6
F02-silabo-FIEECS 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC. SS. SÍLABO-MODELO CURSO: ANÁLISIS DE DECISIONES I. INFORMACIÓN GENERAL CODIGO : EC921 CICLO : 8 CREDITOS : 4 HORAS POR SEMANA : 5 (Teoría – Práctica - Laboratorios) PRERREQUISITOS : ANÁLISIS DE DECISIONES CONDICION : Electivo ÁREA ACADÉMICA : PROFESOR : José Salinas Ortiz E-MAIL : [email protected] II. SUMILLA DEL CURSO La calidad de las decisiones estratégicas es tan importante como la calidad de los bienes y servicios que se producen. Para competir y ganar, las empresas deben esforzarse para lograr calidad total en sus operaciones y en la manera que toman decisiones. Los costos inherentes a la baja calidad en las decisiones y a la carencia de una dirección transparente y sin ambigüedades, son similares –y en algunas ocasiones mayores– que los costos asociados con la baja calidad de los bienes y servicios producidos u operaciones mal realizadas. Un proceso de toma de decisiones sin calidad, resultará en decisiones que serán siempre cuestionadas, que no contarán con el respaldo del personal clave, y cuya implementación será muy lenta. La disciplina del Análisis de Decisiones brinda una filosofía y una metodología para lograr calidad en las decisiones. Su enfoque ofrece una manera concreta de lograr las metas de la calidad total, en todo el ámbito de la organización, desde la más alta gerencia hasta el nivel mismo de producción. OBJETIVO GENERAL El objetivo del Curso es exponer a los participantes a una serie de técnicas que les permite evaluar la calidad de las decisiones estratégicas al momento de tomarlas. No es necesario esperar las consecuencias y resultados de una decisión para saber si ésta fue "buena". A través de las exposiciones, de la presentación de un estudio de caso, de discusiones con sus colegas y de la realización de un trabajo de aplicación propio, el participante enriquecerá su habilidad para tomar decisiones críticas que ayudarán a anticipar y responder efectivamente los desafíos que enfrentaran las organización en que les toque laborar.

SÍLABO-MODELO - acreditacion.uni.edu.peacreditacion.uni.edu.pe/wp-content/uploads/2016/05/EC921-ANÁLISIS... · F02-silabo-FIEECS 1 . ... III. COMPETENCIAS . Se espera que los participantes

Embed Size (px)

Citation preview

F02-silabo-FIEECS 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC. SS.

SÍLABO-MODELO CURSO: ANÁLISIS DE DECISIONES

I. INFORMACIÓN GENERAL

CODIGO : EC921 CICLO : 8 CREDITOS : 4 HORAS POR SEMANA : 5 (Teoría – Práctica - Laboratorios) PRERREQUISITOS : ANÁLISIS DE DECISIONES CONDICION : Electivo ÁREA ACADÉMICA : PROFESOR : José Salinas Ortiz E-MAIL : [email protected]

II. SUMILLA DEL CURSO

La calidad de las decisiones estratégicas es tan importante como la calidad de los bienes y servicios que se producen. Para competir y ganar, las empresas deben esforzarse para lograr calidad total en sus operaciones y en la manera que toman decisiones.

Los costos inherentes a la baja calidad en las decisiones y a la carencia de una dirección transparente y sin ambigüedades, son similares –y en algunas ocasiones mayores– que los costos asociados con la baja calidad de los bienes y servicios producidos u operaciones mal realizadas. Un proceso de toma de decisiones sin calidad, resultará en decisiones que serán siempre cuestionadas, que no contarán con el respaldo del personal clave, y cuya implementación será muy lenta.

La disciplina del Análisis de Decisiones brinda una filosofía y una metodología para lograr calidad en las decisiones. Su enfoque ofrece una manera concreta de lograr las metas de la calidad total, en todo el ámbito de la organización, desde la más alta gerencia hasta el nivel mismo de producción.

