelve dudas de los estudiantes incentivando su participación activa. El estudiante asume responsabilidad de participación activa durante las sesiones, en los trabajos por encargo asignado y en la exigencia del cumplimiento del silabo.

Page 4: SÍLABO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I. …. DE LA... · trabajos por encargo asignado y en la exigencia del cumplimiento del silabo. 4 VI. ... en función de las competencias

4

VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Equipos: Multimedia Materiales: Manual instructivo, textos de lectura seleccionados, transparencias y hojas de aplicación. Medios electrónicos: Uso de correo electrónico y direcciones electrónicas relacionadas con la asignatura.

VII. EVALUACIÓN

El sistema de evaluación considera:

Evaluación inicial. Es diagnóstica y sirve para conocer los saberes previos de los alumnos y adoptar las medidas académicas pertinentes. Se realiza la primera semana de inicio del semestre académico a través de una prueba de entrada, que cada profesor elabora considerando los siguientes criterios de evaluación del aprendizaje: a) conocimiento, b) comprensión, c) aplicación, d) análisis, e) síntesis y f) evaluación.

Evaluación de proceso o continua (EC). Evalúa preferentemente el componente procedimental y el actitudinal de las capacidades previstas en las unidades de aprendizaje. Se realiza progresivamente durante el semestre académico a través de tareas académicas como: trabajos de investigación, exposiciones, controles de lectura (recensiones), casos y simulaciones, visitas controladas, participación e intervenciones en las sesiones de aprendizaje, entre otras, previamente establecidas por el profesor. Se consolida y reporta mensualmente. Evaluación de resultados (ER). Evalúa preferentemente el componente conceptual de las capacidades previstas, y se realiza mediante la aplicación de pruebas escritas mensuales: dos prácticas calificadas (PC) que evalúan las capacidades de las unidades I y III, un examen parcial (EP), un examen Final (EF). La última evaluación de resultados se constituye en prueba de salida y se elabora considerando los mismos dominios de aprendizaje que la prueba de entrada. Las pruebas y demás instrumentos de evaluación se construyen a partir de matrices de evaluación que los docentes elaboran, en función de las competencias y capacidades previstas.

Para efectos promocionales el sistema de evaluación contempla la siguiente ponderación:

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

8.1. Bibliográficas

Jurado Rojas, Yolanda. (2002). Técnicas de Investigación documental. México: International Thompson Editores.

Rodriguez, Gregorio; Gil Flores, Javier y Garcia Jimenez, Eduardo. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga- España: Editorial Aljibe (Pág. 5 – 35)

Tamayo Tamayo, Mario. (2003). El proceso de la investigación científica. Cuarta Edición. México: Editorial Limusa.

Velázquez Fernández, Ángel y Rey Córdova, Nérida G. (1999). Metodología de la Investigación Científica. Perú: San Marcos.

8.2. Hemerográficas

Pujadas, Juan José. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Cuadernos Metodológicos, CIS, Número 5, Páginas 13-14. Madrid.

8.3. Electrónicas

Mendoza Aragón, Miguel Ángel (05/09/2008). Organización empresarial. Universidad Americana de Puebla. Curso: Cultura de la Información. 10 páginas. 16 /02/10 18:48, http://www.scribd.com/doc/2921628/ORGANIZACION-EMPRESARIAL.

10

)2()2()2()2()2( TIEFEPPPCPECPF