OBJETIVO GENERAL El objetivo del Curso es exponer a los participantes a una serie de técnicas que les permite evaluar la calidad de las decisiones estratégicas al momento de tomarlas. No es necesario esperar las consecuencias y resultados de una decisión para saber si ésta fue "buena". A través de las exposiciones, de la presentación de un estudio de caso, de discusiones con sus colegas y de la realización de un trabajo de aplicación propio, el participante enriquecerá su habilidad para tomar decisiones críticas que ayudarán a anticipar y responder efectivamente los desafíos que enfrentaran las organización en que les toque laborar.

F02-silabo-FIEECS 2

III. COMPETENCIAS

Se espera que los participantes una vez finalizado el curso, estén en condiciones de:

• Identificar las bases fundamentales de toda decisión. • Aplicar los principios y procedimientos del Análisis de Decisiones, necesarios para tomar

decisiones lógicamente consistentes con sus bases, en situaciones inciertas, complejas y dinámicas.

• Lograr el tratamiento de situaciones de incertidumbre de acuerdo con las leyes de la teoría de las probabilidades. Probabilidades Epistemológicas.

• Estructurar problemas de decisiones complejas de una manera simple y transparente al decisor.

• Discutir los valores y preferencias del decisor, en relación con la dificultad de asignar valores cuantitativos y con la necesidad de crear un medio de comunicación de valores que sirva en el proceso de toma de decisiones.

• Establecer las preferencias del decisor con respecto al riesgo y al tiempo. • Aplicar métodos para decidir si actúan o retardan la decisión final mientras se recopila

mayor información.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE (CONTENIDO Y CALENDARIZACIÓN TEMÁTICA) Introducción a la toma de decisiones estratégicas.

• Diferencia entre las decisiones estratégicas y operativas. • Calidad Decisional: Cómo medir la calidad de las decisiones estratégicas.

Metodología del Análisis de Decisiones Estratégicas. • El Ciclo del Análisis de Decisiones: marco lógico para la evaluación de las decisiones

estratégicas. • Discusión de los posibles proyectos de los participantes. Lecturas: Salinas Ortiz, José A. (2009) Cap. 1, 2, 3 y 10. Salinas Ortiz, José A. (1994), "Calidad Decisional, Reingeniería del Proceso de Toma de Decisiones Estratégicas"; en Semana de la Calidad 1994, Sociedad Nacional de Industrias, Lima-Perú Preparar: Propuesta/ Visión del Proyecto Práctico Listado de Asuntos/Cuestiones del Problema

El Lenguaje de las Incertidumbres y la Teoría de Probabilidades.

• Decisiones bajo incertidumbre: Ilustración • La necesidad de un lenguaje preciso para incorporar los factores inciertos en el análisis

de decisiones estratégicas • Conceptos y términos básicos • Revisión de probabilidades a la luz de nueva información • Discusión del Caso “Haga Negocio con Kiko” • Presentación escrita y oral de la propuesta y listado de asuntos del proyecto

Alcance del Esfuerzo Decisional y Generación de Estrategias Alternativas.

• Jerarquía Decisional: que se incluye y excluye del esfuerzo. • Tabla de generación de estrategias alternativas: cómo usar la creatividad de los

expertos para generar alternativas de solución al problema de decisiones.

F02-silabo-FIEECS 3

Lecturas:

Salinas Ortiz, José A. (2009), Cap. 4 y 10.

Preparar: Entrevista con el "cliente" para lograr una mejor definición del Proyecto y del listado de Asuntos/Cuestiones del Problema Elaboración de la Jerarquia Decisional (JD) y Tabla de Generación de Estrategias (TE) del Proyecto

Estructuración del problema de decisiones: Mapa de conocimientos. • La comunicación entre los decisores, sus expertos y el analista de riesgo. • Los mapas de conocimientos: modelaje participativo e identificación de los variables

cruciales y relaciones importantes en el análisis de decisiones. • Procedimiento práctico para la construcción de los mapas de conocimientos Lecturas: Salinas Ortiz, José A. (2009), Cap. 7.

Preparar: Elaboración del mapa de conocimientos del Problema Aplicativo.

Flujos de resultados y preferencias con respecto al tiempo. • Presentación escrita y oral del mapa de conocimientos del proyecto. • Comparación de flujos de resultados diferentes en el tiempo • Porqué muchas compañías utilizan tasas de descuento muy altas • Las preferencias del decisor con respecto al tiempo y el concepto de equivalencia

presente Sugerencias para plasmar el Mapa de Conocimientos en una hoja de cálculo.

• Sugerencias para plasmar el modelo determinístico en una hoja de cálculo • Elaboración de un modelo simple en hoja de calculo Lecturas: Salinas Ortiz, José A. (2009), Cap. 6 y 11

Preparar: Corrección del mapa de conocimiento del Problema Aplicativo. Determinación de la tasa de descuento adecuada al proyecto Formulación del Mapa de Conocimientos en una hoja de cálculo.

Identificación de los problemas en la formulación del modelo en hoja de cálculo.

• Presentación de los modelos determinístico en hoja de cálculo. Análisis de sensibilidad determinístico: Identificación de las variables cruciales en el problema de decisiones.

• Análisis de sensibilidad determinístico: Identificación de las variables cruciales • Análisis de sensibilidad determinísticos usando el programa Sensitivity® e

interpretación de resultados Lecturas: Salinas Ortiz, José A. (2009), Cap. 11, Apéndice "Análisis de Sensibilidad Determinantico”.

Preparar: Identificación de las variables cruciales en el Proyecto usando Sensitivity

Presentaciones orales del avance del Proyecto: Fase Determinística

F02-silabo-FIEECS 4

• Entregar Reporte Escrito del avance del Proyecto: Fase Determinística. • Presentación de modelos determinísticos y resultados del análisis de sensibilidad.

Evaluación de las incertidumbres claves identificadas en el Análisis Determinístico.

• Demostración del proceso de asignación de probabilidades a incertidumbres claves. • Discretización de variables continúas. Lecturas: Salinas Ortiz, José A. (2009), Cap. 8.

Preparar: Asignación de probabilidades a las variables cruciales del Proyecto.

Evaluación de las preferencias del Decisor con respecto al riesgo

• Cálculo de la Equivalencia Cierta de una Lotería (Proposición Incierta). • Cálculo de la Equivalencia Cierta en los análisis de decisiones usando Supertree ®.

Modelo Probabilístico: Identificación de escenarios posibles, evaluación del Árbol de Decisiones.

• Identificación de los escenarios posibles en cada estrategia alternativa utilizando árboles de decisiones.

• Evaluación del árbol de decisiones usando Supertree® e interpretación de resultados • Análisis de los perfiles de rentabilidad/riesgos de las estrategias alternativas del

Proyecto. • Análisis de sensibilidad probabilística de los perfiles de rentabilidad/riesgos. Lecturas: Salinas Ortiz, José A. (2009), Cap. 12 (incluido apéndice).

Preparar: Sistematización de los problemas encontrados en el análisis de decisiones Desarrollo y evaluación del árbol de decisiones. Elaboración de perfiles de rentabilidad/riesgos de las estrategias alternativas del Proyecto.

Evaluación de las preferencias del Decisor con respecto al riesgo

• Cálculo de la Equivalencia Cierta de una Lotería (Proposición Incierta). • Cálculo de la Equivalencia Cierta en los análisis de decisiones usando Supertree ®.

Análisis de Sensibilidad Probabilístico y valor de la información adicional y del control.

• Análisis de Sensibilidad Probabilístico usando el programa Supertree ® e interpretación de resultados.

• Uso del análisis de sensibilidad probabilístico para lograr mayores entendimientos para tomar la decisión optima

• Cálculo del valor de la información adicional y del control • Determinación de la mejor alternativa, en términos de rentabilidad y riesgo • Lineamientos para preparar el Informe Final

Lecturas:

Salinas Ortiz, José A. (2009), Cap. 13

F02-silabo-FIEECS 5

Preparar: Redacción del informe final del proyecto

Presentación y entrega de los reportes finales del proyecto.

• Sustentación final del proyecto

V. LABORATORIOS Y EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

Como se ve en el contenido del curso, se trabaja en los laboratorios usan Excel y el software especializado Supertree ®.

VI. METODOLOGÍA

Al inicio de cada sesión habrá un control de lectura. El profesor hará una exposición del tema de dicha sesión, para luego discutir y explorar la importancia de los conceptos y técnicas presentadas. En la mayoría de sesiones se discutirán los proyectos propios.

El curso está diseñado para brindar a los participantes una experiencia práctica en aplicar los conceptos y técnicas del Análisis de Decisiones discutidos en clase.

Los participantes llevarán a cabo el análisis de un problema de decisiones real, que esté por tomarse. Deben realizar los procedimientos técnicos de modelar, evaluar la información y definir valores y preferencias a través de la comunicación con el decisor y sus expertos, quienes usualmente no han sido entrenados en el análisis lógico.

Los participantes son responsables de hacer los arreglos para el trabajo de aplicación. Se debe comenzar a formular la propuesta del proyecto la primera semana de clases. A través de todo el curso los participantes son responsables de formular, analizar, presentar y reportar los resultados del proyecto en las fechas provistas en el programa del desarrollo del tema.

Las presentaciones del proyecto en clase deben hacerse de una manera formal. Se dispondrá de 10 minutos aproximadamente para presentar el avance del proyecto. Los participantes deberán utilizar Power point como apoyo. Se usarán otros 10 minutos para preguntas y respuestas sobre el proyecto. Los reportes deberán ser presentados por escrito.

VII. FÓRMULA DE EVALUACIÓN

La nota final de cada participante será el promedio ponderado de los siguientes rubros:

• Controles de lectura 15% • Reportes y Presentación de Avances/ Tareas 35% • Reporte final 25% • Sustentación final 25%

VIII. BIBLIOGRAFÍA *

F02-silabo-FIEECS 6

Textos:

Salinas Ortiz, José A. (2009), Análisis de Decisiones Estratégicas en Entornos Inciertos, Cambiantes y Complejos, Cengage Learning, Argentina.

Textos consulta:

• Kahneman, Daniel (2011), Thinking, Fast and Slow. Penguin Books. • Mintzberg, Henry (1994), "The Fall and Rise of Strategic Planning"; en HBR, Jan.-Feb.

1994 • Salinas Ortiz, José A. (1994), "Calidad Decisional, Reingeniería del Proceso de Toma de

Decisiones Estratégicas"; en Semana de la Calidad 1994, Sociedad Nacional de Industrias, Lima-Perú

• Salinas Ortiz, José A. (1998), "Inversión de Recursos para Crear Valor, un Enfoque de Portafolio"; en Apuntes 42, Primer Semestre 1998, Universidad del Pacífico, Lima-Perú

• Salinas Ortiz, José A. (1999-IV), "Desarrollo Estratégico: Cómo abrir la ‘caja negra’ del planeamiento estratégico"; en Apuntes 44, Primer Semestre 1999, Universidad del Pacífico, Lima-Perú

• Salinas Ortiz, José A. (1999-III), "Análisis de Riesgo Estratégico"; en Gerencia 241, Setiembre 1999, Revista de IPAE, Lima-Perú

• Salinas Ortiz, José A. (1999-II), " Cuantificación e Interpretación de los Perfiles de Rentabilidad/Riesgo de los Negocios "; Punto de Equilibrio, julio-agosto 1999, Universidad del Pacífico, Lima-Perú.

• Salinas Ortiz, José A. (1999-I), "Análisis de Sensibilidad, Cómo Identificar los factores Críticos en un Problema de Decisiones"; Punto de Equilibrio, mayo-junio 1999, Universidad del Pacífico, Lima-Perú.

• Creswell, Donald C., "Will it Fly?"; en Lotus Magazine April 1991 • Creswell, Donald C. and Peter McNamee, "Sensitivity Training"; en Lotus Magazine

May 1991 IMPORTANTE Enviar el formato al email: [email protected]